Pei 2020 - 2025 04.06.2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“MARÍA MADRE” DOCUMENTO


DE TRABAJO

PROYECTO
EDUCATIVO

INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MARÍA MADRE”
2020 - 2025

Callao – Perú

1
DIRECTORIO DE INSTITUCIONAL
Directora:
Mgtr. Bertha Leon Tazza.
Jefe de Unidad Académica:
Lic. Adalberto Huaman Charcape.
Jefe de Área Académica:
Mgtr. Norma Ceron Salazar.
Jefe de Secretaria Académica:
Mgtr. Cristhian Suarez Mucha.
Jefe de Formación en Servicio:
Dr. Aldo Api Castillo.
Jefe de Bienestar y Empleabilidad:
Lic. Elizabeth Vallejos Salcedo
Jefe de Unidad Administrativa:
Lic. Florencio Vilca Capira

PLANTEL
PLANA DOCENTE:

2
 AIBAR AYQUIPA, ESTELA ANDREA
 APAZA MAMANI, RENZO
 API CASTILLO, ALDO ALFREDO
 CALDERÓN POMA, EDITH MARTINA
 CAMPOS GARCÍA, SHIRLEY STARLIGHT
 CERÓN SALAZAR, NORMA JULIETA
 CHIRA MARTINEZ, ESTELA GABRIELA
 CHIRINOS BOJORQUEZ, ANDREA
 DIAZ SAMAME, AMELIA CARLA
 HUAMÁN CHARCAPE, ADALBERTO DIONISIO
 INFANTE LUIS, OSCAR
 LEÓN TAZZA, BERTHA ANGÉLICA
 LUCERO TENORIO DE VASQUEZ, MARÍA ELENA
 QUISPE MISAICO, NIDIA
 RIOJAS RIVERA, JIMMY RONALD
 RODRIGUEZ HUANUCO, WILFREDO WALTER
 SALDAÑA MORALES DE RAMOS, SYLVIA VIOLETA
 SEGURA MEDINA, YOLANDA
 SERRATO LLUMPO, ERIKA JANET
 SUAREZ MUCHA, CHRISTIAN DANTE
 VALLEJOS SALCEDO, ELIZABETH ESTHER

PLANA ADMINISTRATIVA:
 ALVAREZ HINSBI, ELDY BETHOBEN
 ARGUEDAS CHAVEZ, MARLENE OFELIA
 CABRERA CARDENAS, CARMEN
 CARHUALLANQUI CHIRINOS, YULIANA
 CHUNGA ANTON, JAVIER
 GONZALO TORRES, LILIANA
 GUTIERREZ ROSARIO, LUIS ARCELIO
 HUAMÁN SERMEÑO, CARLOS
 MORENO VIDAL, ALCIDES ALBERTO
 RICCE CHUMBE, JULISSA JANETH
 RIVERA CALDERÓN, LUIS GUILLERMO
 RODRIGUEZ MENA, MARITA GRACIELA
 ROJAS SALAZAR, MARIA FELICITA
 VILCA CAPIRA, FLORENCIO HILARIO

SUMARIO
3
I. Datos generales de la Institución

II. Diagnóstico del contexto externo e interno del IESP

III. Análisis de demanda y justificación del servicio educativo

IV. Visión, misión, principios y valores institucionales.

V. Objetivos y acciones estratégicas

VI. Indicadores de logro y metas multianuales

VII. Propuesta de gestión pedagógica

VIII. Propuesta de gestión institucional

IX. Propuesta para el desarrollo de investigación e innovación

X. Estrategia de evaluación del PEI

XI. Propuesta de mejora continua

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
4
El Proyecto Educativo Institucional 2020 – 2025 del IESPP “MARÍA MADRE” es el instrumento
de gestión estratégica que presenta la misión y visión de nuestra institución, establece y prioriza los
objetivos estratégicos, articula el planeamiento institucional con las necesidades en la Provincia
Constitucional del Callao, en materia de formación docente y el marco estratégico del sector
educativo a nivel nacional, regional y local.

El PEI es el principal instrumento de dirección estratégica de la institución y por tanto su


elaboración e implementación representa uno de los grandes desafíos de gestión.

El PEI permite integrar a la comunidad educativa en torno a una visión compartida para plantear
objetivos de gestión estratégica centrada en los aprendizajes, monitorear su implementación y
encaminar a la institución hacia la entrega de un servicio educativo de calidad en el marco de una
lógica de procesos que favorece cadenas de valor.

Con la finalidad de que el presente documento se constituya en un instrumento de gestión de la fase


de planificación institucional, en el proceso de formulación y redacción se ha tomado en
consideración la normativa vigente por parte del sector.

Los enfoques principales utilizados en el presente documento, además de su pretensión de ser un


documento claro y concreto, tiende además, ser:

 Participativo: El PEI fue elaborado de manera participativa por la comunidad educativa de


la institución, bajo el liderazgo de la Directora General y en el marco de una visión
compartida.
 Motivador: El PEI es un documento que impulsa a la acción a los diversos actores de la
comunidad educativa que genera confianza y compromiso.
 Flexible: El PEI se adapta a los cambios según los resultados y la situación de los contextos
interno y externo de la institución.
En el IESPP María Madre viene desarrollándose un proceso de adecuación curricular de manera
progresiva, como parte de la formación inicial docente en las carreras de Inicial, Primaria y
Computación e Informática los DCBN del año 2010, los mismos que aun teniendo sus fortalezas,
también, presentan debilidades que justifican un progresivo proceso de extinción, para que se
puedan ir incorporando las nuevas propuestas curriculares de los DCBN 2019.

5
Con miras a la implementación de los DCBN 2019 de Formación Inicial Docente en las Carreras de
Inicial y Primaria, el instituto desarrollará todas las acciones pedagógicas y administrativas que sean
necesarias para lograr este propósito, se implementarán actividades tales como reuniones de
coordinación y mesas de trabajo entre directivos, comunidad educativa, reuniones colegiadas con
las autoridades intermedias (DREC) y asesoramiento con las autoridades del MINEDU.

Asimismo, para lograr esta meta y con base en el OFICIO MÚLTIPLE 00059-2020-
MINEDU/VMGP-DIGEDD se ha planteado una ruta de trabajo con un conjunto de pasos que son
los siguientes:

Paso 1 Organización del cronograma de reuniones de la Comisión para la formulación del PEI.

Paso 2 Revisión del diagnóstico del PEI en relación a la implementación curricular.

Paso 3 Inclusión de objetivos estratégicos, indicadores y metas vinculados a la implementación


curricular.

Paso 4 Ajuste del Plan Anual de Trabajo con actividades de la implementación curricular.

Paso 5 Definición del monitoreo de la implementación curricular.

Finalmente, se formulará el cronograma correspondiente, que facilitará la instrumentalización de


todo lo planificado.

Articulación del PEI con los demás Instrumentos de Gestión

6
Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. Tabla1 - Guía del PEI

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Nombre :
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MARÍA MADRE”
I.2 Código Modular :
1192830

7
I.3 Código de local :
140374
I.4 Nivel / Modalidad :
Superior Pedagógica
I.5 Forma :
Escolarizado
I.6 Gestión / Dependencia :
Pública - Sector Educación
I.7 Código de DRE o UGEL que supervisa el S. E.:
070101
I.8 Código Modular :
1192830
I.9 Localidad /ubicación :
Av. Japón (Ex Bertello) Cdra. 5 Urb. Ciudad Satélite Santa Rosa -Callao.
I.10 Latitud :
-12.01212
I.11 Longitud :
-77.10461
I.12 Oferta las siguientes Especialidades:
 Especialidad de Educación Inicial
 Especialidad de Educación Primaria
 Especialidad de Computación e Informática
I.13 Dirección Regional:
Dirección Regional de Educación del Callao - DREC
I.14 Tipo de Gestión:
Estatal.
I.15 Plana Jerárquica
 Dirección: Mg. Bertha Angélica León Tazza
 Jefe de Unidad Académica: Lic. Adalberto D. Huamán Ch.
 Jefe de Área Académica : Mg. Norma Cerón Salazar.
 Jefe de Unidad Administrativa: Lic. Florencio Vilca Capire.
 Formación Continua: Dr. Aldo A. Api Castillo.
 Secretaria Académica: Mg. Christian D. Suárez Mucha.

1.6 RESEÑA HISTÓRICA DEL IESPP MARÍA MADRE

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “María Madre” tiene 32 años de


funcionamiento, fue creado con la finalidad de satisfacer la demanda de atención
educativa a nivel superior, formando docentes en Educación Especial para que brinden sus
servicios a niños y jóvenes con discapacidad sensorial y/o mental, el 17 de enero de 1989
mediante Decreto Supremo N°01-89-ED para ofertar 3 especialidades: Retardo Mental,
Audición y Lenguaje, Ceguera y Visión Sub Normal.

8
Posteriormente a través de la Resolución Ministerial N°1420-2001-ED, se oferta los
niveles de Educación Primaria con las mismas especialidades, Actualmente, mediante
R.D. N°1090-2001-ED, el Instituto está autorizado para brindar una Formación
Profesional en Educación Primaria. Asimismo, desde el año 2004, mediante R.D. N°
1113-ED, también se está formando profesores con la Especialidad de Computación e
Informática.

Mediante Oficio Nº 2300 de DIGESUP del MINEDU se autoriza la Carrera de Educación


Primaria y mediante la RD. N° 063-2018-MINEDU, se autorizó la carrera de
Educación Inicial.

A través del Programa Académico de Formación en Servicio, se oferta: Capacitación,


Especialización, y Actualización, a través diplomados, especializaciones, capacitaciones
y eventos académicos que demandan los tiempos actuales, preparando docentes
especializados y de alto nivel competitivo para el desarrollo de la educación y el progreso
de nuestra región y el país.

En sus orígenes la creación del Instituto Pedagógico “María Madre” surge como una
necesidad de preparar maestros especialistas en Educación Especial con un elevado nivel
de formación académica, lo cual permitió la atención significativa de la población de
niños y adultos con discapacidad sensorial y/o mental que por su situación de pobreza y
marginación no recibían la atención educativa adecuada. Es importante señalar que en sus
primeros años de vida institucional el IESPP “María Madre” inició sus actividades en
diferentes locales prestados, hasta el año de 1993 que logra la construcción de su propio
local ubicado en la Av. Japón (Ex Bertello) Cdra. 5, S/N Ciudad Satélite Santa Rosa –
Callao.

En la actualidad, el IESPP María Madre, oferta las carreras de Educación Inicial,


Educación Primaria y Computación e Informática, cuenta con una plana docente con

9
experiencia, capacitada y actualizada, orientada a brindar un servicio educativo de calidad,
pertinente y coherente con la necesidades y demandas educativas de la región y del país,
también, se cuenta con una infraestructura recientemente renovada que contribuye al
desarrollo eficiente de la labor educativa.

II. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO EXTERNO


E INTERNO DEL IESP

2.1. DIAGNOSTICO EXTERNO


EDUCACIÓN SUPERIOR Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ONU

Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015, el ODS 4 es el que
se refiere a la educación. La educación superior está mencionada en la meta 4.3 del ODS 4:

10
“Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres
a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.

La educación superior es también un elemento fundamental para alcanzar otros objetivos: fin de
la pobreza (ODS 1); salud y bienestar (ODS 3); igualdad de género (ODS 5); trabajo decente y
crecimiento económico (ODS 8); producción y consumo responsables (ODS 12); acción por el
clima (ODS 13); y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

La hoja de ruta de la implementación del ODS 4, constituida por el Marco de Acción Educación
2030, se basa esencialmente en dos pilares políticos fundamentales relativos al seguimiento y la
promoción de las oportunidades de aprendizaje, así como a las personas excluidas.

El Marco de Acción insta a avanzar en la consecución de los acuerdos internacionales


existentes en materia de educación superior que reconocen que un sistema educativo de
enseñanza superior correctamente establecido y reglamentado permite ampliar el acceso, la
igualdad, la calidad y la pertinencia. También puede reducir la disparidad entre el contenido de
la enseñanza y lo que el alumnado debe aprender a fin de garantizar el desarrollo sostenible y de
aprovechar plenamente las tecnologías, los recursos educativos abiertos y la enseñanza a
distancia.

El Instituto de Estadística de la UNESCO supervisa oficialmente la meta 4.3, mediante el


indicador de “la tasa bruta de matrícula en la educación superior”. La UNESCO desarrolla a su
vez, en estrecha colaboración con los proveedores de fondos, los Estados Miembros y las partes
interesadas, iniciativas en los planos regional y nacional con el objetivo de promover una mejor
calidad, la internacionalización y la enseñanza digital.

La UNESCO considera que la igualdad es un aspecto esencial para lograr una educación de
calidad y reconoce los esfuerzos que los países han hecho sobre esta cuestión, así como la
necesidad de renovarlos con miras a reforzar los sistemas de enseñanza superior para que se
actualicen y se basen en los instrumentos normativos y las instituciones eficaces, al dar
prioridad al acceso inclusivo.

EDUCACIÓN SUPERIOR

UNESCO

11
La UNESCO es la única institución especializada de las Naciones Unidas que dispone de un
mandato en educación superior y, por esta razón, facilita la elaboración de políticas de base
empírica en materia de enseñanza superior. En conformidad con la meta 4.3 del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4: “Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos
los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida
la enseñanza universitaria”, la UNESCO proporciona apoyo técnico a los Estados Miembros a
fin de que puedan examinar sus estrategias y políticas relativas a la educación superior en aras
de mejorar el acceso equitativo a una enseñanza superior de calidad y de reforzar la movilidad
académica y la responsabilidad.

REVISIÓN DE POLÍTICAS CON MIRAS A DESARROLLAR LOS SISTEMAS


NACIONALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El sistema de educación superior desempeña un papel clave en el desarrollo de una sociedad y


de su economía. En el marco de la Agenda 2030 de Educación, la UNESCO apoya a los
Estados Miembros a forjar economías basadas en los conocimientos que ofrecen posibilidades
de trabajo sostenible y niveles de vida de calidad para todos.

Las estrategias aplicadas al ámbito de la educación superior no sólo reafirman los valores
comunes de los interlocutores del sistema educativo, sino que proporcionan un “carné de salud”
del sistema, al efectuar comparaciones entre sus resultados y los de otros sistemas, en particular,
en lo relativo a los sistemas exitosos. Estas estrategias informan acerca de los objetivos y las
orientaciones futuras, y expresan los compromisos políticos adoptados en aras de avanzar en
este ámbito.

GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Durante los dos últimos decenios, garantizar la calidad de la educación superior ha cobrado
mucho auge en todo el mundo. Entre las fuerzas motrices principales de esta evolución figuran:
el aumento del interés del público en obtener mejores resultados en las instituciones de
enseñanza superior, el mayor acceso y el llamamiento claro por parte de las partes interesadas
en favor del incremento de la eficacia y la responsabilidad, la necesidad de formar graduados
con mayor nivel con miras a dirigir la economía nacional, la utilización adecuada de los
recursos públicos destinados a la educación superior y el incremento del número de dispositivos
transfronterizos. Estos son los desafíos: eliminar las discrepancias entre las competencias
adquiridas por los graduados de la educación superior y la demanda del mercado laboral y la

12
industria; la disparidad entre el número de estudiantes matriculados en carreras científicas y en
ciencias humanas, así como la proliferación de proveedores de servicios privados.

Es la razón por la que la UNESCO y los Estados Miembros refuerzan las capacidades en
materia de garantías de la calidad de la educación superior, en particular en los países en
desarrollo, algo que contribuye al establecimiento y al fortalecimiento de los sistemas
adecuados de garantía de calidad y de los marcos normativos que incluyen a todas las partes
interesadas.

Este llamamiento a la acción va seguido de un incremento sin precedentes de la tasa de


matriculación en la educación superior en todo el mundo. A nivel internacional, dicha tasa era
de 97 millones el año 2000, de 155,2 millones en 2007 y de 207,5 millones en 2014, de los
cuales un 10 por ciento corresponde a matrículas de aprendizaje en línea, a distancia y flexible.
De este modo, se calcula que el total de los estudiantes alcanzará la cifra de 412, 196 millones
en 2030 y la de 522, 526 millones en 2035.

La educación superior es esencial para el desarrollo socioeconómico, a su vez que es


indispensable para la competitividad en un mundo cada vez más global. Los principios de la
Agenda 2030 de Educación: “Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un
aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos” subrayan la importancia de la aplicación de
sistemas de garantía de la calidad sólidos, a fin de superar estos desafíos.

Para ello, la UNESCO respalda los sistemas nacionales encargados de la garantía de la calidad
y colabora con los responsables políticos, los especialistas del sector educativo, los
profesionales en materia de garantía de la calidad y otros órganos reguladores, así como con las
partes interesadas.

En este contexto, la UNESCO organizó el 2018 la Conferencia Mundial sobre la Garantía de la


Calidad en la enseñanza superior, en su sede de París.

AVANZANDO HACIA LA EDUCACIÓN QUE NECESITA EL PERÚ

OCDE

Hoy, más peruanos acceden al sistema educativo, pero las desigualdades de acceso relacionadas
con el entorno socioeconómico, el género, la ubicación geográfica o la lengua materna, entre
otros, son profundas y aumentan a medida que se avanza hacia niveles educativos más altos.

13
Los avances futuros van a requerir políticas más enfocadas en los grupos y zonas más
desfavorecidas, con mecanismos específicos para identificar a los estudiantes vulnerables y
acciones concertadas entre escuelas, autoridades y comunidades.

Frente a la necesidad de promover una educación de calidad para todos los peruanos, deben
continuar impulsándose políticas en la dirección de las adoptadas recientemente. Las políticas
para mejorar la enseñanza, como los esquemas de incentivos que premian el esfuerzo y el
desempeño de los docentes implementados recientemente, deben de ser la piedra angular de la
agenda para elevar la calidad de la educación en el Perú.

Para cumplir con la función pública de proveer un servicio educativo de calidad, pilar
fundamental del contrato social en el Perú, se necesitan por lo tanto mayores recursos públicos.
Es necesario aumentar la confianza de la ciudadanía a través de mejores servicios públicos, en
particular en educación, dado que una parte importante de la ciudadanía se muestra dispuesta a
pagar más impuestos para financiar servicios públicos de calidad en salud, educación y en
seguridad (OCDE, 2010b). Si bien se ha observado un aumento en los últimos años de la
inversión en educación (cerca del 3.6% del PIB en 2015 y una inversión proyectada de 3.85%
del PIB para el 2016), este nivel se mantiene relativamente bajo respecto a lo invertido en los
últimos años en los países de la OCDE (alrededor de 5.5% del PIB). Bajo esos niveles de
inversión, el Perú tardaría dos décadas en cerrar la brecha en educación. Para superar la trampa
del ingreso medio y favorecer la consolidación de una clase media capacitada y emprendedora
se requiere fortalecer la inversión educativa.

En este sentido, es necesario un sistema tributario capaz de recaudar más y mejor. Los ingresos
tributarios al 18% del PIB están muy por debajo de América Latina (21% del PIB) y de la
OCDE (34% del PIB).

Igualmente, una estructura tributaria que favorezca el emprendimiento y la equidad es necesaria


para que, junto con las políticas educativas, se llegue a un Perú más educado e igualitario.

POLÍTICA DE ESTADO: EDUCACIÓN

14
ACUERDO NACIONAL

Las Políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos:

1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.


2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social.
3. Promoción de la Competitividad del País.
4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Educación se encuentra expresada en el segundo objetivo estratégico.

POLITICA DE ESTADO N°12:

Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de


la Cultura y del Deporte

Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral,


pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los
valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida
social.

Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo


educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana
pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia
ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad.

Con ese objetivo el Estado:

a. Garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo


integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de
cero a cinco años, atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país;
b. Eliminará las brechas de calidad entre la educación pública y la privada así como entre
la educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades;
c. Promoverá el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, mediante un
pacto social que devenga en compromisos recíprocos que garanticen una óptima
formación profesional, promuevan la capacitación activa al magisterio y aseguren la
adecuada dotación de recursos para ello;

15
d. Afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada para niños, niñas,
púberes y adolescentes, respetando la libertad de opinión y credo;
e. Profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías;
f. MEJORARÁ LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA,
UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA, ASÍ COMO UNA EDUCACIÓN
TÉCNICA ADECUADA A NUESTRA REALIDAD;
g. Creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para
la institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de
los estudiantes;
h. Erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el diseño de políticas que
atiendan las realidades urbanas marginales y rurales;
i. Garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo anual
en el presupuesto del sector educación equivalente al 0.25 % del PBI, hasta que éste
alcance un monto global equivalente a 6% del PBI;
j. Restablecerá la educación física y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde
la niñez;
k. Fomentará una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación, con
participación de la comunidad;
l. Promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función de las
necesidades del país;
m. Fomentará una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia juvenil
en las escuelas; y
n. Fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural.

EDUCACIÓN & PLAN BICENTENARIO

CEPLAN

Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del
Acuerdo Nacional.

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas
nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.

16
Definieron seis ejes estratégicos para el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y formularon
las respectivas propuestas de lineamientos estratégicos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas


2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente

EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

Entre los desafíos más urgentes destaca lograr una educación de calidad y vencer el flagelo de
la desnutrición.

En lo que se refiere a la educación, el Plan Bicentenario considera como meta triplicar la


inversión anual educativa por alumno. En el Perú esta inversión fue de US$ 432,75 el año 2008,
mientras el promedio en los países desarrollados fluctúa entre los US$ 8000 y 12 000 anuales
por educando. El Plan propone para el año 2021 una inversión anual de S/. 5000
(aproximadamente US$ 1780).

Debe obtenerse una mejor posición relativa del país en el ranking mundial del índice de
educación superior y capacitación del ICG (Índice de Competitividad Global).

