Secado de Lodos Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Operación Unitaria Secado De Lodos

Annyi Lizbeth Chamorro Anacona


Luis Danilo Chindoy Jacanamejoy

Instituto Tecnológico del Putumayo


Facultad de Ingeniería Y Ciencias Básicas, Ingeniería ambiental IX.
Colón Putumayo, Colombia
2020
1

Introducción

La elevada generación de lodos, tanto de plantas potabilizadoras como depuradoras es una


problemática de gran interés en la actualidad [ CITATION Gla17 \l 3082 ], para el caso de las
plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), los lodos se producen en los procesos de
floculación, sedimentación y filtración. Por su parte las plantas de tratamiento de agua
residual (PTAR) son encargadas de tratar grandes caudales de descargas de procesos
industriales y municipales, resolviendo así en gran medida, una infinidad de problemas en
cuanto a la calidad del agua proveniente del drenaje. Pero, sin embargo, si bien se recupera
una buena cantidad de agua para reusó, a la vez se genera un inconveniente, pues el
resultado del tratamiento del agua produce un cierto volumen de lodos residuales
constituidos principalmente por todos aquellos desechos de los sedimentadores de la planta,
[ CITATION Bon08 \l 3082 ].

Según Andreoli Cleverson Vitório et al., (1999), la generación de lodos es


aproximadamente de 1,1 a 1,5 m3 de lodo por habitante al año en un sistema de lodos
activados convencional y su manejo es costoso debido a la gestión y el transporte,
generando una gran preocupación para su disposición final, debido a que la gran mayoría
de lodos producidos en las plantas de tratamiento terminan como residuo sólido en rellenos
sanitarios o en botaderos a cielo abierto, [ CITATION Pra14 \l 3082 ].

Este trabajo tiene como objetivo conocer el proceso de secado de lodos que se lleva a cabo
dentro de una planta de tratamiento de agua potable PTAP y de la planta de tratamiento de
agua residual PTAR. De igual manera, se mencionan los mecanismos de trasferencia de
calor para el secado de lodos y se finaliza con un caso de estudio no convencional el cual
desarrolla dos modelos experimentales de secado solar, uno con cubierta y otro en forma de
invernadero; en los cuales se muestran las diferencias significativas de los procesos y el
resultado final.
2

2. Definiciones y Teoría General

El RAS 0330 [CITATION Min17 \n \t \l 3082 ] , define a los lodos como la suspensión de un
sólido en un líquido proveniente de los procesos de potabilización o del tratamiento de
aguas residuales municipales.

Características de los lodos en una PTAP

Los lodos del tratamiento de agua potable (LTAP) son un subproducto inevitable de la
producción de agua potable. En el pasado, estos residuos no se trataban y se disponían en
rellenos sanitarios o en botaderos a cielo abierto. En la actualidad con el aumento de
producción de estos lodos, consecuencia de la necesidad de incrementar el suministro de
agua potable a poblaciones en expansión, surgen muchos problemas técnicos y económicos
asociados con su disposición final y con la contaminación atmosférica que producen,
[ CITATION HEl19 \l 3082 ]. Los LTAP se pueden clasificar por su naturaleza en: Lodos de
coagulante natural, lodos de aguas subterráneas o de ablandamiento, y lodos de manganeso.
Los lodos coagulados son el producto final de la mayoría de las plantas de tratamiento y
contienen comúnmente sales de aluminio o de hierro. En su mayoría se encuentran en
forma gelatinosa, con concentraciones variables de microorganismos, materia orgánica y
suspendida, productos coagulantes y elementos químicos[ CITATION Pra14 \l 3082 ].

Características de los lodos en un PTAR

Los lodos generados a partir del Tratamiento de Aguas Residuales (LTAR) pueden ser de
dos tipos: primarios y secundarios. Los primarios corresponden al material recogido de los
decantadores primarios empleados en las PTAR, donde se remueven los sólidos
sedimentables. Si esta sedimentación se realiza con sustancias químicas entonces, hay una
mayor producción de lodos consecuencia de una mayor remoción, y de la precipitación
química del material coloidal,[ CITATION Pra14 \l 3082 ]. Por otra parte, Smith KM, Fowler
GD, Pullket S & Graham NJ [CITATION Smi09 \n \t \l 3082 ] , menciona que los lodos
secundarios, también conocidos como lodos biológicos o biosolidos, comprenden a los
residuos productos del tratamiento biológico de las aguas residuales y del drenado de los
tanques de sedimentación, que incluyen materia particulada que permanece en el agua
después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la biomasa. La cantidad de
3

