Trastorno Bipolar Tipo I
Trastorno Bipolar Tipo I
Trastorno Bipolar Tipo I
BIPOLAR
TIPO I
INTEGRANTES
• ATASI CASTILLO YERALDY
• BECERRA ROSADA PAMELA
• CHOQUEHUANCA ARCONDO MAIRIN
DEFINICION
El trastorno bipolar, antes denominado
«depresión maníaca», es una
enfermedad mental que causa cambios
extremos en el estado de ánimo que
comprenden altos emocionales (manía o
hipomanía) y bajos emocionales
(depresión).
Los episodios de cambios en el estado
de ánimo pueden ocurrir en raras
ocasiones o muchas veces por año.
Aunque la mayoría de las personas
presenten síntomas emocionales entre
los episodios, es posible que algunas no
presenten ninguno.
2
ETIOLOGIA
Factor endógeno o constitucional relacionado con el
Biotipo pícnico en un 70%.
Factor hereditario: es de tipo autosómico dominante, con
una tasa de morbilidad en padres, hermanos, hermanas e
hijos de los pacientes maníaco-depresivos que alcanza el
15%.
Factor biológico: se han valorado hipótesis bioquímicas,
catecolamínicas o indolamínicas.
Factor tóxico: son desencadenantes: alcohol, el hachís,
cocaína, anfetaminas, entre otros.
Factores hormonales: relacionados con patologías de
tiroides, hipófisis, gónadas y corteza suprarrenal.
Factor psicológico: shocks emocionales, problemáticas
psicológicas profundas.
Factores socioculturales
3
EPIDEMIOLOGIA
Existe una prevalencia a lo largo de la vida de: La mayor frecuencia de brotes ocurre en los
1,6% para TB tipo I, y 0,5% para TB tipo II. cambios estacionales, principalmente verano.
La prevalencia de TB en personas mayores de En las mujeres es más frecuente la ciclación
65 años que se encuentran en la comunidad se rápida y las hospitalizaciones psiquiátricas.
estima en el 0,1% y el 1%.
Existe prevalencia similar en todos los grupos
Cuando se trata de adultos mayores residentes étnicos, pero se sobrediagnostica de
en asilos se eleva casi al 10% y constituye del Esquizofrenia en jóvenes hispanos y negros.
5% al 15% de las internaciones psiquiátricas.
Con respecto a los antecedentes familiares,
Goodwin y Jamison concentran datos de diez niños cuyos padres son portadores de TB
estudios realizados a 1.304 pacientes y tienen una probabilidad mayor de desarrollar
encuentran la mayor frecuencia de trastornos psiquiátricos
presentación entre los 20 y 30 años de vida,
con un pico menor en la adolescencia.
4
CUADRO CLINICO
• Pueden causar cambios impredecibles en el estado
de ánimo y el comportamiento, lo cual da como
resultado un gran sufrimiento e importantes
dificultades en la vida.
• Trastorno bipolar I. Has sufrido al menos un
episodio maníaco que puede estar precedido o
seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio
depresivo mayor. En algunos casos, la manía puede
provocar una desconexión de la realidad (psicosis).
• Los signos y síntomas del trastorno bipolar I y II
pueden comprender otras características, como
depresión ansiosa, melancolía, psicosis u otros. De
acuerdo con el momento en que ocurren los
síntomas, estos pueden tener etiquetas de
diagnóstico tales como «de ciclos rápidos» o
«mixtos». Asimismo, los síntomas del trastorno
bipolar pueden presentarse durante el embarazo o
cambiar de acuerdo con las estaciones del año
5
SINTOMAS FISICOS
• Adelgazamiento importante sin hacer
dieta, aumento de peso, o
disminución o aumento del apetito
(en niños, la imposibilidad para
aumentar de peso según lo esperado
puede ser un signo de depresión)
• Insomnio o dormir demasiado
• Agitación o comportamiento más
lento
• Fatiga o pérdida de la energía
6
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
LOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN AMERICANA DE
PSIQUIATRÍA (MANUAL DIAGNÓSTICO Y
ESTADÍSTICO.
EPISODIO MANIACO
A. Estado de animo anormal y persistentemente elevado
B. Durante el periodo de alteración del estado de animo y aumento de la
energía o la actividad existe tres o mas de los síntomas
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza
2. Disminución de la necesidad de dormir
3. Mas hablador de lo habitual
4. Facilidad de distracción
C. La alteración del estado de animo es suficientemente grave para causar
un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia
EPISODIO HIPOMANIACO
A. Estado de ánimo anormalmente y
persistentemente elevado, y un aumento anormal elevado de la energía
B. Existe 3 o más síntomas que representan un cambio notorio del comportamiento
habitual y
han estado presentes en un grado significativo
C. Cambio inequívoco del funcionamiento
que no es característico del individuo
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento
son observables por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral
F. No se atribuyen efectos fisiológicos de una sustancia
EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR
A. 5 o más de los siguientes síntomas están presentes en un periodo de 2
semanas
• Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día
• Disminución importante del interés o el placer
• Pérdida o aumento de peso
• Insomnio o hipersomnia
• Agitación o retraso psicomotor casi todos los días
• Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días
• Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva
• Disminución de la capacidad para pensar
• Pensamientos de muerte, ideas suicidas, intento o plan de suicidio recurrentes
• B. Deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
• C. No se atribuyen efectos fisiológicos de una sustancia
CIE 10
Hipomanía
Trastorno del humor
Hipomanía.
Maniaco o mixto.
F31.6 TRASTORNO BIPOLAR, EPISODIO ACTUAL MIXTO
EFECTOS SECUNDARIOS:
• COMUNES:
Vomito,nauseas,diarrea,temblor,fatiga,aumento de
peso, disminución de la memoria ,polidipsia(sed
excesiva)
• NO COMUNES:
Hipotiroidismo,bocio,edema de cara y tobillos, acné
foliculitis,reacciones alérgicas y cutáneas, leucocitosis
INTOXICACION POR LITIO:
• AGUDA: Ocurre en pacientes que no están siendo tratados con litio, que
lo ingieren de forma accidental o sin intención.
• MEDIA: Ocurre en pacientes tratados con litio que consumen una
sobredosis de forma accidental o intencional.
• CRONICA:Paciente que recibe tratamiento con litio de forma crónica que
presenta un incremento inesperado
DOSIS TERAPEUTICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
• INICIAL: 300 MG
• AFECTIVA TIPICA: 600-2700
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Temblor
• Ataxia
• Molestias gastrointestinales
• Caída de cabello
• Cefalea
• Puede producir
• Hepatotoxidad y Trombocitopenia
DOSIS TERAPEUTICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
• INICIAL: 250 mg por día y se aumenta cada 3
días hasta llegar a los 750 mg por día.
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Efecto supresor en la medula ósea que requiere un
monitoreo hematológico periódico.
• Inducción notable en la enzima citocromo p450 o 3ª4
• Es sedante y puede causa toxicidad fetal.
• Agranulocitosis
• Dermatitis
DOSIS TERAPEUTICA:
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
• INICIAL: 200 mg cada 12 horas ,incrementar
200 mg cada 3 a 4 días para disminuir los
efectos secundarios
• Dosis terapéutica.: 400 a 1600 mg al día