Historia Del Derecho - Trabajo Final
Historia Del Derecho - Trabajo Final
Historia Del Derecho - Trabajo Final
Descripción breve
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, marca un periodo
histórico en la vida jurídica del derecho dominicano que es importante conocer, porque constituye
la base de la primera etapa del derecho dominicano.
Asignatura:
Historia Del Derecho
Tema:
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República
Dominicana, desde 1822 al 1844
Facilitador:
Sustentante:
Fecha:
30 de abril de 2020
Grupo 2
Sección: Sábados Vespertino
Monte Plata,
República Dominicana
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
5.2.1. Naturaleza...........................................................................................................21
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación presentamos es el resultado una investigación que realizamos
como parte del trabajo final de la asignatura “Historia del Derecho”, impartida por el
docente Juan Francisco Castillo Alcalá, de la carrera de Derecho de la Universidad del
Caribe (UNICARIBE).
Cuando la parte Dominicana de la isla fue absorbida por Haití en 1822, aquella nación tenía
en vigor los códigos franceses y estos se empezaron a aplicar inmediatamente entre los
dominicanos.
En cada capítulo se detallan los datos más relevantes de cada tema, todo está centrado en
los principales eventos que ocurrieron en durante la ocupación haitiana durante y después
de la misma y destacando como se fue desarrollando el derecho durante el periodo de la
ocupación de Santo.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la especial
situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado "unificador de Santo
Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como el territorio de su país con el
dominicano.
Esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas
anteriores y a la superioridad del ejército de Boyer. La pasividad puso de manifiesto la
debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Además, Boyer procedió a transformar toda la estructura jurídica y política del país. Intentó
variar el sistema de tenencia de tierras, caracterizado por la propiedad en forma de terrenos
comuneros, para hacerlo acorde con la jurisprudencia francesa. En materia jurídica se puso
en vigencia el Código Civil Francés.
Estos cambios contribuyeron a variar el patrón hasta entonces vigente, en el que sólo las
clases altas poseían tierras, acentuándose la formación del pequeño propietario campesino.
A la larga, se redujo el predominio del hato ganadero y se produjo el estímulo a la
producción agrícola destinada al mercado.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Cabe mencionar que estos códigos fueron implementados en Haití por la admiración que
los lideres haitianos sentían por la revolución francesa y por no tener otro ejemplo a imitar
pero en verdad los códigos franceses eran inapropiados para una sociedad sin clase
burguesa solamente dedicada a la agricultura de subsistencia, el país estuvo sometido a
fuertes a una fuerte injerencia de los jefes militares, por la existencia de un fuerte ejército,
la ignorancia de la población entre otras circunstancias hicieron que el régimen que tenía
una constitución, unos códigos y unas leyes, no fueran una democracia sino más bien una
dictadura benigna, bien intencionada y sometida a control o responsabilidades. Todo esto se
refleja en una falta de independencia del poder judicial y una atrofiada vida jurídica, no
exenta de corrupción.
El régimen municipal fue bastante diferente al que existió bajo la colonia española, estuvo
regido por una ley del 2 de agosto del 1820 y luego modificada en 1835. El organismo
rector de las comunes era el "Consejo de Notables" los cuales eran designados por el
presidente y no por elección directa. Sus funciones eran las de preparar las lista de
contribuyentes, tasar junto a los jueces de paz el precio de los comestibles vendidos en los
mercados, administrar los bienes e ingresos eclesiásticos, enviar anualmente una lista de los
nacimientos y muertes en cada común, preparar el censo de la población de la común,
recibir las declaraciones de los impuestos de la común, etc.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Al igual que en la época de la colonia española y que en la actualidad los municipios eran
propietarios de tierras ya que la legislación haitiana no derogó el sistema de bienes de
público y privado municipal.
