Diseno Urbano
Diseno Urbano
Diseno Urbano
SUS APROXIMACIONES
DESDE LA FORMA,
EL ESPACIO Y EL LUGAR
Serie II
Editores
Jorge Inzulza
Antonio Zumelzu
Andrés Horn
Leonel Pérez
Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Geografía
Departamento de
UNIVERSIDAD DE CHILE Urbanismo
Sobre los editores:
JORGE INZULZA
Doctor (Phd) in Planning and Landscape de la University of Manchester,
Inglaterra (2009), Magíster en Desarrollo Urbano por la P. Universidad Católica
de Chile (2001) y Arquitecto por la Universidad del Bío-Bío (1995). Es profesor e
investigador del Depto. de Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile. Sus áreas de docencia e investigación son el diseño urbano, la
regeneración urbana y los procesos de gentrificación en centros de ciudades, con
especial énfasis en Latinoamérica y post-desastres naturales. En estas áreas ha
publicado diversos trabajos entre los que se cuentan la coautoría del Libro Teoría
y práctica del diseño urbano para reflexión de la ciudad contemporánea, artículos
en revistas internacionales como Urban Studies, Urban Geography y Geography
Compass, capítulos en libros internacionales de los cuales dos fueron publicados por
la editorial Routledge, y numerosas actas de congresos en Latinoamérica, Estados
Unidos y Europa. Actualmente es Investigador Asociado (Honorary Research Fellow)
en el Global Urban Research Centre (GURC) de la University of Manchester, en
cuya institución además fue miembro de un equipo internacional del Sustainable
Consumption Institute (2008-2009) y, durante el 2013, desarrolló una pasantía de
cinco meses para desarrollar la investigación “Gentrification and post-disasters urban
policies” adjudicada por el Urban Studies Foundation. Adicionalmente, ha dictado
cursos de pregrado y postgrado en el Departamento de Planificación y Diseño Urbano,
de la Universidad del Bío-Bío (1995-1999), Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,
de la P. Universidad Católica de Chile (1997-2000) y en el Department of Planning de la
University of Manchester, Inglaterra (2007-2009). Desde el 2013, es editor de la Revista
de Urbanismo y miembro del Comité Editor de la Revista Urbano. Como profesional,
trabajó en el desarrollo de instrumentos de planificación territorial de nivel comunal,
como el plan regulador de Recoleta (1998-2001) y plan regulador de Quilicura (2000).
Desde el 2003 al 2010, perteneció a la Unidad de Planes Reguladores Comunales de
la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo (SEREMI MINVU).
ANTONIO ZUMELZU
Doctor(c) (Phd) in Urban Planning de la Eindhoven University of Technology, Holanda
(2015), y Arquitecto por la Universidad Austral de Chile (2008). Es académico e
investigador del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura
y Artes, Universidad Austral de Chile, y fundador del Centro de Estudios Urbanos y
Desarrollo Sostenible del Sur (CEUDS). Sus áreas de docencia e investigación son la
morfología urbana, la intensificación urbana, la sostenibilidad del periodo post carbono,
y los procesos de transformación de centros urbanos, con énfasis en Latinoamérica y
Europa Central. En estas áreas ha publicado diversos trabajos entre los que se cuentan
capítulos en libros tanto nacionales como internacionales, artículos en revistas
indexadas, además de numerosas publicaciones en conferencias en Chile, Holanda,
Alemania, Italia, Grecia y Polonia. Ha sido investigador responsable y coinvestigador
de Proyectos DID de la Direccion de Investigacion y Desarrollo de la UACh.
Adicionalmente, ha trabajado y colaborado en proyectos urbanos internacionales como
en el “Master plan Erasmusveld”, colaboración entre Municipality of De Hague y la
Eindhoven University of Technology (2010-2011), y el “Cradle to cradle covenant project
Eindhoven” (2009). Actualmente participa en el programa internacional SPRING de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la
TU Dortmund de Alemania. Evaluador de proyectos de investigación a nivel nacional
del programa FONDECYT. Miembro del comité editorial de la Revista AUS desde 2012.
Ha desarrollado asesoría técnica al sector público, como la revisión de propuesta de
proyecto puente los Pelúes para evaluación del Consejo de Monumentos Nacionales
(2015), como también colaboración a proyectos específicos de espacio público y
estudios urbanos a la Ilustre Municipalidad de Valdivia (2014-2015).
DISEÑO URBANO Y SUS
APROXIMACIONES DESDE LA
FORMA, EL ESPACIO Y EL LUGAR
Serie II
Editores
Jorge Inzulza
Antonio Zumelzu
Andrés Horn
Leonel Pérez
Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Geografía
Departamento de
UNIVERSIDAD DE CHILE Urbanismo
Tercer Encuentro de Diseño Urbano y Taller [Sur] 2013
Aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar, 28 y 29 de noviembre de 2013
Organizadores
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad de Chile
Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IAU), Universidad Austral de Chile
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), Universidad de
Concepción
Ministerio de Desarrollo Social, Chile
Editores
Jorge Inzulza
Antonio Zumelzu
Andrés Horn
Leonel Pérez
Los artículos 1.2, 1.3, 2.3, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1 y 4.4 fueron sometidos a revisión por
pares evaluadores del Comité Científico Internacional de la presente publicación en
formato Libro.
Los artículos 1.1, 3.4, 3.5, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1 y 5.2 fueron sometidos a revisión por pares
evaluadores del Comité Científico de la Revista AUS. El artículo 1.1 fue publicado
en el Nº13 (agosto, 2013), mientras que los artículos 3.4, 3.5, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1 y 5.2 fueron
publicados en el Nº15 (septiembre, 2014).
Los artículos 2.1, 2.2, 2.4, 2.7 y 4.5 fueron sometidos a revisión por pares evaluadores
del Comité Científico de la Revista De Urbanismo Nº30 y publicados en julio de 2014.
Publicado por
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE CHILE
Portugal 84 Santiago, Chile
Fono +56 2 29783086
www.fau.uchile.cl
Decana
Marcela Pizzi Kirschbaum
Director de Extensión
Juan Carlos Lepe Muñoz
Decano
Bernardo Suazo Peña
Extensión y Publicaciones
Claudia Hempel Maack
Decano
Roberto Martinez Kraushaar
PARTE 1
El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
PARTE 2
La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
PARTE 3.
Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana
PARTE 4.
Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y
arquitectónico
PARTE 5.
La forma, discusión pendiente en grandes proyectos, tal como en
pequeñas intervenciones
Hoy en día, hemos sumado más fuerzas a este desafío, tanto desde los
10 colegas suscritos del Primer y Segundo Encuentro, como también de nuevos
adherentes, entre los cuales se encuentran prestigiosas universidades
nacionales e internacionales, entusiastas profesionales, colegas, tesistas,
alumnos, y una red invaluable de participantes del sector público y
privado, que cada vez más demandan discusión de calidad sobre el diseño
urbano. Convenimos que este debate no puede ser impulsado sólo desde
la academia o desde la oficina profesional como normalmente se estila (o
estilaba, en una visión más optimista), sino que aún mayor, desde la propia
manera de actuar en la ciudad, desde lo cotidiano, o desde aquello que nos
preocupa y afecta a todas y a todos, sin miramientos ni colores políticos,
religiosos o socioeconómicos. Sin embargo, creemos que en este sentido
son las entidades educacionales, quienes tienen un rol crucial de convocar,
aunar y difundir la diversidad de visiones que nuestros compatriotas
poseen respecto a sus distintos hábitats, en particular, desde la mirada
regional, multiescalar de nuestro país.
Es por ello que creemos que este libro llega como una llamada de atención
hacia y entre nosotros mismos, aquellos que usamos y somos cómplices
de los bienes preciados que se transan en la ciudad; sus espacios públicos,
sus áreas verdes o sus lugares significativos con memoria colectiva que
solían representarnos. De alguna forma, en la medida que permitimos que
la ciudad y el territorio habitado sobrepasen nuestras miradas, nuestros
hitos y referencias naturales, nuestra línea del horizonte y, en términos
más funcionales, nuestro propio andar local y nuestra historia; estamos
dilapidando con ello, toda posibilidad de reconstruir, renovar o incluso
refundar adecuadamente nuestros hábitats. El presente libro, como
segundo volumen sobre la discusión del diseño urbano, busca aportar a 11
En una segunda ronda de trabajos, el libro nos presenta una crítica sobre
la relevancia del lugar significador de experiencias urbanas. En este
ámbito, podemos afirmar que el lugar tiene un rol fundamental en las
ciudades contemporáneas. Los lugares se pueden volver fuente que dota
de sentido a la vida urbana, observándose una fuerte vinculación entre los
lugares icónicos y la identidad de la ciudad, sea éste un aspecto positivo o
re-afirmante de la vida, o por el contrario, algo negativo, como fuente de
conflictos. Por esta razón, muchos estudiosos de la ciudad usan "lugar" para
referirse a la significancia de territorios particulares para las personas. Por
ende, el lugar es un concepto central en la ciudad y debe ser entendido como
un estado incesante de convertirse, y al ser distinguido por su significado
subjetivo, examinar la manera en la cual es construido y diferenciado
como un aspecto de vital importancia (Picon, 2008).
Por su parte, Robinson Silva pone en relieve como el lugar puede traducirse
en un espacio público de alta significancia basado en la experiencia del
poder político dictatorial que impactó en la sociedad pre democracia de
Chile. Tanto desde su examen historiográfico sobre edificios consistoriales
presidenciales, como desde el uso del espacio público, el autor sostiene
que se dio lugar a una representación del “mensaje político e ideológico
del régimen” que pareció distar del concepto de lugar como un espacio de
reunión, adoptando lo contrario, como un elemento de control sobre la
sociedad. Otro enfoque de gran interés es el entregado por Felipe Corvalán,
quien liga arte con arquitectura, pero ambos conceptos entrelazados
mediante la ciudad como el mega-espacio de significancia y re-
significancia. Según el autor, “la ciudad no sólo se constituye en el soporte
físico de una determinada intervención artística, en la medida en que ésta
última tiene la capacidad de alterar las posibilidades de comprensión,
significación y percepción del lugar en que acontece”. Es por ello que este
enfoque permitiría revindicar al lugar como significador de la simbiosis
14 arte-arquitectura y sus nuevas lecturas sobre el espacio público.
Desde una mirada sobre el sentido del lugar, Laura Rodríguez y Antonio
Zumelzu confieren un análisis sensible sobre el estado del arte de las
ciudades, que para ser mejores espacios, deberían albergar “múltiples
lugares con sentido; sentidos que son persistentes en el tiempo, pero
también sentidos que se renuevan, fortaleciendo el sentido de pertenencia
de sus habitantes, quienes perciben en la conformación urbana una
articulación profunda con su propia identidad colectiva cultural”. Por
medio de un trabajo empírico académico de diseño urbano, los autores
encargaron a sus alumnos la búsqueda de mayores atributos etnográficos
en un área histórica de General Lagos, en el sur de Chile. Dentro de sus
reflexiones principales, el ejercicio permitió relevar el significado y la
legibilidad del espacio analizado, cuyos componentes son pertinentes en
la re-lectura del lugar y necesarios de re-integrar como herramientas de
diseño urbano.
un valor adicional a la proyección del lugar, con base social como excelente
aliado en la búsqueda concreta de la práctica del diseño urbano.
Como parte de esta reflexión, Jonás Figueroa nos ofrece una interesante
discusión sobre el paisaje construido en el estudio de la imagen urbana,
basado en el legendario Kevin Lynch, pero ahora en un espacio “reinventado”
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
1.1
Parque Lineal Borde Fluvial Valdivia
Eric Arentsen, Cristián Valderrama y Carolina Sepúlveda
Introducción
Contexto histórico-urbano
existe una alta predominancia del automóvil, casi nulos espacios peatonales
y parques urbanos centrales o áreas verdes que conecten espacios y lugares
de uso público. A este poco alentador diagnóstico preliminar, nos quedaba
abordar la costanera, con una longitud de 2.5 kilómetros de extensión
que, al igual que el resto del centro de la ciudad, tuvo su apogeo a fines
del siglo XIX. Era el centro de actividad económica y social, y la componían
estructuras claramente identificables como un molo de atraque, un parque,
bajadas y escalinatas al agua y muelles, entre otras. Todo esto enmarcado
por una morfología del casco construido de una coherencia formal muy
definida, donde los volúmenes y fachadas de los edificios construían una
lectura de la ciudad. De esta forma, el siglo XX no recibe bien a Valdivia;
desde los años 30 el transporte fluvial comienza a decaer (Almonacid, 2009).
Asimismo, en los años 50, producto del nuevo trazado de la Ruta 5, un
nuevo incendio y el gran terremoto, terminan por disgregar formalmente
la ciudad.
Parque
Densificación
Movilidad
Arquitectura Singular
Energía y recursos
Generación de energía
Es vital la iluminación artificial del espacio público durante las horas de
ausencia de luz natural, como estrategia de prolongación del uso de los
espacios públicos y para asegurar la seguridad. La optimización de esta
estrategia está dada por la utilización de sistemas de iluminación de bajo
consumo y de autogeneración de energía mini eólicas y fotovoltaicos (70%
ahorro en energía y 4 veces menos mantención) (Figura 5).
Gestión de residuos
Fortaleciendo la política de manejo de residuos municipal, se propone un
sistema de clasificación de residuos a lo largo del espacio público, ordenados
de acuerdo a los programas establecidos dentro de la intervención.
Instancias educativas en los puntos de reciclaje colaboran a mantener esta
costanera-parque saludable.
Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
29
Conclusiones
Nota
[1] Primer lugar concurso nacional de ideas de diseño urbano, arquitectura y
paisajismo costanera de Valdivia.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
30
Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
1.2
Planificación territorial y urbana de la reconstrucción
post terremoto y tsunami de febrero 2010 en
Talcahuano ¿disminución de la vulnerabilidad socio
ambiental?
Andrés Torres
Introducción
Conceptos Matrices
Por otra parte, creemos importante evidenciar las variaciones pre y post
27/F del desarrollo socio-territorial de la comuna de Talcahuano, para ello
se muestran las estadísticas de edificación para los períodos 2009 - 2010 y
2011.
UNIDADES SUPERFICIE
Total Aislado Pareado Continuo Depto. Total Aislado Pareado Continuo Depto.
Conclusiones
38
Revisados los antecedentes se establece la validez de la hipótesis que hemos
levantado respecto a que no existe disminución de la vulnerabilidad socio
ambiental en la comuna de Talcahuano en base a la planificación urbana
que rige el proceso de reconstrucción. La acción de reconstrucción post
terremoto y tsunami de 2010, principalmente, se ha ejecutado en base a
una planificación urbana que, a través de sus intervenciones materiales,
no incorpora la multiescalaridad e integración comunitaria y tampoco
favorece la disminución de la segregación socio residencial como elemento
clave en el proceso de resiliencia ante la catástrofe. Tampoco genera una
integración socio espacial entre las zonas altas y las planas de la comuna.
Referencias bibliográficas
Araya, S., Rosemberg, D., Corral, G., Delgado, F., Ramírez, P., Pertuze, J., & Spiniak, J. (2010)
Desafíos de Diseño Urbano e Infraestructura en la Reconstrucción. ENLACE
2702 To support Chile's recovery and reconstruction after the earthquake http://
dev.drclas.harvard.edu/files/Desaf%C3%ADos%2de%2dise%C3%B1o%20 39
urbano%20e%20infraestructura%20en%20la%20reconstrucci%C3%B3n.pdf
Rodriguez, J.; Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad
Latinoamericana, Eure 89: 5-24. Santiago, Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Romero, H.; Vidal, C. (2012). Expansión urbana y Vulnerabilidad Socioterritorial
ante los Desastres naturales de la Conurbación Concepción-Talcahuano:
Inundaciones de julio de 2006 y del tsunami de febrerode 2010. Geografía y
Sociedad. El gran Concepción, su origen su desarrollo Urbano y su Evolución
social. Concepción: Ediciones Universidad del Biobío.
Romero, H.; Fuentes, C. E. (2010). Dimensiones geográficas territoriales,
institucionales y sociales del terremoto de Chule del 27 de Febrero de 2010.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 19: 135-150. Colombia:
Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina. Colombia: Tercer Mundo
Editores.
CEPAL (2010). Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Unidad de
Evaluación de Desastres de la Cepal Santiago: Naciones Unidas.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
1.3
“Dientes de tiburón”: ejercicio analítico de una
obsesión en desarrollo
Alberto Gurovich
3 En “Potemkin”, de Benjamín, Walter (2011) Iluminaciones IV, Para una crítica de la violencia y
otros escritos, 160 (Buenos Aires, Aguilar).
Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
Fuente: autor
4 Por el nombre de una fábrica de aquellos productos, situada en Heredia, Costa Rica.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
5 Catalogado como “ansiedad de realidad”, por FREUD, Sigmund (1895) Estudios sobre la histeria.
P. 54 - 168. OC, T. I, BN, Madrid, 1981
6 Como en la estrategia del Nacht und Nebel - Erlass, promulgada por el gobierno nacionalsocialista
de Alemania en 1941.
Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
Y en el año 2014, Ana Cristina Solís Medrano, operando con las percepciones
de seguridad como base de la construcción social del miedo urbano,
alude al problema de la dimensión imaginaria de aquel temor en el
proceso de construcción de identidades y culturas en Managua, donde la
Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos
7 Instituto Nacional de Estadísticas, INE – Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de
Chile (2014) Décima Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC, 2013. Santiago:
INE, 28 Pp.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2.1
El espacio público dictatorial: edificios y lugares
significados por el poder político
Robinson Silva
Presentación
La nomenclatura dictatorial
Estos ejemplos, tal vez los más significativos para los chilenos, son el
punto inicial de una mirada más focalizada sobre estas intervenciones
dictatoriales, cabría preguntarse entonces, por redenominaciones post 1973
en localidades, barrios y espacios urbanos. El uso de la nomenclatura fue
una práctica que la dictadura realizó para difundir su proyecto. Llegados a
este punto, podemos destacar que esta forma de intervención del espacio
público no fue priorizada por el régimen; las prohibiciones de las libertades
civiles tuvieron mucho mayor impacto y fueron desarrolladas con más
interés por parte de las autoridades. Aun así, podemos considerar que
estas formas de intervención estuvieron entre las estrategias de dominio
absoluto del espacio público que la dictadura impuso.
