ASFALTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Caracterización de Asfaltos

POR:
Martha Jimena Caicedo Imbacuán 115510
Mateo Calle Bernal 115511
Pablo Andrés Castrillón Velásquez 116016
David Quintero Carmona 116052
Andrés Felipe Quintero Gómez 115550

PARA
ANDRÉS SALAS MONTOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MANIZALES
Marzo de 2019
1. INTRODUCCION
A través de la historia el asfalto se ha desarrollado como un material de vital importancia en la
construcción civil. su utilización tiene formas muy variadas, pero es usado principalmente como
material para revestir carreteras, impermeabilizar o aislar estructuras (depósitos, techos, tejados,
etc.), así como en la fabricación de baldosas, pisos y tejas.
El presente documento busca presentar la caracterización del asfalto desde los ámbitos físicos,
químicos y reológicos, entendiendo su importancia dentro del campo de la construcción, y en
general de la industria ingenieril.
A continuación, se verán consignadas algunas de las principales propiedades que caracterizan el
asfalto, así como los ensayos que las rigen contenidos en la normativa correspondiente al Instituto
Nacional de Vías (INVIAS INV-E) para la determinación de dichas propiedades.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Exponer las propiedades físicas, químicas y reológicas más importantes del asfalto, además
de la importancia que puedan tener éstas dentro del desempeño del material en sus
diferentes estados, disposiciones, usos y composición química.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Presentar el procedimiento relacionado a los ensayos más frecuentes asociados a la
caracterización del asfalto.
 Relacionar la variación de las propiedades del asfalto respecto al estado físico en que se
presenta y la temperatura a la que se somete.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 DEFINICIÓN
El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro; su consistencia es variable, está
constituido mayoritariamente por una mezcla de hidrocarburos pesados. Se encuentra en
yacimientos naturales o se obtiene por refinación del petróleo y es usado como aglomerante en
mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas. [1]
Como el asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir
altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las
propiedades ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones [2]
a) Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y
eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación. [2]
b) proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción
mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos [2]
En síntesis, se llama asfalto a determinadas sustancias de color oscuro que pueden ser líquidas,
sólidas o semisólidas, compuestas esencialmente de hidrocarburos solubles en carbono y
procedentes de yacimientos naturales u obtenido como residuos del tratamiento de
determinados crudos de petróleos. [3]
3.2 HISTORIA
 Los Sumerios, 3.800 AC, usaron asfalto y se recuerda este como el primer uso de este
producto. En Mohenjo Daro, en el valle Indus, existen tanques de agua particularmente bien
preservados los cuales datan del 3.800 AC. En las paredes de este tanque, no solamente los
bloques de piedra fueron pegados con un asfalto "natural" sino que también el centro de las
paredes tenía "nervios" de asfalto natural. Este mismo principio se usa actualmente en el
diseño de modernos canales y diques [4].
 Se cree que, en Babilonia, durante el reinado de Nebuchadnezzar (Años 600 a.C.) se realizó
un hábil uso del asfalto debido a que existe la evidencia que el usaba el producto para
impermeabilización de los techos de sus palacios y como un ingrediente en sus caminos
empedrados.
 Años después, al inicio del siglo XIX se empiezan a evidenciar usos constructivos del
asfalto en occidente, primero, en Francia para el año 1802, se usó asfalto en rocas para el
terminado superficial de pisos, puentes y bermas. En Estados Unidos, hacia 1838 se
construyeron bermas en Filadelfia, Estados unidos utilizando asfalto importado. Más tarde,
en 1870, en Newark, New Jersey se colocó el primer pavimento asfáltico de dicho país. En
1876 se aplicó la primera capa de mezcla asfáltica con arena en la ciudad de Washington
utilizando la roca asfáltica mencionada, y también asfalto importada del lago trinidad [3].
 Los asfaltos empleados en estos primeros trabajos de pavimentación fueron asfaltos
naturales, es decir asfaltos que se muestran en la naturaleza en forma de yacimientos [3].
 El uso del asfalto procedente de la destilación del petróleo se inició en los estados unidos en
la segunda mitad del siglo XIX, contándose con las primeras refinerías por el año de 1886.
Para 1902 ya se producían del orden de 20 mil toneladas de asfalto como producto de la
refinación del petróleo [3].
 A partir de 1926 con el desarrollo de la industria automotriz y debido a la necesidad de
contar con mejores vías de comunicación para el tránsito vehicular, la utilización del asfalto
derivado del petróleo ha tenido un aumento anual sostenido en todas partes del mundo [3].

