Comercio Digital PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

I.

TITULO

COMERCIO DIGITAL EN MÉXICO


¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?

1
II. OBJETIVO GENERAL.

 Realizar una investigación FODA acerca del comercio digital en México,


de esta manera conocer si es una amenaza o una oportunidad para el
país.

2
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Explorar más a fondo que es el comercio digital.


 Definir las distintas expectativas que abarca el comercio digital en sus
distintas modalidades.
 Analizar cuáles son las ventajas y desventajas el comercio digital.
 Descubrir en donde se lleva ya acabo el comercio digital.
 Identificar cuáles son las cifras importantes del comercio digital.

3
IV. HIPÓTESIS.

 El comercio digital es la compra directamente por línea de productos en


otro mercado, sin necesidad de que haya intermediarios.
 El comercio digital amplia las expectativas para muchos modelos de
negocio, bien de forma individual o como apoyo a la vente física.
 Las ventajas del comercio digital es que no hay fronteras geográficas, no
hay horarios, mayor posibilidad de marketing y publicidad con un costo
menor. A lo cual son también sus desventajas tales como que si no se lleva
a acabo como debe o no tener la experiencia necesaria esto podría
terminar mal.
 El comercio digital según informantes se lleva ya acabo en china, estados
unidos y España.
 Los datos en el comercio digital son extraordinarios y siguen mejorando
cada año. Actualmente España es el 4º país europeo en ventas a través de
e-commerce. El comercio digital llego a la cifra 20.000 millones de euros en
2015. Otra cifra a tener en cuenta es que previsiblemente cada español
gastara como mínimo de media la cantidad de 661,62 euros en compras
online en años sucesivos.

4
V. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que las nuevas tecnologías, en


particular el acceso a Internet, tienden a modificar la comunicación entre los
distintos participantes del mundo profesional, especialmente las relaciones entre
la empresa y sus clientes; el funcionamiento interno de la empresa, que incluye
las relaciones entre la empresa y los empleados; y la relación de la empresa con
sus diversos socios y proveedores. Meyer (2018) ¨afirma que el término comercio
electrónico se refiere a la integración dentro de la empresa de herramientas
basadas en tecnologías de información y comunicación (denominadas por lo
general software empresarial con el fin de mejorar su funcionamiento y crear valor
para la empresa, sus clientes y sus socios.¨

El comercio electrónico ya no se aplica solamente a empresas virtuales cuyas


actividades están en su totalidad basadas en la web, sino también a empresas
tradicionales (denominadas de ladrillos y cemento). El término comercio
electrónico, de hecho solo cubre un aspecto de los negocios electrónicos: la
utilización de un soporte electrónico para la relación comercial entre la empresa e
individuos.

El propósito de este documento es presentar las distintas tecnologías


subyacentes (en realidad, modos organizativos basados en tecnologías de
información y comunicación) y los acrónimos asociados a ellas.

La implementación de un proyecto de comercio electrónico implica


necesariamente la implementación de una red empresarial por el medio de la cual
los servicios específicos de la empresa sean accesibles en el modo cliente-
servidor, generalmente a través de una interfaz web que puede consultarse
simplemente mediante un navegador. Sin embargo, la implementación de 5
herramientas informáticas no es suficiente. En consecuencia, se considera que
una empresa solo implementa realmente un proyecto de comercio electrónico
cuando implementa una nueva organización basada en tecnologías nuevas.

Pero el concepto de comercio electrónico es muy flexible y abarca todos los usos
posibles de las tecnologías de información y comunicación (ICT) para todas y
cada una de las siguientes actividades: hacer más eficientes las relaciones entre
la empresa y sus clientes y sus distintos socios (proveedores, autoridades, etc.);
desarrollar nuevas oportunidades de negocios; facilitar el flujo interno de la
información; controlar los distintos procesos de la empresa (producción,
almacenamiento, compras, ventas, recursos humanos, etc.).

Por eso, el objetivo es crear canales de comunicación privilegiados entre la


empresa y su entorno y vincularlos con los procesos internos para controlar mejor
los costos internos y externos.

Los datos en el comercio digital son extraordinarios y siguen mejorando cada año.
Actualmente, España es el 4º país europeo en ventas a través de e-commerce. El
comercio digital llegó a la cifra de 20.000 millones de euros en 2015. Otra cifra a
tener en cuenta es que previsiblemente cada español gastará como mínimo de
media la cantidad de 661,62 €uros en compras online en años sucesivos.

El e-commerce abre nuevas relaciones comerciales, que pueden convertirse en


verdaderas oportunidades de negocio. Cada vez hay ejemplos de ello más
populares entre consumidores, pero también enfocadas al B2B, en los que es un
particular o profesional quien vende su producto a una empresa.

La trayectoria del negocio a veces es imprevisible, grandes empresas que basan


su actividad en el comercio digital de la última década nacieron con un enfoque
puramente online, para posteriormente y debido a su éxito, extender la
metodología de venta y distribución con la necesidad de implantar enormes
espacios o cadenas de establecimientos, y viceversa… iniciativas físicas y
localizadas en zonas geográficas concretas, pudieron expandirse e
internacionalizar su actividad gracias a la red de redes, facturando cantidades que
6
en sus inicios nunca hubieran estimado.
VI. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En los tiempos que corren el comercio Digital se ha revelado como una gran vía
de negocio para aquellas que se sepan aprovechar sus posibilidades. Las
ventajas que se manejan en los negocios virtuales son la expansión de mercado
globalizada que se alcanza, y la rapidez con la que se manejan los negocios.

En pocas palabras debido a que el Comercio Digital tiene muchos beneficios para
todos los actores que participan en el cómo empresas, consumidores y sociedad.
Además esto beneficia del modo que permiten disponibilidades 7 días a la
semana, 24 horas al día a un bajo costo y mucho más.

El perfil del consumidor electrónico en México se ha modificado levemente


durante el 2018. Si bien los hombres y mujeres siguen comprando por igual, pero
la balanza se ha inclinado hacia las mujeres.

El mercado Mexicano no es líder, pero si uno de los que promete más de una vez
derribando obstáculos como el miedo del consumidor a que sus datos financieros
estén en riesgo o a tener un servicio deficiente, principalmente porque gran parte
de la población no goza del nivel a la velocidad del internet adecuado.

Puesto a que si no se tiene la experiencia correcta respecto al tema corre el


riesgo a que esto pueda salir mal.

Es posible que con el Comercio Digital se puedan rellenar algunos problemas


sobre el comercio tradicionalmente. En los últimos años el Comercio Digital ha
destacado por permitir llegar a un mayor porcentaje de la población con una
inversión menor y poder obtener mejores utilidades.

Probablemente, la tasa del crecimiento e-commerce nacional continua


aumentando en gran parte por una economía saludable, mejoras a la
infraestructura y una mayor aceptación cultural hacia el Comercio Digital.

No obstante implementar una estrategia omnical representa una enorme


oportunidad para aumentar la participación en el mercado.

Para disponer de una buena comunicación social, y de una potente y fructífera


7
reputación social, es necesario que las interacciones sean capaces de hacer que
el engranaje provoque una reacción en al menos, un miembro o nuestra
comunidad.

Asimismo este nuevo entorno comunicativo es campo de estudio para las


organizaciones que si alguna vez lo vieron con desdén, hoy lo analizan como una
nueva oportunidad.

En cambio, los estudiantes actuales de las universidades son los que están
recibiendo la mejor educación para implementar este tipo de negocio tanto como
ya negocios existentes como en negocios nuevos.

Por otra parte, esta investigación sirve para guiarse hacia dudas sobre el
Comercio Digital o simplemente para saber que abarca el tema dado.

Al mismo tiempo que incluye todo acerca del Comercio Digital como conceptos
básicos, cifras, ventajas y desventajas, entre otros.

Es probable que con esto pueda mejorar la forma de pensar y experimentar, esas
ideas erróneas sobre el Comercio Digital.

Quizá esta investigación se refiere a las opiniones de las personas significativas


para los emprendedores potenciales ya que puede no ser soportada, tomada en
cuenta o no impactara de manera significativa a la intención de implementar
Comercio Digital en el futuro. Esto puede deberse a que se basa en decisiones
tomadas por estudiantes por graduarse, y que ellos crean que las generaciones
que pueden ofrecer consejos u opiniones al respecto no están enteradas
totalmente de estas nuevas tecnologías. Por el contrario, son las nuevas
generaciones las que deben convencer sobre el valor de estas herramientas a las
generaciones anteriores. Esta investigación se realizó en un periodo de 6 meses
que fue de Julio a Diciembre del presente año, en el cual se llevó a cabo en
Ciudad Acuña, localizada en el estado de Coahuila, el cual marca frontera entre
México y Estados Unidos. Ya que Acuña tiene una alta demanda debido a que
carece este servicio.

Para esta investigación se utilizó distintos artefactos con los que se facilitó la
elaboración del proyecto con fines informativos.
8
VII.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

 ¿El Comercio Digital tiene mayor demanda en el país de México que el


Comercio que tradicionalmente conocemos?
 ¿El hecho de que investigaciones sobre el Comercio Digital sean la
mayoría de estudiantes de universidad tiene que ver con que no sea
tomado en cuenta por personas importantes de negocios?
 ¿Cómo están vinculados los estudiantes de universidad con el e-commerce
y las grandes empresas del Comercio en México?
 ¿Conforme se va sabiendo más de la investigación, aumenta o disminuye
el querer llevar acabo el Comercio Digital?

