Adonis Maradiaga - Control de Lectura 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)

Alumno: Cuenta:
Adonis Maradiaga Mejía 20142500067

Título del Libro: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UMBRAL PARA


HONDURAS

Año de la Publicación:
2016

Nombre del Autor:

Fredy Fernando Álvarez

San Pedro Sula 25 de Junio del 2021


Mención del tema o su asunto de que se trata
INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UMBRAL PARA HONDURAS
El tema se trata básicamente en la relación entre el crecimiento económico y la
inflación que ha sido un tema muy trascendental para muchos economistas y no es de
extrañarse que se considere una medida de bienestar para un país y un objetivo o
meta de la política económica, ya que de ello dependerá una mejor distribución de los
recursos ante cambios abruptos de los precios relativos.

Objetivos
1) Visualizar la inflación y el crecimiento económico histórico y actual de
nuestro país.

2) Observar la política macroeconómica de nuestro país.

3) Analizar como las políticas macroeconómicas se han ejecutado para


mantener la inflación baja y relativamente estable, acompañada de un
crecimiento del producto interno bruto PIB.

4) Analizar la relación entre la inflación y el crecimiento económico.

5) Ver si las políticas macroeconómicas en nuestro país han sido acertadas o no.

Principales ideas de la lectura


1) Inflación, Concepto, y Teorías.
2) Crecimiento económico.
3) Relación entre la inflación y el crecimiento económico.
4) Estudios previos entre inflación y crecimiento económico
5) Honduras con altos periodos inflacionarios en 1980
6) Periodos de contracción económica acompañados de inflaciones bajas
7) Equilibrio estacionario entre inflación y crecimiento económico.
8) Evidencia empira entre inflación y crecimiento económico
9) Umbral de inflación.
10) Periodos de expansión económica acompañados de inflaciones altas.

Metodología usada
La investigación se basa en dos métodos: el primero puramente estadístico y el segundo
mediante un análisis econométrico, a través de una regresión, que explica la tendencia
de largo plazo del crecimiento y su relación con la inflación y otras variables que
explican el crecimiento.

Método Estadístico: El primer cálculo consistió en ordenar la información en forma


ascendente liderando las variaciones relativas del Índice de Precios al Consumidor (IPC),
acompañada de las variaciones del PIB constante en el año
correspondiente; posteriormente se calculó un promedio simple para períodos de cinco
años cada uno (plazo definido acorde a experiencias de investigaciones realizadas
para otros países y Centroamérica).

Para el período 1980-2014 se obtuvo que el crecimiento promedio más alto se ubicó
entre los rangos de inflación de 3.4% y 6.9%.

Bajo este análisis se puede observar una relación no lineal entre inflación y
crecimiento, ya que a partir de determinados puntos el crecimiento se ve
disminuido independientemente del comportamiento de la inflación

Método Econométrico: Para aplicar este método se realizó una serie de pruebas
econométricas10 a los datos de: PIB a precios constantes, IPC, Inversión Total11,
Población de Honduras, Apertura Comercial, M312 real y el Empleo13; con datos del
Banco Central de Honduras (BCH) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Posteriormente, se realizó una regresión lineal para obtener el modelo principal con el
propósito de determinar el grado de significancia de las variables y verificar si el signo
es congruente con la teoría, teniéndose como variable dependiente el crecimiento del
PIB en función de todas las variables antes mencionadas, agregando una variable
dummy para el año 199914; obteniéndose como resultado, después de varias
iteraciones, la no significancia de variables como el empleo, el M3 real y la apertura
comercial, quedando al final la regresión del cuadro.

Opinión personal del contenido de la lectura

La ruta del desarrollo económico y social de un país no es fácil, ya que en su proceso hay
que vencer muchos escollos y aplicar una política económica eficaz y eficiente para
obtener los resultados esperados.