3.3 CARACTERIZACION QUIMICA


El asfalto tiene una naturaleza principalmente coloidal, esto es, presenta cuerpos dispersos en
otros, no en forma molecular sino en grupos más o menos grandes de moléculas [3].

Fig.1. Composición Química del Asfalto. Tomado de [5]


Al realizar la caracterización química del asfalto, usando un solvente, n-heptano o n-pentano,
por ejemplo, podemos encontrar los siguientes grupos moleculares:
a) Asfaltenos
Son los compuestos solubles que se precipitan por la adición del solvente usado. Son
partículas negras y amorfas que por acción del calor aumentan de volumen. Son los
componentes más duros confiriendo al asfalto estabilidad, cuerpo y adhesividad. Son los
responsables de buena parte de sus propiedades reológicas.

Fig.2. Estructura Molecular de Asfaltenos. Tomada de [6]

b) Maltenos
Son la fracción soluble en hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullición,
generalmente existe mayor proporción de maltenos que de asfaltenos, y al tener un mayor
contenido controla la calidad del asfalto y regula en gran parte las propiedades químicas de
los asfaltos. Son partículas blandas debido a su contenido de parafina del asfalto,
confiriendo ductilidad y plasticidad y proporcionando estabilidad a temperatura ambiente.
Se dividen en resinas y aceites

Fig.3. Estructura Molecular Maltenos. Tomado de [7]

c) Resinas y aceites
Las resinas son materiales muy adhesivos y actúan como dispersantes o peptizantes de los
asfaltenos, haciendo que el betún sea estable, la relación resina/asfalteno gobierna el tiempo
de coloide que se va a presentar (sol o gel) [8]. Las resinas constituyen además la fase
intermedia entre el núcleo de las micelas y el líquido intermicelar.
Por otra parte, los aceites al ser menos pesados harán parte del líquido intermicelar, son de
un color más claro. Si se obtuviese los maltenos disueltos por el solvente de tratamiento y
se filtrasen a través de una arcilla activada, se retendrán las resinas, quedando los aceites en
disolución [3].

Fig.4. estructura molecular Resinas y aceites

Finalmente, se tiene que los diversos procedimientos para el estudio de la composición química del
asfalto se pueden agrupar en las siguientes categorías:
 Fraccionamiento por precipitación
 Fraccionamiento por destilación
 Separación cromatográfica
 Análisis químico
 Análisis de pesos moleculares
En la Tabla 1 se muestran algunas características físicas de los principales componentes químicos
del asfalto.
Tabla 1. características físicas de los principales componentes químicos del asfalto [3]
Fracción Característica Color Peso molecular promedio (UMA)
Asfalten
Sólido Negro 3500
o
Resinas Semisólido Negro 1100
Malteno Líquido Amarillo a rojo 700
Aceites Líquido Claro 600