9
CAPÍTULO 1. COMERCIO DIGITAL.

1.1 ¿Qué es el Internet?

Es un conjunto creciente de redes de computadoras que abarca todo el mundo y


que conecta a organismos internacionales, instituciones gubernamentales,
militares, educativas, comerciales y también a personas particulares, a gran
cantidad de servicios, recursos e información.

Es una red de redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de
ordenadores, ósea de unos pocos ordenadores de un mismo edificio o empresa,
además esta es la ¨ Red de Redes¨ porque es la más grande, pues prácticamente
todos los países del mundo tienen acceso a internet.

1.2 ¿Qué es el Comercio Digital?

Consiste en realizar electrónicamente transacciones comerciales. Está basado en


el tratamiento y transmisión electrónica de datos, incluidos textos, imágenes y
video.

Es la forma propia de internet en que se realiza la transacción económica, compra


o venta, de forma ágil, rápida y directa, favorecida por la comodidad y facilidad de
utilización por parte de los usuarios de internet.

1.3 Modelos de Comercio Digital.

Internet ha creado nuevos modelos de negocio y está obligando a los sectores


tradicionales a cambiar de estrategia. Una de las novedades que ha traído
internet es el Comercio Digital o e-commerce, tanto entre empresas y
consumidores finales.

10
1.4 Categorías dependiendo de quienes sean los que interactúan.

Los actores principales son las empresas, los consumidores y las


administraciones públicas.

Entre Empresas (B2B, Business to business).

Entre Empresa y Consumidor (B2C, Business to Consumer)

Entre Empresas y Administración (B2A, Business to Administration)

Entre Empresas y Empleado (B2E, Business to Employee)

Entre Consumidor y Administración (C2A, Citizen to Administration)

Entre Consumidor (C2C, Citizen to Citizen)

1.4.1 B2B: Business to business.

El Comercio Electrónico entre empresas, consiste en el intercambio de productos


y servicios cuyo objetivo es la utilización de éstos dentro de su actividad
productiva (compras de material de oficina, servicios de limpieza y seguridad,
repuestos de maquinaria o pequeños equipos) o simplemente la compra-venta a
gran escala.

Su objetivo principal es la automatización de la gestión empresarial y la


eliminación de costos asociados como la facturación, el desplazamiento, gastos
en papel, comunicación, etc.

1.4.2 B2C: Empresa y Consumidor.

Las empresas que comercializan sus productos destinados al consumidor pueden


ser minoristas, fabricantes de productos o proveedores de servicios. El objeto de
estas empresas es satisfacer las necesidades del consumidor aportándole
productos y/o servicios para su propio beneficio. Estos pueden ser discos,
software, cursos, libros, billetes de avión, ropa, etc.
11
En el Comercio Electrónico entre empresas y consumidores, el proveedor no es
necesariamente conocido a priori. La venta se realiza mediante la introducción de
los datos personales y los referentes al modo de pago.

De ahí que en este tipo de comercio electrónico utiliza las nuevas tecnologías
admite, en teoría, un contacto directo entre fabricantes y consumidores. Esta es
una adicional ventaja, pues permite la eliminación de intermediarios en el proceso
de compra, lo que repercute enormemente en el precio final del producto
favoreciendo rebajas importantes en el mismo.

1.4.3 B2A: Empresa y Administrador.

La categoría "empresa-gobierno" (administración) cubre todas las transacciones


entre las empresas y las organizaciones gubernamentales; en ella el comercio
electrónico no tiene todavía un volumen considerable como en las precedentes,
sin embargo, está adquiriendo una creciente importancia estratégica en las
compras públicas, pero sobre todo sirve para incentivar el proceso de aprendizaje
del comercio electrónico en pequeñas y medianas empresas, que así se
familiarizan progresivamente con las tecnologías aplicables.

1.4.4 B2E: Empresa y Empleado.

Es una aplicación Intranet diseñada para que los trabajadores de una empresa
puedan distribuir y compartir datos, acceder a todo tipo de proyectos y obtener
información del negocio de su compañía desde cualquier lugar.

El B2E es mucho más que gestionar el conocimiento, se trata de reorganizar


profundamente las relaciones con los trabajadores buscando una optimización en
12
el uso de la información mediante el acceso permanente a la información on-line,
suponiendo un considerable ahorro de tiempo, una mejora de su satisfacción y
una mejora de su productividad.

Algunas de sus actividades son: Instrucciones concretas de su superior,

Comunicados oficiales de la empresa, Noticias del sector que puedan incidir en su


trabajo, Mensajes urgentes a responder de forma prioritaria, Reducción de costes
y tiempo en actividades burocráticas, Mejora de la información interna, Comercio
electrónico interno etc.

1.4.5 C2A: Ciudadanos y Administración.

En esta categoría participan en la transacción con las Administraciones Públicas

Estas relaciones entre la administración y el consumidor originan un intercambio


parecido al modelo B2A, ofreciendo al consumidor la posibilidad de pagar sus
impuestos y tasas vía on-line además de acceso a toda clase de asesoramiento,
devoluciones, etc.

Se trata de conseguir un acercamiento a la sociedad por medio de una serie de


actuaciones

1.4.6 C2C: Ciudadano.

Este tipo de relaciones son las que existen entre los mismos consumidores, como
pueden ser las subastas on-line. Los productos y servicios se ofrecen y
demandan por particulares que se convierten en consumidores en el momento de
la transacción.

En las subastas en línea, cualquier particular puede colocar a la ventana un


producto en un sitio especial a efecto, el cual brinda una plataforma para todos los 13
ciudadanos que deseen vender directamente sus bienes o artículos. Estos sitios
no necesariamente deben ser comerciales; durante el 2000 uno de los sucesos de
mayor impacto en internet fue el sitio creado por universitarios norteamericanos
para el intercambio gratuito de música. En menos de un año obtuvo decenas de
millones de asociados, el cual recibió una demanda de las casas discográficas,
pero creo un concepto de sistema de distribución descentralizado aplicable con
fines comerciales.

1.5 Ventajas y Desventajas del Comercio Digital.

Todos estos tipos de Comercio Digital son una gran herramienta para ofertar los
productos o mercancías, pero debemos considerar que al igual que existen
ventajas, existen desventajas para todos los usuarios y empresas de este tipo de
comercio.

El comercio Digital, ofrece las siguientes ventajas:

 Permite hacer más eficientes las actividades de cada empresa, así como
establecer nuevas formas, más dinámicas, de cooperación entre empresas.
 Reduce las barreras de acceso a los mercados actuales, en especial para
pequeñas empresas, y abre oportunidades de explotar mercados nuevos.
 Para el consumidor, amplía su capacidad de acceder prácticamente a
cualquier producto y de comprar ofertas, permitiéndole además convertirse
en proveedor de información.
 Reduce o incluso elimina por completo los intermediarios, por ejemplo en la
venta de productos en soporte electrónico (textos, imágenes, videos,
música, programas, etc.) que se pagan y entregan directamente a través
de la red.

14
Pero el Comercio Digital plantea también problemas nuevos o agudiza algunos ya
existentes en el Comercio tradicionalmente, entre ellos:

 La validez legal de las transacciones y contratos ¨sin papel¨


 La necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones
sobre comercio.
 El control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de
impuestos.
 La protección de los derechos de propiedad intelectual.
 La protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no
deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales.
 La seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos.

15
CAPÍTULO 2. MODALIDADES DEL COMERCIO DIGITAL.

2.1 Las distintas expectativas que abarca el Comercio Digital en sus


distintas modalidades.

A esta modalidad, llamada Comercio Electrónico, cada vez se le están


incorporando más plataformas web, contando con la comodidad de poder
gestionar el medio de pago, o bien realizar un pago automático mediante el uso
de tarjetas de crédito, y en los últimos tiempos la utilización de sistemas de dinero
virtual como lo es el caso de aquellas compañías que pagan por la utilización de
publicidades Web, siendo seguramente el más conocido de todos el de Pay Pal o
bien DineroMail

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de


productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje
considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos
virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido
«premium» de un sitio web.

El comercio electrónico ha adquirido mayor relevancia a medida que la informática


ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en nuestras vidas. El resultado de
esta revolución puede resumirse en el advenimiento de la llamada Sociedad de la
Información, cuyo exponente más conocido es Internet, una red de redes de
ámbito mundial. Internet ha contribuido a modificar la forma de acercarse al
mundo, abriendo nuevas propuestas y perspectivas. Su implantación se ha
producido en tres etapas:

 En una primera etapa, en Internet únicamente se intercambia información,


16
especialmente entre personal docente y estudiantes pertenecientes a
Universidades.
 En una segunda etapa, la importancia de las informaciones ofertadas, la
audiencia a las sedes web que ofrecen tales informaciones y la necesidad
de financiar mayor capacidad de transmisión, contribuye a la aparición de
la publicidad en Internet.
 En una tercera etapa, a medida que la confianza en el tráfico de
consumidores y empresas aumenta, surge la posibilidad de comerciar en
Internet.

