Protocolo de Investigación Final
Protocolo de Investigación Final
Protocolo de Investigación Final
Carrera:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Materia:
Taller de investigación I
Protocolo de investigación
La comunicación virtual entre docentes y alumnos del ITNL
Presentado por :
Monica Danahí Hernández Duarte 18481124
Jenifer Lizbeth Puente Herrera 18480822
Ulises Artemio Hernández Cándido 18481209
Alan Ulises Hernández Ramos 18481095
1
ÍNDICE
Introducción .............................................................................................................................. 4
Generalidades .................................................................................................................... 11
2
2.5.2.10 Conectividad .......................................................................................................... 14
2.6 hipótesis.......................................................................................................................... 19
Bibliografía .............................................................................................................................. 20
3
INTRODUCCIÓN
La adaptación de la estructura de los cursos por parte de los maestros, como las estrategias
de aprendizaje en el caso de los alumnos son ejemplos de aspectos que han tenido que
reestructurase y acoplarse a los nuevos medios que se disponen para continuar con este
proceso de educación.
Esto ha provocado una degeneración en los niveles de comunicación que se llevan dentro
de las aulas virtuales desarrollándose una inestabilidad en el rendimiento de los alumnos
y maestros.
4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ¿Cuándo podemos considerar que las TIC como herramientas están siendo
utilizadas correctamente por parte del docente que imparte clases en el Instituto
Tecnológico de Nuevo León?
• ¿Cuáles son las principales barreras que impiden al docente impartir sus clases,
de una manera clara hacia sus alumnos?
5
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Orozco y Díaz (2018) mencionan que los antecedentes nacionales pueden ser teóricos y
de campo y se originan en el país en donde se realiza la investigación (p.70).
Orozco y Díaz (2018) definen mencionan que los antecedentes internacionales “pueden
ser teóricos y también de campos, es decir, estudios generados a partir de la aplicación de
instrumentos y pruebas experimentales. Los antecedentes internacionales teóricos o de
campo corresponden a aquellos estudios realizados fuera del país en donde se realiza la
investigación y que están relacionados con las variables de la investigación que se está
realizando”(p.69). los antecedentes internacionales pueden ser buscado de manera
sencilla en los repositorios digitales de las universidades, donde se pueden encontrar
cualquier tipo de tesis buscando solo el nombre de alguna de tus variables.
Salcedo (2018) En su tesis "Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios"
tuvo como objetivo conocer de manera interna y externa lo que influyen en el uso de las
TIC por parte de los catedráticos de la Universidad de Lima. Al ser de carácter educativo,
la muestra fue de 200 docentes que trabajan en una institución privada. La metodología
de la investigación fue a través de cuestionarios y de auto reportes que midió la frecuencia
referente al uso de las TIC. Los resultados obtenidos reflejaron que existe una relación
significativa entre el uso frecuente de las TIC y la autoeficacia con respecto a tareas para
la enseñanza a través de las TIC, haciendo mención también de la cultura y el liderazgo 7
Pineda, et. al (2019) mencionan en su tesis "Diagnóstico y análisis del uso de TIC de los
docentes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección – PUCP" que el principal objetivo
de la investigación es elaborar un diagnóstico y análisis del uso de TIC en la docencia
universitaria por parte de los docentes de la FGAD-PUCP en el periodo 2017-1, para
poder brindar información para incentivar el uso de dichos elementos. Se empleará un
diseño de la metodológico de estudio de caso, utilizando como instrumento las entrevistas
a profundidad a expertos y directivos de la Universidad FGAD, así como también
aplicando una encuesta a los docentes de dicha Facultad. Finalmente se presentan las
conclusiones y recomendaciones correspondientes a partir de los hallazgos de la
investigación sobre las políticas institucionales, la motivación de los docentes y la
percepción de los servicios de soporte (de infraestructura, administrativa y de
capacitación) de acompañamiento docente para el uso de TIC en la docencia universitaria
en la FGAD.
8
2.3 OBJETIVOS
• Deducir cuando las TIC como herramientas están siendo utilizadas correctamente
por el docente.
• Definir las principales barreras que impiden al docente impartir sus clases en el
Instituto Tecnológico de Nuevo León, de una manera clara hacia sus alumnos.
9
2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Entre las diversas problemáticas que se han desencadenado a partir del forzoso cambio
de modalidad presencial a virtual debido al Covid-19, la que está causando una mayor
frustración entre alumnos y docentes es la mala comunicación que se está generando
dentro de las aulas virtuales por la falta de conocimiento en el manejo de las plataformas
y equipos, mismo que ha desencadenado un pobre desempeño en las actividades de los
involucrados afectando el aprendizaje y retrasándolo.
La presente investigación es realizada por la inevitable y cada vez más grabe mala
comunicación dentro de las aulas virtuales, ya que esto desencadena una serie de
consecuencias que no son favorables para el aprendizaje y desempeño tanto de alumnos
como de docentes, donde todo esto se lo atribuimos al mal uso o falta de capacitación de
los docentes en el uso de las TIC.