3.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA


Para determinar la calidad de un cemento asfáltico y caracterizarlo, es necesario hacer una serie de
ensayos normalizados por el instituto nacional de vías (INVIAS), que muestran el comportamiento
del material a escala real.
3.4.1 ENSAYOS EFECTUADOS A LOS CEMENTOS ASFÁLTICOS
3.4.1.1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN LOS MATERIALES
BITUMINOSOS POR DESTILACIÓN INV E-704-13 [10]
Determinación del contenido de agua entre 0-25% en materiales asfalticos
RESUMEN DEL MÉTODO:
El método se basa en la destilación a reflujo de una muestra del material asfaltico,
conjuntamente con un solvente volátil no miscible con el agua (xileno de grado industrial,
mezcla 20% de tolueno grado industrial y 80% xileno grado industrial, nafta de petróleo o
alquitrán de hulla). El conjunto se calienta y, al condensarse, el solvente cae en un colector
graduado (colector trampa se elige dependiendo del contenido de agua esperado con junta
esmerilada y lisa) del equipo arrastrando el agua que se separa después, formando una capa
inferior. El exceso de solvente rebosa y vuelve al matraz.
Se lo usa para determinar la existencia de contaminaciones indebidas en el producto asfaltico y
para asegurar de que no se produzca espuma durante el calentamiento
Se toma la cantidad adecuada de muestra, y se introduce en el matraz. Los materiales solidos o
viscosos se pesan directamente en el matraz, añadiendo a continuación 100 ml de solvente
adecuado. Se montan los componentes del aparato, eligiendo el colector trampa de acuerdo con
el contenido de agua esperado y asegurando un cierre completamente hermético en todas las
conexiones. El refrigerante y el colector deberán estar químicamente limpios y secos, y se hace
circular agua fría a través de la camisa de refrigeración. Se aplica calor al matraz, ajustando la
rata de ebullición hasta una velocidad de destilación de 2 a 5 gotas por segundo, se continua
hasta que no se observe rastro alguno de agua en ninguna parte del aparato, salvo en el colector.
Luego se apaga la fuente de calor y se espera que se enfríen. Con una varilla fina de vidrio se
arrastran las gotas de agua que pudieron quedar adheridas a las paredes del colector, y se lee y
anota la masa de agua recogida en el colector.
EQUIPO
Fig.5. Ensamble con matraz de vidrio Fig.6. Ensamble con matraz metálico

3.4.1.2 DENSIDAD DE MATERIALES BITUMINOSOS SÓLIDOS Y SEMISÓLIDOS


(MÉTODO DEL PICNÓMETRO) INV E-707-13 [11]
DEFINICIONES
Densidad: Es la masa por unidad de volumen de un material
Densidad relativa (gravedad especifica): es la relación entre la masa de un volumen dado de
un material y la masa de un volumen igual de agua a la misma temperatura
RESUMEN DEL MÉTODO
Se coloca la muestra en un picnómetro calibrado. Se pesa el picnómetro con la muestra. El
volumen remanente del picnómetro es completado con agua. Luego se lleva a la temperatura del
ensayo y se determina su masa. La densidad de la muestra se calcula a partir de la masa de la
muestra y de la masa
La densidad es usada para realizar conversiones de unidades de volumen a masa y para realizar
correcciones en las medidas de volumen

Fig.7. Determinación de la masa del picnómetro vacío con tapón


Se calienta con cuidado la muestra, agitándola para evitar sobrecalentamiento, hasta que tenga
fluidez suficiente para ser vertida. Se vierte una cantidad de muestra suficiente en el picnómetro
limpio y seco y previamente calentado, llenándolo hasta tres cuartos de su capacidad. Se deja
enfriar el picnómetro hasta temperatura ambiente, y se determina la masa con el tapón puesto,
se llena el picnómetro que contiene el asfalto con agua destilada colocando flojo el tapón del
picnómetro. Se coloca el picnómetro en un vaso de precipitados y se ajusta el tapón. Se retorna
el vaso de precipitados al baño de agua. Después de un tiempo se saca el picnómetro del baño,
se seca y se determina su masa.
CALCULOS
C− A
Densidad Relativa= Ec(1)
[ ( B− A ) −( D−C ) ]

Donde: A: Masa del picnómetro (incluido el tapón)


B: Masa del picnómetro lleno de agua
C: Masa del picnómetro parcialmente lleno con asfalto
D: Masa del picnómetro con asfalto y con agua
Densidad=Densidad Relativa∗W T Ec(2)

Donde: W_T: densidad del agua a la temperatura del ensayo en las unidades deseadas