14 Los estudios de Jöel Bonnemaison (2000), visitados por la geografía mexicana y chilena
que hemos revisado, comprenden la geografía desde la construcción cultural que le dan las
comunidades a los espacios que habitan, desde esta perspectiva asumimos el traslado del
concepto a los estudios propiamente históricos, con el afán de sintetizar un fenómeno presente
en las sociedades y la construcción de sus identidades nacionales.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
15 Ercilla, Nº 1992: 43
16 Análisis, Nº 169: 7
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Sin duda, las casas de las figuras presidenciales del período han significado
una serie de hechos políticos y representaciones simbólicas de los regímenes
que han encabezado. Es por ello que, consideradas como espacios privados,
las podemos incluir en la articulación del devenir político del país durante
el período dictatorial, tanto en la funcionalidad que tuvieron, como en la
imagen que se les asignó por parte de la prensa y los discursos políticos que
ella vehiculizó.
Este punto versa acerca de las propiedades donde residieron las principales 61
figuras políticas de finales del siglo pasado: Salvador Allende y Augusto
Pinochet. Buscamos analizar estas casas en función del rol político que
tuvieron, y la imagen que se construyó acerca de ellas en los diversos
y contrapuestos discursos políticos del período que tratamos en esta
investigación. La prensa oficialista fue particularmente expresiva en dar
detalles acerca de estos lugares, que aunque privados, dada la función
pública de sus moradores, fueron de interés para toda la población.
Junto a la prensa, los escritos del periodismo de investigación y los textos
testimoniales dan señales de los sucesos que tuvieron lugar en estos
inmuebles, y que afectaron la vida política nacional.
17 Los autores señalan que la visita papal a La Moneda fue planificado por el gobierno para
presentar a Pinochet en palacio con el Pontífice, en un contexto de “baño de masas”, todo
ello sin el conocimiento de la Iglesia Católica, cuestión que tensó las relaciones entre ambas
instituciones.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Aunque es lógico pensar que el Jefe de Estado viva bien, y nadie piense
que debe pasar necesidades, la residencia de Tomás Moro resultaba un
contrasentido para quien se proclamaba líder de los trabajadores y que
constantemente zahería a “los momios del barrio alto”. Había en los
salones una saturación de brocatos, alfombras, porcelanas, marfiles,
vajillería y cristalería europeos. En los dormitorios, los closets de muro
a muro se mostraban colmados de lujosos abrigos, vestidos y zapatos
importados de mujer. El ex mandatario disponía de un closet para sus
abrigos. Al moverse la puerta de corredera de la ropa emanaba un fuerte
perfume. // […] En ese momento también resultaba de humor negro lo
que Allende dijese a los mineros de Chuquicamata el 3 de marzo de
1972, según versión de la OIR: “Yo no soy un puritano torpe y exagerado.
Me tomo media botella de vino al día, por lo menos, pero me lo tomo
a la hora de almuerzo o a la hora de comida. Tomo un pisco antes de
62 almuerzo y un pisco antes de comida. A veces me tomo un whisky, no
siempre, porque es muy caro”.19
18 La casa de la Avenida Tomás Moro, en Las Condes (Santiago), fue adquirida por el Estado
en 1971 para ser la residencia familiar de los presidentes chilenos. Fue bombardeada por los
mismos aviones que hicieron lo propio en el palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
19 Ercilla, Nº 1991: 25
20 La Corporación Nacional de Protección a la Ancianidad (Conapran) dirigida por la esposa
del comandante en jefe de la FACH, se encargó del recinto hasta el día de hoy. El decreto Nº
165 le entregó la casa por diez años y en 1980, a perpetuidad. El decreto Nº 2130 lo designó
monumento histórico, impidiendo la enajenación o venta del inmueble, a menos que el
comprador sea el Estado.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
En octubre de 1973 se informó del nuevo uso que se dio a la casa del
Cañaveral: por orden de la junta se transformó en un centro abierto para
niños en situación irregular. Al respecto, la nota de prensa insistía en las
condiciones en que se encontró la vivienda tras el golpe de Estado y se
expuso el uso de la casa para entrenamiento guerrillero. Administrado
por el Ministerio de Justicia, el hogar de niños se llamó “Javiera Carrera”:
“Donde antes se escucharon, amortiguados por el rumor del río, las
voces de la orgía, se oirán risas infantiles y se desarrollará la normal
actividad de un jardín escolar. Esto vale por una lección nacional de
ética y de recuperación de sus valores”.23
25 Cauce, Nº 2, 1984: 17
26 Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767, la casa pasó a manos de Pedro Fernández
Balmaceda, abuelo del ex presidente Balmaceda. En 1865 fue adquirida por Claudio Vicuña,
quien la modernizó al gusto francés de la época. En 1978 fue expropiada a favor del Ejército de
Chile. http://www.ciudadliberal.cl/hacienda-bucalemu-la-cuna-de-balmaceda/, consultado el
12 de junio de 2013.
27 En el marco del caso Riggs se investigan las irregularidades de la fortuna personal de Pinochet,
lo que significó el embargo de la propiedad y su traspaso, a día de hoy, a la Universidad
San Sebastián, que la habilitó como casa de montaña. http://ciperchile.cl/2012/07/10/
los-negocios-de-pinochet-que-beneficiaron-a-las-universidades-mayor-y-san-sebastian,
consultado 16 de diciembre de 2013.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
El Diego Portales fue utilizado como sede de gobierno hasta la entrega del
reconstruido palacio de La Moneda, ocurrida en 1981. Las imágenes más
28 Es el caso del inmueble de Londres 38, antigua sede comunal del Partido Socialista. En este
edificio funcionó un grupo de la DINA hasta fines de 1974, hoy funciona allí la Casa de la
Memoria, destinada a la recuperación del testimonio histórico de las víctimas de la dictadura.
http://londres38.cl/1937/w3-propertyvalue-32013.html, consultado el 5 de enero de 2013.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Agradecidas por haber escuchado los ruegos que le hicieron hace un año
las mujeres de Chile para que tomara la decisión del 11 de septiembre,
un grupo de damas comerciantes de la Vega Municipal obsequió ayer
al Jefe Supremo de la Nación, general Augusto Pinochet una hermosa
banda presidencial. // El acto que tuvo contornos emotivos se realizó
en el salón en que se reúne el Consejo de Gabinete, en el piso vigésimo
segundo del edificio Diego Portales.29
Otro tipo de espacio significado por la dictadura tuvo que ver con los
constituidos para la conmemoración, es decir, lugares de alta carga
ideológica que intentaron construir la representación simbólica del
régimen y en ese sentido, fueron utilizados en diversos actos y ceremonias.30
El once de septiembre de 1975, en un nuevo aniversario del golpe de Estado,
la Junta Militar encendió la “Llama de la Libertad” en la Plaza Bulnes,
frente a La Moneda. Ese acto conmemorativo del asalto al palacio, vino a
significar la imagen más potente del discurso nacionalista presente entre
los distintos grupos que daban apoyo al régimen. En un acto masivo y
durante la ceremonia, Pinochet señaló:
29 El Mercurio, 11-9-1974: 77
30 En este sentido hemos podido identificar el “Altar de la Patria” y la “Llama de la Libertad” como
los espacios fundamentales –aunque no los únicos- pues hemos identificado algunos actos
eventuales en la Plaza Yungay y en el Templo Votivo de Maipú, quedando por referir lugares
similares en regiones y localidades urbanas.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Conclusiones
Una vez presentados los elementos que indican las fuentes históricas en
torno al problema planteado cabe realizar algunas reflexiones finales,
31 El Mercurio, 12-9-1975: 33
32 El Mercurio, 21-08-1979: C1
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Por otra parte, las características y usos de las residencias presidenciales nos
dan cuenta de las ideas políticas que estaban en juego. A través de sus usos
nos damos cuenta de las visiones que se quisieron imponer a la sociedad
o las reacciones frente a la violencia política. Lo mismo se evidencia en
relación a los edificios y espacios de uso público que construyó o resignificó
el régimen. De esta forma, la constitución de espacios públicos, para
escenificar las conmemoraciones del proyecto dictatorial, formó parte de
una política del régimen militar. La dictadura comprendió rápidamente
que debía construir un imaginario que identificara sus ideas con la
nación y, a través de ello, la población pudiera reconocer un discurso y una
intención política clara.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
Bonfil, G. (1989). México profundo: una civilización negada. México D.F.: Grijalbo.
Bonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle. París: Editions du cths.
Cavallo, A.; M. Salazar y O. Sepúlveda (2008). La historia oculta del Régimen Militar.
Memoria de una época. Santiago de Chile: Uqbar.
Huneeus, C. (2005). El régimen de Pinochet. Santiago, Chile: Sudamericana.
Kirkwood, J. (2010). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago, Chile:
LOM.
Paredes, P. (eds) (2013). Hacienda Bucalemu: la cuna de Balmaceda. <http://www.
ciudadliberal.cl/hacienda-bucalemu-la-cuna-de-balmaceda/>.
Pérez, C. (2000). Salvador Allende: Apuntes sobre su dispositivo de seguridad: El
Grupo de Amigos Personales (GAP), Estudios Públicos 79: 32-81.Santiago, Chile:
Centro de Estudios Públicos.
70
Quiroga, P. (2001). Compañeros. El GAP: la escolta de Allende. Santiago, Chile: Aguilar.
Rajchenberg, E y C. Héau-Lambert (2007). La frontera en la comunidad imaginaba del
siglo XIX, Revista Frontera Norte 19, 38., 37-61. Tijuana: El Colegio de la Frontera
Norte.
Salazar, G. (2006). La violencia política popular en las “grandes alamedas” Santiago de
Chile: LOM.
Verdugo, P. (1998). Interferencia secreta. 11 de septiembre. Santiago, Chile: Sudamericana.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
2.2
La emergencia del arte en la ciudad
contemporánea. Estrategias de interrupción y
estetización del espacio público
Felipe Corvalán
En tal contexto, el espacio público, más allá de las complejidades que supone
su conceptualización en el mundo contemporáneo y entendido aquí
como soporte físico y también simbólico (Tironi y Pérez, 2009), resulta un 71
escenario privilegiado para propiciar el diálogo entre arte y arquitectura.
Una vinculación relevante a partir de la coincidencia de acciones que
actúan sobre un mismo ámbito, permitiéndonos evidenciar convergencias
y divergencias operacionales entre artistas y arquitectos. Tal comparación
no sólo está determinada por rasgos formales o estilísticos, sino más bien,
por la orientación de sentido que estas intervenciones plantean.
33 Ámbito que para Pierre Bourdieu (2003: 210) determina las condiciones de producción de
las manifestaciones culturales: “El sujeto de la obra de arte no es ni un artista singular, causa
aparente, ni un grupo social (la alta burguesía financiera y comercial que llegaba al poder en
la Florencia del Quattrocento, en Antal, o la nobleza de toga, en Goldmann), sino el campo de
producción artística en su conjunto”.
34 “La práctica del artista, su comportamiento como productor, determina la relación que mantiene
su obra. Dicho de otra manera, lo que el artista produce en primer lugar son relaciones entre las
personas y el mundo” (Bourriaud, 2008: 51).
35 Una reflexión que se vincula con la noción de arte contextual propuesta por Paul Ardenne
(2006: 26-27): “Para el artista contextual, lo hemos comprendido, se trata menos de imponer
formas stricto sensu, nuevas o no, que de integrar con el ‘texto’ por naturaleza inacabado y que
ofrece siempre materia para la discusión (…)”.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
37 “En este caso, el espacio público pasa a concebirse como la realización de un valor ideológico,
lugar en el que se materializan diversas categorías abstractas como democracia, ciudadanía,
convivencia, civismo, consenso y otros valores políticos hoy centrales (…)”. (Delgado y Malet,
2011: 10).
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
“Es muy distinto cuando la ciudad se utiliza sólo como soporte de obras
de arte que eventualmente alteran circunstancialmente, estéticamente
(en el sentido débil del término: superficialmente) el espacio. En este
punto las obras de arte pueden competir con la publicidad de un
detergente o de una casa comercial. Acontecen en la ciudad como un
escenario, como un soporte, pero no se relacionan con ella.” (Rojas, 2008:
115).
38 Benjamin nos propone avanzar desde el arte asociado a un ritual a un arte como medio de
revolución política. Como plantea Galende (2009:209): “Podemos ahora sí sugerir que si la
política estetizada implica la producción de una comunidad orgánica, la anestesización de los
órganos sensoriales del hombre (…), la politización del arte es lo que a través de la ‘destrucción’
hace emerger la sensorialidad del viviente reprimida por la configuración del hombre”.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
77
Ahora bien, la década que comienza el año 2000 nos plantea una suerte
de recuperación del espacio público como lugar de intervención y
visualización del arte chileno. Esto, fundamentalmente a partir del
trabajo de artistas como Carolina Ruff o Sebastián Preece y también a
partir de la novedosa incursión de arquitectos interesados en expandir
las tradicionales restricciones del ejercicio proyectual. Arquitectos
que realizarán intervenciones obviando las premisas funcionales que
suelen delimitar a las obras de arquitectura y las estrategias de diseño
urbano. Es así como el trabajo de Emilio Marín, Pezo von Ellrichshausen
o incluso Smiljan Radic vinculan lo artístico con lo arquitectónico, ya
no desde estrategias y operaciones de control, sino más bien, a partir del
intento de abrir y cuestionar los procedimientos habituales del quehacer
arquitectónico. Es precisamente a partir de esta aproximación paralela
entre artistas y arquitectos, que se sugiere aquí la posibilidad de pensar las
78 intervenciones artísticas en el espacio público a modo de ruptura, asociada
al trabajo de artistas, pero también en términos de estetización, asociada al
trabajo de arquitectos.
79
Fuente: sebastianpreece.blogspot.com
80
Fuente: arteycritica.org
“Si se intentara acotar esa reflexividad en dos palabras, creo que podría
hablar de trabajos cuyo rendimiento en el espectador consiste en una
especie de “darse cuenta”, y por lo tanto en una lucidez que no se cierra en la
40 El pasto que completa el trazado de la plaza proviene del cementerio Parque del Recuerdo, lo
que enriquece la lectura simbólica propuesta por la operación: “El ‘dato’ acerca del origen del
pasto no carece de importancia aquí, pues trama especialmente complejas relaciones entre
memoria, monumento, muerte, deuda y política, inscribiendo materialmente en el espacio
tensiones y ambigüedades no resueltas en la Historia de Chile” (Rojas, 1999: 324-325).
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Figura 13: Puente ecológico para pájaros, Emilio Marín + Claudio Magrini, 2009-2019
Fuente: emiliomarin.cl
42 La Comisión tiene por objeto establecer que edificios o espacios públicos deben ornamentarse
con obras de arte.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
La mirada propuesta por Walter Benjamin (2009) bien puede ser vinculada
con la lectura crítica realizada por Tschumi sobre las limitaciones del
quehacer arquitectónico. Tanto el concepto de evento como la idea de
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
43 Bernard Tschumi se refiere así al concepto de laberinto: “En oposición a la pirámide de la razón
descrita anteriormente, los ángulos ocultos de la experiencia no son diferentes al laberinto
donde se exaltan todas las sensaciones, todas las emociones, pero donde no existe una
perspectiva global que nos provea una pista sobre cómo salir”. (Tschumi 2004:60).
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
2.3
Re-valorización del lugar. Proyecto de
casa-taller-galería para artistas en Valparaíso
Laura Gallardo
Introducción
Este artículo forma parte de una investigación-acción que lleva por título:
“Del No-Lugar al Lugar en la didáctica del Proyecto Arquitectónico”. Se
enmarca en la línea de proyectos arquitectónicos y su estrecha vinculación
con la teoría, cuyo objetivo es elaborar un marco teórico desde distintas
teorías procedentes de diferentes disciplinas, con el fin de establecer
reflexiones que pudieran ser llevadas al proceso proyectual, en este caso al
curso de Taller de proyectos arquitectónicos (Taller Gallardo) de segundo
año. Se basa en la parte final de la citada investigación, donde tras haber
estudiado en profundidad el aumento desenfrenado de no-lugares en
nuestros días y su materialización en nuestras ciudades, se pone en
evidencia la importancia de la re-valorizacion del lugar, teniendo presente
86
que una de las finalidades más importantes del proyecto arquitectónico es
la posibilidad de ofrecer un lugar donde el ser humano pueda habitar.
Así, se comienza estudiando las necesidades del ser humano como principal
lugar, revisando sus proporciones físicas y sus necesidades materiales e in-
materiales. Tras el estudio general del ser humano, se pasa a conocer a los
habitantes del proyecto: una pintora y un pianista. Finalmente se visita el
emplazamiento: un terreno en Valparaíso, que acoge estas dos casas más
las de otros cinco artistas invitados, teniendo muy presente el estrecho
vínculo del proyecto con sus habitantes, el contexto y la ciudad. Se describe
a continuación, este tercer y último ejercicio del taller de proyectos
arquitectónicos del primer semestre del segundo año del 2013.
Ser humano
44 Clases donde los estudiantes expresan sus opiniones y se reflexiona en conjunto sobre las
distintas teorías.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Para Nancy (2007: 13) “un cuerpo no está vacío, está lleno de otros cuerpos, (…)
88 También está lleno de sí mismo: es todo lo que es”. Se coloca al ser humano
como centro revisando sus proporciones en la armonía de sus relaciones
entre ellas y el contexto. Se procede al estudio del cuerpo humano, tanto
del cuerpo completo con las relaciones entre las distintas partes (Figura 15).
89
Fuente: autor
Una vez revisadas las necesidades del ser humano en general y en particular,
la de los dos habitantes del proyecto, se realiza un viaje a Valparaíso para
conocer el emplazamiento, el solar del proyecto y su relación con los
habitantes y con la ciudad.
Contexto
La propuesta es realizar un viaje desde el cobijo del alma al cobijo del cuerpo,
reflexionando sobre el ser humano para lograr llegar a definir su casa. Se
plantea un programa base en el que no se indican los metros cuadrados,
con el fin de que cada estudiante pueda explorar distintas alternativas. El
proyecto consiste: dos casas para dos artistas: un pianista y una pintora.
Ambos se sitúan en la Calle Serrano de Valparaíso (Figura 18)47.
90
Se propone el desarrollo de un programa de uso mixto compuesto por:
• Dos casas para dos artistas: un pianista y una pintora.
• Cada casa tendrá asociado un lugar de creación y otro de exposición /
audición.
• Un centro de creación y exposición artístico colectivo para artistas
invitados.
• Un mínimo de cinco células, vinculadas con el centro artístico colectivo,
donde puedan residir cinco artistas invitados.
