Protocolo de Investigación Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

Carrera:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Materia:
Taller de investigación I

Protocolo de investigación
La comunicación virtual entre docentes y alumnos del ITNL

Presentado por :
Monica Danahí Hernández Duarte 18481124
Jenifer Lizbeth Puente Herrera 18480822
Ulises Artemio Hernández Cándido 18481209
Alan Ulises Hernández Ramos 18481095

Asesor : Saúl Gerardo Trujillo Torres


Ciudad Guadalupe, N. L., al 11 de Junio del 2021

1
ÍNDICE
Introducción .............................................................................................................................. 4

2.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 5

2.1.1 Pregunta General ...................................................................................................... 5

2.1.2 Preguntas específicas.............................................................................................. 5

2.2 Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 6

2.2.1 Antecedentes Nacionales ........................................................................................... 6

2.2.2 Antecedentes Internacionales… ................................................................................ 7

2.3 Objetivos… ........................................................................................................................ 9

2.3.1 objetivos generales.................................................................................................... 9

2.3.2 objetivos específicos.................................................................................................. 9

2.4 Justificación ....................................................................................................................... 10

2.5 Marco teórico .................................................................................................................... 11

Generalidades .................................................................................................................... 11

2.5.1 marco doctrinal .............................................................................................................. 11

2.5.1.1 teoría matemática de la comunicación ............................................................ 11

2.5.1.2 teoría de la administración científica.............................................................. 11

2.5.2 marco conceptual ........................................................................................................... 11

2.5.2.1 mala comunicación ................................................................................................. 11


2.5.2.2 Recepción del mensaje ............................................................................................ 12
2.5.2.3 recursos para la recepción de mensajes ................................................................ 12
2.5.2.4 comprensión del mensaje ....................................................................................... 12
2.5.2.5 Retroalimentación ................................................................................................... 13
2.5.2.6 Emisión del mensaje ............................................................................................... 13
2.5.2.7 Recursos para la emisión de mensajes .................................................................. 13
2.5.2.8 Claridad del mensaje ............................................................................................... 14
2.5.2.9 Barreras en la comunicación.................................................................................. 14

2
2.5.2.10 Conectividad .......................................................................................................... 14

2.5.2.11 Condiciones físicas y del entorno ........................................................................ 15

2.5.2.12 capacitación del docente en el uso de las TIC .................................................... 15

2.5.2.13 Conocimiento ........................................................................................................ 16

2.5.2.14 Preparación ........................................................................................................... 16

2.5.2.15 Proactividad .......................................................................................................... 17

2.5.2.16 Actitud ................................................................................................................... 17

2.5.2.17 Disposición de una persona ................................................................................. 17

2.5.2.18 Productividad ....................................................................................................... 18


2.5.2.19 Eficiencia ............................................................................................................... 18

2.5.2.20 Eficacia .................................................................................................................. 18

2.6 hipótesis.......................................................................................................................... 19

2.6.1 hipótesis de investigación (hi) ............................................................................ 19

2.6.2 hipótesis nula (ho) ............................................................................................... 19

2.6.3 hipótesis alternativa (ha) .................................................................................... 19

Bibliografía .............................................................................................................................. 20

3
INTRODUCCIÓN

El siglo XXI se denomina la sociedad del conocimiento, considerando como su eje


principal la característica de innovación en dónde engloba la constante búsqueda de
nuevos conocimientos. Pero, respondiendo al gran problema que se ha detectado pese a
la situación, se decidió realizar el siguiente proyecto el cual busca implementar un
programa de capacitación, en dónde en el proceso se vean aspectos como el acceso al uso
de las herramientas básicas de comunicación para la comunicación en dónde a la vez, los
docentes descubrirán herramientas que otorgan diversas funciones que se enfocan en
apoyar el proceso de planificación, organización y evaluación que deben realizar durante
su labor pedagógica. Pues es más que cierto que la implementación en todos los niveles
educativos de la modalidad de educación a distancia ha sido de los mayores retos que a
causa de la pandemia por el virus COVID-19 han tenido que enfrentarse.

La adaptación de la estructura de los cursos por parte de los maestros, como las estrategias
de aprendizaje en el caso de los alumnos son ejemplos de aspectos que han tenido que
reestructurase y acoplarse a los nuevos medios que se disponen para continuar con este
proceso de educación.

