0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas32 páginas

Geoplano

Este documento presenta un proyecto de tesis sobre el uso de geoplanos en el aprendizaje de la geometría plana en estudiantes. Describe el área, objetivos, justificación y marco teórico de la investigación. El objetivo general es determinar el nivel de logro de geoplanos como material didáctico en el aprendizaje de figuras geométricas planas.

Cargado por

Juan Lp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas32 páginas

Geoplano

Este documento presenta un proyecto de tesis sobre el uso de geoplanos en el aprendizaje de la geometría plana en estudiantes. Describe el área, objetivos, justificación y marco teórico de la investigación. El objetivo general es determinar el nivel de logro de geoplanos como material didáctico en el aprendizaje de figuras geométricas planas.

Cargado por

Juan Lp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 32

PROYECTO DE TESIS

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Uso de Geoplanos en el aprendizaje de la geometría plana en los estudiantes

del segundo grado de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional de Puno

2. ÁREA, SUB ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ÁREA

- Procesos educativos.

2.2 SUB ÁREA

- Medios y materiales educativos.

2.3 LÍNEA

- Medios y materiales.

3. RESPONSABLES

3.1 INVESTIGADOR

- ESTUDIANTE: Leonid Renán Ramos Gálvez.

- ESTUDIANTE: Juan Lipa Sosa.

3.2 DIRECTOR Y ASESOR

- DIRECTOR Y ASESOR: GODOFREDO HUAMAN MONROY


4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

«Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien no quiere hace nada

encuentra una excusa» (Proverbio chino).

«La matemática ha constituido, tradicionalmente la tortura de los escolares del

mundo entero, y la humanidad ha tolerado esta tortura para sus hijos como un

sufrimiento inevitable para adquirir un conocimiento necesario; pero la

enseñanza no debe ser una tortura, y no seriamos buenos profesores si no

procuráramos, por los medios, transformar este sufrimiento en goce, lo cual no

significa ausencia de esfuerzo, sino por el contrario, alumbramiento de

estímulos y de esfuerzos deseados y eficaces» (Puig Adam, 1958).

La matemática cabalga entre la historia y la concepción filosófica. Representa

una síntesis de lo que ha significado la historia de las matemáticas. Totalmente

expositivo, y sin ninguna pretensión didáctica concreta.

(http://pino.pntic.mec.es)

Matemáticas es la única asignatura que se estudia en todos los países del

mundo y en todos los niveles educativos. Supone un pilar básico de la

enseñanza en todos ellos. La causa fundamental de esa universal presencia

hay que buscarla en que las matemáticas constituyen un idioma «poderoso,

conciso y sin ambigüedades»

Nuestro sistema educativo actual para dar cumplimiento a su fin primordial, que

es la educación integral del educando, se vale de un conjunto de políticas,


planes, programas, estrategias adecuadas a cada área. Los resultados de todo

el proceso educativo en términos cuantitativos se refleja a través de la

evaluación educativa que permite conocer el resultado en términos cualitativos

cuyo resultado nacional tiene el “bajo rendimiento de los colegios”.

Debemos ser conscientes de que nos encontramos en un nivel muy bajo con

relación a nuestros países vecinos y a la región latinoamericana en general. A

pesar de que a nivel nacional se han desarrollado diferentes eventos de

capacitación docente, sin embargo, por falta de motivación, la baja autoestima

de los docentes que se repercute en comportamientos como: La dejadez,

apatía, desinterés en las actualizaciones pedagógicas y perfeccionamiento en

el uso de nuevas estrategias metodológicas, que aún persisten en la mayoría

de docentes.

En la I.E.S. Independencia Nacional de Puno se ha constatado que los

docentes del área de matemática no emplean medios y materiales educativos,

ni las nuevas estrategias metodológicas activas; a pesar de que ellos cuentan

con diferentes capacitaciones pedagógicas. Producto de ello el aprendizaje es

memorístico y mecánico, razón por la cual los alumnos muestran rechazo hacia

las matemáticas, porque los profesores del área de matemática de la I.E.S.

María Auxiliadora de Puno se limitan solamente a la utilización de algoritmos

para resolver ejercicios haciendo al alumno un agente pasivo en su

aprendizaje.

4.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación busca responder a la siguiente interrogante:


¿De qué manera el uso del Geoplano como material didáctico, permite mejorar

el nivel de aprendizaje de la geo planas en los estudiantes del segundo grado

de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de Puno –

2018?.