EDUCACIÓN

La educación en el Perú ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura,


especialmente en educación primaria. Sin embargo, existen problemas serios en cuanto a la
calidad de la enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logra los aprendizajes
previstos. Estos temas han sido tratados apropiadamente por el Consejo Nacional de Educación
(CNE), razón por la cual este Plan acoge sus propuestas de trabajo técnicamente consensuadas,
así como la planteada por el Ministerio de Educación a través de su Proyecto Educativo
Nacional.

En lo que respecta a la formación magisterial, esta es ofrecida por las facultades de Educación
de las universidades e institutos superiores pedagógicos (ISP).

17
LA EDUCACION & LA VISIÓN DEL PERÚ AL 2050

El Perú cuenta con una Visión al 2050, aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo
Nacional. Esta visión representa las aspiraciones de toda la población y describe una situación
futura de bienestar que queremos alcanzar en el país al 2050.

Con su aprobación, la Visión del Perú al 2050 orienta la mejora continua de políticas y planes
que guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos
cooperantes a fin de lograr una vida digna para todas las personas, a través de un desarrollo
inclusivo y sostenible a nivel nacional.

El servicio Educativo se encuentra desarrollada en el Primer Lineamiento de Gobierno


propuesto:

LAS PERSONAS ALCANZAN SU POTENCIAL EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


Y SIN DISCRIMINACIÓN PARA GOZAR DE UNA VIDA PLENA
La acción del Estado, orientada al desarrollo humano en todo el territorio nacional, continúa
centrada en superar la pobreza, en erradicar la discriminación y en asegurar la igualdad en el
acceso a oportunidades.
Ninguna persona pierde su potencial por causas evitables. El Perú ha superado la pobreza
extrema y la pobreza multidimensional ha disminuido considerablemente. Se han reducido
significativamente todas las formas de discriminación y las inequidades sociales provenientes
de desigualdades territoriales. Asimismo, contamos con sistemas de protección que garantizan
los derechos de la niñez, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

El Estado garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de calidad en todos los
niveles y modalidades. La formación en valores que brindan las instituciones educativas
reafirma la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, la equidad de género, y prepara
ciudadanos y ciudadanas con memoria histórica, pensamiento crítico y aspiraciones, para
incorporarse de manera activa y responsable en la sociedad. Se promueve una educación para el
trabajo, y se fomenta el desarrollo artístico y deportivo.

La educación pública asegura la igualdad de oportunidades atendiendo la diversidad cultural,


social, territorial y lingüística del país. Se ha erradicado el analfabetismo. Las personas tienen
acceso universal y gratuito a una educación pública inicial y básica. La educación superior se

18
adecúa a las realidades y potencialidades de cada territorio. Se fomenta la formación científica,
la investigación y el uso de y adaptación a nuevas tecnologías.

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 2019-2030

CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 se constituye como la base de


políticas futuras que permitan convertir al Perú en un país competitivo y productivo, capaz de
generar oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.

El objetivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad es servir de enlace entre la


visión de país diseñada a partir de la PNCP y la implementación de las medidas de política
necesarias para orientar la realidad del país hacia esa visión. Su diseño resalta la importancia de
sumar los esfuerzos de todos los agentes que intervienen en cada actividad económica y social
para garantizar su ejecución.

COMITÉS TÉCNICOS PÚBLICO PRIVADOS Y ENTIDAD


CONDUCTORA POR OBJETIVO PRIORITARIO

OBJETIVO PRIORITARIO 2: FORTALECER EL CAPITAL HUMANO

19
Para el OP2, centrado en el capital humano, se plantean doce medidas de política orientadas a
mejorar la acumulación de conocimientos y desarrollo de
actividades a lo largo del curso de vida, lo que se traduce en productividad al momento del
ingreso al mercado laboral. Las primeras dos medidas se enfocan en los ciudadanos que se
encuentran en el mercado de trabajo y busca reducir el descalce entre oferta y demanda laboral
mediante a la implementación de los Consejos Sectoriales de Competencias y de un Marco
Nacional de Cualificaciones. La tercera medida se enfoca en la calidad de la educación superior
(universitaria, técnica y pedagógica) y técnico-productiva.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL OBJETIVO PRIORITARIO 2
1. Optimizar los servicios para el fortalecimiento de capacidades de la fuerza laboral mediante el
mejoramiento de la formación para el empleo, la certificación de competencias laborales y
mecanismos para incentivar la capacitación laboral en el ámbito privado.
2. Desarrollar mecanismos para la articulación entre la oferta formativa y los requisitos actuales y
futuros del mercado laboral que respondan a criterios de innovación y competitividad para la
economía peruana.
3. Incrementar el acceso y la calidad de la educación superior (universitaria y técnica) para la
población joven.
4. Articular el acceso de la población en edad escolar a servicios públicos de calidad (educación
básica, salud y alimentación).
5. Consolidar la reforma magisterial y la revalorización docente en todos los niveles educativos para
elevar su calidad.

Medida de política 2.11:


Formación inicial docente: Escuelas de Educación Superior Pedagógicas (EESP) La
medida considera la implementación de Escuelas de Educación Superior Pedagógicas (EESP),
hacia las que migrarán los Institutos de Educación Superior Pedagógicos (IESP), con la
finalidad de mejorar la oferta pública de servicios de formación docente, ofreciendo servicios
de calidad, donde se apunte a un Perfil de Egreso coherente con el Marco del Buen Desempeño
Docente (MBDD). La transformación se llevará a cabo a través de un proceso de adecuación o
licenciamiento, que implica el diseño y aprobación de los Diseños Curriculares Básicos
Nacionales, Perfil de egreso y Perfil del docente formador; así como el cumplimiento de
condiciones básicas de calidad de las EESP en los ámbitos de gestión institucional, gestión
académica, infraestructura, personal docente y previsión económica y financiera. Además, se
prevé que todas EESP estén articuladas a IIEE públicos como centros de aplicación para
fortalecer la vinculación de la formación con la práctica pre profesional e investigación. El
fortalecimiento de la formación en servicio y la consolidación de una carrera meritocrática se
logrará a través de la implementación de evaluaciones en el marco de la Ley de Institutos. Los
hitos considerados son:
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
HITO 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030
Licenciamiento Currículos de Modelo de 26 EESP
de 20 Escuelas Educación Servicio Educativo referentes
de Educación Básica Regular implementado en implementadas

20
implementados en
las EESP
100% de EESP
Superior
licenciadas
pedagógicas EESP* (una por región)
Evaluaciones
(Dic-2019)
implementadas en
el marco de la ley
de institutos

Medida de política:

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR Y TÉCNICOPRODUCTIVA

Esta medida consiste en la articulación de la educación superior (tecnológica, artística,


pedagógica y universitaria) y la técnico-productiva, así como el aseguramiento de su calidad. La
Resolución Ministerial 271-2019-MINEDU ordena la creación de un grupo de trabajo que
elaborará una propuesta de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva.
De esta forma, se prevé tener una sola política que brinde coherencia al sistema y que considere
el aseguramiento de la calidad en torno a dos grandes aspectos:

a) La evaluación de la gestión de las instituciones.


b) La evaluación de los aprendizajes pertinentes para el mundo laboral.
Asimismo, la medida evaluará el impulso de la educación a distancia en la modalidad
tecnológica técnico productiva.

Asimismo, se prevé la articulación de acciones entre los diversos actores, el desarrollo de


estrategias para la recolección y creación de datos lo cual comprende la creación de un Sistema
Integrado de Educación Superior Universitaria (SIESU).

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
HITO 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030
30% de IEST que 100% IEST que
reportaron al censo reportaron al censo
55% IEST que
Política Nacional de educativo 2018 educativo 2018
reportaron al censo
Educación Superior y evaluados o cerrados evaluados o cerrados
educativo 2018
Técnico-Productiva en el marco del en el marco del
evaluados o cerrados
(segundo semestre de licenciamiento licenciamiento
en el marco del
2020) Licenciamiento a Sistema Integrado de
licenciamiento
universidades públicas recolección de
y privadas concluidas información de la
Propuesta del proyecto Acreditación de más de educación superior y
de Ley que reforma el 50% de las carreras técnico productiva
DINEACE (programas formativos) implementado

21
ofrecidos en las
universidades

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036

CNE-MINEDU

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es el plan estratégico que define diagnósticos, objetivos,
lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a través de un proceso
participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos Educativos Regionales
y Proyectos Educativos Locales.

El Proyecto Educativo Nacional consta de diez Orientaciones Estratégicas, de los cuales, la


Formación Magisterial está contenida en :

Orientación Estratégica 2

Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo se comprometen con sus
estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar,
social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin
ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo,
desplegando proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo
vínculos afectivos positivos.

Para que las y los docentes puedan desarrollar de modo efectivo su labor profesional, es
necesario que el Estado garantice determinadas condiciones, es decir, que se les habilite para
dicho ejercicio.

Por ello, a partir de la política educativa y sus instituciones, el Estado deberá:


h. orientar, implementar y reconocer los procesos de formación docente que les habilite para el ejercicio
profesional autónomo y colegiado, lo que descansa tanto en la consolidación de aprendizajes
fundamentales y contenidos propios de la profesión y del área en la que han de ejercer, como en el
desarrollo de aprendizajes para la indagación, reflexión, investigación, innovación y diálogo entre colegas
y con otras disciplinas en el contexto de diversidad que caracteriza al país, mediante una experiencia
educativa fundamentada en principios de la educación de adultos;
i. priorizar la Formación Inicial Docente para la educación básica y orientarla hacia el desarrollo
socioemocional, la curiosidad por comprender los procesos de aprendizaje y los saberes de diversas
disciplinas, así como el cultivo de la autonomía y el actuar personal responsable, considerando las distintas
necesidades según el ciclo de vida en el que se encuentran sus estudiantes, sus lenguas y culturas, así como
aquellas originadas en otras circunstancias. Esta formación debe incorporar los aspectos que definen el
currículo, incluyendo oportunidades de aprendizaje basadas en la experiencia y la transversalización de los
enfoques;

22
j. articular la primera etapa formativa (formación inicial o pregrado) de los docentes nóveles de educación
básica con la formación en servicio o continua mediante procesos sistemáticos de inducción de una
duración y contenidos suficientes y pertinentes;
k. garantizar que quienes atienden a niños y niñas hablantes de lenguas originarias sean bilingües y muestren
solvencia para realizar sus labores en la lengua correspondiente, así como para propiciar la preservación de
las tradiciones culturales propias y la adquisición de la lengua franca nacional;
l. promover la formación docente para la educación superior tanto en lo relativo a la docencia como en el
trabajo multidisciplinario, así como en las capacidades para la generación de conocimiento e innovación de
acuerdo a las exigencias propias del programa educativo y de si este es principalmente académico o
profesional;
m. fortalecer la labor profesional de los formadores de docentes basándose en el desarrollo profesional
continuo y altamente especializado, la actuación competente y la investigación e innovación de la práctica
docente. Asimismo, asegurarles condiciones laborales adecuadas y el desarrollo de su identidad profesional
como profesores de educación superior;
n. adecuar la formación continua de docentes para todo el sistema educativo (formación en servicio para
docentes de la educación básica), conjugando tanto la profundización de contenidos disciplinares como la
adopción de nuevas técnicas, metodologías y formas de preparar experiencias de aprendizaje relevantes y
pertinentes, así como promover espacios de reflexión sobre la práctica profesional que permitan modificar
creencias y concepciones subyacentes que podrían atentar contra las finalidades públicas de la educación;
o. reconocer la formación docente como un proceso continuo y flexible que valora e incorpora las iniciativas
individuales de actualización y formación, así como la presencia de medios digitales, y promoverla en el
ámbito nacional e internacional;
p. garantizar la presencia de formadores y capacitadores especializados en la conducción de procesos de
enseñanza y aprendizaje en diversos entornos (incluyendo los digitales), capaces de acompañar a las y los
docentes actuales y futuros en la mejora de su desempeño profesional en situaciones de constante cambio,
incertidumbre, vulnerabilidad o desventaja;
q. convertir la docencia estatal de la educación básica en una ocupación de tiempo completo con una
remuneración acorde a ello, de manera gradual y donde sea necesario, a fin de conformar equipos docentes
de una escala suficiente para operar como un colegiado profesional autónomo;
r. introducir cambios en la normativa que regula la carrera docente de la educación básica, no solo para
permitir un régimen de trabajo de tiempo completo, sino también para corregir o ajustar los elementos que
se han revelado problemáticos durante su implementación.
s. En particular, cabe revisar los procesos y oportunidades de evaluación para favorecer procedimientos
continuos que permitan capturar mayor riqueza de información;
t. asegurar que las acciones de formación y evaluación docente contribuyan a la mejora continua de su
desempeño profesional;
u. establecer mecanismos de certificación y recertificación de competencias docentes para toda la docencia
del sistema educativo que permita reconocerlas, más allá de la formalidad de certificaciones que pudieron
haberse obtenido en un pasado y que resultan distantes frente a las necesidades de actualización continua;
v. revisar la asignación y rotación de plazas docentes del Estado y mejorar las condiciones remunerativas y no
remunerativas con enfoque territorial (sin atar las plazas a puntos de atención específicos) y en función de
los distintos modelos de servicio;
w. estimular que los procesos formativos, las condiciones de trabajo, así como el ejercicio mismo de la labor
de docentes y formadores de docentes en todo el sistema educativo sean desafiantes, satisfactorios,
consoliden su vocación y contribuyan a su bienestar tanto material como socioemocional;
x. promover que las instituciones de educación superior introduzcan en su quehacer programas de formación
para sus docentes a fin de garantizar un buen desempeño —que va más allá de contar con saberes
disciplinares o experiencia profesional e incluye la valoración de la diversidad, la interculturalidad, entre
otros—, de modo que estas instituciones cuenten con el saber experto propio de las ciencias de la
enseñanza-aprendizaje que les permitan renovar sus formas de trabajo de cara a los desafíos vinculados a
formar una ciudadanía responsable para el país y el mundo, capaces de operar en entornos complejos que
requieren la integración y la cooperación entre disciplinas y no solo expertos en un área del quehacer
humano;
y. promover la integración de la carrera docente de la educación superior y Técnico-Productiva, de modo que
facilite la movilidad hacia distintas instituciones educativas y ámbitos geográficos, así como que favorezca
la vinculación con los sectores productivos; y garantizar que las y los docentes desarrollen aprendizajes que
les permitan realizar su labor profesional en instituciones educativas de alta diversidad en la composición
estudiantil, incluyendo la atención de estudiantes en escuelas multigrado, inclusión de estudiantes con
discapacidad y visión crítica de los estereotipos raciales, culturales, de género y cualquier otra forma de
discriminación, fomentando ambientes educativos solidarios.

23
Orientación Estratégica 4

Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las


comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando
con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible.

La labor educativa no está circunscrita a las instituciones educativas, y la sociedad en su


conjunto no puede delegar en aquellas toda la responsabilidad por la educación de las personas.

Así, las organizaciones de la sociedad (organizaciones sociales, empresas, medios de


comunicación, entre otros) son responsables de:

c. asumir un rol activo en los sistemas nacionales de investigación, innovación y en la


educación, especialmente en la etapa superior y técnico-productiva, acercando la perspectiva
del sector productivo y económico (empresas);

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL DEL CALLAO 2011- 2021

//GORE CALLAO

El Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011 – 2021 es el instrumento de base


territorial de largo plazo que se formula de forma concertada en la Región Callao y nos permite
conocer en forma sistemática el contexto sobre el cual deberán darse las distintas intervenciones
y acciones de desarrollo; a su vez nos va a permitir discriminar los principales procesos
subsecuentes a la configuración socio económica en el largo plazo, a través de la presentación
de diversos escenarios futuros de carácter territorial.

Objetivos estratégicos Políticas


1.1. Reducir la pobreza, exclusión y  Currículos articulados a las necesidades y
marginalidad demandas del desarrollo regional
 Formación y Evaluación docente
1.1.3. Mejorar la calidad de los aprendizajes
educativos

Política: Currículos articulados a las necesidades y demandas del desarrollo regional

24
La educación tiene que ir de la mano con los procesos de desarrollo local, regional y nacional.
Por ello, esta política propone una adecuación curricular permanente ligada a los procesos de
desarrollo, a las potencialidades locales y a las oportunidades, que promueva en los estudiantes:
adolescentes, jóvenes y adultos, la formación de las capacidades, habilidades y conocimientos
necesarios para insertarse adecuada y exitosamente, y aportar creativamente al proceso de
desarrollo regional. La escuela articulada con los procesos de desarrollo, Plan de Desarrollo
Concertado de la Región Callao 2011 – 2021 dialoga con ellos, para aportar acertadamente a la
formación de las capacidades de la población.

Política: Formación y evaluación docente


Considerando la importancia de la educación como una inversión para el desarrollo, esta
política propone continuar el proceso de capacitación docente desarrollado en los últimos años
en la Provincia Constitucional del Callao, evaluar el desempeño y los resultados obtenidos en la
población objetivo, con el fin de verificar el rendimiento de los esfuerzos realizados e introducir
las modificaciones pertinentes.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 2009 AL 2023

//DIREC

Objetivos Estratégicos y acciones que conlleven a la meta de mejora de la Educación


Superior:
LINEAMIE
RESULT
OBJ. EST. NTO DE MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
ADO
POLITICA
1:FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD

Lineamiento  100% de las y los


de Política 1:  Establecer un programa regional de formación docente en docentes desarrollan
servicio, con énfasis en la actualización de conocimientos, el competencias
interaprendizaje, la innovación pedagógica, la investigación, pedagógicas
el uso de las TICs y el aprendizaje de un segundo idioma. adecuadas a las
Implementar  Desarrollar un programa intensivo de apoyo y
necesidades de
estrategias acompañamiento pedagógico a los docentes en el lugar de aprendizaje de las y
para el trabajo dirigido a mejorar su desempeño en el aula. los estudiantes y
DE LOS

mejoramient  Establecer un programa de becas y crédito educativo dirigido


cumplen con los
o continuo a los docentes para la realización de estudios de post grado y estándares de
del complementación pedagógica y universitaria. buenas prácticas de
desempeño  Implementar un sistema de estímulos a los docentes orientado
enseñanza.
profesional a promover buenas prácticas de enseñanza.
de los  Desarrollar congresos y seminarios pedagógicos dirigidos a
docentes de los docentes con el objeto de intercambiar experiencias de
aula. buenas prácticas docentes y difundir experiencias educativas  100% de las
exitosas de carácter regional, nacional e internacional. instituciones
educativas tienen

25
OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en todas las etapas,

LOGROS DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES OPTIMIZADOS


niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo de la Región”.

L.P. 2:

Implementar  Brindar asistencia técnica a las instituciones educativas para


medidas para la realización de procesos de autoevaluación periódica, implementados
optimizar la orientados al diagnóstico de sus capacidades, la identificación sistemas de
calidad de los de deficiencias en la calidad del servicio educativo y el diseño autoevaluación
procesos gestión de medidas para superarlas. periódica y cumplen
pedagógica,  Implementar un sistema de estímulos para promover buenas con los estándares
institucional y prácticas de gestión en las instituciones educativas. de calidad
administrativa  Desarrollar un sistema de probidad en educación con requeridos para la
en las mecanismos efectivos de sanción ejemplar de toda acreditación del
instituciones manifestación de corrupción o abuso de autoridad, que servicio educativo.
educativas. incluya la vigilancia ciudadana.

FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023

OBJ. RESULT LINEAMIENTO DE


MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
EST. ADO POLITICA

26
OE1: “Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo de la Región”.

1:FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE LOS


 Establecer un programa de estímulos para promover en las  100% de las y los
instituciones educativas el desarrollo de climas docentes
institucionales basados en relaciones interpersonales que desarrollan
favorezcan el desarrollo personal y el aprendizaje de las y los competencias
Lineamiento de estudiantes. pedagógicas
Política 3:  Implementar medidas que promuevan el buen trato entre las y adecuadas a las
los estudiantes, con énfasis en el desarrollo de relaciones necesidades de
interpersonales basadas en la igualdad de género, el respeto a aprendizaje de las
la diversidad de opiniones y diferencias culturales, étnico- y los estudiantes
raciales, religiosas o de condición socioeconómica, entre y cumplen con los
Habilitar las otras, así como en la erradicación de prejuicios y prácticas estándares de
condiciones que discriminatorias de cualquier índole o clase. buenas prácticas
aseguren el desarrollo  Implementar en las instituciones educativas ubicadas en las de enseñanza.
de ambientes óptimos zonas contaminadas con plomo el “Programa integral para
para el aprendizaje. escolares con contaminación plúmbica”.
 Establecer un fondo regional para la ampliación,
rehabilitación y remodelación de los locales  100% de las
 Desarrollar el Programa “una laptop para escolares chalacos” instituciones
 Producir textos escolares con contenidos pertinentes e educativas tienen
interculturales en versión impresa y multimedia, de tal implementados
manera que sean accesibles por Internet. sistemas de
autoevaluación
Lineamiento de  Establecer, con co-financiación municipal, un programa de periódica y
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES OPTIMIZADOS

Política 4: asistencia técnica para la diversificación curricular a nivel de cumplen con los
institución educativa y de aula. estándares de
 Incluir en el currículo regional contenidos orientados a calidad
promover la defensa de los derechos humanos, la ciencia y la requeridos para
Promover el desarrollo tecnología, el arte y la cultura, la conciencia ambiental, la acreditación
curricular basado en estilos de vida saludables, el ejercicio de una sexualidad la del servicio
las necesidades y internalización de valores democráticos. educativo.
demandas del contexto  Desarrollar y evaluar en todos los niveles y modalidades del
regional y local y de sistema educativo
los usuarios del
servicio educativo.