La falta de conocimientos en el uso de las Tecnologías de información y la comunicación


ha representado uno de los aspectos que más han interrumpido la incorporación de los
modelos educativos a los que ya se estaban familiarizados, a medios digitales.

Esto ha provocado una degeneración en los niveles de comunicación que se llevan dentro
de las aulas virtuales desarrollándose una inestabilidad en el rendimiento de los alumnos
y maestros.

4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Pregunta General

• ¿Cómo la mala comunicación de los alumnos de la carrera de IGE en el ITNL


puede influir en la implementación de una capacitación hacia los docentes en el uso de
las TIC?

2.1.2 Preguntas específicas

• ¿Cómo se encuentra la comunicación entre el docente y el alumno del Instituto


Tecnológico de Nuevo León?

• ¿Qué tan capacitado se encuentra el docente, en el uso de las TIC?

• ¿Se puede mejorar la comunicación entre el docente y los alumnos?

• ¿Cuándo podemos considerar que las TIC como herramientas están siendo
utilizadas correctamente por parte del docente que imparte clases en el Instituto
Tecnológico de Nuevo León?

• ¿Cuáles son las principales barreras que impiden al docente impartir sus clases,
de una manera clara hacia sus alumnos?

• ¿Qué efecto podría tener en la educación, la implementación de capacitaciones


organizadas y estructuradas, dirigidas hacia los docentes que imparten clases en el
Instituto Tecnológico de Nuevo León, promoviendo el correcto uso de las TIC?

5
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1990), los antecedentes de la investigación


“tienen que incluir una buena revisión actualizada de la bibliografía existente sobre el
problema de investigación planteado, por lo que deberán contener resultados o hallazgos
de estudios preliminares, nacionales y/o extranjeros” (p.29). Los antecedentes son una
revisión de otras investigaciones, artículos de revistas científicas que se relacionan con el
sentido de la investigación que se va a desarrollar, el principal objetivo de la elaboración
de los antecedentes es el encontrar oportunidades de investigación, así como el no repetir
la creación de soluciones que ya han sido desarrolladas.

2.2.1 Antecedentes Nacionales

Orozco y Díaz (2018) mencionan que los antecedentes nacionales pueden ser teóricos y
de campo y se originan en el país en donde se realiza la investigación (p.70).

La búsqueda de los antecedentes nacionales puede hacerse a través de repositorios de


universidades o centros de investigación del país donde se desarrolla el proyecto, es
importante que los antecedentes no pasen del límite de 5 años antes de cuando se está
realizando la investigación.

García, Laura (2018) menciona en su tesis "Socialización virtual en procesos formativos


de estudiantes de licenciatura en una universidad virtual" que su principal objetivo es
conocer los procesos para socializar que se generan en aulas virtuales que participan los
alumnos de la Universidad Pública del Estado de Morelos. Se optará por las metodologías
de etnografía virtual, la fenomenología y la teoría fundamentada, en éstas se encontró que
se utilizaban las entrevistas cualitativas y la observación directa como método para la
recolección de datos. A pesar de que se encontraron trabajos que se abordaban por puntos
de relación con el tema central de estudio, no analizaban en su totalidad el objetivo
general de la investigación, por eso se enfocó en describir los procesos de socialización
en el aula virtual. Con el análisis de la Información obtenida se confirmó la hipótesis y se
concluyó, que para generar un aprendizaje significativo en las licenciaturas virtuales es
necesario que los actores que participan las mismas y tengan una socialización activa en
los espacios de comunicación que se encuentran dentro de la plataforma virtual educativa.

Zempoalteca, Beatriz (2018) menciona en su tesis “El impacto de la formación docente


6
en TIC para la incorporación de Tecnología Educativa en instituciones públicas de
educación superior en el área de Ciencias Administrativas: Estudio de caso en la ciudad
de Querétaro” tiene como objetivo principal determinar el impacto que han tenido las TIC
en la formación del docente a partir de la autopercepción, en la cual toma muchos aspectos
en cuenta, como número de estudiantes a los cuales les imparte clase, formación docente,
etc. Se opto por una metodología en la cual se dividió de dos maneras, la primera fase fue
de manera cuantitativa y los resultados como segunda fase fueron de manera cualitativa,
considerando un método mixto, el cual dicha identificación se realizó mediante el análisis
de sus respuestas derivadas deuna entrevista con preguntas semiestructuradas a los
docentes y dos grupos de enfoque en estudiantes. Se encontró que existe una relación
significativa entre la formación docente en TIC y el uso de la tecnología en las IES
públicas, dependiendo de factores como la edad, el grado académico de los docentes y el
número de alumnos atendidos en un periodo escolar, entre los más importantes;
comprobando que el impacto de la formación TIC es significativo, particularmente para
incrementar la incorporación de las TIC en las IES y para mejorar factores como la
motivación hacia el aprendizaje.

