Sotano Tesis
Sotano Tesis
EDIFICIO HISTÓRICO
Estudio de caso
Facultad de Ingeniería
Cali, Colombia
2017
CIMENTACIONES ESPECIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN
EDIFICIO HISTÓRICO
Estudio de caso
Director:
Codirector:
Facultad de Ingeniería
Cali, Colombia
2017
Nota de aceptación
________________
________________
________________
________________
Jurado
_________________
Jurado
A Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza
en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y
A Fausto, por ser una parte muy importante de mi vida, por haberme apoyado en las
A mis directores de tesis, Harold Cárdenas y Juan Raúl Solarte, por todo el
A Gandini y Orozco Ltda. Ingenieros, por el apoyo brindado y otorgarme el espacio para
proyecto de grado.
Este proyecto se desarrolló como un estudio de caso en torno a la transformación del antiguo
plataforma hotelera que requirió la construcción de un sótano bajo uno de los edificios
existentes, de tal forma que garantizara su conservación dada su condición patrimonial. Teniendo
diferentes métodos de submuración dependiendo de las características del suelo y las condiciones
Las situaciones que se identificaron antes de la intervención, las soluciones propuestas, así como
la reflexión acerca de las mismas serán plasmadas en este documento como lecciones aprendidas
para la ingeniería local y para proyectos que requieran una intervención similar.
This project was developed as a case study around the transformation of the former Colegio de la
Sagrada Familia located in El Peñon neighborhood in the city of Santiago de Cali, after 109
years of institutional use, is in the process of being transformed into a platform hotel that
required the construction of a basement beneath an existing building, so that ensure its
preservation given its patrimonial condition. Taking into account the above, there was a need to
The situations that were identified before the intervention, the proposed solutions, as well as the
reflection about them, will be reflected in this document as lessons learned for local engineering
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 1
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Objetivos específicos................................................................................................................... 3
Antecedentes ............................................................................................................................... 4
Alternativa 1 .......................................................................................................................... 44
Alternativa 2 .......................................................................................................................... 53
Alternativa 3 .......................................................................................................................... 57
Alternativa 4 .......................................................................................................................... 59
Conclusiones ................................................................................................................................. 88
Bibliografía ................................................................................................................................... 91
Anexos .......................................................................................................................................... 93
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO ix
Lista de figuras
Figura 1. Localización y visualización de las fachadas existentes al inicio de las obras. .............. 5
Figura 9. Corte transversal de la nueva construcción subterránea (Bloque B) dentro del edificio
Figura 10. Verificación de los desplazamientos registrados (SUM) frente a sus equivalentes
Figura 11. Submuración en el Museo Legión de honor, San Francisco, California. ................... 31
Figura 31. Sección Paso No. 3 Alternativa 1 –Caissons y losa de primer piso............................ 50
Figura 32. Sección Paso No. 4 Alternativa 1 – Fundición de cabezales inferiores. ..................... 50
Figura 34. Sección Final Alternativa 1 –Columnas y vigas pisos superiores. ............................. 52
Figura 46. Sección Paso 2 Alternativa 4 – Muro de contención y anillos eje B. ......................... 62
Lista de imágenes
Lista de tablas
Lista de anexos
Introducción
Familia, representa un gran desafío para la ingeniería, ya que implica numerosas restricciones y
dificultades para su intervención que pueden ser identificadas durante la etapa de diseño, pero
un sótano en uno de los edificios existentes, cuya construcción realizada entre los años 2014 y
sótano del edificio permitiría identificar los pros y contras de cada una, para elegir la que
presentara mayor coherencia con los fines establecidos, fuera factible y conllevara el menor
determinar la alternativa más adecuada, es decir, la que implicara menor tiempo de ejecución,
menores dificultades constructivas y menores costos, por medio de una evaluación de aspectos
técnicos y económicos de las posibles opciones. Durante la etapa de diseño, tres de las cuatro
técnica preliminar sin presupuesto ni programación de obra definidos. En este trabajo se realizó
propuestas, una evaluación de los aspectos técnicos y económicos de las mismas, y una
descripción del proceso constructivo así como el registro de los inconvenientes que se
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Estudiar cada uno de los problemas técnicos que se identificaron previo a la intervención.
Establecer el proceso de selección para elegir la alternativa más factible y que conlleve el
Marco de referencia
Antecedentes
Pinto, Ferreira, & Barros (2001) realizan una breve descripción de las técnicas de
micropilotaje y jet grouting, y presentan las historias de cuatro casos prácticos en los que se
adoptaron estas técnicas, y finalmente mencionan las principales ventajas y limitaciones de las
técnicas utilizadas.
barrio histórico de "Bairro Alto", cerca de "S. Pedro de Terraza Alcântara". La construcción de
fachadas externas.
condiciones del entorno (sitio en el casco histórico de “Barrio Alto”), así como la geometría y el
deterioro de las fachadas a preservar, los cuales tuvieron que ser arriostrados durante los trabajos
de excavación.
Debido a la estructura del edificio y a su deterioro (ver Figura 1), así como a su geometría
y bajo espacio, restringido por el sistema de refuerzo de las fachadas, estas se apoyaron en dos
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 5
Figura 2).
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. In P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. En P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
hormigón armado.
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. En P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
Como principales restricciones se pueden señalar: las condiciones geológicas, que exigían
la excavación por encima de la capa freática del suelo y la estructura del edificio y recinto bajo,
Debido a la geometría del edificio (recinto bajo), las fachadas se apoyaron en una pared
de inyección de una sola hilera, formada por columnas de 0,80 m de diámetro, espaciadas 0,70
ejecución de las 3 nuevas columnas de hormigón armado, que exigieron el apoyo de las
complejo residencial y comercial de 2 plantas por debajo del nivel del suelo para fines de
apoyo de la chimenea, que por razones arquitectónicas tuvo que ser reformada.
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. In P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
roca (complejo volcánico) que está situada a una profundidad de 17 m y la ejecución de una
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. In P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
complejo volcánico. Los micropilotes estaban cubiertos por vigas de hormigón, que estaban
conectadas a la estructura de la chimenea con tirantes pretensados (Ver Figura 5). El rendimiento
trabajos de excavación se recogieron información de los asentamientos al menos una vez por
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. In P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
principios del siglo XX, con estilo clásico francés, estructura de ladrillo y mampostería, el
Palacio tiene 3 plantas, una superficie de 30x30 m2 y está situado en el centro de Lisboa, rodeado
de importantes calles, como la avenida F.P.Melo. Con el fin de afrontar el nuevo proyecto, que
exigió una excavación de 24 m de altura media en suelos micénicos de Lisboa de todo el palacio,
así como la construcción de una galería bajo su estructura, el palacio fue apuntalado
internamente con micropilotes y externamente con pilotes contiguos perforados. Según el nuevo
Tomado de Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions. In P. B. Lourenço, & P.
Roca, Historical Constructions 2001: Possibilities of Numerical and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International
El apuntalamiento de las paredes externas se realizó con una pared de pilotes contiguos
través de la viga de pilotes. Las pilas estaban revestidas con concreto lanzado. Debido a la
geometría del palacio y a la existencia de los micropilotes internos, las pilas fueron apoyadas en
6 niveles por las vigas del anillo del concreto. Estas vigas fueron puestas contra el suelo y sus
niveles fueron definidos para coincidir con los últimos bloques subterráneos. Las vigas estaban
(localizados dentro de las pilas). Los datos se recogieron al menos una vez por semana.
