0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

F23JIA

El documento describe las características principales del sistema de riego de Tipón, una maravilla de la ingeniería inca. Tipón utilizó andenes, canales y un acueducto para transportar agua de manantiales a través de terrazas y zonas bajas para riego agrícola. El acueducto más notable atraviesa una quebrada para reducir distancias. El sistema demostró un respeto por el entorno natural y una tecnología hidráulica avanzada para la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

F23JIA

El documento describe las características principales del sistema de riego de Tipón, una maravilla de la ingeniería inca. Tipón utilizó andenes, canales y un acueducto para transportar agua de manantiales a través de terrazas y zonas bajas para riego agrícola. El acueducto más notable atraviesa una quebrada para reducir distancias. El sistema demostró un respeto por el entorno natural y una tecnología hidráulica avanzada para la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

a.

Equipo de Fertirrigación
 La fertirrigación es una técnica que permite
aprovechar el sistema de riego por goteo para aplicar
simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en la
corriente, permitiendo conseguir un ahorro de fertilizantes y abonos,
además pueden ser usados para inyectar herbicidas, fungicidas e
insecticidas.
 Las fertirrigaciones más usados, son:
- Tanque de abono: El tanque de abono en fertirrigación es un
depósito de una capacidad de 20 a 200 litros, hermético y que está
conectado en paralelo a la red de riego.
-  Inyector venturi: Un inyector venturi consiste en un tubo con un
estrechamiento que, gracias al efecto venturi, crea una disminución de
presión de la corriente en ese punto y a la vez un aumento de la velocidad
del flujo.

b. Válvulas
 Es un elemento de regulación y control del flujo de agua, las
válvulas se intercalan en la red de conducción, cumpliendo con
distintas funcionalidades según el tipo de válvula que se trate.
lv- d
á
tV
o
gm
n
e
ffi
:sip

u
q
ach
ó
b
G,j.zíC
fl
xA
ti
E g
y

lación con el agua, su función como riego agrícola, pero lo más sorprendente es su
tecnología hidráulica, al transportar el agua de manantiales naturales a través de
canales horizontales como verticales, y el acueducto que construyeron, que atraviesa
una quebrada, para así reducir las distancias de todos sus sistemas de riego. Esta
obra de la ingeniería, ha sido estudiada en muchas partes del mundo, gracias a la
publicación del libro del ingeniero estadounidense Kenneth Wright, sobre esta
impresionante obra, ha sido merecedor del título como “La maravilla de ingeniería civil”
en el ASCE.
Se calcula que fue construido por Huiracocha, hacia el año 1400 y luego ampliado y
mejorado por Pachacutec. Los sectores más destacados de Tipón, son:
- Los andenes y canales, teniendo un total de 13 andenes todos con sus
respectivos canales y acueductos de irrigación, en una quebrada poco
prununciada. Estos andenes sirvieron para uso agrícola, así como
también investigación agrícola.
- Fuente principal, lo que lo caracteriza, es que el canal principal se
divide formando dos caídas de agua en forma de “Y”, y nuevamente se
unen formando cuatro caídas de agua. Luego las aguas se unen para
irrigar toda la zona.
- Sinkuna Kancha, considerado el centro de seguridad de Tipón, su
característica es que tiene recintos rectangulares con patios y nichos de
forma trapezoidal.
- Intiwatana, esta se encuentra ubicada a mayor atura sobre una
elevación montañosa que protege todo el conjunto de estructuras
ceremoniales, las ventanas y nichos tienes alineaciones con la salida y
el ocaso del sol en solsticios y equinoccios.
- Acueducto, es un gran esfuerzo de la ingeniería inca, esta tiene 60
metros de longitud y una altura de 4.6 metros, su finalidad era el captar
y transportar las aguas del río Pucará, para irrigar las terrazas de las
zonas bajas de Tipón.
- La Muralla, construido para proteger al recinto de las constantes
guerras en esos tiempos, por sus grandes dimensiones se cree que se
tardó muchos años en culminar su construcción, y se le atribuye esto a
la cultura Quique o la cultura Wari.
- El Mirador o Cruzmoqo, está ubicado en la parte norte del parque
arqueológico desde su ubicación se puede observar la ciudad de
Cusco, toda el agua que abastece al sistema Hidráulico de Tipón, tiene
como fuente principal el manantial subterráneo que emerge de esta
montaña.
- Otras zonas destacadas de Tipón, son la plaza ceremonial y la cancha
inca. Esta hermosa construcción, es una maravilla en la ingeniería y
arquitectura, puesto que es sorprendente el respeto al entorno natural y
la tecnología usada para movilizar el agua de los manantiales, es un
modelo de la ingeniería hidráulica al servicio de la naturaleza y el
hombre.

También podría gustarte