Trabajo de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE FLUIDOS II

TEMA: MECANICA DE FLUIDOS II


DOCENTE: PAOLO GALI RAMOS CHAYÑA
ALUMNOS:
-Anccori Vásquez Jhonfhray Kennedy(18171265417)
-Arias Cupe Jheymi Paola(18271405323)
-Ccaso Turpo Luis Kevin(1627110959)
-Choque Vilca Velder William(18170073895)
-Huarachi Mamani Liz Sarai(18173313381)
-Mamani Oreja Darwin Davids(18274581764)
-Nina Ccallata Williams Henry(21628141)
-Paredes Gutiérrez Iván(28102474)
-Parí Chipana Beatriz Marielena(19247533051)
-Vargas Mayta Kevin Brayan(18173990081)

SEMESTRE: V AÑO: 2021


Fundamentos del flujo de fluidos
Los tres principios fundamentales que se aplican al flujo de fluidos son:
El principio de la conservación de la masa, a partir del cual se establece la
ecuación de continuidad

 Distribución de velocidades

En los canales y tuberías el flujo es funcional tridimensional, pero todas sus


expresiones matemáticas son para flujo bidimensional. Para analizar la variación
de velocidades en la sección tendremos en cuenta la forma de la sección
transversal.
En tuberías el caso más simple correspondenciaa la seccióncircular. Lainfluenci
a del contorno es simétrica y perfectamente definida. En los canales el caso más
simple correspondencia al caso de un canal de ancho infinito. Solo hay influencia
en el fondo

 Análisis en tubería
La velocidad es máxima en el centro y mínima en el contorno
 Análisis en canales
El flujo es bidimensional, la velocidad es máxima en la superficie y en el fondo
la velocidad es mínima. Figura b: Diagrama de Distribución de velocidades.
Denominamos “Vh” a la velocidad que existe a
una distancia h del contorno (en este caso del fondo). La curva resultante esla
curva de distribución deVelocidades.De los diagramas de distribución de
velocidades, se observa:
-
La velocidad es cero en el contorno, esto se debe a
que hemos considerado fluidos reales

Metodo de Lagrange – Metodo de Euler


Método de Lagrange

Describe el movimiento de cada partícula individual. La variable principal es la


posición de la partícula.

Método de Euler
Asigna un campo de velocidades al espacio, independientemente de las
partículas de fluido.
La variable principal es el campo de velocidades v v(ruta) r r r = .
Es el método más usado en Mecánica de Fluidos.

Definicion de flujo
Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un
fluido en función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad
en todos los puntos del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido
concentrándonos en lo que ocurre en un determinado punto del espacio (x, y, z)
en un determinado instante de tiempo t. Así, la densidad de un flujo, por ejemplo,
vendrá dada por , y la velocidad del flujo en el instante t en ese mismo
punto será .

Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias definidas


denominadas “líneas de corriente”. Una línea de corriente es una línea continua
trazada a través de un fluido siguiendo la dirección del vector velocidad en cada
punto. Así, el vector velocidad es tangente a la línea de corriente en todos los
puntos del flujo. No hay flujo a través de una línea de corriente, sino a lo largo
de ella e indica la dirección que lleva el fluido en movimiento en cada punto.

Para observar el flujo de un fluido, se pueden inyectar en el mismo diferentes


sustancias, como partículas brillantes, tinte o humo, y así rastrear el movimiento
de las partículas. Los rastros que dejan estas sustancias se denominan “líneas
de emisión”.

Se define un “tubo de corriente” a una porción del flujo formado por todas las
líneas de corriente que cruzan transversalmente una pequeña área determinada

CLASIFICACION DE FLUJOS
FLUJO ESTACIONARIO
Se da este tipo de flujo cuando las variables que lo caracterizan son
constantes en el tiempo. Estas variables ya no dependerán del tiempo, como
por ejemplo la velocidad la cual puede tener un determinado valor
constante en el punto (x1,y1,z1), pero pudiera cambiar su valor
en otro punto (x2,y2,z2). Así se cumple que:

Un flujo es no estacionario si las variables físicas que lo caracterizan


dependen del tiempo en todos los puntos del fluido , entonces:

FLUJO UNIFORME

Tenemos este tipo de flujo cuando la variable física es igual en todos los puntos
del flujo. Por ejemplo, en un flujo uniforme la velocidad de todas las partículas
es la misma en cualquier instante de tiempo, por tanto, la velocidad no va a
depender de la posición de la partícula de fluido, aunque puede variar en el
tiempo :

Cuando las variables físicas varían de punto a punto, se dice que el flujo es no
uniforme.
FLUJO INCOMPRESIBLE

Cuando se comprime un flujo de fluido, si la densidad permanece constante, se


dice que el flujo es incompresible. En caso contrario, se dice que el flujo es
compresible.

FLUJO VISCOSO
Ya sabemos que la viscosidad en un fluido es la resistencia que presenta
éste a los esfuerzos tangenciales. Se pudiera considerar el equivalente de la
fricción en el movimiento de cuerpos sólidos. Cuanto mayor sea la viscosidad en
un flujo, mayor deberán ser las fuerzas externas que hay que aplicar para
conservar el flujo. Cuando el efecto de la viscosidad en el flujo es despreciable, se
considera que estamos ante un flujo no viscoso.

FLUJO IRROTACIONAL
Cuando se tiene un fluido que se desplaza en una corriente circular, pero las
partículas del fluido no giran alrededor del eje que pasa por su centro de masas,
se dice que el flujo es irrotacional. En caso contrario estamos ante un flujo
rotacional.

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO ->

Un flujo es laminar cuando sus partículas se mueven a lo largo de


trayectorias suaves en láminas o capas, de manera que una capa se
desliza suavemente sobre otra capa adyacente. Este tipo de flujos cumple
la Ley de Viscosidad de Newton.

Un flujo es turbulento cuando sus partículas se mueven en trayectorias


muy irregulares que causan colisiones entre las partículas, produciéndose
un importante intercambio de cantidad de movimiento entre ellas. La
turbulencia establece esfuerzos de cizalla importantes y causa pérdidas
de energía en todo el flujo.

La acción de la viscosidad amortigua la turbulencia en un flujo. Por tanto,


si tenemos un fluido con baja viscosidad, alta velocidad y de gran
extensión, moviéndose con un flujo laminar, éste se convertiría muy
rápidamente en un flujo turbulento.

La naturaleza laminar o turbulenta de un flujo se indica mediante el


“número de Reynolds”.

Flujo uniforme permanente

La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo


consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica
de canales abiertos.