4.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El presenten trabajo de investigación se justifica por Las siguientes razones:

La enseñanza de las matemáticas reclama la necesidad de implementar

laboratorios de matemática con materiales manipulables apropiados. Por tanto

mediante el presente trabajo se pretende promover la construcción y el empleo

de materiales educativos manipulables en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de las matemáticas como ciencia experimental.

Por otro lado el presente trabajo de investigación contribuirá a la solución del

problema: Deficiencia en el aprendizaje de la geometría plana y la ausencia de

materiales educativos en las actividades de aprendizaje de la I.E.S.

Independencia Nacional – Puno.

Por lo tanto el USO DE LOS GEOPLANOS en el desarrollo de las actividades

de la geometría plana muestra sus resultados en el nivel del logro de

aprendizaje de contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales en los

alumnos, despertando su interés, motivación, además le permitirá a participar

activamente en el proceso de su aprendizaje, desarrollando nuevas

capacidades, habilidades, destrezas y actitudes; generando nuevas formas de

vivencia frente a la sociedad.


4.4 LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo, el proceso de investigación solo se realiza en la I.E.S.

Independencia Nacional de Puno, con dos grupos intactos, conformado por los

estudiantes del segundo grado de las secciones: “A” como grupo de control y

“B” como grupo experimental, por lo tanto, las limitaciones de la investigación

son las siguientes:

- La investigación se realiza solamente en el área de matemática con los

estudiantes de segundo grado “A” y “B” y los resultados solo son válidos

para la población estudiada mas no se puede generalizar para el

universo de los demás centros educativos.

- La investigación se realiza solo en los meses de mayo y junio,

desarrollándose únicamente los temas de figuras geométricas planas:

polígonos, triangulo, cuadrilátero y circunferencia.

- Para el tratamiento experimental se consideró tres clases de Geoplanos:

cuadrado, circular y triangular, previamente establecidos para cada

actividad de aprendizaje.

4.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación se lleva a cabo en La institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional de puno contando con el apoyo de los alumnos del

segundo grado de secundaria. El Geoplano siendo un instrumento permitirá

que el estudiante pueda realizar figuras geométricas de una manera fácil y de

esa forma hallar las áreas de figuras utilizando su creatividad y sus

conocimientos.
4.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de logro del Geoplano como Material Didáctico en el

aprendizaje de figuras geométricas planas en los estudiantes del segundo

grado de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de Puno

– 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar el nivel del logro de aprendizaje de figuras geométricas

planas: polígonos, triángulos, cuadriláteros y circunferencias, en los

estudiantes del grupo experimental y control a través de pre-test

(prueba-entrada).

- Establecer el nivel de logro de aprendizaje sobre figuras geométricas

planas: polígonos, triángulos, cuadriláteros y circunferencias, luego del

experimento en estudiantes del grupo experimental.

- Comparar los niveles del logro de aprendizaje sobre figuras geométricas

planas: polígonos, triángulos, cuadriláteros, circunferencias, en

estudiantes del grupo experimental y control con post-test (prueba-

salida).

5. MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


En la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA-Puno, existen diferentes

trabajos de investigación con referente a este problema, entre ellos se

menciona lo siguiente:

Título: “El uso de los Geoplanos y capacidad para resolver áreas de regiones

poligonales con los alumnos del C.E.S. GNE Pedro Kalbermatter de juliaca”.

Objetivo General: “Determinar la categoría de logro de capacidades para

resolver problemas sobre áreas de regiones poligonales, mediante el uso de

Geoplanos, durante el segundo trimestre con los alumnos de tercer grado del

C.E.S. GNE Pedro Kalbermatter de juliaca-2002”.

La hipótesis planteada es: “El uso de los Geoplanos influye positivamente a

logros superiores de capacidad para resolver problemas sobre áreas de

regiones poligonales, con los alumnos del tercer grado del C.E.S. GNE Pedro

Kalbermatter de juliaca-2002”.

Concluyendo lo siguiente: “Los calificativos logrados por los alumnos del grupo

experimental con el uso de los Geoplanos tiene influencia superior, a los

obtenidos por los alumnos del grupo control, como lo demuestra la distribución t

de student, con un nivel de significancia de 5% tal como se observa en la regla

de decisión, donde t t=1,721 es menor que t c=1,972 por lo tanto se acepta la

hipótesis alterna, entonces se concluye el promedio de las notas obtenidas por

los alumnos del grupo experimental son mayores al promedio de las notas

obtenidas por los alumnos del grupo control”. (VILCAPAZA.2003: 14,48 y 83).
5.2 SUSTENTO TEÓRICO.