2.2.2 Antecedentes Internacionales

Orozco y Díaz (2018) definen mencionan que los antecedentes internacionales “pueden
ser teóricos y también de campos, es decir, estudios generados a partir de la aplicación de
instrumentos y pruebas experimentales. Los antecedentes internacionales teóricos o de
campo corresponden a aquellos estudios realizados fuera del país en donde se realiza la
investigación y que están relacionados con las variables de la investigación que se está
realizando”(p.69). los antecedentes internacionales pueden ser buscado de manera
sencilla en los repositorios digitales de las universidades, donde se pueden encontrar
cualquier tipo de tesis buscando solo el nombre de alguna de tus variables.

Salcedo (2018) En su tesis "Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios"
tuvo como objetivo conocer de manera interna y externa lo que influyen en el uso de las
TIC por parte de los catedráticos de la Universidad de Lima. Al ser de carácter educativo,
la muestra fue de 200 docentes que trabajan en una institución privada. La metodología
de la investigación fue a través de cuestionarios y de auto reportes que midió la frecuencia
referente al uso de las TIC. Los resultados obtenidos reflejaron que existe una relación
significativa entre el uso frecuente de las TIC y la autoeficacia con respecto a tareas para
la enseñanza a través de las TIC, haciendo mención también de la cultura y el liderazgo 7

de la institución. También se encontró un resultado negativo entre el contante uso de las


TIC y las creencias que se tienen referente el rol del catedrático. Se llegó a la conclusión,
se discutieron y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores
programas de implementación de TIC en instituciones de educación superior.

Pineda, et. al (2019) mencionan en su tesis "Diagnóstico y análisis del uso de TIC de los
docentes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección – PUCP" que el principal objetivo
de la investigación es elaborar un diagnóstico y análisis del uso de TIC en la docencia
universitaria por parte de los docentes de la FGAD-PUCP en el periodo 2017-1, para
poder brindar información para incentivar el uso de dichos elementos. Se empleará un
diseño de la metodológico de estudio de caso, utilizando como instrumento las entrevistas
a profundidad a expertos y directivos de la Universidad FGAD, así como también
aplicando una encuesta a los docentes de dicha Facultad. Finalmente se presentan las
conclusiones y recomendaciones correspondientes a partir de los hallazgos de la
investigación sobre las políticas institucionales, la motivación de los docentes y la
percepción de los servicios de soporte (de infraestructura, administrativa y de
capacitación) de acompañamiento docente para el uso de TIC en la docencia universitaria
en la FGAD.

8
2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivos generales

Determinar como la mala comunicación en la carrera de IGE en el Instituto Tecnológico


de nuevo León influye en la implementación de una capacitación hacia los docentes en el
uso de las TIC.

2.3.2 Objetivos específicos

• Analizar la situación en la comunicación entre el docente y los alumnos de la


carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Nuevo León
es deficiente.

• Descubrir que tan capacitado se encuentra el docente que imparte clases en el


Instituto Tecnológico de Nuevo León, en el uso de las TIC.

• Describir la manera en que podemos mejorar la comunicación del docente hacia


los alumnos en el Instituto Tecnológico de Nuevo León, en el uso de las TIC.

• Deducir cuando las TIC como herramientas están siendo utilizadas correctamente
por el docente.

• Definir las principales barreras que impiden al docente impartir sus clases en el
Instituto Tecnológico de Nuevo León, de una manera clara hacia sus alumnos.

• Observar el efecto que podría tener en la educación, la implementación de


capacitaciones organizadas y estructuradas, dirigidas hacia los docentes que imparten
clases en el Instituto Tecnológico de Nuevo León. Promoviendo el correcto uso de las
TIC.