Flujo uniforme no permanente


El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la
superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela
al fondo del canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo
uniforme no permanente es poco frecuente (raro).
FLUJO VARIADO O PERMANENTE
El flujo gradualmente variado se refiere a un flujo permanente cuya profundidad
varía gradualmente en la dirección del canal, de tal manera que las líneas de
corriente son rectas y prácticamente paralelas y por lo mismo, la distribución
hidrostática de presiones prevalece en cada sección. Debido a que el flujo
gradualmente variado involucra cambios pequeños de profundidad, este flujo
está relacionado con longitudes grandes del canal. El flujo variado puede ser
clasificado como rápidamente variado o gradualmente variado. En el primer
caso.
Rápidamente variado.- el tirante del flujo cambia abruptamente en una distancia
corta, por ejemplo el salto hidráulico. En el otro caso, se requiere distancias
mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente
variado. En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que
retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas que
se manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del flujo,
respectivamente.
Flujo variado retardado. Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye,
y por ende aumenta el tirante (figura 4.1a) en el sentido de la corriente. Algunas
causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal;
interposición de obstáculos en el lecho del canal como vertedores, presas,
compuertas de control. Para condiciones iníciales de flujo uniforme lento, se
tendrá flujo gradualmente variado; para flujo uniforme rápido se presentara un
salto hidráulico al pasar a condiciones de remanso. Figura 4.1a. Flujo
gradualmente variado.
Flujo variado acelerado. Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y
por ende el tirante del agua disminuye (fig.4.1b), en sentido de la corriente,
ocurre cuando la pendiente del canal aumenta bruscamente o cuando existe una
caída vertical
FLUJO PERMANENTE: Se dice que un flujo es permanente cuando las
propiedades de un fluido y las condiciones del movimiento del mismo - no
cambian en un punto con respecto al tiempo.
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA
El agua constituye una de las principales necesidades de los seres vivos, por lo
cual, se debe obtener y proporcionar en cantidad y calidad suficiente. Por lo
anterior, se requiere de conducciones; las cuales se analizan utilizando la
ecuación de continuidad, Teorema de Bernoulli y cantidad de movimiento.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.
𝑄 = 𝐴𝑉
𝑄1 = 𝑄2
𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2

ECUACIÓN DE ENERGÍA.
𝑷 𝑽𝟐
𝒁+ + + ℎ𝑟 = 𝐻
𝒓 𝟐𝒈

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

𝐹𝑝 𝐹𝑡 𝐹𝑐 = 𝜌 ∑(𝑄𝑉)
2

ECUACIÓN DE CONVERSIÓN DE LA MASA-CONTINUIDAD.


La conservación de la masa es un principio fundamental en mecánica de fluidos.
Afirma que la masa no puede ser creada ni destruida, por lo que la masa de una
parcela de fluidos se debe conservar.
Matemáticamente, el principio de conservación de la masa se expresa con la
ecuación de continuidad. Si dm es la masa contenida en un volumen dV de
densidad, la masa total M en V es:

𝑀 = ∫ ρ𝑑𝑉
𝑉

ECUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.


Que es Conservación de la energía:
La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total
de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro
sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no se crea ni se destruye,
solo se transforma,1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma
en energía térmica en un calefactor.2
La conservación de la energía puede demostrarse rigurosamente mediante
el teorema de Noether como consecuencia de la simetría de traslación del
tiempo continuo; es decir, a partir del hecho de que las leyes de la física no
cambian con el tiempo.
Una consecuencia de la ley de conservación de la energía es que no puede
existir una máquina de movimiento perpetuo del primer tipo, es decir, ningún
sistema sin un suministro de energía externo puede entregar una cantidad
ilimitada de energía a su entorno.3 Para los sistemas que no tienen simetría de
traslación temporal, puede no ser posible definir la conservación de la energía.
Algunos ejemplos son los espacios-tiempo curvos en la relatividad general4 o
los cristales de tiempo en la física de la materia condensada.
Un buen ejemplo de cómo se cumplen estos balances de materia y de energía
es la reacción de combustión del metano (CH4); este gas reacciona con el
oxígeno (O2) de la atmósfera y por consecuencia, al reaccionar, se obtiene
calor. Aunque no se perciba a simple vista, el metano y el oxígeno, se
transforman en CO2 y H2O, además, debido al rompimiento y a la formación de
enlaces en las moléculas, se libera energía en forma de calor, energía que ya
estaba contenida en las moléculas antes de reaccionar.

PRESIÓN NEGATIVA:
Es la diferencia entre presión absoluta y presión atmosférica (pe = pabs -
pamb). Se aplica en aquellos casos en los que la presión es superior a la
presión atmosférica. Cuando esta cantidad es por debajo de la presión
atmosférica hablamos de presión negativa o presión de vacío.

Además se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que


normalmente se miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se
mide las presiones superiores a la atmosférica, es decir por diferencia entre el
valor desconocido y la presión existente, los valores que corresponden al vacío
aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo0 general se expresa a modo de
centímetros de mercurio, metros de agua etc.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una
magnitud física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un
cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de
movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y
su velocidad en un instante determinado.
La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación
mecánica a otra: en mecánica newtoniana se define para
una partícula simplemente como el producto de su masa por la velocidad, en
la mecánica lagrangiana o hamiltoniana se admiten formas más complicadas
en sistemas de coordenadas no cartesianas, en la teoría de la relatividad la
definición es más compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y
en mecánica cuántica su definición requiere el uso de operadores
autoadjuntos definidos sobre un espacio vectorial de dimensión infinita.
La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa
que la cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que no
es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son
disipadoras) no puede ser cambiada y permanece constante en el tiempo.

TIPOS DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO:


CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN MECÁNICA CLÁSICA
1. MECÁNICA NEWTONIANA
Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de
la mecánica newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el
de masa. En mecánica newtoniana se define la cantidad de movimiento lineal
como el producto de la masa por su velocidad:

La idea intuitiva tras esta definición está en que la "cantidad de movimiento"


dependía tanto de la masa como de la velocidad: si se imagina una mosca y un
camión, ambos moviéndose a 40 km/h, la experiencia cotidiana dice que la
mosca es fácil de detener con la mano mientras que el camión no, aunque los
dos vayan a la misma velocidad. Esta intuición llevó a definir una magnitud que
fuera proporcional tanto a la masa del objeto móvil como a su velocidad.

2. MECÁNICA LAGRANGIANA Y HAMILTONIANA


En las formulaciones más abstractas de la mecánica clásica, como la mecánica
lagrangiana y la mecánica hamiltoniana, además del momento lineal y
del momento angular se pueden definir otros momentos, llamados momentos
generalizados o momentos conjugados, asociados a cualquier tipo
de coordenada generalizada. Se generaliza así la noción de momento.Si se
tiene un sistema mecánico definido por su lagrangiano L definido en términos
de las coordenadas generalizadas (q1,q2, …,qN) y las velocidades
generalizadas, entonces el momento conjugado de la coordenada qi viene
dado por:
Cuando la coordenada que es una de las coordenadas de un sistema de
coordenadas cartesianas, el momento conjugado coincide con una de las
componentes del momento lineal, y, cuando la coordenada generalizada
representa una coordenada angular o la medida de un ángulo, el momento
conjugado correspondiente resulta ser una de las componentes del momento
angular.
3. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DE UN MEDIO CONTINUO
Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por
ejemplo, un fluido que se mueve según un campo de velocidades es necesario
sumar la cantidad de movimiento de cada partícula del fluido, es decir, de
cada diferencial de masa o elemento infinitesimal:

4. CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN MECÁNICA RELATIVISTA


La constancia de la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales tiene
como consecuencia que la fuerza aplicada y la aceleración adquirida por un
cuerpo material no sean colineales en general, por lo cual la ley de Newton
expresada como F=ma no es la más adecuada. La ley fundamental de la
mecánica relativista aceptada es F=dp/dt.
El principio de relatividad establece que las leyes de la física conserven su
forma en los sistemas inerciales (los fenómenos siguen las mismas leyes).
Aplicando este principio en la ley F=dp/dt se obtiene el concepto de masa
relativista, variable con la velocidad del cuerpo, si se mantiene la definición
clásica (newtoniana) de la cantidad de movimiento.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista, puesto que el intervalo
de tiempo efectivo percibido por una partícula que se mueve con respecto a
un observador difiere del tiempo medido por el observador. Eso hace que la
derivada temporal del momento lineal respecto a la coordenada temporal del
observador inercial y la fuerza medida por él no coincidan. Para que la fuerza
sea la derivada temporal del momento es necesario emplear la derivada
temporal respecto al tiempo propio de la partícula. Eso conduce a redefinir la
cantidad de movimiento en términos de la masa y la velocidad medida por el
observador con la corrección asociada a la dilatación de tiempo experimentada
por la partícula. Así, la expresión relativista de la cantidad de movimiento de
una partícula medida por un observador inercial viene dada por:
son respectivamente el módulo al cuadrado de la velocidad de la partícula y la
velocidad de la luz al cuadrado y es el factor de Lorentz.
Además, en mecánica relativista, cuando se consideran diferentes
observadores en diversos estados de movimiento surge el problema de
relacionar los valores de las medidas realizadas por ambos. Eso solo es
posible si en lugar de considerar vectores tridimensionales se
consideran cuadrivectores que incluyan coordenadas espaciales y temporales.
Así, el momento lineal definido anteriormente junto con la energía constituye el
cuadrivector momento-energía o cuadrimomento :
Los cuadrimomentos definidos como en la última expresión medidos por dos
observadores inerciales se relacionarán mediante las ecuaciones suministradas
por las transformaciones de Lorentz.

5. CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN MECÁNICA CUÁNTICA


La mecánica cuántica postula que a cada magnitud física observable le
corresponde un operador lineal, llamado simplemente "observable", definido
sobre un dominio de espacio de Hilbert abstracto. Este espacio de
Hilbert representa cada uno de los posibles estados físicos que puede
presentar un determinado sistema cuántico.Aunque existen diversas maneras
de construir un operador asociado a la cantidad de movimiento, la forma más
frecuente es usar como espacio de Hilbert para una partícula el espacio de
Hilbert y usar una representación de los estados cuánticos como funciones de
onda. En ese caso, las componentes cartesianas del momento lineal se definen
como:

Resulta interesante advertir que dichos operadores son autoadjuntos solo


sobre el espacio de funciones absolutamente continuas de que constituyen un
dominio denso de dicho espacio. Cuidado con esto, pues los autovalores del
operador momento, salvo que nos limitemos a , no tienen por qué ser reales.
De hecho, en general pueden ser complejos.
MECÁNICA NEWTONIANA
En un sistema mecánico de partículas aislado (cerrado) en el cual
las fuerzas externas son cero, se conserva el momento lineal total del sistema.
Esto implica, por ejemplo, que para un conjunto de N partículas con masa y
velocidad se cumplirá en todo instante que:
6. MECÁNICA LAGRANGIANA Y HAMILTONIANA
En mecánica lagrangiana «si el lagrangiano no depende explícitamente de
alguna de las coordenadas generalizadas entonces existe un momento
generalizado que se mantiene constante a lo largo del tiempo», resultando por
tanto esa cantidad una integral del movimiento, es decir, existe una ley de
conservación para dicha magnitud. Pongamos por caso que un sistema
mecánico tiene un lagrangiano con n grados de libertad y su lagrangiano no
depende de una de ellas. Por ejemplo, la primera de ellas, es decir:
Si el conjunto de coordenadas generalizadas usado es cartesiano entonces
el tensor métrico es la delta de Kronecker y la cantidad coincide con el
momento lineal en la dirección dada por la primera coordenada.
En mecánica hamiltoniana existe una forma muy sencilla para determinar si
una función que depende de las coordenadas y momentos generalizados da
lugar o no a una ley de conservación en términos del paréntesis de Poisson.
Para determinar esa expresión calculemos la derivada a lo largo de la
trayectoria de una magnitud:

A partir de esa expresión podemos ver que para «un momento generalizado se
conservará constante en el tiempo, si y solo si, el hamiltoniano no depende
explícitamente de la coordenada generalizada conjugada» como se puede
7. MECÁNICA RELATIVISTA
En teoría de la relatividad la cantidad de movimiento o cuadrimomento se
define como un vector P el producto de la cuadrivelocidad U por la masa (en
reposo) de una partícula:
En relatividad general esta cantidad se conserva si sobre ella no actúan fuerzas
exteriores. En relatividad general la situación es algo más compleja y se puede
ver que la cantidad de movimiento se conserva para una partícula si esta se
mueve a lo largo de una línea geodésica. Para ver esto basta comprobar que la
derivada respecto al tiempo propio se reduce a la ecuación de las geodésicas,
y esta derivada se anula si y solo si la partícula se mueve a lo largo de
una línea de universo que sea geodésica:
En general para un cuerpo macroscópico sólido de cierto tamaño en un campo
gravitatorio que presenta variaciones importantes de un punto a otro del cuerpo
no es posible que cada una de las partículas siga una línea geodésica sin que
el cuerpo se fragmente o perdiendo su integridad. Esto sucede por ejemplo en
regiones del espacio-tiempo donde existen fuertes variaciones de curvatura.
Por ejemplo en la caída dentro de un agujero negro, las fuerzas de marea
resultantes de la diferente curvatura del espacio-tiempo de un punto a otro
despedazarían un cuerpo sólido cayendo dentro de un agujero negro.
MECÁNICA CUÁNTICA
Como es sabido en mecánica cuántica una cantidad se conserva si el operador
autoadjunto que representa a dicha magnitud u observable conmuta con
el hamiltoniano, de modo similar a como en mecánica hamiltoniana una
magnitud se conserva si el paréntesis de Poisson con el hamiltoniano se anula.
Tomando como espacio de Hilbert del sistema de una partícula dentro de un
potencial una representación de tipo
coordenadas , entonces la cantidad de movimiento de la partícula se conserva.
Además, la última expresión es formalmente equivalente a la del caso clásico
en términos del paréntesis de Poisson. Teniendo en cuenta claro está, que este
es el hamiltoniano cuántico, y que las cantidades físicas, no son las mismas
que en la mecánica clásica, sino operadores que representan las cantidades
clásicas (observables).
ECUACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una
magnitud física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un
cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de
movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en
un instante determinado.

La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación


mecánica a otra: en mecánica newtoniana se define para una partícula
simplemente como el producto de su masa por la velocidad, en la mecánica
lagrangiana o hamiltoniana se admiten formas más complicadas en sistemas de
coordenadas no cartesianas, en la teoría de la relatividad la definición es más
compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y en mecánica cuántica su
definición requiere el uso de operadores auto adjuntos definidos sobre un
espacio vectorial de dimensión infinita.
FORMULACIÓN GENERAL.
Podemos deducir la ecuación de cantidad de movimiento a partir de la segunda
ley de
Newton para un sistema, mediante procedimientos análogos a los utilizados
para deducir
las ecuaciones de continuidad y de la energía.
Ilustración 1. Volumen de control de sistema para la deducción de la ecuación
de la cantidad de movimiento.