Los ingresos fiscales durante el periodo haitiano provenían principalmente de los Aranceles
de Aduana, es decir de importaciones y exportaciones, otros impuestos fueron : las Patentes
Comerciales para toda persona o entidad que ejercía un comercio estando exonerados los
agricultores, los empleados públicos y los servidores domésticos; Papel sellado al igual que
en el régimen colonial se exigió que los documentos auténticos se recadaran en papeles
adquiridos en las oficinas fiscales, sobre el valor locativo de los inmuebles (fue el primer
impuesto sobre la renta de los dominicanos), sobre registro de actos e impuesto de arrimo
portuario.
Entre los años 1825 y 1826 se promulgaron los códigos haitianos que no fue más que la
adecuación de los franceses y que a su vez utilizarían los dominicanos hasta 1884. La
legislación francesa nacida de la revolución de fines del siglo XVIII quiso igualar a todos
los hombres ante la ley, aboliendo los privilegios por nacimiento, posición social, raza o
religión, pero en esto los haitianos no imitaron a los franceses ya que su rencor a todo lo
que fuera dominio blanco lo llevo al extremo de crear diferencias en la capacidad de las
personas por razón de raza o nacionalidad, como los hombres blanco les recordaban a los
antiguos amos franceses de los que recibieron muchos maltratos por lo que los haitianos
para protegerse crearon abundante legislación y discriminaron contra los extranjeros en
general a tal punto de que ningún blanco independientemente de cualquiera que sea su
nacionalidad podría poner pie en este territorio a titulo de amo o propietario, a excepción de
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
los dominicanos de raza blanca que si podían que si podían ejercer sus derechos ciudadanos
y no se les coartó su derecho a poseer inmuebles.
La ciudadanía haitiana se adquiría a los 21 años y de ella solo gozaban los varones, esta
implicaba el disfrute de los derechos civiles y políticos. Los derechos ciudadanos podían se
suspendidos cuando se estaba sub-judice o se era interdicto judicial, cuando se estaba en
estado de quiebra, se era servidor domestico asalariado o se estaba sometido a juicio en
contumacia. La mujer no era ciudadana y por ende no gozaba de los derechos civiles y
políticos. Estaba sometida a su padre durante su minoría y a su marido durante el
matrimonio, no obstante en cuanto a sus bienes propios recibidos en dote o herencia, se le
aplicaban las disposiciones del Código Civil que le daban cierta garantía de que no serian
malversados por el marido.
El matrimonio bajo las leyes haitianas era un acto civil, desprovisto de todo matiz religioso,
se celebraba ante un oficial de estado civil y se disolvía por muerte o divorcio. La edad
mínima para casarse era 18 años para los varones y 15 para las mujeres. El divorcio se
lograba por mutuo consentimiento o por causa determinada, pronunciado un divorcio por
adulterio el esposo culpable no podía casarse con su cómplice. En cualquier caso de
divorcio los esposos no podían volverse a casar entre sí, y para casarse con otro debían
esperar un año de pronunciamiento.
Hasta la promulgación del Código de Comercio en 1826, los litigios comerciales eran
conocidos por los tribunales civiles. Cuando se dictó el Código, se dispuso crear cuatro
tribunales de Comercio, el procedimiento del Código de Comercio era bastante parecido al
francés y al que en la actualidad rige la Republica Dominicana, el código permitió el
establecimiento de tres tipos de sociedades comerciales: las en nombre colectivo, las
comanditas y las compañías anónimas, para su establecimiento era necesario contar con la
previa autorización del Presidente de Haití.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
En cuanto a la materia penal, las disposiciones del código francés fueron en su mayoría
adoptadas por el código penal haitiano del 1826. Las penas para casos de crímenes eran la
muerte, trabajos forzados a perpetuidad o por cierto tiempo o por cierto tiempo, la reclusión
y la degradación cívica. Una larga lista de crímenes era castigada con la pena de muerte la
mayoría de los crímenes políticos como tomar armas contra el gobierno, el espionaje a
favor del enemigo, etc.