2.2 ¿Dónde se lleva ya acabo el Comercio Digital?

En primer lugar a Estados Unidos, que el año anterior estaba en segundo lugar y
supera en este sentido al segundo país del ranking, China, que baja desde el
primer lugar del podio.

Reino Unido también gana un puesto, situándose en tercera posición,


adelantando a Japón, cuarto país en la tabla por delante de Alemania y Francia,
quinto y sexto mercados respectivamente.

¿España? El ecommerce nacional se encuentra en el puesto 18. Por detrás de


países como Suecia, Dinamarca, Singapur, Holanda, Hong Kong o Bélgica. Hay
por lo tanto mucho por crecer y mejorar en el sector.

2.3 Las cifras más impresionantes del Comercio Digital.

En cuanto a cifras, durante el año anterior, el comercio electrónico mundial tuvo


un importante crecimiento. Las ventas online se incrementaron un 20% en todo el
mundo hasta los 840.000 millones de dólares, debido principalmente a que los
retailers con venta online siguieron expandiendo sus servicios a nuevas áreas
geográficas, y también a que los retailers físicos entraron en nuevos mercados a
través del ecommerce.
17
Tal vez la mayor expresión de este auge se vea reflejado en los mercados de
valores, que ha da a las compañías de comercio electrónico una importante
subida en sus valoraciones. Así lo ha destacado el récord de 25.000 millones en
la salida a bolsa de Alibaba en septiembre, lo que valora a la compañía con sede
en China en alrededor de 170.000 mil millones.

Las ventas del comercio electrónico en México alcanzaron un valor de 505,000


millones de pesos en el 2018, de acuerdo con el estudio El comercio móvil en
México 2019, hecho por Euromonitor International por encargo de PayPal. Según
el documento, las ventas del comercio electrónico en 2018 registraron un valor
27% mayor al registrado en 2017, cuando alcanzaron un total de 397,000 millones
de pesos.

Entre 2017 y 2016, Euromonitor International calcula un crecimiento también de


27%, pues mientras que las ventas en 2017 tuvieron un valor de 397,000 millones
de pesos, en 2016 su valor fue de 312,000 millones.

“El crecimiento en México ha sido muy impresionante. Si nosotros vemos los


últimos cinco años, el crecimiento promedio anual fue de 27%, lo que significa que
México creció a una tasa del doble que en el resto del mundo, donde fue de 14
por ciento”, dijo Beatriz de Llano, directora de Consultoría de Euromonitor
International para América Latina durante la presentación del estudio.

El estudio de Euromonitor International muestra cifras similares a las de la


Asociación de Internet.MX, que en su Estudio de Comercio Electrónico en México
2018, publicado a finales del año pasado, consignó que las ventas digitales en
México en 2017 tuvieron un valor de 396,040 millones de pesos, 20.1% más a las
del 2016, de 329,850 millones.

18
Hay una mayor diferencia de las cifras de Euromonitor y de la Asociación de
Internet.MX frente a las del indicador Valor Agregado Bruto del Comercio
Electrónico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que a
principios del 2019 reportó un valor de las ventas de comercio digital para 2017 de
1 billón de pesos, lo que supuso un crecimiento de 24.4% respecto del 2016,
cuando alcanzaron 806,960 millones.

En todos los casos, la constante es que el comercio electrónico en México ha


registrado un crecimiento de doble dígito en los últimos años.

La variedad de métodos de pago, las inversiones en seguridad y logística, el


crecimiento de las redes sociales y la exposición en éstas a más productos en
internet son los principales impulsores del crecimiento del comercio en México,
según el estudio de Euromonitor. Del lado contrario, la baja penetración de
tarjetas de crédito y débito; las deficiencias en la conectividad digital y la falta de
confianza de los consumidores por miedo a fraudes son los obstáculos para las
ventas digitales en el país.

2.4 Comercio Digital se distribuye entre la población.

Con respecto a años anteriores, el perfil del consumidor electrónico en México se


ha modificado levemente durante el 2018. Si bien los hombres y las mujeres
siguen comprando en línea por igual, la balanza se ha inclinado hacia las mujeres.
Mientras que en 2017, 54% de los compradores eran hombres y 46% mujeres, en
este año, 51% son mujeres y 49% son hombres, como se muestra en la gráfica.
(Imagen 1.Anexo)

En lo que respecta al nivel socioeconómico de los compradores en internet,


también se muestra una distribución más uniforme que en años anteriores. En
2017, 76% de los compradores en línea correspondían a los niveles de ingresos 19
más altos y en 2018, 69% se distribuye entre los usuarios de los niveles de
ingresos medio alto y medio bajo.

En donde no ha habido prácticamente cambios entre los compradores de


productos y servicios por internet es en la distribución por edad. Los jóvenes de
entre 18 y 34 años siguen siendo la mayoría entre quienes compran por internet,
con una disminución de 3% de quienes tienen entre 35 y 54 años de edad en este
año.

Tampoco ha habido diferencia en las regiones donde viven quienes más compran
por internet. El centro, el noroeste, el oeste y el noreste del país siguen siendo las
regiones en donde se concentra la mayor cantidad de compradores en línea,
mientras que el centro-norte, el este y el sur se encuentran muy alejadas de los
resultados de sus contrapartes.

2.5 Comercio Digital minorista.

En el contexto minorista tradicional, estas fases son atendidas en un modo


siempre "offline". Lo que significa que, por ejemplo, la demanda puede generarse
a partir de catálogos entregados o anuncios en el centro de una ciudad. La fase
de investigación se llevó a cabo hojeando una revista o entrando a la tienda. La
comparación se produjo solo en un mundo físico (antes de que los teléfonos
pudieran permitir a los consumidores igualar los precios en el momento), y así
sucesivamente.

Hoy en día, los minoristas de la moda se enfrentan al reto de digitalizar cada fase
de la experiencia del cliente con la marca, de modo que puedan establecer
relaciones y cerrar ventas con los consumidores más fácilmente.

México tuvo $ 4.4 mil millones en ventas minoristas de comercio electrónico en


2014 y se proyecta que las ventas llegarán a $ 13.3 mil millones para 2019.

Las ventas minoristas de comercio electrónico crecieron un 32% de 2013 a 2014,


20
con una tasa de crecimiento proyectada para disminuir al 20% entre 2018 y 2019.
Las ventas en línea representaron solo el 1.2% de las ventas minoristas totales en
2014, pero el 3% es una proyección realista para 2019.

Una de las principales razones que explican el auge del comercio electrónico
tiene que ver con el cada vez mayor acceso a la tecnología en todo el mundo. El
pasado año la tasa de suscripciones a Internet móvil fue del 93,6% en Europa. El
uso cada vez mayor de dispositivos móviles ha impulsado el mcommerce.

Actualmente, el comercio electrónico es uno de los sectores de mayor actividad.


Su auge a nivel global se debe principalmente a dos factores: avance de la
tecnología y nuevos hábitos de consumo por parte de los consumidores.

De cumplirse con las previsiones, este año 2019 será especialmente beneficioso
para este sector de actividad, con una facturación de ventas global de 1.821
billones de dólares, y se espera que el volumen total de este mercado en 2023
supere los 2.500 billones de dólares, lo que supondría un crecimiento de más del
75% con respecto a 2017, cuando el volumen generado fue de 1.411 billones de
dólares en todo el mundo.

Más allá del crecimiento que el comercio electrónico está experimentando, es


importante conocer cómo está transformando el comercio tradicional y la forma de
comprar de los consumidores. En el año 2015, la participación del ecommerce
dentro del comercio minorista mundial era de apenas un 7,4%. Ya en 2018, la
participación rozó el 12%, y de cumplirse con las previsiones, este 2019 cerrará
con un 13,7%, lo que supone un salto cualitativo importante con respecto a años
anteriores. Para 2021 se espera que la participación del ecommerce dentro del
comercio minorista mundial será del 17,5%.

21
Por lo tanto, si realmente se cumplen estas cifras, la participación del comercio
electrónico dentro del comercio minorista a nivel global habrá aumentado en un
10,1% en apenas siete años.

Tal y como se puede apreciar, el ecommerce ha ido ganando una cada vez mayor
importancia. Las grandes cifras en términos tanto de venta como de facturación
suponen un peso relevante en la economía mundial.

Una de las principales razones que explican el auge del comercio electrónico
tiene que ver con el cada vez mayor acceso a la tecnología en todo el mundo. En
2018 la tasa de suscripciones a Internet móvil fue del 97,1% y el 93,6% en
América y Europa, respectivamente. Aunque se observan grandes diferencias por
continentes, la tasa mundial es del 69,3%.

Así, el número de usuarios que se conecta a Internet a través de sus dispositivos


móviles ha aumentado a un ritmo de vértigo en apenas diez años. En 2009 la cifra
era de apenas el 0,7%, mientras que el pasado año 2018 superó el 52%.

El uso cada vez mayor de dispositivos móviles ha provocado que actualmente el


mcommerce esté teniendo un cada vez mayor protagonismo que el ecommerce.
Son muchos los usuarios que hacen uso del mcommerce, ya sea mediante el
navegador o una aplicación. De este modo, pueden realizar sus compras en
cualquier momento y lugar, sin ningún tipo de limitación.