La ecuación de la cantidad de movimiento se deduce para una dirección


arbitraria x,
después se puede considerar para tres ejes mutuamente perpendiculares, y se
obtiene la
ecuación vectorial de la cantidad de movimientos por suma vectorial.
En el instante la cantidad de movimiento en la dirección dentro del sistema y
del
volumen de control coincidente (Fig. 1) es:

La ecuación de la cantidad de movimiento para flujo permanente tiene la


ventaja de que
no necesita información sobre las condiciones dentro del volumen de control.
Solo
necesita para su aplicación las fuerzas externas y el flujo saliente neto de la
cantidad de
movimiento, por unidad de tiempo.
La ecuación de la cantidad de movimiento se puede aplicar a la solución de
problemas de
flujo permanente en las formas dadas por las ecuaciones
En tuberías y canales es posible elegir el volumen de control d modo que el
flujo de
cantidad de movimiento que sale y que entra sean normales a las secciones
transversales
(Fig.2). Si además se considera que el líquido que circula es incompresible y la
velocidad
es constante en la superficie de entrada o de salida, se tendrá, siempre para
flujo
permanente y en una dirección:
Para entrada o salida no uniforme de flujo por una porción de la superficie de
control,
donde la velocidad sea normal a la superficie (como en la Fig.3), en cada
sección hay una
distribución de velocidades por lo que es necesario corregir los flujos de
cantidad de
movimiento. Para ello se utiliza el coeficiente de Boussinesq cuyo valor
depende
únicamente de la distribución de velocidades en la sección.
El flujo saliente de cantidad de movimiento, por unidad de tiempo, a través de
la
superficie para flujo no uniforme es:

ECUACION DEL COEFICIENTE DE BOUSSINESQ

Cantidad de movimiento:

Cantidad de movimiento por unidad de tiempo, o flujo de cantidad de


movimiento.
FINALMENTE

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.
Encontrar la fuerza ejercida por la boquilla sobre la tubería de la figura.
Despreciar las perdidas. El fluido es aceite de peso específico
relativo 0.85, Para determinar el caudal en volumen se escribe la ecuación de
Bernoulli aplicada a la sección 1 anterior a la boquilla y a la sección 2 aguas
abajo del extremo de la tobera la expresión es nula.
Sea fig. (b) la fuerza ejercida sobre el cuerpo libre del líquido por la boquilla;
entonces:

De dónde El aceite ejerce una fuerza sobre la boquilla de 212 kg


hacia la derecha, y una fuerza de tracción de 212 kg es ejercida por la boquilla
sobre la tubería.

EJEMPLO DE APLIACION 2
Los pilares de un puente están separados una distancia entre ejes de 6.10 m.
Aguas arriba el tirante es 3.05 m. y la velocidad media del agua 3.05 m/sg.
Aguas abajo el tirante es 2.90 m. Despreciando la pendiente del río y las
pérdidas por fricción, encontrar el empuje del agua sobre cada pilar.

Se elige un volumen de control, como el indicado, de 6.10 m de ancho y


limitado por las secciones (1) y (2).
Suponiendo distribución hidrostática de presión en las secciones 1 y 2, la
ecuación de la cantidad de movimiento escrita en la dirección de la corriente
es:

Asumiendo que sobre el agua actúa la fuerza F hacia la izquierda. Despejando:

Reemplazando:

y los valores conocidos de , Q, V1 y V2


Se obtiene: F: 1808.16 Kg.
El signo positivo indica que el sentido es el correcto. Naturalmente el agua
ejerce una fuerza igual y contraria sobre el pilar, es decir F:1807 Kg. Que van a
la hacia la derecha.

HIDRAULICA DE TUBERIA
GENERALIDADES
Sea una tuberia de seccion variable como la mostrado en la figura, aplicamos
la ecuacion de la energia enre las secciones.
Tuberías Las tuberías trabajando “a presión” permiten conducir el agua, aún a
contrapendiente. ... Para eso requieren de cierta cantidad de energía por
unidad de peso, proporcionada por una unidad de bombeo.
PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS
Perdidas de cargas locales
DIAMETROS NOMINALES

CONSTANTES DE RUGOSIDAD
REGIMEN DE FLUIDO LAMINAR

Se llama flujos laminares, al movimiento de un fluido cuando éste es


ordenado, estratificado y suave. En un flujo laminar el fluido se mueve
en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una
trayectoria llamada línea de corriente. Reynolds predijo si un flujo es laminar o
turbulento a través de un parámetro adimensional: el nº de Reynolds, que
representa la relación entre la viscosidad y la inercia en el movimiento de un
fluido.

Re= vs x D/ vc

Vc = Viscosidad cinemática

Vs = Velocidad característica del fluido

D= Diámetro de la sección por la que circula el fluido

Cuando:
Re<2000 Flujo Laminar: Las fuerzas viscosas son proporcionalmente más
fuertes que las fuerzas de inercia. Las partículas tienden a moverse en líneas
de corriente.

Re>4000 Flujo turbulento: Las fuerzas viscosas son débiles comparadas con
las fuerzas de inercia. Las partículas se mueven en recorridos irregulares.

2000<Re<4000 Flujo transicional (no puede ser modelado)

Queremos determinar el ritmo a que fluye la masa de fluido que atraviesa cierta
superficie fija S a su paso. Si la velocidad a la que viaja el elemento de fluido es
⃗v en un tiempo dt, el volumen de fluido que atraviesa una superficie elemental

dS⃗ es dV = v dt dS cos θ

y la masa contenida en es volumen es por tanto

dm=ρdV =ρvdtdScosθ=ρdt⃗v·dS⃗

Definimos el flujo másico elemental a través de dS⃗ como

d m/dt
dΦ= = ρ ⃗v · d S⃗

El flujo másico total o simplemente flujo será

Φ =s ρ ⃗v · d S⃗
El flujo volúmico o simplemente caudal se define como

Ψ =s ⃗v · d S⃗

de donde se tiene Φ = ρΨ. Vemos que Φ tiene unidades de kg/s o gr/s y que Ψ

tiene unidades de m3/s. Si la

superficie es cerrada ⇒ Φ = sρ ⃗v · d S⃗

También la masa de fluido que hay en un instante t en el interior de la


superficie S cerrada es

minterior = s ρdV

de donde su variación con el tiempo es

d/dt v ∂ρ
ρdV =v dV /∂t
dminterior/dt
=

RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RUGOSIDAD RELATIVA

Son dos términos que se utilizan para describir el conjunto de irregularidades


existentes en el interior de las tuberías comerciales que transportan fluidos. La
rugosidad absoluta es el valor medio o promedio de estas irregularidades,
traducido en la variación media del radio interno de la tubería.

La rugosidad absoluta se considera una propiedad del material utilizado y se


mide usualmente en metros, pulgadas o pies. Por su parte la rugosidad relativa
es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería, siendo
por lo tanto una cantidad sin dimensiones.

La rugosidad relativa es importante en vista de que una misma rugosidad


absoluta tiene un efecto más marcado en tuberías delgadas que en las
grandes.
Evidentemente la rugosidad de las tuberías colabora con la fricción, la cual a su
vez reduce la velocidad con la que el fluido se desplaza en el interior de ellas.
En tuberías muy largas, el fluido podría incluso dejar de moverse.