47 Se considera muy importante conocer de cerca cada uno de los emplazamientos de los
ejercicios, para éste último viajamos a Valparaíso donde visitamos el Centro Cultural Cerro
Cárcel y el Centro Histórico.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Figura 18. Emplazamiento del terreno del tercer ejercicio. Calle Serrano en Valparaíso
Fuente: autor
Figura 19. Ejemplo de Análisis del terreno basado en la metodología de los siete
puntos
92
Fuente: autor
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
(Valéry, 2004: 38). Totalidad, que debe ser capaz de explicar su localización,
como indica Siza, subrayando la capacidad de “crear desde las raíces como
un árbol que se abre” (1994: 6), a fin de coser las distintas piezas en un orden
nuevo, pues “hacer arquitectura es hacer arte” (1999: 56). Define la casa
como un “lugar de experiencias y sensaciones que no pueden alcanzarse en
otras circunstancias. Es un lugar único e inexplicablemente maravilloso”
(1994: 44).
94 Ejemplos de proyectos
Fuente: autor 95
Conclusion
centro del proyecto arquitectónico. Ser humano que exige de una continua
investigación para conocer sus necesidades tanto materiales como
inmateriales y poder, a través de los proyectos arquitectónicos, aspirar a la
posibilidad de configurar un lugar donde sea posible el habitar.
48 Según la RAE, Identidad se define como: 1. Cualidad de idéntico. 2. Conjunto de rasgos propios
de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. Conciencia que
una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. 4. Hecho de ser alguien o algo el
mismo que se supone o se busca.
49 Como explica Rivera en su texto “De asombros y nostalgia” (1999), el que ad-mira, tiene una
“miración-hacia” que se vuelca hacia la cosa admirada y se sumerge en ella. “El asombro,
entendido como estupor, y este estupor comprendido como ad-miración, es uno de los estado
anímicos supremos, es el temple que nos abre al ser mismo, a la realidad en cuanto a tal”.
50 El “paraje”, viene del detenerse, del “parar”, que lleva consigo asociadas las nociones de
“preparar”, “disponer”, y “proporcionar” inherentes al término latino parare, significativas de
que dicha detención no supone pasividad, sino que nos conduce a otras formas de acción”
(Morales. 1999: 161).
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Referencias bibliográficas
2.4
Diseño urbano y sentido de lugar: análisis de lugares
con sentido, el caso de Valdivia
Laura Rodriguez y Antonio Zumelzu
Introducción
Las ciudades chilenas, de acuerdo a datos del INE 2002, amparan a más del 86
% de los habitantes del país, sin embargo los ciudadanos manifiestan una
gran insatisfacción al habitarlas. Ese descontento desemboca en el aumento
en los niveles de conflictividad urbana, donde los habitantes expresan
las graves frustraciones de problemas asociados a la funcionalidad, pero
también a problemas de la pérdida de lazos de pertenencia con el espacio
circundante (Márquez, 2006). Situación mencionada también en otros
contextos geográficos (Inam, 2011). Habitan ciudades sin sentido.
Los principios orientadores del diseño urbano, por otra parte, definen
ciertas características de los lugares considerados óptimos y la literatura
si bien no es extensa, recomienda al respecto. Sin embargo la vinculación
entre la teoría del diseño urbano, los lugares con sentido y la identidad de
las ciudades es un aspecto aún no elaborado en la diversidad y profundidad
que amerita (Talen, 2011).
Este artículo tiene por objetivo aplicar la teoría integradora del diseño
urbano propuesta por Sternberg (2000), enfatizando el sentido del lugar
mediante diversos proyectos académicos desarrollados en el Taller de
Urbanismo de la carrera de arquitectura de la Universidad Austral de Chile.
El trabajo muestra la aplicación de dichos principios, utilizando la ciudad
de Valdivia como caso de estudio. Los resultados se enfocan en propuestas
de reconversión espacial urbana de los lugares con sentido identificados
previamente, apuntando al desarrollo de una metodología que integre la
teoría urbana transdisciplinaria y la práctica proyectual.
Para muchos habitantes, la ciudad es, sin lugar a dudas, una fuente icónica
del sentido, por lo que, según Holzapfel, “Las señaladas fuentes icónicas son
100 los significantes y símbolos del sentido, y lo interesante es como revelan
la cualidad del sentido de entificarse, sustancializarse” (Holzapfel, 2005). El
filósofo, define teoréticamente la existencia de fuentes dispensadoras que le
dan sentido a la existencia, dentro de las cuales estarían las referenciales, de
carácter universal, tales como: el amor, la creatividad, la muerte, la familia,
el trabajo, el juego, el poder. Las programáticas, de carácter histórico, tales
como: la religión, la ciencia, la política, la filosofía, la economía, la historia.
Pero también están las ocasionales, donde el sentido.
Aun cuando el autor establece que “con las fuentes icónicas ocurre algo
similar que con las fuentes ocasionales: su clasificación es imposible;
tan solo se puede dar ejemplos”, examinar su ligazón con las fuentes 101
referenciales, es la clave explicativa respecto de su capacidad de dotar de
sentido a los lugares de la ciudad, materia que ha sido abordada, en un
lenguaje distinto, por teóricos del diseño urbano (Sternberg, 2000; White,
1999; Gehl, 2006).
La ciudad al ser explorada como una fuente icónica del sentido, surge desde
ser un ente concreto, significante de las fuentes dispensadoras de sentido.
"Desde una perspectiva mística-poética, la ciudad constituye un aparato
para la producción iconográfica imaginativa". De lo anterior da cuenta Yi
fu Tuan al decir los sobrenombres -de una ciudad- complementarían los
símbolos visuales: “de esta manera Florencia es el Domo o la Piazza della
Signoria, pero es también la Fiorente. New York es su famoso perfil del
cielo, pero también es la Empire City y muchas otras docenas de epítetos
que compiten” (Yi fu Tuan, 1974).
Metodología
104
Se dividió el Taller de Urbanismo, IV año de la Escuela de Arquitectura-
UACH, en grupos integrados por tres estudiantes. A cada grupo se les pidió
seleccionar un lugar, definido en la matriz como “lugares con sentido”,
como se muestra en la tabla 2. La matriz además contemplaba categorías
explicativas del sentido y técnicas analíticas. Dentro de la matriz también
se les entregó un procedimiento para recopilar la información en la forma
de nivel de percepción, instrumentos de medición y datos cuantitativos,
cuando fuere necesario. El encargo consistió en desarrollar un proyecto
que incorporase en el análisis del lugar, una definición de espacio público
ajustado a los atributos del espacio a intervenir. El proyecto debía al
menos agregar un principio más de diseño urbano, que complementase la
conformación del lugar.
Resultados
106
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Cuthbert, A. (2006). The form of cities political economy and urban design. Australia:
Blackwell Publishing.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté.
Gregory, D. (2009). The dictionary of human geography. London: Wiley-Blackwell.
Holzapfel, C. (2005). A la búsqueda del sentido. Santiago: Editorial Sudamericana.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
2.5
La Chimba antigua y su significado como lugar
histórico, patrimonial y turístico para el actual
Santiago Septentrional
Carolina Quilodrán, José Sánchez y Antonio Sahady
Introducción
La última parte del viaje, hacia el valle del Mapocho, Valdivia debió haberla
realizado por la cuesta de Chacabuco, desde el fondo del valle, para descender
a la llanura y acampar en los faldeos del San Cristóbal y ribera norte del río
Mapocho. El Padre Diego de Rosales (1877) citado en Stehberg y Sotomayor
(2012), confirmaba la existencia de un importante asentamiento Inca en el
valle del Mapocho, previo a la llegada de Pedro de Valdivia. Demostraba,
además, que él, en su expedición, procuró instalar la población en la ribera
norte del río Mapocho, tras dejar el valle de Aconcagua.
Zañartu (1975) afirmaba que “han acampado en un lugar que los indigenas
llaman Chimba, al pie del Cerro Grande (San Cristóbal), a la otra banda de
las tolderias indias del rio Mapuche”. Este valle, extendido hacia el sur y
cruzado por los dos brazos del río, es donde finalmente Valdivia fundó la
ciudad de Santiago de Chile. Ruiz (1986), también asegura que “los españoles
instalaron su campamento entre los cerros que bautizarían como Montserrat
y San Cristóbal, sin encontrar resistencia de los indígenas.” De acuerdo con lo 111
anterior, La Chimba en la otra orilla del río Mapocho, en los extramuros de
la ciudad de Santiago, tuvo como límites aproximados -con una superficie
de 3 km²-: al norte, el Cementerio General y el cerro Blanco; al sur hasta
el río Mapocho; al oriente, la calle Pío Nono y parte del faldeo poniente
del cerro San Cristóbal; y, al poniente, hasta la avenida Fermín Vivaceta,
antiguamente, denominada callejón de Las Hornillas (Rosales, 1887;
Moltedo y González, 1972; De Ramón, 2000; Stehberg y Sotomayor, 2012 y
Quilodrán, 2013) (Figura 24).
Localización
Leyenda
Curvas de Nivel
Límites
Río Mapocho
Figura 25. Plaza Mayor con la presencia de los hitos religiosos en los solares centrales
de la trama primitiva de la ciudad de Santiago
112
Figura 26. Representaciones cartográficas del padre Alonso de Ovalle (1646) y Tomás
Thayer Ojeda (1600)
113
114
Finalmente, en el siglo XIX -tiempo del Santiago republicano-, se registra
el florecimiento y la diversificación de los planos de ciudades. Entre ellos
se distinguen los de Peter Schmidtmeyer (1824), John Miers (1826), Claudio
Gay (1831), Juan Herbage (1841), Teófilo Mostardi-Fioretti (1864) y Ernesto
Ansart (1875). Y, ya en el siglo XX, cobraron relieve los planos de ciudades
y los atlas urbanos. En este periodo se subraya la importancia del Archivo
Municipal del Catastro de Manzanas de 1910, elaborado para la ciudad de
Santiago. Fueron importantes, en ese tiempo, la Sociedad de Canalistas del
Maipo (1902) y el plano de Santiago (1905).
del escenario urbano que cobija aquel amplio concepto de patrimonio que
incluye, indistintamente, la vertiente material y la inmaterial (Jie et al,
2011). Parés (2009) lo confirma, cuando añade que el patrimonio histórico
urbano se sostiene en el ámbito donde reside y se desenvuelve la identidad
cultural de un pueblo; es, finalmente, un modo de arraigo e identificación.
Este legado debe obedecer a los intereses mayoritarios de la población,
con contenidos éticos, estéticos, culturales y socio-culturales (Malmod,
2009). En la medida que se intenta defender la identidad de un territorio
tan importante como La Chimba de Santiago, se suceden las iniciativas
tendientes a dotar de una mejor infraestructura turística aquellas rutas
que se arman de la vinculación de muchos puntos de interés arquitectónico
o patrimonial.
116
Escala
1:15000
53 Ya en el siglo XVI las iglesias adquirieron protagonismo en la ribera norte del río Mapocho,
especialmente en las antiguas vías de El Salto -actual avenida Recoleta- y La Cañadilla -hoy
avenida Independencia.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2.6
Plaza Italia, ¿espacio sinéstico?
Paola Velasquez
Introducción
Dado lo complejo del lugar y que uno de los objetivos del trabajo era
alentar un cambio de paradigma en el diseño urbano, se formuló una
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Las estrategias para tener una visión amplia y global fueron aplicadas
sobre el análisis morfológico y paisajístico: observaciones diurnas y
nocturnas de comportamientos acompañamiento de recorridos habituales,
reconocimiento y localización de prácticas individuales y colectivas
(equipo de arquitectos y antropólogos); una solicitud a usuarios habituales
del lugar respecto a la elaboración de metáforas objetivas y subjetivas
relativas a Plaza Italia que fueron clasificadas y analizadas; entrevistas
semiestructuradas a usuarios frecuentes del lugar focalizadas en aspectos
perceptivos, simbólico y valorativos (preguntas de desarrollo, elección
de alternativas propuestas mediantes fotografías intervenidas y dibujo
122 sobre planos aplicadas a grupos de peatones, conductores y residentes)
y un análisis del paisaje visual combinando metodologías utilizadas en
fotografía y paisaje aplicada a panorámicas.
Para identificar los focos atencionales previos, las relaciones entre ellos y
el efecto en la memoria de su evolución, se consideraron tres períodos en el
proceso del paisaje de Plaza Italia mediante el análisis del relato fotográfico
histórico que construimos (Figura 31). Un periodo de inicio entre la década
de los años 20 y 50 del siglo XX; uno de consolidación entre los 60 y 80, y el
periodo actual. Cada uno puede asociarse a una manera particular de mirar
124 el paisaje: el primero corresponde a una visión panorámica y planimétrica
que configura un espacio dócil a un contexto natural de alto valor simbólico
para los habitantes de Santiago, donde son protagonistas la cordillera de
Los Andes, el río Mapocho y una ciudad que iniciaba su expansión hacia
el Oriente. Plaza Italia conformaba un vértice de la ciudad, lugar de paseo
y contemplación. Eran los elementos geográficos los que contenían su
estructura y le daban identidad, constituyendo un punto emblemático y
representativo de un Santiago “moderno” (Figuras 32 y 33).
Fuente: www.memoriachilena.cl
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
125
Fuente: www.memoriachilena.cl
A pesar de ser la Plaza Italia una rotonda con límites planimétricos, edilicios,
prácticos y naturales bien definidos, al aplicar distintos instrumentos -a
transeúntes habituales, individuos presentes, residentes y conductores-
los resultados de sus límites perceptivos parecieron sorprendentes. Esto
debido primero, a la elástica diversidad de bordes identificados en las
metáforas descriptivas del lugar; y segundo, a la variedad plasmadas en
los dibujos de los bordes graficados sobre un plano por las personas en las
entrevistas. Observando los resultados ilustrados en la figura 34, pudimos
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
127
Por un lado, los límites parecen ser los confines según la particularidad y
experiencia de cada individuo. “Plaza Italia parte donde la gente quiere que
parta”, según una frase mencionada por un peatón relativa a su percepción
de los límites de la Plaza, y representa de manera amplia lo que se observa
en el conjunto sobrepuesto de los dibujos de todos los entrevistados. La
superposición estos, junto con las respuestas de las entrevistas, definen
un espacio que –en lo horizontal- se extiende tentacularmente, integrando
puntos de interés diversos con los que cada individuo tiene una relación
particular.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Los peatones son los únicos que mencionan las tres pantallas con similar
puntuación como elementos identificatorios de Plaza Italia ubicándolas
en segunda prioridad. En esta categoría, en primer lugar se encuentran
el teatro Universidad de Chile localizado en el conjunto arquitectónico art
decó, la Escuela de Derecho de la misma universidad -ambos declarados
monumentos nacionales. Los entrevistados destacan la belleza de los
edificios y su carácter histórico; mencionan también la torre Telefónica a
pesar de no ser valorada positivamente por los entrevistados. Tres aspectos
llaman especialmente la atención en esta categoría: la poca relevancia
que asignan a los elementos naturales de fuerte presencia visual en el
lugar; que aparezcan las vallas papales, elementos de carácter temporal o
emergentes que han devenido permanentes y el conjunto arquitectónico
de los edificios Turri que conforman el borde sur de la Plaza (Figuras 35 y
36).
128
Para los conductores destaca en primer lugar la rotonda a gran distancia 129
con el segundo mencionado, Edificio Telefónica. Luego no hay diferencias
relevantes entre los demás elementos. Se debe mencionar que en esta
categoría las pantallas, el Monumento de Italia, el río Mapocho y las
vallas papales no son mencionados por ninguno de los entrevistados.
La mención relevante al edificio Telefónica/Movistar como elemento
importante, en varios casos se señala como una cuestión lamentable, pero
que inevitablemente por magnitud y emplazamiento es un elemento que
ya pertenece a PIaza Italia y para los conductores marca su umbral.
Conclusiones
cada vez que sea necesario, pero que logra mantener el sentido colectivo e
histórico asociado al lugar.
Referencias bibliográficas
2.7
Perspectivas estratégicas y miradas tácticas:
propuesta de un enfoque crítico y reflexivo en torno al
proyecto urbano
Carlos Lange
Introducción
Durante las últimas tres décadas los habitantes urbanos hemos estado
inmersos en un proceso de transición entre distintos modelos de desarrollo
urbano, pasando desde la retracción de los modelos de orientación
keynesiano-fordista y sus principios de equidad y redistribución a la
consolidación de los modelos de orientación neoliberal-posfordista y
sus principios de competitividad y crecimiento, además de la progresiva
emergencia de los modelos de tercera generación, alternativos y críticos a
ambos, y sus principios de sostenibilidad y desarrollo endógeno.
Vergara y de las Rivas (2004) destacan que uno de los ámbitos donde se ha
expresado con mayor fuerza la relevancia de estos enfoques estratégicos es a
través de la organización de eventos de carácter internacional que permiten
a los centros urbanos poner al día sus infraestructuras y equipamientos,
desarrollar nuevas capacidades de servicios y, principalmente, publicitar
sus intervenciones a escala global. Ejemplos emblemáticos en este sentido
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
Para este autor, la cultura del proyecto urbano surgida bajo la influencia
de los modelos keynesianos de urbanización transita actualmente por un
contexto marcado por la tendencia creciente hacia una fragmentación
del territorio, la emergencia de procesos de individualización y exclusión
social urbana, las cuales son parte constitutiva del actual proceso de
urbanización neoliberal. Para el autor, este contexto conlleva la necesidad
de replantearse la manera cómo abordar las complejas realidades
urbanas contemporáneas desde el proyecto urbano, cuestionando incluso
su idoneidad como instrumento de intervención. En tal sentido, Sainz
destaca algunas de sus potencialidades que sería necesario no solamente
considerar sino que incluso profundizar54.
54 Sainz, 2006.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
55 Montaner, 2011.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
56 Busquets, 2011.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Si la relación entre los alcances del proyecto urbano bajo el actual modelo de
urbanización neoliberal y el surgimiento de una nueva cultura urbanística
emergente requiere, a juicio de los autores anteriormente mencionados,
un enfoque crítico y reflexivo que de cuenta de sus potencialidades y
limitaciones, dicho enfoque puede ser sustentado bajo una articulación
entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas.
138
Esta distinción se sustenta en la propuesta realizada por De Certeau
entre estrategias58 y tácticas59, la cual resulta de gran interés para abordar
y dar cuenta de las diferencias y complementariedades existentes en la
manera de pensar y construir lo urbano desde las instituciones y desde
sus habitantes. Mientras bajo el concepto de estrategias es posible agrupar
aquellas prácticas sociales urbanas acordes a un proyecto de futuro a largo
plazo que pueden tanto reproducir como transformar los usos del espacio
urbano, bajo el concepto de tácticas es posible agrupar aquellas prácticas
sociales urbanas que permiten resolver problemáticas de habitabilidad de
carácter coyuntural y circunstancial, pero recurrentes a lo largo del tiempo.
