Comercio Digital PDF
Comercio Digital PDF
Comercio Digital PDF
TITULO
1
II. OBJETIVO GENERAL.
2
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3
IV. HIPÓTESIS.
4
V. INTRODUCCIÓN.
Pero el concepto de comercio electrónico es muy flexible y abarca todos los usos
posibles de las tecnologías de información y comunicación (ICT) para todas y
cada una de las siguientes actividades: hacer más eficientes las relaciones entre
la empresa y sus clientes y sus distintos socios (proveedores, autoridades, etc.);
desarrollar nuevas oportunidades de negocios; facilitar el flujo interno de la
información; controlar los distintos procesos de la empresa (producción,
almacenamiento, compras, ventas, recursos humanos, etc.).
Los datos en el comercio digital son extraordinarios y siguen mejorando cada año.
Actualmente, España es el 4º país europeo en ventas a través de e-commerce. El
comercio digital llegó a la cifra de 20.000 millones de euros en 2015. Otra cifra a
tener en cuenta es que previsiblemente cada español gastará como mínimo de
media la cantidad de 661,62 €uros en compras online en años sucesivos.
En los tiempos que corren el comercio Digital se ha revelado como una gran vía
de negocio para aquellas que se sepan aprovechar sus posibilidades. Las
ventajas que se manejan en los negocios virtuales son la expansión de mercado
globalizada que se alcanza, y la rapidez con la que se manejan los negocios.
En pocas palabras debido a que el Comercio Digital tiene muchos beneficios para
todos los actores que participan en el cómo empresas, consumidores y sociedad.
Además esto beneficia del modo que permiten disponibilidades 7 días a la
semana, 24 horas al día a un bajo costo y mucho más.
El mercado Mexicano no es líder, pero si uno de los que promete más de una vez
derribando obstáculos como el miedo del consumidor a que sus datos financieros
estén en riesgo o a tener un servicio deficiente, principalmente porque gran parte
de la población no goza del nivel a la velocidad del internet adecuado.
En cambio, los estudiantes actuales de las universidades son los que están
recibiendo la mejor educación para implementar este tipo de negocio tanto como
ya negocios existentes como en negocios nuevos.
Por otra parte, esta investigación sirve para guiarse hacia dudas sobre el
Comercio Digital o simplemente para saber que abarca el tema dado.
Al mismo tiempo que incluye todo acerca del Comercio Digital como conceptos
básicos, cifras, ventajas y desventajas, entre otros.
Es probable que con esto pueda mejorar la forma de pensar y experimentar, esas
ideas erróneas sobre el Comercio Digital.
Para esta investigación se utilizó distintos artefactos con los que se facilitó la
elaboración del proyecto con fines informativos.
8
VII.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
9
CAPÍTULO 1. COMERCIO DIGITAL.
Es una red de redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de
ordenadores, ósea de unos pocos ordenadores de un mismo edificio o empresa,
además esta es la ¨ Red de Redes¨ porque es la más grande, pues prácticamente
todos los países del mundo tienen acceso a internet.
10
1.4 Categorías dependiendo de quienes sean los que interactúan.
De ahí que en este tipo de comercio electrónico utiliza las nuevas tecnologías
admite, en teoría, un contacto directo entre fabricantes y consumidores. Esta es
una adicional ventaja, pues permite la eliminación de intermediarios en el proceso
de compra, lo que repercute enormemente en el precio final del producto
favoreciendo rebajas importantes en el mismo.
Es una aplicación Intranet diseñada para que los trabajadores de una empresa
puedan distribuir y compartir datos, acceder a todo tipo de proyectos y obtener
información del negocio de su compañía desde cualquier lugar.
Este tipo de relaciones son las que existen entre los mismos consumidores, como
pueden ser las subastas on-line. Los productos y servicios se ofrecen y
demandan por particulares que se convierten en consumidores en el momento de
la transacción.
Todos estos tipos de Comercio Digital son una gran herramienta para ofertar los
productos o mercancías, pero debemos considerar que al igual que existen
ventajas, existen desventajas para todos los usuarios y empresas de este tipo de
comercio.
Permite hacer más eficientes las actividades de cada empresa, así como
establecer nuevas formas, más dinámicas, de cooperación entre empresas.
