0.12 Pisos Varios
0.12 Pisos Varios
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
12.01.01 CONTRAPISO
DESCRIPCIÓN
El contrapiso, es un mortero que se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base para
alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del
Perú y/o la Norma ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En
general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Agua
Será potable y limpia, en ningún caso selenitosa, que no contenga sustancias
químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del
falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será
indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio
de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El
término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la
cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y
con nivelación precisa.
El contrapiso será una capa conformada por la mezcla de cemento - arena gruesa en
proporción 1:5
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
NORMA DE MEDICIÓN
El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para
ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros
sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y
vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la
superficie a la vista del piso respectivo. En todos los casos no se descontaran las áreas
de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas de acuerdo al avance
de los trabajos, al precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, requeridos para la
ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Este sub piso se construirá en los ambientes de Rayos X. El contrapiso con baritina,
efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos
pegados u otros.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del
Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas.
En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Piedra Partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por
sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de
fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe
satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Agua
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de
las mezclas.
Baritina
Se empleará sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas, clasificadas
uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia debe ser previamente
aprobada.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida con agua
de cemento del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo
cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por
medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual
se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa.
El espesor del contrapiso es 5 cm. menos el espesor del piso terminado. La ejecución debe
efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar
perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la
colocación de los pisos definitivos.
IMPERMEABILIZADO
En toda el área señalada se hará un impermeabilizado. Para su proceso de ejecución
deberán seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante del producto que haya
sido autorizado.
CONTRAPISO RAYADO
En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de loseta o de mayólica
se ejecutará un contrapiso rayado.
Se procederá según lo indicado para la elaboración de contrapisos, pero antes de que
comience la fragua se rayará la superficie con peine metálico u otra herramienta apropiada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2.)
Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de
base. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de
los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a
la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas de acuerdo al avance
de los trabajos, al precio unitario establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas,
por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos
para la ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Tiene una superficie que resulta de dos a tres veces más dura que la cerámica
tradicional, siendo las principales ventajas asociadas a este material las siguientes:
- Alta Dureza
- Alta resistencia a la abrasión profunda.
- Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al
congelamiento.
MATERIALES
Piso Porcelanato 0.50x0.50 semimate
Material de Fragua:
Polvo de fragua antiácido del mismo color del porcelanato. Este es un producto formulado
a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales.
Agua
Mazo de Goma
Esponja
Llana dentada de 5 o 6mm.
METODO DE COLOCACION
Colocar el porcelanato sobre superficies rígidas, planas, limpias y secas. Las piezas
deben colocarse con una junta mínima de 2 mm.
Para el corte de piezas se utilizara máquinas Cortadoras eléctricas de RUBI, con el Disco
CPA apropiado en buenas condiciones.
El porcelanato se pegara con pegamento en Polvo Blanco Celima o similar, el cual debe
expandirse sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm (extender
únicamente el pegamento necesario para instalar inmediatamente)
Instalar la baldosa sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la pieza. Revisar
continuamente plomos y niveles.
Después de instalar las baldosas, retire cuidadosamente los excesos de pegamento y
limpie la superficie con una esponja húmeda.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario establecido en el
Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que
ocasione el desarrollo de esta tarea.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Tiene una superficie que resulta de dos a tres veces más dura que la cerámica
tradicional, siendo las principales ventajas asociadas a este material las siguientes:
- Alta Dureza
- Alta resistencia a la abrasión profunda.
- Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al
congelamiento.
MATERIALES
Piso Porcelanato 0.30x0.60 semimate
Material de Fragua:
Polvo de fragua antiácido del mismo color del porcelanato. Este es un producto formulado
a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales.
Agua
Mazo de Goma
Esponja
Llana dentada de 5 o 6mm.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario establecido en el
Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que
ocasione el desarrollo de esta tarea.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Tiene una superficie que resulta de dos a tres veces más dura que la cerámica
tradicional, siendo las principales ventajas asociadas a este material las siguientes:
- Alta Dureza
- Alta resistencia a la abrasión profunda. mantiene su brillo a pesar del uso continuo.