Por ende, es crucial llevar a cabo un curso de capacitación para los docentes en el buen
uso y manejo de las TIC para impartir de manera más eficiente las clases de forma virtual
a causa de la situación ya mencionada anteriormente. La implementación de dicho curso
servirá para obtener resultados significativamente mejores en la forma en que los alumnos
están recibiendo los conocimientos por parte del docente.
Debido a que esta es una problemática nueva a nivel mundial que no se había vivido con
anterioridad o por lo menos no a esta escala y no se cuenta con la preparación suficiente
en las instituciones educativas, el presente trabajo resulta conveniente para analizar uno
de los principales problemas en las clases en línea y la causa que la está generando.
10
2.5 DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES
Daros (2002) define el marco teórico como “las ideas (teorías e hipótesis) con las cuales
supuestamente el problema adquiere un sentido. El marco teórico consiste en asumir una
teoría que sirva de marco de referencia a todo el proceso de investigación, enlazando el
problema con la metodología propuesta y empleada para buscarle una solución (p.75)”.
En otras palabras, podemos definir el marco teórico como la búsqueda de información y
teorías ya existentes en los diferentes tipos de fuentes.
Es importante que veamos a la mala comunicación como una situación que degrada la
situación de cualquier grupo u organización, a tal punto de llevarla a un estado de crisis,
donde las relaciones interpersonales se destruyen y el entorno se vuelve muy negativo y
hostil. Todo esto ocurre a causa de las deficiencias de los recursos tanto para la emisión
como para la recepción de los mensajes, así como la falta de intercambio de ideas y las
barreras que se presentan el entorno.
Galeano (1988) define la recepción del mensaje como “la decodificación del mensaje
transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible
por el verdadero receptor, que es llamado destinatario (p.6)”. La recepción es el proceso
por el cual se obtiene un mensaje considerando, empleando los medios necesarios que
dependen de la distancia a la cual se encuentre el receptor que se dirige el mensaje, esto
significa que la distancia del receptor determinara en cierta parte los medios a emplear
para poder transmitir el mensaje, donde ya no solo se considere los sentidos de las
personas, si no también recursos tangibles.
Para comprender lo que está escuchando, el oyente se apoya en las palabras pronunciadas,
pero no sólo en ellas, ni en todas ellas: atiende también al tono y ritmo con que se
pronuncian, a las pausas y la entonación que las acompañan, a las repeticiones, a las
enumeraciones y al orden en que se hacen, a las omisiones, etc.; se ayuda, además, de los
gestos y los movimientos de quien habla, de la postura que adopta y la distancia o
proximidad que mantiene con sus interlocutores. (Peris , 2007, p.2). los recursos para la
recepción de los mensajes son los elementos que se implementan para hacer llegar un
mensaje que van desde elementos tangibles e intangibles. Estos influirán
significativamente para lograr la comprensión total del mensaje.
Según Emily Sigmund citada por Borja (2018) define la comprensión como un “proceso
de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el 12
receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario
dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos
estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a
comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos,
relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales,
sociales, etc.”.(p.25).
2.5.2.5 Retroalimentación
”El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un
sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí
que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine
codificador”. (García, 2012, p. 13). Para compartir un mensaje es necesario que se
conozca el tipo de símbolo y lenguaje que el receptor puede procesar para que la emisión
del mismo sea efectivo. La eliminación de tecnicismos puede ser un ejemplo de un ajuste
a los mensajes que se comparten para que puedan ser más comprendidos. En la emisión
de los mensajes hay dos elementos importantes que influirán en la calidad con la que se
emite un mensaje, los cuales se basan en los recursos implementados para la emisión así
como la claridad con la que se emite el mensaje.
“Cada emisor escoge el soporte más idóneo para emitir su mensaje. Pueden ser soportes
físicos o virtuales, presenciales o mediados y en cada uno de ellos habrá que valorar cómo
se puede generar de la mejor forma posible y superando los posibles obstáculos y los 13
ruidos que puede en turbia esa comunicación” (García Aretio, García Blanco, & Ruiz
Corbella, 2009, p.94). Básicamente los recursos para la emisión son los medios de los que
dispone el emisor para transmitir su mensaje, que al igual que los recursos de recepción
dependerán de la distancia o el alcance que se busca tenga el mensaje.
Lakoff considera la claridad en el mensaje como uno de los pilares de la cortesía (1973)
, ya que en cualquier intercambio comunicativo la finalidad principal es” hacernos
entender por nuestro interlocutor, por lo que es un rasgo cortés facilitarle las cosas para
conseguir la rápida comprensión del mensaje(p.292)”. Además, Lakoff (1973) menciona
que “la claridad, orientada hacia la facilidad y la eficacia en los propios intercambios,
tiene también su reflejo en la publicidad, donde con frecuencia se escoge la economía, la
brevedad y la claridad para que el mensaje se grabe con facilidad (p.292)”. Hablar con
claridad significa respeto y cordialidad hacia el receptor ya que cuando es emitido el
mensaje se piensa en él, en su lenguaje y en las condiciones en que este se desarrolla para
poder emitir un mensaje preciso y de fácil entendimiento.