Reduce las barreras de acceso a los mercados actuales, en especial para
pequeñas empresas, y abre oportunidades de explotar mercados nuevos.
Para el consumidor, amplía su capacidad de acceder prácticamente a
cualquier producto y de comprar ofertas, permitiéndole además convertirse
en proveedor de información.
Reduce o incluso elimina por completo los intermediarios, por ejemplo en la
venta de productos en soporte electrónico (textos, imágenes, videos,
música, programas, etc.) que se pagan y entregan directamente a través
de la red.
14
Pero el Comercio Digital plantea también problemas nuevos o agudiza algunos ya
existentes en el Comercio tradicionalmente, entre ellos:
15
CAPÍTULO 2. MODALIDADES DEL COMERCIO DIGITAL.
En primer lugar a Estados Unidos, que el año anterior estaba en segundo lugar y
supera en este sentido al segundo país del ranking, China, que baja desde el
primer lugar del podio.
18
Hay una mayor diferencia de las cifras de Euromonitor y de la Asociación de
Internet.MX frente a las del indicador Valor Agregado Bruto del Comercio
Electrónico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que a
principios del 2019 reportó un valor de las ventas de comercio digital para 2017 de
1 billón de pesos, lo que supuso un crecimiento de 24.4% respecto del 2016,
cuando alcanzaron 806,960 millones.
Tampoco ha habido diferencia en las regiones donde viven quienes más compran
por internet. El centro, el noroeste, el oeste y el noreste del país siguen siendo las
regiones en donde se concentra la mayor cantidad de compradores en línea,
mientras que el centro-norte, el este y el sur se encuentran muy alejadas de los
resultados de sus contrapartes.
Hoy en día, los minoristas de la moda se enfrentan al reto de digitalizar cada fase
de la experiencia del cliente con la marca, de modo que puedan establecer
relaciones y cerrar ventas con los consumidores más fácilmente.
Una de las principales razones que explican el auge del comercio electrónico
tiene que ver con el cada vez mayor acceso a la tecnología en todo el mundo. El
pasado año la tasa de suscripciones a Internet móvil fue del 93,6% en Europa. El
uso cada vez mayor de dispositivos móviles ha impulsado el mcommerce.
De cumplirse con las previsiones, este año 2019 será especialmente beneficioso
para este sector de actividad, con una facturación de ventas global de 1.821
billones de dólares, y se espera que el volumen total de este mercado en 2023
supere los 2.500 billones de dólares, lo que supondría un crecimiento de más del
75% con respecto a 2017, cuando el volumen generado fue de 1.411 billones de
dólares en todo el mundo.
21
Por lo tanto, si realmente se cumplen estas cifras, la participación del comercio
electrónico dentro del comercio minorista a nivel global habrá aumentado en un
10,1% en apenas siete años.
Tal y como se puede apreciar, el ecommerce ha ido ganando una cada vez mayor
importancia. Las grandes cifras en términos tanto de venta como de facturación
suponen un peso relevante en la economía mundial.
Una de las principales razones que explican el auge del comercio electrónico
tiene que ver con el cada vez mayor acceso a la tecnología en todo el mundo. En
2018 la tasa de suscripciones a Internet móvil fue del 97,1% y el 93,6% en
América y Europa, respectivamente. Aunque se observan grandes diferencias por
continentes, la tasa mundial es del 69,3%.
22
CAPÍTULO 3. DATOS ADICIONALES DEL COMERCIO DIGITAL.
Como unos de los principales retos está la confianza y seguridad y para ello se
necesita proteger al máximo las transacciones de los clientes y su información,
minimizando cualquier riesgo de fraude. Éste es un aspecto muy importante, ya
24
que una tienda online debe estar identificada con certificados de confianza y de
pago para facilitar la compra. Bajo esta línea, en nuestra empresa establecimos
una plataforma de e-commerce sencilla, intuitiva y amigable que permite un mejor
manejo de datos, seguridad y procesamiento en la nube.
Los consumidores online cada vez son más exigentes y campañas de ventas
como el Hot Sale o iniciativas como el Buen Fin son un gran aliado en el
desarrollo e impulso del comercio electrónico, pues permiten dar a conocer la
gran oferta, lo seguro y cómodo que es comprar por esta vía.