57 “El ser humano, como ser social, está creando nuevas formas de urbanidad. Ahora nos toca
saber interpretarlas y crear procesos y formas urbanas para estas nuevas condiciones”
(Busquets, 2011: 47).
58 “Llamo estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace
posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una
institución científica) resulta aislable” (de Certeau, 2000: 42).
59 “… llamo táctica a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto
ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona' una condición de autonomía. La táctica
no tiene más lugar que el del otro. Además, debe actuar con el terreno que le impone y organiza
la ley de una fuerza extraña” (de Certeau, 2000: 43).
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
60 Lanceros, 2006.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
62 Fernandez, 2012.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
En el ámbito del desarrollo urbano, el autor plantea que las “sociedades del
conocimiento” requieren también una creciente capacidad para propiciar
procesos de aprendizaje endógenos e interactivos, enraizados social y
territorialmente, los cuales aprovechen las potencialidades ofrecidas por
el contexto cultural e institucional específico de cada territorio. De esta
63 Esta noción de reflexividad está en directa consonancia con la propuesta por Ascher, para
quien: “La retroalimentación es una retroacción que permite modificar aquello que precede por
lo que sigue. Se trata de un dispositivo de ajuste de las causas por los efectos que implica un
conocimiento y una evaluación permanentes de los efectos de las acciones. Es el fundamento
de los enfoques incremental y procedimental que han revolucionado muchos ámbitos y, en
particular, las relaciones entre estrategia y táctica, la gestión de las empresas y la planificación”
(Ascher, 2004).
64 Por “sociedades del conocimiento” se hace referencia a aquellas que garantizan el
acceso democrático a la información y el aprovechamiento compartido del saber, donde el
“conocimiento”, la “creatividad” y la “innovación” son considerados como recursos intangibles
del desarrollo, en complementariedad con los tradicionales recursos físicos y materiales como
por ejemplo infraestructuras y equipamientos” (UNESCO, 2005).
65 Innerarity, 2011.
Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas
66 Montaner y Muxí ponen en evidencia esta consideración al plantear que “… la primera decisión
política – en cualquier actividad de teoría, historia y crítica del arte y la arquitectura – radica en
lo que se visibiliza y en lo que se ignora, en lo que se promueve y en lo que se oculta, en lo que
se dice y en lo que se calla y a quién se silencia” (Montaner y Muxí, 2011: 16).
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la
orden del día. Madrid, España: Alianza.
Busquets., J. (2011). Modelos de proyecto urbano. Archivo Crítico modelo Barcelona (1973-
2004). Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Departamento de Composición
Arquitectónica ETSAB/UPC.
Certeau, M. (2011). La Invención de lo Cotidiano. Artes de Hacer. Primera Reimpresión.
México DF, México: Universidad Iberoamericana.
Fernández Guell, J. M. (2006). Planificación Estratégica de Ciudades. Nuevos Instrumentos
y Procesos. Barcelona, España: Reverté.
Fernández, M. Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en “un mientras tanto”
permanente. Ciudades a Escala Humana. Junio de 2012. Fecha de consulta:
10 de diciembre de 2012. http://www.ciudadesaescalahumana.org/2012/10/
urbanismo-adaptativo-la-ciudad-temporal.html
Innerarity, D. (2011). La Democracia del Conocimiento. Por una Sociedad Inteligente.
Madrid, España: Paidós.
Lanceros, P.(2006). La Modernidad Cansada. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Lydon, M. Urbanismo Táctico. Volumen 2. Streetplanscollaborative. Fecha de consulta:
10 de diciembre de 2012. http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/
urbanismo_tactico_2_digital_edition
Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos
alternativos. Barcelona, España: Gustavo Gili
144 Saínz, V. (2006). El proyecto urbano en España: génesis y desarrollo de un urbanismo de
los arquitectos. Sevilla, España: Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Unesco. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris, Francia: Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vergara, A.; De Las Rivas, J. (2004). Territorios Inteligentes. Nuevos Horizontes
PARTE 3
3.1
La historia de una ciudad expuesta
en el paisaje urbano.
El caso del barrio poniente de Concepción
Luis Darmendrail
Introducción
146
Este vertiginoso camino al futuro y el progreso pregonado por el sistema
actual no da pie a pausas ni a una detención para pensar en qué somos
o de dónde venimos. Cada punto de la ciudad tiene una historia, tiene
anécdotas, fue utilizado y lleva consigo una carga potente que pasa a ser
un patrimonio intangible e inmaterial que está etéreamente presente en
un contexto físico, desde escalas pequeñas como barrios a otros de mayor
escala como macro centros urbanos.
67 Al respecto, diversos textos y autores señalan la importancia del lugar distinguiéndolo del
concepto de espacio mismo. Como bien se menciona en Introducción a la Arquitectura. Conceptos
fundamentales (A.A.V.V. Ed. UPC, Barcelona, 2000. pp. 101)
Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana
68 Sobre el concepto de lugar, Norberg Schulz señala: "Los lugares son metas o focos donde
experimentamos los acontecimientos más significativos de nuestra existencia, pero también
son puntos de partida desde los cuales nos orientamos y nos apoderamos del ambiente
circundante." En Existencia, Espacio y Arquitectura, Nuevos caminos de la arquitectura. (Ed. Blume,
Barcelona, 1975)
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
69 “A nueve cuadras de la Plaza Independencia existe un foco que produce millones y millones de
zancudos”. Así expone la prensa la situación de insalubridad y decadencia de algunos puntos
del sector poniente de la ciudad. Sucesivos artículos de este tipo marcarían las páginas locales.
Publicado en diario El Sur, 25 de enero de 1931, pp. 9
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
70 Plan Regulador propuesto por los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea en 1960
que transformó radicalmente a Concepción. Con una moderna base y argumentación
cambió la morfología urbana de la ciudad priorizando aspectos como la utilización del suelo
y la distribución en alturas de las funciones además de vislumbrar la conexión con comunas
próximas. Estuvo vigente hasta 1980.
Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana
esta área, para esos años ya se habían consolidado como vías de importancia
para la locomoción colectiva, como por ejemplo Rengo o Lincoyán, calles
que pasaron a ser importantes conectores con otras áreas de la ciudad que
crecía velozmente con nuevos barrios (Figura 37).
La situación tendió a cambiar con la llegada del siglo XXI, entre los años
2000 y 2010, se incrementan las ventas de terrenos y sitios, comprometiendo
una gran cantidad de viviendas y puntos de alto valor histórico. Así mismo
el año 2010, un terremoto golpea la zona centro sur de nuestro país y este
sector sufre los efectos, manifestados en colapsos y desplomes de antiguas
construcciones obligando abandonos y demoliciones. Con ese golpe además
se encendió el concepto de “renovación urbana”, atribución que fue dada al
barrio poniente, otorgando permisos de construcción en la zona golpeada. 151
El problema que acontece acá es que esos permisos no son de casas ni de
construcciones que siguen la escala barrial per sé, son permisos de torres de 15
o más niveles, así como de estacionamientos o grandes galpones industriales.
Los mismos habitantes del sector han pasado por un proceso de alejamiento
y distanciamiento. Una fracción muy pequeña siente apego por estos
lugares y mantiene una relación constante, estableciendo además un nexo
emocional y afectivo, con recuerdos gratos de lugares y el barrio en sí pero
por otro lado el recambio de habitantes, la llegada de nuevos pobladores
producto de la invasión inmobiliaria y el fallecimiento de los vecinos
más antiguos ha conllevado a un creciente desapego por el sector. Las
generaciones más jóvenes eso sí, tienden a notar un valor patrimonial que
se ha manifestado en movimientos, como lo ocurrido cuando el municipio
determina la erradicación de los adoquines de diversas calles del sector
para ser reemplazados con pavimento hormigonado.
Figura 37. Vista general del Sector Poniente y algunos puntos de interés histórico
n
cá
lo
n
n
lló
to
oli
yá
Co
no
at
o
l
Pin
ste
go
co
up
r ra
las
ng
Pr
lo
Lin
An
Ca
Ca
Co
Re
Se
Sa
A.
A.
M. Rodríguez
18
Prieto
17 16 15
Cruz
Bulnes
9 8 Rozas
6 7
11 10
12
14 4 5 Las Heras
13 3
2
1
Los Carreras
Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana
Fuente: autor
Conclusiones
Referencias bibliográficas
155
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
3.2
Movilidad urbana cotidiana de la comunidad
de Pedagogía en Historia y Geografía de la
Universidad Católica Silva Henríquez
Francisco Huerta
Casa Central
157
158 Por su parte, Soto et al. (2012) mencionan que con el aumento del transporte
motorizado, además de los traslados en dirección periferia-centro por
diversos motivos, están surgiendo nuevas direcciones de movilidad, es
decir de periferia a periferia e incluso, de centro a periferia, así no solo han
aumentado los desplazamientos en cantidad, sino también los espacios
desde donde se originan los viajes como aquellos que son (atractores), sobre
todo en la periferia de nuestras ciudades. Esto se ve reflejado en el aumento
de desplazamientos a comunas periféricas desde el centro de la ciudad.
Paola Jirón (2011) señala que los lugares transientes son considerados
como aquellos espacios fijos que tienen relevancia para los individuos al
momento de desplazarse a través de ellos. Son lugares de tránsito dónde
no importa la cantidad de tiempo que se esté en ellos, puesto que no son
lugares de permanencia. Sin embargo, los lugares transientes generarían
significados para los individuos que se desplazan a través de ellos, puesto
que el ser humano se apropia e identifica con lugares y objetos. En cambio,
los no-lugares serían lo opuesto, ya que no le otorgan significados ni
identidad a dichos espacios.
que cada persona que transita por ese lugar experimenta una sensación
distinta o similar a otros individuos, por ejemplo la lectura de un libro en
el bus o en un vagón del metro.
Metodología
Maipú 23 12
Puente Alto 19 13
La Florida 13 12
Santiago 12 11
Pudahuel 4 9
Quilicura 7 3
San Miguel 3 5
Ñuñoa 4 4
Macul 5 2
Talagante 3 3
San Bernardo 4 2
Melipilla 4 2
La Cisterna 1 5
Buin 1 5
Renca 3 1
Recoleta 2 2
Providencia 2 2
Peñalolén 2 2
Las Condes 2 2
La Granja 4
163
Conchalí 2 2
Quinta Normal 1 2
Peñaflor 1 2
Independencia 1 2
Estación Central 3
El Bosque 3
Lo Prado 2
Lo Espejo 1 1
Isla de Maipo 1 1
Colina 1 1
Cerrillos 1 1
Lo Barnechea 1
La Pintana 1
Cerro Navia 1
San Ramón 1
San Joaquín 1
Pirque 1
Padre Hurtado 1
Rengo 2
Valparaíso 1
Rancagua 1
Codegua 1
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Hombre Mujer
Fuente: elaboración propia
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Figura 40. Medios de transporte utilizados por la comunidad para el viaje entre su
lugar de residencia y la Universidad
Metro 226
Micro 220
Caminata 92
Medios de transporte
Taxi / colectivo 43
Buses Rurales 26
Auto 17
Bicicleta 21
Buses Interprovinciales 5
Moto 3
164 Metro-tren 2
Figura 41. Número de personas con las cuales los miembros de la comunidad realizan
sus viajes
250 231
200
Personas
150
100
50
11 1 4 12 2 2
0
Solo 1 todo el 2 todo el Más de 2 todo el 1 parte del 2 parte del Más de 2
trayecto trayecto trayecto trayecto trayecto parte del
trayecto
Figura 42. Porcentaje de Identidad de lugares que permiten la orientación del trayecto
de la comunidad universitaria de Pedagogía de Historia y Geografía de la UCSH.
166
Categoría Descriptor
M2 Equipamiento y servicios
M4 Infraestructura vial
M7 Calles o avenidas
Figura 43. Lugares que generan identidad como elementos de orientación en los
miembros de la comunidad al realizar sus viajes
Luz tiene solo una alternativa de transporte que la conecta con Santiago
(con el Terminal de Buses San Borja, Estación Central), la Flota Talagante. Al
interior de la ciudad, ella prefiere utilizar el Metro, ya que asegura tiempos
de traslado más cortos.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
168
Trayecto ida
Trayecto regreso
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
3.3
La insustentabilidad del proceso de desarrollo de
la ciudad contemporánea: del espacio – Lugar al
predominio de los espacios de Flujos y de
los No – lugares
Natalia Escudero
Introducción
Figura 46: Calle Centro Histórico, Cartagena de Indias, Colombia: ejemplo de espacio-
Lugar
177
En la ciudad actual, estas tres características del lugar son partícipes de una
crisis mayor. Por un lado, la arquitectura y el urbanismo contemporáneos
denotan una pérdida de lugar que está representada por la ausencia de
perspectiva histórica y de identidad, en el proceso de desarrollo de las
morfologías urbanas. «Desde la II Guerra Mundial, prácticamente todos
los lugares han experimentado un cambio profundo: las cualidades
tradicionales que habían caracterizado las implantaciones humanas se
han alterado irremediablemente o han desaparecido. El sentido de lugar
se ha perdido […] La pérdida de lugar se resiente primero que nada a nivel
urbano y como ya se ha visto, está relacionada con la pérdida de estructuras
espaciales que aseguren la identidad de la implantación.» (Norberg-Schulz,
1981)
difícil. Es el caso, de lo que ocurre con las carreteras urbanas, donde si bien
se transita por espacios de la ciudad resulta casi imposible realizar otra
actividad que la de circular por ellas.
Los No-Lugares
Los “No-Lugares”, han sido definidos por Marc Augé como: «Las instalaciones
necesarias para la circulación acelerada de las personas y de los bienes
(vías rápidas, aeropuertos) como también los medios de transporte o los
grandes centros comerciales, o aún los lugares de tránsito donde se cobijan
los refugiados del planeta.» (1992:48)
Conclusiones
(b) Por otro lado, esta lógica introdujo también una ruptura en la
producción espacial de la ciudad; al disminuir o desestructurar la
producción de espacios-Lugar en las urbes y otorgar una gran importancia
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias bibliográficas
3.4
Análisis de diseño urbano contemporáneo de
América Latina
Elvis José Vieira72
Introducción
Figura 49. Las ciudades de París (izquierda) y Barcelona (derecha), tejido urbano que
vuelve a dibujar cada momento.
183
Así, los estudios de estos objetos abren una importante discusión sobre
la producción de planos y proyectos desde la óptica del Urbanismo
Contemporáneo, en el que el arquitecto y el urbanista se vuelven
nuevamente protagonistas y agentes realizadores de los “sueños” de los
administradores públicos.
Objetos de estudio
Transmilenio | Bogotá
Eso fue posible financieramente por medio del aumento en la tasa sobre
el precio de la gasolina, aumento de precio en zonas azules (carentes de
calles) y la liberación de pagos en estacionamientos públicos y privados.
El proyecto fue segmentado en cinco fases, estando las dos primeras ya
consolidadas, una tercera en funcionamiento y la cuarta y quinta fase son
proyectos futuros.
187
Por otro lado, estos primeros “intentos” de mejora acaban por destruir
gran parte del patrimonio histórico de la ciudad, con base en mejorar las
condiciones de los automovilistas y no de sus habitantes. Ya en 1950, la
expansión de la ciudad produce nuevas colonias de carácter residencial
con estilos importados de Europa y América (Departamento de estudios
regionales, 2000), atrayendo a los moradores de clase media y alta a esas
nuevas áreas, abandonando el centro a la marginalización y pérdida
de identidad como espacio residencial para transformarse en espacio
solamente de tránsito. Durante este período se observa que la economía de
la ciudad cambia hacia el sector secundario y terciario, lo que hace que se
alcance una bonanza económica: conocida como la etapa de “desarrollismo”,
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
que prevaleció hasta los años sesenta, cuando estaba diseñando una
“nueva ciudad” en todos los sentidos; porque a pesar de que la industria
ha alcanzado cierta altura, había estado viniendo poco a poco en declive
debido al período de crisis nacional (Rivera, 2012).
189
Fuente: http://www.ten-arquitectos.com
Durante los años que anteceden a la década del 90, la ciudad pasó por
varias crisis devastadoras, recurrentes en la práctica política del gobierno
local. Con el cambio del centro portuario de Malecón a otra región al sur
de la ciudad, el centro urbano existente pierde sus actividades portuarias
y sufre por la falta de planificación urbana, ocasionando el inicio del
proceso de degeneración del tejido urbano local. En 1992, el nuevo gobierno
decide iniciar un planeamiento urbano para la recuperación de la ciudad,
destacándose el proyecto Malecón 2000 -una intervención sobre la orla
marítima del río Guayas- que ofrece una nueva dinámica económica
y social para la región. El Plan de Regeneración Urbana comprende
varias intervenciones, localizadas en regiones conocidas por poseer baja
funcionalidad y progreso, pero favorecidas por la reconstrucción del tejido
urbano y su articulación con grandes proyectos. En los años 70, la ciudad de
Guayaquil experimentó un alto crecimiento en la demanda comercial de
su centro urbano (Perrone, 2012). La relación de la ciudad con el río Guayas,
que era esencial para el desarrollo económico de la región, había dejado
de ser vital debido al cambio de la zona portuaria hacia la región sur de la
ciudad. Estos hechos, sumados a la migración de los residentes de la zona,
incrementó el desarrollo de periferias, causando el deterioro progresivo
del centro de la ciudad.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
En busca de una revitalización del área, surgió el Proyecto Malecón 2000, que
se propuso desarrollar un proyecto de regeneración urbana con el objetivo
de revertir la situación. Había una necesidad de crear un grupo para un
mejor estudio y desarrollo de diseños para el lugar. De esta forma, surge
la Fundación Malecón 2000, que tiene como finalidad el planeamiento,
el desarrollo, la construcción, la administración, el financiamiento y la
mantención de Malecón 2000, a fin de permitir que la ciudad se apropie
de estos espacios como principal elemento de desarrollo social, cultural y
económico (Figura 53).