27
FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023

RESULT LINEAMIENTO
OBJ. EST. MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
ADO DE POLITICA
1:FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE LOS

 100% de las y los


OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza
aprendizaje en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del

docentes desarrollan
competencias
 Habilitar un portal educativo regional pedagógicas adecuadas
interactivo orientado a la difusión e intercambio a las necesidades de
de la información, para favorecer el aprendizaje de las y los
reforzamiento y logro de nuevos aprendizajes en estudiantes y cumplen
Lineamiento de las y los estudiantes. con los estándares de
sistema educativo de la Región”.

Política 5:  Conectar a través de Internet a todas las buenas prácticas de


instituciones de educación básica de la región enseñanza.
para establecer una red información y  100% de las
comunicación regional, nacional e internacional instituciones educativas
Dotar a las y los
entre los alumnos y docentes. tienen implementados
estudiantes de
 Potencializar la biblioteca virtual regional, a fin sistemas de
herramientas para
de que las y los estudiantes puedan acceder a autoevaluación
insertarse
material de lectura, descargar e imprimir textos. periódica y cumplen con
adecuadamente en
 Incluir en el currículum de la educación básica los estándares de calidad
un mundo
la enseñanza de un segundo idioma desde la requeridos para la
globalizado.
educación inicial. acreditación del servicio
 Instalar Internet inalámbrico gratuito para las y educativo.
los estudiantes a fin de promover procesos de
investigación e información permanentes.
ROS DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023


OPTIMIZADOS

28
RESU
LINEAMIENTO DE
OBJ. EST. LTAD MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
POLITICA
O
SU EFICIENCIA INTERNA 2: NIVELES Y MODALIDADES DE LA EDUCACION BASICA MEJORAN
OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza
aprendizaje en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del

Lineamiento de Política
1:  Desarrollar un programa para la atención
integral de los niños de 0-2 años, que incluya
atención médica, nutricional y psico-educativa.
sistema educativo de la Región”.

Brindar atención integral  Implementar un programa de asistencia técnica


a la primera infancia dirigido a las y los docentes del primer y
como base para el  100% de las y los
segundo ciclo de educación inicial para propiciar
óptimo crecimiento y escolares concluyen
la reorientación de la práctica pedagógica hacia
desarrollo de las niñas y sus estudios de
el desarrollo psicomotriz de las niñas y niños.
niños y reforzar el educación básica sin
segundo ciclo de extraedad.
educación inicial y el  Implementar un programa educativo piloto de
tercer ciclo de educación carácter regional para la adquisición exitosa de
primaria a fin de la lecto escritura y el desarrollo del pensamiento
disminuir el porcentaje lógico matemático en el tercer ciclo de primaria
de extraedad, repitencia y validar sus resultados para su generalización.
y desaprobación.

FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023

29
OBJ. RESULT LINEAMIENTO
MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
EST. ADO DE POLITICA
SU EFICIENCIA INTERNA 2: NIVELES Y MODALIDADES DE LA EDUCACION BASICA MEJORAN
OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza

 Implementar un programa regional para la evaluación externa y


periódica de los aprendizajes logrados por los estudiantes de
segundo y sexto grado de primaria y de tercero y quinto de
secundaria, que permita obtener información relevante para
regular los procesos de enseñanza aprendizaje y prevenir el
fracaso y el abandono escolar.
 Establecer en las instituciones educativas programas para la
detección oportuna y atención integral de escolares en riesgo en
Lineamiento de
razón de su alta vulnerabilidad social.
Política 2:
 Desarrollar en la educación secundaria estrategias pedagógicas
para el trabajo en aula que respondan a las necesidades e intereses
de las y los estudiantes, orientadas a evitar la deserción escolar.  100% de las y los
Implementar  Establecer un sistema de estímulos dirigido a las y los estudiantes escolares concluyen sus
medidas para retener de educación básica con el objeto de promover un óptimo estudios de educación
y reinsertar a las y desempeño académico, que incluya la oferta de becas integrales básica sin extraedad.
los estudiantes en el para seguir estudios superiores.
sistema educativo  Desarrollar en las instituciones educativas estrategias especiales
formal. para la atención de las niñas, niños y adolescentes que trabajan
con el objeto de garantizar la conclusión oportuna de sus estudios
de educación básica.
 Implementar en las instituciones educativas un sistema de tutoría
especializada para prevenir la drogadicción, el pandillaje, el
alcoholismo, el abuso sexual y la violencia física o psicológica.
 Implementar en las instituciones educativas servicios
psicopedagógicos para brindar atención a las y los estudiantes con
problemas de aprendizaje y/o conducta.
FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023
es, modalidades, ciclos y programas del

30
RESU
OBJ. LINEAMIENTO
LTAD MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
EST. DE POLITICA
O

 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del estudiante de  100% de


educación técnico-productiva y currícula por módulo y especialidad. instituciones de
 Dotar a los centros de educación técnico-productiva con el educación técnico-
Lineamiento de equipamiento apropiado para el desarrollo de habilidades técnico-productivas productiva brindan
Política 1: con arreglo a los perfiles establecidos. formación en
 Impulsar un sistema de asesoramiento y orientación laboral especialidades no
permanente para las y los estudiantes de educación técnico-productiva. tradicionales
 Generar un voluntariado educativo, conformado por empresarios e
RESULTADO 3:

articuladas a las
instituciones ligadas al desarrollo económico de la Región, con el objeto de necesidades de
poner a las y los estudiantes de educación técnico-productiva en contacto con
Diversificar la oferta desarrollo regional y
emprendimientos y experiencias empresariales y laborales innovadores y
de educación nacional.
exitosas.
técnico-productiva  Desarrollar convenios con las empresas de la Región para habilitar a
considerando las  100% de
las y los estudiantes de educación técnico-productiva oportunidades para la
demandas de instituciones de
realización de prácticas laborales.
desarrollo regional y educación superior
 Desarrollar un plan regional impulsor de los centros de educación
nacional desarrollan proyecto
técnico productiva, que incluya asistencia técnica para la diversificación de la investigación
oferta de formación, la dotación del equipamiento requerido para la científica básica y/o
implementación de las nuevas carreras técnicas y la habilitación de personal aplicada, orientadas
docente calificado. a las necesidades del

31
OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo de la Región”.

EDUCACION TECNICO-PRODUCTIVA Y SUPERIOR ARTICULADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL Y NACIONAL

 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del estudiante de educación


Lineamiento de superior tecnológica y currícula por especialidad.
Política 2:  Desarrollar un plan regional impulsor de los institutos superiores tecnológicos,
que incluya asistencia técnica para la diversificación de la oferta de formación,
la dotación del equipamiento requerido para la implementación de las nuevas
especialidades y la habilitación de personal docente calificado.
Promover la desarrollo sostenible
 Implementar un fondo concursable regional dirigido a las instituciones de
articulación de la local, regional y
educación superior universitaria y no universitaria para promover, según
educación superior a nacional.
corresponda, la investigación científica básica y aplicada y la innovación
las necesidades de tecnológica.
desarrollo sostenible  Instalar una mesa de diálogo y concertación, con capacidad para la toma de
local, regional y decisiones, que contribuya a la interrelación entre educación superior y el
nacional. desarrollo regional así como a la articulación de la educación básica con la
educación superior universitaria y no universitaria.

32
FNTE:PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 – 2023

2.2. DIAGNOSTICO INTERNO

Análisis de funcionamiento interno:

PROCESOS INSTITUCIONALES

Aspectos positivos Dificultadas


Macroproceso Proceso
identificados identificadas
La comunidad Carencia de
educativa comprende herramientas para el
Monitoreo y la necesidad de un monitoreo. Carencia
Gestión de la calidad
evaluación proceso de monitoreo de estrategias de
y evaluación evaluación
permanentes. institución

Determinación de los Resultados Institucionales

33
Los resultados institucionales son los niveles de aprendizaje, cobertura, matrícula, retiro y otros
que resulten relevantes. Éstos permiten medir y conocer el desempeño de nuestra institución a
través de su evolución durante un período de cinco años previos al presente diagnóstico.

• Demanda educativa: Evaluación de las cantidades de postulantes e


ingresantes a la institución.

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Ingresantes - 32 44 77 61 30
Postulantes - 89 101 1536 125 76
Fuente: Jefatura Administrativa IESPPMM

• Matrícula: La evolución de la cantidad de estudiantes matriculados es ascendente.

Información necesaria respecto a la evolución de la matrícula

2015 2016 2017 2018 2019 2020


78 82 118 206 241 258

34
• Licencia o abandono de estudios: el 6.6% de estudiantes solicitan licencia y el 12%
abandonan los estudios en un ciclo académico respecto al número de estudiantes matriculados
en el último quinquenio.

Información necesaria respecto al porcentaje de licencia según el número de matriculados

2015 2016 2017 2018 2019 2020

% % % % % %
Matric. Matric. Matric. Matric. Matric. Matric.
Licencia Licencia Licencia Licencia Licencia Licencia

78 3 82 4 118 3 206 14 241 9 258 12

Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

Información necesaria respecto al número de estudiantes de abandono o retiro

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Matric.

Matric.

Matric.

Matric.

Matric.

Matric.
Aband.

Aband.

Aband.

Aband.

Aband.

Aband.

% % % % % %

78 11 14.1 82 25 30.5 118 0 0 206 14 6.8 241 21 8.7 258 7 2.7

35
• Traslado: 1.2% de estudiantes que cambian de programa de estudios en un ciclo académico
o se trasladan a otra institución respecto a los estudiantes matriculados;

Información necesaria respecto al número de estudiantes que han solicitado traslado


interno/externo

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Matri Matri Matri Matri Matri Matri
Trasl % Trasl % Trasl % Trasl % Trasl % Trasl %
c. c. c. c. c. c.

78 2 2.6 82 2 2.4 118 0 0 206 1 0.5 241 5 2.0 258 2 0.7

Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

Progreso académico: La evolución del porcentaje de estudiantes aprobados respecto al número


total de estudiantes es ascendente

36
Información necesaria respecto a la evolución del nivel de aprendizaje

Nivel de 2015 2016 2017 2018 2019 2020


aprendizaje C % C % C % C % C % C %
Aprobados 73 93.58 75 91.4 108 91.52 189 91.74 226 93.77 250 98.8
Desaprobados 5 6.41 7 8.53 10 8.47 17 8.25 15 6.22 3 1.2

Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

ESTA INFORMACION NO MANEJA SECRETARIA ACADÉMICA. SINO UNIDAD


ACADÉMICA

• Producción de investigaciones e innovaciones: Evolución del número de investigaciones e


innovaciones que la institución genera, así como su impacto en la práctica pedagógica.

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Investigaciones 0 0 0 0 0 0

PORCENTAJE DE EGRESADOS QUE SE TITULAN AL EGRESAR.


EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS.
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Egr. Tit. % Egr. Titul. % Egr. Titul. % Egr. Titul. % Egr. Titul. % Egr. Titul. %
3 3 100 19 10 52.6 24 10 41.6 1 1 100 9 0 0 13 0 0

Los resultados institucionales son los niveles de aprendizaje, cobertura, matrícula, retiro y otros
que resulten relevantes. Éstos permiten medir y conocer el desempeño de nuestra institución a
través de su evolución durante un período de cinco años previos al presente diagnóstico.

• Demanda educativa: Evaluación de las cantidades de postulantes e ingresantes a la


institución.

37
2015 2016 2017 2018 2019
Ingresantes - 32 44 77 61
Postulantes - 89 101 1536 125
Fuente: Jefatura Administrativa IESPPMM

• Matrícula: La evolución de la cantidad de estudiantes matriculados es ascendente.

Información necesaria respecto a la evolución de la matrícula

2015 2016 2017 2018 2019


78 82 118 206 241
Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

38
• Licencia o abandono de estudios: el 6.6% de estudiantes solicitan licencia y el 12%
abandonan los estudios en un ciclo académico respecto al número de estudiantes matriculados
en el último quinquenio.

Información necesaria respecto al porcentaje de licencia según el número de matriculados

2015 2016 2017 2018 2019


%
Matric. Matric. % Licencia Matric. % Licencia Matric. % Licencia Matric. % Licencia
Licencia

78 3 82 4 118 3 206 14 241 9


Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

Información necesaria respecto al número de estudiantes de abandono o retiro


2015 2016 2017 2018 2019
Matric. Aband. % Matric. Aband. % Matric. Aband. % Matric. Aband. % Matric. Aband. %

78 11 14.1 82 25 30.5 118 0 0 206 14 6.8 241 21 8.7


Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

39
• Traslado: 1.2% de estudiantes que cambian de programa de estudios en un ciclo académico
o se trasladan a otra institución respecto a los estudiantes matriculados;

Información necesaria respecto al número de estudiantes que han solicitado traslado


interno/externo
2015 2016 2017 2018 2019
Matric. Trasl % Matric. Trasl % Matric. Trasl % Matric. Trasl % Matric. Trasl %

78 2 2.6 82 2 2.4 118 0 0 206 1 0.5 241 1 0.4


Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

• Progreso académico: La evolución del porcentaje de estudiantes aprobados respecto al


número total de estudiantes es ascendente

Información necesaria respecto a la evolución del nivel de aprendizaje


Nivel de aprendizaje 2015 2016 2017 2018 2019

40
C % C % C % C % C %
Aprobados 73 93.58 75 91.4 108 91.52 189 91.74 226 93.77
Desaprobados 5 6.41 7 8.53 10 8.47 17 8.25 15 6.22
Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

• Producción de investigaciones e innovaciones: Evolución del número de investigaciones e


innovaciones que la institución genera, así como su impacto en la práctica pedagógica.

2015 2016 2017 2018 2019


Investigaciones 0 0 0 0 0
Fuente: Secretaria Académica IESPPMM

2.2.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES DE LA


INSTITUCIÓN
Estos resultados institucionales los podemos analizar en la siguiente matriz:
Resultados obtenidos(*) Problemas identificados(**) Causas asociadas

En el último quinquenio, un limitado Limitado desarrollo de competencias


Alumnos con bajos niveles de
número de estudiantes han obtenido para el trabajo académico unidas a un
rendimiento
sistema de creencias orientadas al logro
un buen rendimiento académico.
Insuficientes actividades de monitoreo Limitada gestión en el acompañamiento
y acompañamiento al estudiante a los estudiantes.

Limitada innovación en la metodología Limitados presupuestos para la

41
innovación tecnológica y de recursos
de la enseñanza.
digitales

La matrícula en los últimos 5 años


han sido crecientes y coherentes con Creciente dificultad en el pago de los Creciente Impacto negativo del aspecto
la demanda de docentes a nivel costos de matrícula por los alumnos. económico de la región y del país.
regional

Disminuida eficacia en el gasto para las


En los últimos 5 años existe un Deficiente ejecución presupuestal al no
estrategia de promoción y
incremento de postulantes ser ejecutores
comunicativas

En el último quinquenio Licencia de


estudios de los estudiantes es del
6.6% anual promedio. Creciente vulnerabilidad de la Débil situación económica de los
En el último quinquenio el promedio economía familiar de los estudiantes estudiantes y sus familias.
anual de alumnos que abandonan los
estudios es de 12% anual.

En los últimos 5 años hay una


decreciente (1.2% promedio anual) de Limitada oferta de turnos del servicio
Negativo análisis de costo - beneficio
solicitudes de traslados internos o educativo de la institución
externos.

En los 5 últimos años el nivel de


aprendizaje, a pesar de no contar con Al ser una competencia compartida, se
Inaccesibilidad al actual sistema que
un sistema pertinente, se ha visto una ha esperado que la iniciativa parata de
limita la información para el
creciente evolución de las la instancia superior para regular el
seguimiento académico.
calificaciones obtenidas por los procedimiento.
estudiantes en los cursos y módulos.

En el último quinquenio, la Limitados lineamientos y procesos para


producción de Investigaciones e Limitada producción de investigación la promoción de la investigación en la
innovaciones comunidad educativa del instituto.

Fuente: DIFOID-MINEDU.2019/Secretaria Académica. Tabla 2 - Guía del PEI

2.2.2. FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Comprende el análisis de la organización y funcionamiento interno de la institución a través


de los principales actores de la institución: estudiantes, docentes, personal administrativo y
equipo directivo. Para ello se efectuó una evaluación del nivel de desarrollo de los procesos
de la institución según el Modelo de Servicio Educativo, utilizando las siguientes
puntuaciones, a fin de identificar fortalezas y debilidades en la institución:

NIVEL DE DESARROLLO EN IESP/EESP PUNTUACIÓN

42
Proceso no desarrollado o no llevado a cabo con regularidad 0

Proceso parcialmente desarrollado 1

Proceso se encuentra en un estado avanzado de desarrollo 2

El proceso se ha desarrollado en su totalidad y de manera eficiente. 3

Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. Tabla N° 3 - Guía del PEI

Análisis del Funcionamiento Interno de la Institución


Subcomponente Puntua Problemas /Aspectos Positivos
Proceso Causas Asociadas
del MSE ción Identificados

 Limitados recursos humanos nombrados para


asumir responsabilidades directivas de la
 El Proyecto Educativo Institucional se
2 institución.
encuentra desactualizado.
 No se contaba con el formato requerido por el
MINEDU.
Gestión de la
Dirección  Limitada percepción del órgano rector respecto al
Estratégico avance de la ciencia y tecnología en precisar el
 Oferta de programas de estudios no
perfil profesional del docente de Computación e
2 guarda correspondencia con la
Informática.
demanda educativa.
 Falta de presupuesto por parte de la DREC para la
aprobación de metas

Gestión de la  Monitoreo de la calidad del servicio  Inadecuadas condiciones para un Plan Integral de
1
Calidad educativo esporádico. Monitoreo de la Calidad.

 Postulantes poco talentosos se


presentan para seguir los programas
Admisión 2 de formación inicial docente  Limitadas plazas en concursos.
(habilidades diversas: manualidades,
inteligencias múltiples, etc.)

 Recursos educativos insuficientes para


 Limitados recursos digitales para la enseñanza de
2 la enseñanza de los programas de
los programas de inicial.
Gestión de la inicial.
Formación Inicial
 Investigación e innovación  Programación presupuestal orientado al Gastos de
1 invisibilizadas en la asignación Mantenimiento de la institución y no a la inversión,
presupuestal. innovación e investigación.
Misional
Gestión del
 Se cuenta con el recurso profesional,  Limitado apoyo a la formación continua docente
Desarrollo 2
pero no son de la especialidad. promovida por parte de la institución educativa
Profesional

Gestión de la  Existe una demanda no atendida de formación en


 Se cuenta con docentes capacitados
Formación 2 servicio y capacitaciones para servidores de
para brindar formación continua
Continua instituciones privadas.

Promoción del  Limitado acceso a los servicios


 Limitada implementación del servicio de
Bienestar y 2 básicos para promover el bienestar
promoción del bienestar y empleabilidad.
Empleabilidad estudiantil dentro de la institución.

Seguimiento a  Limitada línea basal actualizada de egresados de la


1  Limitado seguimiento a egresados
Egresados institución.

Soporte Gestión de 2  Cuenta con el plan de gestión de  Poca asignación de presupuestos a actividades que
Recursos recursos económicos. generen rentabilidad a la institución.

43
Económicos y
 Dificultad con la gestión del gasto  No se cuenta con la autonomía financiera.
Financieros

 Especificaciones técnicas ambiguas y  La institución no participa en la elaboración de


0
con detalle insuficiente. requerimientos de bienes y servicios
Gestión Logística
y Abastecimiento  Los requerimientos y compras son  Deficiente gestión de la calidad del gasto
0 extemporáneas con costos elevados y  Deficiente gestión de la adquisición de bienes y
en ocasiones son denegadas servicios en oportunidad y en lo cualitativo.

 Recursos profesionales calificados  Limitado apoyo a la formación continua docente


2
para la realización de sus funciones. promovida por parte de la institución
Gestión de
Personas  Insuficientes recursos administrativos  Limitado apoyo a la promoción de ascenso,
0 para la realización de los procesos nombramiento y formación continua promovida por
administrativos de la institución. parte de la institución

Gestión de
 Deficiente adquisición de servicios de  Ineficiente cumplimiento en el calendario de
Recursos 1
mantenimiento mantenimiento.
Tecnológicos

Atención al  Deficiente protocolo, directiva o norma para la


1  Limitada atención al usuario
Usuario atención al usuario.

 Asesoría legal limitada, asumida por


Asesoría Legal 0  Plaza no presupuestada para contratar un abogado
personal disponible.

Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. HERRAMIENTA N° 3 - Guía del PEI

TAREA: Dirección, Florencio y Christian

Herramienta 3: Análisis de funcionamiento interno:


RESULTADOS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA.
Ejemplo:

Valor de línea
Análisis de información Problemas identificados
de base
 Dificultades económicas para asumir el costo
de la titulación.
Únicamente el 60% de los  Los estudiantes evidencian insuficiente
estudiantes que egresan del manejo de la investigación, por tanto, los
60%
IESP logran titularse en el trabajos de investigación demanda mayor
plazo establecido. tiempo del previsto. o Insuficiente
acompañamiento de los docentes tutores al
desarrollo de

CRITERIOS PARA ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN

44
NIVEL DE DESARROLLO

Procesos asociados Proc.


Criterios Proc. No Proceso
al MSE Parcialm Proceso
desarrollado eficiente
desarrollado avanzado (2)
(0) (3)
(1)

FUNCIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL

1) La institución implementa la propuesta curricular y los


programas de estudios de acuerdo a la demanda de la
X
región y de forma participativa, en el marco de lo
dispuesto por el MINEDU.

2) La institución cuenta para cada programa de estudios con


el desarrollo curricular a nivel de planes de estudio y X
sílabos concordantes con el perfil de egreso.

3) Los docentes entregan por cada programa de estudios los


X
A) GESTIONAR LA sílabos al inicio de cada ciclo académico.
FORMACIÓN
4) La institución implementa el diseño e instrumento de
ACADÉMICA
evaluación de acuerdo al desarrollo de competencias X
establecidas en el perfil de egreso del estudiante.