Sin duda, todas las empresas debemos seguir trabajando de manera conjunta con
actores claves, clientes, gobierno e instituciones financieras para fortalecer y
desarrollar este negocio, a fin de generar más y mejores iniciativas en materia de
comercio electrónico que fomenten la economía digital. Por nuestra parte,
continuamos con el compromiso cotidiano de satisfacer las necesidades de más
familias mexicanas, ofrecer más y mejores opciones de compra.
25
3.4 Comercio Digital crece un 5%.
Mientras que a nivel global el comercio electrónico alcanzó la cifra de 7.7 billones
de dólares en 2017, se estima que para 2021 tan solo en Estados Unidos reporte
datos de hasta 1.2 billones de dólares, con un crecimiento anual entre 2016 y
2021 de 7.4%.
En un comunicado, la firma dijo que China ocupa el primer lugar del mercado
oriental en transacciones tipo B2B, con una cifra de 2.6 billones de dólares en
2017, y de 1.19 mil millones de dólares para el mercado entre negocios y
comerciantes pequeños (B2C).
Explicó que las áreas de mejora más comunes que suceden al implementar el
eCommerce B2B en las industrias son eficiencia del proceso de órdenes de
compra, mayor velocidad de procesamiento de las órdenes, disminución de
errores al realizar las órdenes, entre otros.
26
Asimismo, señaló que las generaciones Z y millennials impulsan el crecimiento de
la economía digital; pues un informe de Google establece que estas generaciones
representan más de 60% de la población mexicana, con una penetración de
internet de 83% de la generación Z y 70% de los millennials.
27
3.6 ¿Qué puede aportar el comercio electrónico al comercio tradicional?
31
Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes
sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten
que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes
sociales.
34
CAPÍTULO 4. MÉXICO Y SU COMERCIO DIGITAL.
Los factores que han propiciado el aumento de esta transacción como las
iniciativas del Buen Fin, el incremento en las estrategias publicitarias de los
comercios para atraer más clientes a sus portales, han permitido el crecimiento de
comercio electrónico en México. (Onofre, 2013)
En México existen 45.1 millones de usuarios de internet, de los cuales el 37% (VP
Investigaciones de Mercado, 2013) de ellos ha realizado alguna compra por
internet; sin embargo el resto de los usuarios ha encontrado algunas limitantes
que le impiden realizar esta transacción por medio de internet, tal es el caso de la
Sra. Elisa Garduño que asegura no haber realizado compras por este medio, ya
que considera que no es seguro hacerlo; como ella, existen muchos más
mexicanos que por diferentes razones se niegan a realizar esta actividad.
35
Según el estudio realizado por el AMIPCI a 510 internautas mexicanos que no
han comprado por internet, se descubrió que las principales razones de la no
compra por medios electrónicos son:
Por otro lado resulta interesante para la investigación conocer porqué están
comprando los internautas en línea, qué están comprando, con qué frecuencia lo
hacen y si quedaron satisfechos con la compra realizada. Para conocer estos
datos, se analizará el estudio realizado por el AMIPCI del año 2013.
Las razones para comprar en línea según este estudio, arroja que el 66% de los
internautas mexicanos están comprando en línea ya que es una forma más
práctica, así como el ahorro de tiempo (66%).
Este estudio se realizó en base a una encuesta a 3741 internautas mexicanos que
han comprado alguna vez por internet.
Después de analizar la información anterior nos queda claro, por qué el aumento
36
del comercio electrónico en nuestro país, sin embargo aún falta mucho por hacer,
uno de los retos más importantes que se deben afrontar es garantizar la
seguridad de sus datos personales así como de sus tarjetas a los ciber-
consumidores. El e-commerce, tiene aún un largo camino que recorrer e nuestro
país, y sin lugar a dudas, en unos años, se consolidará como una de las
principales formas de compra venta de bienes, productos y servicios.
Para este fin, México desarrolló iniciativas como la implementación del Sistema
Nacional e-México, que buscaba mejorar y expandir la fibra óptica en el país, así
como el acceso a servicios digitales básicos en temas como ciudadanía, salud,
economía y educación.
38
Además, el total de tarjetas en circulación llegó a cerca de 168 millones.
Adicionalmente, el número de operaciones con tarjetas de débito (sin distinguir
entre pagos y retiros) creció 10.8%.