MATERIALES DIDÁCTICOS

“Son todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza

aprendizaje. Portan mensajes educativos y se utilizan en los distintos

momentos o fases del proceso educativo”. (Almeyda.2002:90).

“En el proceso de aprendizaje no es suficiente que existan los actores del

proceso, es decir el maestro y el alumno. Es necesario además considerar

otros elementos como los materiales didácticos”. (Almeyda.2001:81).

- Para alcanzar en un determinado tiempo el logro de los aprendizajes

significativos, es necesario contar con materiales educativos adecuados.

- El material didáctico es un medio en la dirección de la enseñanza de la

metodología activa, constituyendo así un recurso en el desarrollo de las

actitudes del alumno.

- El uso del material en el aula debe permitir que el aprendizaje real,

practico y divertido, de acuerdo a los momentos de la actividad del

aprendizaje significativo.

OBJETIVOS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

“Los principales objetivos del material didáctico que son empleados para el

aprendizaje significativo de los alumnos son los siguientes” (Almeyda.2000:04)

- Desarrollar la capacidad de observación y el poder de apreciación de lo

que nos brinda la naturaleza.

- Despertar y mantener el interés de los alumnos.


- Posibilitar la capacidad creadora del educando

- Fomentar la adquisición de conceptos necesarios para la compresión de

temas.

- Ayudar al maestro a presentar los conceptos de cualquier material en

forma fácil y clara.

- Lograr la proyección de los efectos de la enseñanza de aplicaciones en

el aprendizaje.

FINALIDAD DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

“Existen diversos enfoques acerca del rol que desempeña el material didáctico,

los adelantos científicos, tecnológicos, etc. han permitido una creciente

multiplicidad de materiales” (Almeyda.2000:05).

Cuyas funciones, crecen a medida que se perfeccionan las siguientes

finalidades que tiene que tener en cuenta y son:

- Motivar la clase.

- Concretar e ilustrar lo que está exponiendo verbalmente.

- Economizar esfuerzos para conducir, a los alumnos a la comprensión de

hechos y conceptos.

- Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar

ofreciéndole una noción exacta de los hechos y fenómenos estudiados

- Dar oportunidad para que se manifieste las aptitudes y el desarrollo de

habilidades específicas como el manejo de aparatos, la construcción, los

mismos por parte de los alumnos.


IMPORTANCIA DE LOS MATERILAES DIDÁCTICOS

“Los materiales didácticos son importantes en la medida que:”

(Almeyda.2001:82).

- Enriquecer la experiencia sensorial del aprendizaje.

- Facilitar la adquisición y la fijación del aprendizaje.

- Motivar el aprendizaje.

- Estimular la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno.

- Plantean retos a la inteligencia e imaginación de los estudiantes.

- Estimular las actividades de los alumnos, su participación activa.

- Enriquecer el vocabulario.

- Desarrollar el poder de apreciación de la belleza que nos ofrece la

naturaleza y la identificación con su entorno.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Existen diversas maneras de clasificar los materiales didácticos dependiendo

del criterio que se elija. En el presente trabajo de investigación se tomara en

cuenta la clasificación basada en el canal de percepción.

“Según en el canal o medio de percepción se puede señalar tres clases de

medios:” (Almeyda.2001.83).
MEDIOS MATERIALES DIDÁCTICOS
- Material impreso:

-Ficha de autoaprendizaje

-Textos

-Cuadernos

Revistas y periódicos

-Materiales simbólicos: mapas,

-gráficos, planos, etc.


VISUALES
- Juegos: Rompecabezas, domino, etc

- Computadoras

- Diapositivas

- Transparencias

- Franelógrafo

- Carteles, murales y rota folios

- Pizarrón
- Radio

AUDITIVOS - Cintas grabadas

- Discos
- Televisión

- Cine
AUDIOVISUALES
- Videos Cassette

- Multimedias

EL GEOPLANO
“ Es un recurso didáctico que agrada a los estudiantes en la hora dedicada al

trabajo manual sería conveniente construir uno para cada estudiante (o por lo

menos uno para cada mesa de trabajo), de manera que sea un instrumento

más, en el cual los estudiantes actúan para descubrir” (PARDO.1995:230).