22
CAPÍTULO 3. DATOS ADICIONALES DEL COMERCIO DIGITAL.

3.1 Compradores digitales.

Actualmente hay 14.3 millones de compradores digitales en México (12% de la


población) y se prevé que el número de compradores aumente sustancialmente
en 2019 (23.6 millones).

Actualmente, México tiene el porcentaje más bajo de compradores digitales entre


los principales países de América Latina, con solo el 22% de sus usuarios de
Internet comprando actualmente en línea.

El número de compradores digitales aumentó 24% de 2013 a 2014, el mayor


aumento porcentual de cualquier país importante en América Latina.

3.2 Información adicional.

El 83% de los propietarios de teléfonos inteligentes en México tienen dispositivos


Android, mientras que solo el 10% de los propietarios tiene un iPhone.

Facebook es la red social dominante y tiene el segundo porcentaje más alto de su


población digital en la red de cualquier país importante del mundo (más del 70%
de los usuarios de Internet tienen presencia en Facebook).

La publicidad gráfica es exitosa en México, con porcentajes de clics promedio


(0.23%) siendo más del doble que en los Estados Unidos (0.09%).

3.3 Los retos del Comercio Digital en México.

El comercio electrónico es una gran oportunidad de crecimiento para México, pero


23
a su vez representa un reto. En los últimos años, el comercio digital ha destacado
sobre el comercio tradicional, principalmente, por permitir llegar a un mayor
porcentaje de la población con una inversión menor y poder obtener mejores
utilidades.

De acuerdo con el Global Ecommerce Report 2017, en el mundo este tipo de


negocio está consolidando ventas por más de 25,000 millones de dólares al año,
mientras que en México el negocio crece a pasos agigantados, siendo América
Latina una de las economías que más utilizan este método de compra.

En el caso de Soriana, el punto de venta físico es y seguirá siendo el core de la


organización, pero en el mundo global la integración de la tecnología para
comunicarse y vender es indispensable, por ello, desde hace dos años se
implementó una plataforma alterna al servicio de súper a domicilio.

Como retail, implementar una estrategia omnicanal representa una enorme


oportunidad para aumentar la participación en el mercado, ofreciendo al cliente a
través de los canales offline y online una amplia gama de productos y servicios.
Un ejemplo claro es el catálogo de miles de productos diferenciados y de valor de
soriana.com, el cual ha tenido un crecimiento exponencial en ventas desde sus
inicios.

La incorporación de la omnicanalidad permite brindarle al cliente diversos


beneficios, por ejemplo, atender las necesidades de diferentes segmentos con
ofertas personalizadas y, a su vez, reforzar la fidelidad, impulsar las ventas y ser
altamente competitivo en el incipiente mercado del comercio electrónico
mexicano.

Como unos de los principales retos está la confianza y seguridad y para ello se
necesita proteger al máximo las transacciones de los clientes y su información,
minimizando cualquier riesgo de fraude. Éste es un aspecto muy importante, ya
24
que una tienda online debe estar identificada con certificados de confianza y de
pago para facilitar la compra. Bajo esta línea, en nuestra empresa establecimos
una plataforma de e-commerce sencilla, intuitiva y amigable que permite un mejor
manejo de datos, seguridad y procesamiento en la nube.

La tasa de crecimiento del e-commerce nacional continúa aumentando en gran


parte por una economía saludable, mejoras a la infraestructura y una mayor
aceptación cultural hacia el comercio electrónico. Negocios online de todos los
nichos acaparan cada año más ventas gracias a que se toman en cuenta cuatro
aspectos fundamentales que brindan seguridad y fiabilidad al comprador:
catálogo, métodos de pago, tiempos de entrega y atención y seguimiento al
cliente.

Los consumidores online cada vez son más exigentes y campañas de ventas
como el Hot Sale o iniciativas como el Buen Fin son un gran aliado en el
desarrollo e impulso del comercio electrónico, pues permiten dar a conocer la
gran oferta, lo seguro y cómodo que es comprar por esta vía.

El último estudio de la Asociación Mexicana de Internet menciona que de seguir


así, el negocio de las ventas online crecerá al menos 17% para el 2021,
convirtiendo a México en uno de los mercados con e-commerce más afianzados
de América Latina.

Sin duda, todas las empresas debemos seguir trabajando de manera conjunta con
actores claves, clientes, gobierno e instituciones financieras para fortalecer y
desarrollar este negocio, a fin de generar más y mejores iniciativas en materia de
comercio electrónico que fomenten la economía digital. Por nuestra parte,
continuamos con el compromiso cotidiano de satisfacer las necesidades de más
familias mexicanas, ofrecer más y mejores opciones de compra.

25
3.4 Comercio Digital crece un 5%.

En México el comercio electrónico ascendió a 82.5 millones los usuarios de


internet, es decir, un alza de 5.0% ante 2017, y una proyección de 92.2 millones
de usuarios para 2021, lo que representará 71.9% de penetración de la población,
destacó Contenidos 2.0.

Mientras que a nivel global el comercio electrónico alcanzó la cifra de 7.7 billones
de dólares en 2017, se estima que para 2021 tan solo en Estados Unidos reporte
datos de hasta 1.2 billones de dólares, con un crecimiento anual entre 2016 y
2021 de 7.4%.

En un comunicado, la firma dijo que China ocupa el primer lugar del mercado
oriental en transacciones tipo B2B, con una cifra de 2.6 billones de dólares en
2017, y de 1.19 mil millones de dólares para el mercado entre negocios y
comerciantes pequeños (B2C).

El “Reporte de Industria: el eCommerce en México 2018/2019” publicado por


Blacksip, informa que empresas mexicanas tienen oportunidad de implementar,
transformar u optimizar estructuras digitales para aprovechar el crecimiento del
comercio electrónico y actividades conocidas como B2B (business to business).

Mientras que bienes de la industria eléctrica o electrónica, partes y suministros de


vehículos, maquinaria, así como productos y servicios de farmacéuticos, serán los
sectores que más crecerán en el eCommerce B2B, al ser el eléctrico y el
farmacéutico los que más florecerán para 2021.

Explicó que las áreas de mejora más comunes que suceden al implementar el
eCommerce B2B en las industrias son eficiencia del proceso de órdenes de
compra, mayor velocidad de procesamiento de las órdenes, disminución de
errores al realizar las órdenes, entre otros.
26
Asimismo, señaló que las generaciones Z y millennials impulsan el crecimiento de
la economía digital; pues un informe de Google establece que estas generaciones
representan más de 60% de la población mexicana, con una penetración de
internet de 83% de la generación Z y 70% de los millennials.

A su vez, los hábitos de compra de las compañías cambiaron por el impacto de


jóvenes ejecutivos que integran estas instituciones, debido a su edad de entre 18
y 34 años, lo que representa más de 50% del total de las personas involucradas
en los procesos de compra.

3.5 ¿Qué hay de los Comercios?

Para llevar a cabo el estudio se entrevistó a los representantes de 53 comercios


en línea durante el mes de noviembre de 2018. De ellos, 40 por ciento tiene más
de cinco años de vida mientras que 42 por ciento se encuentra entre uno y tres
años de existencia.

Respecto a las llamadas propiedades digitales de las tiendas en línea, el 88 por


ciento de los comerciantes posee una página web para sus operaciones, el 84 por
ciento tiene página de Facebook, el 74 por ciento una cuenta de instagram, el 70
por ciento cuenta con correo electrónico y el 65 por ciento usa una cuenta de
twitter.

Pero no se quedan en el uso de las herramientas digitales más conocidas, el 42


por ciento emplea una aplicación móvil y el 23 por ciento una WhatsApp para
contactar con sus clientes.

27
3.6 ¿Qué puede aportar el comercio electrónico al comercio tradicional?

 Dejar de ser local para convertirse en global: local y global al mismo


tiempo. Que el escaparate pueda verse en tu negocio a 1000 km de
distancia, ofrece multitud de posibilidades para el captar a nuevos clientes
y facturar más.
 Tener nuevos clientes: Clientes que no me comprarían por estar
localizados a cientos de km de mi negocio y por qué no, clientes que sólo
quieren comprar productos online por falta de tiempo, por seguir la
tendencia o porque simplemente les gusta.
 Vender gamas de productos online que no se ofrecen en la tienda
tradicional: el online permite no tener el producto en stock para poder
venderlo. Realmente se necesitan buenas fotos del producto y conocer los
beneficios para el cliente.
 Seguir la tendencia: Cada vez hay más empresas que venden por Internet,
en ocasiones en conveniente seguir la inercia del mercado.
 Coger cuota de mercado a tu competencia: Si no lo hace tú, venderá la
competencia, o quizás ya lo está haciendo. No querrás que la competencia
se lleve todas las ventas.
 Comunicación del negocio tanto online como offline: Internet nació ante
todo como una forma de comunicación. Los clientes pueden ver el
escaparate virtual y el físico. Ellos deciden dónde comprar pero poco
importa que sea a través de la tienda física o de la tienda online mientras
que adquieran el producto.
 Reducir costes: O lo que es más importante economía de escala, es decir,
dividir los costes en más ingresos por lo que el coste por unidad se reduce.
Puesto que tenemos que comprar la mercancía para la tienda física, lo
utilizamos también en la tienda online de forma que no hacemos un gasto
adicional y obtenemos más ingresos.
 Dar salida a stocks no vendidos: La venta online de stocks no vendidos
puede ser una salida que cada vez más empresas tienen en cuenta, lo 28
pueden hacer en sus propias tiendas online en un apartado de outlet o
trabajar con outlets especializados.
 Flexibilidad de horarios: La tienda online permite vender a cualquier hora
del día sin renunciar a los descansos. Lo que es importante es establecer
una atención al cliente, que puede ser importante para resolver dudas.
Aunque la tienda pueda funcionar 24h al día 7 días a la semana, si la
atención al cliente tiene otro horario, se debe de comunicar para que el
cliente esté informado y no se cree desconfianza.
 Vender más: El resultado de los puntos anteriormente expuesto, es vender
más. En ocasiones la venta online puedo paliar las reducciones de
facturación que muchas tiendas físicas están soportando.