5) La institución desarrolla el perfil del egresado de acuerdo


X
a lo establecido por Minedu.

6) La institución desarrolla el perfil de docente formador de


X
acuerdo a lo establecido por Minedu.

7) El perfil del docente formador está vinculado al perfil del


X
egresado de acuerdo a lo establecido por Minedu.

8) La institución asume la práctica pre-profesional de forma


progresiva y articulada en la oferta de formación general X
B) GESTIONAR LA y específica.
PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL 9) La institución realiza la suscripción de convenios
institucionales para la práctica pre-profesional de todos X
los programas con instituciones de educación básica.

10) La institución articula las prioridades y líneas de


X
investigación de los estudiantes en la oferta académica.

11) La institución evidencia actividades que articulan la


C) GESTIONAR LA
práctica pre-profesional con la investigación asignando
INVESTIGACIÓN E X
equipos responsables, cronograma de ejecución, bienes y
INNOVACIÓN
presupuesto destinado.

12) La institución desarrolla actividades de investigación e


X
innovación.

D) DESARROLLO 13) La institución plantea estrategias de tutoría para el


PERSONAL desarrollo personal y académico de los estudiantes que X
permite la retención y culminación de estudios.

14) La institución cuenta con un comité de defensa X


encargado de velar por los estudiantes para la prevención
y atención en casos de acoso, discriminación, entre otros.

45
15) La institución diseña estrategias para impulsar la
participación estudiantil en el marco de su proceso X
formativo

NIVEL DE DESARROLLO

Procesos asociados Proc.


Criterios Proc. No Proceso
al MSE Parcialm Proceso
desarrollado eficiente
desarrollado avanzado (2)
(0) (3)
(1)

FUNCIONAMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL

16) La institución diseña estrategias para el fortalecimiento


X
A. de las competencias de los formadores.
FORTALECIMIEN 17) La institución evidencia la formalización de alianzas
TO DE estratégicas con instituciones públicas y privadas
COMPETENCIAS X
orientadas al fortalecimiento de las competencias del
personal de la institución.

18) La institución desarrolla acciones orientadas a impulsar


la investigación de los formadores asignando un equipo X
B. responsable y presupuesto.
INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN EN 19) La institución establece mecanismos de reconocimiento
X
EL DESARROLLO y estímulos a la investigación e innovación.
PROFESIONAL
20) Los docentes participan en actividades de investigación e
X
innovación durante el ejercicio docente.

NIVEL DE DESARROLLO

Procesos asociados Proc.


Criterios Proc. No Proceso
al MSE Parcialm Proceso
desarrollado eficiente
desarrollado avanzado (2)
(0) (3)
(1)

FUNCIONAMIENTO DEL LA FORMACIÓN CONTINUA

A) GESTIÓN DE 21) La institución desarrolla capacitación docente en servicio X


PROGRAMAS DE de acuerdo a las necesidades formativas locales.
FORMACIÓN 22) La institución realiza programas de profesionalización
CONTINUA X
docente.

B)
INVESTIGACIÓN 23) La institución favorece la investigación de prácticas
EN LA innovadoras de docentes, así como la producción y X
FORMACIÓN divulgación de esta.
CONTINUA

FUNCIONAMIENTO DEL LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

A) GESTIONAR LA 24) La institución ha elaborado el PEI con la participación X


DIRECCIÓN con toda la comunidad educativa en Educación Bilingüe

46
se considera además la participación de líderes y de
organizaciones indígenas de su ámbito.

ESTRATÉGICA 25) Concretiza los objetivos estratégicos para la calidad en


actividades para el año académico, de forma
X
consensuada con los actores internos y en armonía con
los recursos necesarios.

26) Organiza y define funciones, perfiles de puestos y


X
responsabilidades de acuerdo a la visión estratégica.

27) Participación de la comunidad académica en la


X
B) GESTIONAR LA elaboración y evaluación PEI.
ORGANIZACIÓN 28) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PAT.

29) Participación de la comunidad académica en la


X
elaboración y evaluación PCI.

FUNCIONAMIENTO DEL LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

30) Se implementan acciones de mejora continua en práctica


X
pre-profesional.

31) Se implementan acciones de mejora continua en


X
A) MEJORA investigación.
CONTINUA 32) Se implementan acciones de mejora continua en
X
seguimiento del egresado.

33) Se implementan acciones de mejora continua en


X
infraestructura y mantenimiento.

NIVEL DE DESARROLLO

Procesos asociados Proc.


Criterios Proc. No Proceso
al MSE Parcialm Proceso
desarrollado eficiente
desarrollado avanzado (2)
(0) (3)
(1)

FUNCIONAMIENTO DEL SOPORTE ADMINISTRATIVO

A) ADMINISTRAR 34) La institución cuenta con espacios de aprendizaje,


LA LOGÍSTICA Y laboratorios equipados, biblioteca con mobiliario y equipos X
EL ABASTECI- en buen estado de conservación.
MIENTO
35) La institución cuenta con servicios básicos de telefonía
X
e internet.

36) La institución cuenta con instalaciones sanitarias y


X
eléctricas en buen estado de conservación.

37) La institución cuenta con un programa de X


mantenimiento de infraestructura, equipamiento y
mobiliario, vinculado a las necesidades de la oferta

47
académica.

38) La institución realiza una previsión económica y


financiera que garantiza la continuidad y sostenibilidad del X
servicio educativo para los próximos 3 años.

39) Se gestiona plazas disponibles para docentes y


administrativos de acuerdo a las necesidades del área o X
programa de estudio.

40) Se atienden los requerimientos académicos y


administrativos de estudiantes, personal docente y personal
X
administrativo con oportunidad y a satisfacción de los
usuarios

B) GESTIONAR 41) Se atienden las solicitudes de asesoría legal formuladas


RECURSOS por la Dirección General y otras unidades y áreas, con X
ECONÓMICOS oportunidad y eficacia

C) GESTIONAR 39) Se gestiona plazas disponibles para docentes y


RECURSOS administrativos de acuerdo a las necesidades del área o X
HUMANOS programa de estudio.

40) Se atienden los requerimientos académicos y


D) ATENCIÓN administrativos de estudiantes, personal docente y personal
X
AL USUARIO administrativo con oportunidad y a satisfacción de los
usuarios

41) Se atienden las solicitudes de asesoría legal formuladas


E) ASESORÍA
por la Dirección General y otras unidades y áreas, con X
LEGAL
oportunidad y eficacia

Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. HERRAMIENTA N° 4 - Guía del PEI

Tarea: DIRECCION y Comisión

48
2.2.3. FODA INSTITUCIONAL

A partir de los resultados obtenidos del análisis sobre los resultados institucionales, funcionamiento
interno y entorno, se recomienda ordenar las principales conclusiones en una matriz de Fortalezas,
Oportunidades, Amenazas y Debilidades.

FODA INSTITUCIONAL

Procesos Fortalezas Debilidades


- Los Objetivos estratégicos
- Las herramientas de gestión
institucionales están articulados con los
requieren ser actualizadas.
objetivos estratégicos regionales y
- Débil organización institucional.
nacionales.
- Limitada gestión de RRHH y
Gestión de - La gestión estratégica y sus
definición de perfil de puesto del
Dirección herramientas se elaboran
personal.
participativamente.
- Perfiles de egresado con pertinencia
- La oferta de programas de estudios
parcial, respecto al contexto.
guarda correspondencia con la demanda
educativa.
- La institución cuenta con un sistema de
- Limitado monitoreo y evaluación de
Gestión de gestión de calidad.
los planes de mejora y los procesos
Calidad - Programas formativos con acreditación
formativos.
vigente.
- Limitadas estrategias para atraer
postulantes talentosos.
- En los últimos 5 años el número de
Admisión - Insuficientes postulantes a los
ingresantes se ha incrementado
programas de Inicial, Primaria y
Computación e Informática.
Gestión de la - Docentes formadores capacitados para - Actualización progresiva de los
formación la oferta del servicio de formación Planes curriculares de los
inicial inicial. programas.
- Suficientes convenios que favorecen la - La coyuntura actual del COVID 19
idoneidad de las prácticas ha incidido en los siguientes
preprofesionales por convenios aspectos:
institucionales.  Programación curricular
- La práctica pre-profesional es  Monitoreo del avance curricular y
progresiva y articulada a la oferta de acompañamiento

49
 Dificultades para el desarrollo de las
formación. prácticas por temas de conectividad
- Mejora significativa en la y para los niños de las Instituciones
accesibilidad de los servicios educativos Educativas en las que se tiene
en el IESPP Marìa Madre, con el uso de convenio.
las TICS desarrollando una Educación a  Producción intelectual e
Distancia (Plataforma virtual e internet) innovaciones.
- Alumnos de las diversas secciones con  Limitaciones en la participación de
afecciones propias del COVID, la comunidad educativa en las
enfrentan las dificultades con actividades extra curriculares
resiliencia. (Pérdida de seres queridos)  Limitadas acciones de proyección
- Adecuación de todos los servicios en social y de extensión educativa y
cultural.
forma virtual
 Deserción Estudiantil
- Limitada interacción entre los
Gestión del
- Suficientes formadores tienen estudios docentes formadores.
Desarrollo
de postgrado y especializaciones. - Insuficiente desarrollo de las
Profesional
competencias investigativas.
- Limitada programación de
- Existen oportunidades de
actividades que promueva la
fortalecimiento institucional para
investigación e innovación
formadores con expertos vía convenio
Gestión de la - Insuficiente programación de
nacional e internacional.
Formación Continua actividades que promueva la
- Desarrollo de programas y propuestas
capacitación, especialización y
de capacitación para docentes EBR y
diplomados para formación en
educación especial.
servicio.
- Se cuenta con un plan anual de tutoría. - Escaso seguimiento y apoyo al
- Existe voluntad de gestión en la estudiante para que termine su
Promoción del promoción del bienestar estudiantil. carrera.
Bienestar y la - Continuidad en el Servicio psicológico a - Personal nombrado insuficiente para
Empleabilidad través de una modalidad mixta. atender los servicios de primeros
- Consejería y acompañamiento en auxilios y atención psicológica.
horarios accesibles a los alumnos. - Escaso apoyo a la empleabilidad.
- No se cuenta con una asociación de
- Existe voluntad de gestión para egresados.
Seguimiento a potenciar el seguimiento y - Limitada base de datos del
Egresados acompañamiento con los egresados de egresado desactualizada.
la institución. - Escasa participación de los
egresados en la vida institucional.
- La ejecución presupuestal está bajo
la decisión y responsabilidad de
otros entes ejecutores (Gobierno
Regional, DREC y MINEDU)
Gestión de - La institución cuenta con el presupuesto
- Insuficientes recursos para inversión
Recursos de planillas para su normal
y limitados procedimientos que no
Económicos y funcionamiento de los programas que
otorgan idoneidad ni autonomía en
financieros actualmente oferta
el gasto, ni pertinencia, pues, la
mayoría de los bienes o servicios
adquiridos se hacen con otro
calendario.

50
- La falta de autonomía para el
manejo del presupuesto, impacta en
- La institución cuenta con servicios
Gestión de el Plan Anual de Trabajo y
básicos e infraestructura adecuada.
Logística y actividades administrativas,
- Infraestructura académica física y
Abastecimiento académicas del instituto.
virtual adecuada.
- Limitados protocolos de uso de
bienes y servicios de la institución.
- Limitadas plazas administrativas.
- Plazas administrativas ocupadas sin
- Identidad y perseverancia del personal
el pertinente perfil de puesto.
hacia la institución.
Gestión de - Falta personal para cubrir los
- Se cuenta con personal capacitado para
Personas puestos según el organigrama
el buen desempeño administrativo y
institucional.
académico de la institución.
- No se cuenta con plazas docentes y
administrativas para nombramiento.
- Suficientes equipos tecnológicos. - Más del 15% de nuestros alumnos
Gestión de Recursos
- Licencias actualizadas de aplicativos no cuenta con una computadora en
Tecnológicos
para enseñanza - aprendizaje. casa.
- Limitada digitalización
Atención al - Procedimientos de atención física y documentaria.
Usuario virtual a los usuarios. - No existe un sistema articulado de
gestión documentaria.
- Limitados presupuestos para
Asesoría Legal -
contratación de especialista.

Procesos Oportunidad Amenazas


- Ubicación geo política del Instituto,
permite ser sede de eventos nacionales e
internacionales de formación  Tramites con poca celeridad
preprofesional y formación continua. documentaria y tramitología del
- Relaciones adecuadas órgano intermedio.
interinstitucionales con estamentos  COVID 19
educativos en la Región:  Situación Económica de la
Gestión de
 GORE Callao comunidad educativa.
Dirección
 Colegio de Profesores del Callao  Vulneración de la salud mental
 Dirección Regional de Educación (emocional de las personas).
del Callao.  Cambios frecuentes en las políticas
 Sindicatos del Sector Educación educativas.
 Redes Educativas
 CONADIS
 Autoridades Regionales

51
Herramienta 2: Análisis de funcionamiento interno: PROCESOS INSTITUCIONALES
Ejemplo:

Macroproceso Proceso Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


La comunidad Carencia de Excesiva
educativa herramientas para exigencia
comprende la el monitoreo. administrativa de
Plan de
Gestión de la Monitoreo y necesidad de un Carencia de parte de la DRE
fortalecimiento de
calidad evaluación proceso de estrategias de y
IESP/ESP
monitoreo y evaluación
evaluación institucional.
permanentes .

52
LINEAMIENTO DE
OBJ. EST. RESULTADO MEDIDAS DE POLÍTICA METAS
POLITICA

 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del estudiante de educación técnico-  100% de instituciones de
productiva y currícula por módulo y especialidad. educación técnico-productiva
 Dotar a los centros de educación técnico-productiva con el equipamiento apropiado para brindan formación en
Lineamiento de Política 1: el desarrollo de habilidades técnico-productivas con arreglo a los perfiles establecidos. especialidades no
 Impulsar un sistema de asesoramiento y orientación laboral permanente para las y los tradicionales articuladas a las
estudiantes de educación técnico-productiva. necesidades de desarrollo
RESULTADO 3:

 Generar un voluntariado educativo, conformado por empresarios e instituciones ligadas regional y nacional.
al desarrollo económico de la Región, con el objeto de poner a las y los estudiantes de educación
Diversificar la oferta de técnico-productiva en contacto con emprendimientos y experiencias empresariales y laborales  100% de instituciones de
educación técnico- innovadores y exitosas. educación superior
productiva considerando  Desarrollar convenios con las empresas de la Región para habilitar a las y los estudiantes desarrollan proyecto
las demandas de desarrollo de educación técnico-productiva oportunidades para la realización de prácticas laborales. investigación científica
regional y nacional  Desarrollar un plan regional impulsor de los centros de educación técnico productiva, básica y/o aplicada,
que incluya asistencia técnica para la diversificación de la oferta de formación, la dotación del orientadas a las necesidades
equipamiento requerido para la implementación de las nuevas carreras técnicas y la habilitación del desarrollo sostenible
de personal docente calificado. local, regional y nacional.
EDUCACION TECNICO-PRODUCTIVA Y SUPERIOR ARTICULADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL Y NACIONAL
OE1: Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y
programas del sistema educativo de la Región”.

 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del estudiante de educación superior tecnológica y
currícula por especialidad.
Lineamiento de Política 2:  Desarrollar un plan regional impulsor de los institutos superiores tecnológicos, que incluya
asistencia técnica para la diversificación de la oferta de formación, la dotación del equipamiento
requerido para la implementación de las nuevas especialidades y la habilitación de personal docente
Promover la articulación calificado.
de la educación superior a  Implementar un fondo concursable regional dirigido a las instituciones de educación superior
las necesidades de universitaria y no universitaria para promover, según corresponda, la investigación científica básica
desarrollo sostenible local, y aplicada y la innovación tecnológica.
regional y nacional.  Instalar una mesa de diálogo y concertación, con capacidad para la toma de decisiones, que
contribuya a la interrelación entre educación superior y el desarrollo regional así como a la
articulación de la educación básica con la educación superior universitaria y no universitaria.
COLOCAR FUENTES
DEMANDA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Respecto a la cobertura educativa según el Censo Educativo del MINEDU (2019) la cobertura educativa
total en la Región Callao, a julio de este año llegaba a 76.98.

En la actualidad en el Perú existen doscientos dos (206)


Institutos de Educación Superior Pedagógica, 103 públicos
y 103 privados. La población de los IESP revalidados
asciende aproximadamente a 39,723 alumnos a nivel
nacional.

Los IESP públicos tienen mayor distribución en el


territorio nacional, en comparación a los pedagógicos
privados que se concentran en Lima y capitales de
regiones.

FUENTE MINEDU: Actualizada al 18/09/2019.

Cabe resaltar, que los IESP públicos se constituyen como


la única oferta educativa de Educación Superior
Pedagógica en más de 70 provincias de las 196 existentes
en el territorio nacional.

En el Callao existen dos Institutos de Educación Superior Pedagógica:

Código Tipo de
Nombre Gestión Alumnos * Docentes *
modular Gestión
Pública de Pública -
MARIA MADRE 1192830 gestión Sector 241 20
directa Educación
Privada -
PAULO VI 1192954 Privada 304 11
Particular
Fuente: ESCALE – MINEDU * Censo educativo 2019

El nuevo Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente promueve un vínculo
estrecho entre docente y estudiante con el fin de que exista una verdadera conexión para los aprendizajes.
En la región Callao, solo existen dos institutos de educación superior pedagógica, el Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público María Madre y el Paulo VI, el primero, de gestión pública y el segundo, de
gestión privada.

Según los Resultados del Estudio de Oferta y Demanda para establecer la Brecha de Docentes, de la
Dirección de Formación Inicial Docente – DIFOID del Ministerio de Educación se puede concluir lo
siguiente:

 Que, los programas de Educación Inicial y Educación Primaria presentan la mayor brecha de
docentes a nivel nacional, representando el 38% y el 24% respectivamente en la proyección al año
2023.
 Que, los programas de Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente y Educación para el trabajo
presentan la menor brecha de docentes a nivel nacional, que representan solo el 1% entre los tres
programas en la proyección al año 2023.
 Que, el estudio considera:

LA OFERTA DE DOCENTES

La proyección de la Oferta se estima a partir del año 2019 por un periodo de cinco años, en base a la
información de Oferta Docente del 2018. Del stock (u oferta) de docentes que trabajan en el año 2018, se
calcula el número de docentes que deberían jubilarse en los siguientes cinco años. Este cálculo se obtiene a
nivel de código modular, pues los datos de Nexus y del Censo Escolar permiten agrupar a los docentes por
grupos etarios. Para fines del presente estudio se asume que la única salida de docentes ocurre por
jubilación.

En cuanto a la entrada de docentes al mercado laboral, utilizamos datos de matrícula de Institutos y


Universidades. Dado que nuestra proyección es a cinco años y tenemos información de matrícula agregada
a nivel de universidades, necesitamos un método que permita calcular el número de egresados que entrarán
al mercado laboral utilizando datos agregados.

La oferta proyectada tiene tres componentes fundamentales:

i) El stock actual de docentes en el 2018 (Oferta Privada + Oferta Pública),

ii) La suma del número de egresados de Institutos y Universidades de las carreras pedagógicas (Egresados
IESP + Egresados Universidades) y

iii) El flujo de docentes a jubilarse (Jubilados de IE Privadas + Jubilados de IE Pública). Con dicha
información se pronostica el stock de docentes para los siguientes 5 años.

Oferta de docentes proyectada a nivel nacional al 2023


La Oferta de docentes en los programas de estudios de Educación Inicial y de Educación Primaria a nivel
nacional es importantes y ascienden a 81,808 docentes de educación inicial y de 153,721para el nivel
primaria al 2023.

La Demanda de Docentes

La proyección de la demanda utiliza información proporcionada por la Unidad de Estadística - UE del


Minedu. Las proyecciones de la UE asumen que el comportamiento de la matrícula es similar a la de años
pasados y no incorpora cambios de cobertura.

Demanda de docentes proyectada a nivel nacional al 2023

La Demanda de docentes en los programas de estudios de Educación Inicial y de Educación Primaria a


nivel nacional es importantes y ascienden a 116,441 docentes de educación inicial y de 159,786 para el
nivel primaria al 2023.

Brecha proyectada por programa de estudios a nivel nacional


La Brecha de docentes en los programas de estudios de Educación Inicial y de Educación Primaria a nivel
nacional es importantes y ascienden a 36,541 docentes de educación inicial y de 23,027 para el nivel
primaria al 2023.

Brecha de docentes de Educción Inicial en la Región Callao proyectada al 2023

La Brecha de docentes en la Región Callao en los programas de estudios de Educación Inicial es


importantes y ascienden a este año a 1,823 docentes de y de 2,113 para el 2023.

Brecha de docentes de Educción Primaria en la Región Callao proyectada al 2023


La Brecha de docentes en la Región Callao en los programas de estudios de Educación Primaria es muy
alta y asciende a este año a 1,2013 docentes de y de 1,826 para el 2023.

RESUMEN DEL ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO

En resumen, se presentan los aspectos para analizar el contexto externo.

Análisis del Contexto Externo

Aspectos del
Contexto Ejemplos de descripción del aspecto y de su influencia en la institución
Externo

Recientemente fue publicado por el Ministerio de Educación los Resultados del Estudio
Demanda de de Oferta y Demanda para Establecer la Brecha de Docentes por Programa de Estudios
Educación a Nivel Nacional y Regional, en la misma que los programas de Educación Inicial y
Superior Educación Primaria presentan la mayor brecha de docentes a nivel nacional, representando
Pedagógica el 38% y el 24% respectivamente en la proyección al año 2023; y en la Región Callao los
resultados miden la brecha muy alta todos los años en forma continua.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2017), en la Región Callao,


la tasa de promedio de crecimiento poblacional entre el 2007 al 2017 fue de 3,4 tasa
Demográfico considerada como de un crecimiento intermedio que asciende a 994,494 habitantes, lo que
explica la proyección de la brecha de docentes muy alta de los niveles inicial y primaria
para atender esa demanda del servicio educativo en esta creciente población.