lodos producida depende de varios factores: eficiencia del tratamiento primario, relación de
SST, DBO, cantidad de sustrato soluble, remoción de nutrientes y criterios de diseño del
tratamiento. Los principales componentes de la fracción sólida de los LTAR son proteínas,
grasas (jabón, aceite, grasa), urea, celulosa, sílice, nitrógeno, ácido fosfórico, hierro, óxido
de calcio, óxido de aluminio, óxido de magnesio y potasio, [ CITATION Smi09 \l 3082 ] . Y
también están presentes los metales pesados y una amplia variedad de minerales.

3. Secado De Lodos

El secado de lodos es una operación unitaria que hace parte de la deshidratación. Según la
Comisión Nacional del Agua [CITATION Com20 \n \t \l 3082 ], el secado es una operación
unitaria en la que se remueve el líquido de un material a través de la aplicación de calor: La
humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa,
trasladándola a un medio no saturado.

Mecanismos Que Intervienen En El Proceso

Existen muchos mecanismos posibles de secado, pero aquellos que controlan el secado de
una partícula dependen de su estructura y condiciones de secado.

Trasmisión de calor. En un principio la mayor parte de la energía que aporta el aire se usa
para evaporar el agua contenida en el sólido, con lo que se supone que la temperatura de
bulbo húmedo permanece constante durante el proceso, [ CITATION Val02 \l 3082 ]. Esta
transferencia de energía en forma de calor del ambiente al material depende de las
condiciones externas de temperatura, humedad, flujo del aire, presión, área de exposición y
tipo de secador empleado. Los mecanismos de transferencia conocidos son: por
conducción, convección o mediante radiación.

Tabla 1
Mecanismos de transferencia de calor
Mecanismos Significados
Conducción Se da a través de la interacción molecular. Donde las moléculas de mayor
energía transfieren energía a las adyacentes que tienen un nivel de energía
menor debido a la interacción entre ellas. Este mecanismo es característico de
sistemas conformados por moléculas de líquido, sólido o gas.
Convección Se produce por el intercambio de energía que ocurre entre una superficie y un
fluido adyacente. Debido al movimiento de las partículas provocado por agentes
4

externos como pueden ser; un agitador o un ventilador.


Radiación Es una forma de transferencia de calor mediante ondas electromagnéticas,
generadas por la temperatura (no se necesita de un medio físico para que
produzca esta transferencia). En esta forma el calor se transmite en el vacío, es
así como se recibe la energía del sol.

Fuente:[ CITATION Wel94 \l 3082 ];[ CITATION Kre65 \l 3082 ].

Etapas del proceso de secado


El comportamiento del sólido en el secado, es medido como la pérdida de humedad en
función del tiempo. A temperatura y humedad fijas se obtienen dos curvas típicas de
secado, una sobre la base de contenido de humedad en función del tiempo y la otra sobre la
base de velocidad de secado en función del contenido de humedad (figura 1). De la primera
se obtienen datos de prueba de secado, mientras que la segunda es más descriptiva del
proceso,[ CITATION Fou90 \l 3082 ].Durante el secado siempre aparece un patrón general de
comportamiento en el que el sólido en contacto con el medio de secado, en un principio,
ajusta su temperatura con este hasta alcanzar un estado estable, este fenómeno se muestra
en la figura 1, está representado en el segmento A-B de la curva típica.

Figura 1. Curvas típicas de secado para condiciones constantes: (a) Contenido de humedad en
función del tiempo; (b) velocidad de secado en función del contenido de humedad,[ CITATION Val02
\l 3082 ]

Según Valiente Antonio [CITATION Val02 \n \t \l 3082 ], se presentan dos periodos secado,
teniendo en cuenta la velocidad.

Periodo de secado a velocidad constante. Durante este periodo se evapora la humedad


libre o no ligada del material. El sólido no influye de forma directa sobre la velocidad de
5

secado y la superficie alcanza la temperatura de bulbo húmedo. En la figura 1. (b) el


segmento B-C corresponde a este periodo.