- Bajísimo índice de absorción de agua
MATERIALES
Piso Porcelanato 0.30x0.60 y .15 x.60 en colores gris y negro grafito en las opciones
brillante y semimate.
Material de Fragua:
Polvo de fragua antiácido del mismo color del porcelanato. Este es un producto formulado
a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales.
Agua
Mazo de Goma
Esponja
Llana dentada de 5 o 6mm.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario establecido en el
Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que
ocasione el desarrollo de esta tarea.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Es el elemento de loseta cerámica con una superficie no absorbente, antideslizante,
destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción. Se colocará en todos
aquellos ambientes indicados en planos.
Asimismo deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a
4, para resistir tráfico intenso.
COLOR
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales
que la conforman.
El color del piso tendrá como base la serie Piedra, PEI 4.
Dimensiones y Tolerancias.
Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 0.40 x 0.40 m
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6%
del promedio; más o menos 5% del espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las Normas de INDECOPI
para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua, resistencia al impacto y
resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser
sometidas a la aprobación del supervisor en coordinación con la Gerencia respectiva de
la Institución. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
MATERIALES
Loseta Cerámica de 0.40 x 0.40
Material de fragua
Pegamento.
METODO DE COLOCACION
El material para su aplicación es Pegamento específico para baldosas y se colocarán de
acuerdo a las especificaciones del proveedor o del producto.
La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado
(contrapiso rayado).
Se colocarán las losetas después de aplicársele el pegamento que se distribuye con una
espátula o llana con ranuras.
Se colocará las crucetas de PVC, según sea indicado en el plano de detalles, sobre el
ancho de la fragua.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Es el elemento de piso cerámico con una superficie no absorbente, antideslizante,
destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción. Se colocará en todos
aquellos ambientes indicados en planos.
Asimismo deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a
4, para resistir tráfico intenso.
COLOR
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales
que la conforman.
El color del piso tendrá como base la serie Piedra, PEI 4.
Dimensiones y Tolerancias.
Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 0.40 x 0.40 m
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6%
del promedio; más o menos 5% del espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las Normas de INDECOPI
para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua, resistencia al impacto y
resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser
sometidas a la aprobación del supervisor en coordinación con la Gerencia respectiva de
la Institución. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
MATERIALES
Loseta Cerámica de 0.40 x 0.40
Material de fragua
Pegamento.
METODO DE COLOCACION
El material para su aplicación es Pegamento específico para baldosas y se colocarán de
acuerdo a las especificaciones del proveedor o del producto.
La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado
(contrapiso rayado).
Se colocarán las losetas después de aplicársele el pegamento que se distribuye con una
espátula o llana con ranuras.
Se colocará las crucetas de PVC, según sea indicado en el plano de detalles, sobre el
ancho de la fragua.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del vinílico flexible en rollos para los ambientes señalados en
los planos de arquitectura.
MATERIALES
Vinílico flexible en rollo.
Se refiere al revestimiento de láminas flexibles, pegables, homogéneas, monocapa y
soldables, compuesta de cloruro de polivinílico, plastificantes y otros, cuya presentación
es en rollos de mínimo 2.00 de ancho y con un espesor de 2mm.
Su resistencia a la abrasión, será aproximadamente 0.14 y pertenecientes a los grupos P
o T de las normas europeas, categoría mínima B1 y M3 de resistencia al fuego;
resistencia eléctrica entre 109 y 1010 y resistente a las manchas.
El piso de láminas vinílica flexibles, debe instalarse con el adhesivo recomendado por el
fabricante del piso aprobado por la Supervisión, de acuerdo con las instrucciones dadas
por éste para su aplicación. Asimismo, las juntas serán soldadas al calor, según
procedimiento recomendado por el fabricante.