Fue creado por el matemático italiano Caleb Gatteno (1911-1988) a raíz de la

necesidad de enseñar la geometría de una forma más didáctica y no del

método convencional que muchas veces no quedaba entendido y se

generaban ideas erróneas de este.

Consiste en un tablero cuadrado, generalmente de madera, el cuál se ha

cuadriculado y se ha introducido un clavo en cada vértice de tal manera que

éstos sobresalen de la superficie de la madera unos 2cm. El tamaño del tablero

es variable y está determinado por un número de cuadrículas; éstas pueden

variar desde 9 (3 x 3) hasta 121 (11 x 11). El trozo de madera utilizado no

puede ser una plancha fina, ya que tiene que ser lo suficientemente grueso

-2cm aproximadamente- como para poder insertar los clavos de modo que

queden firmes y que no se ladeen. Sobre esta base se colocan gomas elásticas

de colores que se sujetan en los clavos formando las figuras geométricas que

se deseen.

- GEOPLANO CUADRADO
Es un tablero cuadrado y cuadriculado en un número variable de cuadrículas;

en cada vértice hay un clavo, o cualquier otro pivote de cabeza achatada, que

sobresale de la plancha de madera unos 2 cm.

- GEOPLANO CIRCULAR

Tiene el mismo sistema que el anterior; el tablero puede ir cortado en forma

cuadrada o circular, pero los clavos tienen que estar situados de tal manera

que al pasar la goma elástica por todos los pivotes exteriores se forme una

circunferencia. La forma más común de construirlo es haciendo inicialmente un

polígono de 12, o mejor, 24 lados., de tal forma que al colocar las gomas se

obtienen la circunferencia. Se coloca un pivote en el centro. A veces se inscribe

un cuadrado dentro de la circunferencia y permite trabajar nuevos conceptos de

geometría. Pueden ser de diferentes tamaños.

- BIGEOPLANOS

Son iguales que los anteriores, pero se utiliza un tablero lo suficientemente

grueso para utilizar las dos caras; en una se puede construir un Geoplano

cuadrado y en la otra una circular, o dos iguales pero de diferente tamaño.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


“Todos los sistemas teóricos son imperfectos y no logran describir con igual

validez todo los tipo de aprendizaje. Las teorías son útiles no porque responden

a todas las preguntas o indiquen la manera correcta de tratar todas las

situaciones de aprendizaje, sino porque cumplen una labor útil organizando la

gran cantidad de informaciones experimentales y empíricas sobre el proceso

de aprendizaje” (VILLEGAS.1999:56).

Teoría genética de Jean Piaget

No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto

sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta

teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas

(Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo

caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez

mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones

educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la

psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta

última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar

y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz,

1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto

teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos

construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir

mucho también.

En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las

implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:

1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la


psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas

educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir,

trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.

2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los

conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar

investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el

aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la

educación.

Teoría socio-cultural de Vigogtsky

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de

cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales

del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar

central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky

introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre

el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar

este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del

contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos

procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el

nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en

situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La

única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca) La teoría

de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código


genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual

está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con

el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en

contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de

un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que

guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la

ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el

apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.

(Elizabeth) Vigotski, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología.

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de

clases:

1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento

2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente

incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del

educando.

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se

descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje

es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial

(no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje

sea significativo son necesarias al menos dos condiciones.


¿QUÉ ES EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE?

Es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información

relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la

finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y

oportunas para optimizarlo.

El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la

mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto

debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la

regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van

presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el

proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera,

la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los

criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros

de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos.

Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y

comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterio.

GEOMETRÍA

La geometría fue, primero, la ciencia de la medida de las extensiones (geo =

tierra; metrón = medida). Lo que se aprendió a medir (con los geómetras

griegos) fue la extensión de una línea, recta o curva; de una superficie limitada

por líneas y de un volumen limitado por superficies. Pero rápidamente la

expresión medir adquirió entre los griegos un sentido muy general de

"establecer relaciones". Estas relaciones eran de dos clases:


 Relaciones de posición que se enuncian por proposiciones tales como "

La recta D es paralela a la recta D’", " la recta D es tangente al círculo

C", etc.

 Relaciones métricas, tales como "el segmento AB es triple del segmento

AC", "la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro es

un número que ninguna fracción puede definir", etc.