Por lo tanto es muy importante evaluar la fricción en el análisis del flujo, ya que
para mantener el movimiento es necesario aplicar presión mediante bombas.
Compensar las pérdidas hace necesario incrementar la potencia de las
bombas, afectando a los costos.

Otras fuentes de pérdidas de presión son la viscosidad del fluido, el diámetro


del tubo, su longitud, posibles estrechamientos y la presencia de válvulas,
llaves y codos.

El interior de la tuberia es completamente liso y suave a nivel mircroscopio. Las


paredes tienen irregularidades en la superficie que depende en gran medida
del material con que estan hechas.

(rugosidades en el interior de una tuberia)

Lás aún, después de estar en servicio, la rugosidad se incrementa debido a las


incrustaciones y a la corrosión causada por las reacciones químicas entre el
material de la tubería y el fluido. Este incremento puede oscilar entre 5 y 10
veces el valor de la rugosidad de fábrica.

Las tuberías comerciales indican el valor de la rugosidad en metros o en pies,


aunque obviamente van a ser válidos para tuberías nuevas y limpias, porque
en cuanto pase un tiempo, la rugosidad va a cambiar su valor de fábrica.
Valores de la rugosidad para algunos materiales de uso comercial

A continuación están los valores de rugosidad absoluta comúnmente aceptados


para tuberías comerciales:

 Cobre, latón y plomo: 1.5 x 10 -6 m (5 x 10 -6 pies).


 Hierro fundido sin revestir: 2.4 x 10 -4 m (8 x 10 -4 pies).
 Hierro forjado: 4.6 x 10 -5 m (1.5 x 10 -4 pies).
 Acero remachado: 1.8 x 10 -3 m (6 x 10 -3 pies).
 Acero comercial o acero soldado: 4.6 x 10 -5 m (1.5 x 10 -4 pies).
 Hierro fundido revestido de asfalto: 1.2 x 10 -4 m (4 x 10 -4 pies).
 Plástico y vidrio: 0.0 m (0.0 pies).

La rugosidad relativa se puede evaluar conociendo el diámetro de la tubería


hecha con el material en cuestión. Si denota a la rugosidad absoluta como e y
al diámetro como D, la rugosidad relativa se expresa como:

er = e/D

La ecuación anterior supone una tubería cilíndrica, pero si no es así, se puede


utilizar la magnitud llamada radio hidráulico, en la que el diámetro se sustituye
por el cuádruple de este valor

er = e/D

La ecuación anterior supone una tubería cilíndrica, pero si no es así, se puede


utilizar la magnitud llamada radio hidráulico, en la que el diámetro se sustituye
por el cuádruple de este valor
REGIMEN DE TRANSICION

Flujo laminar: Re < 2100(las oscilaciones se


producen al acercarse al limite de
estabilidad del flujo laminar).

Flujo turbulento: Re > 2100(para 2100 < Re


< 10000 el flujo turbulento no esta
totalmente desarrollado; en la figura
aparece como regimen de transcion

REGIMEN DE FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO


FLUJO LAMINAR
El flujo laminar se caracteriza por trayectorias suaves o regulares de partículas
del fluido, en contraste con el flujo turbulento.
En la dinámica de fluidos, el flujo laminar se caracteriza por trayectorias suaves
o regulares de partículas del fluido, en contraste con el flujo turbulento , que se
caracteriza por el movimiento irregular de las partículas del fluido. El fluido fluye
en capas paralelas (con una mezcla lateral mínima ), sin interrupción entre las
capas. Por lo tanto, el flujo laminar también se conoce como flujo aerodinámico
o flujo viscoso.
flujo de línea de corriente es descriptivo del flujo porque, en el flujo laminar, las
capas de agua que fluyen unas sobre otras a diferentes velocidades,
prácticamente sin mezclarse entre capas, las partículas de fluido se mueven en
rutas o líneas de corriente definidas y observables.

Caracteristicas
 Re <2000
 velocidad ‘baja’
 Las partículas fluidas se mueven en línea recta.
 Las capas de agua fluyen unas sobre otras a diferentes velocidades sin
prácticamente mezclarse entre capas.
 El perfil de velocidad de flujo para flujo laminar en tuberías circulares es
de forma parabólica, con un flujo máximo en el centro de la tubería y un
flujo mínimo en las paredes de la tubería.
 La velocidad de flujo promedio es aproximadamente la mitad de la
velocidad máxima.
 El análisis matemático simple es posible.
 Raras en la práctica en sistemas de agua .
FLUJO TURBULENTO
En la dinámica de fluidos, el flujo turbulento se caracteriza por el movimiento
irregular de partículas (se puede decir caótico ) del fluido. A diferencia del flujo
laminar, el fluido no fluye en capas paralelas , la mezcla lateral es muy alta y hay
una interrupción entre las capas. La turbulencia también se caracteriza por
recirculación, remolinos y aleatoriedad aparente . En el flujo turbulento, la
velocidad del fluido en un punto está experimentando cambios continuos tanto
en magnitud como en dirección .

Caracteristicas
 Re> 4000
 Alta velocidad
 El flujo se caracteriza por el movimiento irregular de partículas del fluido.
 El movimiento promedio está en la dirección del flujo
 El perfil de velocidad de flujo para flujo turbulento es bastante plano a
través de la sección central de una tubería y cae rápidamente
extremadamente cerca de las paredes.
 La velocidad de flujo promedio es aproximadamente igual a la velocidad
en el centro de la tubería.
 El análisis matemático es muy difícil.
 El tipo de flujo más común .

NUMERO DE REYNOLDS
Reynols repitió su experimento tanto con diferentes diámetros de tubería como
diferentes fluidos encontrando resultados similares , esto lo llevo a pensar que el
fenómeno debió estar gobernada por las mismas leyes físicas. Dedujo que en
conjunto de experimentos de flujo como el suyo se requiere reproducir las
condiciones de uno de ellos en los otros , las condiciones de velocidad y de
geometría tenían que ser iguales y debian ser medidas en criterios similares . fue
la primera persona que hablo de concepto de similitud en Mecanica de Fluidos,
por consiguiente las líneas de corriente debian de ser similares.
Los 3 primeros factores señalados anteriormente están ligados en la formula del
numero que lleva su nombre, Numero de Reynols.
DEFINICION
El número de Reynolds es la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y
es un parámetro conveniente para predecir si una condición de flujo será laminar
o turbulento . Se puede interpretar que cuando las fuerzas viscosas son
dominantes (flujo lento, baja Re) son suficientes para mantener todas las
partículas de fluido en línea, entonces el flujo es laminar. Incluso Re muy bajo
indica movimiento de arrastre viscoso, donde los efectos de inercia son
insignificantes. Cuando las fuerzas de inercia dominan sobre las fuerzas
viscosas (cuando el fluido fluye más rápido y Re es más grande), el flujo es
turbulento.
𝑉𝐷
𝑁𝑅 =
𝑣
𝑁𝑅 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝑠𝑢 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑛𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚2
𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑇°𝐶 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑎 = 1𝑠𝑡𝑜𝑘
𝑠𝑒𝑔
Viscosidad cinemática en el caso del Agua
TEMPERATURA VISCOSIDAD
°C
0° 0.0176
10° 0.0131
12° 0.0124
20° 0.0100
30° 0.0080
40° 0.0066
60| 0.0048
80° 0.0036
100° 0.0030