La prisión por deudas existió en el derecho haitiano, tanto por deudas civiles como por las
originadas por actos de comercio.
Uno de los principales objetivos de las autoridades haitianas fue romper el antiguo sistema
jurídico que afectaba la tierra en la parte este de la isla, a los pocos meses de la unificación
Boyer lanzó una proclama a los dominicanos prometiéndoles tierra para los que las tuvieran
siempre que las cultivaran.
Boyer se vió obligado a modificar totalmente su política agraria, estableciendo una nueva
bajo el marco jurídico del código rural del 6 de mayo de 1826. Dicho código, fue un
conjunto complejo de disposiciones que afectaban el modo de producción, el salario, los
derechos y deberes de cada uno de los trabajadores agrícolas y patronos, su objetivo básico
fue el de adscribir a los trabajadores agrícolas de modo fijo a la tierra, en forma contractual
pero obligatoria para ellos. Este código estableció una especie de código de trabajo
agrícola, basado en el principio que todas las personas que no tuvieren en actividades
oficiales tales como militares, obreros o empleados públicos, o que no tuvieran profesión
debían dedicarse a cultivar la tierra o a trabajar en el corte de madera para la exportación.
Este código fue un intento ambicioso de modificar radicalmente la producción agrícola en
la isla, pero la misma implicó un retroceso en cuanto a la independencia y la libertad de la
contratación de campesinos. Por más esfuerzos que los haitianos hicieron para modificar el
sistema de tenencia de tierras en Santo Domingo fue poco lo que lograron.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Tras la caída de Boyer, en cada departamento se formaron juntas populares que asumieron
las funciones gubernativas provisionalmente. Al movimiento revolucionario que termino
con la caída de Boyer se le llamó "La Reforma", la cual auspiciaba profundos cambios
queriendo descentralizar la administración pública, democratizar las instituciones, dar
autonomía a los municipios y sanear la maltrecha economía, además de querer abrogar
todas las disposiciones de Boyer que fueran impopulares.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
La Independencia dominicana del año 1844 no fue de España sino de Haití, pero no
retornamos al derecho español que teníamos en el 1821 cuando rompimos con España.
Esa circunstancia nos llevó a mantener el derecho francés que los haitianos habían
adoptado, incluyendo los códigos promulgados por Francia en la época napoleónica.
No sólo fue el derecho francés que los dominicanos adoptamos, sino muchas de las
instituciones jurídicas de Francia también.
Así vemos que nuestros tribunales son juzgados de Instrucción, juzgados de Paz, Tribunales
de Primera Instancia, divididos en Cámaras Civiles y Penales, Cortes de Apelación y una
Suprema Corte de Justicia con funciones de corte de casación, fiscales y procuradores
generales.
Todos estos estamentos e instancias jurisdiccionales están copiados del derecho francés,
cuyos procedimientos, en su mayoría también hemos adoptado.
Mediante el código penal haitiano de 1826 el cual contemplaba las penas criminales que
eran la de muerte, trabajos forzados a perpetuidad o por cierto tiempo, la reclusión y la
degradación cívica, lo que implicaba que el ciudadano perdía sus derechos de ciudadanía,
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
se abría su sucesión y su matrimonio quedaba disuelto. La pena de muerte era impuesta por
el fusilamiento.
El código de instrucción criminal haitiano estableció los jurados para los casos criminales
eran de 12 jueces.
En Haití la política agraria de Petión fue dar concesiones de tierra a todo el que la quisiera,
en cantidades pequeñas, en las cuales lógicamente el cultivo extensivo no resultaba posible,
y mucho menos la ganadería.
A los pocos meses de la unificación del 1822 Boyer lanzo una proclama a los dominicanos
prometiéndole tierra para los que no la tuvieran siempre que las cultivaran. Luego en agosto
del año 1822 designo una comisión de la tierra en la parte este, e hicieran recomendaciones
sobre la política agraria que debía proseguir el gobierno.