CLASES DE GEOMETRÍA

- Geometría plana:

Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos están todos en un

plano.

- Geometría del espacio:

Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos no están todos en

un mismo plano.

- Geometría analítica:

Estudio de figuras que utiliza un sistema de coordenadas y los métodos del

análisis matemático.

5.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.

MEDIO.- Es el canal a través del cual se transmite un mensaje


MEDIO EDUCATIVO.- Es un conjunto amplio que incluye a todo elemento que

facilita el aprendizaje y el desarrollo personal.

MATERIAL EDUCATIVO.- Son los medios físicos en tanto vehiculizan un

mensaje con fines de enseñanza. Los materiales educativos presentan

contenidos a través de uno o más medios.

DIDÁCTICA.- Es el arte de enseñar o instruir. Ciencia que orienta y dirige la

educación.

MATERIAL DIDÁCTICO.- Los materiales didácticos son instrumentos que a

pesar de ser simples, permiten transformar en externos y tangibles los

productos del pensamiento de los alumnos.

GEOPLANO.- Es un tablero con una malla de clavos. En el se pueden formar

figuras poligonales utilizando gomas o bandas elásticas.

APRENDIZAJE.- Entendida como el conjunto de experiencias vividas, el

aprendizaje no solo implica obtención de nuevos conocimientos; sino también

practica nuevas habilidades y actitudes, que deben producir algún cambio en

nuestro modo de ser o actuar.

EVALUACIÓN.- Es el proceso del delineamiento, obtención y elaboración de

información útil para juzgar posibilidades pedagógicas y a su vez permite tomar

decisiones, análisis y reflexiones.

GEOMETRÍA.- Parte de las matemáticas que tiene por objeto principal el

estudio de las formas tales como: cuadrados, triángulos, círculos, etc.


6. HIPÓTESIS Y VARIABLE

HIPÓTESIS GENERAL:

El uso de Geoplanos como Material Didáctico permite mejorar el nivel del logro

de aprendizaje de figuras geométricas planas, en los estudiantes del segundo

grado de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de Puno

– 2018

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Uso de Geoplanos como Material Didáctico.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Nivel del logro de aprendizaje de figuras geométricas planas, en los estudiantes

del segundo grado de la Institución Educativa Secundaria Independencia

nacional de Puno – 2018.

ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
VARIABLE  Objetivos del  Desarrolla la capacidad de Se aplica
INDEPENDIENT Geoplano observación siempre
E como material  Despierta y mantiene el
didáctico interés de los alumnos
Uso de  Ayuda a presentar los
Geoplanos como contenidos en forma clara y
material didáctico precisa

 Finalidad del  Motivar el aprendizaje Se aplica en


Geoplano  Concreta e ilustra la algunas veces
como material exposición verbal
didáctico  Aproxima al alumno a la
realidad de lo que enseña

 Importancia  Facilita la adquisición y la


del Geoplano fijación del aprendizaje
como material  Estimula la imaginación y la
didáctico capacidad de abstracción.
 Dinamiza la participación
activa

VARIABLE  Razonamiento  Demuestra las diferentes Escala


DEPENDIENTE y fórmulas de figuras Cuantitativa
demostración geométricas planas:  Deficiente
Nivel del logro de polígonos, triángulos,  Regular
 Bueno
aprendizaje de cuadriláteros, circunferencia.
 Excelente
figuras
geométricas  Comunicación  Identifica los principales Escala
planas matemática elementos, clasificación y cuantitativa
propiedades fundamentales
de figuras geométricas 00 - 11
planas. 11 - 13
14 - 17
 Resolución de  Utiliza propiedades y aplica 18 – 20
problemas algoritmos en la resolución de
ejercicios de figuras
geométricas planas.

 Actitud ante el  Valora el aprendizaje de las


área figuras geométricas planas al
descubrir las definiciones,
elementos, clasificación y
propiedades

7. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


7.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es tipo experimental, que consiste en obtener en determinar

los efectos del uso de Geoplanos como material didáctico, en el nivel del logro

de aprendizaje de figuras geométricas planas: polígonos, triángulos,

cuadriláteros y circunferencias, en los estudiantes del segundo grado de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de Puno – 2018.

El diseño de investigación es el cuasi-experimental con pre y post prueba; con

dos grupos intactos experimental (tratamiento) y el grupo control (sin

tratamiento). Es como sigue:

G.E. 01……..X…….02
G.C. 01……..X…….02

Dónde:

G.E. : Grupo Experimental


G.C. : Grupo Control
01 : Pre prueba
02 : Post prueba
X : Tratamiento experimental

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN:

En el presente trabajo de investigación la población está conformado por las

alumnas y alumnos del segundo grado sección “A” y “B” de la I.E.S.