9
2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Entre las diversas problemáticas que se han desencadenado a partir del forzoso cambio
de modalidad presencial a virtual debido al Covid-19, la que está causando una mayor
frustración entre alumnos y docentes es la mala comunicación que se está generando
dentro de las aulas virtuales por la falta de conocimiento en el manejo de las plataformas
y equipos, mismo que ha desencadenado un pobre desempeño en las actividades de los
involucrados afectando el aprendizaje y retrasándolo.

La presente investigación es realizada por la inevitable y cada vez más grabe mala
comunicación dentro de las aulas virtuales, ya que esto desencadena una serie de
consecuencias que no son favorables para el aprendizaje y desempeño tanto de alumnos
como de docentes, donde todo esto se lo atribuimos al mal uso o falta de capacitación de
los docentes en el uso de las TIC.

Por ende, es crucial llevar a cabo un curso de capacitación para los docentes en el buen
uso y manejo de las TIC para impartir de manera más eficiente las clases de forma virtual
a causa de la situación ya mencionada anteriormente. La implementación de dicho curso
servirá para obtener resultados significativamente mejores en la forma en que los alumnos
están recibiendo los conocimientos por parte del docente.

Debido a que esta es una problemática nueva a nivel mundial que no se había vivido con
anterioridad o por lo menos no a esta escala y no se cuenta con la preparación suficiente
en las instituciones educativas, el presente trabajo resulta conveniente para analizar uno
de los principales problemas en las clases en línea y la causa que la está generando.

Este trabajo generara un significativo enriquecimiento en la información que se tiene


sobre la educación en tiempos de pandemia y pueda ser contrastada con la de otros
estudios similares que se desarrollen en el mismo contexto considerándose como una
aportación a un acontecimiento histórico y sin precedentes. Y así mismo sirva para futuras
investigaciones tanto la información aportada como la metodología implementada.

10
2.5 DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

Daros (2002) define el marco teórico como “las ideas (teorías e hipótesis) con las cuales
supuestamente el problema adquiere un sentido. El marco teórico consiste en asumir una
teoría que sirva de marco de referencia a todo el proceso de investigación, enlazando el
problema con la metodología propuesta y empleada para buscarle una solución (p.75)”.
En otras palabras, podemos definir el marco teórico como la búsqueda de información y
teorías ya existentes en los diferentes tipos de fuentes.

2.5.1 MARCO DOCTRINAL

2.5.1.1 Teoría matemática de la comunicación

Castro y Filipi (2010) mencionan la teoría matemática de la comunicación de Shannon y


Wever donde menciona en 3 aspectos los problemas de la comunicación en primer lugar,
un problema técnico: ¿Con qué precisión se pueden transmitir las señales de la
comunicación? El segundo problema es semántico: ¿Con qué precisión los mensajes son
recibidos con el significado deseado? Por último, estaría un problema de efectividad. En
otras palabras, las principales problemáticas presentadas en la comunicación expresada
en la teoría matemática son las que se presentan al emitir un mensaje, en la recepción, así
como la comprensión y claridad del mensaje.

2.5.1.2 Teoría de la administración científica

Frederick Taylor (1969) en su teoría de la administración científica menciona que “hay


que prestarle a el trabajador todo el aliento posible para que sugiera mejoras, tanto para
los sistemas como en cuanto a instrumentos. Y siempre que un obrero proponga una
mejora, la política de la dirección habrá de consistir en hacer un cuidadoso análisis del
nuevo procedimiento” (p.112). Esto se refiere a que al trabajador hay que reconocerle
plenamente el mérito por su proactividad y capacidad para realizar lo que le corresponde.

2.5.2 MARCO CONCEPTUAL

2.5.2.1 Mala comunicación

La mala comunicación en una organización de acuerdo con Brandolini, Hopkins y


González (2008) puede observarse a partir de los siguientes síntomas: “rumores, la espiral 11
negativa o el teléfono roto, la ansiedad, el estrés, el mal humor, el clima del entorno tenso
y baja productividad” (p.42).

Es importante que veamos a la mala comunicación como una situación que degrada la
situación de cualquier grupo u organización, a tal punto de llevarla a un estado de crisis,
donde las relaciones interpersonales se destruyen y el entorno se vuelve muy negativo y
hostil. Todo esto ocurre a causa de las deficiencias de los recursos tanto para la emisión
como para la recepción de los mensajes, así como la falta de intercambio de ideas y las
barreras que se presentan el entorno.