Todos aquellos aspectos que producen una interferencia para poder establecer un vínculo
entre el receptor y el emisor son lo que consideramos como barreras de comunicación.
Algunas barreras comunicacionales que hoy podemos reconocer en el contexto actual,
debido a la innovación y tecnología implementada como medios de comunicación, son la
conectividad a la señal y las condiciones de físicas del entorno donde se encuentra tanto
el receptor como el emisor.
2.5.2.10 Conectividad
Las condiciones físicas y del entorno que rodean al emisor y al receptor son aspectos que
no pueden controlarse, como el sonido de aparatos electrodomésticos funcionando,
personas platicando alrededor, la mala posición o el lugar equivocado para tomar clase,
etc. Esto influye de manera importante ya que al ser cosas que no se controlan influirán
de manera negativa en cuando a la comprensión o emisión de un mensaje.
El uso del tic en el aula según Cabero (1994) es la creación de ambientes multimedia de
comunicación que permiten la interacción en forma sincrónica y asincrónica para superar
las barreras del tiempo y el espacio. Dicha interactividad facilita los procesos de
construcción del conocimiento del estudiante pues es posible introducir distintos estilos
de aprendizaje y satisfacer las necesidades personales fomentando, de esta forma, la
creatividad y la solución de problemas de los usuarios(p.14). Así como señala cabrero la
15
implementación de las tic en las aulas son con el fin de poder eliminar las barreras
temporales y físicas con el fin de generar una mayor interacción entre el docente y el
alumno.
2.5.2.13 Conocimiento.
De acuerdo con Nonaka & Takeuchi (1995) citado en Ciprés & Bou Llusar (2005).,
concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la
creencia personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y
subjetiva del conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias
enraizadas en los valores individuales.” (p.177)
El conocimiento es aquel proceso mediante el cual se busca crear una respuesta lógica a
el desarrollo de un fenómeno, situación, etc. Para lo cual se desarrollan hipótesis que son
ideas y construcciones de acuerdo con la razón de ocurrencia de un evento.
2.5.2.14 Preparación.
16
2.5.2.15 Proactividad
Para López (2010) La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que quiere
hacerse y cómo se va a realizar (p.305). En otras palabras, la proactividad es saber dirigir
los recursos y esfuerzos en función de un objetivo, evaluando riesgos y beneficios en todo
momento para lo que se requiere de una perspectiva y visión amplia del contexto en el
que la persona proactiva se desarrolla.
2.5.2.16 Actitud
Cárdenas (2008) considera que la actitud es una predisposición positiva o negativa que
influye en el comportamiento de la persona. Está conformada por tres componentes: el
cognitivo, esto es, las creencias que subyacen en esa actitud; el afectivo, relacionado con
sentimientos de aceptación o de rechazo y el intencional que se manifiesta en la tendencia
hacia determinado comportamiento. Así mismo en opinión de Valera (2001), las actitudes
son principalmente objetos para construir mediante la educación (p. 94).
La actitud que una persona desarrolla se relaciona en gran parte con la manera en que
percibe lo que sucede en su contexto y a las nuevas situaciones a las que se expone. Esto
se verá influenciado de acuerdo con la educación con la que cuenta el individuo, así como
a las costumbres y creencias que él tiene.
2.5.2.18 Productividad
La productividad según Gutiérrez (2010) tiene que ver con los resultados que se obtienen
en un proceso o un sistema, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores
17
resultados considerando los recursos empleados para generarlos. Es usual ver la
productividad a través de dos componentes: eficiencia y eficacia (p.21).
La productividad tiene que ver con la relación que existe entre los recursos y lo que se
logra generar con ello. Como por ejemplo en una empresa la productividad se podria
medir en las unidades que se producen y el tiempo que se necesitó para desarrollar dichos
productos.
2.5.2.19 Eficiencia
Mokate(2001) define la “eficiencia como el grado en que se cumplen los objetivos de una
iniciativa al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el
desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulte ineficiente” (p.4).
Cuando hablamos de eficiencia nos referimos a el aumento del rendimiento de los
recursos, logrando así hacer más con menos. Se puede llegar a ser eficiente, aunque no se
realice la actividad bajo los estándares establecidos.
2.5.2.20 Eficacia
18
2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS
19
BIBLIOGRAFIAS
Alfonso, A. M., & Urbay, M. (2018). Preparación del docente para perfeccionar su
competencia didáctica en las escuelas superiores.
Ciprés, M. S., & Bou Lluras, J. C. (2005). Concepto, tipos y dimensiones del
conocimiento: configuración del conocimiento estratégico.
Hernández, María., Treviño, María., & Gorena, Yolanda. (2003). ”Guía para la
investigación documental".
LAKOFF, Robin (1973). The Logic of Politeness; or Minding Your P’s and Q’s. End:
Papers from the Ninth Regional Meeting.
Orozco, J., Díaz, A.(2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación
cualitativa? Revista electrónica de conocimiento, saberes y prácticas. Volumen 1.
Watts, Duncan.(2006). Seis grados de separación la ciencia de las redes en la era del
acceso.
21