De acuerdo con el Plan Estratégico Institucional del actual Gobierno Regional del Callao,
en si lineamiento 3 y, primer objetivo estratégico y la tercera acción estratégica, detallan la
Político política regional y la acción que procuran la mejora de la calidad de la educación en la
región. Así pues, el POI 2019, prevé presupuestos para el logro de dichas acciones, u
objetivos estratégicos correspondientes para el presente año.

Que la Región Callao se mantiene como la Región más competitiva de la nación y


participación en el PBI a valores corrientes 5,1%, dado a este fuerte y constante indicador
de la actividad empresarial ha generado el desarrollo de la responsabilidad social en
educación, que es una forma ética de gestión que implica la inclusión por parte de la
Económico
empresa y sociedad civil para lograr el desarrollo sostenible en educación, asumiendo un
compromiso activo para cerrar las brechas de acceso a la escolaridad y la innovación
tecnológica y al emprendimiento, estas políticas y acciones comunitarias crea condiciones
favorables para obtener los recursos que se necesitan.

Que el reto actual de nuestra Región, es superar el 16% de pobreza total, a pesar que en
Ventanilla ese indicador llega a más del 44%. El Callao tiene el indicador de desnutrición
crónica en menores de 5 años del 6% y la anemia en menores de 3 años es de 37%; las
nuevas estadísticas de la UNESCO demuestran que la educación transforma el desarrollo
Social
de los pueblos y que se puede revertir la pobreza con la educación, la institución oferta
carreras profesionales que son formadores de maestros, cuyo fin es mejorar la educación
cuantitativa y cualitativamente de nuestra población como estrategia para salir de la
pobreza y pobreza extrema.

Cultural El perfil educativo del ciudadano del Callao, según el perfil educativo del votante chalaco
según el JNE es 1.6% Iletrado, 83.5% hasta quinto de secundaria incompleta o completa,
1.9% con formación técnica completa y el 10.6% con educación superior completa; según
la evaluación censal de estudiantes 2016 el 39.4% de nuestros estudiantes tiene deficiencia
en sus competencias lectoras y de comunicación y el 55.4% muestra deficiencia al resolver
problemas matemáticos.

Según el Censo Nacional 2017, en la región el 85.4% de los domicilio tiene el paquete
integral de agua potable, saneamiento, conectividad de internet y telefonía; así mismo el
Tecnológico
100% de los 7 centro poblados tiene acceso a internet y telefonía.; así mismo, según el
censo escolar 2016 el 78.9& de las IIEE públicas chalacas cuenta con acceso a internet..
Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. HERRAMIENTA N° 5 – GUIA PEI

Herramienta 4: ANÁLISIS DE CONTEXTO EXTERNO

Aspecto del contexto


Datos descriptivos relevantes del aspecto analizado
externo
La región ha presentado mejoras en la calidad de la conectividad a través de
Tecnológico internet y telefonía. Fuente: (Aquí deberá colocar la fuente secundaria
utilizada)
Ejemplo:

MAPEO DE ACTORES

El MAPEO DE ACTORES descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si
estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores sociales e instituciones sociales de
diverso tipo. El abordaje de redes sociales se caracteriza por considerar que se puede pensar a la sociedad
en términos de estructuras, las cuales se manifiestan por diferentes formas de relación entre actores (sean
estos un grupo, una organización, un individuo, una institución, etc.). Los conjuntos de vínculos o de
relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes,
van a definir sus valores, creencias y comportamientos. Los actores de nuestro instituto son las
organizaciones o personas relacionadas con nuestras actividades que tienen algún grado de influencia sobre
nosotros o manifiestan algún interés en el éxito o fracaso de nuestra gestión.
El mapa de actores es la representación gráfica de la posición de los diversos actores con relación a la
gestión de la institución, permitiendo conocer quiénes son discrepantes, neutrales o colaboradores, a fin de
formular estrategias para acercarlos a la gestión.
“Identificación de Actores”
ACTORES QUE INFLUYEN ACTORES SOBRE LOS CUALES LA
Nº SOBRE LA VARIABLE VARIABLE ESTRATEGICA VARIABLE ESTRATEGICA TIENE
ESTRATEGICA INFLUENCIA

Dirección de Formación Inicial Docente –


Calidad en la prestación de los Ente Rector de las políticas públicas de la
01 DIFOID del Ministerio de Educación //
servicios de Educación educación superior pedagógica.
MINEDU

Dirección General de Gestión Gestión descentralizada de la


02
Descentralizada // MINEDU educación
Autoridades, funcionarios y servidores
Comisión de Educación, Juventud y públicos de la educación
Desarrollo Normativo y de
03 Deporte // Congreso Nacional de la
incidencia política
Republica

Promotor de calidad educativa y


04 UNESCO políticas, proyectos en la educación Funcionarios y autoridades del sector
superior

Calidad en la prestación de los Autoridades, funcionarios, servidores


05 Consejo Nacional de Educación
servicios de Educación públicos, alumnos, comunidad educativa

Promoción de políticas y proyectos en


06 UNICEF para cada niño (Perú) Funcionarios y autoridades del sector
la niñez y adolescencia en el Perú

Promoción de políticas y proyectos y


07 Parlamento Andino Funcionarios y autoridades del sector
actividades de la institución

Promoción de políticas y proyectos y


08 Comunidad Andina de Naciones Funcionarios y autoridades del sector
actividades de la institución

Institutos para el desarrollo y la Promoción de políticas y proyectos y


09 Funcionarios y autoridades del sector
innovación educativa – IDIE // OEI actividades de la institución

Gerencia Regional de Desarrollo Social Instancia de gobierno del servicio Autoridades, funcionarios, servidores
10
-GRDS // GORE CALLAO educativo a nivel territorial públicos, alumnos, comunidad educativa

Dirección Regional de Educación del Calidad en la gestión educativa Autoridades, funcionarios, servidores
11
Callao – DREC // GORE CALLAO superior descentralizada públicos, alumnos, comunidad educativa

Comité de Administración del Fondo Calidad en la prestación de los


12 Educativo del Callao – CAFED // GORE servicios de Educación con enfoque Autoridades y funcionarios
CALLAO territorial

Gerencia de Educación, cultura y


Calidad en la gestión educativa
13 Turismo de Municipalidad provincial del
superior descentralizada
Callao
Autoridades, funcionarios, servidores
Dirección Nacional de Capacitación y Calidad en las actividades deportivas
14 públicos, alumnos, comunidad educativa
Técnica Deportiva // IPD en la formación continua

Subdirección de Deporte Estudiantil // Calidad en las actividades deportivas


15
IPD en la formación inicial docente

Sistema Digital para el Aprendizaje de Calidad en las actividades deportivas


16 Funcionarios, docentes y alumnos
Perú - PerúEduca //MINEDU de formación continua

Dirección General de Promoción de la Gestión territorial articulada para la Servicio Integral de los alumnos.
17
Salud- DGPS // MINSA cobertura en los servicios de salud

18 Dirección Regional de Salud – GORE Calidad en la prestación de los


Callao servicios de salud

Calidad en el servicio de voluntariado


Ministerio de la Mujer y Poblaciones
19 y protección a los derechos de la
Vulnerables.
mujer estudiante.

Enfoque de derechos en la gestión de


20 Defensoría del Pueblo.
la educación

Dirección General de Educación, Cultura


Calidad en el servicio de voluntariado
21 y Ciudadanía Ambiental // Ministerio del
y protección del medio ambiente.
Ambiente.

Ministerio Público. Enfoque de derechos en la gestión de


22
la educación

Policía Nacional Mejora de la seguridad de las Autoridades, funcionarios, servidores


23
personas y del bien publico públicos, alumnos, comunidad educativa

Unidad de Postgrado de la Facultad de


24 Ciencias Administrativas // Universidad
Nacional del Callao Mejora de la calidad de la oferta
Autoridades, servidores públicos,
Centro de Formación Profesional académica, financiera y
comunidad educativa
Semipresencial // Universidades posicionamiento de la institución
25
Nacional de Educación “ Enrique
Guzmán y Valle”

Calidad de inserción laboral de


26 Bolsa de Trabajo // MINTRA Egresados del instituto.
egresados.

27 CONCYTEC Promoción de la investigación Docentes y alumnos

Directores de instituciones educativas de


28 Posicionamiento del Instituto 1869 Directores de IIEE de EBR Callao
la EBR

Directores de instituciones educativas de Calidad de proyectos y prácticas pre


29 Alumnos
la EBR por convenio profesionales

Instituto de Educación Superior Participación de la oferta educativa en


30 Comunidad educativa
Pedagógico Privado - PAULO VI la región

Calidad de gestión participativa con


31 Asociación de Estudiantes del IESPPMM Estudiantes organizados.
enfoque de derechos

Calidad educativa con democracia


32 Estudiantes actuales de la institución participativa basada en la innovación Estudiantes
y la investigación.

Calidad de contenidos, del


33 Docentes de IESPPMM Docentes de la institución.
aprendizaje y perfil profesional.

Mantenimiento de cartera en la oferta


de servicios y la generación del
34 Asociación de Egresado Egresados de la Institución
conocimiento para la satisfacción de
la demanda

Centro de Investigación Social y Calidad en la propuesta educativa y


35 Comunidad educativa
Educación Popular Alternativa de servicios

Calidad en la demanda de formación


36 Educared – Fundación Telefónica Docentes de la institución.
continua

Calidad en la propuesta educativa y


37 ENSF José María Arguedas Comunidad educativa
de servicios

38 CONADIS // MIMP Enfoque de derechos en la gestión de Alumnos con alguna discapacidad y


39 CONFENADIP la educación acceso a la formación superior.

40 Centro de Asesoría, investigación y Calidad en la propuesta educativa y Comunidad educativa


Promoción Humana - AIPH de servicios

Calidad en la propuesta educativa y


41 INYAWA PERU S.A.C.
de servicios

Instituto de Investigación
Psicopedagógica, Diagnóstico y
Calidad en la propuesta educativa y
42 Tratamiento de Personas con
de servicios
Necesidades Educativas Especiales -
IPNEE

Instituto Latinoamericano para el


Calidad en la propuesta educativa y
43 Desarrollo de la Educación, la Ciencia y
de servicios
la Cultura ILADEC – México

Fuente: Dirección Académica. Anexo 8. IESPPMM

PRINCIPALES
COLABORADORES NEUTRALES OPOSITORES
ACTORES

Organizaciones
representantes de la
población local:

población, comunidades
y organizaciones
civiles.

 Dirección de Formación Inicial


Docente – DIFOID del Ministerio de
Educación // MINEDU
 Dirección General de Gestión
Descentralizada // MINEDU
 Gerencia Regional de Desarrollo  Comisión de Educación,
Social -GRDS // GORE CALLAO Juventud y Deporte // Congreso
 Dirección Regional de Educación del Nacional de la Republica
Callao – DREC // GORE CALLAO
Consejo Nacional de Educación
 Comité de Administración del Fondo
Educativo del Callao – CAFED //  Dirección Nacional de
GORE CALLAO Capacitación y Técnica
 Gerencia de Educación, cultura y Deportiva // IPD
Turismo de Municipalidad provincial  Dirección Regional de Salud –
del Callao GORE Callao
 Subdirección de Deporte Estudiantil //  Ministerio de la Mujer y
Instituciones públicas:
IPD Poblaciones Vulnerables.
nacionales, regionales y 
 Sistema Digital para el Aprendizaje de  Defensoría del Pueblo.
locales.
Perú - PerúEduca //MINEDU  Ministerio Público.
 Dirección General de Promoción de la  Policía Nacional
Salud- DGPS // MINSA  CONCYTEC
 Dirección General de Educación,  Directores de instituciones
Cultura y Ciudadanía Ambiental // educativas de la EBR
Ministerio del Ambiente.  Estudiantes actuales de la
 Unidad de Postgrado de la Facultad de institución
Ciencias Administrativas //  Docentes de IESPPMM
Universidad Nacional del Callao  Asociación de Egresado
 Centro de Formación Profesional  ENSF José María Arguedas
Semipresencial // Universidades  CONADIS // MIMP
Nacional de Educación “ Enrique
Guzmán y Valle”
 Bolsa de Trabajo // MINTRA
 Directores de instituciones educativas
de la EBR por convenio
 UNESCO
 Asociación de Estudiantes del
 UNICEF para cada niño (Perú)
IESPPMM  Instituto de Educación
Entidades privadas sin  Parlamento Andino
 CONFENADIP Superior Pedagógico
fines de lucro: ONG o  Comunidad Andina de Naciones
 Centro de Investigación Social y Privado - PAULO VI
cooperantes.  Institutos para el desarrollo y la
Educación Popular Alternativa
innovación educativa – IDIE //
 Educared – Fundación Telefónica
OEI

 Centro de Asesoría, investigación y


Promoción Humana - AIPH
 INYAWA PERU S.A.C.
Entidades privadas con  Instituto de Investigación
fines de lucro: Psicopedagógica, Diagnóstico y
empresas, asociaciones Tratamiento de Personas con

de productores o Necesidades Educativas Especiales -
prestadores de IPNEE
servicios.  Instituto Latinoamericano para el
Desarrollo de la Educación, la Ciencia
y la Cultura ILADEC – México

Fuente: DIFOID-MINEDU.2019. HERRAMIENTA N° 6

Herramienta 5: MAPEO DE ACTORES

Posición del actor


Tipo de actor Opositor
Colaborador Neutral o indiferente
El actor no toma
Institución pública:
posición clara respecto
Gobierno Regional
del apoyo
Ejemplo:

Conclusiones del diagnóstico


Herramienta 6: CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
Ejemplo:
Componentes de Diagnóstico Conclusiones(ejemplos)
Se ha identificado que el IESP tiene carencias técnicas y
metodológicas para el desarrollo de un proceso sistemático de
monitoreo y evaluación de los instrumentos de gestión. Resultados de
aprendizaje y eficiencia interna Únicamente el 60% de los estudiantes
Funcionamiento de procesos que egresan del IESP logran titularse en el plazo establecido.
institucionales Situación del contexto La región ha presentado mejoras en la calidad
de la conectividad a través de internet y telefonía. Mapeo de actores
El Gobierno Regional no toma posición clara respecto del apoyo a
nuestra Institución.
macroprocesos y procesos
Definición del “modelo” pedagógico de la Institución
Directrices pedagógicas

desarrollar competencia global, unidad de competencia y criterios de desempeños (DCBN 2010, 2011 y
2012)

Análisis de oferta y demanda del servicio


educativo en el territorio
Metodología análisis demanda:
Paso 1: Calcular demanda de secciones según matrícula de estudiantes, por nivel educativo o modalidad,
de acuerdo a ESCALE Minedu.
Paso 2: Calcular la demanda de horas por especialidad según secciones (por nivel educativo) ESCALE
Minedu.
Paso 3: Calcular secciones que cuentan con docentes (sólo nombrados) ESCALE Minedu.
Paso 4: Determinar la demanda proyectada (es decir, calcular las horas por especialidad, según secciones
que no cuentan con un docente)
Metodología análisis oferta:
Paso 1: Identificar Instituciones que ofrecen programas de estudio en el territorio (según demanda
identificada)
Paso 2: Calcular cantidad de estudiantes de FID matriculados, con una proyección de titulación
satisfactoria.
Paso 3: Contrastar la demanda proyectada con la oferta identificada

Tarea: Clever & Tessy


III.- ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

3.1. VISIÓN

VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI10


“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los
habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial
como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo
y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel
tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país
favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial. Además, ha priorizado la desdolarización
financiera y la reducción de la deuda externa, para reducir las fuentes de vulnerabilidad financiera
históricamente demostradas como las de mayor impacto y severidad para la República. La pobreza y la
pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad
social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad
ambiental”.
Plan Bicentenario Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.
VISIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN11

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera
infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades,
desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las
dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.
Ministerio de Educación. Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación 2016 – 2021.

La Herramienta N° 10 puede ser usada para formular la visión de la institución:


Formulación de la Visión
SITUACIÓN ACTUAL FUTURO DESEADO VISIÓN
¿Cuál es nuestra situación ¿Cómo deseamos que sea
Redacción
actual? nuestra institución?
- Directivos con visión
estratégica.
- Directivos con insuficiente Al 2023, somos una institución
- Docentes formadores
retos en sus capacidades de de educación superior referente
preparados e innovadores.
planeamiento estratégico y en el país, que forma docentes
operativo. competentes, con pensamiento
- Infraestructura y
crítico, con principios éticos y
equipamiento óptimo.
- Limitados Docentes humanistas, con enfoque
formadores con suficientes inclusivo orientado a la
- Unidades de investigación e
capacidades para el desarrollo investigación e innovación,
Innovación con capacidad
del pensamiento crítico. orientado a la atención a la
operativa suficiente.
diversidad, capaces de
- Suficiente Infraestructura y contribuir eficientemente con
- Egresados de la institución
equipamiento en condiciones una educación de calidad a
con principios éticos y
adecuadas. nivel regional y nacional.
humanistas, con enfoque
inclusivo orientados a la
investigación e innovación
Fuente: DIFOID-MINEDU.2019.

Herramienta 8: VISIÓN INSTITUCIONAL


Ejemplo:
¿Cuál es nuestra situación ¿Cómo deseamos que sea
Redactamos la visión
actual? nuestra institución?
Al 2025, somos una institución
de educación superior
referente en el país, que
forma docentes competentes,
con pensamiento crítico, con
principios éticos y
El IESP tiene carencias humanistas, con enfoque
técnicas y metodológicas
para el desarrollo de un
Institución que instala una
práctica de evaluación y inclusivo, orientado a la
proceso sistemático de
monitoreo y evaluación
mejora continua respecto
de la calidad de la investigación, innovación y la
de la calidad de la
formación docente.
formación docente.
atención a la diversidad;
capaces de contribuir
eficientemente con una
educación de calidad a nivel
regional y nacional.
Al 2021 ser una institución referente en la región y el
país, que forma docentes competentes, investigadores
e innovadores, y que se adaptan a diversas realidades
y aportan al desarrollo del país.

Al 2025, somos una institución de educación superior referente


en el país, que forma docentes competentes, con pensamiento
crítico, con principios éticos y humanistas, con enfoque
inclusivo, orientado a la investigación, innovación y la atención
a la diversidad; capaces de contribuir eficientemente con una
educación de calidad a nivel regional y nacional.
3.2. MISIÓN
Formulación de la misión
PREGUNTAS RESPUESTAS REDACCIÓN DE LA MISIÓN
Somos la institución que brinda el
servicio de formación inicial
Somos una institución de
Rol central institución docente,
educación superior de calidad, que
¿Qué hacemos? desarrollo profesional y
brinda formación inicial docente,
formación continua
desarrollo de competencias
Dirigido a estudiantes egresados
Población a la que se profesionales y formación
de la EB, docentes formadores y
orienta la institución continua, que desarrolla el
directivos de IESP/EESP, así
¿A quiénes nos dirigimos? pensamiento crítico, atiende las
como docentes en ejercicio
necesidades educativas diversas y
Desarrolla el pensamiento crítico
los nuevos desafíos en la región y
en los estudiantes, así como la
Satisfacción de el país, generando la investigación
práctica, investigación e
necesidades e innovación con docentes
innovación, a través de docentes
¿Cómo se provee el formadores idóneos e
formadores sólidamente
servicio? infraestructura óptima.
preparados y una infraestructura
en óptimas condiciones.
Fuente: DIFOID-MINEDU.2019

Somos una institución de educación superior de calidad, que


brinda formación inicial docente, desarrollo de competencias
profesionales y formación continua, que desarrolla el
pensamiento crítico, atiende las necesidades educativas diversas
y los nuevos desafíos en la región y el país, generando la
investigación e innovación con docentes formadores idóneos e
infraestructura óptima.

IV.- PRINCIPIOS Y VALORES


INSTITUCIONALES
4.1. PRINCIPIOS
La Educación Superior se sustenta en los siguientes principios:
a) Calidad educativa. Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a
la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social,
cultural y personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados
que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de estos por parte de
su medio social, laboral y cultural.
b) Pertinencia. Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y educativo, las
necesidades de desarrollo local y regional, y las necesidades de servicios a nivel local, regional, nacional e
internacional.
c) Flexibilidad. Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el mundo educativo y del
trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del entorno social.
d) Inclusión social. Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen
sus habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja de las oportunidades que les ofrezca su medio,
accediendo a servicios públicos de calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales,
étnicos y geográficos se constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior.
e) Transparencia. La Educación Superior requiere sistemas de información y comunicación accesibles,
transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisión en las distintas instancias y que
permitan el desarrollo de actividades de manera informada y orientada a los procesos de mejora continua,
tanto a nivel institucional como a nivel de la oferta.
f) Equidad. Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando situaciones de
discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole. Asimismo, promueve las políticas de reconocimiento positivo de la
diversidad cultural, para ello garantizan los ajustes razonables que permitan el acceso y permanencia de
poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.
g) Mérito. Busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos transparentes que permitan el
desarrollo personal y profesional.
h) Interculturalidad. Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra
en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

4.2. VALORES

VALOR CONCEPTO CAMPO DE APRECIACIÓN Y APLICACIÓN


 Respeta las normas éticas y morales socialmente
aceptadas.
Disposición a ser
 Actúa honestamente, incluso en situaciones
Honestidad transparente, autentico
difíciles.
e íntegro en todo su
actuar.  Demuestra un comportamiento idóneo y
permanente en su actuar dentro y fuera de la
institución.
 Ofrece ayuda a sus compañeros en casos
Disposición a ofrecer
necesarios.
ayuda a los demás y
 Colabora y apoya a todos aquellos individuos
Solidaridad una colaboración
que se encuentran en situaciones desfavorecidas
mutua entre las
personas. y con la ayuda recibida permita salir adelante y
mejorar en cierto modo la situación.
 Manifiesta en su actividad cotidiana el
reconocimiento y la aceptación de las diferencias
Reconocimiento al entre las personas.
valor inherente de  Asume la diversidad como aceptación de sí
Respeto por la
cada persona y de sus mismo y de los demás.
dignidad de la
derechos, por encima  Respeta la diversidad de ideas y características
persona, la
de cualquier individuales de los demás.
diversidad, la
diferencia. Incluye  Respeta y asume los acuerdos de la mayoría para
naturaleza y el
también la relación lograr metas comunes.
medio ambiente
que mantengamos con  Participa activamente en los proyectos que
el medio ambiente. benefician la preservación del ambiente.
 Participa en la conservación del orden y la
higiene del área donde desarrolla su trabajo.
 Realiza un trabajo innovador y creativo a nivel
Disposición a generar personal para solucionar los problemas
Productividad ideas y soluciones a la educativos de su institución.
problemática.  Genera productos con características de
innovación y/o viabilidad.
Innovación Disposición al cambio  Demuestra originalidad en los trabajos que
y a adquirir cualidades presenta.
que mejorarán el  Plantea alternativas creativas para proyectarse a
la comunidad.
 Propone soluciones creativas y novedosas ante
propio desempeño. una situación planteada
 Aporta ideas nuevas para mejorar el trabajo
rutinario.