METODO DE COLOCACION
La superficie del piso que recibirá el revestimiento con láminas de vinílico flexible, debe
ser dura, plana, lisa y pareja, sin ondulaciones, libre de residuos de grasa, suciedad,
pintura u otra substancia extraña.
Se colocará directamente sobre el contrapiso de concreto, el que debe estar
completamente seco. El grado de humedad debe ser comprobado con la ayuda de un
higrómetro, y en ningún caso, debe exceder el 85% de humedad relativa y deberá estar
libre de presión hidrostática o alcalina. Se considera que, es necesario una semana de
secado por cada centímetro de espesor, antes de proceder a la colocación del piso.
Es necesario se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para establecer el
contenido de humedad de la base:
Colocar en varios lugares de la base, piezas de láminas de vinilo de 1 m2 utilizando un
adhesivo recomendado. También debe colocarse en varias áreas, piezas de láminas de
vinilo de 1 m2, fijándolas y sellándolas únicamente alrededor de su perímetro.
Estas dos formas de prueba determinan por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y del otro, detectar la presencia de humedad, en caso de
que la base no esté suficientemente seca o impermeabilizada. Los mejores resultados se
obtienen a las 72 horas.
Es importante precisar al usuario final que, la prueba señala la condición húmeda en que
se encuentra en ese momento, pues una condición de humedad excesiva puede penetrar
posteriormente, debido a la instalación deficiente o desgaste de las instalaciones de agua
y desagüe, que haya en el perímetro.
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
del material. En ese momento debe inspeccionarse la pieza entera, los bordes y
superficie, asegurándose de que no haya daños de consideración, y que por tanto no se
pueda recibir el material por estar defectuoso.
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION
El área del piso será la misma que la considerada para el contrapiso que le sirve de base.
Para ambientes cerrados, se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario establecido en el
Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que
ocasione el desarrollo de esta tarea.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Este acabado será instalado en los ambientes que se señalan en los planos de
arquitectura (salas de operaciones). Son ambientes que por las características especiales
de los equipos que intervienen, necesitan buena conductividad de la electricidad estática,
por lo que se instalará un material con baja resistencia eléctrica.
MATERIALES
Vinílico flexible conductivo.
Se refiere al revestimiento vinílico homogéneo de una sola capa, cuyas características
son las siguientes.
1. Grosor total : 2 mm aprox.
2. Peso / m2 : 3.1 Kg aprox.
3. Abrasión / pérdida de grosor : 0.15 mm aprox.
4. Resistencia eléctrica : 5 x 10 4 – 10 8 Ohm
0.05 - 25 M
5. Dimensiones (rollos) : 200 cm
Las láminas de cobre y el pegamento conductor seguirán las especificaciones y
recomendaciones del fabricante.
METODO DE COLOCACION
El vinílico flexible conductivo se colocará sobre una malla de cobre, siguiendo las
especificaciones del fabricante; la misma que será colocada por el proveedor del piso
vinílico conductivo.
Se aplicará con un rodillo el pegamento conductor, a razón de 100 a 150 gr/m2,
dejándolo secar durante 12 horas como mínimo.
Para la conexión a tierra encolar la malla de cobre y conectarla a tierra.
Encolar el piso con pegamento conductor con una espátula de dientes agudos a razón de
200 a 300 gr/m2. Deberán seguirse estrictamente las indicaciones del fabricante del
pegamento para garantizar una buena conductividad.
Colocar los rollos y apretar manualmente y después con un rodillo.
Luego de 24 horas, se tratarán las juntas con soldadura en caliente. No se deberá
transitar hasta pasadas las 48 horas de la instalación.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION
El área del piso será la misma que la considerada para el contrapiso que le sirve de base.
Para ambientes cerrados, se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2
CONDICIONES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Se pagará por metro cuadrado de piso colocado y metalizado, pagado a precio unitario
establecido en el Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e
imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea.