192
Conclusiones
Referencias bibliográficas
3.5
La recuperación del diseño cívico como reconstrucción
de lo local en la ciudad intermedia: el caso de Talca,
Chile
Jorge Inzulza
Introducción
De esta forma, es posible apoyar la idea que el diseño cívico debe ser
recuperado como marco de acción esencial para el desarrollo urbano, en
especial de cara a los cambios acelerados del siglo en curso (Crookston,
2001). En ese sentido, la escala barrial es el escenario urbano más apropiado
para recuperar estos conceptos bases y así incluir los elementos socio
espaciales que deben considerarse en una propuesta integral. Por lo tanto,
'el buen diseño de la ciudad', no sólo se refiere al ámbito de la arquitectura,
paisajismo o mobiliario urbano, como normalmente se detalla en las
propuestas, muchas veces aisladas e inanimadas, sino integralmente,
como un derecho humano (Lobos, 2012). Esta idea ha sido amparada por
pensadores clásicos, como Lefebvre y Marx, en los albores de los 70. Es
fundamental entonces "rescatar al ciudadano como elemento principal,
protagonista de la ciudad que él mismo ha construido" (Lefebvre, 1974), de 197
manera que el diseño cobre sentido en la vida cívica.
Sin duda, la metamorfosis del tejido físico y social es una realidad que cruza
las fronteras de los centros poblados latinoamericanos. Específicamente,
cambios en los patrones de uso de suelo y en la oferta del mercado de
la vivienda son identificados, así como en las tendencias sociales con
nuevos tipos de 'gentrificadores' y sus estilos de vida urbana encontrados
particularmente en los barrios históricos de las ciudades. Barrios
históricos latinoamericanos como La Boca, en Buenos Aires (Herzer, 2008)
o Bellavista, en Santiago (Inzulza, 2012), están siendo modificados por
proyectos de conversión de viviendas en tiendas comerciales u oficinas, o
proyectos nuevos de vivienda en altura, emulando en varios casos estilos
foráneos, como edificios tipo loft (Soho, New York) o decorados como casas
victorianas inglesas.
Es innegable que los barrios históricos son vistos como áreas atractivas
(Carrión, 2005) para promover proyectos de vivienda y comercio de moda,
198 logrando capturar las necesidades de consumo contemporáneo de las clases
medias latinoamericanas. En este contexto, la gentrificación asociada con
el desarrollo de 'brownfield' (o de sitios eriazos) mostrado por Davidson &
Lees (2010) en Londres, puede relacionarse con el proceso que las ciudades
centrales post terremoto experimentan, con grandes sitios vacíos a la espera
para desarrollo inmobiliario. Esto trae como consecuencia que las buenas
condiciones que poseen las ciudades intermedias, tales como la 'escala
humana' o dimensión barrial, estén siendo modificadas rápidamente por
tipologías de vivienda nueva que se localizan en sus centros históricos, y
ello permite a los nuevos residentes "acceder peatonalmente sin demasiada
dificultad a los principales servicios y equipamientos de la ciudad, o
desplazarse [...] a cualquier punto del espacio urbano" (Bellet & Llop, 2002).
altura de los objetos [...] [para] proteger vistas de gran valor de bellezas
naturales" (Lukić, 2011).
Nuevos
Nombre del Cantidad de Dañadas Demolidas
Localización Parcial Parcial proyectos de
barrio viviendas total total
vivienda
N° % N° %
Fuente: elaboración propia, tras visita a terreno en enero de 2013); ELCI (2010)
200
201
Nota
1º Talca es la ciudad capital de la Región del Maule, en Chile. Posee una
población de 253.742 habitantes y una superficie de 232 km2 (www.ine.cl)
Referencias bibliográficas
Adshead, S. (1910). An Introduction to the Study of Civic Design. The Town Planning
Review 1 (1). Liverpool University Press.
Alexander, D. (2012). Disasters: lessons learned? Journal of Geography and Natural
Disasters 2 (1). USA: OMICS Publishing Group.
Bellet, C & Llop, J. (2002). Intermediate cities. Profiles and agenda, Second phase of the
UIA-CIMES programme intermediate cities and world urbanisation. Lleida,
Spain: Ajuntament de Lleida.
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Carmona, M., & Tiesdell, S. (2007). Urban design reader. Oxford, Architectural Press.
Carrión, F. (2005) El Centro Histórico como Proyecto y Objeto de Deseo. Eure XXXI, 939:
89-100. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Centro de Investigación Periodística, CIPER, (2010). Nuevo terremoto en Talca:
El desembarco del grupo Hurtado Vicuña y la presión inmobiliaria que
amenaza a los damnificados. Reportajes de Invetigación (published on 27th
April).
Crookston, M. (2001). Urban Design: The "New Agenda" in Practice, Journal of Planning
and Environment Law, SUPP 90-100.
Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana
Davidson, M., & Lees, L. (2010) New-Build gentrification: Its histories, trajectories, and
critical geographies. Population, Space and Place, 16. UK: John Wiley and Sons
Ltd.
Escuela de Líderes de Ciudad, ELCI, (2010). Mapa 03: Ingresos: ciudad y sectores [Mapa
digital], Mapa de brechas territoriales de la ciudad de Talca. SUR Corporación
de Estudios Sociales y Educación y ONG Surmaule, Chile.
EP&HC English Partnerships & Housing Corporation (2007). Urban design compendium
1. London: Llewelyn-Davies.
Glass, R. (1964). London: aspects of change. London: Centre for Urban Studies and
MacGillion & Kee.
Haase, A., Kabisch, S., Steinführer, A., Bouzarovski, A., Hall, R., & Ogden, P. (2010).
Emergent spaces of reurbanisation: exploring the demographic dimension
of inner-city residential change in a European setting. Population, space and
place, 16 (5): 443-463.
Hebbert, M. (2005) The street as locus of collective memory. Environment and Planning
D: Society and Space 23(4) 581–596.
Herzer, H. (2008). Con el corazón mirando al sur: Transformaciones en el sur de la ciudad
de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Inzulza, J. (2014) Gentrification in the context of post-earthquake reconstruction
urban policies: a review of the Chilean experience. Global Urban Research
Centre Working Paper, 9. The University of Manchester.
Inzulza, J. (2012) 'Latino-Gentrificación'? Focusing on physical and socioeconomic
patterns of change in Latin American inner cities. Urban Studies, 2012a, Vol.
10, N° 49, p. 2085-2107.
203
Kearns, A., Whitley, E., Mason, P., & Bond, L. (2012). 'Living the high life'? Residential,
social and psychosocial outcomes for High-Rise occupants in a deprived
context. Housing Studies, 27 (1): 97-126. Oxon: Routledge.
Krier, R. (1979). Urban Space. New York: Rizzoli International Publications, Inc.
Lees, L, T. Slater, and E. Wyly 2008. Gentrification. New York & London: Routledge.
Lefebvre, H. (1974). La production de l'espace. Paris: Anthropos.
Letelier, F., y Boyco, P. (2011). Talca posterremoto: una ciudad en disputa. Modelo de
reconstrucción, mercado inmobiliario y ciudadanía. Santiago: Ediciones SUR.
Lobos, J. (2012). Arquitectura y derechos humanos. Revista AUS, 12: 14-17. Chile:
Universidad Austral de Chile.
Lukić, I. (2011). Relation between creativity and planned regulation in the process of
shaping urban skyline. Limes: Borderland Studies 4 (2): 131-149.
Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge: M.I.T. Press.
Moughtin, C. (1999). Urban Design: Street and Square. Oxford: Architectural Press.
Onestini, M. (2011). Water Quality and Health in Poor Urban Areas of Latin America.
International Journal of Water Resources Development, 27 (1): 219-226.
Rizzo, P. (2010). El Espacio Público de la Ciudad de Mendoza (Argentina), Espacio de
Disputa y Expresión Ciudadana. ACME: An International E-Journal for Critical
Geographies 9 (2). www.acme-journal.org.
Wamsler, C. (2007). Managing Urban Disaster Risk. Analysis and Adaptation
Frameworks for Integrated Settlement Development Programming for the Urban
Poor. Doctoral thesis N°4 of HDM thesis series (Lund, Sweeden HDM Lund
University).
PARTE 4
4.1
Kevin Lynch reinventado. El paisaje construido en el
estudio de la imagen urbana73
Jonás Figueroa
75 Lynch, Kevin (1970). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito, Buenos Aires. Capítulo 3, La
imagen de la ciudad y sus elementos, pág. 61, en la edición GG Reprints, 1998.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Articulación morfológica
La cuadrícula de 64 manzanas (8 x 8), es el modelo urbano aplicado en
América por los funcionarios españoles, siguiendo lo que determinan las
Ordenanzas de Población. En nuestro caso de estudio, la ciudad de Santiago
de Chile se emplaza en una llanura fluvial que condiciona la dinámica
morfológica que asume la ciudad a lo largo de su historia, desde la
Figura 57. Los cursos de agua ordenan y jerarquizan las cuadriculas fundacionales
americanas. Gris oscuro: gobierno civil; gris claro: catedral
209
Articulación programática
El traspaso de los usos urbanos hacia el tercio norte de Santiago, transforma
e interioriza la llanura fluvial en una explanada urbana. Aspecto
que es reforzado por el emplazamiento de edificaciones religiosas y
establecimientos comerciales instalados en ambas orillas del rio Mapocho.
En la isla central, dejada por el río y la cañada (canal de alivio de crecidas
invernales), los principales edificios abren sus fachadas hacia el norte,
incluido entre ellos, el palacio de La Moneda. Mientras tanto, los templos
pertenecientes a las órdenes religiosas, disponen sus trazas planimétricas
en dirección oriente – occidente, siguiendo la sentido que marca la iglesia
catedral. La explanada abierta desde la plaza mayor hacia el río presente
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Articulación escalar
La modificación que experimenta la centralidad urbana a raíz del
desplazamiento de la sede de gobierno desde la plaza mayor hacia el Palacio
de La Moneda (1840), situado junto a la explanada interior de la cañada, y la
posterior “desaparición” del río como pieza estructurante de la forma urbis
de Santiago de Chile. El palacio de la Moneda diseñado originalmente como
unidad fabril de acuerdo con la idea de ciudad del siglo XVIII, en tiempos
en que la urbe se encuentra volcada hacia el norte y abierta hacia el río, gira
en su eje en los años 30 del siglo XX y mediante la apertura de las plazas
Libertad y Bulnes, y la avenida Sur - hoy Paseo Bulnes - se transforma en
el origen y el remate de una explanada interior. La fuerte presencia física
del río en el siglo XVIII oriente - occidente, dará paso a una primacía del
trazado vial norte – sur de la ciudad del siglo XX.
Relación morfológica
El paso de una ciudad a otra, su evolución, desarrollo y transformación,
opera sobre el cambio de sus texturas y tejidos. Entendemos por tejido
aquella estructura que expresa el soporte físico que por creación o
acumulación se constituye en un factor que relaciona los usos y de densidad
de los contenedores que cobijan el habitar. Entre la ciudad fundacional y la
que antecede a la surgida en tiempos republicanos - siglos XVII y XVIII - las
cartografías de Santiago registran un fuerte protagonismo de los edificios
religiosos, iglesias y conventos, configurando a partir de ello una trama
o tejido sobrepuesto a la cuadricula ortogonal de orden cívico-militar.
Hoy en día, otros usos han asumido a su manera esta situación: centros
comerciales y cementerios (Figura 58). 211
Relación programática
Los grandes equipamientos que se hacen presente a caballo de los siglos
XIX y XX, sobre el tejido de la ciudad de Santiago de Chile, confieren un
protagonismo singular a los vértices de la trama construida de aquel
entonces, tales como la estaciones ferroviarias de Alameda y Mapocho, los
equipamientos culturales del Museo de Bellas Artes y Biblioteca Nacional.
Este protagonismo de los vértices urbanos complementa el papel asumido
por los parques algunas décadas anteriores en la configuración de la orilla
de la ciudad, principalmente el Parque Cousiño y la Quinta Normal.
Relación escalar
A partir de mediados del siglo XX, el crecimiento de la ciudad en extensión
hacia el extrarradio agrícola, lleva a pensar desde la instancia pública la
necesidad de disponer de instrumentos de planificación que atiendan
el traslado de los problemas funcionales surgidos por ello - transporte,
suelo urbano, usos industriales, etc. - desde el ámbito local al regional. En
virtud de ello, el año 1960 se formula el Plan Regulador Intercomunal de
Santiago y bajo su amparo se proyectan grandes obras de infraestructura
que tendrán un efecto radical en las áreas centrales de la ciudad más que
en la estructuración de las piezas perimetrales de escala metropolitana,
que es su motivación original. La construcción de nuevas vialidades de alta
212 velocidad y sistemas subterráneos de transporte público operaran sobre un
renovado protagonismo de las áreas centrales, con baja incidencia en las
piezas exteriores (Figura 59).
Nos detenemos en una nueva categoría que surge del estudio de la forma
urbana de ciudades cuya planta física está sujeta al protagonismo de la
condición topográfica: se encuentran situadas sobre geografías complejas.
En el caso del estudio de la trama urbana de calles y pasajes de la ciudad
de Valparaíso, vemos dos situaciones que es menester detenerse para una
mayor comprensión de las mismas. En primer lugar, llama la atención la
carencia de patios de las edificaciones situadas entre el plano o primera
planta urbana y el balcón, formada por los paseos a los que nos llevan
los ascensores: Paseos Atkinson, Gervasoni y Yugoslavo (a una altura
no superior a 50 m.s.n.m). De estas observaciones es posible arribar a los
siguientes conceptos espaciales:
Integración morfológica
Al decir de García Bellido (2003), para entender el fenómeno urbano es
necesario insertarlo en su medio. Esta situación se expresa, por ejemplo en
la ciudad de Valparaíso en donde la topografía de quebradas y pendientes
incide en una geometría poligonal de la traza urbana, proyectándose
hacia la forma del artefacto construido. En segundo lugar, las expresiones
tectónicas de las edificaciones de la primera grada urbana son dependientes
de la geometría irregular que presenta el polígono del suelo, condicionado 213
a veces por la topografía, a veces por la traza del acantilado y también por la
bifurcación de calles, mostrándose como formas trianguladas.
Integración programática
Una planta urbana situada en un soporte geográfico plano y traza
cuadriculada, sólo permite las más de las veces, la visión de una única
fachada del edificio. En una ciudad cuya planta urbana se sitúa en
pendiente, la traza sinuosa de calles dispuesta por la curvatura de las líneas
de nivel, presenta la oportunidad de que una edificación se exprese a través
de varias fachadas, evidenciando el papel que en ello tienen las medianeras
como segunda o terceras fachadas, permitiendo a partir de ello, varios
accesos al edificio.
Integración escalar
La multiplicidad de la fachada genera un vacío en torno al edifico que
por ello, se constituye en medianera. Esta situación resuelta por el
escalonamiento a diversa altura de edificios adyacentes, libera la existencia
de un muro que impone el adosamiento o pareado de las edificaciones
emplazadas en soportes planos. En estos casos, el papel que juega el patio
de luz de la ciudad “plana”, por ejemplo, se resuelve mediante una galería
vidriada, balcones o ventanas distribuidas en la fachada principal y en
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Conclusión
77 Entendemos por fábrica todas aquellas operaciones necesarias que tal como en el Medioevo,
anteceden al hecho urbano consolidado y expresan la dinámica de las transformaciones que
experimenta la ciudad.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Referencias bibliográficas
4.2
Promoviendo un diseño urbano participativo:
experiencias desde la práctica y la docencia
Viviana Fernández
Introducción
78 "No hay planificación sin participación". Crystal exhibition, Londres, 2012, en: www.thecrystal.
org, traducción propia.
79 "La participación comunitaria es vital para la planificación". Crystal exhibition, Londres, 2012,
en: www.thecrystal.org, traducción propia.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Empoderamiento
Control Control
Empoderamiento y control
Ciudadano ciudadano
ciudadano
PARTICIPACIÓN
ALTO Delegación Delegación de
de poder poder Participación
BAJO Participación
Alianzas Planificación activa Participación
(partnership) conjunta
Aplacamiento Asesoría
80 http://www.soundingsoffice.com/about-us
81 Ver Ley N° 20.285, Ley de Transparencia en Chile, 2008
82 Versión completa de la Política Nacional de Desarrollo Urbano en http://politicaurbana.minvu.
cl/wp-content/uploads/2012/11/L4-Politica-Nacional-Urbana2.pdf
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
222
223
Partimos de la base que nuestros usuarios tienen mucho que decir, mucho
que aportar a nuestro quehacer de arquitectos -planificadores urbanos.
"Las personas tienen opinión respecto a la ciudad y sus lugares, opiniones
que son absolutamente necesarias de valorar y que los arquitectos deben
224 considerar; del ser en comunidad, por el contacto y la proximidad con los
demás, con los distintos a uno y con la naturaleza" (Lobos, 2012).
• Estudiantes
• Empresas
Por último, vale la pena señalar que esta docencia debe ser alimentada con
reflexión, investigación y práctica en relación a la promoción de conciencia
y cultura participativa. De esta manera, es posible contribuir efectivamente
a que la ciudadanía asuma su rol ciudadano para aportar y decidir sobre
la ciudad que habita o espera habitar. En ese contexto, y para apoyar lo
anterior, se hace necesario reforzar el rol social de la universidad para
abrir espacios de encuentro y diálogo y poner sobre la mesa de discusión
las temáticas emergentes, convocando a actores públicos, privados y
académicos.
225
Reflexiones finales
Referencias biblográficas
Arnstein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Le Gates, R.T., & Stout, F. (ed.) 227
(2003). The City Reader. 3rd edition. Routledge: Urban Reader Series.
Fernández, V. (2012). Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo
una ciudad más inclusiva. Revista de Urbanismo, 27. Pág. 92-113 http://
revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/26406/27709.
Gaventa, J. (2006). Hacia un gobierno local participativo: evaluación de las
posibilidades de transformación. Temas Sociales, 58. Chile: SUR. Corporación
de Estudios Sociales y Educación.
Gramberger, M. (2006). Participación Ciudadana. Manual de la OCDE para la
información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas.
México: Secretaría de la Función Pública.
Ley 20.500 sobre Asociaciones Civiles y Participación, Chile, 2011.
Ley N° 20.285, Ley de Transparencia en Chile, 2008.
Lobos, J. (2012). Arquitectura y derechos humanos. Revista AUS, 12. Pp 14-17. Chile:
Universidad Austral de Chile.
Merino, M. (2001). La Participación Ciudadana en la Democracia. Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática, 4, México: Instituto Federal Electoral.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU. (2013). Hacia una nueva política urbana
para Chile. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y
Calidad de Vida. Santiago: Ministerio de Vvienda y Urbanismo.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat.
(2009). Planificación de Ciudades Sostenibles: orientaciones para políticas.