Regímenes de números de Reynolds


Flujo laminar. Para fines prácticos, si el número de Reynolds es menor que 2000
, el flujo es laminar. El número de transición aceptado de Reynolds para el flujo
en una tubería circular es Re d, crit = 2300.
Flujo transitorio. En los números de Reynolds entre aproximadamente 2000 y
4000, el flujo es inestable como resultado del inicio de la turbulencia. Estos flujos
a veces se denominan flujos de transición.
Flujo turbulento. Si el número de Reynolds es mayor que 3500 , el flujo es
turbulento. La mayoría de los sistemas de fluidos en instalaciones nucleares
operan con flujo turbulento

FACTORES GEOMETRICOS
Diámetro Hidráulico
Dado que la dimensión característica de una tubería circular es un diámetro
ordinario D y especialmente los reactores contienen canales no circulares, la
dimensión característica debe generalizarse.
Para estos fines, el número de Reynolds se define como:
𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝑣
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
4𝐴
𝐷ℎ =
𝑃
Radio Hidráulico
R es la división del área y el perímetro
Área Hidráulica
A se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el flujo en un
canal, m²
Perímetro Mojado
P, es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la superficie mojada del
canal
FORMULA GENERAL DE DARCY WEISBACH
La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación fenomenológica, que relaciona
la pérdida de carga principal debido a la fricción del fluido a lo largo de una
longitud determinada de tubería con la velocidad promedio.
Ecuación de Darcy-Weisbach
En la dinámica de fluidos, la ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación
fenomenológica, que relaciona la pérdida de carga principal o pérdida de presión,
debido a la fricción del fluido a lo largo de una longitud determinada de tubería
con la velocidad promedio. Esta ecuación es válida para un flujo monofásico
totalmente desarrollado, constante e incompresible .
La ecuación de Darcy-Weisbach se puede escribir en dos formas ( forma de
pérdida de presión o forma de pérdida de cabeza ). En el formulario de pérdida
de cabeza se puede escribir como:
𝑣2 1
ℎ𝑓 = 𝑓 ×𝐿
2𝑔 𝐷
ℎ𝑓 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑓 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 sin 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑣𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚/𝑠
𝑉 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑚/𝑠 2

COEFICIENTE DE FRICCION
Para flujo laminar
Es independiente de la rugosidad de la superficie interna de la tubería.
64
𝑓=
𝑅𝑒
Para flujo Turbulento
Depende en gran medida de la rugosidad relativa. Está determinado por la
ecuación de Colebrook. Debe notarse que, en números de Reynolds muy
grandes, el factor de fricción es independiente del número de Reynolds.
 Tuberias lisas Blasius
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝟐𝟑𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25
Para valores de Reynolds 3 𝑥 106

𝑓 𝑅𝑒 √𝑓
= 2log( )
√𝑓 2.51

 El f corresponde a rectas paralelas


1 3.71 𝐷
= 2log
√𝑓 𝜀
 Colbrok hallo impiricamente una formula hallado Nikurakse que cubre la
zona de transición.
1 2.51 𝜀
= 2log ( + )
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓 3.71𝐷
Para valores muy grandes de Reynolds.
1 𝜀
= 2log ( )
√𝑓 3.71𝐷
Para valores muy pequeños de Reynolds

1 2.51
= −2log ( )
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓

EJERCICIOS
Determinar el número de Reynolds de un flujo de agua circulando por una tubería
de pvc de 160mm de diámetro. El calibre de la tubería es de 4mm y la velocidad
de circulación es de 1.20m/s.
Datos
D=160mm
V=120m/seg
E=40mm
𝑣 = 0.0124
Re=? D = 160mm – 2e
D = 160 – 2 (4)
D = 152 mm

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
120 (15.2)
𝑅𝑒 =
0.0124
𝑅𝑒 = 14709677.42

Determinar el coeficiente f y el coeficiente de flujo de una circulación con


diámetro 300mmel espesor del tubo es de 0.25mm y la velocidad de circulación
del agua es de 1.10m/seg.
Datos
D=300mm
V=1.10m/seg
E=0.25mm
𝑓 =?
𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
1.10(30)
𝑅𝑒 =
0.0124
𝑅𝑒 = 266129.03
1 𝜀 2.51
= −2log ( )
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓
1 0.25 2.51
= −2log ( )
√𝑓 3.71(300) 𝑅𝑒 √𝑓

𝑓 = 0.0180
1 0.25 2.51
= −2log ( )
√𝑓 3.71(300) 266129.03√0.018
𝑓2 = 0.020
𝑓3 = 0.019
𝑓4 = 0.020
LAS ECUACIONES DE CHEZY Y MANNING

Para propósitos computacionales, la velocidad promedio de un flujo uniforme


puede calcularse de manera aproximada por diversas ecuaciones
semiempíricas, de flujo uniforme. Todas estas ecuaciones tienen la forma

Donde:
ū = velocidad promedio
R = radio hidráulico
S = pendiente longitudinal del canal
C = coeficiente de resistencia
x, y = coeficientes
En este libro, se considerarán únicamente la ecuación de Chezy, desarrollada
en 1769, y la ecuación de Manning desarrollada en 1889.
La ecuación de Chezy puede derivarse a partir de la definición de flujo
uniforme con una suposición acerca de la forma del coeficiente de resistencia
del flujo. Con referencia a la figura 4.1, la definición de flujo uniforme requiere
que las fuerzas de resistencia del flujo sean exactamente iguales a las fuerzas
causantes del movimiento. La fuerza causante del movimiento es

Donde:
W = peso del fluido dentro del volumen de control
γ = peso específico del fluido
A = área hidráulica
L = longitud del volumen de control
θ = ángulo de la pendiente longitudinal del canal
Si θ es pequeña, que es generalmente el caso, entonces sen θ = So. Se
supone que la fuerza por unidad de área del perímetro del canal resistente al
movimiento, FR, es proporcional al cuadrado de la velocidad promedio, o

Entonces, para un canal de longitud L con un perímetro mojado P, la fuerza de


resistencia es

Donde:
k = constante de proporcionalidad. Igualando la fuerza causante del
movimiento, ecuación, con la fuerza de resistencia del movimiento.
Ecuación, se obtiene
Donde el subíndice asociado con S ha sido eliminado. Por conveniencia se
define

El coeficiente de resistencia C, definido por la ecuación por lo común se


conoce como la C de Chezy y en la práctica se determina por medición o
estimación. El coeficiente de resistencia definido por la ecuación no es
adimensional, debido a que tiene dimensiones de aceleración i.e., longitud/
tiempo2 o
La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y
por tanto es completamente empírica en su naturaleza. En las aplicaciones de
la ecuación de Manning, es esencial que el sistema de unidades que está
siendo usado sea identificado y que se emplee el coeficiente apropiado. En el
sistema de unidades del SI, la ecuación de Manning es

Donde n = coeficiente de resistencia de Manning. Como en el caso del


coeficiente de resistencia de Chezy, n no es adimensional, porque tiene
dimensiones de TL- o en el caso específico de la ecuación de arriba, s/m½. La
ecuación de Manning en unidades SI puede ser convertida a unidades inglesas
sin afectar el valor numérico de n