Kordahi (2004) analiza métodos utilizados para ofrecer soluciones seguras, rápidas y
prácticas para casi cualquier problema geotécnico en relación con las bases de una estructura,
enfocándose en técnicas con lechada y micropilotaje. Por otra parte, presenta algunos estudios de
casos prácticos, como “Boston Central Artery Project (Big Dig)”, donde se adoptaron estas
y apoyo en el suelo para soportar estructuras adyacentes, servicios públicos y vías para
inicial de apoyo de la estructura adyacente de Unión Plaza, que consistía en soportar las zapatas
descubrió que las zapatas existentes eran de muy mala calidad. Por lo tanto, el plan revisado
consistió en construir una viga de hormigón postensada debajo de las zapatas existentes y
soportar la viga sobre las pilas de soporte. Este método de apoyo dio lugar a menos de 1/4 de
Tomado de: Kordahi, R. Z. (2004). Underpinning Strategies for Buildings with Deep Foundations. Massachusetts Institute of
Technology.
sótanos adicionales, Beirut (Líbano). El edificio residencial existente con 7 pisos y 1 sótano fue
diferencial de columnas individuales y paredes en el sótano existente. Esta restricción debía ser
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 13
rehabilitación.
La carga total del edificio se incrementó de 59300 KN a 80600 KN. Para el diseño del
del sótano.
Tomado de: Kordahi, R. Z. (2004). Underpinning Strategies for Buildings with Deep Foundations. Massachusetts Institute of
Technology.
Los dos casos de carga tenían que ser manejados por el mismo sistema de apoyo con
y finales.
Las deformaciones verticales estimadas bajo las cargas existentes esperadas durante la
Las líneas críticas encontradas durante la ejecución de obras son las siguientes:
2. Determinación de las cargas de columnas existentes para realizar la precarga sin empujar
relacionados.
mediante interruptores manuales suspendidos del techo, 3 días para eliminar los
o 4,5 meses para la construcción del segundo y tercer sótano incluyendo todas las
sótano.
Peraza (2006) presenta algunos casos en los cuales no se implementó el soporte adecuado
en entornos urbanos, a menudo puede ocasionar daños a los edificios adyacentes, a pesar de lo
que puede parecer un diseño estructural adecuado. En algunos casos, el daño puede ser severo,
dando por resultado la necesidad de desocupar temporalmente un edificio e incluso dar lugar a
un colapso parcial. Las consecuencias pueden incluir lesiones y pérdidas de vidas, daños
El documento cita algunos ejemplos que ilustran los problemas que pueden ocurrir
colapsaron dramáticamente mientras que las renovaciones estaban en curso. Los edificios eran
parte del complejo de la plaza victoriana. Las reformas incluyeron bajar las losas del sótano. Se
requería el apoyo de los zócalos de la pared del perímetro y dejar una berma de tierra en su lugar
hasta que se instalara el apoyo. Sin embargo, se sobreexcavaron y socavaron las bases.
lo que permitió que los trabajadores evacuaran y el personal de emergencia acordonara el área a
tiempo.
junto a un antiguo edificio de cuatro pisos, que fue utilizado como templo por monjas budistas.
fundación antigua de los escombros, junto con algún tiempo lluvioso inoportuno, dio lugar a la
liquidación significativa del edificio. Las grietas anchas aparecieron a lo largo del interior de la
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 17
identificado los edificios residenciales adyacentes que debían ser apoyados. Sin embargo, el
consultor no consideró el apoyo de un muro de sótano en particular que estaba situado a unos 5
pies de la línea de propiedad. Cuando la excavadora retiró el suelo en esta área, se socavó la base
que estabilizó el edificio. La residencia no sufrió daños estructurales, pero sufrió daños menores
en los acabados y en los marcos de las puertas, todos ellos fácilmente reparables. Sin embargo, el
propietario inició una demanda judicial, que continuó durante muchos años, buscando
compensación por millones de dólares (un valor muy superior al de los daños reales).
gran parte de los daños causados a los edificios existentes como resultado de nuevas
una mejor comprensión de las bases y de las posibles consecuencias de no realizarlas de manera
oportuna o apropiada. Se puede minimizar estos problemas asegurándose de que se lleva a cabo
los diseños, delineando claramente las funciones y responsabilidades de las distintas partes y
Alexander No. 4 y 6, debido al alto tráfico de vehículos cerca de los mismos. Las cimentaciones
tuvieron que ser reforzadas ya que están en parte sobre la arena limosa en capas, y en parte sobre
roca. Estas edificaciones fueron construidas en el siglo XIX, cuando Finlandia era parte del
neoclásico de Helsinki, y cada uno de ellos tiene un carácter único y una historia particular.
En las etapas iniciales de la obra, se realizó el apoyo a un nuevo sótano para el edificio en
la calle Alexander Nº 4, así como para bajar el sótano existente en otras partes de la estructura.
capa de entre 1 y 2 metros de roca madre bajo el edificio de la calle No. 4, así como el diseño de
Este trabajo, presentado por Da Porto, Munari, Prota, & Modena (2013), hace referencia a
Italia Central, afectada por el terremoto del 06 de abril de 2009. Este bloque fue identificado bajo
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 19
un Decreto emitido durante la fase de emergencia, que obliga a los propietarios de edificios
El bloque seleccionado tiene los problemas y las peculiaridades de la mayoría del entorno
construido del centro histórico de la ciudad de L'Aquila y de muchos otros centros de la ciudad
antigua: En el sótano y planta baja, paredes de piedra caliza irregularmente talladas, con mortero
de mala calidad; la primera planta está hecha, en su mayoría, del mismo material que la planta
baja, pero con una textura muy irregular y algunos materiales de desecho como pequeños
excavaciones locales, son las fundaciones superficiales típicas de edificios históricos, construidos
respecto a las propuestas para la reparación y refuerzo sísmico. En particular, describe problemas
propuesto es adecuado para su aplicación a otros grupos con características similares, en L'
El hecho que los edificios de los centros históricos de las ciudades estén a menudo
organizados en grupos que interactúan de manera compleja significa que cualquier enfoque del
hace que sea aún más difícil de llevar a cabo la alteración de edificios de los centros históricos
Debe destacarse que sólo los estudios y encuestas realizadas en todo el clúster de
edificios de los centros históricos pueden identificar conexiones y características similares entre
edificios, permitiendo así una mejor interpretación del daño observado y la definición de
condiciones de frontera e interacciones útiles entre edificios para un modelado fiable del clúster
de edificios. Por lo tanto, la identificación de la geometría, los tipos estructurales, las técnicas de
daños observados y los efectos causados por intervenciones anteriores, de modo que se puedan
materiales de edificios locales. Por un lado, se debe prestar atención a evitar intervenciones
innecesarias; por otro lado, será necesario determinar criterios compartidos cuando se
intervengan edificios considerablemente deteriorados, en los que gran parte de los elementos
final debería estar estrechamente vinculada a todo el proceso de conocimiento de las condiciones
de la edificación, aunque debería también estar apoyada adecuadamente por fases analíticas de
diseño y cálculo.