Informe Global sobre Asentamientos Humanos. Londres: Earthscan.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
(Footnotes)
1. En diciembre del año 2012, luego de las elecciones municipales de octubre, 13
municipios del Área Metropolitana (Cerrillos, Huechuraba, Independencia,
La Granja, La Reina, Lo Espejo, Maipú, Quinta Normal, Peñalolén, Providencia,
Recoleta, Santiago y San Ramón) constituyeron la Red de Alcaldías Pro-
Participación.
2. www.piensaprovidencia.cl
3. http://www.munistgo.info/cabildos/
228
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
4.3
El comportamiento del viento en la morfología urbana
y su incidencia en el uso estancial del espacio público,
Punta Arenas, Chile
Carlos Bustamante, Margarita Jans y Ester Higueras
El viento en la historia
Figura 64. Planta de una ciudad resguardada de los vientos, siglo I a.C.
El viento en la ciudad
La revolución industrial del siglo XVIII inicia el deterioro global del medio
ambiente a través de la contaminación del aire, el agua y la tierra. El
movimiento continuo del aire en la ciudad es una necesidad fundamental
para el bienestar térmico o confort ambiental de sus habitantes, sobre todo
230
para disipar por convección el calor excesivo del cuerpo y también evaporar
la transpiración. Por ello el viento es uno de los elementos climáticos más
importantes, pues la dispersión del aire contaminado y el confort humano
dependen enormemente de su manejo adecuado (García, 2005). Las estrategias
de emplazamiento urbano en relación al viento demandan un estudio de la
morfología urbana, ya que el comportamiento del viento define las diversas
presiones que ejerce sobre barreras y cursos arquitectónicos. Los vientos en el
medio urbano se ven significativamente modificados, su velocidad es menor
por la diversidad de obstáculos y barreras que se encuentran; menor en el
casco que en las zonas periféricas. Estos accidentes provocan variaciones de
dirección que debemos conocer y controlar para evitar efectos perjudiciales,
debido a que las velocidades son muy variables según las zonas, la época del
año y el soleamiento (Higueras, 1998).
Figura 66. Fotografía del Paseo del Estrecho que muestra lo abierto y sobreexpuesto
que se encuentra dicho espacio público frente a la embestida de los vientos
predominantes que llegan desde la ciudad
Figura 67. El flujo del viento en la cara a barlovento de un cubo genera vórtices y
ráfagas laterales, causando incomodidad peatonal. En la cara posterior del cubo se
genera el efecto "estela", generando una sombra eólica en condiciones de turbulencia
Figura 69. En temporadas de fuertes vientos, el municipio coloca cuerdas para que la
gente no "vuele"
234
Figura 70. Dibujo esquemático sobre el comportamiento del viento al pasar por un
cuerpo vegetativo, el cual, dada su permeabilidad, desacelera el viento en su sombra
eólica. A; Flujo de aproximación; B, Perfil de desplazamiento; C, Bleed Flow; D, Zona
de calma; E, Zona de mezcla; F, Zona de Re-equilibrio
Figura 71. Fotografía de árboles urbanos como barrera densa al viento en la ciudad
de Punta Arenas
En el caso de otras especias de árboles que poseen menor densidad que los
Cipreses Macrocarpas, éstas adoptan la forma de bandera, deformándose
por la acción del viento (Figura 72).
Figura 72. Árbol deformado con el efecto bandera al estar sobreexpuesto a los fuertes
vientos locales
236
Fuente: el autor
Los desafíos por parte del diseñador son grandes, debido a la influencia de
distintas variables poco exploradas, como en nuestro caso de estudio el viento
y su influencia en el desarrollo de proyectos urbanos de espacio público.
El estudio del viento en la ciudad es un campo de reciente investigación
y la producción de conocimiento en esta área es un aporte para mejorar
la permanencia de uso de espacios públicos de las ciudades (Figura 73). La
acción del diseñador es clave, ya que la ubicación y el diseño inadecuado
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Figura 73. Últimos avances en los sistemas de representación del fenómeno del
viento dentro del cañón urbano 3D, haciendo aparecer la evolución del esqueleto de
un vórtice con ángulo de ataque desde los bordes de la cavidad
237
Figura 74. Dos métodos para generar los modelos de simulación. Uno a través de
un CFD, o simulador de dinámicas de fluido (Autodesk Vasari), otro más detallado
mediante Ecotect. Se hizo primero en bloques y después en forma general,
constituyendo mediante ellos zonas de 2 x 2 cuadras. El modelo general corresponde
a la suma de estos bloques, tanto en planta como en corte
238
Conclusiones
La planificación urbana del siglo XXI debe adecuarse a las realidades locales
para equilibrar el diseño urbano con las variables climáticas y territoriales
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
de cada localidad y así conseguir una optimización de todas las áreas urbanas
de manera sustentable. En este sentido, el "urbanismo bioclimático" tiene
como punto de partida el recoger las condicionantes meteorológicas del
clima de la región para, desde allí, trazar las relaciones con los espacios
urbanos y con la masa edificatoria. Vinculando la planificación urbana
con el diseño urbano y arquitectónico, es posible lograr un desarrollo más
sostenible de los crecimientos urbanos y gestionar eficazmente recursos
que faciliten una mejor calidad de vida a sus usuarios.
Referencias bibliográficas
Casanueva, M. (1992). Tesis del arquitecto Orfebre. Proyecto Fondecyt 91-0551 Chile,
Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaiso.
García, J. (2005). Viento y arquitectura: el viento como factor de diseño arquitectónico. nº
3 edición México: Editorial Trillas.
Higueras, E. (1998). "Manual de diseño bioclimático de los asentamientos urbanos en
la comunidad de Madrid” (tesis Doctoral). Madrid. España: Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid.
Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimático. nº 1 edición Madrid: Editorial GG.
240 Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. nº 1 edición Madrid:
Editorial Dapp.
Kasten, J., Zoufahl, A., Hege, H., y Hotz, Y. (2012). Análisis de vórtice gráficos de
combinación. Visión, Modelado y Visualización nº 1 edición Magdeburg,
Alemania.
Ng, E. (2005). Feasibility Study for Establishment of Air Ventilation Assessment System
FINAL REPORT, Department of Architecture, Chinese University of Hong
Kong. China.
Terán, F. (1962-1963). La ciudad y el viento. Revista Arquitectura, 48, 49 y 50. Madrid.
Vitruvio (1997). Los diez libros de arquitectura. Reedición. Barcelona: Editorial Iberia.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
4.4
Metodología para la caracterización de forma urbana
para la modelación basada en atributos
Camilo Cruz
Introducción
Marco teórico
Cada uno de estos modos de ocupación del territorio tiene asociadas una
serie de formas y patrones morfológicos reconocibles. Sin embargo, en la
ciudad contemporánea es prácticamente imposible encontrar entornos
construidos a partir de un modo y en forma aislada (Kostof 1991; Alexander,
Ishikawa and Silverstein, 1978). Estos patrones y formas tienen su origen en
ideas y convicciones, puestos en juego para configurar espacios por medio
de un proceso de toma de decisiones, en que se involucran una serie de
actores relevantes (sociedad, economía, autoridad, etc.).
Por lo tanto, es posible decir que existe una brecha entre los conceptos
que dan origen a la forma, y la materialización de éstas, dado que,
tradicionalmente, el proceso de producción espacial está mediado por
el diseño, entendido éste como la búsqueda de soluciones a problemas
particulares (Mitchell, 1977; 1994), por lo que los resultados tienden a ser
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Metodología
Arcos
Los arcos se definen como una línea que conecta dos puntos. Estos puntos
pueden representar una intersección entre dos arcos 83, una intersección
entre más de dos arcos, o bien un cul de sac.
83 Para el análisis se define que la relación entre ángulos para el caso descrito debe ser distinta de
1, con un rango de tolerancia en torno al valor indicado. Aquellos puntos en que se encuentren
solamente dos arcos, en que la relación entre sus ángulos sea igual a 1, serán considerados
continuos.
84 Esta función aún no ha sido implementada.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
se establece una excepción para nodos de dos arcos es que el ángulo entre
estos se encuentre dentro del rango definido como “continuo” (relación ≠ 1,
± factor de tolerancia), caso en el que la intersección es excluída del sistema
de nodos. Cada nodo recibe un identificador único.
ID arc identifier
(x, y, z) coordinates
(x, y, z)
L arc length
L
ᵝ ID
D Euclidean distance
m D= (x'-x)2+(y'-y)2
ᵅ
Y-y
m mean
D
x’-x m = (y'-y)/(x'-x)
ᵅ
(x, y, z)
&
ᵝ angles
Figura 76. a. Medición de ángulos para arco regular. b. Medición de ángulos para arco
246 irregular
L/20
L/20
L
ᵝ ᵝ'
L
ᵅ
ᵅ ᵝ
ᵅ'
L/20
L/20
a b ᵝ =/ ᵝ' ᵅ =/ ᵅ'
Fuente: elaboración propia
Nodos
Los atributos que se extraen para cada nodo son localización, en forma
de coordenadas cartesianas (x, y, z), su ‘congestión’ (número de arcos que
convergen sobre el punto analizado), la ‘orientación’ del nodo, representada
por el ángulo del arco más cercano a la orientación norte, medido en
sentido opuesto a la rotación de un reloj, los ángulos relativos entre los
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
N
arc4
ID node identifier
arc1 ᵝ4 (x, y, z) node position
ᵅ (x, y, z) arcn arcs IDs
ᵝ3
ᵅ node rotation
ᵝ1 ᵝn Relative angles
arc3
ᵝ2
arc2
Fuente: elaboración propia
Analysis area
Area perimeter > in meters
Origin> defined as a point
248
Así mismo, se propone que es posible utilizar los datos obtenidos de ese
análisis para reproducir, sin la necesidad de operaciones discrecionales
de diseño, entornos urbanos similares a los analizados, por medio de la
implementación de un algoritmo de simulación, que se describe en la sub-
sección siguiente. El éxito de la metodología propuesta radica en que al
realizar mediciones de la nueva ciudad generada, los datos recogidos sean
similares a los utilizados para simular (validación).
Simulación
Discusión
Los resultados del desarrollo del Proyecto presentado pueden ser evaluados
desde dos perspectivas:
Define work
Start area (w/a)
Place NODE
inside w/a
Estimate positions
for successors
Successor NO
area inside Stop
w/a?
YES
YES
251
NODE
in successor Use as successor
area? successor congestion
YES
full?
NO NO
Contact NODES
Place new
NODE
Conclusiones
Si bien a partir del estado actual del trabajo no es posible establecer con
claridad la viabilidad de la propuesta, dadas las limitaciones técnicas y
prácticas que se han suscitado, que han retrasado la implementación
del algoritmo de simulación, impidiendo la validación del proceso de
análisis, a la luz del proceso antes descrito, se han hecho evidentes algunas
características de las ciudades que no pueden ser desestimadas, entre las
que destacan la complejidad y la estructura sistémica.
Es por esto que los próximos pasos de esta investigación revisten un vuelco
en el enfoque general, a partir de la exploración de nuevas técnicas que
permitan el estudio de relaciones entre elementos, en lugar del estudio
de los elementos propiamente tales. De este modo se espera obtener una
comprensión más acabada de nuestro entorno construido, que a su vez
abra la puerta a la discusión sobre las relaciones entre la forma urbana y
las estructuras que la habitan
Referencias bibliográficas
Alberti, M. (2008). Advances in Urban Ecology. Boston, MA: Springer US. Consulta: 13
Agosto de 2014. http://link.springer.com/10.1007/978-0-387-75510-6.
Alexander, C., Ishikawa, S. and Silverstein, M. (1978). A Pattern Language: Towns,
Buildings, Construction (Center for Environmental Structure Series). S.l.: Oxford
University Press.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Bafna, S. (2003), Space Syntax: A Brief Introduction to Its Logic and Analytical
Techniques. Environment & Behavior, vol. 35, no. 1, pp. 17–29. DOI
10.1177/0013916502238863.
Beirão, J. and Duarte, J. (2005). Urban grammars: towards flexible urban design. Proc.
23rd Int. eCAADe Conf. S.l.: s.n., pp. 491–500.
Cilliers, P. (1998). Complexity and postmodernism: Understanding complex systems. S.l.:
Psychology Press.
De Landa, M. (1997). A thousand years of nonlinear history. New York: Zone Books.
Hillier, B., Leaman, A., Stansall, P. and Bedford, M. (1976). Space Syntax. Environment
and Planning B: Planning and Design, vol. 3, no. 2, pp. 147–185.
Kostof, S. (1991). The City Shaped, Urban Patterns and Meaning Throughout History.
Boston, Mass. : Little, Brown and Co.
Kostof, S. (1993). The design of cities. Places, no. 5, pp. 85–88.
Lehnerer, A. (2009). Grand urban rules. Rotterdam: 010 Publishers.
Mitchell, W.J. (1977). Computer-Aided Architectural Design. Consulta: 29 September
2014. http://dl.acm.org/citation.cfm?id=540118.
Mitchell, W.J. (1994). Three paradigms for computer-aided design. Automation in
Construction, vol. 3, no. 2-3, pp. 239–245. Consulta: 29 September 2014. DOI
10.1016/0926-5805(94)90023-X. http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/092658059490023X.
Mooney, C.Z. (1997). Monte Carlo Simulation, Issue 116. S.l.: SAGE Publications. Consulta: 14
July2014. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=xQRgh4z_5acC&pgis=1.
Mumford, L. (1961). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects
253
S.l.: Harcourt, Brace & World. Consulta: 14 April 2014. http://books.google.com/
books?id=q0NNgjY03DkC&pgis=1.
Parish, Y. and Müller, P. (2001). Procedural modeling of cities. Proceedings of the 28th
annual conference on …, no. August, pp. 12–17. New York, USA: ACM.
Schirmer, P. and Kawagishi, N. (2011). Using Shape grammars as a rule based
approach in urban planning - a report on practice. En: S.V. T. ZUPANCIC M.
JUVANCIC and A. JUTRAZ (eds.), Respecting Fragile Places - Proceedings of the
29th Conference on Education in Computer Aided Architectural Design in Europe.
S.l.: s.n., pp. 116–124. eCAADe and Uni Ljubljana, Ljubljana.
Steadman, P. (2008). The Evolution of Designs: Biological analogy in architecture and the
applied arts. Oxon: Routledge.
Stiny, G. (1980). Introduction to shape and shape grammars. Environment and planning
B, vol. 7, no. November, pp. 343–351.
Vanegas, C. a., Aliaga, D.G., Beneš, B. and Waddell, P. a. (2009). Interactive design of
urban spaces using geometrical and behavioral modeling. ACM Transactions
on Graphics, vol. 28, no. 5, pp. 1. DOI 10.1145/1618452.1618457.
Waddell, P. (2002). UrbanSim: Modeling urban development for land use,
transportation, and environmental planning. Journal of the American
Planning Association, 68 (3), 297-314. DOI: 10.1080/01944360208976274.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
4.5
Por una ética del arquitecto: el Mall de Castro como
caso (a)típico de nuestro actuar profesional
Sergio Salazar
Introducción
86 Gray, Sebastián en Romero, Martín. “Presidente del Colegio de Arquitectos: Si el marco legal
es laxo, el inversionista inmobiliario puede hacer lo que quiera”. Entrevista publicada en http://
colegioarquitectos.com/noticias/?p=4054 el 21/06/2013 consultado al 18/11/2013.
87 La consulta ciudadana realizada el 15 de abril del 2012 mostró que una importante mayoría de
sus habitantes quiere el mall. Participaron en esta consulta 5.240 personas, de las cuales más
de 4.800 (alrededor de un 95% de los votantes) se mostraron a favor de la construcción del
centro comercial y sólo un poco más de 300 personas rechazaron la propuesta.
88 Es labor de la autoridad escuchar la opinión de los vecinos, y generar las herramientas que
permitan cuidar un patrimonio arquitectónico innegablemente afectado por la acción de los
privados, pero validado por un marco regulatorio generado por el estado. Aún queda por ver
cuál será el impacto que la construcción del mall significará en la depreciación de comercio
local o cómo afectará a la afluencia de turistas a la zona.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
Por otra parte, la palabra ‘profesión’ deriva del latín, con la preposición
pro, que significa delante de, en presencia de, en público, y con el verbo
fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos
surgen los sustantivos profesor y professio, que remiten al acto de saberse
expresar ante los demás. Con base en ello, puede decirse que la profesión es
beneficiosa para quien la ejerce, pero también está dirigida a otros. En este
sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común.
89 Aristóteles. (2010) Metafísica. Libro V. Citado por Moreno, Miguel. Historia de la Filosofía vol. 1.
Universidad de Granada, 2010.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Toda decisión libre efectúa una voluntad, lo que Kant llama la buena
voluntad, lo primordialmente bueno, y que refiere al motor que anima
la ejecución de nuestras acciones y dispone de los dones de la naturaleza
(Kant, 2005). En el caso del mall “Paseo Chiloé”, las decisiones tomadas
ponen en valor la preeminencia de los intereses comerciales de la ciudad
por sobre el valor de su identidad, aun cuando el argumento que la ciudad
de Castro necesita un centro comercial que no obligue a sus habitantes
a desplazarse, sea real y válido. El emprendimiento del privado y la
iniciativa de la autoridad municipal se justifican políticamente, en cuanto
es innegable que miles de ciudadanos demandan accesibilidad a nuevos
servicios. Como declara Graciela Álvarez, presidenta de la Junta de Vecinos
Blanco Encalada, el mall traerá consigo una importante fuente laboral al
256 Archipiélago y contribuirá para que las familias de la zona tengan un lugar
de esparcimiento. Ella afirma que: “el Colegio de Arquitectos se ha quedado
callado respecto a los palafitos, que son auténticamente chilotes, pero sí
se han dedicado destrozar el mall”90, expresando distancia entre el sentir
popular y el juicio de los eruditos.
90 Núñez, M.E., (12/06/2013), “Dirigentes sociales de Castro exigen la pronta apertura del mall
chilote”, (Soy Chile), URL: http://www.soychile.cl/Chiloe/Sociedad/2013/06/12/179861/
Dirigentes-sociales-de-Castro-exigen-la-pronta-apertura-del-mall-chilote.aspx
91 La iglesia llamada “San Francisco” pero popularmente conocida como catedral de Castro, es
obra del arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Fue construida a principios del siglo pasado
y declarada Monumento Histórico Nacional en 1979, y Patrimonio de la Humanidad ante la
Unesco el 30 de noviembre de 2000.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
92 Whitelegg, John. “Building ethics into the built environment” en FOX, W. (ed.) Ob.cit.
93 Pultar, Mustafa. “The conceptual basis of building ethics” en FOX, W. (ed.) Ob.cit.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
El texto podría mal leerse como “un arquitecto que se aboga poderes
sobrehumanos: poderes de dominación sobre los ciudadanos”96. Sin
embargo, también es posible leerlo como un arquitecto que, consciente
de que su oficio implica una forma de poder, debe procurar no ejercerlo
como tal. Su ejercicio debe ofrecerse como una forma de donación. En esta
lectura, ‘poder’ puede ser leído como ‘regalo’ y ‘destino’ como ‘sentido’. Así,
la ‘labor del urbanista’, esto es su oficio, queda orientado por el descubrir
el sentido de la ciudad y su colocación en el espacio. Esa colocación tomará
forma de plan, diseño o forma.