Periodo de secado creciente o post crítico. Generalmente, este periodo se divide en dos
partes: la primera denominada primer periodo de velocidad decreciente y correspondiente
al segmento C-D de las curvas típicas (Figura 1). En este periodo la velocidad de
movimiento del agua hacia la superficie es menor que la velocidad de evaporación,
[ CITATION Fou90 \l 3082 ].

El segundo periodo de secado decreciente se presenta para valores de humedad menores y


se caracteriza debido a que toda la evaporación se da desde el interior del material. La
humedad mínima alcanzada al final de este periodo es llamada humedad de equilibrio, y
una vez llegado a este valor, el material no puede ceder más humedad al ambiente. El
periodo de secado decreciente es variable y depende del mecanismo con el cual se lleve a
cabo el secado,[ CITATION Val02 \l 3082 ].

Secado por capilaridad. Se presenta en sólidos granulares que guardan humedad en los
intersticios entre partículas, es decir, aquellos que poseen una estructura formada por poros
y conectados entre sí por canales de diversos tamaños.
Secado por difusión. Se presenta generalmente en sólidos no porosos como gelatinas,
pastas, pegamentos, etc.[ CITATION Esp85 \l 3082 ]. La difusión de la humedad se lleva a
cabo cuando hay una diferencia de la concentración entre el fondo del sólido y la superficie,
debido a este gradiente la humedad se difunde.

Factores que Influyen en el Secado.


Tabla 2.
Factores que influyen en el secado
Principales Factores Que Afectan El Proceso De Secado
Temperatura del aire A medida que se aumenta el valor de este factor se incrementa
la eliminación de la humedad del lodo dentro de los límites
posibles.
Humedad relativa del aire Definida como la razón entre la presión de vapor de agua
presente en ese momento y la presión de saturación de vapor de
agua a la misma temperatura. La capacidad de absorción de
humedad del aire es directamente proporcional a su
temperatura. El aire se satura cuando es incapaz de absorber
humedad adicional.
6

Velocidad del aire La velocidad del aire es un factor importante ya que transmite la
energía requerida para calentar el agua contenida en el material
y evaporarla. Adicionalmente, se encarga de transportar la
humedad saliente del material.

Fuente: [ CITATION Bon08 \l 3082 ];[ CITATION Per84 \l 3082 ].

Tipos de secadores
Los secadores industriales están clasificados teniendo en cuenta aspectos de
funcionamiento de los equipos, como es; transferencia de calor, el agente, la disposición de
corrientes, la forma de aportación de calor, disposiciones especiales, tiempo de residencia.
Pero se consideran importantes dos factores: el tipo de funcionamiento (continuo o
discontinuo) y forma de calefacción (sistema directo o indirecto). Tomando en cuenta los
parámetros anteriores, en la tabla 3 se presentan algunos equipos usados en la operación de
secado.

Tabla 3
Tipos de secadores
De calentamiento directo De calentamiento indirecto
Equipos continuos Secadores de túnel. Secadores de tambor.
Secadores neumáticos. Secadores Secadores con circulación
ciclónicos. a través del lecho.
Secadores de cama vibratoria.
Secador de cama fluidizada.
Secadores sprays.
Secadores de tipo turbina.
Secadores rotatorios.
Equipos discontinuos Secadores de bandejas con corriente Secadores de bandejas a vacío.
de aire. Secadores de bandejas
Secadores de cama fluidizada. a presión atmosférica.
Secadores con circulación a través Secadores por congelación
del lecho sólido
Fuente:[ CITATION Tre02 \l 3082 ]

4. Análisis Del Caso De Estudio


7

Secado solar de lodos. Según Horn S, (2005) “el secado solar implica un ahorro
importante en costos energéticos comparado con un sistema de secado convencional”.
En el trabajo de investigación de secado solar de lodos, tesis de Nathalia Teresa
Valencia Bonilla (2008), se propone el estudio de dos modelos experimentales de
secado solar: Secado Solar con Cubierta (SSC) y Secado Solar en Invernadero (SSI).
El estudio fue realizado en dos temporadas, invierno y verano. La cama que contiene el
lodo residual tiene 1 m. x 2 m. x .20 m.

