Practica 15 PREVIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional

Autónoma de
México
Facultad de Química

Practica 15. Equilibrios de oxido


reducción

Laboratorio de Química General II

Prof. Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Pérez Campos Paulina

Grupo: 57

Semestre 2020-2
Introducción
En las reacciones de óxido-reducción, en que la transferencia de electrones de
una especie se deposita en otra, debe existir un medio de transporte a través de
un conductor para que se pueda realizar un trabajo eléctrico útil, es decir
hacemos uso de un dispositivo mediante el cual la energía química (potencial) de
las sustancias se transforma en energía eléctrica haciendo uso de reacciones
redox. Llamamos celda electroquímica al dispositivo capaz de realizar esta
transformación energética.

La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción química


de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de
estas reacciones se descompone una sustancia química por lo que dicho proceso
recibe el nombre de electrólisis. En la celda electrolítica, los dos electrodos no
necesitan estar separados, por lo que hay un sólo recipiente en el que tienen
lugar las dos semirreacciones.

Con respecto a la electrólisis, es el proceso por el cual se logran separar los


elementos de un compuesto por medio de electricidad, de manera no
espontánea. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo
(una reducción) y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una
oxidación)

Recuerda que hay reducción siempre que se presenta una ganancia de


electrones y hay una oxidación siempre que presenta una pérdida de electrones.
Por definición:

a) La reducción se lleva a cabo en electrodo conocido como cátodo


b) La oxidación se lleva a cabo en el electrodo conocido como ánodo

Cuando un ácido reacciona con una cantidad proporcional de base, los


productos son agua y una sal. El proceso recibe el nombre de neutralización, pero
¿Es neutra la solución? Todo depende de la sal. Los iones de muchas sales
reaccionan en cierta medida con el agua y alteran la proporción 1:1 de iones e
hidronio e hidróxido. La reacción de los iones de las sales con agua se conoce
como hidrólisis.

¿Cómo se sabe si una sal es ácida, básica o neutra? En términos experimentales


es muy sencillo. Basta con disolver un poco de la sal en agua destilada o
desionizada y medir el pH de cada solución. También se puede predecir si la
solución es de una será ácida, básica o neutra comprobando la fuerza relativa
del ácido y de la base con los que se podría preparar la sal. Las reglas que se
necesitan son las siguientes:

1. La sal de un ácido fuerte y una base fuerte da una solución neutra


2. La sal de un ácido fuerte y una base débil da una solución ácida
3. La sal de un ácido débil y una base fuerte da una solución básica
4. La sal de un ácido débil y una base débil da una solución ligeramente
ácida, ligeramente básica o neutra, de acuerdo con las fuerzas relativas.

Una reacción de oxidación al equilibrio es una de la forma:

Que puede ser vista como la suma de dos semireacciones al equilibrio:

Una oxidación de una sustancia que actúa como agente reductor, que cede
electrones o incrementa su número de oxidación:

y una reducción de una sustancia que actúa como agente oxidante, que acepta
electrones o decrementa su número de oxidación:

La tendencia de este equilibrio está determinada por los potenciales estándar ya sea
de reducción o de oxidación de ambas semireacciones.

Una sustancia se oxida cuando aumenta su número de oxidación. Una sustancia


se reduce cuando, por el contrario, disminuye su número de oxidación.

El potencial electroquímico es un fenómeno y una propiedad fisicoquímica que se


presenta en la doble capa electroquímica entre la fase sólida y la fase líquida
como resultado o como causa para la presencia de la reacción de oxidación o
reducción

La diferencia de potencial entre dos electrodos de una celda galvánica


proporciona la fuerza motriz que empuja electrones a través del circuito externo.
Por consiguiente, esta diferencia de potencial se llama fuerza electromotriz (FEM)

La diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo se denomina potencial de


celda E0 celda y coincide con la FEM. En una celda galvánica el potencial de
celda, E0 celda, siempre será positivo, es decir que la reacción redox debe ser
espontánea, para que se genere una celda galvánica.

El potencial de celda (E0 celda), depende de las dos medias celdas: catódica y
anódica.

E0 celda= E0 reducción - E0 oxidación

Si es una cantidad negativa, la reacción no ocurre en el sentido propuesto. la


reacción inversa sí será espontánea
El potencial estándar de reducción se utiliza para poder determinar
el potencial electroquímico o el potencial de un electrodo de una celda
electroquímica o de una celda galvánica. Pero el potencial de un electrodo no
se conoce de manera absoluta.