3.4.1.3 GRAVEDAD ESPECIFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS


COMPACTADAS NO ABSORBENTES EMPLEANDO ESPECÍMENES
SATURADOS Y SUPERFICIALMENTE SECOS INV E-733-13 [12]
DEFINICIONES:
Gravedad especifica bulk: Relación entre la masa de un volumen dado de material, y la masa
de un volumen igual de agua destilada, libre de gas, a la misma temperatura
Densidad bulk: Es la masa del material por metro cubico (o pie cubico) del material a una
determinada temperatura, generalmente a 25°C para mezclas asfálticas
RESUMEN DEL METODO
el espécimen se sumerge en un baño de agua a 25° C y se mide y anota su masa bajo el agua. se
saca la probeta del agua, se seca rápidamente con un trapo húmedo y se pesa al aire. la
deferencia entre las dos masas se emplea para medir la masa de un volumen igual de agua a
25°C.
Proporciona un guía para la determinación de la masa del espécimen seco. La gravedad
especifica se calcula a partir de estas masas. La densidad se obtiene multiplicando la gravedad
especifica bulk del espécimen por la densidad del agua.
Se usa para calcular el peso unitario de las mezclas asfálticas densas compactadas y obtener, el
porcentaje de vacíos con aire.
Se sumerge el espécimen de 4-10 min en agua y se determina la masa en el agua, luego se saca
el espécimen del agua, se seca rápidamente su superficie con una toalla húmeda y luego se
determina la masa pesando en el aire (condición sss). Después de determinar las masas
anteriores se seca el espécimen hasta masa constante en un horno a 110 +-5°C, se deja enfriar y
se determina su masa.

a) b)

c)

Fig 8. a) Determinación de la masa del espécimen sumergido en agua. b) Secado superficial


del espécimen. c) Determinación de la masa del espécimen en el aire.
CALCULOS:
A
Gravedad Especifica Bulk = Ec (1)
B−C

Donde: A: Masa del espécimen seco en el aire, g.


B-C: Masa del volumen de agua correspondiente al volumen del espécimen a 25ºC.
B: Masa en el aire del espécimen saturado y superficialmente seco(sss), g.
C: Masa del espécimen sumergido en agua, g.

B− A
% De agua absorbida por volumen= ∗100 Ec (2)
B−C
3.4.1.4. PUNTO DE IGNICIÓN Y DE LLAMA MEDIANTE LA COPA ABIERTA
CLEVELAND. (I.N.V.E.-709-07) [13]
DEFINICIONES:
Punto de ignición: Es la temperatura más baja de una muestra, a la cual se produce una
inflamación instantánea de los vapores liberados, en presencia de una llama libre, en cualquier
punto de la superficie de la muestra.
Punto de llama: Es la temperatura más baja a la cual la muestra puede mantenerse en
combustión durante 5 segundos.
RESUMEN DEL METODO:
La copa de ensayo se llena con la muestra hasta un nivel especificado. Se aumenta rápidamente
la temperatura inicial de la muestra y luego a una rata constante y lenta, a medida que se
aproxima al punto de ignición. A intervalos de tiempo especificado se pasa una pequeña llama
de ensayo a través de la copa. La temperatura más baja a la cual la aplicación de la llama de
ensayo haga que se incendien los vapores que se encuentran por encima de la superficie del
líquido, se toma como punto de ignición. Para determinar el punto de llama, se continúa la
aplicación de la llama de ensayo hasta cuando ésta haga que el aceite se queme por lo menos
durante 5 segundos.
EQUIPO:

Fig.9 Aparato de cleveland de copa abierta

CALCULOS:
Si la presión barométrica real ambiente difiere de 760 mm de mercurio (101.3 KPa), se debe
hacer la corrección del punto de ignición de la siguiente forma.
Corrección del punto de ignición=C+ 0.25 x (101.3 – K ) Ec (1)
Corrección del punto de ignición=C+ 0.033 x (760 – P) Ec (2)

Donde: C = Punto de ignición observado en °C,


K = Presión barométrica en KPa,
P = Presión barométrica en mm de mercurio.