2.5.2.2 Recepción del mensaje

Galeano (1988) define la recepción del mensaje como “la decodificación del mensaje
transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible
por el verdadero receptor, que es llamado destinatario (p.6)”. La recepción es el proceso
por el cual se obtiene un mensaje considerando, empleando los medios necesarios que
dependen de la distancia a la cual se encuentre el receptor que se dirige el mensaje, esto
significa que la distancia del receptor determinara en cierta parte los medios a emplear
para poder transmitir el mensaje, donde ya no solo se considere los sentidos de las
personas, si no también recursos tangibles.

2.5.2.3 Recursos para la recepción de mensajes

Para comprender lo que está escuchando, el oyente se apoya en las palabras pronunciadas,
pero no sólo en ellas, ni en todas ellas: atiende también al tono y ritmo con que se
pronuncian, a las pausas y la entonación que las acompañan, a las repeticiones, a las
enumeraciones y al orden en que se hacen, a las omisiones, etc.; se ayuda, además, de los
gestos y los movimientos de quien habla, de la postura que adopta y la distancia o
proximidad que mantiene con sus interlocutores. (Peris , 2007, p.2). los recursos para la
recepción de los mensajes son los elementos que se implementan para hacer llegar un
mensaje que van desde elementos tangibles e intangibles. Estos influirán
significativamente para lograr la comprensión total del mensaje.

2.5.2.4 Comprensión del mensaje

Según Emily Sigmund citada por Borja (2018) define la comprensión como un “proceso
de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el 12
receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario
dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos
estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a
comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos,
relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales,
sociales, etc.”.(p.25).

La comprensión del mensaje es el análisis e interpretación que le hacemos a los símbolos,


señales, sonidos que recibimos, a lo que entendemos como mensaje cuando se nos emite.

2.5.2.5 Retroalimentación

Retroalimentar es una “actividad clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje del


alumno, ya que implica darle información que le ayude a cumplir con los objetivos de
aprendizaje. No es suficiente con decirle al alumno que su tarea está bien o mal, o
corregirle aspectos de formato. La idea es ayudarle a enriquecer su aprendizaje” (Lozano
y Tamez 2014, p. 200). Es la información adquirida después de haber cometido algún
error en las actividades pero que genera un nuevo aprendizaje en el individuo ya que nos
ayudara a resolver las nuevas dudas que se generen.

2.5.2.6 Emisión del mensaje

”El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un
sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí
que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine
codificador”. (García, 2012, p. 13). Para compartir un mensaje es necesario que se
conozca el tipo de símbolo y lenguaje que el receptor puede procesar para que la emisión
del mismo sea efectivo. La eliminación de tecnicismos puede ser un ejemplo de un ajuste
a los mensajes que se comparten para que puedan ser más comprendidos. En la emisión
de los mensajes hay dos elementos importantes que influirán en la calidad con la que se
emite un mensaje, los cuales se basan en los recursos implementados para la emisión así
como la claridad con la que se emite el mensaje.

2.5.2.7 Recursos para la emisión de mensajes

“Cada emisor escoge el soporte más idóneo para emitir su mensaje. Pueden ser soportes
físicos o virtuales, presenciales o mediados y en cada uno de ellos habrá que valorar cómo
se puede generar de la mejor forma posible y superando los posibles obstáculos y los 13
ruidos que puede en turbia esa comunicación” (García Aretio, García Blanco, & Ruiz
Corbella, 2009, p.94). Básicamente los recursos para la emisión son los medios de los que
dispone el emisor para transmitir su mensaje, que al igual que los recursos de recepción
dependerán de la distancia o el alcance que se busca tenga el mensaje.

2.5.2.8 Claridad en el mensaje

Lakoff considera la claridad en el mensaje como uno de los pilares de la cortesía (1973)
, ya que en cualquier intercambio comunicativo la finalidad principal es” hacernos
entender por nuestro interlocutor, por lo que es un rasgo cortés facilitarle las cosas para
conseguir la rápida comprensión del mensaje(p.292)”. Además, Lakoff (1973) menciona
que “la claridad, orientada hacia la facilidad y la eficacia en los propios intercambios,
tiene también su reflejo en la publicidad, donde con frecuencia se escoge la economía, la
brevedad y la claridad para que el mensaje se grabe con facilidad (p.292)”. Hablar con
claridad significa respeto y cordialidad hacia el receptor ya que cuando es emitido el
mensaje se piensa en él, en su lenguaje y en las condiciones en que este se desarrolla para
poder emitir un mensaje preciso y de fácil entendimiento.

