Tecnicas de Identificacion
Tecnicas de Identificacion
Tecnicas de Identificacion
INTRODUCCION
Las diferentes técnicas para identificar problemas, especialmente en proyectos a desarrollarse o bien
ya en operación, nos dan un plus ya que utilizarlos contribuyen no solo para conocer los causantes y
efectos de estos problemas, sino además sus posibles soluciones o resultados, entre las técnicas más
destacadas se encuentra el árbol de problemas, en el que intervienen tres pasos importantes como lo
es el problema, la causa y el efecto en donde se pueden también obtener medio de solución para
estas causas que se generan. Otra técnica que se utiliza dentro más dentro de operaciones
industriales es la espina de pescado que es desarrollado en Japón con el fin de conocer las causas de
problemas que ocurren dentro de las operaciones que se realizan, este nombre se le dio porque tiene
la forma de las espinas de un pescado en donde van las causas del problema.
El diagnóstico rápido es una herramienta muy práctica, muchas veces utilizada para conocer los
problemas que ocurren en un determinado grupo evaluado, la característica que tiene esta técnica es
que la propia población colabora para encontrarlo, esto con el fin de que conozcan su entorno, este
método utiliza diferentes herramientas para poder saber los diferentes problemas que surgen,
conjuntamente con sus soluciones.
En conclusión estas herramientas, son indispensables para conocer las causas de problemas por tanto
son técnicas que al ser bien utilizadas nos pueden garantizar no tropezar más adelante.
1. ESPINA DE PESCADO:
Esta técnica se realiza con varios pasos sumamente importantes, para iniciar con este proceso se
de saber, conocer y establecer claramente el problema el cual va a ser analizado, luego trazar una
flecha horizontal hacia la derecha y en la punta de la flecha escribir el nombre del problema a
analizarse, luego hacerse una pregunta ¿por qué está sucediendo el problema? , esto con el fin
realizar una lluvia de ideas que nos lleven a identificar varias causas que hacen que se genere el
problema, siempre teniendo las causas en categorías, una forma muy utilizada de agrupamiento
es la 4M: máquina, mano de obra, método y materiales.
Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de causa y
efecto para cada una de las causas encontradas. Escriba cada categoría dentro de los rectángulos
paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas
que convergen hacia la flecha principal. Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría
a lo largo de su línea inclinada.
2. ARBOL DE PROBLEMAS:
¿Cuál es el problema?
¿Qué origina el problema?
¿Cuáles son sus consecuencias?
En la realidad educativa los problemas y necesidades de los actores tienen múltiples causas así
como efectos difíciles de prever en su totalidad. Por eso es necesario que el análisis y la discusión
participativa deben permitir conocer los problemas desde sus múltiples dimensiones de
causalidad.
La elaboración del árbol de problemas debe tener carácter participativo y considerar los
siguientes pasos:
Identificar un problema central que en el proyecto innovador de mejoramiento educativo
pretenda revertir y preguntar cuáles son sus causas más importantes.
Luego habrá que preguntarse cuáles son los efectos más importantes que tiene ese
problema.
Revisar el razonamiento para verificar si las relaciones causa – efecto son correctas y para
asegurarse de no haber omitido alguna vinculación, se puede mostrar a otra persona
ajena al grupo para obtener una crítica objetiva.
Si es necesario realizar cambios.
Recordar que la identificación y formulación del problema nunca es definitiva, el avanzar con
cada paso del proceso de investigación supone el volver la mirada sobre el problema para
revisarlo, evaluarlo y reformularlo de ser necesario.
3. DIAGNOSTICO RAPIDO:
El diagnóstico rápido participativo tiene como su máxima finalidad que los grupos humanos
identifiquen sus intereses, y fortalezcan sus capacidades de decisión y solución acerca de las
propias necesidades. En esta medida, el diagnóstico rápido participativo, a través de la
capacitación y la motivación de los grupos meta, pretende que éstos: Investiguen y analicen su
situación, definan sus prioridades, desarrollen las alternativas factibles para la solución de sus
problemas, compartan sus conocimientos y experiencias con otros.
Entre las ventajas de esta herramienta se encuentran el valor del conocimiento de la población al
ser un intercambio mutuo entre ellos, la población analiza su propia realidad por tanto son los
dueños de los resultados, es una metodología que facilita el aprendizaje atreves de los miembros
de los grupos de poblacionales y su desarrollo autónomo, este proceso de construcción es
creativo y flexible, permite la utilización de materiales conocidos y que se encuentren disponibles
en forma inmediata.
Esta técnica cuenta con principios entre ellos la triangulación que abarca la composición de del
equipo investigador, las fuentes de información y las técnicas utilizadas, en el diagnóstico, todo
fenómeno debe ser observado desde diferentes ámbitos del conocimiento, estudiado con diversas
técnicas y analizado a partir de las visiones e intereses de los diversos grupos, entre los otros
principios encontramos la Ignorancia óptima que es el proceso de aplicación del método, los
facilitadores del diagnóstico rápido participativo deben limitarse a obtener la información
estrictamente necesaria, y enfocar lo esencial, en función de los objetivos que persiguen, entre los
otros principios e importantes está el análisis y presentación en el lugar de trabajo El equipo de
facilitadores debe analizar y evaluar, conjuntamente con el grupo meta, los resultados obtenidos,
identificar la información faltante, presentar y discutir los principales hallazgos públicamente, y
definir los pasos y procedimientos a seguir. Los resultados deben formularse por escrito, y van
acompañados siempre de una presentación visual con ayuda de tablas, gráficos, dibujos,
fotografías, historietas, sociodramas, títeres o cuentos narrados.
4. MATRIZ DE VESTER:
Valor 0 si no es causa
Valor 1 si es una causa indirecta
Valor 2 si es una causa semidirecta
Valor 3 si es una causa directa.
La valoración dada a la relación entre un problema con el otro se obtiene del consenso de los
criterios del grupo de trabajo. Y una vez realizada dicha valoración se calculan los totales por filas
y columnas (ejes X e Y en una distribución cartesiana) En el eje X se representan las causas y en el
eje Y los efectos (influencia/dependencia o activos/pasivos).
La suma de cada columna conduce al total de los pasivos (dependencia/efecto) que se interpreta
como el grado de causalidad de todos los problemas sobre el problema particular analizado es
decir su nivel como consecuencia o efecto.
Ahora el siguiente paso es lograr una clasificación de los problemas de acuerdo a las
características de causa efecto de cada uno de ellos. Para ello se deben realizar:
Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran los valores de los activos
(influencia/causa)y en el Y el de los pasivos(dependencia/efecto).
Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo con los pasivos. A partir
de los valores resultantes se trazan sobre los ejes anteriores líneas paralelas al eje X si se trata de
los pasivos y al eje Y si se trata de los activos. Lo anterior facilita un trazado de dos ejes
representados por las perpendiculares trazadas desde de los ejes originales, que permite la
representación de 4 cuadrantes, ubicando sobre ellos a cada uno de los problemas bajo análisis.
La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente
clasificación:
BIBLIOGRAFIA