En este trabajo, Mackevicius (2013) analiza las deformaciones de las catedrales de Vilna
ya que los cimientos de las dos catedrales fueron construidas en suelos débiles.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 21
durante varios siglos sufrieron grietas en sus estructuras y asentamientos que alcanzaron
asentamientos. Uno de los métodos de estabilización propuestos para estas catedrales fue la
inyección de lechada.
En este caso la mayoría de los problemas de las cimentaciones son el resultado de una
rigidez insuficiente del suelo de fundación subyacente a las estructuras. El método de inyección
de lechada es ampliamente utilizado para remediar las deficiencias del suelo bajo estructuras que
han sufrido asentamientos; implica el llenado del espacio poroso de los suelos. El objetivo es
ha demostrado que el método puede conducir a resultados muy satisfactorios, pero sólo si el
demasiado pequeño.
adecuada para la lechada de cemento. Sin embargo, se pueden obtener suspensiones de arcilla de
cualquier finura deseada, eliminando las fracciones más gruesas de arcillas naturales. Esto ha
llevado a intentos de lechada de suelos con lodos de arcilla. En la práctica, se encuentra que la
penetración de la suspensión se ve impedida por la formación de una piel de filtro que sella los
huecos.
del suelo bajo presión. La presión obliga al agente a entrar en los huecos del suelo en un espacio
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 22
limitado alrededor del tubo de inyección. El agente reacciona con el suelo y con él mismo para
formar una masa estable. La lechada más común es una mezcla de cemento con o sin arena y
agua.
La estabilización de suelos arenosos con la lechada, bajo la catedral de Vilna fue posible.
La resistencia uniaxial de las arenas estabilizadas con resinas poliméricas cambió con el
tiempo y aumentó de 2,4 MPa después de 7 días a 4,2 MPa después de 90 días.
estabilizado con la resina no modificada, causando una aguda irritación de los ojos de las
personas presentes en las pruebas, mientras que dicho olor no se percibió por encima de
cercanos.
cuando este es inyectado con lechada por inyección de lechada a chorro o Jet-grouting. Esta es
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 23
una técnica que se emplea para minimizar los asentamientos y proporcionar apoyo de excavación
y carga.
Por otro lado, a medida que la creciente presión de la población impulsa la necesidad de
para residencias y otros tipos de desarrollos habituales en las grandes ciudades, las
completó en 1865. Este Complejo Histórico consiste en un edificio externo conservado (Bloque
A), y cuatro edificios rectangulares internos unidos por un único sótano. Fue uno de los primeros
edificios con calefacción central en Moscú en ese momento. Este complejo incluye tres pisos
principales sobre el nivel de la calle y uno abajo. Los edificios internos fueron demolidos para
multifuncional de 6 plantas con tres niveles subterráneos sobre la base de la losa monolítica con
una columna de hormigón armado situado debajo de las fachadas internas del actual Bloque A
Figura 9. Corte transversal de la nueva construcción subterránea (Bloque B) dentro del edificio preservado (Bloque A).
Tomado de Chepurnova, A. (2014). Assessing the influence of jet-grouting underpinning on the nearby buildings. Journal of Rock
de excavación en el Bloque A.
método garantiza una alta precisión y es una manera eficaz de minimizar el impacto
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 25
se reforzó con cuatro elementos mini-chorro cruzados de 0,3m de diámetro con el fin
8. Vigilancia in situ.
grieta.
en las columnas del bloque A y en las fachadas de los edificios cercanos. Los datos se recogen al
menos una vez por semana. Los resultados del monitoreo se muestran respectivamente en la
Figura 10.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 26
Figura 10. Verificación de los desplazamientos registrados (SUM) frente a sus equivalentes calculados (FEM) para el bloque A.
Tomado de Chepurnova, A. (2014). Assessing the influence of jet-grouting underpinning on the nearby buildings. Journal of Rock
deformación durante el proceso consecutivo de erosión del suelo parcialmente mezclado con
lechada de cemento; se llevó a cabo mediante un software de elementos finitos. Este trabajo se
realizó para estimar la distorsión mínima de tierra durante la ejecución del proyecto en el centro
histórico. El valor numérico obtenido se compara con los datos de monitoreo y no debe ser
inferior a 3 mm. Además, los valores de asentamiento previstos debido a las actividades de
excavación se comparan con las mediciones reales de campo con respecto a una distancia
despreciable (inferior a 2,0 m) entre el edificio existente y la nueva estructura. Los asentamientos
columnas de hormigón para reforzar las bases de la franja del bloque A. Por lo tanto, tiene
Marco jurídico
Acevedo, 2000)
Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el
Las disposiciones de esta ley son aplicadas a los bienes que son parte del Patrimonio
patrimonio, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional,
Artículo 11. Régimen para los bienes de interés cultural. Los Bienes de Interés Cultural
interés cultural podrá ser demolido, destruido, parcelado o removido, sin la autorización
2. Intervención. Entiéndase por intervención todo acto que cause cambios al bien de interés
desde el punto de vista organizativo, estilístico, espacial y volumétrico, son testimonio destacado
de la evolución arquitectónica en la ciudad y el territorio del municipio y que por sus valores
uso deben ser protegidos, controlando las actuaciones que sobre ellos se hagan y evitando su
volumetría y organización espacial general, así como el tratamiento de las áreas exteriores de
dominio público como jardines, antejardines, huertas, potreros, etc., con sus elementos
complementarios como muros y rejas en el área urbana y vallados, tapiales y portales, en las
reparaciones locativas.
Las intervenciones que se realicen al interior de las edificaciones protegidas con grado de
original.
Durante los últimos años han incrementado las renovaciones y restauraciones de edificios
cimentaciones, en las que es fundamental conocer y comprender las características del subsuelo.
Es importante destacar que este tipo de trabajos requieren de expertos en los niveles de diseño y
ejecución, junto con prácticas de trabajo seguras, debido a la dificultad de este tipo de obras y
especialmente al riesgo que representan para los edificios intervenidos y las edificaciones que lo
rodean.
décadas alrededor del mundo, para destinarlos principalmente a estacionamientos. Estas obras
implican en muchos casos, excavaciones con cortes verticales de gran altura que requieren
Por otra parte, los edificios existentes, como construcciones históricas, a veces
de asentamiento excesivo en el futuro si se requiere un cambio de uso del edificio lo que puede
En los casos en que ha sido necesaria alguna intervención de este tipo, se ha recurrido a
trabajo supone excavar por debajo del cimiento, con riesgo de afectación de la estructura, y luego
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 31
ejecutar una nueva base inferior. Este tipo de procedimientos se presentan, principalmente, en la
etc. En ocasiones, puede requerir apuntalamiento, como un trabajo previo al descalce y puede
hacerse por varios métodos, tales como cajones de concreto reforzado, pilotes, mampostería,
entre otros.
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning. (Department of Construction
edificio existente.
Aumento de las dimensiones de una base para permitir cargas mayores, debido por
El personal que lleva a cabo estas operaciones debe ser altamente calificado. Además, los
métodos de submuración utilizados implican una gran cantidad de trabajo manual pesado. Por
Los medios y métodos de apoyo a una fundación de una estructura dependen de muchos
Condición de la estructura.