2.5.2.9 Barreras en la comunicación

Arellano (2006).señala que, en el proceso de comunicación, existen una serie de


situaciones, interferencias y/o obstáculos denominados barreras comunicacionales, que
se presentan tanto a nivel de la semántica como en lo emocional y social, las cuales
dificultan la fluidez, el estilo y la comprensión del mensaje (p.17).

Todos aquellos aspectos que producen una interferencia para poder establecer un vínculo
entre el receptor y el emisor son lo que consideramos como barreras de comunicación.
Algunas barreras comunicacionales que hoy podemos reconocer en el contexto actual,
debido a la innovación y tecnología implementada como medios de comunicación, son la
conectividad a la señal y las condiciones de físicas del entorno donde se encuentra tanto
el receptor como el emisor.

2.5.2.10 Conectividad

Para Watts (2006) “la conectividad es un fenómeno dado que no necesariamente es un


hecho físico que relaciona todos los actores, elementos o componentes de las sociedades,
de los seres vivos y de las “construcciones” humanas, sean estas de carácter intangible,
como las relaciones, o de carácter tangible, como las invenciones tecnológicas” (p.386). 14
La conectividad la podemos describir como aquella capacidad para comunicarse mediante
un enlace, siendo esta una cualidad de las redes, u otros dispositivos como por ejemplo
un ordenador.

2.5.2.11 Condiciones físicas y del entorno

Siempre existirán condiciones humanas o ambientales que impedirán una comunicación


efectiva al 100%, a estas causas de interferencia en el proceso de la comunicación se les
llaman “barreras” este fenómeno se puede presentar independientemente si tanto el
emisor como el receptor ponen todo de su parte para que el proceso se lleve de manera
correcta ya que suelen ser externos y por lo tanto no controlables o inconscientes por parte
de alguno de los participantes en el proceso (Defleur,2005).

Las condiciones físicas y del entorno que rodean al emisor y al receptor son aspectos que
no pueden controlarse, como el sonido de aparatos electrodomésticos funcionando,
personas platicando alrededor, la mala posición o el lugar equivocado para tomar clase,
etc. Esto influye de manera importante ya que al ser cosas que no se controlan influirán
de manera negativa en cuando a la comprensión o emisión de un mensaje.

2.5.2.12 Capacitación del docente en el uso de las TIC.

En Chiavenato (2009) se explica que la capacitación constituye el núcleo de un esfuerzo


continuo diseñado para mejorar las competencias de las personas y, en consecuencia, el
desempeño de la organización La capacitación se diseña con el objeto de proporcionar a
los talentos el conocimiento y las habilidades que necesitan en sus puestos actuales
(p.372). Esto significa que la capacitación es una manera de poder mejorar las habilidades
y destrezas de una persona en función de las actividades que realiza. En otras palabras,
capacitación son conocimientos, habilidades, destrezas que una persona adquiere para el
desarrollo correcto de sus actividades.

El uso del tic en el aula según Cabero (1994) es la creación de ambientes multimedia de
comunicación que permiten la interacción en forma sincrónica y asincrónica para superar
las barreras del tiempo y el espacio. Dicha interactividad facilita los procesos de
construcción del conocimiento del estudiante pues es posible introducir distintos estilos
de aprendizaje y satisfacer las necesidades personales fomentando, de esta forma, la
creatividad y la solución de problemas de los usuarios(p.14). Así como señala cabrero la
15
implementación de las tic en las aulas son con el fin de poder eliminar las barreras
temporales y físicas con el fin de generar una mayor interacción entre el docente y el
alumno.

Agrupando estos dos conceptos podemos llegar a la definición de lo que entenderíamos


como capacitación del docente en el uso de las tic. La capacitación del docente en el uso
de las TIC es el desarrollo de habilidades, competencias, talentos que el docente
demuestra en la creación de ambientes de multimedia de comunicación que permiten la
interacción en forma sincrónica y asincrónica para superar las barreras de tiempo y
espacio. La capacitación del docente influirá significativamente en su conocimiento,
proactividad y productividad.