Por lo tanto, en unidades inglesas, la ecuación de Manning es

Con objeto de generalizar, en este libro la ecuación de Manning se escribirá


como
Donde Ø = 1.00 si son utilizadas unidades SI y Ø = 1.49 si son utilizadas
unidades inglesas.
Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos moderna, las dimensiones
de los coeficientes de resistencia C y n son una materia de mayor importancia:
véase por ejemplo Simons y Senturk (1976). Sin embargo, las dimensiones de
estos coeficientes no han sido un problema significativo para los antiguos
ingenieros hidráulicos. El lector deberá tener cuidado con las dimensiones de C
y n las cuales deberá utilizar en forma apropiada. En vista de que las
ecuaciones de Chezy y Manning describen un mismo fenómeno, los
coeficientes C y n deben estar relacionados. Al igualar se obtiene

En este libro siempre se utilizará la ecuación de Manning, aunque la ecuación


de Chezy es igualmente apropiada, desde un punto de vista teórico. El lector
debe tener cuidado y considerar que el análisis anterior se aplica únicamente a
canales con fondo plano. En canales aluviales donde se presentan diversas
formas de fondo, el análisis que se aplica es mucho más complejo: véase por
ejemplo Simons y Senturk (1976) o Garde y Rajú (1978).
SECCIONES CIRCULARES QUE TRABAJEN COMO UN CANAL
Para estas secciones se ha establecido que independientemente de la forma
de la sección, si un conducto cerrado no trabaja sometido a diferencia de
presiones es en realidad un canal y debe tratarse como tal en el cálculo. Es
común que haya túneles de sección circular que trabajen parcialmente llenos,
por ejemplo obras de desvío o de excedencias.

CONDUCTO CIRCULAR

CONDUCTO HERRADURA
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME.
Los canales estudiados a continuación incluyen canales no erosionables,
canales erosionables y canales en pastos. Para canales erosionables, el
estudio se limitará principalmente a aquellos que se socavan pero que no se
sedimentan.
DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS (NO EROSIONABLES).
La mayor parte de los canales artificiales revestidos y construidos pueden
resistir la erosión de manera satisfactoria y, por consiguiente, se consideran no
erosionables. Los canales artificiales no revestidos por lo general son
erosionables, excepto aquellos excavados en cimentaciones firmes, como un
lecho en roca. En el diseño de canales artificiales no erosionables, factores
como la velocidad permisible máxima y la fuerza tractiva permisible no hacen
parte del criterio que debe ser considerado. El diseñador simplemente calcula
las dimensiones del canal artificial mediante una ecuación de flujo uniforme y
luego decide acerca de las dimensiones finales con base en la eficiencia
hidráulica o reglas empíricas de sección óptima, aspectos prácticos
constructivos y economía. Los factores que se consideran en el diseño son: la
clase del material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el
coeficiente de rugosidad; la velocidad mínima permisible, para evitar la
deposición si el agua mueve limos o basuras; la pendiente del fondo del canal y
las pendientes laterales; el borde libre; y la sección más eficiente, ya sea
determinada hidráulica o empíricamente. Los materiales no erosionables
utilizados para formar el revestimiento de un canal o el cuerpo de un canal
desarmable, incluyen concreto, mampostería, acero, hierro fundido, madera,
vidrio, plástico, etc. La selección de material depende sobre todo de la
disponibilidad y el costo de este, el método de construcción y el propósito para
el cual se utilizara el canal. El propósito del revestimiento de un canal artificial,
en la mayor parte de los casos, es prevenir la erosión, pero ocasionalmente
puede ser de evitar las pérdidas de agua por infiltración. En canales artificiales
revestidos, la velocidad máxima permisible, es decir, la velocidad máxima que
no causara erosión, puede no considerarse siempre y cuando el agua no
transporta arena, grava o piedras. Si van a existir velocidades muy altas sobre
el revestimiento, sin embargo, debe recordarse que existe una tendencia en el
agua que se mueve muy rápidamente de mover los bloques del revestimiento y
empujarlos por fuera de su posición. Por consiguiente, el revestimiento debe
diseñarse contra estas posibilidades.
VELOCIDAD MÍNIMA PERMISIBLE.
La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la menor
velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no induce el
crecimiento de plantas acuáticas y de musgo. Esta velocidad es muy incierta y
su valor exacto no puede determinarse con facilidad, Para aguas que no
tengan carga de limos o para flujos previamente decantados, este factor tiene
una pequeña importancia excepto por su efecto en el crecimiento de plantas.
En general puede adoptarse una velocidad media de 0.61 a 0.91 m/s cuando el
porcentaje de limos presente en el canal es pequeño, y una velocidad media no
inferior a 0.76 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuirá
seriamente la capacidad de transporte del canal.
PENDIENTES DE CANAL.
La pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal por lo general está dada
por la topografía y por la altura de energía requerida para el flujo. La pendiente
también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados
para la distribución de agua, como los utilizados en la irrigación,
abastecimientos de agua, minería hidráulica y proyectos hidroeléctricos
requieren un alto nivel en el punto de entrega. Por tanto, es conveniente una
pendiente pequeña para mantener en el mínimo posible las pérdidas en
elevación. Los taludes o pendientes laterales (m) de un canal dependen
principalmente de la clase de material. La Tabla 9 da una idea general de las
pendientes apropiadas para ser utilizadas con diferentes clases de material.
Otros factores que deben considerarse para determinar las pendientes laterales
son el método de construcción, la condición de pérdidas por infiltración, los
cambios climáticos, el tamaño del canal, etc.

Bordo libre y altura de revestimiento, recomendado en canales revestidos


(fuente: U.S. Boureau of Reclamation)
BORDE LIBRE.
El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del
canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia
debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en
la superficie del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se
vuelve muy importante en especial en el diseño de canaletas elevadas, debido
a que la subestructura de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose.
No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre,
debido a que la acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en
un canal puede crearse por muchas causas incontrolables como el movimiento
del viento y la acción de las mareas, también pueden inducir ondas altas que
requieren una consideración especial en el diseño. Una práctica corriente para
canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual a un tercio del
tirante, es decir: B.L. = d/3. Mientras que para canales revestidos, el borde libre
puede ser la quinta parte del tirante: B.L. = d/5

SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.


Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal el
volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal.
Mediante ecuaciones se puede plantear y resolver el problema de encontrar la
menor excavación para conducir un gasto dado, conocida la pendiente. La
forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el
mayor caudal posible, es lo que se ha llamado “sección de máxima eficiencia
hidráulica”. Considerando un canal de sección constante por el que debe pasar
un caudal máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y la
rugosidad; de la ecuación del caudal:
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Dónde: n, A y S son constantes.
El diseño de canales revestidos desde el punto de vista de la ingeniería
hidráulica es un proceso sencillo para la cual deberá aplicarse la condición de
máxima eficiencia hidráulica que consiste en encontrar los valores óptimos de
la plantilla y el tirante de agua en el canal.

SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA


FLUJO CRITICO EN CANALES
La profundidad crítica del flujo está definida como la condición para la cual el
número de Froude es igual a uno (1) y en la cual la energía específica es
mínima, solución obtenida a partir de Newton Raphson, bajo código JavaScript.
A
I
LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA

Para estudiar el transporte de cantidad de movimiento en la dirección paralela


al fondo de un canal con flujo permanente e incompresible, se considera un
volumen de control (figuras 1 y 2) y se obtiene1:
donde β es el coeficiente de corrección de cantidad de movimiento de
Boussinesq, que aquí se considerará constante e independiente de la sección
estudiada y de la altura del flujo. Si se requiere tener en cuenta esta variación,
puede seguirse el procedimiento indicado por Naranjo (2000). Este coeficiente
transforma el flujo de la cantidad de movimiento a través de la sección, donde
existe una distribución de velocidad, vh, en términos de la velocidad media del
flujo en la sección, v, que a su vez se obtiene con la continuidad del flujo
volumétrico, v=Q/A:

Si se reordenan los términos de (1) y se divide por el peso específico2, se llega


a la siguiente expresión:

A cada término entre paréntesis se le conoce como la fuerza específica en la


sección, y se denota con la letra M:

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA

La función fuerza específica (10) tiene dimensiones de longitud al cubo y está


definida para todo valor no nulo de la profundidad (figura 4). La fuerza
específica es asintótica a la profundidad cero, tiene concavidad positiva en el
dominio positivo, tiene un punto de inflexión (d2M/dy2=0) en un valor negativo
de la profundidad y un intercepto (M=0) en la profundidad negativa que
cumplen lo expresado en (14):

La fuerza específica mínima es el ímpetu mínimo que se requiere en una


sección de flujo para mantener el movimiento del flujo. Si el impulso en una
sección es inferior a este valor mínimo, el flujo se remansa para acumular
mayor cantidad de movimiento que a su vez permita transportar la masa fluida.
Mientras se acumula esa cantidad de movimiento, el flujo deja de ser
permanente y se conoce como flujo no permanente.
Si la ecuación que describe el comportamiento de la función fuerza específica
(10) se deriva con respecto a la profundidad de flujo, se obtiene:La fuerza
específica mínima es el ímpetu mínimo que se requiere en una sección de flujo
para mantener el movimiento del flujo. Si el impulso en una sección es inferior a
este valor mínimo, el flujo se remansa para acumular mayor cantidad de
movimiento que a su vez permita transportar la masa fluida. Mientras se
acumula esa cantidad de movimiento, el flujo deja de ser permanente y se
conoce como flujo no permanente.

Si la ecuación que describe el comportamiento de la función fuerza específica


(10) se deriva con respecto a la profundidad de flujo, se obtiene:

LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA REDUCIDA EN CANALES (M')

La función fuerza específica (10) adopta valores diferentes de acuerdo con el


caudal que transporta el canal. Se puede obtener una expresión adimensional
e independiente del caudal a partir de una reducción de las variables respecto
a las condiciones críticas.

Así, a partir del número de Froude (19), en estado crítico, se puede escribir

UNIDAD NUMERO 04
ESTRUCTURAS PARA LA MEDICIÓN DE CANALES

Introducción
Para la conducción del agua en una explotación piscícola se pueden utilizar
diferentes tipos de estructura. El más común es el canal abierto, que será el
primero que estudiaremos en detalle (Secciones 8.1 a 8.6). Luego nos
ocuparemos también de otras estructuras habituales, en particular de las
siguientes:

Acueductos sencillos para la conducci�n del agua por encima del nivel del
suelo (Sección 8.8)
Tuberías cortas para conducir el agua por encima o por debajo de otra
estructura, como un canal de agua o un camino de acceso (Sección 8.9);
Sifones sencillos para hacer pasar el agua por encima de un obst�culo por
ejemplo el dique de un estanque (Sección 8.9).
8.1 Tipos de canales abiertos
1. En las explotaciones piscícolas se utilizan diferentes sistemas de canales
abiertos para la conducción del agua, generalmente por gravedad*, con cuatro
objetivos principales:

Canales de alimentación para suministrar agua desde la toma de agua principal


a los estanques piscícolas. En una gran explotación con varios mecanismos de
repartición, suele haber un canal de alimentación principal que se divide en
canales de alimentación secundaríos e incluso terciarios;
Canales de desagüe para evacuar el agua de los estanques, por ejemplo hacia
un valle;
Canales de derivación para desviar de los estanques de represa el agua
excedente;
Canales de protección para alejar de los estanques piscícolas el agua de
escorrentía.
2. En el presente capítulo, se estudiarán los canales de alimentación, desagüe
y desviación. M�s adelante, nos ocuparemos de los canales de protecci�n
(Sección 11.5).

Canales de agua abiertos para peque�as explotaciones pisc�colas

Nota: Véase Sección 8.7


8.2 Diseño de los canales
1. Todos los canales deberán diseñarse de manera que tengan la necesaria
capacidad de conducción de agua. Los canales se diseñan utilizando fórmulas
que establecen relaciones entre la capacidad de conducción y la forma, el
gradiente efectivo o pérdida de carga, y la rugosidad de las paredes. La fórmula
comunmente utilizada en que se incluyen todos estos factores es la ecuación
de Manning:

V = (1 � n) (R2/3) (S1/2)

Donde
V = velocidad del agua en el canal;
N = coeficiente de rugosidad de las paredes del canal;
R = radio hidráulico del canal;
S = pendiente efectiva.

2. Más adelante se explican detalladamente estos términos. Primeramente,


examinaremos algunos factores básicos de diseño.

Planificación de la forma del canal


3. Los canales pueden tener varias formas. En teoria, la forma más eficaz es el
semicírculo, pero se trata de una forma poco práctica para los canales de tierra.
Por ello, generalmente se utiliza únicamente en las conducciones elevadas*
prefabricadas de hormigón o de plástico
Cálculo de la forma geométrica del canal y de su radio hidráulico, R
13. Conociendo la anchura del fondo b (en m) del canal, la altura máxima
del agua h (en m) y el coeficiente de la pendiente lateral (z:1), es fácil
calcular las siguientes características del canal:

Área de la sección trasversal mojada A (en m2)


Perímetro mojado P (en m), es decir, la longitud del perímetro de la
sección trasversal que está realmente en contacto con el agua, sin incluir
la anchura de la superficie del agua B (Cuadro 36, columna 5 );
El radio hidráulico R (en m), es decir, el coeficiente entre el área de la
sección trasversal mojada A y el perímetro mojado P. Se utiliza muchas
veces para definir la forma del canal;
La anchura de la superficie del agua B (en m), es decir, la distancia entre
los extremos de la superficie trasversal del agua.

14. La geometría de la sección trasversal mojada de los canales aparece


resumida en el Cuadro 36 en relación con las tres formas más frecuentes:
rectangular, trapezoidal y triangular.

Nota: Cuanto mayor es el valor de R, mayor es el cauce del canal.

CUADRO 36

Geometría de la sección trasversal de un canal bajo el nivel del agua


Table36.GIF (35634 byte)
Abreviaturas:
B = anchura del fondo (en m)
H = altura máxima del agua en el centro del canal (en m)
Z = pendiente lateral, cambio horizontal por cambio vertical unitario

Coeficiente de rugosidad de un canal


15. El coeficlente de rugosidad (n) expresa la resistencia a la corriente de
agua creada por los lados y el fondo de un canal. Cuanto mayor es el
valor de n, mayor es la rugosidad de las paredes del canal y mayor es la
dificultad encontrada por el agua para deslizarse por el canal.

16. En el Cuadro 37. Se resumen los valores del coeficiente de rugosidad


en diversas condiciones. Se indica también, para su utilización en
ulteríores cálculos, su valor recíproco (1 � n) .

También podría gustarte