Carga sísmica.
del suelo y de carga. En algunos casos, la factibilidad de construcción de dicho método puede
cabo una investigación cuidadosa del suelo por medio de ensayos de campo y ensayos de
laboratorio en muestras de suelo para determinar las condiciones para las nuevas fundaciones.
bases apuntaladas sean trasladadas a suelo rígido debajo de la zona de subsidencia. La base del
Si la estructura que debe cimentarse está cerca de los bordes de la excavación, a menudo
es conveniente combinar el apuntalamiento con los apoyos a la excavación. La carga del edificio
se puede transferir a la parte superior de los pilotes. Como alternativa, se puede utilizar un
Métodos de submuración.
durante siglos. Este método consiste en la ampliación y/o profundización de las cimentaciones
estructura y las condiciones de trabajo inseguras. Es por eso que durante las últimas décadas,
otros métodos se han venido desarrollando para soportar las estructuras que dan lugar a menores
Es un método in situ de mejoramiento del suelo llevado a cabo por debajo de los
cimientos. A menudo también sirve como soporte de la excavación y como sistema de control de
La inyección a alta velocidad de los fluidos, a menudo encerrados en aire, erosiona los
suelos y reemplaza el suelo con lechada de cemento, formando un producto cementante conocido
exceso de 1000 psi. Se construyen grupos de columnas de suelo-cemento para transferir cargas
Esta tecnología requiere un equipo especializado y el “know how” para construir las
columnas de suelo-cemento. El equipo para realizar las columnas de suelo cemento se coloca por
Lechada de compactación
suelo para incrementar la rigidez del mismo. Con el esfuerzo de confinamiento adecuado y tasas
mecanismo de transferencia de carga, así como un sistema que incrementa la rigidez del suelo.
Micropilotes
Este tipo de apuntalamiento se utiliza para estabilizar o mejorar una cimentación existente
mediante la instalación de micropilotes a través de los agujeros pre- perforados determinados por
características de carga.
Los micropilotes se describen como pilotes de diámetro pequeño que se puede instalar en
casi cualquier tipo de suelo y que pueden transmitir cargas verticales de hasta 500 toneladas.
reducido a cenizas por las inyecciones de lechada de cemento que fluyen bajo una presión
relativamente alta.
Algunas ventajas de los micropilotes son alta capacidad de carga, poca restricción del
una ventaja importante cuando se utiliza micropilotes de apuntalamiento es que el sistema puede
ser diseñado para tener asentamientos muy bajos. Para estos pilotes es común desarrollar
asentamientos en el orden de unos pocos milímetros o menos bajo cargas de trabajo. La única
desventaja de micropilotes es el costo relativamente más alto en comparación con otros sistemas
características del proyecto, y la selección del tipo de micropilote tiene una influencia directa en
Las estructuras ligeras (por ejemplo, pórticos de madera) que caen dentro de la línea de
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning . (Department of Construction
acero cortas, y el hueco se llena de hormigón. A continuación se describen los pasos necesarios
pilas de madera existentes. Retirar la parte superior de las pilas y corte las pilas en la nueva
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning . (Department of Construction
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning . (Department of Construction
Figura 19)
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning . (Department of Construction
Pilas de soporte
pilas de soporte es muy económico (la mayoría de los códigos de construcción municipales no
permiten que un edificio sea apoyado en la fundación que se encuentra en la propiedad de otra
persona). Las pilas de soporte de acero se accionan o se colocan adyacentes a la futura estructura
en agujeros pre-excavados que luego se rellenan con una mezcla de arena-cemento magra. La
pila. Se instala una combinación de placas de acero, cuñas y paquete seco para asegurar un ajuste
Este tipo de apoyo se puede utilizar para estructuras de hasta dos pisos de altura,
dependiendo del peso del edificio y la calidad del material en la subrasante o la nueva estructura.
Tomado de: Nemati, K. M. (2007). Temporary Structures. Shoring, scaffolding, and underpinning . (Department of Construction
evolución de la ciudad y su sociedad, fue testigo de la urbanización de la rivera del Río Cali y
para gran parte de los ciudadanos, es uno de los edificios históricos en mejores condiciones.
Dicha institución estuvo en funcionamiento en este edificio por más de cien años finalizando en
Familia, la cual nació como un proyecto de restauración y reconstrucción, que busca mantener su
construcción, los sistemas constructivos y materiales utilizados. Como resultado de este estudio
el edificio original fue subdividido en 6 edificios claramente diferenciados por la época en que
fueron construidos. Esta subdivisión implicó estudiar cada uno de los edificios de manera
anterior llevó a plantear diferentes sistemas estructurales que afectaron de una u otra manera y en
(2012), el edificio principal mostrado en la Figura 21, inició su construcción en 1920 con un
tramo frente a la plazoleta del parque El Peñón (Edificio 2) y dos pequeños brazos (Edificio 1 y
parte del edificio 2), desarrollados en dos pisos de altura. Posteriormente entre 1926 y 1936 se
extendieron los dos extremos y se adicionó la capilla (Edificio 3). El denominado Edificio 5 fue
conoce tuvo la última gran modificación entre 1945 y 1968 adicionando el tercer piso para los
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 42
estructurales diferentes que van desde muros de adobe hasta pórticos planos en concreto. Este
edificio tiene una gran rigidez en primer y segundo piso, pero carece de ductilidad y
Sismo Resistente NSR-10, presentando un alto grado de vulnerabilidad sísmica por lo cual se
EDIFICIO 4 -
RESTAURACIÓN
EDIFICIO 5 -
RESTAURACIÓN
EDIFICIO 3 -
RESTAURACIÓN
EDIFICIO 6 –
EDIFICACIÓN
NUEVA
EDIFICIO 2 -
RESTAURACIÓN EDIFICIO 1 -
RESTAURACIÓN
sin vigas de amarre al realizar la exploración de la cimentación existente. Las zapatas consistían
en bloques de concreto ciclópeo cuyas dimensiones variaban entre 0.80 m a 1.40 m de ancho,
1.40 m a 1.90 m de largo y 1.80 m a 2.20 m de alto, con profundidad de desplante de 2.5 m a 3.0
del edificio desde el nivel de piso 1 hacia sótano 1, reforzamiento de la cimentación del eje
Alternativa 1
muro de fachada, 10 caissons son sus respectivos cabezales en el eje B y 5 columnas nuevas con
El trazado del muro de contención coincidía con el muro de fachada, lo que implicaba el
alternados en dos etapas, con caissons semicirculares de forma que se permitiesen fundir las
edificación.
Las paredes de los caissons temporales serían demolidas una vez terminara la fundición
de las pantallas, a excepción de los caissons que coincidían con las columnas a reforzar (ver
Figura 24).
Para el eje intermedio (eje B), por cada columna se requería la construcción de dos
caissons con un cabezal que los conectara, los cuales temporalmente conformarían la estructura
de soporte del edificio, mientras se realizaba el reforzamiento de las columnas del eje B.
Procedimiento constructivo
Demoler los muros interiores de los pisos 2 y 3 con el fin de disminuir las cargas
existentes en el edificio.
Demoler parcialmente las losas entre ejes A y B, así como las columnas existentes en el
eje A.