2.5.2.13 Conocimiento.

De acuerdo con Nonaka & Takeuchi (1995) citado en Ciprés & Bou Llusar (2005).,
concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la
creencia personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y
subjetiva del conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias
enraizadas en los valores individuales.” (p.177)

El conocimiento es aquel proceso mediante el cual se busca crear una respuesta lógica a
el desarrollo de un fenómeno, situación, etc. Para lo cual se desarrollan hipótesis que son
ideas y construcciones de acuerdo con la razón de ocurrencia de un evento.

2.5.2.14 Preparación.

Se le denomina preparación al conocimiento que adquiere un ser humano durante sus


estudios académicos, y se especializa en una materia determinada, y es al indicar que se
necesita por ejemplo a un sujeto que posea una buena preparación en construcción para
poder hacer el edificio que se necesita. (Alfonso & Urbay Rodríguez, 2018, p.2).

La preparación se relaciona con el termino de capacitación, lo que las diferencia es que


la capacitación es un enfoque teórico en función de las actividades ya definidas que
realizara una persona, por otro lado, la preparación tiene un enfoque del conocimiento
que se busca adquiera la persona. Lo que significa que la preparación es más
metodológica y la capacitación es más técnica.

16
2.5.2.15 Proactividad

Para López (2010) La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que quiere
hacerse y cómo se va a realizar (p.305). En otras palabras, la proactividad es saber dirigir
los recursos y esfuerzos en función de un objetivo, evaluando riesgos y beneficios en todo
momento para lo que se requiere de una perspectiva y visión amplia del contexto en el
que la persona proactiva se desarrolla.

2.5.2.16 Actitud

Cárdenas (2008) considera que la actitud es una predisposición positiva o negativa que
influye en el comportamiento de la persona. Está conformada por tres componentes: el
cognitivo, esto es, las creencias que subyacen en esa actitud; el afectivo, relacionado con
sentimientos de aceptación o de rechazo y el intencional que se manifiesta en la tendencia
hacia determinado comportamiento. Así mismo en opinión de Valera (2001), las actitudes
son principalmente objetos para construir mediante la educación (p. 94).

La actitud que una persona desarrolla se relaciona en gran parte con la manera en que
percibe lo que sucede en su contexto y a las nuevas situaciones a las que se expone. Esto
se verá influenciado de acuerdo con la educación con la que cuenta el individuo, así como
a las costumbres y creencias que él tiene.

2.5.2.17 Disposición de una persona

Faciones (2000) “menciona que la disposición es el conjunto de atributos categóricos


personales para valorar y utilizar el pensamiento crítico, es decir que constituye la
motivación hacia el uso de las habilidades del pensamiento crítico”(p.20).

Aguilar(2003) señala que la disposición de la persona está determinada por el objeto o


situación objetiva (p. 75). En otras palabras, cuando hablamos de disponibilidad nos
referimos a la decisión que tiene una persona para el uso de sus habilidades,
conocimientos y herramientas en la realización de una actividad.

2.5.2.18 Productividad

La productividad según Gutiérrez (2010) tiene que ver con los resultados que se obtienen
en un proceso o un sistema, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores
17
resultados considerando los recursos empleados para generarlos. Es usual ver la
productividad a través de dos componentes: eficiencia y eficacia (p.21).

La productividad tiene que ver con la relación que existe entre los recursos y lo que se
logra generar con ello. Como por ejemplo en una empresa la productividad se podria
medir en las unidades que se producen y el tiempo que se necesitó para desarrollar dichos
productos.

2.5.2.19 Eficiencia

Mokate(2001) define la “eficiencia como el grado en que se cumplen los objetivos de una
iniciativa al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el
desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulte ineficiente” (p.4).
Cuando hablamos de eficiencia nos referimos a el aumento del rendimiento de los
recursos, logrando así hacer más con menos. Se puede llegar a ser eficiente, aunque no se
realice la actividad bajo los estándares establecidos.