3.4.1.5. ENSAYO AL HORNO DE LÁMINA ASFÁLTICA DELGADA EN


MOVIMIENTO (I.N.V.E-720-07) [14]
CONCEPTO:
Procedimiento que expone una película fina de asfalto a la condición de calor y aire similares a
las ocurridas durante el proceso de fabricación en una fabricación de mezclas asfálticas en
caliente para así determinar el efecto de estos sobre la película observando variación de
distintas propiedades del asfalto antes y después de la prueba.
RESUMEN DEL METODO
Se calienta la película de material asfáltico en movimiento en un horno a 163° C, durante 85
minutos. Los efectos de calor y aire se determinan a partir de los cambios en los valores de los
ensayos físicos efectuados antes y después del tratamiento en el horno. Se proporciona un
procedimiento opcional para determinar el cambio con base en el peso de la muestra.
La precisión de los valores obtenidos ha sido desarrollada para viscosidades a 60 C y
ductilidades a 15.6 C
EQUIPO:

Fig 10. Horno para ensayo de lámina asfáltica delgada. Tomada de [15]

CALCULOS:
Se indican los valores de las propiedades iniciales del asfalto y los valores de las propiedades de
los residuos. Los cambios de penetración, viscosidad y peso pueden ser expresados como
porcentajes del peso original de la muestra previa a su ensayo.
3.4.1.6. ENSAYO DE LA MANCHA SOBRE MATERIALES ASFALTICOS (INV E-737-
13) [16]
Mediante este ensayo se ha tratado de preservar la calidad de los asfaltos asegurando que no
han sufrido sobrecalentamientos locales ni se ha producido material “craqueado” durante el
almacenamiento. https://es.scribd.com/document/221419586/TRABAJO-Ensayo-de-La-
Mancha-Asfaltos
El sobrecalentamiento quiebra las moléculas y el cemento asfaltico resultante es menos dúctil y
más susceptible los efectos del envejecimiento( INV E-737-13); La aparición de este tipo de
material craqueado conduce a una pérdida de propiedades de adhesividad frente a los áridos y
un mal comportamiento del ligante en la mezcla asfáltica para pavimentos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Craqueo
RESUMEN DEL METODO:
La prueba consiste en mezclar el Asfalto (RUV) con un disolvente y determinar la forma de una
mancha de una gota de Asfalto disuelto en el mismo y depositada sobre un papel especial de
filtro.; si la gota forma una mancha circular marrón o amarillo-marrón con un núcleo solido o
anular en el centro el ensayo se reporta como positivo; de lo contrario se procede a reensayar la
muestra 24 horas después del primer ensayo , se procede a calentarlo levemente a 32 +/- 0.5 ºC
se agita y se procede a dejar una gota sobre un papel filtro, si la gota forma una mancha
uniforme de color marrón, el ensayo se reporta como negativo, pero si forma un circulo más
oscuro en el centro se considera positivo. La intención del ensayo es predecir que los Asfaltos
que no habían sufrido craqueo eran completamente solubles en el disolvente, mientras que los
que si habían sufrido sobrecalentamientos No, apareciendo una mancha.
https://es.scribd.com/document/221419586/TRABAJO-Ensayo-de-La-Mancha-Asfaltos

Fig.11 papel filtro whatman No. 50 Fig.12 solución especificada n- heptano. Tomado de
diametro 70 mm. Tomado de [17] [18]
Fig.14 Resultado en el papel filtro color marrón
Fig.13 Asfalto líquido. Tomado de
negativo y color marrón con un circulo oscuro en el
[19]
centro positivo.