Los caissons constructivos localizados en el perímetro del edificio son los elementos
temporales de forma semicircular, cuyo fin es proteger las excavaciones que permitirían albergar
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 47
la construcción del muro de contención del sótano por tramos cortos (2.0 m aprox.), así como la
columnas de fachada.
muestra en la Figura 28, primero se realizarían los anillos marcados con color rojo y
posteriormente, los anillos marcados con azul. De manera simultánea, se realizaría la fundición
Los caissons circulares del eje B (anillos), los cuales consisten en anillos de 1m de
profundidad con su respectivo refuerzo, tienen como función principal brindar soporte al edificio
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 48
Paso 3. Fundir los caissons definitivos (6 m) hasta nivel del sótano, después de construir
los anillos hasta la profundidad requerida (9 m), se procedería a. Luego, se procedería con la
construcción de los cabezales que unen cada par de caissons. Estos elementos transmitirían la
Posteriormente, con el fin de contar con la estructura completa para soporte del edificio,
Paso 4. Retirar el terreno bajo la losa de primer piso ingresando por la excavación del
Figura 31. Sección Paso No. 3 Alternativa 1 –Caissons y losa de primer piso.
Para la construcción de las columnas a nivel de sótano, primero se debía construir los
cabezales inferiores que conectaran cada par de caissons definitivos. Al mismo tiempo se debían
Paso 5. Fundir las columnas que conformarían el eje B al completar la cimentación del
edificio se procedería, es decir, fundir las columnas entre los cabezales inferiores y superiores.
Luego, se procedería a demoler las paredes de los caissons que han quedado expuestos en
Una vez se ha terminado el paso 5, podría disponerse el espacio para uso y se continuaría
con el reforzamiento estructural de columnas y vigas de los pisos superiores, así como la nueva
existente, especialmente la del eje C (fachada), representaba alto riesgo para la estabilidad del
edificio. Inicialmente se planteó esta posibilidad para aprovechar la mayor área posible para uso
al acercarse al perímetro de la edificación. Sin embargo, puede notarse que el sótano no ocupa la
totalidad del área que corresponde al edificio, ya que no se incluye el área entre ejes 1 y 2. Esto
del eje C resultaba excesivo, considerando que no podrían intervenirse grandes tramos a la vez.
Finalmente, con el fin de disminuir los riesgos que representaban la eliminación de las
zapatas del eje C, se decidió desplazar el muro de contención en dirección al eje B para mantener
el confinamiento de la cimentación existente, por tanto, esta alternativa fue descartada. Las
Alternativa 2
existente de los muros de fachada, manteniendo el confinamiento y estabilidad con ayuda del
muro de contención el cual fue desplazado hacia el interior del sótano para garantizar esta
La construcción del muro de contención se planteó por tramos mediante trincheras para
Como puede observarse en la Figura 36, el espacio del sótano se extendió hacia el eje 1,
reducción de área con el desplazamiento del muro de contención hacia el interior del sótano.
Procedimiento constructivo
Se planteó la opción de excavar en varias etapas como lo indica la Figura 38. Primero,
debían construirse los tramos señalados con color azul y posteriormente, los tramos señalados
con color rojo que corresponden a las zapatas de los ejes a reforzar. Esto, con el fin de evitar
debía intervenirse las zapatas de forma alternada para conservar la estabilidad del edificio, es
decir, las zapatas ubicadas en los ejes 2, 4 y 6 se realizarían en la segunda etapa, las zapatas de
los ejes 3, 5 y 7, en la etapa siguiente, y para finalizar, se intervendrían las zapatas ubicadas en
vez terminara la fundición del muro de contención en todo el perímetro del edificio.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 56
ampliar el espacio hacia el eje 1 se compensó el área ocupada por el desplazamiento del muro
hacia el interior.
Asimismo puede observarse la disminución en el costo de las obras. Por tanto, esta alternativa se
Alternativa 3
eje central (eje B), con el fin de afectar lo menos posible la estabilidad del edificio mediante la
construcción de pantallas alrededor de las zapatas existentes y reducir al mínimo los riesgos que
Las pantallas de confinamiento debían tener una profundidad de 3 m como mínimo por
debajo del nivel del futuro sótano; adicionalmente, debía intervenirse un solo eje a la vez,
situaciones hicieron inviable esta alternativa debido a la dificultad y al riesgo que representaban
consideraba viable.
dificultad y el riesgo para ejecutarlas actividades en el eje B, así como la reducción del área
disponible para uso llevaron a descartarla como opción para intervenir la edificación.
Alternativa 4
las dimensiones y localización de las columnas del eje A. Adicionalmente, teniendo en cuenta
que la excavación del edificio contiguo ya alcanzaba el nivel de sótano 1, se debía considerar
conserva la metodología planteada para construir el muro de contención del eje C, todos los
cabezales del eje B se alinearon con los ejes numerales y se plantearon caissons de 1 m de
diámetro con cabezales de 1.10 m x 1.50 m en el eje A. Para este planteamiento, como ya se
aunque debía mantenerse una distancia de seguridad de 4 m hasta la estructura existente para no
Procedimiento constructivo
mantiene.
Las actividades relacionadas con el eje A se realizarían en una etapa posterior, cuando la
Paso 3. Realizar la fundición de los caissons definitivos (6 m) por debajo del nivel del
sótano futuro y fundir la losa de primer piso, después de llegar al nivel de cimentación.
Paso 4. Excavar bajo el nivel de la losa del primer piso, una vez finaliza la fundición de
la misma. Puede notarse que para este momento, se esperaba que la excavación contigua se
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 62
encontrara por debajo del nivel del sótano 1. Luego de retirar el material de sitio, se procedería a
Paso 5. Construirlas columnas ubicadas entre los pares de caissons y entre los cabezales
inferiores y superiores.
Al terminar esta actividad se procedería a demoler las paredes de los anillos (caissons
Al mismo tiempo se daría inicio a las a actividades en el eje A como se indica en el paso
siguiente.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 63
Paso 6. Construir los caissons en el eje A con sus respectivos cabezales, para dar paso a
la construcción de las columnas del mismo eje y posterior fundición de la losa pendiente (entre
ejes A y B).
cimentación del eje A con el nivel de excavación del edificio contiguo, disminuyen los
Por otra parte, alinear los cabezales con los ejes numerales permitiría trabajar de forma
No. 2 disminuyó cerca del 13%. Lo que la hace una opción más factible.
desarrollada completamente por el diseñador; la alternativa 2 fue planteada como una opción
del eje central, y finalmente, después de ajustar la alternativa No. 2 y considerando las nuevas
condiciones de obra (construcción de la cimentación del eje A con la excavación del edificio
Evaluación de alternativas
1. Las variables establecidas fueron costo, tiempo de ejecución, área disponible para uso
y dificultad para la ejecución; el factor asignado fue 0.4, 0.3, 0.2 y 0.1,
respectivamente.
3. Los valores obtenidos para cada alternativa en el paso anterior se sumaron para
posiciones.
5. La posición No. 1 determinó la opción más adecuada, mientras que la posición No.4
Evaluación de variables
consideraba viable, como se mencionó anteriormente. Por tanto, el valor fue establecido
alternativa inicial.
Tiempo de ejecución. El tiempo de ejecución tomado como base fue 118 días.
* De igual forma que para la evaluación del costo, el tiempo de ejecución de la alternativa
3 no fue determinado debido a que técnicamente no se consideraba viable. Por tanto, el valor fue
establecido basándose en que las actividades demandan mucho más tiempo que el de la
alternativa inicial.