2.5.2.20 Eficacia

La eficacia contempla el cumplimiento de objetivos, sin importar el costo o el uso de


recursos. Una determinada iniciativa es más o menos eficaz según el grado en que cumple
sus objetivos, teniendo en cuenta la calidad y la oportunidad, y sin tener en cuenta los
costos (p.2). La importancia de la eficiencia es la de respetar el sentido de lo que se está
haciendo, poniéndolo como prioridad sin importar si se requiera de una cantidad extra de
recursos para poder cumplir con los objetivos.

18
2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS

2.6.1 Hipótesis de investigación (HI)

La mala comunicación en los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial


en el Instituto Tecnológico de Nuevo León influye en la necesidad de una capacitación
hacia los docentes en el uso de las TIC que imparten clase en dicha facultad.

2.6.2 Hipótesis nula (HO)

La mala comunicación en los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial


en el Instituto. de Nuevo León no influirá en la necesidad de una capacitación hacia los
docentes en el uso de las TIC que imparten clase en dicha facultad.

2.6.3 Hipótesis alternativa (HA)

La mala comunicación en los alumnos de la carrera de ingeniería en gestión empresarial


en el instituto tecnológico de nuevo león influirá de manera significativa en la necesidad
de una capacitación hacia los docentes en el uso de las TIC que imparte clase en dicha
facultad.

19
BIBLIOGRAFIAS

Aguilar, J. (2003).Aproximación a las creencias del profesorado sobre el papel docente


de la educación formal, la escuela y el trabajo.

Alfonso, A. M., & Urbay, M. (2018). Preparación del docente para perfeccionar su
competencia didáctica en las escuelas superiores.

Arellano, Norka.(2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-


alumno. Revista científica ciencias humanas.vol.2.

Brandolini, Alejandra., González, Martín., Hopkins, Natalia.(2008). Comunicación


interna. Dircom.

Cabrero, Almenara (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.Comunicar.


vol. 3.

Cárdenas, C. S. (2008). Identificación de tipologías de actitud hacia las matemáticas en


estudiantes de séptimo y octavo grados de educación primaria.

Castro, Carlos., Luis Filipi.(2010). Modelos matemáticos de información y


comunicación, cibernética ( Wiener, Shannon y Weaver): mejora la comunicación es el
desafío de nuestro destino cultural.

Chiavenato, Idalberto.(2009).Gestión del talento humano.

Ciprés, M. S., & Bou Lluras, J. C. (2005). Concepto, tipos y dimensiones del
conocimiento: configuración del conocimiento estratégico.

Daros, William.(2002).¿Qué es un marco teórico?.

De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de


pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras
presenciales adaptadas a la modalidad virtual.

Defleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana.

Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J., (1997) Eficacia Organizacional. Madrid.

Galeano, Ernesto.(1988). Modelos de comunicación: desde los esquemas de “estímulo-


respuesta” a la comunicación “contingente”.
20
García Aretio, L., García Blanco, M., & Ruiz Corbella, M. (2009). Claves para la
educación: Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual.

García, Dionne.(2012).fundamentos de la comunicación.

Gutiérrez pulido, (2010). Calidad total y productividad.

Hernández Roberto., Fernández Carlos., Baptista Lucio .(2014). Metodología de la


investigación.

Hernández, María., Treviño, María., & Gorena, Yolanda. (2003). ”Guía para la
investigación documental".

LAKOFF, Robin (1973). The Logic of Politeness; or Minding Your P’s and Q’s. End:
Papers from the Ninth Regional Meeting.

López, Alejandra.(2010). La proactividad empresarial como elemento de competitividad.

Lozano, fernando., Tamez, Laura.(2014). Retroalimentación formativa para estudiantes


de educación gutierreza distancia. Revista iberoamericana de educacición a
distancia.Vol.17.

Mokate, Karen.(2001) Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad; ¿Qué queremos


decir? Banco Interamericano de desarrollo.

Orozco, J., Díaz, A.(2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación
cualitativa? Revista electrónica de conocimiento, saberes y prácticas. Volumen 1.

Peris, Martín . (2007). La didáctica de la comprensión auditiva. Marco ELE.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la Lengua Española.

Salkind, Neil. (1999). ”Métodos de investigación”. University of Kansas.

Valera, S. (2001). Curso de psicología ambiental.

Watts, Duncan.(2006). Seis grados de separación la ciencia de las redes en la era del
acceso.

21

También podría gustarte