3.7 ¿Qué puede ofrecer el comercio tradicional al comercio electrónico?

 Confianza: Uno de los puntos negativos más a tener en cuenta por el


consumidor en las ventas por Internet, es la ausencia confianza. Si una
empresa tiene un emplazamiento físico, con una dirección y personal a su
cargo con cara, se puede reducir significativamente el problema de la
ausencia de confianza. Podemos pasarnos a ver la tienda o ver fotos de
ésta que van a ser muy importantes para crear confianza en el consumidor.
 Experiencia en venta: Ya se ha vendido el producto en la tienda física, por
lo que ya conocemos las posibles reacciones de los clientes, los beneficios
que éste aprecia, los tipos de preguntas que suelen hacernos, incluso las
razones principales por la no compra. Toda esta información, la denomino
experiencia de venta. La experiencia de venta es fundamental para
presentar el producto y nos ayudará a su venta.
 Stocks: Los stocks de la tienda física son utilizados en la tienda online,
reduciendo el coste unitario para la empresa y aumentando el ratio de
rotación, es decir los stocks se venden antes.
 Escaparate: El escaparate de la tienda física puede ser utilizado en la
tienda online para presentar el producto. Es de vital importancia utilizar un
fotógrafo profesional que sepa cómo obtener rendimiento a la fotografía del
producto y del escaparate.
29
 Clientes existentes: Los clientes que ya compran físicamente el producto
pueden ser los primeros que compren online y que hagan comentarios. Es
importante que desde la tienda física se informe a todos los clientes que
también se vende online.
 Reputación: Lógicamente la reputación de la tienda física va a repercutir en
la tienda online. El vínculo con los clientes y la imagen de la tienda física
van a ser fundamentales en la imagen de la tienda online.
 Humanizar la experiencia de compra: Todos somos humanos y a la
mayoría nos gusta tratar con personas, que nos conocen, que saben lo que
nos gusta. Si sabemos que detrás de la tienda virtual siguen esas mismas
personas que encuentro en la tienda física, que si tengo algún problema
me lo van a resolver, estoy humanizado la experiencia de compra.
 Vender, vender y vender: da igual que sea a través de la tienda física o de
la online. Las ventas aumentarán siempre que ambos negocio estén bien
planteados desde el punto de vista de los clientes, su comunicación y la
gestión de los recursos.

3.8 Características únicas de su tecnología.

 Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en


el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos
móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los
límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica.
Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en cualquier parte.
Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de
compra.

 Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales,


alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites
culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El “Marketspace” 30
incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios
en todo el mundo.

 Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a


saber, estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios
técnicos en todo el mundo.

 Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los


mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una
sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.

 Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el


usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma
dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un
copartícipe en el proceso de entrega de bienes en el mercado.

 Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la


información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento
y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática,
mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de
manera considerable. La información es abundante, económica y precisa.

 Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes


personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes
de comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en
las características individuales.

31
 Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes
sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten
que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes
sociales.

3.9 Infraestructura y fundamentos

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta


infraestructura:

1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos,


tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para
el pago electrónico.

2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión


por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.

3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio


electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto.

4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de


clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.

5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red:


VRML, HTML, XHTML, Javascript, PHP, ASP.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico


entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios
comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas
de aplicaciones de comercio electrónico:
32
 Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.
 Sólo entre organizaciones comerciales.
 Dentro de la misma organización.

3.10 Usos habituales

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se


intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas,
industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya
existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
siguientes aspectos:

Creación de canales nuevos de marketing y ventas.

Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos


publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí


mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los
archivos y programas necesarios para resolverlos.

Comercialización de servicios tales como: Marketing Digital, creación de


contenido y campañas publicitarias, creación y desarrollo de páginas Web.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las


actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se
obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones
comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y
reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de
información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la


33
incorporación del comercio electrónico son:
Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de
datos compartida para acordar transacciones.

Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.

Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por


parte de una entidad neutral.

Seguros. Facilita la captura de datos.

Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes


cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que
intercambian.

34
CAPÍTULO 4. MÉXICO Y SU COMERCIO DIGITAL.

4.1 Consumidor Mexicano.

En México el comercio electrónico en el año 2013 según un estudio de la AMIPCI,


creció en un 42% con respecto al año anterior, lo que significa que esta
herramienta tecnológica se está abriendo paso para crear una nueva forma de
adquirir y vender productos y servicios. El año pasado, el valor de la compra y
venta de bienes y servicios en línea alcanzó 121. 6 millones de pesos, lo que
representó un crecimiento de más del 40% con respecto al año anterior. (VP
Investigaciones de Mercado, 2013)

Los factores que han propiciado el aumento de esta transacción como las
iniciativas del Buen Fin, el incremento en las estrategias publicitarias de los
comercios para atraer más clientes a sus portales, han permitido el crecimiento de
comercio electrónico en México. (Onofre, 2013)

Durante el 2013, los meses más importantes para el comercio electrónico en


México fueron Diciembre y Noviembre, captando un 22% y 12% de las compras
totales realizadas por internet respectivamente.

En México existen 45.1 millones de usuarios de internet, de los cuales el 37% (VP
Investigaciones de Mercado, 2013) de ellos ha realizado alguna compra por
internet; sin embargo el resto de los usuarios ha encontrado algunas limitantes
que le impiden realizar esta transacción por medio de internet, tal es el caso de la
Sra. Elisa Garduño que asegura no haber realizado compras por este medio, ya
que considera que no es seguro hacerlo; como ella, existen muchos más
mexicanos que por diferentes razones se niegan a realizar esta actividad.
35
Según el estudio realizado por el AMIPCI a 510 internautas mexicanos que no
han comprado por internet, se descubrió que las principales razones de la no
compra por medios electrónicos son:

 Miedo a proporcionar la información de la tarjeta.


 Desconfianza al dar los datos personales
 Desconfianza de que él envió del producto llegue al comprador.

A fin de impulsar el comercio electrónico en el país, es necesario incrementar la


confianza de los internautas en torno a la seguridad de su información, a los datos
personales y a la entrega de los productos. Se tiene que generar conciencia sobre
el e-commerce como una oportunidad de crecimiento. Es una ocasión para tener
emprendedores y actividad económica (Onofre J. S., 2013)

Por otro lado resulta interesante para la investigación conocer porqué están
comprando los internautas en línea, qué están comprando, con qué frecuencia lo
hacen y si quedaron satisfechos con la compra realizada. Para conocer estos
datos, se analizará el estudio realizado por el AMIPCI del año 2013.

Las razones para comprar en línea según este estudio, arroja que el 66% de los
internautas mexicanos están comprando en línea ya que es una forma más
práctica, así como el ahorro de tiempo (66%).

El 97% de las personas que compran en línea tiene la intención de volver a


comprar por este medio.

Este estudio se realizó en base a una encuesta a 3741 internautas mexicanos que
han comprado alguna vez por internet.

Después de analizar la información anterior nos queda claro, por qué el aumento
36
del comercio electrónico en nuestro país, sin embargo aún falta mucho por hacer,
uno de los retos más importantes que se deben afrontar es garantizar la
seguridad de sus datos personales así como de sus tarjetas a los ciber-
consumidores. El e-commerce, tiene aún un largo camino que recorrer e nuestro
país, y sin lugar a dudas, en unos años, se consolidará como una de las
principales formas de compra venta de bienes, productos y servicios.

4.2 México, con avances en banca móvil.

El reporte indica que la penetración de servicios bancarios en las fronteras es una


de las áreas clave para México. De hecho, el titular del Ejecutivo espera superar
el 25% de penetración actual y alcanzar al menos el 60% con el que cuenta Chile
o el 95% de España.

Para este fin, México desarrolló iniciativas como la implementación del Sistema
Nacional e-México, que buscaba mejorar y expandir la fibra óptica en el país, así
como el acceso a servicios digitales básicos en temas como ciudadanía, salud,
economía y educación.

Además, en el reporte se informa que, mientras en 2017 un 20% más de hogares


tenían acceso a Internet, actualmente, gracias a ese crecimiento, ya un total de
47% del total de casas cuenta con acceso a la red.