Área disponible para uso. El valor del área disponible para uso tomado como referencia
el valor base sobre el de la alternativa, ya que representa mayor beneficio contar con áreas más
grandes.
determinar la dificultad de ejecución de las obras descritas en cada alternativa. Los aspectos
favorables reducen la dificultad, por tanto tienen valores negativos; mientras que los aspectos
considerados como desfavorables incrementan la dificultad y por tanto sus valores son positivos.
Aumento /
Alternativa Factores de dificultad de ejecución reducción respecto Dificultad
a valor base
La intervención y posterior eliminación de la
cimentación preexistente, especialmente la del
1 1 1
eje C (fachada), representaba alto riesgo para la
estabilidad del edificio.
Estabilidad de los muros de fachada mediante el
2 -0,3 0,7
confinamiento de la cimentación existente.
Estabilidad de los muros de fachada mediante el
-0,3
confinamiento de la cimentación existente.
Las pantallas de confinamiento debían tener una
3 1,7
profundidad de 3 m como mínimo por debajo
+1
del nivel del futuro sótano; adicionalmente,
debía intervenirse un solo eje a la vez.
Estabilidad de los muros de fachada mediante el
-0,3
confinamiento de la cimentación existente.
Al facilitarse la construcción de la cimentación
4 0,5
del eje A con el nivel de excavación del edificio
-0,2
contiguo, disminuyen los inconvenientes y
riesgos para la ejecución de actividades.
Variables
Alternativas Tiempo de Área disponible Dificultad para
Costo
ejecución para uso ejecución
1 $726.841.939 118 días 336,44 m2 1
2 $614.189.863 97 días 336,50 m2 0,7
3 No determinado No determinado 323,25 m2 1,7
4 $536.400.422 112 días 336,62 m2 0,5
consolidados en la Tabla 7:
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 70
Variables
Área
Tiempo de Dificultad de
Alternativas Costo disponible Resultado Posición
ejecución ejecución
para uso
0,4 0,3 0,2 0,1
1 0,40 0,30 0,20 0,10 1,00 3
2 0,34 0,25 0,20 0,07 0,85 2
3 0,55 0,51 0,21 0,17 1,44 4
4 0,30 0,28 0,20 0,05 0,83 1
Del análisis anterior se obtuvo que la alternativa más adecuada para la intervención
resulta ser la No. 4. Por lo que se concluye que la decisión tomada por los ejecutores del
Ejecución de obra
obra. Sin embargo, debido a diferentes situaciones que se presentaron durante la ejecución, fue
Proceso constructivo
tercer y segundo piso, y el retiro de teja de barro de la cubierta con el fin de disminuir cargas a la
estructura existente.
la estructura de reforzamiento.
La cubierta pre-existente no fue retirada en su totalidad con el fin que las lluvias no
realizar la excavación y construcción de caissons del eje B antes de perfilar el talud contiguo
determinó que podía darse inicio a la excavación y construcción del muro de contención en los
tramos que correspondían a las columnas que estaban alineadas con los caissons del eje B.
contención del eje de fachada, con el fin de garantizar la estabilidad del terreno y seguridad del
personal.
Se estableció que los anillos de protección de uno de cada par de caissons en el eje B
debían adentrase al menos 15 cm en las zapatas, con el fin de garantizar el confinamiento de las
zapatas existentes y la estabilidad del edificio; tal y como se muestra en la Figura 52.
simultánea con la excavación para caissons en el eje B. Se utilizó formaleta metálica de forma
excavaciones a mano de estos elementos debían realizarse con anillos vaciados en sitio en tramos
no mayores a 1.0 m de profundidad medido desde el nivel del terreno, con el objeto de evitar
profundidad. Debido a esto, fue necesario realizar labores de bombeo de manera permanente.
profundidad/día en promedio.
El geotecnista determinó que las excavaciones para caissons podían suspenderse a 7,4m,
debido a las condiciones del terreno que hicieron imposible continuar con la excavación. Con
esto, los caissons definitivos quedaron con profundidad de 4,0m medidos desde el nivel de
sótano.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 76
presentó desprendimiento del material que conformaba la cimentación existente. Este espacio fue
Dado que no resultaba conveniente demoler los muros existentes, fue necesario desplazar
la viga de enlace sobre el eje B en la losa de primer piso. A raíz de esta modificación, la sección
del muro de contención y los cabezales superiores, se procedió a fundir la losa de primer piso.
protección alrededor de los anillos constructivos para luego, retirar este material a mano.
Para realizar la excavación del sótano se recibieron las siguientes recomendaciones del
geotecnista:
Conservar las zapatas existentes ubicadas en los ejes que no fueron objeto de
reforzamiento.
Demoler las zapatas existentes entre anillos iniciando por los ejes 2 y 4.
Armar y fundir el cabezal inferior de los ejes 2 y 4, dejando el refuerzo de arranque para
las columnas.
Armar y fundir las columnas de los ejes 2 y 4 a nivel de sótano dejando la continuidad del
siguiente:
1. Anclar las paredes del caisson. Las barras que quedan por fuera del anillo se mantienen.
5. Fundir el cabezal hasta 45cm de altura y fundición de las columnas hasta nivel de piso 1.
1.80x3.70x0.60m.
Después de fundir las columnas del eje B a nivel de sótano, se procedió de manera
fecha en la que se iniciaron las labores en el eje A, los muros de contención para el edificio
en 0,45m x 0,50m.
La Imagen 15 muestra una de las dos zapatas que fueron construidas antes que el muro
anclado (contiguas al eje 2). Debido a esta condición, se determinó que no debía generarse carga
sobre las zapatas hasta confinar la cimentación del eje A con los muros anclados del edificio 6.
Se procedió a armar y fundir las columnas, vigas y losas del eje A en los tres pisos, luego
Se demolieron los muros del eje B, para finalmente liberar los espacios, al finalizar la
Finalmente, dado que el piso del sótano está previsto para almacenamiento (bodega) y
de sótano y el primer piso. Por tanto, este elemento no fue incluido en la programación y costos
reales.
Monitoreo de asentamientos
monitoreo inició el 23 de julio de 2014 con una frecuencia de 15 días (ver Tabla 8 y Gráfica
2014 la frecuencia de los chequeos se redujo a una semana. Luego, el 21 de marzo de 2015,
considerando que los chequeos realizados mostraban que en los 30 días anteriores los
asentamientos fueron nulos, se tomó la decisión de realizar el monitoreo cada quince días, por
los siguientes dos meses, y luego cada mes hasta el momento de entrega de la obra, para tener
estudio de suelos.
2014-12-06 Ninguno
Fecha Asentamientos registrados
2014-12-13 Ninguno
2014-12-20 0.002m en todo el edificio
2014-12-27 0.002m en todo el edificio
2015-01-03 Ninguno
2015-01-10 Ninguno
2015-01-17 Ninguno
2015-01-24 Ninguno
2015-01-31 Ninguno
2015-02-21 Ninguno
2015-03-02 Ninguno
2015-03-09 Ninguno
2015-03-21 0.004m en eje 4-B y eje 2-B; 0.003m en el resto del edificio
2015-04-04 Ninguno
2015-04-18 0.003m en eje B con intersección en ejes 3, 6 y 7.