METODO DE INSTALACION:
Para iniciar la instalación de las baldosas, se trazará, utilizando cuerda y tiza,
dos líneas perpendiculares que pasarán por el centro de la habitación,
partiendo del centro. Se presentará una hilera de baldosas hasta llegar a la
pared.
Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de acceso con
baldosas enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea
marcada.
Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto,
tanto a las baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará
secar 45 minutos antes de contactar las baldosas en el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la
intersección de las líneas del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue
bien contra las otras. Las baldosas de remate por lo general deben ser
cortadas para encajar en el espacio restante, entre la última baldosa completa
y la pared, para contornos difíciles se deberá hacer un molde de papel
recortándola con una tijera para lo cual previamente se deberá calentar para
conseguir su ablandamiento.
Si se ensuciara la superficie de la baldosa con pegamento, no se aplicarán
disolventes, se limpiará con detergente y esponja de metal.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
METODO DE MEDICION:
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Norma de Medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista
del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado instalado. El precio unitario incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas, vitrificado y cualquier
imprevisto necesario para su buena colocación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de preparación, colocación, fraguado y limpieza de los pisos de
terrazo pulido en las zonas que indican los planos y/o cuadro de acabados.
MATERIALES
Cemento blanco y agua
Marmolina
Astillas de Mármol o Granalla
Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva
(ha) de no menos de once; las astillas deberán ser:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por
criba de 1/8”.
Colores: Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera
calidad, finamente molidos, que no se decolore y preparados para ser
usados para tarrajeo. Se usará un color de tonalidad oscura que será
aprobado por el proyectista.
Cera selladora
Madera para reglas (cedro)
Perfil de aluminio para piso terrazo
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Procedimiento de Colocación
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena.
Se colocaran perfiles de aluminio formando una cuadricula de 1m x 1m. Según lo
indicado en los planos.
El revestimiento de terrazo tendrá 3/8 por mezcla de cemento y combinación de gramos
de mármol en el tamaño No. 1.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por 100
libras de cemento blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100 libras
de cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo suficiente
para resistir la presión del rodillo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese menos
de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y transversal. Durante
el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño grande, en cantidad tal que la
superficie muestre en el acabado el 75% de agregado distribuido uniformemente.
Acabado
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días, debiendo
protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Norma de Medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista
del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con
agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Debe mencionarse que se colocará, además, endurecedor liquido para pisos, sobre el
piso terminado.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la
criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Madera para reglas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie de la losa se limpiará de polvo, basura y otras materias extrañas evitando
que queden zonas con material suelto.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera
capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse, de ser
el caso, será del color que elija la Supervisión.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Preparación de la superficie:
Limpiar todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o cepillo. Baldear
y dejar secar, el endurecedor de pisos puede ser aplicado sobre superficies húmedas,
siempre y cuando no contengan charcos, para evitar ser diluida antes de penetrar en la
superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Para ambientes cerrados. Se medirá el área entre paramentos de los muros sin revestir
y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario establecido
en el Estudio Definitivo de Obra. El precio unitario incluye el material, herramientas,
equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del
trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con
agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Debe mencionarse que se colocará, además, endurecedor liquido para pisos, sobre el
piso terminado.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la
criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Madera para reglas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie de la losa se limpiará de polvo, basura y otras materias extrañas evitando
que queden zonas con material suelto.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera
capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse, de ser
el caso, será del color que elija la Supervisión.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Preparación de la superficie:
Limpiar todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o cepillo. Baldear
y dejar secar, el endurecedor de pisos puede ser aplicado sobre superficies húmedas,
siempre y cuando no contengan charcos, para evitar ser diluida antes de penetrar en la
superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Para ambientes cerrados. Se medirá el área entre paramentos de los muros sin revestir
y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario establecido
en el Estudio Definitivo de Obra. El precio unitario incluye el material, herramientas,
equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del
trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Los pisos de cemento pulido con impermeabilizante se colocarán sobre los falsos pisos,
en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una
mayor dureza.