Independencia Nacional de puno.

MUESTRA:
Teniendo en cuenta el criterio de muestreo no probabilístico, se seleccionó en

base a dos aspectos:

- Por tener media aritmética similares en cuanto a notas

- Por tener igual número de estudiantes en ambas secciones

7.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población que se ha considerado para el presente trabajo de investigación

está ubicado en la I.E.S. Independencia Nacional de puno integrado por los

alumnos del segundo grado de Sección “A” y “B”.

7.4 MATERIAL EXPERIMENTAL

- Pruebas de entrada, proceso y salida.

- Materiales Didácticos.

 Geoplano cuadrado.

 Geoplano circular.

 Geoplano triangular.

- Diseño de la unidad de aprendizaje.

- Hoja de información, guías de trabajo y hojas de evaluación.

- Registro de evaluación, lista de cotejos y ficha de observación.

7.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


- Prueba de entrada

- Prueba de proceso

- Prueba de salida

- Lista de cotejos

- Ficha de Observación

- Pruebas Orales

7.6 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

- Gestión mediante una solicitud para realizar la investigación en la I.E.S.

Independencia Nacional de puno

- Se diseñó, la unidad de aprendizaje, conjuntamente se elaboró el

material didáctico para luego aplicarlo

- Se elaboró instrumentos de recolección de datos

- Aplicación de la prueba de entrada a ambos grupos

- Lleva a cabo el tratamiento con el grupo experimental, con el uso de

Geoplanos mientras que con grupo de control, sin el uso de Geoplanos

- Aplicación de la prueba de salida a ambos grupos

7.7 PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

- Elaboración de cuadros de distribución de frecuencias y gráficos

estadísticos

- Determinación de las medidas de tendencia central

- Determinación de las medidas de variabilidad

7.8 DISEÑO ESTADÍSTICO


 Formulación de la hipótesis estadística:

- Hipótesis nula

- Hipótesis alterna

 Elección del nivel de significancia:

 Elección de la estadística de prueba

 Formulación de la regla de decisión

 Toma de decisión

 Conclusión

8. ADMINISTRACIÓN
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Actividades Noviembre Diciembre Enero Marzo


Elaboración y aprobación definitiva del x

proyecto de investigación
Elaboración del marco teórico conceptual x
Planificación e implementación de la x

investigación
Establecimiento y definición de las variables x

de estudio
Elaboración de objetivos específicos x

definitivos
Implementación del diseño metodológico x
Elaboración de los Instrumentos x
Validación y confiabilidad de instrumentos x
Revisión de instrumentos x
Rediseño x
Muestreo definitivo
Trabajo de campo
Procesamiento de datos
Análisis de la información
Elaboración del informe final
Revisión del informe
Aprobación del informe
Sustentación de la investigación
Publicación

RECURSOS Y PRESUPUESTO

PERSONAL
Remuneración
Nombres Cargo Total
principal
1. 1. Investigador principal 800
2. 2. Estadístico 250
3. 3. Digitador 100
SUBTOTAL 1150

SERVICIOS
Asesoría 200
Búsqueda en internet 150
Movilidad 100
Otros 100
SUBTOTAL 550

BIENES
Maderas y clavos 200
Cartulinas 50
Otros 30
SUBTOTAL 280

BIENES DE CAPITAL
Computadora 100
Libros 350
Otros 100
SUBTOTAL 550

TOTAL GENERAL 2530

9. BIBLIOGRAFÍA

 ALMEDYA SAENZ, Orlando: “Compendio de articulación para

educación secundaria”. Primera Edición. Edit. Abedul, 2001.

 ALMEDYA SAENZ, Orlando: “Manual de uso, producción y conservación

de materiales didácticos”. Primera Edición. Nuevo Milenio, Lima-2000.

 ALMEYDA SAENZ, Orlando: “Nuevo Enfoque Pedagógico de la Nueva

Secundaria”. Primera Edición. Edit. Distribuidora “JC”, Lima-Peru-2002.

 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Ángel: “Actividades Matemáticas con materiales

didácticos”. Primera Edición. Edit. NARCEDA-MEC. Madrid. 1996.