La compañía Redegal, originaria de España, se ha convertido en un referente


para el crecimiento de la industria mexicana al incursionar en un modelo de
negocio que crece a doble dígito: el e-commerce y el marketing digital. Desde su
nacimiento en 2004, la firma dirigida por su fundador Jorge Vázquez ha sido una
aliada para las empresas que desean ingresar al mercado de negocio online y
tener una presencia más efectiva en internet. Redegal ha impulsado la operación
de todo tipo de industria como fibras, banca, fashion retail, sector salud,
compañías de aviación, de cosmética, marcas deportivas, entre otras, a través del 37
comercio electrónico y de soluciones digitales.
Ha logrado posicionarse como una de las agencias más activas en el sector, con
presencia en España, Colombia, Estados Unidos y México. Presenta un constante
crecimiento, con un avance de 76.5 por ciento en sus ventas entre 2016 y 2018.
Se estima que en 2019, su evolución sea a doble dígito. Redegal ha comenzado
la expansión de sus servicios en México, al generar nuevas estrategias de
negocios enfocadas en el sector de los marketplace y en analítica de datos, como
parte de sus objetivos de ayudar a más empresas a lograr un crecimiento en la
red. El marketplace consiste en el diseño de herramientas y estrategias de venta
para apoyar a los clientes que operan en plataformas como Amazon, eBay,
Alibaba o Mercado Libre. Especial protagonismo adquiere el nuevo departamento
especializado en análisis, pues ayudará a las marcas a la medición de datos
relacionados con sus clientes, tales como procedencia y hábitos de consumo. La
firma está trabajando también en modelos on/off, logística y pagos, que se
añaden a los servicios que ya brinda como son analítica web, estrategia SEO y
SEM, display performance, social media, email marketing, contratación de
medios, e-commerce, landing page, hosting alto rendimiento, integración ERP,
App móvil y App Facebook. La compañía española es una autoridad en
tecnología: conoce la industria digital, sus modelos y procesos, y saber aplicar los
conocimientos al mercado mexicano. Su éxito se basa en el acompañamiento al
cliente en todo el proceso para conseguir los objetivos del negocio.

4.3 México es el primer lugar en Comercio Digital.

Con ventas de 13 mil 700 millones de dólares, México se posicionó en primer


lugar en minorista en Latinoamérica.

La región tuvo un crecimiento exponencial en el último lustro, al triplicar el


volumen de ventas, pasando de 18 mil millones de dólares en 2011 a 40 mil
millones de dólares en 2016.

38
Además, el total de tarjetas en circulación llegó a cerca de 168 millones.
Adicionalmente, el número de operaciones con tarjetas de débito (sin distinguir
entre pagos y retiros) creció 10.8%.

4.4 Busca también liberar banda ancha de 600 MHz.

México busca colocarse como el primer país en liberar la banda ancha de 600
MHz, incluso por delante de países como Estados Unidos, Japón y Colombia,
quienes buscan hacer lo mismo.

Mario Fromow Rangel, Comisionado del IFT, informó que México está trabajando
para que este objetivo sea posible a principios de 2019.

Una vez que se concrete, dejará disponible para el mercado de las


telecomunicaciones móviles 84 MHz, una vez que las estaciones de radiodifusión
migren al espectro que esté por debajo del canal 37, es decir, debajo de la banda
de 600 MHz.

4.5 Fácil y con seguridad.

El comercio electrónico ha crecido en nuestro país, por ejemplo, en 2014 los


mexicanos gastaron alrededor de 162 mil 100 millones de pesos en compras en
línea. Pero se observa que el uso de tarjetas de crédito o débito disminuyó ya que
para 2015 sólo representa el 1.69% del total de las transacciones realizadas y en
valor, el 3.73%.

Es decir, de acuerdo con información del Banco de México, las compras en


comercio electrónico con ambos tipos de tarjeta sumaron casi 52 mil millones de
pesos, pero el total gastado con los mismos medios de pago alcanzaron un monto
de 1.4 billones de pesos.
39
Más gente compra con tarjeta de crédito (83.9% del monto y el 63.4% de las
transacciones realizadas).

El 43% de los compradores que navegan en internet, adquirió algún producto o


servicio en tiendas radicadas en México.

Poco más de la mitad de los mexicanos (57%) compra en portales


internacionales, Estados Unidos es el país que concentra la mayor parte de esas
ventas (64%).

40
CAPÍTULO 5. VENTAS DEL COMERCIO DIGITAL.

5.1 ¿Qué cosas compran los mexicanos?

 Ropa y accesorios.
 Descargas digitales.
 Boletos para diversos eventos.
 Viajes.
 Videojuegos.
 Libros y revistas (físicos), entre otros.

5.2 Categorías de más ventas.

Según el informe de BlackSip, el Estudio de Motivaciones y Barreras a la Compra


en Línea de 2017, realizado por la AMVO y Netquest, los motivos que los
mexicanos encuentran para realizar compras en línea son los siguientes:

 Promociones/descuentos: 50%
 Productos no disponibles en tiendas: 45%
 Ahorrar tiempo: 41%
 Envío a casa: 40%
 Productos no disponibles en México: 34%
 Más barato: 25%
 Mayor variedad: 20%
 Facilidad de comparación: 18%

Estos datos pueden ser considerados por las marcas al elaborar sus estrategias
de mercadotecnia, si lo hacen podrán explotar el gran potencial que tiene el
comercio electrónico en el país y así convertir a esta práctica en una actividad
41
cada vez más normalizada.
De acuerdo con la encuesta de la Asociación de Internet.mx, seis de cada 10
usuarios compraron un producto o servicio en línea en los últimos tres meses. El
gasto promedio trimestral de los mexicanos que realizan compras por internet fue
de 6,230 pesos en 2018, 300 pesos menos que en 2017, excluyendo la categoría
de viajes.

Los servicios son la categoría que más se vende en el comercio electrónico en


México. El transporte aparece a la cabeza de la encuesta de la Asociación de
Internet.mx, con 60% de usuarios mexicanos que dijeron haber contratado un
servicio de transporte, como Uber y Cabify, en el 2018. Esto también se refleja en
la frecuencia con la que se contratan este tipo de plataformas, pues 70% dijo
haber solicitado un transporte de forma diaria, semanal o quincenal. El 80% de los
encuestados dijo haber gastado entre 50 y 500 pesos en este servicio.

Los servicios de streaming, ya sea de música o de video, llegan al segundo lugar


de la lista. Plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y Spotify fueron
utilizadas por cinco de cada 10 usuarios del comercio electrónico aunque su
frecuencia de contratación se orienta más hacia la contratación mensual sobre
todo por la periodicidad en los pagos de estas plataformas. El gasto que destina
68% de los consumidores de estos servicios oscila entre 50 y 300 pesos.

El tercer lugar entre los servicios y productos más consumidos por internet lo
ocupan los boletos para funciones de cine, teatro y conciertos, con 41 por ciento.
En este caso, siete de cada 10 usuarios gastan entre 300 y 3,000 pesos al mes
en este tipo de servicios, con una frecuencia mensual y semestral de compra en
67% de los casos. Muy cerca están las descargas digitales de libros y
aplicaciones, con 39%, junto con los viajes, con 37 por ciento. Cabe destacar que
los viajes son la categoría en la que más gastan las personas que compran a
través de internet, quienes realizaron un gasto promedio trimestral de 8,114 pesos
en el 2018, 1,000 pesos más que en el 2017. 42
Mientras que durante 2017, la ropa, el calzado y los accesorios se encontraban en
primer lugar entre los productos preferidos para comprar en internet, este año,
dicha categoría cayó hasta la posición número seis, pues sólo 35% de los
usuarios dijo haber comprado uno de estos productos en 2018, lo que además lo
convierte en el único producto físico que superó 20% de preferencias entre los
compradores.

De cerca siguen otras categorías de servicios digitales, como las que ofrecen las
aplicaciones para solicitar comida (33%), como Rappi y UberEats, y aquellas que
brindan servicios de alojamiento (32%), como AirBnB.

5.3 ¿Es seguro?

Para concretar estas compras en comercio electrónico, las personas utilizan


tarjetas de crédito o débito, entre otros medios de transferencia electrónica o el
pago al momento de recibir la mercancía. La preocupación acerca de la
protección de datos personales y de carácter financiero hace que los controles
sobre los movimientos bancarios desarrollen tecnologías y regulación, puesto que
los fraudes o phishing, realizados por la delincuencia, aprovechan el
desconocimiento o la falta de experiencia de las personas en el uso de este tipo
de servicios.

52 mil 527 es el número de reclamaciones de cargos no reconocidos en tarjetas


de crédito y débito presentadas ante la entidad emisora por operaciones de
comercio electrónico (2015)5.

La Condusef y el Banco de México desarrollan un micro-sitio de comercio


electrónico, para informar al público cómo realizar compras en comercio
electrónico de manera segura, con el fin de conocer qué Instituciones Financieras
tienen un papel relevante en estas operaciones, cuáles son los niveles de 43
autorización de las operaciones de compra, así como las reclamaciones que
presentan los tarjetahabientes.