3.4.1.7. DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES ASFALTICOS (INV E-702-13) [20]


DEFINICION:
La ductilidad: es una medida de cuándo puede ser estirada una muestra de asfalto antes de que
se rompa en dos (1); El ensayo brinda una medida de las propiedades a tensión de los materiales
bituminosos y se usa para establecer el cumplimiento de la especificación correspondiente; la
presencia o la ausencia de ductilidad tiene usualmente, mayor importancia que el grado de
ductilidad existente, Por lo que se debe tener presente de que los asfaltos dúctiles tienen
normalmente mejores propiedades aglomerantes mientras que los asfaltos con una ductilidad
muy elevada son usualmente susceptibles a los cambios de temperatura y fácilmente
deformables.(2)
1https://www.academia.edu/20289723/DUCTILIDAD_EN_ASFALTO
2https://es.scribd.com/document/352681680/Ensayo-de-Ductilidad-de-Asfalto

RESUMEN DEL METODO:


Inicialmente se escoge una muestra de material bituminoso de manera que este limpio; luego se
pone a calentar hasta que el asfalto tenga la capacidad de fluir, mientras esto pasa se preparan
moldes engrasados en sus paredes laterales y el plato base por consiguiente se agrega el asfalto
fluido en los moldes y se deja secando durante un tiempo de 30 a 40 minutos y luego en el
mismo tiempo un baño de agua ( no debe variar de 25 +/- º C); finalizado este proceso se lleva
al ductilimetro y se deja un tiempo entre 85 a 95 minutos donde se determina la capacidad de
tracción de la muestra.
https://es.scribd.com/document/352681680/Ensayo-de-Ductilidad-de-Asfalto
Fig. 15 Moldes de bronce o zinc
llenos empleados usar una muestra
asfaltica
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXcSaV1XoE5nA2a1vo-
rrxFAyrys4m3xOo5jwmEmrrIFpApHczmw

Fig. 16 muestra de asfalto liquido

Fig.17 Ductilimetro con muestras de


asfalto
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQMlq5eeHu32GQOoDUBdjOYx1u7ajWArB2wvLEPHs-oXZU2_syS9g
3.4.1.8. VISCOSIDAD SAYBOLT DE ASFALTOS (INV E-174-13) [21]
DEFINICIONES:
La viscosidad: Se define como la resistencia que ofrece a la deformación, se debe básicamente
al rozamiento interno de las moléculas. La viscosidad se relaciona inversamente con la
velocidad de movimiento, es decir, entre más viscosa sea la sustancia más lento será su
movimiento.
El manual de invias para ensayos de materiales de carreteras define la viscosidad como la
relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de corte. Allí se conoce la viscosidad
absoluta como coeficiente de viscosidad y lo considera una medida de resistencia al flujo de un
líquido. Su unidad cgs es el Poise (P) (g/cm*s), usualmente se usa el centipoise (1cP=10-2P)

Fig.16 Ensayo de placas paralelas. Tomado de [22]

Fig.17 ----. Tomado de [23]

Cálculos
F=n∗A∗(V / Z) Ec (1)

Donde: F: Fuerza resistente


A: área de las placas
V: Velocidad relativa
Z: Espesos del fluido.
n: coeficiente de viscosidad (viscosidad absoluta o dinámica).
viscosidad cinemática: como la relación entre viscosidad dinámica n y su densidad. Se mide la
viscosidad cinemática en de sistema cgs por medio de Stokes (cm2/s).
Viscosidad Saybolt Universal: es el tiempo corregido, en segundos, durante el cual fluyen 60
ml de muestra a través de un orificio Universal, calibrado bajo condiciones específicas. El valor
de la viscosidad de informa en segundos Saybol Universal (SSU) a una temperatura
especificada. Se emplea con lubricantes y destilados con tiempos de flujo entre 32 y 1000
segundos.
Viscosidad Saybold Furol: es el tiempo corregido, en segundos, durante el cual fluyen 60 ml
de muestra a través de un orificio furol, calibrado bajo condiciones específicas. El valor se
informa en segundos Saybolt Furol (SSF) a una temperatura especificada. Se emplea para
materiales residuales de flujo mayor a 25 segundos.
RESUMEN DEL METODO:
Se determina el tiempo en segundos, que tardan en fluir 60 ml de muestra a través de un orificio
calibrado, bajo condiciones cuidadosamente controladas. El tiempo obtenido se corrige por un
factor que depende de la abertura del orificio, y se informa como la viscosidad de la muestra a
la temperatura de ensayo.
Antes del ensayo se debe calibrar el viscosímetro midiendo el tiempo de flujo a 37.8°C para el
viscosímetro universal y 50°C para el viscosímetro Furol, de un aceite calibrado de viscosidad
normalizada. El tiempo de flujo de viscosidad normalizada deberá ser igual al valor certificado
de viscosidad Saybolt. Si el tiempo difiere en mas de un 0,2% debe calcularse el favor de
corrección para el viscosímetro así:
V Ec(1)
F=
t