 CHIRINOS PONCE, Raúl Alberto: “Nuevo manual del constructivismo”,

primera edición, Lima-Perú, 2002.

 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO: “lexus”. Ediciones Trébol, 1997.

 HERNANDEZ S. Roberto: “Metodología de la Investigación”. Primera

Edición. México, Edit. Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

 HIDALGO MATTOS, Benigno: “Materiales Educativos”, Primera Edición.

Edit. INADEP, Lima-Perú, 2002.

 LADERA PARDO, Victorino Pablo: “Didáctica de la matemática”, Primera

Edición. Ediciones ABEDUL, Lima-Perú, 2000.ç

 LADERA PARDO, Victorino Pablo: “Metodología activa de las

matemáticas”, Primera Edición. Ediciones ABEDUL, Lima-Perú, 2002

 MINISTERIO DE EDUCACION: “Diseño curricular básico de educación

secundaria”. Primera Edición. Edit. “El Peruano”, Lima-Perú, 2001

 PALOMINO QUISPE, Platón: “Metodología de la Investigación”. Primera

Edición. FCEDUC-UNA, Puno, 1998.

10. ESQUEMA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL


Denominación del documento
(Proyecto de tesis)
1. Título del Proyecto
2. Área, Sub área Y Línea de Investigación
2.1 Área
2.2 Sub área
2.3 Línea (si corresponde)
3. Responsables
3.1 Investigador
3.2 Director y asesor
4. Planteamiento del problema de investigación
4.1 Descripción del problema de investigación
4.2 Definición del problema de investigación
4.2.1 Definición general
4.2.2 Definiciones específicas (si corresponde)
4.3 Justificación del problema de investigación
4.4 Limitaciones del Problema de investigación
4.5 Delimitación del problema de investigación
4.6 Objetivos de la investigación
4.6.1 Objetivo general
4.6.2 Objetivos específicos
5. Marco teórico
5.1 Antecedentes de la investigación
5.2 Sustento teórico
5.3 Glosario de términos básicos
6. Hipótesis y variables
6.1 hipótesis general
6.2 hipótesis especificas
6.3 Operacionalización de variables
7. Diseño metodológico de la investigación
7.1 Tipo y diseño de investigación
7.2 Población y muestra de investigación
7.3 Ubicación y descripción de la población
7.4 Material experimental
7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.6 Procedimiento del experimento
7.7 Plan de tratamiento de los datos
7.8 Diseño estadístico para la prueba de hipótesis
8. Administración
8.1 Cronograma de la investigación
8.2 Presupuesto
8.2.1 Bienes
8.2.2 Servicios
8.3 Financiamiento
9. Bibliografía
10. Esquema del informe de investigación
11. Anexos
12. Matriz de consistencia
PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ESCALA
DEL PRPOBLEMA

Como influye
Determinar
el usoel nivel OBJETIVO
El uso de HIPÓTESIS VARIABLE    Se aplica
- Geoplano cuadrado
de Geoplanos de logro
comodel Geoplanos
GENERAL: como GENERAL: INDEPENDIENTE: Objetivos Despierta
del y Desarrolla la siempre
material didáctico
Geoplanoencomo Material Geoplanomantienecomo el capacidad de
el aprendizaje
MaterialdeDidáctico
la Didáctico material interés
didácticode los observación
geometría
en el
plana,
aprendizaje
en depermite mejorar alumnos
los estudiantes
figuras geométricas
del el nivel del logro
segundo gradoplanasdeenla los de aprendizaje
Instituciónestudiantes
Educativa del de figuras
Secundaria
segundo grado de geométricas
Independencia
la Institución planas, en los
Nacional de Educativa
Puno – estudiantes del
2018.Secundaria segundo grado
Independencia de la Institución
Nacional de Puno – Educativa
2018 Secundaria
Independencia
Nacional de
Puno – 2018 Nivel del logro de VARIABLE 
   Escala
Identifica los - prueba
Demuestra proceso - Prueba entrada
de las
aprendizaje de Razonamiento
DEPENDIENTE: principales y Deficiente Cuantitativa
elementos, diferentes fórmulas de
figuras geométricas demostración
clasificación y figuras geométricas
planas, en los propiedades planas: polígonos,
estudiantes del fundamentales de triángulos,
figuras geométricas cuadriláteros,
segundo grado de la planas. circunferencia.
Institución
Educativa
Secundaria
Independencia
Nacional de Puno –
2018.

También podría gustarte