Con esa comisión surgió la ley del 8 de julio de 1824, que expresaba que el derecho de
propiedad es inseparable de la calidad de ciudadano y en su texto declaro confiscados sin
compensación y en beneficio del estado haitiano.
El código rural de 1826 este planteo el modo de producción, el salario, los derechos
y deberes de los trabajadores agrícolas y sus patronos.
La ley No. 3 del código rural estableció una especie de código agrícola; expresando
que toda persona que no estuvieren en actividades oficiales como militar, obreros o
empleados públicos, o que no tuvieran profesión, debía dedicarse a cultivar o a
trabajar en corte de maderas para la exportación.
La ley No. 4 del código se ocupó de los hatos ganaderos y por consecuencia fue más
importante para los terratenientes dominicanos. En ella se estableció que no podían
establecerse hatos en las cercanías de cultivos agrícolas; a los hatos se les prohibió
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
tener sus predios sin cercar, quemar los pajones sin autorización de la policía rural,
transferir sus animales de un lugar a otro sin permiso y tener animales
pertenecientes a otro hatero. Todo animal encontrado fuera de cerca era confiscado
y vendido en pública subasta.
Otra disposición del código obligaba a los trabajadores agrícolas a reparar gratuitamente
los caminos públicos de los comunes, bajo la pena de prisión si no se presentaban cuando
eran requeridos para esos trabajos.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Todos los sucesos acontecidos en ese periodo incidieron en la unificación de la isla en 1822
puesto en este periodo se destacaron varios cambios en la vida jurídica haitiana.
Haití fue el primer país en el mundo en abolir la esclavitud, el primer país de América
donde se verifico de hecho y sin ninguna consagración legal una autentica y radical reforma
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
agraria a raíz de su independencia. Los continuos maltratos a lo que fueron sometidos los
negros creo un pavor a todo lo que fuera extranjero y de raza blanca y esto se manifestó en
sus constituciones de manera tal que se quiso crear un país compuesto de propietarios,
haitianos y negros, como garantía contra los enemigos del exterior.
La constitución promulgada en el 1816 fue la que rigió Haití hasta el 1843 y por ende fue el
texto constitucional aplicado a los dominicanos durante la ocupación haitiana. Para los
dominicanos fue la segunda constitución después de la de Cádiz de 1812, que tuvo en
vigencia por solo 3 años.
Los puntos más notables de la constitución se refieren al problema racial que tanto
preocupaba a los haitianos aparte de declarar que nunca habría esclavos en Haití y que
ningún blanco podía poseer tierras.
La constitución proclamó los derechos del hombre resumiéndolos en cuatro: "La libertad, la
igualdad, la seguridad y la propiedad". Asimismo se proclamó que "la agricultura como
primera fuente de la prosperidad de los estados y que la misma seria protegida y fomentada.
En cuanto a los deberes del hombre, estos fueron resumidos dos grandes principios: "No
hagas a otro lo que no quieras para ti mismo" y "Haced siempre al prójimo todo el bien que
queráis recibir". Como libertades públicas se destacan la de expresión, la tolerancia de
cultos y la inviolabilidad del domicilio y la libertad contra persecuciones y prisiones
arbitrarias.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
En cuanto al poder ejecutivo, este era ejercido por un presidente vitalicio, con poderes muy
amplios y con capacidad de designar su sucesor. El presidente era el Jefe de las Fuerzas
Armadas, era quien proponía las leyes al poder ejecutivo, nombraba todos los funcionarios
civiles, municipales y militares y los miembros del Poder Judicial, dirigía las relaciones
internacionales del país y declaraba la guerra, con sanción del Senado.
Esta constitución con relación a las fuerzas armadas declaraba que ellas eran esencialmente
obedientes y no podían nunca deliberar.