Resulta obvio que los países de la región centroamericana requieren de un crecimiento


económico robusto para salir de la pobreza en que se encuentran postrados; pero, no
siempre se hace un análisis o se entiende a cabalidad las razones del lento proceso de
crecimiento, el cual no sólo depende de la capacidad de sus gobernantes para entender
lo que hay que hacer en materia económica, sino también del tipo de modelo
económico practicado por los países; así como las imposiciones de los países
poderosos sobre los países pobres y las características “endógenas” de las propias
economías; siendo, muchas veces, estas tres últimas las causales más importantes.

Desde una óptica preliminar, al analizar el crecimiento y la inflación anual para


Honduras durante el período 1980-2014, se observa una ligera relación negativa
principalmente para valores más altos de inflación, a tasas de inflación entre 9.0% y
13.0%, es importante reconocer que la forma para reducir los altos niveles de pobreza es
a través del crecimiento económico sostenido, estable y con equidad.

Centroamérica y Honduras no son la excepción, ya que uno de los graves


problemas que enfrentan estos países es la pobreza generalizada, que cada día es mayor
por la falta de un empleo digno que garantice cierto nivel de ingreso para la población que
les permita mejores niveles de bienestar; pero, actualmente, sólo se alberga la esperanza
de que algún día esto se revierta. Por eso, el objetivo fundamental de este trabajo, es
analizar las opciones que existen desde la perspectiva de un cambio de modelo económico
para revertir esta situación; y, al mismo tiempo, concientizar a las autoridades económicas
de que la solución al alto desempleo podría estar en la adopción del Modelo Keynesiano;
pero, que su aplicación se ve obstaculizada, por la necesidad de estabilizar la economía de
los graves desequilibrios que enfrenta.

El crecimiento es una condición sine qua non para el desarrollo y, para crecer se necesita
poner en marcha una política económica que contribuya a incrementar la riqueza
nacional, favoreciendo el consumo de productos nacionales, la inversión privada
productiva, la inversión pública y mejorando la estructura productiva del país, la cual
permita producir una mayor cantidad y variedad de productos para el mercado nacional e
internacional, de tal manera que se genere el ingreso de divisas apropiado para no tener
que estar devaluando la moneda, lo cual constituye una forma artificial y poco efectiva de
estimular las exportaciones. Esto tendría un impacto profundo en la calidad de vida de la
sociedad hondureña.

Conclusiones.

Los resultados obtenidos muestran que a través del método estadístico se encontró una
leve relación negativa entre la inflación y el crecimiento, ratificado posteriormente con
el método econométrico, demostrando al final de la investigación que efectivamente la
relación es de tipo no lineal, revelado a través de umbrales.
Para Honduras, el umbral encontrado con la investigación es de 7.0% en el período
analizado 1980-2014, significando con ello que a tasas de inflación por encima de éste,
el efecto sobre el crecimiento es significativo; no obstante, para tasas inferiores su
impacto es menor. Se pudo evidenciar que el resultado adverso sobre el crecimiento es
mayor cuando se parte de tasas bajas que de tasas altas, ya que el efecto se va disipando
paulatinamente.
Al comparar los resultados con estudios previos sobre la relación inflación- crecimiento,
se resume que los mismos están en línea con la literatura, Khan y Senhadji (2001), cuyo
rango de umbral para países en desarrollo es entre 7.0% y 11.0%; y para países
desarrollados oscila entre 1% y 3%.
Si bien Honduras ha venido manteniendo tasas de inflación promedio de 7.1%, durante
los últimos 14 años, dejando un crecimiento promedio de 4.2%19, la investigación
resultante con las estadísticas utilizadas indican que el país se ha mantenido por debajo
del umbral de inflación antes mencionado.
Los resultados del estudio podrían servir como parámetro en el análisis de las
principales estadísticas macroeconómicas del país, para toma de decisiones,
promoviendo una política monetaria encaminada a mantener tasas de inflación bajas y
relativamente estables (por debajo de este umbral) con el propósito de prevenir efectos
negativos sobre el crecimiento económico manteniendo así una brecha del producto
estable.
Finalmente, se puede señalar que inflaciones bajas y altas son relativas, ya que el
umbral de inflación a partir del cual se empieza a afectar el crecimiento, varía en
función a los niveles históricos de inflación o la tendencia de largo plazo que
caracterice cada país.

También podría gustarte