Los ductos y tuberías invariablemente se colocarán e instalarán previamente a la
construcción de los pisos.
En los lugares indicados en los planos de arquitectura (cisternas, jardineras, canaletas, etc.)
y/o de instalaciones, se hará un tarrajeo impermeabilizante. Se procederá según lo
indicado.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la
criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Impermeabilizante para concreto y morteros.
Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto cemento-arena-
piedra en proporción 1:2:4.
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie de la losa se limpiará de polvo, basura y otras sustancias extrañas evitando
que queden zonas con material suelto.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera
capa.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera,
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos. o con el uso de membranas curadoras.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Norma de Medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes
cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y
se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del
piso respectivo.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la construcción del poyo base de concreto apoyado sobre el nivel de piso
terminado. Las dimensiones y espesores serán las indicadas en los planos de detalle.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se encofrará los bordes del poyo para proceder al vaciado con concreto. El desencofrado
se hará como mínimo después de 3 días.
El contratista ejecutará los poyos de modo similar a la ejecución de los sobre pisos
tomando las previsiones para el acabado de los contrazocalos y el acabado de pisos de
acuerdo a lo indicado en planos en cada caso.
Además el contratista ejecutará los trabajos suministrando y colocando todos los
elementos necesarios para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad del poyo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro Cuadrado (M2)
Se tomará en cuenta el área de los muebles correspondientes y de allí se determinará
la cantidad de metros cuadrados involucrados en el trabajo.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra, y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de los materiales, equipos y mano de obra necesarios para
complementar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Descripción:
Método de Medición
Bases de pago
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Descripción :
Se empleará en los ambientes del SUM indicados en los planos. El color será gris
oscuro y deberá ser aprobado por el proyectista. Se colocará con el pegamento
que indique el proveedor.
Método de Construcción
Método de Medición
Bases de pago
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Es un piso compuesto por paneles metálicos desmontables elevados de 60X60
centímetros marca FUNDIVAL o similar a una altura de 30 centímetros por encima de la
losa estructural por pedestales metálicos de altura regulable marca FUNDIVAL o similar.
Su finalidad es la de permitir el uso del espacio libre debajo de este para la instalación de
cableados eléctricos, comunicación, etc. y facilitar el acceso y mantenimiento.
Los paneles llevarán un acabado final con baldosas vinílicas no conductivas conductivas y
disipadora de estáticas.
MATERIALES
Pedestales: incluye torre superior en lámina de acero embutido, base con lámina
de acero estampada calibre 12. Altura ajustable. Carga axial 3500 Kgf. Carga
excéntrica 2000 Kgf.
Panel metálico:
En acero de alta resistencia con inyección 24”x24”
Material: Acero de 25 celdas embutido en frio por presurización.
Recubrimiento superior: Laminado de Alta presión tipo minicarta.
Recubrimiento inferior: Lamina de acero con proceso fosfatante y aplicación de
pintura electrostática color aluminio.
Alma o núcleo: Concreto liviano
Protección perimetral: Cubre canto en PVC termo formado
Espesor modulo: 30 mm.
Peso x m2: 40 kilos
Resistencia: 1,600 Kg distribuidos x m2
Resistencia al rodamiento: 10,000 ciclos
Baldosa vinílica:
Combustibilidad: los paneles deberán cumplir con los requerimientos de la norma
ASTM E 136.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo trabajo de instalación de pisos técnicos elevados (pedestales desmontables) se
ejecutará respetando escrupulosamente las recomendaciones y especificaciones técnicas
de los fabricantes y será realizado por personal especializado en este tipo de labor.
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
4. Todo tráfico de operarios deberá ser restringido durante 24 para asegurar que el
adhesivo de los pedestales seque y se fije en su posición.
10. Cuando sea necesario acceder al pleno entre el técnico y el suelo base, solo que
quitarán aquellas baldosas que estén directamente encima de la zona de trabajo.