Donde: F: factor de corrección


V: valor certificado de viscosidad Saybolt del aceite normalizado.
t: tiempo de flujo medido a 37.8°C o 50°C.

EQUIPO:
Fig.16 Viscosímetro Saybolt. Tomado de [24]

CALCULOS:
El tiempo Saybolt será el producto entre el tiempo de flujo el factor de corrección del
viscosímetro.

3.4.1.9. VISCOSIDAD CINEMÁTICA DE ASFALTOS (INV E-715-13) [25]


DEFINICIONES
Viscosidad cinemática: es la relación entre la viscosidad dinámica o absoluta y la densidad de
un líquido; es una medida de la resistencia al flujo bajo la acción de la gravedad. La unidad cgs
de la viscosidad cinemática es el cm2/s y se llama Stoke, aunque el más acostumbrado a
emplear es el centistoke (1mm2/s).
Resumen del procedimiento: se mide el tiempo necesario para que un volumen fijo de líquido
fluya, por capilaridad, a través de un viscosímetro capilar de vidrio, bajo una cabeza
reproducible con exactitud y a una temperatura muy bien controlada.

3.5. CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA


La reología es la rama de la mecánica que estudia el comportamiento de la materia a través del
tiempo de aplicación de una carga e incluye propiedades de flujo y deformación como la
viscosidad, ductilidad y fragilidad, entre otros. La reología permite establecer una relación entre
el estado coloidal de los asfaltos y su composición química, a través del estudio de sus
características de flujo.
La estructura coloidal de los ligantes asfálticos hace bastante complicado el estudio de sus
propiedades reológicas, que se dificulta aún más por el acentuado carácter termoplástico de
estos materiales. Este carácter complica el estudio de sus propiedades reológicas pues todas
deben estudiarse en general como funciones de la temperatura representadas por curvas más o
menos complicadas.
4. REFERENCIAS
[1] https://estudioyensayo.files.wordpress.com/2008/11/asfalto.pdf
[2] https://www.sacvisa.com.mx/que-es-el-asfalto/
[3] ver foto del libro para referencia. Capítulo 5. Pag 47
[4] http://www.e-asfalto.com/orig_asf/origenasf.htm
[5] imagen https://docplayer.es/docs-images/62/47012130/images/3-0.jpg
[6] https://slideplayer.es/slide/3206869/11/images/8/Estructuras+de+Asfaltenos.jpg
[7] https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTIV3lnTR5LYRPdg6ZiqBZ8CeImnlurfg4-8p1lGTlIiso9MBTX
[8] https://es.scribd.com/presentation/360409334/Composicion-Quimica-Del-Asfalto
[9]
[10] Densidad de materiales bituminosos
[11]
[12]
[13] I.N.V.E.-709-07
[14] I.N.V.E-720-07
[15] http://www.lemco.cl/services/18
[16] ensayo de la mancha referencia mateo
[17]https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcRTNGJnToFl3S0HrVl26q4qPyw10J0-FHYbvQNnzO99h4PaBMCXPQ
[18] https://www.biopack.com.ar/userfiles/catalogo_imagenes/M956_1.jpg
[19] https://www.academia.edu/20289723/DUCTILIDAD_EN_ASFALTO
[20]
[21]
[22] https://docplayer.es/21616048-Modulo-3-fluidos-reales.html
[23]http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372009000200010
[24] http://www.hwkessel.com.pe/marcas/humboldt/viscosimetro-saybolt
[25]

También podría gustarte