2015-05-15 Ninguno
Resultados de la intervención
Tiempo de ejecución y costo real. El tiempo real de ejecución de las actividades fue de
concreto que comunica los niveles de sótano y piso 1, que como se indicó anteriormente, no fue
Costo real: $569.673.255. Representa el 106,54% de los costos estimados para la alternativa
escogida.
Cambio de losa maciza a losa aligerada entre ejes A y B para segundo y tercer piso.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 88
Conclusiones
ejecutores de la obra fue acertada, puesto que, respecto a las otras alternativas,
disponible para uso comercial, su costo era inferior y la diferencia en plazo de ejecución
no fue representativa.
El costo de la obra ejecutada fue superior al costo estimado para la alternativa escogida,
debido principalmente al consumo adicional de concreto para las columnas, generado por
El tiempo de ejecución de la obra (332 días) resultó ser mucho mayor respecto al
subsuelo.
(0,025m).
patrimonial de la edificación.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 89
existentes.
evaluados técnica y económicamente para intentar llegar a una solución óptima. Sin
Se debe llevar a cabo una investigación apropiada de las condiciones de las edificaciones
fase de construcción.
muchos casos, la solución más adecuada resulta ser una combinación de diferentes
técnicas.
Son necesarios los estudios y análisis para la correcta interpretación de los mecanismos
Bibliografía
Employment and the Economy of Finland at Alexander Street No. 4 and 6. Proceedings
buildings. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering , 6 (2), pp. 105-112.
Colombia, & Acevedo, A. S. (2000). Ley general de cultura: ley 397 de 1997. Versión
Cultura.
Da Porto, F., Munari, M., Prota, A., & Modena, C. (2013). Analysis and repair of clustered
buildings: Case study of a block in the historic city centre of L'Aquila (Central Italy).
Valuable Ancient Cathedrals on Weak Soils in Baltic Sea Region with Grouting.
Municipio de Santiago de Cali. (2007). Acuerdo 0232 de 2007. Plan Especial de Protección del
Colombia.
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO 92
Pinto, A., Ferreira, S., & Barros, V. (2001). Underpinning solutions of historical constructions.
and Experimental Techniques. Proceedings of the 3rd International Seminar (pp. 1003-
Anexos
CONSTRUCCIÓN DE UN SÓTANO EN EDIFICIO HISTÓRICO
ALTERNATIVA 1
1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2 860,9 $ 740 $ 637.051
1.2 APUNTALAMIENTO LOSAS DIA 124 $ 115.200 $ 14.284.800
1.3 DEMOLICIÓN CONTRAPISO PARA EXCAVACION M2 425,0 $ 4.230 $ 1.797.708
4 LOSA PISO 1
4.1 EXCAVACIÓN A MANO Y NIVELACIÓN DE TERRENO M3 125,9 $ 11.172 $ 1.406.555
SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm VIGAS PRINCIPALES Y
4.2 M2 141,6 $ 16.000 $ 2.265.600
CABEZALES
4.3 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 8952,4 $ 3.070 $ 27.483.807
4.4 MALLA ELECTROSOLDADA D=4,5MM A 15CM KG 803,5 $ 4.390 $ 3.527.507
4.5 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO 3.000 PSI M3 15,6 $ 586.320 $ 9.131.118
FUNDICIÓN LOSA ALIGERADA EN CONCRETO PREMEZCLADO
4.6 M2 292,4 $ 106.170 $ 31.044.108
DE 3.000 PSI H=40 CM
FUNDICIÓN CONTRAPISO EN CONCRETO PREMEZCLADO DE
4.7 M2 3,8 $ 37.390 $ 140.960
3.000 PSI E=10 CM
4.8 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN CON MÁQUINA M3 151,1 $ 25.500 $ 3.852.540
ALTERNATIVA 1
6 LOSA SOTANO
EXCAVACIÓN A MANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN Y
6.1 M3 39,9 $ 13.710 $ 547.166
CABEZALES CAISSON EJE B
6.2 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 1887,0 $ 3.070 $ 5.792.937
6.3 MALLA ELECTROSOLDADA D=4,5MM A 15CM KG 656,2 $ 4.390 $ 2.880.595
6.4 SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm M2 39,9 $ 16.000 $ 637.600
6.5 FUNDICIÓN VIGAS DE CIMENTACIÓN CONCRETO 3.000 PSI M3 19,9 $ 698.000 $ 13.897.180
6.6 SEMI COMPACTACIÓN SUBRASANTE M2 244,9 $ 2.370 $ 580.295
6.7 SUB-BASE (ROCA MUERTA IP<12), 95% PM M3 73,5 $ 41.550 $ 3.052.263
6.8 PAVIMENTO EN CONCRETO MR-35 E=12 cm (CONTRAPISO) M2 259,2 $ 52.512 $ 13.612.686
6.9 FUNDICIÓN ESCALERA DE ACCESO SOTANO M3 1,70 $ 733.080 $ 1.246.236
6.10 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN A MÁQUINA M3 47,9 $ 15.520 $ 743.284
7 COLUMNAS
7.1 ACERO DE REFUERZO DE 60.000 PSI KG 32842,6 $ 3.070 $ 100.826.668
7.2 COLUMNAS DE CONCRETO PREPARADO EN SITIO DE 4.000 PSI M3 5,3 $ 700.444 $ 3.677.331
8 PISOS 2, 3 Y CUBIERTA
8.1 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 11375,4 $ 3.070 $ 34.922.595
8.2 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 3.000 PSI M3 67,0 $ 586.320 $ 39.283.440
ALTERNATIVA 2
1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2 860,9 $ 740 $ 637.051
1.2 APUNTALAMIENTO LOSAS DIA 100 $ 115.200 $ 11.520.000
1.3 DEMOLICIÓN CONTRAPISO PARA EXCAVACION M2 425,0 $ 4.230 $ 1.797.708
4 LOSA PISO 1
4.1 EXCAVACIÓN A MANO Y NIVELACIÓN DE TERRENO M3 131,7 $ 11.172 $ 1.471.017
SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm VIGAS PRINCIPALES Y
4.2 M2 146,0 $ 16.000 $ 2.336.576
CABEZALES
4.3 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 8989,4 $ 3.070 $ 27.597.418
4.4 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 911,7 $ 4.390 $ 4.002.241
4.5 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO 3.000 PSI M3 15,8 $ 586.320 $ 9.261.423
FUNDICIÓN LOSA ALIGERADA EN CONCRETO PREMEZCLADO
4.6 M2 292,2 $ 106.170 $ 31.020.751
DE 3.000 PSI H=40 CM
4.7 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN CON MÁQUINA M3 158,0 $ 25.500 $ 4.029.102
ALTERNATIVA 2
6 LOSA SOTANO
EXCAVACIÓN A MANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN Y
6.1 M3 41,3 $ 13.710 $ 565.901