Por ejemplo, en el siguiente cuadro se muestran operaciones de compra en


tiendas en línea que realizaron usuarios de tarjeta de crédito, cuántas fueron
autorizadas por el emisor, así como el número de reclamaciones que el usuario
presentó por no reconocer el cargo.

5.4 Medidas preventivas de seguridad.

 Consulta las medidas preventivas de seguridad de tu Institución Financiera.


 No abras correos electrónicos donde te pidan información personal o de tus
cuentas bancarias, claves o nombres de usuario, los bancos nunca piden
información confidencial por correo electrónico o teléfono.
 Memoriza tu nombre de usuario, claves o números de identificación
personal y no los divulgues a terceros.
 No dejes sesiones de internet abiertas al realizar operaciones financieras.
 Accede al portal de tu banco de forma directa y siempre desde un
dispositivo propio.
 Actualiza los sistemas de seguridad de tus dispositivos (antivirus,
cortafuegos).

5.5 Consumidores en relación al Comercio Digital

La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), junto con Netquest realizaron


un estudio acerca del comportamiento de los consumidores en relación al
comercio electrónico en México y estas son las estadísticas que arrojó el estudio.

Especificaciones del estudio (Metodología, criterios y números de la muestra)

44
Para realizar el estudio se tomó una muestra total de 1,513 encuestas de las
cuales 1021 personas eran compradores activos en línea y solo 492 no habían
comprado nunca.

Los sitios que fueron evaluados principalmente son los servicios de pago en línea,
los sitios de compras y los de viajes.

El método utilizado para este estudio de Estadísticas del Comercio Electrónico


2019 fue una encuesta panel online.

Este tipo de cuesta se realiza con la plataforma desarrollada por Netquest que
permite rastrear múltiples dispositivos de un mismo internauta así como su
navegación web y apps móviles.

Este método muestra el detalle de precios para diferentes categorías de


productos vendidos tanto para eCommerce multi-categoría como para
eCommerces especializados.

Para el estudio del comercio electrónico fueron seleccionados hombres y mujeres


mexicanos de 16 a 55 años, de los cuales 48% fueron mujeres y 52% hombres.

El rango de edad principal y de mayor interés fueron las personas entre 25 y 34


años. Entre sus hábitos de consumo está adquirir artículos o servicios a través de
internet.

Esta encuesta se realizó en enero de 2019 y los mayores compradores fueron


personas de clase media alta con un 30% de compras en línea seguido de la
clase alta con 27% y la clase media con 15%

45
CAPÍTULO 6. CIFRAS Y PORCENTAJES SOBRE EL COMERCIO DIGITAL.

6.1 Estadísticas del Comercio Digital 2019

Razones porque las personas compran en Línea

El estudio determinó que existen 5 razones principales por las que las personas
deciden comprar en línea.

El 58% de las personas compran en internet porque reciben los productos hasta
la comodidad de sus hogares evitando visitar las tiendas departamentales.

El 53% las prefiere porque ahorran tiempo, mientras que el 48% compra en
internet porque encuentra más descuentos y promociones que en las tiendas
físicas.

El 47.4% disfruta de las compras en línea ya que puede comparar los precios y la
calidad de los productos revisando las diferentes opciones que hay en la web y
leyendo reseñas de otros usuarios.

47% asegura que en internet encuentra productos que no hay en las tiendas
departamentales ni en los comercios físicos.

6.2 Métodos de entrega preferidos para la compra en línea.

La comodidad de la entrega a dominio es uno de los factores que más agrada a


las personas que adquieres productos en línea, siendo el 84% de las personas
que prefieren que los productos lleguen directo a su casa. 46
De las personas encuestadas el 23% mencionaron que pagan cuando les
entregan sus productos y recogen sus productos en los centros de distribución
como oficinas postales y paqueterías.

El 20% de los compradores prefieren recoger en las tiendas sus productos.

6.3 Compras online con tarjeta de crédito y débito.

Se efectuaron 824 millones de operaciones con una tarjeta de crédito o débito.

De esas operaciones el 10.4% se realizaron a través de comercio electrónico.

El comercio electrónico representó un total de 86 millones de operaciones.

COMPRAS ONLINE CON TARJETA DE DÉBITO:

 El 63% fueron mediante una tarjeta de débito.


 El monto promedio de una compra autorizada en comercio electrónico con
tarjeta de débito fue de $364 pesos.

COMPRAS ONLINE CON TARJETA DE CRÉDITO:

 El 37% de las compras fueron con tarjeta de crédito.


 Monto promedio de compra fue de $1,023 pesos.
 En comparación con las cifras de 2018, en lo que va de 2019 se ha notado
un aumento significativo del comercio electrónico en nuestro país.

Por otra parte, de acuerdo con el reporte de las reclamaciones con importe
monetario que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), durante
el primer trimestre del 2019, hubo más de un millón 188 mil reclamaciones en
comercio por internet, con un monto promedio de reclamo de un mil 101 pesos
47
por compra.
Otro de los cambios significativos en la dinámica del comercio electrónico en
México es el que hace referencia a los medios de pago elegidos por los
consumidores para realizar sus compras por internet., como se muestra en la
imagen de la gráfica. (Imagen 2, Anexos)

En 2017 y años anteriores, el medio de pago preferido por los compradores en


línea eran los monederos electrónicos, en particular, el servicio ofrecido por Pay
Pal. En 2018, esto cambió de manera importante. Mientras que en 2017, 76% de
las compras se hacían a través de monederos electrónicos, ahora estos ocupan la
tercera posición entre las preferencias, con 33 por ciento.

Las tarjetas de crédito y débito son los medios que ahora dominan las compras a
través de internet. Ambos productos bancarios fueron utilizados por 65% de los
usuarios del comercio en línea. Esto afectó también a los pagos fuera de línea,
pues mientras que en 2017, los pagos en tiendas de conveniencia, en donde
Oxxo se llevaba buena parte de la participación, representaron hasta 35% de las
compras, en 2018 apenas llegaron a 7 por ciento.

De acuerdo con el fundador de eLeaders, este crecimiento en el uso de tarjetas


de crédito y débito en transacciones en línea responde a que la banca se está
acoplando al mercado del comercio electrónico en México. “Para mí esos datos
sobre tarjetas de crédito y débito debieron estar ahí hace tres años, ¿por qué no
era así? Porque la banca no estaba adaptada al mercado y ahora que el comercio
en línea va creciendo, los bancos se suman”, añadió.

Para Boulanger, el factor de crecimiento de una industria como la del comercio


electrónico es el libre mercado, es decir que las institucione deben asegurarse de
que no haya monopolios y oligopolios, además de brindar los medios a los nuevos
empresarios para avanzar con sus actividades en el país. 48
El estudio de la Asociación de Internet.mx se llevó a cabo mediante una encuesta
digital que se aplicó a 1,873 usuarios de internet mayores de 18 años y a 52
comercios en territorio mexicano; fue patrocinado por Claroshop.com, de Grupo
Sanborns; Mabe, Visa y Walmart.com.mx y fue realizado por Estadística Digital.

6.4 Comercio Digital en México creció 27% en 5 años.

En el marco del Día Mundial del Internet, que se celebra este viernes, la
consultora de mercados indicó que tan sólo el año pasado, los dispositivos
móviles representaron 34% de las transacciones, sin embargo, para el 2023
estima suban a 40%.

Las ventas en internet han crecido 27% en México entre 2013 y 2018, alcanzado
los 505 mil millones de pesos, de acuerdo con un estudio realizado por
Euromonitor.

En el marco del Día Mundial del Internet, que se celebra este viernes, la
consultora de mercados indicó que tan sólo el año pasado, los dispositivos
móviles representaron 34% de las transacciones, sin embargo, para el 2023
estima suban a 40%.

“El estudio señala que uno de los impulsores más importantes para el aumento de
penetración digital en el país es la conectividad móvil, ya que la posesión de
laptops, tables y teléfonos inteligentes es mayor al 50%”, indicó.

Refirió además que en 2018, más de 50% de los hogares mexicanos contó con
acceso a la web, ya sea dentro o fuera de casa.

Por otro lado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y


Turismo (Concanaco Servytur) urgió que México cuente con un marco regulatorio
en materia de comercio electrónico, pues cada año se dejan de recaudar más de 49
tres mil millones de pesos.
Señaló que con una legislación se evitará tener una competencia desleal para el
modelo de comercio tradicional y obligará a cumplir en materia fiscal en favor de
la economía.

6.5 Marco regulatorio en materia de Comercio Digital.

Los actos de comercio, son tan antiguos como el propio hombre y han estado
ligados en su desarrollo de una forma íntima. En ese sentido, el primer tipo de
comercio que se conoce es el trueque, mediante el cual se intercambiaban
mercancías de similares características. A partir de este, las formas de comerciar
se fueron diversificando, conforme se iban satisfaciendo las necesidades de la
sociedad; se ha pasado desde una forma primitiva, como lo fue el trueque, hasta
la instauración de un modelo económico, denominado capitalismo.

En este modelo, la competitividad es enorme y la necesidad de diversificar los


medios de monetización es apremiante. Bajo este esquema, la utilización de los
instrumentos de comunicación para el desarrollo del comercio empezó a tener
auge a partir de las ventas por catálogo concretadas por una llamada telefónica. A
partir de entonces, se descubrió que para comerciar ya no se necesitaba una
oferta y demanda presencial, sino que se podía realizar con una virtual.