VALOR CONCEPTO CAMPO DE APRECIACIÓN Y APLICACIÓN

 Defiende su posición, argumentando con bases


Disposición a conocer,
teóricas y normativas de sus derechos y
reconocer y valorar
obligaciones.
Conciencia de los derechos y las
 Participa en actividades de autoevaluación y
derechos responsabilidades
coevaluación.
individuales y
colectivos  Compromete su actuar para mejorar su asistencia
y participación en la institución.

Mantener una actitud


positiva ante las  Participa de manera espontánea y comprometida
obligaciones en todas las actividades de la institución.
Responsabilidad
contraídas con la  Cultiva la mística del trabajo, del servicio y el
social
institución y con su compromiso con los otros.
entorno social.  Institucionalmente se esfuerza por brindar un
servicio con equidad e inclusión.
Es la relación entre los
recursos utilizados y
los logros
conseguidos. La  Se aprecia en la capacidad para el logro de
Eficiencia eficiencia se da resultados académicos y administrativos
cuando se utilizan haciendo uso racional en la cantidad de recursos
menos recursos para disponibles.
lograr un determinado
objetivo
V.- OBJETIVOS
5.1. MATRIZ DE OBJETIVOS, LÍNEAS
ESTRATÉGICAS E INDICADORES

Objetivos en el marco del Modelo de Servicio Educativo:

SUBCOMPONENTE OBJETIVOS ESTRATEGICOS


1. Instalar un sistema de gestión de la calidad con enfoque inclusivo que
A.- ESTRATÉGICO:
garantice los procesos y resultados de la formación inicial y continua.
2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado al logro
del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la investigación en
estudiantes y formadores.
B.- MISIONAL:
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los
estudiantes.
5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los
egresados.
6. Generar y gestionar los recursos económicos, optimizando la logística,
abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del
C.- DE SOPORTE: perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema de
comunicación para garantizar la formación docente inicial y continua.
SUBCOMPONENTE OBJETIVOS ESTRATEGICOS TIPO
1. Instalar un sistema de gestión de la calidad con enfoque inclusivo que
A.- ESTRATÉGICO: 2
garantice los procesos y resultados de la formación inicial y continua.
2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado al
1
logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales. (FID)
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional, la investigación e
1
innovación de los estudiantes. (FID)
4. Desarrollar la investigación e innovación formativa para fortalecer la
1
práctica pedagógica de los docentes formadores. (DP)
B.- MISIONAL:
5. Optimizar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los
2
estudiantes. (FID)
6. Implementar un sistema digital para el seguimiento y atención
2
institucional a los egresados (FS)
7. Ampliar la cobertura que ofrece los programas de Formación en
1
Servicio (FS)
8. Generar y gestionar los recursos económicos, optimizando la logística,
abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del 2
perfil de egreso
C.- DE SOPORTE:
9. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema
de comunicación para garantizar la formación docente inicial y 2
continua.

OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS METAS AL METAS AL METAS AL
INDICADORES
INSTITUCIONAL 2021 2022 2023
ES
Número de convenios con entidades públicas 1 6 10
Número de convenios con entidades privadas 0 5 10
Porcentaje de Cumplimiento de acciones operativas
60% 90% 100%
para la Acreditación
Porcentaje de Cumplimiento acciones operativas
60% 90% 100%
para lograr el Licenciamiento
Porcentaje de ejecución de implementación
Fortalecer el 10% 40% 80%
orgánica
posicionamiento del
Porcentaje de ejecución de equipamiento 5% 42% 70%
IESPP como una
institución que Porcentaje de ejecución de asignación
0% 40% 80%
brinda servicios de presupuestaria
calidad Numero de Resoluciones Directorales de
1 5 6
Aprobación de documentos de gestión.
Porcentaje anual de indicadores ejecutados de las
100% 100% 100%
herramientas de gestión vigentes
Porcentaje anual de indicadores ejecutados del plan
100% 100% 100%
de Monitoreo de las Herramientas de Gestión.
Porcentaje anual de ejecución de acciones
operativas de evaluación de las herramientas de 100% 100% 100%
gestión.
Numero anual de Investigaciones Sustentadas por
1 8 12
los Alumnos
Brindar un servicio Numero de Investigaciones Institucionales por año 4 4 4
educativo de calidad Número de trabajos académicos que son publicadas
4 4 4
a docentes de en revistas indexadas por docentes y alumnos.
formación inicial y Porcentaje de Programas curriculares
40% 50% 100%
en Servicio contextualizados
Porcentaje de acciones ejecutadas de la Propuesta
10% 40% 100%
Pedagógica
Mejorar la Porcentaje de ambientes con acceso a internet de 10% 60% 100%
banda ancha
Porcentaje de ambientes académicos con
equipamiento suficiente PCs, proyector, parlantes, 50% 60% 80%
ecram y pizarra acrílica
infraestructura,
Porcentaje de ambientes académicos y
equipamiento y
administrativos con suficiente mantenimiento y 30% 60% 100%
Mantenimiento
seguridad
Porcentaje de acciones operativas para implementar
10% 50% 100%
el Sistema Integrado a Nivel Interno
Porcentaje de acciones operativas para implementar
100% 100% 100%
el Sistema Integrado a Nivel externo
VI.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y
METAS MULTIANUALES.
6.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS / INDICADORES
SUB COMPONENTE OBJETIVOS LÍNEA ESTRATEGICA INDICADORES 2020 2021 2022 2023

1.1. Desarrollo de una gestión


1.1.1 Variación anual nivel de gestión de calidad
Institucional de calidad,con la atención prestada. 35% 45% 55% 65%
1. Instalar un sistema de gestión de la intercultural y participativa.
calidad con enfoque inclusivo que
ESTRATEGICO
garantice los procesos y resultados de 1.2. Eficiencia organizacional de
1.2.1. Evolución anual del nivel de
la formación inicial y continua. los servidores de la institución,
implementación de las acciones estratégicas que logran 35% 45% 55% 65%
ajustada a los estándares deel cumplimiento de las metas
calidad.

2.1. Vinculación de la oferta del


IESPP (atracción) con la demanda2.1.1. Evolución de la Atracción de egresados de
de los egresados y formadores enEducación Básica y formadores en servicio de la EBR y
30% 40% 50% 60%
las diversas modalidades para la formación inicial y
2. Mejorar el servicio de la formación servicio de Educación Básica y
diversas modalidades para la continua.
inicial y continúa orientado al logro
del perfil de egreso de los estudiantes formación inicial y continua.
MISIONAL y profesionales. 2.2. Desarrollo de la enseñanza
enfocada al pensamiento crítico,
(se podria agregar algo específico
intercultural inclusivo, con2.2.1. Variación anual en el nivel del logro de las
sobre formación continua)
metodología apoyada encompetencias estudiantes en estándares de la Formación 30% 35% 45% 55%
tecnológicos y evaluaciónInicial.
formativa para el logro del perfil de
egreso.
SUB COMPONENTE OBJETIVOS LÍNEA ESTRATEGICA INDICADORES 2020 2021 2022 2023

3.1. Desarrollo de la Práctica Pre


Profesional con enfoque territorial
en instituciones de calidad con 3.1.1. Evolución anual del nivel de desempeño de los
30% 40% 45% 55%
monitoreo, acompañamiento y estudiantes en la práctica pre profesional.
3. Mejorar la calidad de la Práctica evaluación (MAE) permanente a
Pre Profesional y la investigación los estudiantes y formadores.
en estudiantes y formadores.
3.2. Desarrollo de investigaciones
e innovaciones publicadas en 3.2.1. Evolución anual del nivel de publicaciones de
repositorios y revistas para mejorar artículos científicos de estudiantes y formadores en 15% 20% 25% 30%
la practica pedagógica de repositorios y revistas digitales.
estudiantes y formadores.
MISIONAL
4.1.1. Evolución anual del nivel de satisfacción sobre los
servicios de bienestar y salud preventiva en los 15% 25% 35% 50%
4.1. Atención enfocada al bienestar estudiantes.
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil con soporte
estudiantil y empleabilidad de los socioemocional para una adecuada 4.1.2. Variación anual de estudiantes que requiere
25% 35% 45 55%
estudiantes. formación profesional e inserción atención tutorial y de acompañamiento.
laboral. 4.1.3. Variación anual de nivel de promoción del empleo
10% 20% 30% 40%
de los egresados insertos al campo laboral.

5.1. Desarrollo de programas de


5. Mejorar el nivel de vinculación formación continua para fortalecer 5.1.1. Variación anual del nivel de ejecución de
para la fidelización institucional de los las competencias de los actividades de fortalecimiento de competencias de los 10% 25% 40% 55%
egresados. profesionales que ejercen docencia participantes en el programa de formación continua.
del ámbito de la provincia y región

SUB COMPONENTE OBJETIVOS LÍNEA ESTRATEGICA INDICADORES 2020 2021 2022 2023

5.2. Promoción de actividades


5. Mejorar el nivel de vinculación 5.2.1. Evolución anual del nivel de participación de los
deportivas, culturales y académicas
MISIONAL para la fidelización institucional de los egresados en las actividades de fidelización 10% 25% 35% 45%
para fortalecer la identidad
egresados. institucional.
institucional.
6. Generar y gestionar recursos
6.1 Atención oportuna con los
económicos, optimizando la 6.1.1. Evolución anual de la captación de recursos
recursos económicos, logísticos, de
logística, abastecimiento y la gestión económicos para la atención oportuna de la logística y
abastecimiento para garantizar el 30% 45% 50% 65%
del talento humano orientada al logro abastecimiento con el fin garantizar el proceso
proceso estratégico, misional y de estratégico, misional y gestión del talento humano.
del perfil de egreso de los estudiantes
la gestión del talento humano.
y profesionales.
SOPORTE
7.1. Mejora de infraestructura,
7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento tecnológico,
7.1.1. Evolución anual del nivel de la mejora de
equipamiento, los recursos y el mobiliario, bibliográfico, recursos
infraestructura e implementación con
sistema de comunicación para didácticos y sistema de 350% 40% 50% 60%
equipamiento tecnológico, mobiliario, bibliográfico,
garantizar la formación inicial docente comunicación para el logro del recursos didácticos y del sistema de comunicación.
y continua. perfil de egreso en la formación
docente inicial y continua.
6.2. METAS MULTIANUALES
6.2.1. Sub componente Estratégico:
FICHA TÉCNICA No 1
1. Instalar un sistema de gestión de la calidad con enfoque
Objetivo inclusivo que garantice los procesos y resultados de la formación
inicial y continua.
1.1. Desarrollo de una gestión institucional de calidad, intercultural
Línea Estratégica
y participativa.
1.1.1 Variación anual del nivel de gestión de calidad con la
Indicador
atención prestada.
Este indicador está orientado a lograr una gestión de la calidad con
enfoque intercultural que garantice los procesos y resultados de la
Justificación formación inicial y continua dentro del marco de la Ley 30512, literal b)
( EESP presten un servicio eficaz y eficiente, que conduzca a la excelencia
educativa.
Responsable del
Dirección General
Indicador
Fórmula: A = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Método de Donde:
Cálculo A: Variación anual del nivel de gestión de calidad
B: Porcentaje de satisfacción con la gestión de la calidad.
Parámetro de
Porcentaje de satisfacción
Medición
Fuente y bases Informe del nivel de satisfacción con la gestión de la calidad que
de datos evidencia los procesos y resultados de la formación inicial y continua.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 25% 35% 45% 55% 65%
FICHA TÉCNICA No 2
1. Instalar un sistema de gestión de la calidad con enfoque
Objetivo inclusivo que garantice los procesos y resultados de la formación
inicial y continua.
1.2. Eficiencia organizacional de los servidores de la institución,
Línea Estratégica
ajustada a los estándares de calidad.
1.2.1 Evolución anual del nivel de implementación de las acciones
Indicador
estratégicas para el cumplimiento de las metas.
Este indicador permitirá evidenciar la eficiencia organizacional con la
implementación de acciones estratégicas para el cumplimiento de las
Justificación
metas ajustada a los estándares señalados en la RVM 227-2019-
MINEDU condiciones básicas de calidad.
Responsable del
Dirección General
Indicador
Fórmula: E= [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de
E: Evolución anual del nivel de implementación de las acciones
Cálculo
estratégicas
B: Porcentaje de metas ajustadas a los estándares de calidad.
Parámetro de
Porcentaje de metas logradas.
Medición
Informe de eficiencia organizacional e implementación de las acciones
Fuente y bases
estratégicas en el logro de las metas ajustadas a los estándares de
de datos
calidad.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
E 1 2 3 4 5
VALOR
B 15% 35% 45% 55% 65%

FICHA TÉCNICA No 3
Objetivo 2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continua orientado
al logro y mejoramiento del perfil de egreso de los estudiantes y
de los profesionales en servicio de la EBR y las diversas
modalidades.
2.1 Vinculación de la oferta del IESPP (atracción) con la demanda de los
Línea Estratégica egresados y formadores en servicio de Educación Básica y diversas
modalidades para la formación inicial y continua.
2.1.1. Evolución de la Atracción de egresados de Educación Básica y formadores en
Indicador
servicio de la EBR y las diversas modalidades para la formación inicial y continua.
Este indicador permitirá evidenciar la atracción de los estudiantes
Justificación egresados de educación básica que prefieren la formación inicial
docente.
Responsable del Dirección General / Unidad Académica / Coordinaciones
Indicador Académicas
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de E: Evolución de la atracción de egresados de educación básica para
Cálculo la formación inicial docente.
B: Número de estudiantes de educación básica postulantes a la
formación inicial docente.
Parámetro de
Número de postulantes.
Medición
Fuente y bases Informe sobre el número de postulantes que participaron en el proceso
de datos de admisión.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 15% 30% 40% 50% 60%

FICHA TÉCNICA No 4
2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado
Objetivo
al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
2.2. Desarrollo de la enseñanza enfocada al pensamiento crítico,
intercultural e inclusivo, con metodología apoyada en recursos
Línea Estratégica
tecnológicos y evaluación formativa para el logro del perfil de
egreso.
2.2.1 Variación anual en el nivel del logro de las competencias de
Indicador
los estudiantes en base a los estándares de la Formación Inicial.
Este indicador permitirá evidenciar el nivel de desarrollo del
pensamiento crítico, intercultural e inclusivo que se especifica en
Justificación
las competencias y estándares señaladas en el Diseño Curricular
Básico Nacional de Formación Inicial Docente.
Responsable del
Unidad Académica y Coordinaciones Académicas.
Indicador
Fórmula: A = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de
A: Variación anual en el nivel del logro de las competencias.
Cálculo
B: Porcentaje de estudiantes que logran las competencias en base a los
estándares de la Formación Inicial.
Parámetro de
Porcentaje de estudiantes
Medición
Informe que evidenciar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico,
Fuente y bases intercultural e inclusivo orientadas al logro de las competencias y
de datos estándares señaladas en el Diseño Curricular Básico Nacional de
Formación Inicial Docente.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 20% 30% 35% 45% 55%
FICHA TÉCNICA No 5
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la
Objetivo
investigación en estudiantes y formadores.
3.1. Desarrollo de la Práctica Pre Profesional con enfoque
territorial en instituciones de calidad con monitoreo,
Línea Estratégica
acompañamiento y evaluación (MAE) permanente a los
estudiantes y formadores.
3.1.1. Evolución anual del nivel de desempeño de los
Indicador
estudiantes en la práctica pre profesional.
Justificación Este indicador está orientado a lograr una gestión de la calidad con
enfoque intercultural que garantice los procesos y resultados de la
formación inicial y continua dentro del marco de la Ley 30512, literal b)
( EESP presten un servicio eficaz y eficiente, que conduzca a la excelencia
educativa.
Responsable del
Coordinación del área de Práctica Pre Profesional e Investigación
Indicador
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de E: Evolución anual del nivel de desempeño de los estudiantes en la
Cálculo práctica pre profesional.
B: Porcentaje de monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE)
permanente en la práctica pre profesional
Parámetro de
Nivel de desempeño
Medición
Fuente y bases
Informe sobre el permanente en la práctica pre profesional estudiantes.
de datos
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 20% 30% 40% 45% 55%

FICHA TÉCNICA No 6
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la
Objetivo
investigación en estudiantes y formadores.
3.2. Desarrollo de investigaciones e innovaciones publicadas en
Línea Estratégica repositorios y revistas para mejorar la practica pedagógica de
estudiantes y formadores.
3.2.1. Evolución anual del nivel de publicaciones de artículos
Indicador científicos de estudiantes y formadores en repositorios y revistas
digitales.
Este indicador permitirá hacer el seguimiento sobre el desarrollo de las
investigaciones e innovaciones a raíz de los problemas detectados
Justificación
durante la práctica pre profesional para la publicación de artículos
científicos y revistas digitales a cargo de los estudiantes y formadores.
Responsable del
Coordinador de Área de práctica pre-profesional e investigación
Indicador
Método de Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Cálculo E: Evolución anual del nivel de publicaciones de artículos científicos
B: Número de artículos científicos publicados
Parámetro de
Número de artículos
Medición
Fuente y bases Informe sobre los artículos científicos publicados por los estudiantes y
de datos formadores.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 10% 15% 20% 25% 30%

FICHA TÉCNICA No 7
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los
Objetivo
estudiantes.
4.1. Atención enfocada al bienestar estudiantil con soporte
Línea Estratégica socioemocional para una adecuada formación profesional e inserción
laboral.
4.1.1. Evolución anual del nivel de satisfacción sobre los servicios
Indicador
de bienestar y salud preventiva en los estudiantes.
Este indicador permitirá evaluar las actividades dedicadas a fortalecer el
aspecto socio emocional y de salud preventiva (alimentación – nutrición)
Justificación
mediante actividades deportivas, culturales, artísticas para de los
estudiantes.
Responsable del
Unidad de Bienestar y Empleabilidad
Indicador
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de E: Evolución anual del nivel de satisfacción con los servicios de bienestar
Cálculo y salud preventiva.
B: Número de estudiantes satisfechos con servicios de bienestar y salud
preventiva.
Parámetro de Número de estudiantes satisfechos.
Medición
Fuente y bases
Informe sobre los servicios de bienestar y salud preventiva.
de datos
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 10% 15% 25% 35% 50%

FICHA TÉCNICA No 8
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los
Objetivo
estudiantes.
4.1. Atención enfocada al bienestar estudiantil con soporte
Línea Estratégica socioemocional para una adecuada formación profesional e inserción
laboral.
4.1.2. Variación anual de estudiantes que requieren atención tutorial y
Indicador
acompañamiento.
Este indicador permitirá evaluar la atención de orientación tutorial y de
Justificación
acompañamiento a los estudiantes.
Responsable del
Unidad de Bienestar y Empleabilidad
Indicador
Fórmula: A = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Método de Donde:
Cálculo A: Variación anual de atención tutorial.
B: Número de estudiantes con atención tutorial y acompañamiento.
Parámetro de
Número de estudiantes atendidos
Medición
Fuente y bases Informe de la atención tutorial y acompañamiento de los estudiantes
de datos atendidos.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de Valor Metas Multianuales
Línea de Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 15% 25% 35% 45 55%

FICHA TÉCNICA No 9
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los
Objetivo
estudiantes.
4.1. Atención enfocada al bienestar estudiantil con soporte
Línea Estratégica socioemocional para una adecuada formación profesional e inserción
laboral.
4.1.3. Variación anual del nivel de promoción del empleo de los
Indicador
egresados insertos al campo laboral.
Este indicador permitirá implementar una base de datos actualizada de
Justificación los egresados de la institución insertos al campo laboral y proyectar la
bolsa de empleabilidad.
Responsable del
Unidad de Bienestar y Empleabilidad
Indicador
Fórmula: A = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Método de Donde:
Cálculo A: Variación anual de la promoción del empleo de los egresados.
B:. Porcentaje de egresados insertos al campo laboral.
Parámetro de
Porcentaje de egresados
Medición
Fuente y bases Informe de la base de datos actualizada de egresados insertos al campo
de datos laboral.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 5% 10% 20% 30% 40%
FICHA TÉCNICA No 10
5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los
Objetivo
egresados.
5.1. Desarrollo de programas de formación continua para fortalecer las
Línea Estratégica competencias de los profesionales que ejercen docencia en el ámbito de
la provincia y región.
5.1.1. Variación anual del nivel de ejecución de actividades de
Indicador fortalecimiento de competencias de los participantes en el programa de
formación continua.
Este indicador va permitir evidenciar la participación de egresados y
Justificación profesionales en los programas de formación continua contribuyendo en
el fortalecimiento de su práctica docente.
Responsable del
Jefatura de Formación en Servicio
Indicador
Fórmula: A = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de
A: Variación anual del nivel de ejecución de programas de continua.
Cálculo

B:.Porcentaje de participantes que logran las competencias.