Figura 2. Gráficas de la velocidad de secado en función del tiempo. A SSC. Invierno. B. SSC.
Verano. C SSI. Invierno. D. SSI. Verano. Fuente:[ CITATION Bon08 \l 3082 ]

Es correcto afrirmar que a medida que el tiempo trancurre, la velocidad de secado


aumenta; la gran diferencia radica en que en el SSC. Verano, la velocidad es mayor, razon
por la cual la humedad maxima que puede ser eliminada a travez del secado es alcanzada en
menor tiempo (humedad de equilibrio), mientras que en el SSC. Invierno durante 40 dias
no alcanza a llegar a la humedad de equilibrio. Ahora si se observa las graficas C y D de
SSI se puede decir que ninguna alcanza la velocidad maxima durante el tiempo del estudio,
esto debido a que a C. SSI. Invierno las condiciones climaticas no le favorecen.
8

Figur 3. Gráfica de la humedad del lodo en función del tiempo. A SSC. Invierno. B. SSC. Verano.
C SSI. Invierno. D. SSI. Verano. Fuente:[ CITATION Bon08 \l 3082 ].

Teniendo en cuenta que el material sometido al proceso de secado no elimina toda el agua
que contiene, es decir no puede alcanzar condiciones de humedad igual a cero; se
puede decir que A SSC. Invierno y C SSI. Invierno. no alcanza la humedad critica
durante los 40 dias que se desarrollo el estudio, mientras que D. SSI. Verano si alcanza la
humedad critica durante el period de estudio, po su parte la gran diferenci es marcada por
B. SSC. Verano alcanzando la humedad critica en 30 dias y mantiendose conatante a partir
de ese tiempo. Se debe tener en cuenta que la Temperatura del aire, la Humedad relativa del
aire y Velocidad del aire son factores que afectan el proceso de secado. A medida que se
aumenta la temperatura del aire se incrementa la eliminación de la humedad del lodo dentro
de los límites posibles, al igual que aumenta la capcidad para absorber la humedad, debido
a que la temperatura del aire es directamente proporcional a la capacidad de absorción de
humedad, de tal manera que este puede saturarse cuando las temperaturas son bajas,
[ CITATION Bon08 \l 3082 ] . Esta es una muy buena razon por la que los resultados obtendidos
en las figuras anteriores tienen un variabilidad significante.

Tabla 4.
Resumen de resultados
MODELO SSC1 SSI1 SSC2 SSI2
PARÁMETRO

Tiempo de Experimentación [días] 40 40 41 41


Temperatura Ambiente Promedio[°C] 19.74 22,14 22,98 27,21
Humedad Ambiente Promedio [%] 71.23 66.04 34.04 30.49
Velocidad del Viento Promedio [m/s] 0.34 1.87
9

Radiación Solar Promedio [W/m2] 66.05 149.69 85.47 160.59


Concentración de Sólidos Inicial [%] 13.76 13.76 10.90 10.90
Concentración de Sólidos Final [%] 52.70 8.50 89.10 88.10
Velocidad de Secado [KgH2O/m2/d] 1,08 0,93 3,89 3,13
Volumen Inicial de Lodo [m3] 0.30 0.30 0.30 0.30
3
Volumen Final de Lodo [m ] 0.10 0.18 0.02 0.03
Fuente:[ CITATION Bon08 \l 3082 ].

La tabla anterior presenta el resumen de las condiciones ambientales y el resultado final


obtenido en los tratamientos. Los datos varían significativamente debido a las condiciones
ambientales en las que se encuentra cada tratamiento. La velocidad de secado es menor en
los tratamientos realizados en la época invernal, razón por la cual el volumen obtenido
finalmente es mucho menor en los tratamientos realizados en la época de verano.

Conclusiones

Los lodos o biosolidos generados en el tratamiento de agua residual constituyen una seria
problemática, económica y de disposición, por la composición elemental, los adictivos
químicos utilizados en el proceso y la masa bacteriana que participa en el tratamiento,
generando sobrecostos desde la operación inicial hasta el final de su tratamiento.

En el proceso de secado de lodos uno de los parámetros más importantes es la trasmisión de


calor (temperatura), ya que a medida que este valor incrementa, la humedad dentro del lodo
también se reduce.

El secado solar de lodos se constituye como una herramienta tecnológica amigable con el
medio ambiente, además de ello de implementarse en regiones de escasos recursos,
teniendo en cuenta que la energía solar es segura, está libre de contaminantes, no requiere
de transporte y no tiene productos de desecho que deban eliminarse.