Reflexiones finales
“Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que
toda comunidad está constituida con miras a algún bien es evidente. Así
que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo
pretende el bien superior, la que es superior y comprende a las demás. Esta
es la que llamamos ciudad y comunidad cívica”97.
97 ARISTÓTELES 1994
98 En agosto del 2012 el Colegio de Arquitectos dio a conocer un documento con una serie de
recomendaciones técnicas en torno al Mall de Castro, tras la jornada de reflexión de intervención
urbana, y que congregó a especialistas a dialogar sobre su construcción. La carta señala la
importancia de aprovechar la oportunidad de esta situación de crisis, para realizar un estudio
que permita entender Chiloé en toda su complejidad, que luego se defina un plan de desarrollo
sustentable integral para el archipiélago, que involucre toda la dimensión espacial del territorio.
Respecto al Mall en particular se sugiere implementar mitigaciones arquitectónicas orientadas
a disminuir el impacto visual del edificio modificando su materialidad y su volumetría, y diseñar
una plaza-mirador para la realización de eventos culturales y de recreación. Con una obra
gruesa conclusa, las recomendaciones emitidas son una reacción tardía e insuficiente, con
pocas posibilidades de generar cambios significativos en el diseño del edificio.
99 Me refiero al modelo de ciudad inspirada en el funcionalismo e instrumento de la productivad,
detonada por la Revolución Industrial, propia del siglo XX y heredera de los C.I.A.M.
Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico
100 Como nos recuerda Anna Harendt: “Por naturaleza (physei) los hombres eran desiguales y se
requería de una institución artificial, la polis, que gracias a su nomos, les hiciese iguales. La
igualdad existía sólo en esta esfera específicamente política, donde los hombres se reunían
como ciudadanos y no como personas privadas. La igualdad de la polis griega, su isonomía,
era un atributo de la polis y no de los hombres, los cuales accedían a la igualdad en virtud de la
ciudadanía, no en virtud del nacimiento”. (Arendt, 1967)
101 Pérez, 2004, p.76
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Referencias Bibliográficas
5.1
El Plan Maestro como instrumento de diseño urbano:
potencialidades y limitantes. El caso de la ciudad de
Antofagasta
Gino Pérez
Introducción
La ciudad de Antofagasta, desde su fundación, ha ido creciendo en base
a una sumatoria de proyectos de gran interés, relacionados con políticas
urbanas propias que responden a momentos históricos y crecimientos
económicos particulares. Dentro de este contexto general, y debido
principalmente a la obsolescencia de los instrumentos de planificación
territorial, sobretodo el "Plan Regulador", es que ha aparecido la figura
del "Plan Maestro" como una herramienta de planificación y de diseño
urbano al parecer mucho más flexible y eficiente que puede ayudar a
revertir el estado actual de los principales espacios públicos de la ciudad de
Antofagasta. Estos se encuentran muy deteriorados, sobre todo los parques
264
del borde costero, algunos abandonados y con poca o casi nula mantención
de sus áreas verdes.
Posteriormente, este Plan sentó las bases para la propuesta del "Plan
Bicentenario", pues Antofagasta fue una de las primeras ciudades en
adherir a esta idea de ejecutar una serie de proyectos urbanos de gran
impacto para la celebración de los 200 años de la república (Figura 82).
103 Informe Plan de Renovación Casco Central y Borde Costero Antofagasta, Gubbins Arquitectos
asociados
Parte 5. La forma, discusión pendiente en grandes proyectos, tal como en pequeñas intervenciones
267
104 Actualmente, parte de los terrenos del Puerto la Empresa de Portuaria de Antofagasta, EPA,
están concesionados a la empresa ATI, la cual está construyendo galpones para acopio de
carga a granel de concentrado de cobre. Esto va en contra de lo que se propuso el año 1999 en
el Plan Bicentenario.
Parte 5. La forma, discusión pendiente en grandes proyectos, tal como en pequeñas intervenciones
Figura 85. Plan Maestro de Recuperación de los espacios públicos y áreas verdes de
la ciudad
Una vez más se recurre a la figura del "Plan Maestro" para abordar esta
nueva etapa de desarrollo de la ciudad. Más que un plan tridimensional
que prefigura una imagen objetivo para la ciudad, esta vez se apuesta
por elaborar un "Plan estratégico de gestión e inversiones". Por lo tanto,
los proyectos se fueron abordando en diferentes etapas de ejecución y a
distintas escalas de intervención. La primera acción fue gestionar los
proyectos del borde costero, algunos de los cuales, como el nuevo paseo del
mar, ya se encontraba ejecutado (Figura 86). 269
Figura 86. Recuperación del borde costero, paseo del mar y piscina artificial DOP MOP
Uno de los aspectos positivos que tiene este plan, es que cuenta con un
"laboratorio" compuesto por un equipo de profesionales que pueden apoyar
al gobierno local en la generación y gestión de proyectos urbanos. Por otro
lado, un aspecto negativo del plan es su condición estructural, ya que carece
de personalidad jurídica y son difusos sus mecanismos de sustentabilidad, 271
stakeholders y mecanismos de accountability.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
5.2
Edificio residencial: un Gigante Egoísta
Nicole Pumarino
Introducción
Análisis
Dimensiones
b. Coeficiente de Constructibilidad.
Complementaria a la figura anterior, los Planes Reguladores Comunales
generalmente establecen un índice mayor de constructibilidad cuando
el predio es de mayor tamaño. Se fomenta, en la mayoría de los casos, el
desarrollo de este tipo de proyectos en predios mayores a 2.000 m2.
c. Condiciones de edificación.
Por último, las regulaciones normativas existentes - como la rasante, los
distanciamientos mínimos y los antejardines - operan en conjunto de un
modo tal que, su aplicación da como resultado un volumen teórico a ser
construido que se ve limitado en su diseño si el terreno es pequeño. La
preferencia de terrenos grandes se interpreta también como una búsqueda
de mayores libertades de diseño.
Figura 88. Fusión predial, unión de predios para formar solo uno. Al medio: aumento
de índice de constructibilidad para predios mayores a 2.000 m en dos comunas.
La figura muestra que para una misma zona, se otorga mayor coeficiente de
constructibilidad para predios sobre 2.000 m2. Abajo: Volumen teórico resultante de
la aplicación de distanciamientos, antejardines, etc.
276
2000+
m2
1000-2000
m2
CC 1.5 CC 1.8
CC 2.0 CC 2.3
Integración visual
277
Se refiere a los campos visuales existentes desde el espacio público hacia
el interior del predio. Esto está determinado tanto por la transparencia
de la reja como por los distanciamientos entre el volumen construido y
los bordes del predio. La mayoría de los edificios establecen una relación
de amplios campos visuales, debido a que sus rejas son, en gran medida,
transparentes, y a que los distanciamientos entre edificio y límite predial
superan los 10 metros. Lo anterior permite que no sólo sea visible lo que
enfrenta la reja, sino también otros espacios que están detrás del edificio y
que el cono visual posibilita ver. Sobre esta área visible, el principal uso es
el de playas de estacionamiento, definidas como extensas áreas asfaltadas
que permiten circulación y cuidado de vehículos. En un porcentaje menor
de uso de suelo, es posible ver también antejardines que bordean el edificio
con un fin más decorativo que el de realización de actividades. Por último,
en algunos casos es posible identificar áreas de recreación privadas del
edificio, las cuales tienden a ser bloqueadas visualmente para resguardar
la privacidad de sus residentes (Figura 89).
Figura 89. Integración del campo visual desde el espacio público hacia el interior del
predio
278
Fuente: el autor
Parte 5. La forma, discusión pendiente en grandes proyectos, tal como en pequeñas intervenciones
Figura 90. Relaciones espaciales entre ambos espacios a partir de las áreas de dominio
privado que son accesibles desde la calle
279
Fuente: el autor
Puntos de intercambios
Fuente: el autor
Figura 93. Áreas libres como resultantes de la aplicación de norma y no como forma
predeterminada
281
c. Ocupación del suelo. Las regulaciones de uso que tiene el suelo del primer
piso establecen en porcentajes, un mínimo de área verde de esparcimiento
y un máximo de área de estacionamiento. Sin embargo, toda aquella área
que queda libre como consecuencia de una ocupación mínima de suelo y
no una máxima carece de una regulación que permita asegurar un uso
adecuado de estos espacios (Figura 94).
Figura 94. Regulaciones de uso no determinan áreas para toda la superficie libre
282 cuando la ocupación de suelo es la menor posible. Área gris oscuro sin regulación
Gigante egoísta
Referencias bibliográficas
Figura 21. El torreón Los Canelos, ubicación y evolución histórica en (Pág. 105)
relación a sus usos
Figura 22. El torreón El Canelo en la actualidad y los aspectos de (Pág. 106)
legibilidad presentes en el lugar
Figura 23. Imágenes objetivo y planta de la propuesta (Pág. 107)
Figura 24. Localización del área de estudio (Pág. 111)
Figura 25. Plaza Mayor con la presencia de los hitos religiosos en los (Pág. 112)
solares centrales de la trama primitiva de la ciudad de Santiago
Figura 26. Representaciones cartográficas del padre Alonso de Ovalle (Pág. 113)
(1646) y Tomás Thayer Ojeda (1600)
Figura 27. Plano de Santiago de Amadeo Frezier fechado en 1712 (Pág. 114)
Figura 28. Santuario Nuestra Señora de Monserrat (La Viñita) (Pág. 116)
Figura 29. Hemiciclo Cementerio General, por la avenida La Paz (Pág. 116)
Figura 30. Principales hitos del patrimonio urbano-arquitectónico, (Pág. 117)
protegido por la Ley de Monumentos Nacionales
Figura 31. Plaza Italia década 1910-20 (Pág. 124)
Figuras 32 y 33. Plaza Italia década 1960-70 (Pág. 125)
Figura 34. Superposición de límites horizontales en las entrevistas (Pág. 127)
Figuras 35 y 36. Elementos identificatorios (Pág. 128 y
129)
286 Figura 37. Vista general del Sector Poniente y algunos puntos de interés (Pág. 152)
histórico
Figura 38. Localización de las sedes de la Universidad Católica Silva (Pág. 157)
Henríquez en la comuna de Santiago
Figura 39. Comunas de residencia de la comunidad de la carrera de (Pág. 163)
Pedagogía en Historia y Geografía distribuido por sexo
Figura 40. Medios de transporte utilizados por la comunidad para el viaje (Pág. 164)
entre su lugar de residencia y la Universidad
Figura 41. Número de personas con las cuales los miembros de la (Pág. 165)
comunidad realizan sus viajes
Figura 42. Porcentaje de Identidad de lugares que permiten la orientación (Pág. 166)
del trayecto de la comunidad universitaria de Pedagogía de
Historia y Geografía de la UCSH
Figura 43. Lugares que generan identidad como elementos de orientación (Pág. 167)
en los miembros de la comunidad al realizar sus viajes
Figura 44. Trayecto de Luz Casa – Universidad (Pág. 168)
Figura 45. Trayecto de Paula Casa – Universidad (Pág. 169)
Figura 46. Calle Centro Histórico, Cartagena de Indias, Colombia: ejemplo (Pág. 177)
de espacio-Lugar
Figura 47. Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile: (Pág. 179)
ejemplo de espacio de Flujos (automóvil)
Figura 48. Avenida Apoquindo, Santiago, Chile: ejemplo de No-Lugar (Pág. 180)
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Figura 49. Las ciudades de París (arriba) y Barcelona (abajo), tejido (Pág. 183)
urbano que vuelve a dibujar cada momento
Figura 50. Rutas troncales de Transmilenio (Pág. 185)
Figura 51. Metrocable Medellín en Colombia, ejemplo de estrategia capaz (Pág. 187)
de regenerar el tejido urbano
Figura 52. Museo Guggenheim Guadalajara, arquitecto Enrique Norten (Pág. 189)
Figura 53. Civic Plaza y la Plaza Olmedo (Pág. 190)
Figura 54. Propuesta Proyectos Estratégicos y Emblemáticos Anillo Interior (Pág. 192)
Santiago
Figura 55. Proyectos inmobiliarios en Talca, del tipo edificio en altura (Pág. 200)
Figura 56. Cambios, en cuanto a dimensión y escala, en el paisaje urbano (Pág. 201)
de Talca como ciudad intermedia
Figura 57. Los cursos de agua ordenan y jerarquizan las cuadriculas (Pág. 209)
fundacionales americanas. Gris oscuro: gobierno civil; gris claro:
catedral
Figura 58. El tejido: la división de la manzana y la incidencia del agua en (Pág. 211)
dicha operación
Figura 59. Proyección de la geometría de la manzana en la volumetría (Pág. 212)
Figura 60. Red de Alcaldías Pro-Participación (Pág. 222)
Figura 61. Proceso participativo en la Comuna de Santiago (Pág. 223)
Figura 62. Proceso participativo en la Comuna de Providencia (Pág. 223) 287
Figura 63. Afiche de Ejercicio del Curso de Urbanismo Avanzado 2 (Pág. 225)
Figura 64. Planta de una ciudad resguardada de los vientos, siglo I a.C. (Pág. 229)
Figura 65. Mapa de ubicación de los espacios públicos rediseñados (Pág. 231)
Figura 66. Fotografía del Paseo del Estrecho (Pág. 232)
Figura 67. El flujo del viento en la cara a barlovento de un cubo genera (Pág. 233)
vórtices y ráfagas laterales
Figura 68. Dibujo esquemático sobre el comportamiento del fenómeno (Pág. 233)
de las turbulencias en la esquina del Paseo Roca con Plaza de
Armas, Punta Arenas
Figura 69. En temporadas de fuertes vientos, el municipio coloca cuerdas (Pág. 234)
para que la gente no "vuele"
Figura 70. Dibujo esquemático sobre el comportamiento del viento al pasar (Pág. 235)
por un cuerpo vegetativo
Figura 71. Fotografía de árboles urbanos como barrera densa al viento en (Pág. 235)
la ciudad de Punta Arenas
Figura 72. Árbol deformado con el efecto bandera al estar sobreexpuesto a (Pág. 236)
los fuertes vientos locales
Figura 73. Últimos avances en los sistemas de representación del fenómeno (Pág. 237)
del viento dentro del cañón urbano 3D
Figura 74. Dos métodos para generar los modelos de simulación (Pág. 238)
Figura 75. Atributos de un arco (Pág. 246)
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Figura 76. a) Medición de ángulos para arco regular. b) Medición de (Pág. 246)
ángulos para arco irregular
Figura 77. Atributos de un nodo (Pág. 247)
Figura 78. Área de análisis (Pág. 247)
Figura 79. Método de simulación de Montecarlo (Pág. 249)
Figura 80. Algoritmo de simulación propuesto. Elaboración propia (Pág. 251)
Figura 81. Áreas de crecimiento y de expansión urbana (Pág. 265)
Figura 82. Costanera central y poza histórica proyecto Plan Bicentenario (Pág. 266)
Figura 83. Arriba, Maqueta Plan de Renovación Casco central (Pág. 267)
Figura 84. Costanera central y centro comercial en zona portuaria (Pág. 268)
Proyecto Bicentenario Privado
Figura 85. Plan Maestro de Recuperación de los espacios públicos y áreas (Pág. 269)
verdes de la ciudad
Figura 86. Recuperación del borde costero, paseo del mar y piscina (Pág. 269)
artificial DOP MOP
Figura 87. Intervención Quebrada Riquelme (Pág. 270)
Figura 88. Fusión predial, unión de predios para formar solo uno. (Pág. 276)
Figura 89. Integración del campo visual desde el espacio público hacia el (Pág. 278)
interior del predio
Figura 90. Relaciones espaciales entre ambos espacios a partir de las áreas (Pág. 279)
288 de dominio privado que son accesibles desde la calle
Figura 91. Intercambios funcionales generados en la entrada y salida de (Pág. 280)
lugares con usos específicos de actividad constante
Figura 92. Influencia de la rasante en la ocupación de suelo (Pág. 280)
Figura 93. Áreas libres como resultantes de la aplicación de norma y no (Pág. 281)
como forma predeterminada
Figura 94. Regulaciones de uso no determinan áreas para toda la superficie (Pág. 282)
libre cuando la ocupación de suelo es la menor posible. Área gris
oscuro sin regulación
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Eric Arentsen
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Magíster en
Didáctica Proyectual Universidad del Bío Bío. Es académico del Instituto de Arquitectura
y Urbanismo y miembro del comité editorial de la Revista AUS, en la Facultad de
Arquitectura y Artes, de la Universidad Austral de Chile. Además, es Director de la
Escuela de Arquitectura UACh. Dentro de sus últimas publicaciones, se destaca el
artículo Parque lineal borde fluvial Valdivia, Revista AUS 2013, donde se presenta el
proyecto ganador del primer lugar, obtenido por el autor, en el Concurso Nacional de
Arquitectura "Ideas de diseño urbano, arquitectura y paisajismo Costanera de Valdivia".
Tatiana Ashino
Estudiante de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Braz Cubas. Investigador
2014 el Grupo de Investigación en Grandes Proyectos Urbanos - FAUUBC.
José Bravo
Magíster en Seguridad y Defensa, ANEPE y Ministerio de Defensa y Geógrafo de la
Universidad de Chile. Candidato a Doctor de la Universidad de Murcia, España. Su
área de investigación se desenvuelve en Geografía Cultural, Patrimonio Inmaterial y
Patrimonio Hidráulico. Miembro del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 289
Carlos Bustamante
Arquitecto de la Universidad Finis Terrae, Máster en Urbanismo de la Universidad
Politécnica de Cataluña y Candidato a Doctor en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad
Urbana, de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido académico de la Universidad
Finis Terrae, Diego Portales y Universidad de Chile, desarrollando además varios
artículos científicos vinculados a la relación entre aerodinámica (vientos), arquitectura
y ciudad, editando el libro “Campos de abstracción y los elementos para una arquitectura
experimental” del arquitecto Manuel Casanueva de la Universidad Finis Terrae, junto
a Mariana Vergara. Actualmente es Director de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad San Sebastián.