México busca colocarse como el primer país en liberar la banda ancha de 600
MHz, incluso por delante de países como Estados Unidos, Japón y Colombia,
quienes buscan hacer lo mismo.
Mario Fromow Rangel, Comisionado del IFT, informó que México está trabajando
para que este objetivo sea posible a principios de 2019.
40
CAPÍTULO 5. VENTAS DEL COMERCIO DIGITAL.
Ropa y accesorios.
Descargas digitales.
Boletos para diversos eventos.
Viajes.
Videojuegos.
Libros y revistas (físicos), entre otros.
Promociones/descuentos: 50%
Productos no disponibles en tiendas: 45%
Ahorrar tiempo: 41%
Envío a casa: 40%
Productos no disponibles en México: 34%
Más barato: 25%
Mayor variedad: 20%
Facilidad de comparación: 18%
Estos datos pueden ser considerados por las marcas al elaborar sus estrategias
de mercadotecnia, si lo hacen podrán explotar el gran potencial que tiene el
comercio electrónico en el país y así convertir a esta práctica en una actividad
41
cada vez más normalizada.
De acuerdo con la encuesta de la Asociación de Internet.mx, seis de cada 10
usuarios compraron un producto o servicio en línea en los últimos tres meses. El
gasto promedio trimestral de los mexicanos que realizan compras por internet fue
de 6,230 pesos en 2018, 300 pesos menos que en 2017, excluyendo la categoría
de viajes.
El tercer lugar entre los servicios y productos más consumidos por internet lo
ocupan los boletos para funciones de cine, teatro y conciertos, con 41 por ciento.
En este caso, siete de cada 10 usuarios gastan entre 300 y 3,000 pesos al mes
en este tipo de servicios, con una frecuencia mensual y semestral de compra en
67% de los casos. Muy cerca están las descargas digitales de libros y
aplicaciones, con 39%, junto con los viajes, con 37 por ciento. Cabe destacar que
los viajes son la categoría en la que más gastan las personas que compran a
través de internet, quienes realizaron un gasto promedio trimestral de 8,114 pesos
en el 2018, 1,000 pesos más que en el 2017. 42
Mientras que durante 2017, la ropa, el calzado y los accesorios se encontraban en
primer lugar entre los productos preferidos para comprar en internet, este año,
dicha categoría cayó hasta la posición número seis, pues sólo 35% de los
usuarios dijo haber comprado uno de estos productos en 2018, lo que además lo
convierte en el único producto físico que superó 20% de preferencias entre los
compradores.
De cerca siguen otras categorías de servicios digitales, como las que ofrecen las
aplicaciones para solicitar comida (33%), como Rappi y UberEats, y aquellas que
brindan servicios de alojamiento (32%), como AirBnB.
44
Para realizar el estudio se tomó una muestra total de 1,513 encuestas de las
cuales 1021 personas eran compradores activos en línea y solo 492 no habían
comprado nunca.
Los sitios que fueron evaluados principalmente son los servicios de pago en línea,
los sitios de compras y los de viajes.
Este tipo de cuesta se realiza con la plataforma desarrollada por Netquest que
permite rastrear múltiples dispositivos de un mismo internauta así como su
navegación web y apps móviles.
45
CAPÍTULO 6. CIFRAS Y PORCENTAJES SOBRE EL COMERCIO DIGITAL.
El estudio determinó que existen 5 razones principales por las que las personas
deciden comprar en línea.
El 58% de las personas compran en internet porque reciben los productos hasta
la comodidad de sus hogares evitando visitar las tiendas departamentales.
El 53% las prefiere porque ahorran tiempo, mientras que el 48% compra en
internet porque encuentra más descuentos y promociones que en las tiendas
físicas.
El 47.4% disfruta de las compras en línea ya que puede comparar los precios y la
calidad de los productos revisando las diferentes opciones que hay en la web y
leyendo reseñas de otros usuarios.
47% asegura que en internet encuentra productos que no hay en las tiendas
departamentales ni en los comercios físicos.
Por otra parte, de acuerdo con el reporte de las reclamaciones con importe
monetario que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), durante
el primer trimestre del 2019, hubo más de un millón 188 mil reclamaciones en
comercio por internet, con un monto promedio de reclamo de un mil 101 pesos
47
por compra.