El comercio electrónico es la acción de comprar, vender o intercambiar bienes,


servicios e información a través de los medios electrónicos conocidos como redes
de comunicación. Esta forma de transacción ofrece:

 realizarse entre personas que se encuentren físicamente en diversas


naciones
 Desarrollarse sin la necesidad de un establecimiento físico
 Ahorro en la contratación de empleados
 Operaciones a bajo costo concretadas en un breve tiempo
50
IX.GLOSARIO.

1. Advenimiento

Advenimiento es un término vinculado al verbo advenir, del latín advenīre, que


refiere a la acción de llegar, suceder, venir o sobrevenir. El advenimiento, por lo
tanto, es la venida o llegada de algo o de alguien, especialmente si dicha llegada
es esperada y solemne.

2. Agudiza

La definición de agudizar en el diccionario castellano es hacer agudo algo. Otro


significado de agudizar en el diccionario es también dicho de una enfermedad:
agravarse.

3. Alza

Aumento de precio que toma. Alguna cosa, como la moneda, los fondos públicos,
las mercaderías, etc.

4. Auge

Se conoce como auge a la etapa de mayor intensidad, importancia o


trascendencia de un proceso, de una actividad o de otro elemento.

5. Automatización

Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar. Este


verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas acciones se vuelvan
automáticas (es decir, que se desarrollen por sí solas y sin la participación directa
de un individuo).

6. Cortafuegos

Es la parte de un sistema informático o una red informática que está diseñada


para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al mismo tiempo
comunicaciones autorizadas. 51
Se trata de un dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir,
limitar, cifrar o descifrar el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un
conjunto de normas y otros criterios.

7. Emplazamiento

Conocida también como emplazamiento publicitario, posicionamiento de producto


o product placement, es una técnica publicitaria que consiste en la inserción de un
producto, marca o mensaje dentro de la narrativa del programa (mostrado, citado
o utilizado por los actores). Se utiliza por lo general en medios de comunicación
audiovisuales como programas y series de televisión, telenovelas, videos
musicales, cine y videojuegos, entre otros.

8. E-commerce.

El e-commerce o comercio electrónico es un método de compraventa de bienes,


productos o servicios valiéndose de internet como medio, es decir, comerciar de
manera online.

9. Escaparate

Escaparate (relacionado con vitrina, aparador y vidriera en el ámbito comercial de


diferentes países) es el espacio situado en la fachada de los establecimientos
comerciales destinado a exhibir tras una superficie transparente una muestra de
los productos o servicios que se ofrecen en el interior

10. Incentivar

Estimular algo para que aumente o mejore.

11. Marketing

El marketing son todas aquellas estrategias y acciones que ayudan a las


empresas a conseguir sus objetivos, a que mejoren sus ventas y beneficios y se
vea incrementada su percepción de marca.

12. Minorista

Dicho del comercio: Que se realiza al por menor.


52
13. Minoristas

Clérigo que solo tiene las órdenes menores.

14. Monopolios

Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado


precio.

15. Nichos

Concavidad en el espesor de un muro, para colocar en ella una estatua, un jarrón


u otr cosa.

16. Oligopolios

Concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido


número de empresas.

17. Omnicanal

Omnicanal u omnicanalidad es un término empleado para hacer referencia a una


estrategia de gestión del cliente.

18. Ordenadores

Jefe de una ordenación de pagos u oficina de cuenta y razón o computadora


electrónica.

19. Outlets

Se llama outlet a un establecimiento comercial especializado en la venta de


productos en inventario o de una temporada anterior, siendo por tanto el precio
inferior al habitual. En estas tiendas también se venden productos con pequeños
defectos, a precios muy rebajados

20. Precedentes

Que precede o es anterior y primero en el orden de la colocación o de los


tiempos.

53
21. Priori

Se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori


es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia

22. Radiodifusión

Conjunto de los procedimientos o instalaciones destinados a la radiodifusión.

23. Retailers físicos

Es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la


comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades
de clientes.

24. Tarjetahabientes

Persona poseedora de tarjeta de crédito.

25. Trueque

Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero.

Recuperado de https://www.rae.es/

54
X. ANEXOS.

IMAGEN 1.GRAFICA DEL PERFIL DEL COMPRADOR.

Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int3.png_1607276630.png

55
IMAGEN 1. GRAFICA PERFIL DEL COMPRADOR EN LINEA.

Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int3.png_1607276630.png

56
IMAGEN 2. GRAFICA TIPOS DE PAGO.

Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/export/sites/eleconomista/img/2018/12/05/come
rcio_electronico_051218_int2.png_913831871.png

57
XI. METODOLOGÍA.

La presente investigación utilizara el enfoque dominante , la documental ya que


se realizara un análisis hipotético e ideal sobre el material que se encuentra en las
revistas científicas especializadas, bibliografía e internet así como la información
que fundamenta el fin sobre la problemática que enfrentan los usuarios y/o
consumidores en la actualidad con las nuevas tecnologías, para conocer las
capacidades, postura y posición que tiene los usuarios ante las tecnologías como
los dispositivos móviles para el desempeño de sus actividades en su vida
cotidiana.

58
XII. CONCLUSIÓN.

Para concluir, el tema del comercio digital, puede que sea una buena oportunidad
para México, ya que puede emprender una empresa para realizar el comercio
digital desde nacional hasta internacional, hacer envíos a todo el mundo,
cualquier lugar a cualquier hora con un solo ¡Clic! Puede llevarse desde pequeñas
cifras hasta elevadas cifras.

Esto puede cambiar la forma del comercio tradicionalmente que conocemos. El


comercio electrónico nace como una alternativa de reducción de costos, y como
herramienta fundamental en el desarrollo empresarial, formando parte importante
en el mundo del internet. Hace sencilla la labor de negocios, reduce costos y
precios, y garantiza una disponibilidad de 24 horas del día.

Sin embargo, elimina el contacto directo y por ende parte del conocimiento de la
empresa y el cliente, como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad
del sistema. En términos generales debe ser entendido como el acto de compra-
Venta de toda clase de bienes y servicios que utiliza medios de
telecomunicaciones para su realización incluyendo el pago por esa misma vía.

Este documento intenta contribuir a despertar el interés en la investigación de


temas relacionados con la seguridad informática y el comercio digital, tanto por el
potencial económico que representa como por la necesidad de contar con
mecanismos de seguridad específicos, para cada empresa y/o gobierno, evitando
con esto la realización de fraudes electrónicos.

Las pruebas son una actividad esencial para la puesta en funcionamiento del
comercio electrónico. Garantizan la confiabilidad del software y la seguridad del
sistema.

Cada elemento implicado en un sistema de comercio electrónico es sometido a un


riguroso proceso de prueba. Este proceso asegura la existencia de un sitio
confiable de comercio electrónico que crea a su vez confianza en el cliente. 59
Es importante para las empresas y los consumidores conocer los aspectos
legales del comercio electrónico, pues al ser una tendencia en crecimiento, el
desconocimiento de esta genera desconfianza para ambas partes.

Es además una gran oportunidad para ampliar su presencia a nivel nacional


mediante la creación de tiendas virtuales donde puedan abarcar gran parte del
mercado.

60
XIII. REFERENCIAS.

• Meyer (2019) recuperado de https://comercio-digital/meyer-2019

• Rodríguez (2014) recuperado de


https://negociosonlineymas.blogspot.com/2014/10/que-es-el-comercio-digital-
o.html

• Hurtado, C. (1 de Junio de 2013). Kienyke. Recuperado el 05 de Abril de


2014, de La seguridad y el comercio electrónico pueden ir de la mano:
http://www.kienyke.com/historias/la-seguridad-y-el-comercio-electronico-pueden-
ir-de-la-mano/

• Jasso, O. G. (2010). Comercio electrónico en México. Recuperado el 02 de


Marzo de 2014, de http://www.slideshare.net/Led146712/comercio-electrnico-en-
mxico

• Moreda, T. (17 de Febrero de 2014). Comercio Electrónico. Obtenido de


Euskadi: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-
20319/es/contenidos/informacion/6130/es_2549/adjuntos/gatc1.pdf

• Onofre, J. S. (28 de Octubre de 2013). Comercio electrónico en México


crecerá 42% en 2013. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de El Economista:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/10/28/comercio-electronico-
mexico-crecera-42-2013

61
• Onofre, J. S. (15 de Octubre de 2013). E-commerce sumará 110,000 mdp
en 2013: Amipci. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de El Ecnomista:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/10/15/e-commerce-sumara-
110000-mdp-2013-amipci

• VP Investigaciones de Mercado. (2013). AMIPCI. Recuperado el 08 de


Marzo de 2014, de Estudio de Comercio Electrónico México 2013:
http://www.amipci.org.mx

• Thompson (2011) recuperado de https://tantacom.com/la-importancia-del-


comercio-electronico-y-la-necesidad-de-las-empresas-de-disponer-de-tienda-
online-parte-primera/

• Vallejo (2013) recuperado de https://www.ingeniovirtual.com/el-comercio-


digital-ventajas-y-posibilidades/

62

También podría gustarte