Felipe Corvalán
Arquitecto de la Universidad de Chile. Magíster en Teoría e Historia del Arte,
Universidad de Chile. A partir del año 2014 cursa el Programa de Doctorado en Teoría
e Historia de la Arquitectura de la ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es
académico de Departamento de Arquitectura y editor de la Revista de Arquitectura de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Ha realizado labores de
docencia e investigación en las áreas de teoría, historia y crítica de la arquitectura. Entre
sus ultimas publicaciones destaca “Representación arquitectónica y crítica proyectual”
en Revista Materia Nº 10.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Camilo Cruz
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Diseño Urbano
de la Universidad de Toronto (Canadá) y Candidato a Doctor en Arquitectura y
Planificación, Universidad de Melbourne, Australia. Ha participado en múltiples
proyectos de arquitectura y diseño urbano, tanto a nivel nacional como internacional,
entre los que destaca su colaboración como asociado del grupo NORMAL, en el
proyecto “Red is Green”, elegido entre los 5 ganadores de “The Spire Tec Competition”
(2011). Actualmente se desempeña como investigador y docente en la Facultad
de Arquitectura, Construccion y Planificacion de la Universidad de Melbourne,
concentrando su trabajo en el desarrollo de modelos dinámicos para la exploración de
espacios de diseño a escala urbana, labores que alterna con su rol de editor de Revista
de Urbanismo, publicada por la Universidad de Chile.
Luis Darmendrail
Licenciado en Arquitectura de la Universidad de Concepción. Creador y administrador
de “Historia Arquitectónica de Concepción”. Ha expuesto en diversos congresos y
conferencias como los encuentros Docomomo y los Encuentros de Diseño Urbano.
Presentando el patrimonio arquitectónico y urbano penquista ha participado además
en diversas instancias académicas y en medios escritos, radio y televisión. Trabaja
como colaborador del Archivo de Arquitectura UBB y de CEDEUS, en el Archivo de
Arquitectura de la Universidad del Bío Bío y es colaborador en investigaciones de
290 carácter urbano, histórico y patrimonial. Entre sus últimas investigaciones se encuentran
“Arquitectura en Concepción 1930 – 1939” y “El papel femenino en la formación del
Concepción moderno”.
Natalia Escudero
Arquitecta de la Universidad del Bío Bío, Magíster y Doctora en Urbanismo Sustentable,
Université Catholique de Louvain, Bélgica. Es profesora del Departamento de
Urbanismo y Coordinadora del Magíster en Urbanismo, en la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad de Chile. Trabajó en Bruselas, Bélgica, como responsable
del Departamento “Ciudad y Barrios Sustentables” en el Institut Bruxellois pour la Gestion
de l’Environnement. Fue coordinadora de estudios en temáticas de: “Déficit Urbano
en Chile”, “Segregación Social Urbana” y en “Análisis de Tendencias Urbanas” de 28
comunas chilenas, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y trabajó en la elaboración
de Planes Reguladores y Planes Seccionales de la VIII Región.
Viviana Fernández
Arquitecta de la Universidad del Bío-Bio, MSc Housing in Development, DPU, University
College London, Candidata a Dra. Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica
de Madrid / Universidad de Chile. Académica del Departamento de Urbanismo de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Integra la red ENHR,
European Network for Housing Research y el Proyecto OIKONET. Dentro de sus últimas
publicaciones se destacan: “Promoviendo un diseño urbano participativo, experiencias
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Jonás Figueroa
Arquitecto de la Universidad de Chile y Técnico Urbanista por el Instituto Nacional
de Administración Pública de España, Diplomado en Ordenamiento Territorial por
la Universidad Politécnica de Valencia y Diplomado en Transporte Urbano por la
Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Titular y miembro del Consejo
Académico de la Universidad de Santiago de Chile. Premio de Diseño Urbano 1998
de Madrid, como integrante del equipo profesional Plan & Design por el diseño de la
urbanización de Monte Carmelo de Madrid. Investigador FONDECYT y DICYT (USACH);
autor del libro La Medida y la Memoria: 50 años de urbanismo en España y coautor del libro
Hacer ciudad; coeditor de la revista de arquitectura Arteoficio y columnista permanente
en temas de urbanismo y territorio de diarios El Mercurio y La Tercera de Santiago de
Chile. Es redactor de planes de urbanismo y planes directores. Ha sido Director General
de los Seminarios de Gestión Urbana de la X Bienal de Arquitectura de Chile de 1995;
miembro de comités científicos de los Congresos Iberoamericanos de Urbanismo y
jurado internacional de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lima
2004.
291
Laura Gallardo
Arquitecta de la Universidad Politécnica de Cataluña, diplomada en Filosofía (UAH),
diplomada en Estética (PUC) y Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Politécnica de Madrid. Actualmente es académica del departamento de Arquitectura
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde realiza distintas
investigaciones y docencia en el taller de proyectos arquitectónicos. Pertenece al
comité científico de las revistas: Aus, Arquiteturarevista y Arquisur. Entre sus últimas
publicaciones se destacan los artículos: “Lugar y Arquitectura”. “Reflexión de la esencia
de la arquitectura a través de la noción de Lugar” y “Siete puntos de análisis en el
proceso proyectual. Contexto Urbano en el Proyecto Arquitectónico”.
Alberto Gurovich
Arquitecto y actualmente Director del Departamento de Urbanismo de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Doctor© en Arquitectura con
mención en Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSAM, Universidad
Politécnica de Madrid. Investigador, docente de pre y postgrado, y proyectista en
Urbanismo. Sus aportes más recientes se orientan al estudio de los paradigmas que
han guiado el proceso chileno de urbanización, a la dinámica de la interfaz urbano
rural, en lo relativo a la lógica de perfilamiento secuencial de la ciudad modelada por
la hegemonía neoliberal, y sobre el despliegue de las condiciones de fragmentación
urbana y distanciamiento socioespacial desencadenadas por situaciones conflictivas.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Ester Higueras
Arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid, Especialidades de urbanismo y
edificación. Estudios de Doctorado en el Departamento de Construcción y Tecnología
Arquitectónicas en la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Titular de Universidad
Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSAM,. tanto de
pregrado como en postgrados. Ha desarrollado varias publicaciones en revistas
científicas, como también ha publicado diversos libros siendo el más reconocido
internacionalmente “Urbanismo Bioclimático” editado por Gustavo Gili.
Francisco Huerta
Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación, Magister(c) en Educación
mención Evaluación Educacional de la Universidad Católica Silva Henríquez. Es profesor
ayudante de la Escuela de Educación en Humanidades y Ciencias de la Universidad
Católica Silva Henríquez. Su área de especialización es la Movilidad Urbana, donde
destaca el artículo “Movilidad urbana cotidiana de la comunidad de Pedagogía en
Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez”.
Jorge Inzulza
Arquitecto de la Universidad del Bío Bío, Magíster en Desarrollo Urbano Pontificia
Universidad Católica de Chile y Doctor en Urbanismo, Universidad de Manchester,
Inglaterra. Es académico del Departamento de Urbanismo y editor de la Revista de
292 Urbanismo, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Además, es investigador asociado del Global Urban Research Centre, Universidad
de Manchester. Dentro de sus últimas publicaciones, se destaca el artículo “Civic
design: incorporating urbanity and sustainability from the roots of Chilean society” en
Geography Compass, y el libro “Teoría y práctica del diseño urbano para reflexión de la
ciudad contemporánea”, editado por la Universidad de Chile y de Concepción.
Gabriela Ito
Arquitecto y Urbanista de la Universidad Braz Cubas. Arquitecto de la ciudad de
Mogi das Cruzes. Investigador 2014 del Grupo de Investigación en Grandes Proyectos
Urbanos - FAUUBC.
Margarita Jans
Arquitecto de la Universidad del Desarrollo, MSc en Renovación y re-diseño de áreas
urbanas, Technische Universiteit van Delft, Holanda. Posee estudios de postgrado en
Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es
académica y Coordinadora de la Línea Territorio y Paisaje de la Escuela de Arquitectura
de la Universidad Finis Terrae.
Carlos Lange
Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile; Magister en Desarrollo
Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias Sociales,
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Gino Pérez
Arquitecto de la Universidad Católica del Norte; Máster en Proyectación Urbanística
Universidad Politécnica de Cataluña, España; Magíster en Dirección de Empresas de la
Universidad Católica del Norte. Actualmente es docente del taller de Diseño Urbano
de noveno semestre en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte.
Dentro de sus últimas publicaciones, se destacan "Master plan per il ricupero degli spazi
pubblici nella cittá di Antofagasta Cile, tre scale de intervento", en Revista Architettura e
cittá, Universidad de Camerino, Italia, y "El Plan Maestro como instrumento de diseño
urbano: Potencialidades y limitantes, el caso de la ciudad de Antofagasta”, Revista AUS
N° 15.
Nicole Pumarino
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Desarrollo
Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos de la misma universidad. Actualmente se
desempeña como arquitecta en planificación urbana en la Municipalidad de Providencia. 293
Carolina Quilodrán
Magíster en Geomática de la Universidad de Santiago de Chile y Geógrafa de la
Universidad de Chile. Diplomada en Gestión y Conservación de Espacios Naturales,
Universidad de León, España. Académica del Instituto de Historia y Patrimonio de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su área de
investigación se desarrolla en Patrimonio Cultural, Sistemas de Información Geográfica
y Cartografía Histórica.
Laura Rodríguez
Profesora e investigadora del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de
Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile. Máster en Geografía en Syracuse
University; Máster en Planificación Ambiental en State University of New York y Doctora
en Ciencias Humanas en la Universidad Austral de Chile. En docencia, ha desempeñado
funciones como colaboradora de Taller de Urbanismo y como responsable del curso
Tejido Urbano. Su investigación se ha centrado en la construcción de significados en
torno al lugar. Ha sido distinguida con la Beca Watson, para desarrollar los estudios
de Máster en Estados Unidos, beca DID de pasantía doctoral en Buenos Aires y beca
CONICYT de finalización de doctorado. Recientemente se ha adjudicado un FONDECYT
de Iniciación.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Antonio Sahady
Arquitecto de la Universidad de Chile, Doctor en Arquitectura de la Universidad
Politécnica de Madrid. Profesor Titular y miembro del Instituto de Historia y Patrimonio
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Imparte
cátedras relacionadas con el patrimonio de la ciudad y la restauración arquitectónica,
en cursos de pregrado. Autor de artículos relacionados con la señalada disciplina y
coautor de algunos libros que versan sobre el patrimonio tangible e intangible. En el
ámbito independiente, es coautor de varios proyectos de restauración arquitectónica,
entre ellos, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Sergio Salazar
Arquitecto, Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y
Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad del Desarrollo. Es docente adjunto
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y profesor asociado de
la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica. Se ha desempeñado
como académico en ésta última, Universidad del Desarrollo, Diego Portales, Andrés
Bello y UNIACC. Ha sido Coordinador Académico del Programa de Doctorado en
Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha
dictado conferencias en diversos seminarios y congresos, y colaborado con artículos
y capítulos de libros en medios nacionales e internacionales, en temas vinculados a
teoría de la arquitectura, arquitectura moderna y patrimonio.
294
Robinson Silva
Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y Magíster de la Universidad de
Concepción. Docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad
Austral de Chile. Ha publicado “Resistentes y clandestinos. La violencia política del
MIR en la dictadura profunda, 1978-1982”, además de diversos artículos sobre espacio
público y movimientos políticos y sociales. Ha dictado conferencias y ponencias en
torno a estos asuntos.
Andrés Torres
Arquitecto de la Universidad ARCIS; Magíster© en Geografía mención Organización
Urbana Regional de la Universidad de Chile; Magister en Pedagogía Teatral Universidad
del Desarrollo. Ha sido docente de las Universidades Católica de la Santísima
Concepción, del Desarrollo, ARCIS, Bolivariana y de los programas PENTA de la
Pontificia Universidad Católica de Chile y Talentos de la Universidad de Concepción. Ha
integrado el estudio del arquitecto premio nacional Fernando Castillo Velasco. Ha sido
director y co-fundador de sedes regionales para las Universidades ARCIS y Bolivariana.
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Actualmente hace parte del grupo de estudios geográficos y socio ambientales Espacio
y Territorio.
Cristian Valderrama
Arquitecto Universidad de Los Lagos, Magíster Construcción en Madera de la
Universidad del Bío Bío, Chile. Es académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo
en la Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile. Dentro de sus
últimas publicaciones, se destacan los artículos “Casa en Estancilla. El Mestizaje de
lo Local con lo Moderno”, Revista AUS 2015, y “Parque lineal borde Fluvial Valdivia”,
Revista AUS 2013. Además, es Investigador responsable en el estudio “Propuesta de
una metodología multidisciplinar para el análisis de inmuebles de estructura en madera
considerados de interés patrimonial en el sur de chile, el caso de casa Haverbeck en
Valdivia, Región de los Ríos”. DID 2015-68.
Paola Velásquez
Arquitecta de la Universidad de Chile; Doctora en urbanismo, Instituto de Urbanismo
de Paris. Académica de la Universidad de Chile. Ha desarrollado a través de un proceso
de experimentación con diferentes formatos y narrativas, integración disciplinar en la
investigación relacionada al espacio, enfocado en el cruce entre morfología social y
morfología urbana. Ha abordado temas como vivienda social, las imágenes en el espacio
urbano, el paisaje y el espacio público como un terreno para la expresión cultural y la
interacción social, relacionándolos a partir del interés de estudiar las significaciones 295
y relaciones de los múltiples estratos de los lugares que construyen el territorio y la
ciudad contemporánea.
Laura Yamamoto
Arquitecto y Urbanista de la Universidad Braz Cubas. Arquitecto de Autónoma de
Mogi das Cruzes. Investigador 2014 el Grupo de Investigación en Grandes Proyectos
Urbanos - FAUUBC.
Antonio Zumelzu
Arquitecto de la Universidad Austral de Chile y PhD en Planificación Urbana, Universidad
Tecnológica de Eindhoven, Holanda. Es académico del Instituto de Arquitectura y
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar
Urbanismo, co-fundador del Centro de Estudios Urbanos y Desarrollo Sostenible del Sur
y miembro del comité editorial de la Revista AUS, en la Facultad de Arquitectura y Artes,
de la Universidad Austral de Chile. Las contribuciones de sus investigaciones han sido
publicadas en diferentes congresos internacionales como también en revistas indexadas
y capítulos de libros. Dentro de sus últimas publicaciones, se destacan los capítulos
de libro “The city as a modular construct: the cases of Eindhoven and Amstelveen as
examples of pragmatic sustainable redesign”, en "The Next Urban Question", editado por
la Officina Edizioni, en Roma, Italia; y “Eindhoven as an example of pragmatic sustainable
design: preparinG the period of post carbon city”, en “Architecture Anthology I: Sustainable
Design” editado por Faih A. Rifki, editado por ATINER PUBLICATIONS.
296
Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Geografía
Departamento de
UNIVERSIDAD DE CHILE Urbanismo
ANDRÉS HORN
Arquitecto titulado con distinción máxima en la Universidad Austral de Chile (2006),
recibiendo el premio Excelencia Académica como el mejor promedio de titulación de
la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, promoción 2006 - 2007. Master of Arts in
Architecture (MAA) de la Kunstakademie Düsseldorf, Alemania, (2012) graduándose
con distinción máxima y recibiendo un Meisterschüler del Prof. Max Dudler.
Actualmente es académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo perteneciente a
la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile. Ha participado
permanentemente en congresos a nivel nacional e internacional exponiendo sus
investigaciones en torno a la docencia de arquitectura de pregrado y ha exhibido
parte de su obra en exposiciones colectivas en Chile y Alemania. Desde el año 2008
es integrante del Comité Editorial de la Revista AUS, Arquitectura-Urbanismo-
Sostenibilidad (Scopus). En su actividad profesional destaca el primer premio en el II
Concurso Nacional de Arquitectura y Eficiencia Energética en Vivienda Social (2008)
y la selección del proyecto “CASAPATIO” en la Muestra Nacional de XVII Bienal de
Arquitectura (2010) organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile.
LEONEL PÉREZ
Doctor en Urbanismo por la Universitat Politécnica de Catalunya,Barcelona (2008)
y Arquitecto por Universidad del Bío-Bío (1994).Profesor Asociado de la Universidad
de Concepción, vinculado al Depto. de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía. Estudios en Desarrollo Sostenible Universita Degli Studi di
Palermo, Italia. Actualmente es Investigador del Centro CONICYT/FONDAP 15110020
“Centro de Desarrollo Urbano Sustentable -CEDEUS” (2012-2017), Coinvestigador del
Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades UdeC nº 9871 “Patrimonio
industrial: Formas de habitar colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en
valor y recuperación integrada” (2015-2017), y participa en la red CYTED 412RT0444
“Reutilización Sostenible del Espacio Minero –REUSE” (2015-2012). Sus áreas de
docencia e investigación son las formas de crecimiento urbano y la revalorización del
patrimonio y los paisajes culturales. En estas áreas ha publicado numerosos trabajos en
revistas indexadas, nacionales e internacionales, además de varios libros y capítulos en
libros. Investigador de la red CYTED 412RT0444 “Reutilización Sostenible del Espacio
Minero -REUSE” (2015-2012) y ha sido Investigador Responsable y Coinvestigador de
Proyectos FONDECYT e INNOVA BIO BIO. Ha participado en programas de Postgrado,
Magíster y Doctorado en Chile, España y Argentina. Miembro del Comité Científico
de Revista de Geografía Norte Grande desde 2006. Colaborador del Laboratorio de
Paisajes Culturales de Barcelona (Universitat Politécnica de Catalunya) y Miembro del
Observatorio Urbano de la P. Universidad Católica de Chile en Santiago. También ha
desarrollado Asistencia técnica al sector público como el Diseño de Guía y Habilitación
de la Ruta Patrimonial de Valparaíso (2009), para el Ministerio de Bienes Nacionales,
y el estudio “Línea Base, Consideraciones y Propuestas Técnicas para Determinar
Pertinencia de Creación de Nueva Región de Ñuble”, para la SUBDERE. En el ámbito
público ha sido Asesor Urbanista en la Municipalidad San Pedro de la Paz, Concepción,
arquitecto becario en la Diputación de Barcelona y arquitecto del Dpto. Asesoría Urbana
Municipalidad de Concepción.
Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Geografía
Departamento de
UNIVERSIDAD DE CHILE Urbanismo