Parámetro de
Porcentaje de participantes
Medición
Fuente y bases Informe del número de participantes que alcanzaron las competencias
de datos previstas en el programa de formación continua.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 5% 10% 25% 40% 55%
FICHA TÉCNICA No 11
5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los
Objetivo
egresados.
5.2. Promoción de actividades deportivas, culturales y académicas
Línea Estratégica
para fortalecer la identidad institucional.
5.2.1. Evolución anual del nivel de participación de los egresados en las
Indicador
actividades de fidelización institucional.
Este indicador nos brinda información de la participación de los
Justificación egresados en las actividades deportivas, culturales y académicas con el
propósito de fortalecer su identidad y fidelidad con la institución.
Responsable del
Jefatura de Bienestar y Empleabilidad
Indicador
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de E: Evolución anual del nivel de participación de los egresados organizadas
Cálculo por la institución.
B: Número de participantes en las actividades orientadas a fortalecer la
identidad institucional.
Parámetro de
Número de participación de egresados.
Medición
Informe de la participación de los egresados en las actividades
Fuente y bases
organizadas por la institución y la calificación de su vinculación con la
de datos
institución.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 5% 10% 25% 35% 45%

FICHA TÉCNICA No 12
6. Generar y gestionar recursos económicos, optimizando la logística,
Objetivo abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del
perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
6.1 Atención oportuna con los recursos económicos, logísticos, de
Línea Estratégica abastecimiento para garantizar el proceso estratégico, misional y de la
gestión del talento humano.
6.1.1. Evolución anual de la captación de recursos económicos para
Indicador la atención oportuna de la logística y abastecimiento con el fin garantizar
el proceso estratégico, misional y gestión del talento humano.
Este indicador brindará información sobre la previsión económica y
financiera. Asimismo, los mecanismos de abastecimiento, logística y la
Justificación
gestión del talento humano para coadyuvar al logro del perfil de egreso
de estudiantes de formación inicial docente y continua.
Responsable del
Unidad Administrativa
Indicador
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de
E: Evolución anual de captación de recursos económicos
Cálculo
B:Porcentaje de satisfacción del usuario respecto a la atención de
abastecimiento, logística y la gestión del talento humano.
Parámetro de
Porcentaje de satisfacción de los usuarios.
Medición
Fuente y bases Informe de atención de los recursos económicos, logísticos,
de datos abastecimiento y de gestión del talento humano.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 20% 30% 45% 50% 65%

FICHA TÉCNICA No 13
7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema
Objetivo
de comunicación para garantizar la formación inicial docente y continua.
Línea Estratégica 7.1. Modernización de infraestructura, e implementación del
equipamiento tecnológico, mobiliario, bibliográfico, recursos didácticos y
sistema de comunicación para el logro del perfil de egreso en la
formación docente inicial y continua.
7.1.1. Evolución anual del nivel de la mejora de la infraestructura e
Indicador implementación del equipamiento tecnológico, mobiliario, bibliográfico,
recursos didácticos y del sistema de comunicación.
Este indicador evidenciará la mejora de la infraestructura, equipamiento
Justificación tecnológico, mobiliario, bibliográfico, recursos didácticos y del sistema de
comunicación que exige el modelo de servicio educativo.
Responsable del
Unidad Administrativa
Indicador
Fórmula: E = [ (BAño N+1 – BAño N) / BAño N+1] x 100
Donde:
Método de
E: Evolución anual de la mejora de infraestructura, equipamiento y del
Cálculo
sistema de comunicación.
B: Porcentaje de logro de las metas programadas.
Parámetro de
Porcentaje de metas programadas.
Medición
Informe de mejora en infraestructura, equipamiento tecnológico,
Fuente y bases
mobiliario, bibliografía, recursos didácticos y del sistema de
de datos
comunicación de acuerdo a las metas programadas.
Sentido
esperado del Ascendente
indicador
Valor de
Valor
Línea de Metas Multianuales
Actual
Base
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
A 1 2 3 4 5
VALOR
B 30% 350% 40% 50% 60%
VII.- PROPUESTA DE GESTIÓN
7.1. PROPUESTA DE GESTIÓN
PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA:INSTITUCIONAL
Según los Lineamientos Académicos Generales (LAG), aprobados en la Resolución Ministerial
441 – 2019 – MINEDU, la Gestión Pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y
recursos que buscan direccionar y potenciar los procesos de la gestión académica y de la
gestión curricular con el fin de cumplir los objetivos de aprendizaje. Incluye directrices
pedagógicas sobre el perfil de egreso, los programas de estudio, planes de estudio y
evaluación de aprendizajes. Se constituye en el marco general para el Proyecto Curricular
Institucional.
La propuesta pedagógica es la intención de nuestro Proyecto Educativo para lograr una
formación inicial docente de calidad.
Para su definición, es necesario revisar el marco normativo que regula las acciones
pedagógicas. También la Ley N° 30512 y su Reglamento, así como el Diseño Curricular Básico
Nacional de la Formación Inicial Docente, el DCBN del Programa de Estudio y los Lineamientos
Académicos Generales (LAG).
La propuesta pedagógica se desarrolla sobre la base de la visión, misión y objetivos
estratégicos definidos asegurando la coherencia y articulación entre cada uno de ellos.
A raíz de la declaratoria del estado de emergencia sanitaria, desde el 11 de marzo del 2020, a
través de la RVM N° 157-2020 MINEDU, documento denominado “Orientaciones para el
desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnico - Productiva e Institutos
y Escuelas de Educación Superior, durante la Emergencia Sanitaria causada por el COVID-19”,
por lo cual se dispone la puesta en vigencia de metodologías y herramientas apropiadas para
el aprendizaje en entornos virtuales, en modalidades semipresencial y a distancia para lograr
las competencias previstas de los estudiantes. Es imperioso indicar que la educación se ha
transformado, motivo por el cual corresponde incluir competencias de entornos virtuales para
el aprendizaje en nuestra propuesta.
En la RVM referida, se considera en el glosario de términos a los entornos virtuales de
aprendizaje como el conjunto de aplicaciones informáticas desarrolladas con la finalidad de
servir como entorno de trabajo en la enseñanza virtual. Asimismo, promueve el desarrollo de
procesos de enseñanza-aprendizaje multidireccionales, y colaborativos, que permiten el
progreso y difusión del conocimiento basado en la participación activa de todos los miembros
del grupo. Dentro de los diferentes tipos de entornos virtuales de aprendizaje el más utilizado
es la plataforma virtual o educativa (eLearning).
Por este motivo se debe desarrollar acciones relacionadas en la planificación curricular,
evaluación de los aprendizajes y fortalecimiento de capacidades, las cuales se incluirán en la
matriz siguiente:
La propuesta de la Gestión Pedagógica se traduce en formas específicas de actuar que
estudiantes, docentes formadores y autoridades deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la IESPP “MARIA MADRE”, consideramos como vinculante el Enfoque por
Competencias, ya que se orienta al proceso formativo, a generar experiencias que permitan
un actuar reflexivo en el que se movilicen los recursos tanto internos como externos, con el fin
de generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y la toma de decisiones en un
marco ético. En ese sentido la propuesta de gestión institucional establece los enfoques
transversales:

1. Enfoque por Competencias.


El proceso formativo está orientado a generar experiencias que permitan generar
experiencias que permitan un actuar reflexivo en el que se movilicen recursos tanto
internos como externos, con el fin de generar respuestas pertinentes en situaciones
problemáticas y la toma de decisiones en un marco ético. En este enfoque, la competencia
es más que un saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos, disposición a
hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de fundamentos conceptuales y
comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones.

2. Enfoque por Crítico Reflexivo.


Concibe a la persona como “sujeto de formación” que aporta su experiencia y saberes
previos en un contexto particular, en el cual, la búsqueda y construcción de nuevos saberes
se realiza a partir de la reflexión crítica sobre la propia práctica y el diálogo reflexivo con los
demás, orientándose a la mejora de su desempeño y a la afirmación de su identidad
profesional. Asimismo, orienta el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía
profesional, entendida como la capacidad para investigar, diagnosticar y desarrollar
propuestas pedagógicas alternativas a las necesidades y demandas de un contexto
específico. Busca que los estudiantes se involucren en un proceso de cambio educativo y
compromiso con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional a

partir de la deconstrucción y reconstrucción crítica de su propia práctica y de la


investigación acción como ejes centrales del proceso formativo y estrategias efectivas para
la producción de un saber pedagógico situado. “…Esta interacción permanente entre la
reflexión y la acción se constituye en el corazón de un estilo del desarrollo del futuro
profesional que será capaz de construir y comunicar un saber pedagógico relevante”.
La formación docente crítico reflexivo, desarrolla procesos reflexivos a nivel individual y
colectivo, cuestiona el por qué y para qué de la educación, investiga y devela significados,
promueve la construcción de propuestas educativas más pertinentes y relaciones humanas
a favor de la equidad y la justicia social.

El estudiante crítico reflexivo, hace realidad la función social de la educación, desarrollando


un rol comprometido con la dinámica de cambio socioeducativo que requiere cada
contexto local, regional y nacional. En este sentido el rol del estudiante crítico reflexivo no
solo queda en su aula, sino que trasciende al contexto institucional, social y comunitario,
con una búsqueda de construcción de igualdad, orientada a la transformación de la
sociedad.

3. Enfoque de Derechos.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de
cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a
reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

4. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.


Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados
de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de
aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de
inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan
estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el
sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

5. Enfoque Intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y
lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la
propia identidad y a las diferencias. En una sociedad intercultural se previenen y
sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas
veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se
busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o
colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía
comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que
plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

Centrar el trabajo en la EIB y por tanto en los enfoques de: Derechos, Democrático,
Intercultural, Pedagógico y del Buen vivir, tierra y territorio; generando un profesional
de la educación con el perfil de: mediador del diálogo intercultural, agente que propicia
la afirmación de la identidad, agente que asume compromiso con el desarrollo local,
regional y nacional, agente que posee capacidad para resolver conflictos y de agente
que ejercita la tolerancia activa y la estimación de lo diferente.

6. Enfoque Igualdad de Género.


Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de
igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su
identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades
para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de
desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus
resultados.

7. Enfoque Ambiental.
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas
con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del
cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el
agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas
terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y
el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

8. Enfoque Orientación al bien común.


El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes
cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una
asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este
enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales.
Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y
utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

9. Enfoque Búsqueda de la Excelencia.


La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el
éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito
personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:
desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de
estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo
construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.
Asimismo, la IESPP “MARIA MADRE asume como enfoque institucional.

Paso 1: Definición del perfil del egresado

Este paso comprende la reflexión y definición del perfil de egresado de la FID, para ello se sugieren los
siguientes procedimientos:

a. Reflexionar sobre el perfil de egreso como la visión común e integral de las competencias profesionales
docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente durante el proceso formativo que ofrece la
Institución, para ejercer la docencia idóneamente.

b. Triangular el análisis de información sobre la visión institucional, los resultados de diagnóstico interno y
externo, así como el perfil de egreso del estudiante de FID propuesto por los Lineamientos Académicos
Generales.
c. A partir del análisis, desarrollar el perfil de egreso, que incluya dominios, competencias, capacidades y
estándares (DCBN 2019 y 2020) y, competencia global, unidad de competencia y criterios de desempeños
(DCBN 2010, 2011 y 2012)

Paso 2: Definición del “modelo” pedagógico de la Institución

Este paso se constituye en el corazón de la propuesta de gestión pedagógica. Si bien es cierto, el término
“modelo” se asocia a inflexible, este no es el caso; asumimos la definición de “modelo” como una
aproximación de fundamento teórico conceptual, útil en la descripción y comprensión de distintos aspectos
interrelacionados respecto del proceso pedagógico que desarrolla la Institución hacia el logro del perfil de
egreso del estudiante de FID.

8.2. DIRECTRICES DE LA GESTIÓN


PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA:INSTITUCIONAL
COMPONENTE DIMENCIÓ ÁREA DIRECTRICES
MSE N
MISIONAL Formación Formación • Aplicar la propuesta pedagógica de Formación Docente
Inicial Académica Inicial en el marco del Modelo de Servicio Educativo y
la normativa vigente.
• Promover la formación integral de los estudiantes
para forjar profesionales competentes respondiendo
a las exigencias y demandas del currículo de formación
docente inicial y el perfil de egreso.
• Promover el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo
para lograr aprendizajes de calidad.
• Asumir el enfoque de competencias que le de
herramientas para la solución de problemas complejos.
• Orientar acciones de retroalimentación para una
evaluación formativa.
• Asegurar un clima pertinente para el aprendizaje.
• Monitorear el desempeño de los docentes formadores.
• Brindar formación especializada basada en la práctica,
investigación e innovación a fin de garantizar el logro
de competencias de los estudiantes que les permita el
logro del perfil de egreso.
• Brindar atención integral al estudiante como eje central
del proceso formativo en el marco de la educación
bilingüe intercultural.
• Aplicar estrategias variadas como: ABP, ABI, Estudio de
Casos, Aula Invertida entre otros, en el proceso de la
formación académica.
• Aplicar la evaluación formativa que permita la
identificación y valoración de los niveles de
desarrollo de competencias para realizar una
retroalimentación oportuna orientada a la mejora
permanente.
• Aplicar una educación intercultural bilingüe de calidad.
• Promover y aplicar estrategias para el auto aprendizaje
mediante la implementación del aula virtual.
• Promover contenidos transversales que permitan
afrontar la problemática institucional para fortalecer la
formación docente inicial.
• Aplicar los criterios del buen desempeño docente para el
seguimiento, evaluación y monitoreo de la practica
pedagógica.
• Implementar en la formación docente inicial el uso de las
TICs.
• Utilizar el MAE (Monitoreo, acompañamiento y
evaluación) para asegurar el desempeño de calidad de
los formadores.
Formación • Articular la práctica con la investigación como ejes
Inicial transversales con los demás cursos para garantizar el
logro del perfil de egreso.
• Enfatizar las experiencias de aprendizaje en contextos
urbanos y rurales.
• Aplicar el Monitoreo, acompañamiento y evaluación
(MAE) en el proceso de planificación, ejecución y
Práctica Pre
evaluación de la práctica pre profesional para
Profesional
garantizar el perfil de egreso.
• Fortalecer las competencias académicas, personales e
interculturales de estudiantes y formadores en el
desarrollo de la práctica pre profesional.
• Establecer convenios con instituciones educativas
cooperantes del ámbito urbano y rural para garantizar
la práctica pre profesional.
MISIONAL • Promover la participación institucional de los
estudiantes, delegados, tutores, directivos, docentes,
Participación
administrativos y ex alumnos en los diversos espacios
Institucional
de dialogo para afrontar los retos y desafíos
institucionales.
• Fortalecer las acciones de tutoría y orientación integral
para la atención de necesidades de los miembros de la
institución en coherencia con una formación de
calidad.
Desarrollo
• Promover la gestión de riesgo y de conservación del
Personal
medio ambiente en el marco de la educación para el
desarrollo sostenible.
• Optimizar el desempeño de los docentes formadores en
la consolidación del perfil de egreso.
Investigación • Potenciar la producción y comunicación de las
e investigaciones.
Innovación • Promover la innovación en los estudiantes de todos los
programas de estudio.
• Fortalecer la investigación científica en los estudiantes
de los programas de estudio en el marco de la
investigación formativa.
• Publicar las investigaciones de estudiantes y formadores
en el marco del desarrollo de competencias
• y de la institución.
• Asegurar espacios de inter aprendizaje de reflexión
crítico reflexivo sobre la práctica docente.
Fortalecimiento • Desarrollar habilidades socio emocionales en los
de docentes formadores de la institución.
Competencias • Promover la investigación en la comunidad de docentes
como estrategia para la mejora permanente y de
calidad.
Gestión del • Promover la investigación e innovación en los
Desarrollo formadores conducentes a mejorar estrategias para la
Profesional • mejora de la práctica pedagógica.
• Fomentar la investigación científica en los formadores
Investigación
para promover la recuperación de los saberes
e
ancestrales y andinos del pueblo quechua.
Innovación
• Publicar artículos en revistas y/o boletines con el fin de
difundir las investigaciones a favor de la educación.
• Promover concursos internos de proyectos de
investigación e innovación
MISIONAL • Promover programas de formación en servicio: Segunda
Especialidad, Especializaciones, Diplomados y
Actualizaciones que respondan a las políticas nacional,
Gestión de regional y local, así como a los intereses y demandas
la Gestión de
de los docentes en servicio con el objetivo de que
Formación Programas
Continua fortalezcan su práctica pedagógica.
• Propiciar encuentros académicos con los ex alumnos de
nuestra institución a fin de brindar espacios formativos
para la mejora de su práctica pedagógica.
• Promover programas de formación en servicio: Segunda
Especialidad, Especializaciones, Diplomados y
Actualizaciones que respondan a las políticas nacional,
regional y local, así como a los intereses y demandas
Gestión de
de los docentes en servicio con el objetivo de que
Programas
fortalezcan su práctica pedagógica.
• Propiciar encuentros académicos con los ex alumnos de
nuestra institución a fin de brindar espacios formativos
para la mejora de su práctica pedagógica.
Gestión de
• Promover la investigación e innovación en los docentes
la
de diferentes niveles educativos conducentes a la
Formación
Continua mejora de su práctica pedagógica.
• Fomentar la investigación científica en los docentes en
servicio para promover la recuperación de los saberes
Investigación
ancestrales y andinos del pueblo quechua.
e
• Publicar artículos en revistas indexadas y/o boletín
Innovación
institucional con el fin de difundir las
investigaciones a favor de la educación.
• Promover concurso de innovación educativa relacionada
a los logros de aprendizaje con el fin de motivar a los
docentes.
Admisión • Aplicar estrategias variadas para la atracción a los
procesos de admisión para lograr mayor demanda
formativa.
• Brindar charlas de orientación vocacional en los colegios
con el fin de promocionar la oferta institucional.
• Aplicar estrategias diversas con transparencia y calidad
para seleccionar a los postulantes con las mejores
aptitudes y actitudes para garantizar el logro de
competencias del perfil profesional de egreso.
• Promover talleres de desarrollo personal para fortalecer
sus habilidades blandas de los estudiantes.
• Brindar tutoría grupal e individual a cargo del equipo de
psicólogos con el fin de fortalecer la salud mental de
los estudiantes.
• Brindar atención de salud mediante convenio con el
Promoción del hospital de apoyo de la ciudad.
Bienestar y • Promover espacios culturales, deportivos, sociales que
Empleabilidad permita contribuir a fortalecer el bienestar estudiantil.
• Promover espacios de reflexión contra el abuso sexual,
consumo de drogas, discriminación y otras que atenten
contra sus derechos con el fin de fortalecer su
personalidad.
• Promocionar las bolsas de trabajo a fin de dar
oportunidad laboral a nuestros estudiantes.
• Realizar el seguimiento de los egresados de la institución
a fin de consolidar la base de datos que permita
conocer y plantear acciones de fidelización
institucional.
• Promover actividades deportivas, sociales, culturales y
Seguimiento a de reencuentro con el fin de fortalecer la identidad y
Egresados fidelidad institucional.
• Promover la formación de la red de egresados y generar
espacios de diálogo para su involucramiento en el
desarrollo institucional.
• Promover la atracción y fidelidad institucional de los
egresados.
7.1. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógica María Madre fundamenta la gestión


institucional dentro del marco de los principios de la modernización de la gestión pública
aprobada por el D.S. N°004-2013-PCNM, Resolución de Secretaria de Gestión Pública N°006-
2018-PCMSGP que aprueba la Norma Técnica N° 001-2018-SGP, norma técnica para la
implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública y
orienta a las organizaciones públicas en el tránsito hacia una forma de gestión y mejora de
procesos cuya política se basa en el desarrollo de los pilares para la gestión institucional

PILARES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Presupuesto por resultados

La Instituto de Educación Superior Pedagógica María Madre asume este pilar para la toma
de las mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión, que permitan el logro de
resultados a favor de los estudiantes

 Gestión por Procesos

Nuestra institución ejecuta este pilar considerando las actividades que transforman los
elementos de entrada de un servicio en una salida con el propósito de mejorar las
condiciones de calidad, menor costo, comodidad, mayor rapidez y facilidad.

 Planeamiento estratégico

Con este pilar la Dirección General y la plana jerárquica responsable de la planificación


debe reflejar en la planificación operativa anual los objetivos específicos y metas del
servicio con el propósito de articular el presupuesto y así satisfacer las demandas de la
manera más eficaz y eficiente.
ENFOQUES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Enfoque de Gestión Basada en el Liderazgo Pedagógico


En relación con el ejercicio del director o equipo directivo, ellos asumen un liderazgo
pedagógico centrado en la tarea de establecer una dirección (visión, expectativas, metas
del grupo), desarrollar al personal, rediseñar la organización y gestionar los programas de
enseñanza y aprendizaje.

Una dirección centrada en el aprendizaje se relaciona con todo aquel conjunto de


actividades que tienen que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje
que llevan a cabo docentes y estudiantes. El liderazgo pedagógico concierne a una labor
“transformadora”, pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con metas
dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejoren la educación y las prácticas
docentes en el aula (Leithwood, 2009).