CABEZALES CAISSON EJE B
6.2 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 1878,0 $ 3.070 $ 5.765.386
6.3 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 744,5 $ 4.390 $ 3.268.267
6.4 SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm M2 44,9 $ 16.000 $ 717.920
6.5 FUNDICIÓN VIGAS DE CIMENTACIÓN CONCRETO 3.000 PSI M3 22,4 $ 698.000 $ 15.656.140
6.6 SEMI COMPACTACIÓN SUBRASANTE M2 254,0 $ 2.370 $ 601.862
6.7 SUB-BASE (ROCA MUERTA IP<12), 95% PM M3 76,2 $ 41.550 $ 3.165.695
6.8 PAVIMENTO EN CONCRETO MR-35 E=12 cm (CONTRAPISO) M2 269,0 $ 52.512 $ 14.123.628
6.9 FUNDICIÓN ESCALERA DE ACCESO SOTANO M3 1,70 $ 733.080 $ 1.246.236
6.10 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN A MÁQUINA M3 49,5 $ 15.520 $ 768.734
7 COLUMNAS
7.1 ACERO DE REFUERZO DE 60.000 PSI KG 29235,9 $ 3.070 $ 89.754.207
7.2 COLUMNAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 4.000 PSI M3 61,6 $ 766.000 $ 47.201.724
7.3 REMATE SUPERIOR DE COLUMNAS CON GROUTING M3 0,1 $ 258.280 $ 33.576
8 PISOS 2, 3 Y CUBIERTA
8.1 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 10530,8 $ 3.070 $ 32.329.679
8.2 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 3.000 PSI M3 67,0 $ 586.320 $ 39.284.144
ALTERNATIVA 4
1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2 860,9 $ 740 $ 637.051
1.2 APUNTALAMIENTO LOSAS DIA 106 $ 115.200 $ 12.211.200
1.3 DEMOLICIÓN CONTRAPISO PARA EXCAVACION M2 425,0 $ 4.230 $ 1.797.708
4 LOSA PISO 1
4.1 EXCAVACIÓN A MANO Y NIVELACIÓN DE TERRENO M3 131,7 $ 11.172 $ 1.471.017
SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm VIGAS PRINCIPALES Y
4.2 M2 146,0 $ 16.000 $ 2.336.576
CABEZALES
4.3 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 9416,7 $ 3.070 $ 28.909.116
4.4 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 911,7 $ 4.390 $ 4.002.241
4.5 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO 3.000 PSI M3 15,8 $ 586.320 $ 9.261.423
FUNDICIÓN LOSA ALIGERADA EN CONCRETO PREMEZCLADO
4.6 M2 292,2 $ 106.170 $ 31.020.751
DE 3.000 PSI H=40 CM
4.7 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN CON MÁQUINA M3 158,0 $ 25.500 $ 4.029.102
ALTERNATIVA 4
6 LOSA SOTANO
EXCAVACIÓN A MANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN Y
6.1 M3 47,4 $ 13.710 $ 649.306
CABEZALES CAISSON EJE B
6.2 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 1945,5 $ 3.070 $ 5.972.746
6.3 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 774,3 $ 4.390 $ 3.398.998
6.4 SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm M2 42,1 $ 16.000 $ 674.096
6.5 FUNDICIÓN VIGAS DE CIMENTACIÓN CONCRETO 3.000 PSI M3 21,1 $ 698.000 $ 14.703.719
6.6 SEMI COMPACTACIÓN SUBRASANTE M2 263,7 $ 2.370 $ 624.851
6.7 SUB-BASE (ROCA MUERTA IP<12), 95% PM M3 79,1 $ 41.550 $ 3.286.397
6.8 PAVIMENTO EN CONCRETO MR-35 E=12 cm (CONTRAPISO) M2 257,0 $ 52.512 $ 13.494.140
6.9 FUNDICIÓN ESCALERA DE ACCESO SOTANO M3 1,70 $ 733.080 $ 1.246.236
6.10 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN A MÁQUINA M3 56,8 $ 15.520 $ 882.033
7 COLUMNAS
7.1 ACERO DE REFUERZO DE 60.000 PSI KG 29092,1 $ 3.070 $ 89.312.716
7.2 COLUMNAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 4.000 PSI M3 33,8 $ 766.000 $ 25.898.460
7.3 REMATE SUPERIOR DE COLUMNAS CON GROUTING M3 0,1 $ 258.280 $ 33.576
8 PISOS 2, 3 Y CUBIERTA
8.1 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 10530,8 $ 3.070 $ 32.329.679
8.2 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 3.000 PSI M3 67,0 $ 586.320 $ 39.284.144
REAL
1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2 860,9 $ 740 $ 637.051
1.2 APUNTALAMIENTO LOSAS DIA 349 $ 80.700 $ 28.164.300
1.3 DEMOLICIÓN CONTRAPISO PARA EXCAVACION M2 425,0 $ 4.230 $ 1.797.708
4 LOSA PISO 1
4.1 EXCAVACIÓN A MANO Y NIVELACIÓN DE TERRENO M3 131,7 $ 11.172 $ 1.471.017
SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm VIGAS PRINCIPALES Y
4.2 M2 146,0 $ 16.000 $ 2.336.576
CABEZALES
4.3 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 9416,7 $ 3.070 $ 28.909.116
4.4 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 911,7 $ 4.390 $ 4.002.241
4.5 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO 3.000 PSI M3 15,8 $ 586.320 $ 9.261.423
FUNDICIÓN LOSA ALIGERADA EN CONCRETO PREMEZCLADO
4.6 M2 292,2 $ 106.170 $ 31.020.751
DE 3.000 PSI H=40 CM
4.7 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN CON MÁQUINA M3 158,0 $ 25.500 $ 4.029.102
REAL
6 LOSA SOTANO
EXCAVACIÓN A MANO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN Y
6.1 M3 47,2 $ 13.710 $ 646.800
CABEZALES CAISSON EJE B
6.2 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 1792,5 $ 3.070 $ 5.503.036
6.3 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 774,3 $ 4.390 $ 3.398.998
6.4 SOLADO DE LIMPIEZA E= 5 cm M2 42,1 $ 16.000 $ 674.096
6.5 FUNDICIÓN VIGAS DE CIMENTACIÓN CONCRETO 3.000 PSI M3 27,2 $ 698.000 $ 18.983.681
6.6 SEMI COMPACTACIÓN SUBRASANTE M2 189,2 $ 2.370 $ 448.309
6.7 SUB-BASE (ROCA MUERTA IP<12), 95% PM M3 56,7 $ 41.550 $ 2.357.879
6.8 PAVIMENTO EN CONCRETO MR-35 E=12 cm (CONTRAPISO) M2 261,4 $ 52.512 $ 13.729.000
6.9 RETIRO SALDOS DE EXCAVACIÓN A MÁQUINA M3 56,6 $ 15.520 $ 878.629
7 COLUMNAS
7.1 ACERO DE REFUERZO DE 60.000 PSI KG 28554,6 $ 3.070 $ 87.662.591
7.2 COLUMNAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 4.000 PSI M3 57,5 $ 766.000 $ 44.029.106
7.3 REMATE SUPERIOR DE COLUMNAS CON GROUTING M3 0,1 $ 258.280 $ 33.576
8 PISOS 2, 3 Y CUBIERTA
8.1 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI KG 7600,0 $ 3.070 $ 23.332.092
8.2 MALLA ELECTROSOLDADA D=6.0 MM A 15 CM KG 516,2 $ 4.390 $ 2.266.329
8.3 FUNDICIÓN VIGAS EN CONCRETO PREMEZCLADO DE 3.000 PSI M3 67,0 $ 586.320 $ 39.284.144