Con estos procesos se busca reducir los efectos de contaminantes en las aguas debido a la
gran producción de lodos, los cuales deben ser eliminados adecuadamente para evitar
problemas ambientales mayores.

Bibliografía
10

AO Babatundea, YQ ZhaO, AM Burke, MA Morris & JP Hanrahanc. (2009). Caracterización de residuos de tratamiento de agua a base
de aluminio para la posible eliminación de fósforo en humedales artificiales. Environmental Pollution Volume 157, Issue 10,
2830-2836.

Bonilla Valencia Teresa Nathalia. (2008). Secado Solar de Lodos . Tesis: Secado Solar de Lodos . Mexico: Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.

Bosh Rubio Jose. (1976). Secado De Lodos de Aguas Residuales Por Filtracion, Evaporacion Natural Y Eras del secado . Madrid:
Escuela Tecnica Superior De Ingenieros de Caminos, Canales Y Puertos .

C. Marambio Cristina & B. Ortega Rodrigo. (2003). Uso potencial de lodos derivados del tratamiento de aguas servidas en la producción
de cultivos en Chile. Revista Agronomia y Forestal UC REVISTA N° 20-JULIO, 20-23.

Comisión Nacional del Agua. (2015). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Diseño de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Municipales: Tratamiento y Disposición de Lodos. Tlalpan, Mexico D.F, Mexico.

Cordoba Astudillo Leonardo Freddy & Barros Bermeo Francisco Luis. (2011). DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE
SECADO, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE LODOS DESHIDRATADOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE SUSTAG Y SIMULACION MEDIANTE UN SOFTWARE ESPECIALIZADO. CUENCA-ECUADOR:
Universidad Politecnica Salesiana.

Espinosa Alejandra . (1985). Tesis: Diseño y construcción de un secador para prácticas de laboratorio de la Universidad La Salle.
Mexico: Universidad de la Salle.

Foust Alan. (1990). Principios de operaciones unitarias. Mexico: Cecsa.

Glatsein, A. Daniel. (2017). Secado de lodos obtenidos en el proceso de purificación de agua . REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 4, NO. 2, , 1-6.

H. El-Didamony, Kh, A. Jalil & Mohamed Heikal. (17 de MAYO de 2019). Características fisicoquímicas y superficiales de algunas
pastas de cemento compuesto de lodos de agua potable de lodos granulados. diario HBRC Journal, págs. 73-81.

Kreit Frank. (1965). Transmisión del Calor por radiación. Primera edición. México: CECSA.

Perry D.H.,Chilton C.H. (1984). Manual del Ingeniero Químico. Ed. Mc Graw-Hill.

Prada Joya Adriana . (2014). ESTUDIOESTUDIO DEL USO DE LOS LODOS GENERADOS EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE Y RESIDUAL. BUCARAMANGA : UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, FACULTAD DE
CIENCIAS, ESCUELA DE QUIMICA .

RAS 0330 . (08 de JUNIO de 2017). Resolucion N° 0330 del 8 de Junio 2017. RAS 0330 DEL 2017. Bogota, Colombia: Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio.

Romero Jairo Alberto Rojas. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales: Teoria y Principios de Diseño . Bogota: ESCUELA
COLOMBIANA DE INGENIERIA .

Smith KM, Fowler GD, Pullket S & Graham NJ. (2009). Adsorbentes a base de lodos de depuradora: una revisión de su producción,
propiedades y uso en aplicaciones de tratamiento de aguas. Centro Nacional de Información Biotecnológica, 2569‐2594.

Torres Patricia, Hernandez Darwin & Paredes Diego. (2012). Uso productivo de lodos de plantas de tratamiento de agua potable en la
fabricación de ladrillos cerámicos. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 27 No3, 145-154.

Treybal Robert. (2002). peraciones de Transferencia de Masa, segunda edicion . Mexico: Mc Graw-Hill.

Valiente Antonio. (2002). Secado. Mexico: UNAM.

Weiwei Mo & Qiong Zhang. (2013). Nexo energía-nutrientes-agua: recuperación integrada de recursos en plantas de tratamiento de
aguas residuales municipales. Environ Manage, 127:255‐267.

Welty James. (1994). Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. Sexta reimpresión. Mexico: LIMUSA.
11

También podría gustarte