 Enfoque de Gestión Participativa


Un aspecto importante en esta configuración de la gestión escolar es el relativo a los
sujetos. La relación se da con el reconocimiento de la participación de todos los actores
educativos en el proceso de gestión. Se trata de verlos no como elementos pasivos que
deben ser administrados o “manejados”, sino como personas, individualidades autónomas
con voluntad y poder de acción. Desde esta perspectiva, su compromiso, convicción y
cooperación son importantes para que los procesos de gestión se realicen con éxito.

 Enfoque Transformacional
La apuesta por la reforma de la escuela implica transformar la gestión que desarrollan los
directivos, para centrar el quehacer de toda la institución educativa en el logro de
aprendizajes por los estudiantes. Ello supone el reconocimiento de los procesos dinámicos
de la gestión que implican tensiones entre el contexto normativo, el contexto cotidiano y la
interacción entre los actores. Es importante darle otro significado a la gestión, con el
objetivo de reconstruir y recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva
crear y recrear una nueva forma de hacer escuela (Pozner, 2001). Al respecto, Fullan (2002)
refiere la importancia de encontrar el significado tanto de lo que se va a cambiar como del
modo de hacerlo, tomando en cuenta tanto el efecto individual sobre los diferentes actores
educativos como el contexto de la IE, de la localidad y del país.

 Enfoque de Gestión por Procesos


La gestión por procesos es un conjunto de conocimientos y herramientas que orientan, a la
organización, a lograr sus objetivos a través de la generación de valor. Los procesos son
definidos como una secuencia de actividades que transforman una entrada o insumo (una
política, una solicitud de un bien o un servicio, una demanda) en una salida (mejores
condiciones de calidad / costo, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros). Estos procesos
organizan la acción de una organización, siempre que respondan a una cartera clara de los
servicios que presentan y a los usuarios a los que se les otorga. Por ello, antes de la
identificación de un proceso, es clave reconocer los servicios y el objetivo de los mismos
(resultados).

La mejora de la gestión educativa, se relaciona directamente con la mejora del


funcionamiento de la entidad, como parte de la “cadena de valor” del sistema educativo;
en este sentido, la gestión basada en procesos nos sirve para asegurar la prestación del
servicio educativo de manera eficiente y eficaz para lograr resultados que beneficien a la
comunidad educativa. Desarrolla un conjunto de conocimientos con herramientas
específicas que permiten lograr mejores resultados en las organizaciones. Se basa en la
identificación, selección y documentación de procesos que generan valor en cada etapa y la
mejora continua de los procedimientos, con el objetivo de contar con modelos de
funcionamiento eficaces que brindan servicios de calidad. De este modo, en las entidades
públicas la gestión por procesos busca lograr la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los ciudadanos y las ciudadanas.

MODELOS PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Modelo de Gestión Educativa Estratégica:


En el caso del Modelo de Gestión Educativa Estratégica, cuyo sustento es la gestión
estratégica, la cual se relaciona con organizaciones que se concentran en la atención de
asuntos sustantivos y desarrollan prácticas y relaciones que se ocupan de asegurar los
resultados esperados. En este sentido, las organizaciones cuya gestión es de carácter
estratégico han aprendido a transitar de prácticas y relaciones normativas o
burocráticas a una orientación estratégica, centrada en lo importante, en lo que no
puede dejar de atenderse y está relacionada permanentemente con el logro de los
objetivos y las metas que les permitan cumplir con su misión para alcanzar la visión de
futuro a la que aspiran.
 Modelo de Calidad Total:
La planificación, control y la mejora continua, con el enfoque estratégico, dan la pauta
para la visión de la calidad al interior de la organización. Las características de este
modelo son: la identificación de los usuarios y de sus necesidades, el diseño de normas
y de estándares de calidad; el diseño de procesos que conduzcan hacia la calidad, a la
mejora continua, a la reducción de los márgenes de error y el establecimiento de los
compromisos de calidad. Ante la necesidad de hacer evidente el resultado del proceso
educativo, este modelo generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación
de la calidad de la educación; analiza y examina los procesos y a los que intervienen
para orientar las políticas educativas, y se concentra en los resultados.

 Modelo de Reingeniería:
Considera el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de
competencia global; implica optimizar los procesos existentes; es una
reconceptualización fundacional y rediseño radical, con el propósito de lograr mejoras
educativas; es un cambio radical ya que, debido a las características del contexto, se
requiere reconsiderar cómo está concebido el proceso la acción humana es percibida
básicamente como un cuestionamiento racional que conduce a la práctica.

 Modelo Comunicacional:
Supone el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de
comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas; el gestor es
considerado como un coordinador de acciones que resultan de las conversaciones para
la acción; la gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción
obtenidos de conversaciones para la acción.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Comienza con la reflexión y la observación del proceso a desarrollar, comprendiendo lo


esencial y determinando las estrategias que aseguren el logro de los objetivos. De esta
manera, la planeación educativa implica pro actividad, participación y un fuerte
compromiso social. Así, el enfoque estratégico propicia la cohesión organizacional cuando
desarrolla acuerdos básicos sobre las prioridades institucionales. Además, posibilita la
identificación de los aspectos clave, es decir, desarrollar medios eficientes para impactar en
aspectos que aumentan sustancialmente su eficacia social. Con base en los acuerdos
grupales y del conocimiento interno y externo, se propicia la planeación escolar
estratégica.
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
Los líderes transformadores (o carismáticos) inspiran a sus seguidores a través de su
energía y visión personal, causando un gran impacto en sus organizaciones. También
enseñanza de valores, transmite su experiencia, motiva a sus compañeros y persuade. El
objetivo del líder transformador es hacer de la gente ordinaria, extraordinaria. (Robbins,
2009).

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Autonomía Genera compromiso y responsabilidad en el colectivo, al otorgarle un


nivel de autonomía para decidir el rumbo que ha de tomar en función
Responsable del logro de los objetivos institucionales.
El trabajo colaborativo y un liderazgo compartido, supone que cada uno
Corresponsabilidad de los integrantes del colectivo asuma la responsabilidad que les
corresponda a partir de la visión institucional establecida.

Transparencia y La transparencia y la rendición de cuentas implican un cambio cultural


Rendición de Cuentas basado en la confianza.

Flexibilidad en las Permite que la organización se desenvuelva dentro de un clima


Prácticas y Relaciones adecuado y favorable que conducirá al desarrollo institucional.

LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

Los procesos de la gestión educativa dan una direccionalidad integral al funcionamiento del
servicio educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la
comunidad educativa y de otras instituciones vinculadas a ella, con miras a “conseguir los
objetivos institucionales, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad
educativa, a fin de ofrecer un servicio de calidad, “y coordinar las distintas tareas y
funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes. Este servicio de
calidad implica mejora continua en la tarea diaria y en los procesos de gestión, es el círculo
de la calidad que plantea Edwar Deming que contiene 4 elementos: planear, hacer, verificar
y actuar.
Paso 1: Definición de fundamentos y enfoques para la gestión institucional
Paso 2: Definición de estilo de gobierno de la institución
Paso 3: Elaboración de directrices para el desarrollo de procesos del
subcomponente
estratégico.

Paso 4: Elaboración de directrices para el desarrollo de procesos del subcomponente


de soporte
. DIRECTRICES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
COMPONENTE
DIMENCIÓN ÁREA DIRECTRICES
MSE
• La institución fortalece la autonomía de la gestión educativa en concordancia al
Gestionar Modelo de Servicio Educativo y la normatividad vigente.
Necesidades • La institución cuenta con documentos de gestión en concordancia a la RVM No 082-
Formativas 2019-MINEDU y a las Guías Metodológicas.
• La institución identifica y responde a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
• La institución identifica actores claves y establece relaciones interinstitucionales y acuerdos que contribuyan
a lograr los objetivos.
Gestión de la •La institución adapta sus servicios a las particularidades y características del contexto en el marco del
Dirección Gestionar
enfoque territorial.
Condiciones
Favorables • La institución cuenta con una ruta de cambios progresivos para implementar el Modelo de Servicio
ESTRATÉGICO Educativo.
• La institución fomenta una convivencia basada en la comunicación asertiva, de respeto y el establecimiento
de relaciones de complementariedad en el marco de la diversidad.
Gestionar el •La institución fomenta e implementa una gestión de calidad, eficiente y eficaz propiciando la participación
Cambio activa y democrática integrando a todos los miembros de la comunidad educativa en el logro de los objetivos
deseados.
• La institución implementa un sistema de Gestión de Calidad y por Resultados.
Planificar
•La institución implementa la cultura de la Mejora Continua.
Gestión de
Calidad Monitorear y •La institución promueve la cultura de la evaluación permanente en el marco del círculo de la calidad
Evaluar planteado por William Edwards Deming que permita la autorregulación en la búsqueda de la excelencia.
Retroalimentar • La institución implementa un Sistema de Auditoria Interna.
• La institución administra recursos presupuestales para asegurar un servicio de calidad en el marco del
Gestión de
Modelo de Servicio Educativo.
Recursos
Soporte •La institución promueve la autogestión democrática, participativa y transparente de sus recursos financieros.
Económico y
•La institución promueve estrategias para la generación de ingresos económicos y de gestión para garantizar
Financieros
el servicio de calidad en el marco de los objetivos educacionales.
Soporte Gestión • La institución administra los recursos materiales, bienes y servicios de manera segura, previo seguimiento y
oportunamente a fin garantizar el servicio de calidad para garantizar la aplicación del Modelo de Servicio
Educativo.
Logística y
• La institución brinda servicios eficientes a través de la atención logística oportuna y de calidad para el normal
Abastecimiento
funcionamiento de los diferentes componentes del modelo de servicio educativo.
• La institución dispone del recurso presupuestal en el marco del gasto con calidad para el mantenimiento
permanente de la infraestructura y equipamiento a fin de garantizar el proceso formativo.
• La institución genera un ambiente de trabajo positivo que motiva a su personal docente y administrativo.
• La institución promueve a los profesionales de la institución mediante proceso evaluativo en los
diferentes cargos de la entidad y de acuerdo a su perfil profesional y el puesto.
Gestión de
• La institución prioriza la capacitación y evalúa el desempeño del personal docente y administrativo en el
Personas
marco de la mejora continua.
• La institución promueve el reconocimiento y estímulo a directivos, docentes, administrativos y estudiantes
frente a acciones meritorias como política de la gestión del talento humano.
• La institución implementa con tecnologías modernas sus instalaciones con el fin de brindar un buen servicio
educativo de calidad tanto en la formación docente inicial y en servicio en el marco del Modelo de Servicio
Gestión de
Educativo.
Recursos
• La institución administra recursos tecnológicos que contribuyan a brindar un servicio de calidad.
Tecnológicos
• La institución implementa la herramienta Google Educativo para fortalecer la formación profesional de los
estudiantes.
• La institución orienta y atiende al público con respeto y rapidez, resolviendo sus necesidades.
Atención al • La institución administra su documentación, preservando la confidencialidad, acceso y condiciones físicas.
Usuario • La institución brinda una atención cálida a los usuarios de la institución.
• La institución brinda el Libro de Reclamaciones en respeto a los derechos de los usuarios.
• La institución brinda orientación jurídica en concordancia a las leyes y normas vigentes a los miembros de la
Asesoría Legal
comunidad educativa para casos que involucren a la institucional.
• La institución promueve la educación ciudadana y cultura en la población para fortalecer la ciudadanía
intercultural.
• La institución difunde las acciones institucionales a través de diversas estrategias y canales de
comunicación para el posicionamiento institucional local, regional y nacional.
Gestión de
• La institución promueve permanentemente actividades y proyectos culturales con participación de la
Propuesta del IESPPMM Responsabilidad
comunidad.
Social
• La institución promueve la educación para el desarrollo sostenible de la comunidad, la convivencia pacífica
con los demás seres vivos; a EIB, la equidad y la lucha contra toda práctica discriminatoria.
• La institución fortalece la imagen institucional a través de programas de proyección en beneficio de la
comunidad educativa.
VI: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
E INNOVACIÓN

La propuesta de investigación e innovación institucional debe asegurar los tres niveles de concreción del
desarrollo de la investigación:
1. A nivel de la FID, cuyo objetivo es aportar a la formación para aprender a través de la indagación y
producción del conocimiento en contextos reales de ejercicio profesional;
2. A nivel de desarrollo profesional de los docentes formadores, cuyo objetivo es articular todos los
procesos de indagación y transformación de la práctica docente formativa que realizan; y,
3. A nivel de la formación continua, segunda especialidad y profesionalización docente, cuyo objetivo
es articular todos los procesos de indagación y transformación de las prácticas de los docentes en
ejercicio, a los que atiende la formación continua.
Paso 1: Definición de fundamentos y enfoques para el desarrollo de la investigación
a. Identificar:
(i) los fundamentos epistemológicos de la investigación, los cuales se refieren a los
presupuestos filosóficos, fundamentos teóricos, procedimientos metodológicos, estrategias,
técnicas, y los instrumentos, que se utilizan para realizar investigación desde las ciencias de
la educación;
(ii) el enfoque de la investigación, referido a la forma en la que el investigador se aproxima al
objeto de estudio; es la perspectiva desde la cual el investigador aborda el tema, que variará
dependiendo del tipo de resultados que espera encontrar.
b. Para ello, se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:

Paso 2: Definición de líneas de investigación


Este paso comprende el análisis y definición de las líneas de investigación que serán desarrolladas en la
institución. “Una línea de investigación es un eje temático (disciplinario o interdisciplinario) lo
suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar,
planificar y construir, con una
cierta programación, sistematización y prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico
de la ciencia y la tecnología. La línea de investigación se enmarca dentro de un área de investigación”
(CONCYTEC, 2019).
Para ello, se sugiere desarrollar el procedimiento propuesto por CONCYTEC (2019), el
mismo que ha sido adaptado para la presente Guía y para la Educación Superior Pedagógica:
a. Identificar el área de investigación en la que se enmarca o puede enmarcarse la línea de
investigación.
b. Identificar los lineamientos, planes nacionales y políticas vinculadas con la Educación
Superior Pedagógica.
c. Determinar las líneas de investigación dentro del área de investigación y vincularlas con los
programas de estudio de la institución.
d. Determinar las líneas de investigación en articulación con los perfiles de egreso de los
diferentes programas de estudio.
e. Denominar cada línea de investigación en base al tema o problema de interés del
grupo de investigadores y los documentos nacionales de política que establecen
líneas de investigación.

Paso 3: Elaboración de directrices para el fomento de la investigación

Paso 4: Elaboración de directrices para el resguardo de la integridad científica y


propiedad intelectual

Tarea: Prof. Aldo y Liliana Orozco


VII .- ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
DEL PEI Y MEJORA CONTINUA
9.1. Monitoreo

El monitoreo es la recopilación sistemática de información sobre indicadores y


metas multianuales para conocer el avance de cumplimiento de las líneas
estratégicas. El monitoreo permite la identificación de alertas tempranas con base
en desviaciones respecto a lo programado, que conlleven a una evaluación de las
medidas correctivas necesarias para mejorar la gestión.

El monitoreo será de manera trimestral, para lo cual se requiere que las unidades
responsables de los indicadores emitan un reporte con los resultados obtenidos a la
fecha, a través de la matriz de monitoreo trimestral del PEI.

9.2. Evaluación de Diseño del PEI

Implica analizar la coherencia interna, la cual consiste en examinar si las líneas


estratégicas guardan correspondencia con los objetivos. Asimismo, si los
indicadores fueron seleccionados cumpliendo los criterios establecidos.
Además, implica la evaluación de la coherencia externa, la cual consiste en analizar
la consistencia de la articulación vertical de los objetivos del Proyecto Educativo
Institucional de la IESPP “MARIA MADRE” (PEI MM) con los objetivos señalados en
el Proyecto Educativo Regional de Ayacucho y del Proyecto Educativo Local de la
Unidad de Gestión Educativa Local – CALLAO, de manera que permita conocer si el
PEI MM responde al marco estratégico.

9.3. Evaluación del PEI


La evaluación de resultados se enfoca en analizar la evolución anual de indicadores
del PEI, a través de la Matriz de Evaluación de Resultados del PEI, que se expone a
continuación:
Monitoreo y Evaluación Anual del PEI
MSE Objetivo y Línea estratégica Línea Base Línea Base Avance del indicador Unidad o Área responsable
Nombre del Indicador
SC Descripción Valor Año Valor Año 2021 2022 2023
Código Objetivo1: Instalar un sistema de gestión de la calidad con enfoque intercultural que garantice los procesos y resultados de la formación inicial y continua.
Líneas estratégicas
1.1.1. Variación anual
1.1. Desarrollo de una gestión
del nivel de gestión
L.E.1.1. institucional de calidad, 25% 2019 35% 2020 45% 55% 65%
ESTRATEGICO

calidad con atención


intercultural y participativa.
prestada.
1.2.1. Evolución anual
Dirección General
1.2. Eficiencia organizacional de del nivel de
Los servidores de la institución, implementación de las
LE.1.2. 15% 2019 35% 2020 45% 55% 65%
ajustada a los estándares de acciones estratégicas en
calidad. el cumplimiento de las
metas.
MISIONAL

Objetivo 2: Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
Código
Líneas estratégicas
2.1.1. Evolución
de la Atracción de
2.1. Vinculación de la oferta del egresados de
IESPP (atracción) con la demanda Educación Básica y
Dirección General
de los egresados y formadores en formadores en
LE. 2.1. 15% 2019 30% 2020 40% 50% 60% Jefatura de Unidad Académica:
servicio de Educación Básica y servicio de la EBR y
Coordinación Académica
diversas modalidades para la las diversas
formación inicial y continua modalidades para la
formación inicial y
continua.
2.2. Desarrollo de la enseñanza
2.2.1. Variación anual
enfocada al pensamiento crítico,
en el nivel del logro de
intercultural e inclusivo, con
las competencias de los Coordinador de Área de práctica
LE. 2.2. metodología apoyada en 20% 2019 30% 2020 35% 45% 55%
estudiantes en base a pre-profesional e investigación
recursos tecnológicos y
los estándares de la
evaluación formativa para el
Formación Inicial.
logro del perfil de egreso.
Objetivo 3: Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la investigación en estudiantes y formadores.
Código
Líneas estratégicas
LE. 3.1. 3.1. Desarrollo de la Práctica Pre 3.1.1. Evolución anual 20% 2019 30% 2020 40% 45% 55% Coordinador de Área de práctica
Profesional con enfoque del nivel de desempeño pre-profesional e investigación
territorial en instituciones de los estudiantes en la
de calidad con monitoreo, práctica pre profesional.
acompañamiento y evaluación
(MAE) permanente a los
estudiantes y formadores.
3.2.1. Evolución anual
3.2. Desarrollo de investigaciones del nivel de
e innovaciones publicadas en publicaciones de
repositorios y revistas para artículos científicos de Coordinador de Área de práctica
LE. 3.2. 10% 2019 15% 2020 20% 25% 30%
mejorar la estudiantes y pre-profesional e investigación
práctica pedagógica de formadores en
estudiantes y formadores repositorios y revistas
digitales.
Objetivo 4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los estudiantes.
Código
Líneas estratégicas
4.1.1. Evolución
anual del nivel de
satisfacción sobre los
servicios de 10% 2019 15% 2020 25% 35% 50%
bienestar y salud
preventiva en los
4.1. Atención enfocada al estudiantes.
bienestar estudiantil con 4.1.2 Variación anual
Unidad de Bienestar y
LE. 4.1. soporte socioemocional para de estudiantes que
empleabilidad
una adecuada formación requiere atención 15% 2019 25% 2020 35% 45 55%
profesional e inserción laboral. tutorial y de
acompañamiento.
4.1.3. Variación anual
de nivel de promoción
del empleo de los 5% 2019 10% 2020 20% 30% 40%
MISIONAL

egresados insertos al
campo laboral.
Objetivo 5: Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los egresados.
Código
Líneas estratégicas
5.1.1. Variación
5.1. Desarrollo de programas anual del nivel de
de formación continua para ejecución de
fortalecer las competencias de actividades de
Jefe de Unidad de Formación
LE.5.1. los profesionales que ejercen fortalecimiento de 5% 2019 10% 2020 25% 40% 55%
Continua
docencia del ámbito de la competencias de los
provincia y región Participantes en el
programa de formación
continua.
5.2.1. Evolución
5.2. Promoción de actividades anual del nivel de
deportivas, culturales y participación de los
Unidad de Bienestar y
LE. 5.2. académicas para fortalecer la egresados en las 5% 2019 10% 2020 25% 35% 45%
empleabilidad
identidad institucional. actividades de
fidelización
institucional.
SOPORTE

Objetivo 6: Generar y gestionar recursos económicos, optimizando la logística, abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del perfil de egreso de los estudiantes y
Código profesionales.
Líneas estratégicas
LE. 6.1. 6.1 Atención oportuna con los 6.1.1. Evolución 20% 2019 30% 2020 45% 50% 65% Jefe de Unidad Administrativa
anual de la captación
de recursos
recursos económicos, económicos para la
logísticos, de abastecimiento atención
para garantizar el proceso oportuna de la
estratégico, misional y de la logística y
gestión del talento humano. abastecimiento con
el fin garantizar el
. proceso estratégico,
misional y gestión
del talento humano
Objetivo 7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema de comunicación para garantizar la formación inicial docente y continua
Código
Líneas estratégicas
77.1. Modernización de
7.1.1. Evolución anual
infraestructura, e
del nivel de la mejora
implementación del
SOPORTE

de la infraestructura e
equipamiento tecnológico,
implementación del
mobiliario, bibliográfico,
LE. 7.1 equipamiento 30% 2019 350% 2020 40% 50% 60% Jefe de Unidad Administrativa
recursos didácticos y sistema
tecnológico, mobiliario,
de comunicación para el logro
bibliográfico, recursos
del perfil de egreso en la
didácticos y del sistema
formación docente inicial y
de comunicación.
continua.
BORRADOR 01.2020

COTEJAR

[email protected] - 981750566 Página 121 de 121

También podría gustarte