Los potenciales estándar de reducción son propiedades intensivas ya que, el


potencial eléctrico mide energía potencial por carga eléctrica, entonces, no se
ve modificado por el coeficiente estequiométrico de una media reacción

Objetivo
• Identificar los cambio de estados de oxidación y de color en la mezcla de
vandato de amonio con cinc metálico en medio ácido
Cuestionario
Considerando la siguiente reacción:

K2Cr2O7 (ac) + Sn(s) + H2SO4 (ac) → SnSO4 (ac) + Cr2(SO4)3 (ac)

1. ¿Cuál es la especie oxidante? El Cromo (Cr)


2. ¿Cuál es la especie reductora? El Estaño (Sn)
3. ¿Cuál es el estado de oxidación del metal en la especie oxidante? Su
estado de oxidación es 3+
4. Completa la ecuación química y balancéala por el método del ion –
electrón

K2Cr2O7 (ac) + 3Sn(s) + 7H2SO4 (ac) → 3SnSO4 (ac) + Cr2(SO4)3(ac) + 7H2O

6 x (Sn0 → Sn2+ + 2e-)


2 x (14H+ + Cr2O72- + 6e- → Cr23+ + 7H2O)

28H+ + 2Cr2O72- + 6Sn0 → 6Sn2+ + 2Cr23+ + 14H2O

14H+ + Cr2O72- + 3Sn0 → Sn2+ + Cr23+ + 7H2O

5. Sabiendo que el E°(MnO4-/Mn2+) = 1.51 v y E°(Cr2O72-/ Cr23+) = 1.33 v, escribe


(y balancea) la ecuación química de la reacción que puede llevarse a
cabo entre el oxidante de uno de estos pares y el reductor del otro par en
medio ácido.

6KMnO4 (ac) + 10CrCl3(ac) + 9H2SO4(ac) → 6MnSO4(ac) + 3K2SO4(ac) + 5H2Cr2O7(ac) +


30HCl(ac)

6 (8H+ + MnO41- + 5e- → Mn2+ + 4H2O)


5(7H2O + 2Cr3+ → Cr2O72- +14H+ + 6e-)

10Cr3+ + 22H+ + 6MnO41- + → 6Mn2+ + 11H2O + 5Cr2O72-


Diagrama de flujo
Información de seguridad de reactivos
KMnO4
• Inhalación: Irritación severa de la nariz y la
garganta, náuseas, resfriado, dolor en el pecho y
dificultad respiratoria.
• Contacto con ojos: Provoca irritación ocular
grave y posibles quemaduras. Puede causar
conjuntivitis química y daño corneal.
• Contacto con piel: Causa irritación a la piel y
Riesgos a la
2/4 posibles quemaduras. Puede causar erupciones
salud en la piel (en casos más leves), y piel fría y
pegajosa, con cianosis o palidez. Así mismo
puede causar manchas marrones en la zona
• Ingestión: Genera quemaduras en tráquea y
efectos gastrointestinales como náusea, vómito,
ulceración, diarrea o constipación y pérdida de
conciencia.
• Producto de la combustión: Óxidos de potasio y
Inflamabilidad 1/4
manganeso
• Condiciones a evitar: Estable bajo condiciones
normales
• Incompatibilidad con otros materiales: Ácidos
Reactividad 0/4 orgánicos, metales, agentes reductores,
materiales combustibles.
• Productos de descomposición peligrosos: Óxidos
de potasio y manganeso
Riesgo
O Oxidante
específico
• Estado físico: Sólido
• Color: Morado
• Olor: Inodoro Umbral olfativo
• Punto de ebullición: 135,1 °C
Propiedades
• Densidad relativa (agua=1) a 15°C: 2,7
físicas • Solubilidad en agua a 25°C: 7,60 g / 100 mL de agua
• Solubilidad en otros disolventes: Fácilmente soluble en
acetona

Propiedades • pH: No disponible
químicas

Biografía
• Bursten, B. L. (s.f.). Química, la ciencia central. PEARSON Prentice Halll.
• Civil, F. d. (2016). Hoja de datos de seguridad de sustancias química:
Permanganato de potasio

También podría gustarte