Bajo el presidente, la administración pública quedaba dirigida por tres altos funcionarios:
El Secretario de Estado, el Secretario General y el Gran Juez. El secretario de estado era el
encargado de las finanzas y de la recolección de impuestos y tenía bajo su control los
bienes nacionales, el secretario general era quien contra-firmaba todos los actos y decretos
presidenciales y les ponía el sello de la república, el gran juez tenía a su cargo la
supervisión de todos los tribunales, le correspondía la fiel ejecución de las leyes y de que
fueran aplicadas correctamente, dando directrices e interpretaciones de las mismas,
conservaba los archivos públicos y legalizaba los documentos que iban para el extranjero.
Todo lo anterior nos muestra que en poco tiempo Boyer logro organizar
administrativamente la parte este de la isla, pero fue más difícil adaptar a los dominicanos
al sistema legal haitiano el cual estaba basado en la tradición jurídica francesa.
El sistema judicial vigente durante los 22 años de la ocupación haitiana tuvo sus bases en la
constitución, así como en dos leyes principales de Organización de Tribunales.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Quedo establecido un sistema compuesto por Juzgados de Paz, los Tribunales Civiles y el
Tribunal de Casación. No existieron las Cortes de Apelación. Las constitución y la leyes
autorizaron que los conflictos civiles fueran puestos por las partes en manos de árbitros
escogidos por ellas, pudiéndose renunciar al derecho de recurrir contra las decisiones de los
mismos.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Los hijos de padres o madres dominicanos que hayan nacido en otro territorio, serán
dominicanos, si vinieren y se domiciliaren en el país. EI extranjero disfrutará en la
República de los mismos derechos civiles que los concedidos a los dominicanos por los
tratados de la nación a la que el extranjero pertenezca.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
resida en la República, podrá ser citado ante los tribunales de ella, para la ejecución de las
obligaciones contraídas por él en la República y con un dominicano; podrá ser llevado a los
tribunales en lo que se refiere a las obligaciones contraídas en país extranjero respecto de
dominicanos.
Un dominicano podrá ser citado ante un tribunal de la República, por causa de obligaciones
por él mismo contraídas en país extranjero y aun con extranjeros. En todas las materias y
todas las jurisdicciones, el extranjero transeúnte que sea demandante principal o
interviniente voluntario estará obligado a dar fianza para el pago de las costas y de los
daños y perjuicios resultantes de la Litis, a menos que posea en la República inmuebles de
un valor suficiente para asegurar ese pago.
Es una rama del derecho que regula el proceso, a través del cual los “sujetos de derecho”
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver
incertidumbres jurídicas. Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y
principios que regulan la función jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo y los funcionarios encargados
de ejercerla a cargo del gabinete político, por el cual quedan exceptuados todos y cada uno
de los encargados de dichas responsabilidades.
5.2.1. Naturaleza
EI derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de compartimientos
estancos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello, cada etapa tiene una serie de
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea válido, esto es,
legal y jurídicamente válido con fuerza de ley.
Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al momento de
resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también por el cumplimiento de
las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es legal, aparte de lesivo, es
inútil.
La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil para
deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos subjetivos de
naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del derecho, o las medidas
tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el despacho favorable de las distintas
pretensiones del libelo introductor o demanda.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
EI primer código penal que recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración, fueron
estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el Código Penal
francés, de la época napoleónica (por ello también es denominado Código penal
napoleónico), promulgado en 1810 con la finalidad de dar coherencia a un sistema jurídico
casi indescifrable por la multitud de normas dispersas que existían. Más adelante la
codificación penal se fue extendiendo por Europa (sobre todo por los países de Derecho
continental) y por todos los territorios bajo los cuales estos estados europeos tenían
influencia.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y obligaciones de
empleadores, trabajadores y proveer los medios, conciliar sus respectivos intereses, y
definir el contrato de trabajo, aquel por el cual una persona se obliga mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata
o delegada de ésta.
En el ámbito laboral en la Ley 16-92 del Código de Trabajo se establecen ciertas reglas
sobre la obligación que tienen las empresas de dar a sus empleados una bonificación anual.
Conceptualmente, la bonificación es un monto extra al salario que recibe el empleado de
acuerdo a las ganancias anuales de la empresa. Por lo regular se realiza de forma general,
pero algunas empresas la realizan en base a su desempeño laboral o de acuerdo a su
preparación profesional.
EI artículo 223 del código de trabajo de la República Dominicana establece que “es
obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las
utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido. La
participación individual de cada trabajador no podrá exceder del equivalente a cuarenta y
cinco días de salario ordinario para aquellos que hayan prestado servicios por menos de tres
años, y de sesenta días de salario ordinario para los que hayan prestado servicio continuo
durante tres o más año. Cuando el trabajador no preste servicios durante todo el año que
corresponde al ejercicio económico, la participación individual será proporcional al salario
del tiempo trabajado”.
Además, la legislación establece que las empresas deben de realizar este pago a entre
noventa y ciento veinte días después del cierre de cada ejercicio económico. Y que en el
caso de que las partes no se pongan de acuerdo en el monto de la bonificación, los
empleados tienen el derecho de dirigirse al Ministerio de Trabajo para que a su instancia, el
director general del Impuesto Internos disponga las verificaciones de lugar.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
CONCLUSIÓN
En conclusión, la debilidad institucional del gobierno de Núñez de Cáceres y la
imposibilidad de lograr el apoyo de Bolívar posibilitaron que Jean Pierre Boyer ocupara la
parte oriental de la isla de Santo Domingo.
La primera y más importante medida tomada por Boyer fue la abolición de la esclavitud,
con lo que conquistó el apoyo de los esclavos. Igualmente, se apropió de los bienes de la
Iglesia Católica y de los bienes de los españoles que habían emigrado.
El Código Rural, después de meses de discusión, fue aprobado por el Senado. Estuvo
motivado en el reconocimiento por parte del gobierno haitiano de una ordenanza del rey
francés Carlos X, mediante la cual se reconocía la independencia haitiana a cambio del
pago de 150 millones de francos en cinco años.
Boyer Dispuso cuotas mensuales a los dominicanos para que conjuntamente con los
haitianos pagaran la deuda contraída con Francia. Esta disposición generó una reacción
negativa entre los sectores sociales que defendían los intereses de la clase dominante de
Santo Domingo Español.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
Boyer en su unificación nunca tomó en cuenta las diferencias que existían entre
dominicanos y haitianos, las cuales constituyeron un gran inconveniente, no sólo para la
unificación que en lo político fue tarea más fácil, sino para la integración sociocultural que
originaron problemas que comenzaron a plantearse desde el inicio del dominio.
La agitación clandestina de José María Sierra, quien escribió varios libelos bajo el
seudónimo de “el dominicano español”.
El movimiento de la reforma haitiana entre los dominicanos y haitianos residentes
en Santo Domingo, San Cristóbal y Bani. El movimiento comenzó a tener
seguidores a partir del momento en que el diputado Domingo Benoit fue expulsado
de la cámara al descubrir que pertenecía al grupo de los reformistas.
La presencia de Juan Pablo Duarte, quien había regresado de Europa donde asimiló
no sólo las ideas liberales que producían enfrentamientos en numerosos países como
Francia, España, Grecia, Italia, Inglaterra, entre otros.
Formación de la Sociedad Secreta La Trinitaria, el 16 de julio de 1838, que con el
lema de Dios, Patria, Libertad, aglutinó a un buen número de jóvenes bajo el
liderazgo de Juan Pablo Duarte.
Los trinitarios formaron además, la sociedad cultural La Filantrópica. Hacían
presentaciones de obras de teatro con el propósito de crear un espíritu crítico en
contra de la ocupación haitiana y a favor de la independencia.
28
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la República Dominicana, desde 1822 al 1844
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cassá, R. (1986). Historia Social y económica de la Republica Domincana. Santo
Domingo: Editora Alfa y Omega.
28