Otro de los cambios significativos en la dinámica del comercio electrónico en
México es el que hace referencia a los medios de pago elegidos por los
consumidores para realizar sus compras por internet., como se muestra en la
imagen de la gráfica. (Imagen 2, Anexos)
Las tarjetas de crédito y débito son los medios que ahora dominan las compras a
través de internet. Ambos productos bancarios fueron utilizados por 65% de los
usuarios del comercio en línea. Esto afectó también a los pagos fuera de línea,
pues mientras que en 2017, los pagos en tiendas de conveniencia, en donde
Oxxo se llevaba buena parte de la participación, representaron hasta 35% de las
compras, en 2018 apenas llegaron a 7 por ciento.
En el marco del Día Mundial del Internet, que se celebra este viernes, la
consultora de mercados indicó que tan sólo el año pasado, los dispositivos
móviles representaron 34% de las transacciones, sin embargo, para el 2023
estima suban a 40%.
Las ventas en internet han crecido 27% en México entre 2013 y 2018, alcanzado
los 505 mil millones de pesos, de acuerdo con un estudio realizado por
Euromonitor.
En el marco del Día Mundial del Internet, que se celebra este viernes, la
consultora de mercados indicó que tan sólo el año pasado, los dispositivos
móviles representaron 34% de las transacciones, sin embargo, para el 2023
estima suban a 40%.
“El estudio señala que uno de los impulsores más importantes para el aumento de
penetración digital en el país es la conectividad móvil, ya que la posesión de
laptops, tables y teléfonos inteligentes es mayor al 50%”, indicó.
Refirió además que en 2018, más de 50% de los hogares mexicanos contó con
acceso a la web, ya sea dentro o fuera de casa.
Los actos de comercio, son tan antiguos como el propio hombre y han estado
ligados en su desarrollo de una forma íntima. En ese sentido, el primer tipo de
comercio que se conoce es el trueque, mediante el cual se intercambiaban
mercancías de similares características. A partir de este, las formas de comerciar
se fueron diversificando, conforme se iban satisfaciendo las necesidades de la
sociedad; se ha pasado desde una forma primitiva, como lo fue el trueque, hasta
la instauración de un modelo económico, denominado capitalismo.
1. Advenimiento
2. Agudiza
3. Alza
Aumento de precio que toma. Alguna cosa, como la moneda, los fondos públicos,
las mercaderías, etc.
4. Auge
5. Automatización
6. Cortafuegos
7. Emplazamiento
8. E-commerce.
9. Escaparate
10. Incentivar
11. Marketing
12. Minorista
14. Monopolios
15. Nichos
16. Oligopolios
17. Omnicanal
18. Ordenadores
19. Outlets
20. Precedentes
53
21. Priori
22. Radiodifusión
24. Tarjetahabientes
25. Trueque
Recuperado de https://www.rae.es/
54
X. ANEXOS.
Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int3.png_1607276630.png
55
IMAGEN 1. GRAFICA PERFIL DEL COMPRADOR EN LINEA.
Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int3.png_1607276630.png
56
IMAGEN 2. GRAFICA TIPOS DE PAGO.
Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int2.png_913831871.png
57
XI. METODOLOGÍA.
58
XII. CONCLUSIÓN.
Para concluir, el tema del comercio digital, puede que sea una buena oportunidad
para México, ya que puede emprender una empresa para realizar el comercio
digital desde nacional hasta internacional, hacer envíos a todo el mundo,
cualquier lugar a cualquier hora con un solo ¡Clic! Puede llevarse desde pequeñas
cifras hasta elevadas cifras.
Sin embargo, elimina el contacto directo y por ende parte del conocimiento de la
empresa y el cliente, como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad
del sistema. En términos generales debe ser entendido como el acto de compra-
Venta de toda clase de bienes y servicios que utiliza medios de
telecomunicaciones para su realización incluyendo el pago por esa misma vía.
Las pruebas son una actividad esencial para la puesta en funcionamiento del
comercio electrónico. Garantizan la confiabilidad del software y la seguridad del
sistema.
60
XIII. REFERENCIAS.
61
• Onofre, J. S. (15 de Octubre de 2013). E-commerce sumará 110,000 mdp
en 2013: Amipci. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de El Ecnomista:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/10/15/e-commerce-sumara-
110000-mdp-2013-amipci
62