La primera baldosa y el primer panel metálico deberá quitarse con la ventosa (se
aconseja absolutamente no usar destornilladores, alicates y otras herramientas
similares).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medición: Metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
Comprende aquel acabado constituidos por una plancha de acero estriada.
MATERIALES
Soportes de pisos y pasos de planchas de fe estriada de e= 1/8”.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La escalera y pisos se construirán de acuerdo a las especificaciones, medidas y
características detalladas en los planos de Arquitectura correspondiente y aplicando con
rigor las recomendaciones del proveedor.
Trabajos Comprendidos:
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto.
Fabricación:
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los ensambles de los elementos serán soldados sobre aristas biseladas y limados a
manera de perder la soldadura con el acabado. La soldadura debe quedar enrasada con
las superficies soldadas en su cara exterior.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: m2
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra, y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
En las veredas y pavimentos exteriores se colocarán juntas de dilatación de 1” de ancho
donde se indique en los planos de arquitectura y/o estructuras.
MATERIALES
Asfalto
Arena
herramientas
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las juntas se construirán de acuerdo a las medidas y características detalladas en los
planos de arquitectura correspondiente y aplicando rigurosamente las recomendaciones
y especificaciones técnicas hechas por el proveedor y/o fabricante.
Estas juntas de ladrillo pastelero en los techos irán ubicadas cada 3x3 metros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro lineal (ML).
Se medirán las longitudes de las juntas. La suma de ellas será el total del trabajo a
efectuar.
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
correspondiente, establecido en el Estudio Definitivo de Obra, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
12.07 PISTAS
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
- Material imprimante: Puede ser RC-250 o similar, que cumplan con los requisitos
de calidad establecidos por el especialista.
- Equipos para la aplicación del imprimante.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Cuando se requiera y sea establecido en el proyecto o por el supervisor, se deberá
aplicar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y/o proveedor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2.)
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La extensión del agregado se realizará con maquinaria y de manera uniforme. En las
cantidades definidas por el diseñador e inmediatamente después de la aplicación del
ligamento bituminoso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2.)
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos a realizar para la pavimentación con adoquines de concreto, comprenden
tres capas estructurales. La primera, es común a todo tipo de pavimento y las dos
siguientes le son propias.
La cama de arena debe ser una superficie suave, sin pre-compactación. La nivelación
de la arena se efectúa por los métodos tradicionales, ya sea usando reglas - gula o los
mismos sardineles; su superficie superior debe ser paralela a la superficie terminada del
pavimento. Si la superficie terminada tiene bombeo, la regla deberá tener el mismo
bombeo.
El espesor de la capa de arena se nivelará 10 mm. por encima del nivel calculado para
su cota terminada, pues se debe tener en cuenta que en el proceso de vibración de los
adoquines, ésta se compactará y penetrará, ascendiendo, en las juntas entre adoquines,
dependiendo del contenido de humedad de la arena. El personal no debe transitar sobre
la arena regleada.
Para los espacios que no puedan ser ocupados por adoquines enteros, será necesario
su cartaboneo, para lo cual se tendrán que cortar en las dimensiones geométricas
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO:
Cuando los espacios sean del orden de 50 mm. o menores, pueden ser llenados con un
concreto hecho de cemento y arena gruesa en proporción de 1 a 3, con el pigmento
correspondiente.
Para alcanzar el nivel final en la superficie de, adoquines y lograr su trabazón se utilizará
un vibrador de plancha recomendado por el fabricante. Se procederá al vibrado por
tramos de más o menos 50 m2. La vibración debe ser en toda el área hasta una
distancia de un metro de los bordes del adoquinado en proceso.
Después de la vibración inicial se coloca arena fina limpia sobre la superficie y se barre
esta arena, buscando que se introduzca en las juntas entre los adoquines. Con la
misma finalidad, se efectuará uno o dos pases más de la vibradora. El pequeño exceso
de arena podrá ser dejado sobre la superficie o retirado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2.)
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FECHA:
ARQUITECTURA 11/2009.
PROYECTO: