Practicas de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PRÁCTICAS

LABORATORIO QUÍMICA II

Cobán, Alta Verapaz 2021


Ing. Verónica Beatriz Juárez Jiménez
SOBRE LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA

La práctica de laboratorio se realiza una vez por semana (jueves de 9:00 a 11:00
Geología y 11:15 a 13:15 Agronomía). Se trabajará en grupo (el número dependerá
de lo acordado en clase)

 Exclusiones al derecho de laboratorio son:

1. Desconocimiento de la experiencia a realizar en particular, requerimiento


cognoscitivo y metodológico del mismo.
2. No tener puesta la bata de laboratorio, o no tener puestos los lentes o mascarilla
de protección cuando sea necesario.
3. Si se observa la no participación de algún miembro del grupo, se le hará un
control de conocimiento de la práctica en ejecución y si dicho estudiante no
responde satisfactoriamente al cuestionario, se le anula la práctica, se hará
acreedor de una inasistencia y perderá el derecho de reportar la misma. Es
obligación del estudiante participar en el desarrollo de las prácticas.

 Cada grupo debe revisar cuidadosamente el equipo que se le suministra, ya que


se le cargará al grupo cualquier faltante o rotura. Si durante la realización de la
práctica se requiere de equipo adicional, deberá ser solicitado al encargado.

 No se aceptan visitas durante la realización de la práctica. Seguir las normas de


seguridad industrial del laboratorio, por lo tanto: SE PROHIBE
TERMINANTEMENTE COMER O FUMAR EN EL LABORATORIO. NO ESTA
PERMITIDO EL USOS DE TELEFONO CELULAR

 No se permitirá repetir ninguna práctica. El día que está programado debe ser
respetado y no se permitirá ningún cambio a menos que se presente una excusa
certificada, explicando la causa de la falta; dicha reposición se le asignará o no al
faltante, según el encargado.

 Al final de cada laboratorio, los estudiantes deben presentar su equipo lavado,


guardarlo (dependiendo de lo que se les indique) y dejar limpio TODO el
laboratorio.

 Dejar una hoja por grupo debidamente identificada con los datos obtenidos en la
práctica. NO SE ACEPTAN HOJAS ARRANCADAS DEL CUADERNO.
NORMAS PARA UN BUEN TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. Mantenga su mesa de trabajo limpia y ordenada. No ponga sobre ella libros o
aparatos que no esté usando.
2. Vista bata de laboratorio y tenga un limpiador a la mano.
3. Depositar toda la basura, materiales sólidos, papeles, fósforos, etc., en el canasto
de la basura. Descarte los líquidos en el lavadero y luego drénelos con suficiente
agua de la llave.
4. Evite los juegos y actitudes violentas en beneficio de su seguridad personal y la
de sus compañeros de trabajo.
5. Sea cortés, comedido, amable y respetuoso con sus compañeros. Las buenas
relaciones interpersonales son muy importantes para su trabajo.
6. Adquiera el hábito de trabajar erguido de pie, sin inclinarse demasiado sobre los
tubos o aparatos.
7. No debe fumar ni consumir alimentos en el laboratorio.
8. Maneje con cuidado y precaución los aparatos calientes y las sustancias
corrosivas como ácidos y bases.
9. Cuando trabaje con sustancias inflamables, asegúrese de que no haya llamas en
su proximidad.
10. Trabaje con calma y sin precipitación. Actúe con cautela cuando necesite
detectar propiedades organolépticas de las sustancias.
11. Saque de los envases de los reactivos únicamente la cantidad que va a necesitar.
Evitar el desperdicio de reactivos que se tiene cuando la cantidad que se necesita
es mucho menor que la que se saca del recipiente original.
12. Cuando transfiera un líquido de una botella de reactivo, deposite siempre la última
gota que se quede pendiente de la boca de la botella en el recipiente colector,
tocando levemente uno con otro.
13. NUNCA regrese el reactivo sobrante a la botella con el reactivo original.
Descártelo. NUNCA introduzca varillas de agitar, pipetas, goteros, etc., en las
botellas de reactivos. Transfiera un volumen prudencial de la botella a un
erlenmeyer o beaker y de allí tome lo que necesite. DESCARTE LO QUE NO
USE.
14. Para transferir sólidos de una botella a un papel o a un recipiente: esto se logra
fácilmente rotando la botella con suavidad alrededor de su eje. Cuando tenga
que transferir sólidos a cristalería de boca angosta, primero póngalos en un trozo
de papel limpio y luego páselos del papel al recipiente.
15. Para pesar en la balanza cualquier material, nunca lo haga directamente sobre el
plato de la misma. Utilice para ello papel parafinado, papel aluminio o un
recipiente de vidrio.
16. Todos los experimentos de este manual tienen sus instrucciones y
procedimientos, los cuales deberá seguir fielmente para evitar en lo posible
errores. Además, deberá tomar notas, anotar observaciones en forma breve y
concisa, pero completa.
17. El trabajo de laboratorio debe hacerse con cuidado y sentido común. Es
importante conocer en cada etapa del procedimiento lo que se está haciendo y
por qué se está haciendo. El seguir instrucciones en forma mecánica no es
conducta propia de quien es normalmente inteligente.
CON RESPECTO AL REPORTE

Uno de los objetivos de este laboratorio, es que el estudiante aprenda a


elaborar un reporte técnico científico; por lo que se pondrá especial énfasis en los
aspectos que comprende el mismo.
Un reporte está destinado a TRANSMITIR INFORMACION A OTROS por lo
que el autor debe hacerlo pensando en las preguntas siguientes:

1. ¿Cuál es el propósito del reporte?


a) ¿Qué información va a transmitir?
b) ¿Por qué va a transmitir esa información?
2. ¿Quién va a leer el reporte?
a) ¿Cuál es el nivel cultural y científico del lector?
b) ¿Por qué lo va a leer?

La primera serie de preguntas debe ser respondida para DEFINIR LOS


OBJETIVOS DEL REPORTE MISMO.
La segunda serie de preguntas implica, una vez encontradas las respuestas a
las anteriores, cómo se va a PRESENTAR FISICAMENTE LA INFORMACION EN
UNA FORMA CLARA, EXACTA Y CONCISA AL NIVEL DE COMPRENSION DEL
LECTOR.

CONTENIDO DEL REPORTE DE LABORATORIO

El reporte debe contener cada una de las secciones en el orden que aparecen
citadas:
1. SUMARIO (20) Tiene por objeto que el lector pueda tener UNA IDEA
COMPLETA DEL TRABAJO SIN TENER QUE LEERLO TODO. Es la “carta
de presentación y venta” del trabajo, debe responder a las siguientes
preguntas:
¿Cuál o cuáles fueron los objetivos de la práctica? ¿Como se hizo? ¿A qué
se llegó? ¿Bajo qué condiciones?
Debe ser un extracto claro y conciso del reporte. Se aconseja escribirlo
cuando ya sea tenga terminadas todas las demás secciones del reporte. Su
extensión no debe ser mayor de ¾ de página.
2. RESULTADOS: (20) Esta sección debe consistir en enunciados sencillos de
hechos que se ofrezcan al lector de manera tal que éste sepa exactamente lo
que se ha descubierto. Puede incluir una o más ecuaciones, gráficas, tablas o
resultados individuales. Cuando los resultados son ecuaciones y gráficas, se
deberá incluir siempre un parámetro que indique la confiabilidad de las
mismas.
3. DISCUSION DE RESULTADOS: (15) Al momento de escribir el reporte, el
autor es el experto en la información que está presentando y los lectores
esperan comprender los resultados. Por ende el autor debe, en esta sección,
analizar y explicar los resultados, desde el punto de vista científico formal,
evitando la emisión de juicios que no puedan sostenerse con evidencia
experimental.
La discusión puede incluir lo que se denomina un “Marco Teórico” del
experimento, sin ser lo más importante. Debe procederse de una manera
ordenada y lógica al describir y explicar el proceso experimental que lleva a la
obtención de las conclusiones a través de los resultados y la información
bibliográfica disponible.
Es importante dirigirse al lector de una manera impersonal, por ejemplo
evitar expresiones como “trabajamos”, “obtuvimos”, etc., y reemplazarlas por
expresiones “se trabajó”, “se observó”, “se ha hecho”, etc. Otros puntos que
debe discutirse en esta sección son las observaciones que se hicieron durante
la práctica y el por qué de los pasos del procedimiento.
4. CONCLUSIONES: (20) Constituyen la parte más importante del reporte. Las
conclusiones son “juicios críticos razonados” a los que ha llegado el autor,
después de una cuidadosa consideración de los resultados del estudio o
experimento y que se infieren de los hechos. Las conclusiones deben tener
una secuencia lógica. Esta sección no debe contener nada nuevo, puesto que
está basada, lógicamente, en la información insertada y discutida en el
informe.
5. APENDICE: (20) Contiene información de interés; EL LECTOR PUEDE O NO
CONSULTARLO, sin perder por ello la visión de la información. Contiene una
descripción de cálculos e informaciones numéricas que constituyen la base
para extraer los resultados. Consta de las siguientes secciones:
a. Procedimiento: es una descripción breve pero completa del procedimiento
del laboratorio.
b. Datos Originales: Consiste en la recopilación de los datos medidos
durante el desarrollo de la práctica. Puede hacerse en tablas si es el caso
o pueden colocarse como enunciados independientes.
c. Muestra de Cálculo: Es una descripción detallada de todos los cálculos
realizados en una corrida escogida como muestra. De esta manera se
hace posible detectar la presencia de errores en la manipulación de datos.
Debe indicar las tablas donde se colocarán los datos para los cuales no
se hace el cálculo en esta sección.
d. Datos Calculados: Contiene las tablas con los datos intermedios para
obtener los resultados de todas las corridas. Estas tablas deberán ir
numeradas correlativamente. También contiene todos los datos
individuales intermedios y finales, en tabla o no, obtenidos en la Muestra
de Cálculo. De todo este grupo de datos se escogen los principales para
presentarlos como resultados.
e. Análisis de Error: En esta sección se debe hacer el cálculo numérico y
estadístico de los posibles errores cometidos. Entre estos cálculos
pueden estar las incertezas de los datos (debidas a los aparatos), la
eliminación de datos, errores porcentuales sobre bases teóricas, etc.
6. Referencia bibliográfica: (5) Es un listado de todas las referencias que se
hacen a lo largo del reporte.
DETALLES FÍSICOS DEL REPORTE
El reporte debe presentarse en hojas de papel bond tamaño carta (sería
valioso presentar el informe utilizando LaTex). Cada una de las secciones descritas
anteriormente, deben ir identificadas y en el orden establecido. Todas las partes del
reporte deben cumplir con las normas APA, cálculo de muestra a mano si se desea.
Es de suma importancia presentarlo con buena ortografía y sin errores
mecanográficos; errores de este tipo pueden ameritar la supresión de puntos en la
nota del reporte. En la primera hoja del reporte debe ir la carátula con el siguiente
formato:

Universidad de San Carlos de Guatemala


Unidad académica CUNOR
GE0120QUÍMICA II
AG0132QUÍMICA GENERAL II

PRÁCTICA No.
Nombre de la práctica

No. carné y Nombre de los integrantes del grupo

Fecha de realización
Fecha de entrega

Los reportes se entregaran a los siete días calendario de la realización de la


práctica, antes de iniciar la práctica siguiente. NO SE ACEPTAN REPORTES
TARDE. Los estudiantes de Geología los entregarán en folder gris y los de
Agronomía en folder verde.
PRÁCTICA 1
ÓXIDO – REDUCCIÓN
PRIMERA PARTE
COMPETENCIA: Aplica el proceso electroquímico (galvanoplastia), para efectuar
reacciones de óxido-reducción espontáneas.
MATERIALES: SUSTANCIAS:
2 Vaso de precipitado de 250 ml CuSO4 1M
1 tubo de vidrio en forma de U ZnSO4 1M.
Algodón * NH4Cl 0.1 M
Lámina de cobre * HCl 50%
Lámina de zinc * * lo traen los estudiantes
2 caimanes *
Multímetro *

INTRODUCCIÓN
La electroquímica es el estudio de las relaciones que existen entre las
reacciones química y el flujo de electricidad.
Las reacciones electroquímicas redox son reacciones espontáneas, capaces
de generar electricidad; en contraste, en las reacciones de electrólisis la energía
eléctrica se aprovecha para provocar una reacción química no espontánea.
Las reacciones redox, en las que se transfieren electrones de una sustancia a
otra, pueden ser utilizadas para construir celdas electroquímicas (galvánicas o
voltaicas), que son dispositivos experimentales para generar electricidad mediante
una reacción redox.

Las celdas están formadas por dos recipientes llamados semiceldas o


semipilas, integradas cada una por una placa metálica (electrodo) sumergida en
solución molar de un electrolito del mismo metal que el electrodo, unidas por un
puente salino que permite establecer un contacto eléctrico entre las soluciones a la
vez que evita la mezcla de las mismas; los electrodos están unidos por medio de un
alambre conectado a un multímetro que mide el potencias de la celda en volts.
CELDA
¿Sabías qué?
Las reacciones de oxidación-reducción son muy frecuentes en la industria ya
que constituyen el principio de funcionamiento de las pilas eléctricas, tales como las
pilas alcalinas. También se utilizan para la protección de los metales contra la
corrosión. En la naturaleza, intervienen en la respiración celular y la fotosíntesis.

PREGUNTAS GENERADORAS:
Seguramente has empleado una pila para una lámpara o un radio y éstos funcionan
cuando las colocas en los sitios correspondientes. Las pilas le proporcionan energía
a estos aparatos. Pero en ellos no vemos ninguna conexión:
¿Cómo es que la lámpara se enciende?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Puedes explicar a qué se debe que esto suceda?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Construir una pila con los electrodos Cu+2/Cu y Zn+2/Zn, unidos mediante un
puente salino de cloruro de amonio. (Tomar como referencia el diagrama de la celda
de la figura anterior).
1. En un vaso de precipitados de 250 ml, adiciona 200 ml de sulfato de
cobre (II), (CuSO4, 1M) y en otro vaso de precipitado le adicionas 200
ml de sulfato de zinc (II), (ZnSO4, 1M).
2. Llena un tubo en U con disolución de cloruro de amonio (NH 4Cl, 0,1 M)
y tapa ambos extremos con algodón, de modo que no quede aire, y lo
colocamos invertido, una rama o extremo en cada vaso.
3. Introduce una lámina de cobre en la disolución de sulfato de cobre y
una lámina de zinc en la de sulfato de zinc (ambas láminas, bien
limpias). ¿Cuál de las láminas funciona como cátodo?_____________
Y ¿cuál como ánodo? ________________.
4. Utiliza un par de pinzas caimán y cables (caimanes), para conectar la
lámina de Cu al borne común de un voltímetro (corriente continua) y la
del Zn al borne negativo. Enciende el multímetro y observa. ¿Cuánto
marca el multímetro?____________.
5. Después quita la lámina de cobre y sumerge un clavo de hierro en la
disolución 1 M de sulfato de cobre (II), se observa la formación de una
capa rojiza sobre el clavo. ¿Por qué? ___________________________
Proponer la reacción química.________________________________
Para identificar si es cobre, disuelve el sedimento en una solución de
ácido clorhídrico al 50 %, ¿se disuelve? ______________
¿Por qué?_________________________________________________
Indica que elemento se oxida y cual se reduce en la siguiente reacción:
Fe+3 + Zn → Fe+2 + Zn+2
CUESTIONARIO:
1.-Escribe las reacciones parciales de los electrodos y la polaridad de los mismos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿En qué dirección se mueven los iones en el puente salino?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3.- ¿Qué elementos actúan como agentes reductores en los experimentos
realizados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.- A qué se le llama potencial de una pila
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5.- Investiga la diferencia entre galvanoplastia, galvanostegia y galvanización
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.- Se construye una pila con los electrodos Cu+2/Cu y Al+3/Al, unidos mediante un
puente salino de cloruro de amonio. Escribe las reacciones parciales en los
electrodos. Haz un esquema de la pila, indicando todos los elementos necesarios
para su funcionamiento. ¿En qué sentido circulan los electrones?, ¿Cuáles son los
agentes oxidantes y reductores?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

SEGUNDA PARTE
Competencia: Predice en las siguientes reacciones redox quién se oxida y quién se
reduce, para balancear la reacción.
Reactivos:
0,5 g de KMnO4
0,5 g de sulfato de FeSO4
0,5 g Zn
3 lentejas de NaOH
1 pieza de alambre de cobre
10 ml de HCl concentrado
Ácido sulfúrico concentrado
Agua oxigenada
Material:
Espátula Pinza para crisol
8 tubos de ensayo 18x150 Mechero Bunsen
Pinzas para tubo de ensayo Varilla para agitar
Soporte universal 3 astillas de madera
2 mangueras Pizeta con agua destilada
Gradilla metálica Tapón horadado para tubo 18x150
3 pipetas de 5 ml Varilla de vidrio doblada 45°
3 pipetas de 10 ml Pinza para bureta
Balanza Vidrio de reloj
Lentes de seguridad Papel pH
PROCEDIMIENTO:
 Reacción 1: En un tubo de ensayo colocar 0,25 g de permanganato de
potasio, agregar agua destilada hasta disolver y observar. Luego agregar tres
gotas de ácido sulfúrico concentrado por las paredes, hasta obtener un pH
ácido. Chequear el pH con tira de papel.
Agregar agua oxigenada hasta decolorar la solución. Por último introducir
astilla de madera con punto de ignición.

 Reacción 2: colocar en un tubo de ensayo 0,10 g de perclorato de potasio,


agregar agua hasta disolver. Agregar las lentejas de NaOH una a una.
Observar la reacción.

 Reacción 3: Reacción de Fenton. en un tubo de ensayo colorar 0,5 g de


sulfato ferroso, agregar 5 ml de agua destilada, con una varilla de vidrio agitar
hasta disolver los cristales. Agregar tres gotas de ácido sulfúrico, luego el
agua oxigenada.

 Experimento 4: cortar un pedazo de alambre de cobre, introducirlo en un tubo


de ensayo. En otro tubo de ensayo colocar Zn y tres gotas de HCl
concentrado colar inmediatamente el tapón con el tubo de vidrio y conectar
con el tubo que tiene cobre.

Escribir la ecuación química de cada uno de los experimentos anteriores y todos los
cambios observados. En su informe agregar fotografías de los mismos.

http://www.objetos.unam.mx/quimica/oxigeno_mnm/
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/03/
20/reacciones-de-transferencia-de-electrones/
PRÁCTICA 2
DETERMINACIÓN DE AGUA OXIGENADA

COMPETENCIA: Prepara soluciones en concentraciones expresadas en unidades


físicas para el análisis de oxígeno activo en el agua oxigenada comercial.

El H2O2 es oxidante en medio alcalino y reductor en medio ácido.

DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO ACTIVO:


Entiéndase por oxígeno activo, al volumen de oxígeno que desprende un
volumen de H2O2, por ejemplo, si es de 10 volúmenes significa que al
descomponerse totalmente libera 10 veces su volumen de Oxígeno (medidos a 0ºC y
760 mm Hg).

Reacción: En medio H2SO4


2 KMnO4 + 3 H2SO4 + 5 H2O2 → K2SO4 + 2 MnSO4 + 8 H2O + 5 O2

Material y equipo
100 ml de agua oxigenada balones aforados
10 ml de H2SO4 1:4 bureta
KMnO4 0,1 N probeta
Hielo traer por grupo soporte universal

Procedimiento:
 Se colocan 50 ml de H2O2 en un matraz aforado y se diluyen a 500 ml con
agua bidestilada
 Se toman luego 10 ml y se colocan en un erlenmeyer con 10 ml de H 2SO4 1:4
 Se lleva a un volumen cómodo con agua (por ejemplo 100 ml)
 Se titula en frío con el KMnO4 estandarizado (por ejemplo 0,1 N) hasta
permanencia de color rosado.

Al comenzar la titulación suele observarse que las primeras gotas de KMnO 4


no se decoloran en seguida (como si no sucediera nada), esto se debe a las
sustancias estabilizantes que tienen las aguas oxigenadas (para que no pierdan el
oxígeno en el transcurso del tiempo, así entonces se le adiciona Mn+2, que cataliza
la reacción redox entre el H2O2 y el KMnO4. En algunas aguas oxigenadas no tan
estables las primeras gotas de KMnO4 se decoloran rápidamente pasando a Mn+2 no
siendo necesario su agregado.
La reacción por pasos resulta: (en medio ácido sulfúrico)
2 [(MnO4)-1 + 8 H+1 + 5 e- → Mn+2 + 4 H2O ]
5 (H2O2 → 2 H+1 + O2 + 2 e-)
______________________________________________
2 MnO4-1 + 6 H+1 + 5 H2O2 → 2 Mn+2 + 5 O2 + 8 H2O
Cálculos:
Equivalente g KMnO4 = 158,03395 / 5 = 31,6068 g
Luego:
O2 = 32 g/mol = 22,414 litros
O = 16 g = 11,207 litros
O/2 = 8 g = 5,603 litros = 1 equivalente de oxígeno

Entonces: Eq. H2O2 = PM / 2 = 34,0146 / 2 = 17,0073 g


31,6 g KMnO4 ≡ 8 g Oxígeno ≡ 5,6 litros de Oxígeno ≡17,0073 g H2O2

Luego:
% H2O2 p/v = V * N * 0,017 * 100 / V muestra
% O2 p/v = V * N * 0,008 * 100 / V muestra
O2 v/v = V * N * 5,6 / V muestra

Ejemplos:
· ¿Qué volumen tendrá un H2O2 si 50 ml de la misma consumen 89,5 ml de KMnO4
0,1 N?
O 2 v/v = 89,5 * 0,1 * 5,6 / 50 = 1 v/v

Esto indica que 50 ml de H2O2 liberan 50 ml de oxígeno, esto es, 1 volumen.

¿Cuántos ml de H2O2 de 100 volúmenes se necesitarán para preparar 100 ml de otra


disolución al 3 % p/v?

Ecuación de descomposición del H2O2: H2O2 → H2O + ½ O2


Luego: 1 mol H2O2 (34 g) en 1 litro liberan: 11,2 litros de oxígeno (11,2 volúmenes)
Luego: 34 g/l « 11,2 litros O2
303,5 g/l = x « 100 litros O2
Luego: 303,5 g « 1000 ml
30,35 g = x « 100 ml => 30,35 %

Entonces: Sabemos que la cantidad de sustancia disuelta es siempre igual al


producto del volumen por la concentración, siendo entonces:
V1 * C1 = V2 * C2 => V 1 = 100 * 3 / 30,35 = 10 ml

Si en una valoración de H2O2 por permanganometría tal como indicamos en la


técnica se hubiesen consumido 16,8 ml de KMnO4 0,1 N, calcular el % p/v de H2O2,
los volúmenes de H2O2 y el % p/v en Oxígeno
a) % H2O2 p/v = 16,8 (0,1)(0,017)(100/1) = 2,86 % o sea: 100 ml H2O2 tienen
2,856 g H2O2
b) 1 000 ml KMnO4 1 N (1 átomo gramo) « 1 1207 ml O2 (1 átomo gramo)
1 ml KMnO4 0,1 N « 0,56 ml O2
16,8 ml de KMnO4 (0,56 ml O2 /1ml KMnO4) = 9,4 ml O2
O sea: H2O2 9,4 volúmenes
Otra forma de cálculo: v/v O2 = 16,8 * 0,1 * 5,6 / 1 = 9,4 volúmenes
c) % p/v O2 = 16,8 * 0,1 * 0,008 * 100 / 1 = 1,34 % p/v O2
PRÁCTICA 3
DISOLUCIONES, PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

COMPETENCIA: Prepara soluciones en concentraciones expresadas en unidades


físicas y químicas para el análisis cuali-cuantitativo de las reacciones químicas.

La mayor parte de los procesos químicos se realizan en un laboratorio, no se


hacen con sustancias puras, sino con disoluciones y generalmente acuosas.
Además, es en la fase líquida y en la gaseosa, en la que las reacciones transcurren a
más velocidad.
Las disoluciones se definen como materiales homogéneos formados por dos o
más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se describen
de acuerdo con la proporción en que se encuentran.
Toda disolución está formada por uno o más componentes que se encuentran
en menor proporción llamados soluto y un medio de dispersión denominado
disolvente, el cual por consiguiente estará en mayor proporción en la mezcla. Las
disoluciones deben indicar la cantidad de soluto que tienen en relación al disolvente
o a la disolución. En unidades físicas (%masa/masa, %masa/volumen,
%volumen/volumen, ppm) o en unidades químicas (M, m, N, X)

MATERIALES:
Balones de 25 ml
Vidrio de reloj
Beaker de 150 ml
Probeta de 10 ml
Pipeta volumétrica de 5 ml
Varilla de vidrio
Embudos con espiga delgada acordes con los balones de 25 ml

REACTIVOS:
Cloruro de magnesio sólido
Carbonato de sodio sólido
Disolución estándar de bicarbonato de sodio 0,100 M
Fenolftaleína
Ácido benzoico C7H7O2 sólido

En términos generales, hay dos maneras de preparar disoluciones: la primera


es a partir de un soluto sólidos para después disolverlo en el disolvente, y la segunda
es a partir de una disolución más concentrada de la cual se toma una fracción de
volumen conocido (alícuota) para después añadirle más disolvente. Este último
proceso se denomina disolución.
PROCEDIMIENTO:

A. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN PARA PRECIPITAR CARBONATOS


EN AGUA.

A.1. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN ÚTIL PARA PRECIPITAR


CARBONATOS EN AGUA.

1. Calcular la cantidad de gramos de MgCl2 necesarios para preparar 25


ml de una disolución acuosa de MgCl2 de concentración o,40 M.
Verificar los cálculos con su profesor.
2. Antes de hacer la medición de la masa, verifique que la balanza está
equilibrada y en posición de reposo. Utilice siempre la misma balanza
para medir la masa en las determinaciones posteriores. ¿por qué debe
ser siempre la misma?
3. Coloque un vidrio de reloj, papel encerado y otro pesasustancias limpio
y seco sobre la balanza. Tomando en cuenta la cantidad a medir tarar
la balanza o bien tome en cuenta la masa del objeto y agregue la masa
del soluto.
4. Trasvase a un beaker de 150 ml enjuagando el pesasustancias con
agua destilada sobre el beaker. ¿para qué se realizan estos lavados?
5. Añada agua destilada hasta disolver el sólido contenido en el beaker,
utilice el menor volumen de agua posible. Vierta la disolución obtenida,
mediante un embudo, en un balón aforado de 25 ml.
6. Enjagüe el beaker con pequeñas porciones de agua destilada, que se
van añadiendo al balón aforado, al menos tres veces.
7. Complete con agua destilada hasta el volumen deseado (línea de
aforo). Al aforar no olvide colocar la línea de aforo a la altura de los
ojos para evitar el efecto paralaje. Consulte a su profesor.
8. Coloque el tapón al balón y agite volteándolo varias veces, para
homogenizar la disolución.

A.2. DISOLUCIÓN DE CARBONATOS

1. Calcular la cantidad en gramos de carbonato de sodio necesarios para


preparar 25 ml de una disolución acuosa de carbonato de sodio 0,60 M.
Verifique el resultado con su profesor.
2. Prepare esta disolución procediendo tal y como lo hizo en los puntos 2
al 8 anterior.

B. COMPROBACIÓN DEL EFECTO PRECIPITANTE

1. Con una probeta mida 10 ml de la disolución de carbonatos y colóquelo


en un beaker. Lave la probeta con agua destilada y mida 10 ml de la
disolución precipitante. Coloque esta alícuota en el beaker. Observar
lo que sucede. Escriba la ecuación química que represente la reacción
química. Calcular los gramos de sólido que se formarán.
C. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES POR EL MÉTODO DE DILUCIÓN

C.1. DILUCIONES SUCESIVAS DE BICARBONATO DE SODIO:


1. Mida con una probeta 20 ml de una disolución estándar de NaHCO 3 0,1
M y deposítela en un beaker. Rotule con el nombre “Disolución
madre”
2. Mida con una pipeta volumétrica de 5 ml un volumen exacto (alícuota)
de 5 ml de la solución madre. Añada a un balón aforado de 25 ml y
afore con agua destilada. Rotule como “dilución 1”. Calcule la
concentración molar de la disolución.
3. Realice los cálculos para determinar la alícuota de la disolución
(dilución 1) anterior que necesita para preparar 25 ml de una disolución
0,001 M. Prepare esta disolución y rotule como “dilución 2”.
4. Realice los cálculos para determinar la alícuota de la disolución
(dilución 2) anterior que necesita para preparar 25 ml de una disolución
0,0001 M. prepare esta disolución y rotule como “dilución 3”.
5. Realice los cálculos para determina la alícuota de la disolución (dilución
3) anterior que necesita para preparar 25 ml de una disolución 0,000 01
M. Prepare esta disolución y rotule como “dilución 4”.

C.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS DILUCIONES.


1. Mida en una probeta 5 ml de cada una de las disoluciones anteriores y
deposítelos en cinco tubos de ensayo. Rotúlelos.
2. A cada una de las diluciones añada dos gotas de fenolftaleína y agite
fuertemente. Compare la coloración de cada una. ¿qué le sugiere la
intensidad del color?

D. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN SOBRESATURADA


El benzoato de sodio es un preservante de alimentos muy utilizado que
provie3ne de la base conjugada del ácido benzoico y se utiliza en la
preparación de disoluciones sobresaturadas, como sigue:

1. Mida en un beaker 25 ml de agua destilada y agregue 0,5 g de ácido


benzoico.
2. Agite fuertemente con una varilla de vidrio. ¿Es posible solubilizar todo
el soluto en agua? ¿Qué tipo de disoluciones se ha preparado en este
paso?
3. Caliente la disolución anterior y agite hasta que todo el sólido solubilice.
¿Cómo clasifica la disolución preparada?
4. Deje que la disolución anterior se enfrié al ambiente por 5 minutos y
observe lo que sucede.
5. Añada un pequeño cristal de ácido benzoico a la disolución y observe.
¿Por qué se da este comportamiento en la disolución?
PRÁCTICA 4
DETERMINACION DE CLORO LIBRE EN UNA SOLUCION
DE HIPOCLORITO DE SODIO

COMPETENCIA: Experimenta con el método yodométrico para determinar el


contenido de cloro libre en productos blanqueadores comerciales.

MATERIAL Y EQUIPO

Yoduro de potasio Balón aforado 100 ml


Sol. de tiosulfato de sodio 0,1 M Pinzas para bureta
Acido acético glacial Bureta 25 ml
Almidón Erlenmeyer
Soporte Universal Pipeta 10 ml

GENERALIDADES

En el método yodométrico para la determinación de altas concentraciones (>2


mg/litro en forma de Cl2) de ácido hipocloroso (HCIO), la reacción del cloro y las
cloraminas con en ion yoduro (I) en solución ácido desprende yodo (I2) que se titula
con tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

HClO + 2I- + H+ ----> I2 + Cl- + H2O

2S2O3-2 + I2 ----> 2I- + S4O6-2


La determinación del hipoclorito se da a la par de la determinación de Cl2 libre
en solución debido al equilibrio con el agua.

Cl2 + H2O <----> HClO + H+ + Cl-

La reacción del cloro libre con el yoduro es la siguiente:

Cl2 + 2I- -----> 2Cl - + 2I2

Por lo que se determina la totalidad de cloro presente en la muestra (como Cl 2


y HClO). El resultado se expresa como contenido de cloro libre.

PROCEDIMIENTO
1. Tome una alícuota de 10 ml de la muestra original de blanqueador (Magia
Blanca), diluya a 100 ml y de este último tome 10 ml para titular.
2. Tome 4 g de yoduro de potasio y dilúyalos en 25 ml de agua destilada
3. Agregue la solución de yoduro a la muestra de cloro
4. Agregue en la campana 4 ml de ácido acético glacial
5. Titular con la solución de tiosulfato de sodio 0,1 M hasta que el color amarillo
del yodo haya desaparecido casi en su totalidad.
6. Añada 1 ml del indicador de almidón (se prepara disolviendo 2 g de almidón
soluble en 100 ml de agua destilada hervida durante 15 minutos) y continúe
titulando la muestra hasta que desaparezca el color negro azulado de la
solución.

REPORTAR

1. Reporte los resultados de cloro libre de las distintas muestras analizadas como
porcentaje en peso. Compare los valores con los que tiene el empaque del
blanqueador comercial

PRÁCTICA 5
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD NEUTRALIZADORA
DE LAS TABLETAS ANTIÁCIDAS

COMPETENCIA: Prepara soluciones en concentraciones expresadas en unidades


químicas para determinar la capacidad neutralizadora de las tabletas antiácidas.

MATERIAL Y EQUIPO
3 Tabletas de Alka-Seltzer bureta
HCl 0,5 M vidrio de reloj
NaOH 0,5 M mechero
Erlenmeyer de 250 ml soporte universal
Anillo metálico

Este experimento consta de varios pasos. Primero se disuelve la tableta en un


exceso de ácido de concentración conocida. Luego la solución se calienta
brevemente para asegurarnos que todo el antiácido reacciona. Finalmente se titula el
antiácido que permanece sin reaccionar, con una solución de hidróxido
estandarizada, para determinar cuanto fue el exceso y a partir de este valor, se
puede calcular la cantidad de ácido que reaccionó con la tableta. La reacción química
que ocurre es:
NaOH + HCl → NaCl + H2O

PROCEDIMIENTO
A.- Preparación de la muestra:
1. Pesar una tableta antiácido y póngala en un erlenmeyer de 250 ml
2. Mida 50,0 ml de la solución estándar de HCl 0,5 M y agréguelos sobre la
tableta antiácida.
3. Si la tableta no se disuelve fácilmente, cubra el erlenmeyer con un vidrio
de reloj y hierva suavemente sobre una placa calefactora. Deje enfriar.
Mientras se enfría la muestra, pesar una segunda tableta (de la misma
marca) y prepare su contra muestra de igual manera.
B.- Titulación:
Proceda a titular la muestra y contra muestra usando NaOH 0,5 M
estandarizado, usando azul de timol como indicador.
Si los volúmenes gastados en ambas titulaciones no difieren en más de 0,1 ml,
proceda a sacar un promedio. Si la diferencia es mayor, deberá realizar una
tercera titulación.
C.- Cálculos:
Usando el volumen promedio de NaOH gastado y la concentración exacta de
esta solución determine el número de equivalentes de NaOH necesarios para
neutralizar el exceso de HCl presentes en la solución.
Nº equivalentes de NaOH = V (L) × N = Nº equiv. HCl en exceso.
Por otro lado, el número total de equivalentes de HCl se determina
multiplicando el volumen adicionado sobre la tableta (0,050 ml) por la
concentración exacta del ácido:
Nº equiv. HCl = V (L) × N
Si restamos al Nº total de equivalentes de HCl el Nº de equivalentes de HCl en
exceso, se obtiene el Nº de equivalentes de HCl utilizados para neutralizar la
tableta. A partir de este valor se determina los gramos de HCl que se
neutralizan con una tableta de antiácido.

PRÁCTICA 6
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD
DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Evalúa los factores que afectan la velocidad de


las reacciones químicas para determinar el orden de la reacción.

Reactivos:
Tiosulfato de sodio 40 g/litro (200 ml) 0,1 g de sodio
HCl 2 M (30 ml) Viruta de cobre 0,1 g
HCl 0,1 M (50 ml) 0,1 g de zinc
KMnO4 0,065 M (50 ml) 1 g de clorato de potasio
Ácido oxálico 1 M (50 ml) 0,2 g de dióxido de manganeso

Material y equipo:
3 pipetas de 10 ml Mechero de Bunsen
3 vasos de precipitados de 100 ml 2 pipetas de 5 ml
6 tubos de ensayo de 16x140 Balanza analítica
2 hojas de papel 3 astillas de madera
Cronómetro Hojas de papel milimetrado
1 pipeta de 1 ml 1 varilla agitador
1 vaso de precipitados de 1 000 ml Equipo de seguridad
Termómetro de -10 a 200ºC 3 vasos para precipitados de 50 ml
1 soporte con anillo Pizeta
1 tela de asbesto 1 pinza para crisol
1 gradilla
EXPERIMENTO 1: VALORACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

1. Se toman 50,0 ml de solución de Tiosulfato de Sodio y se vierte en un vaso de


precipitados de 100 ml
2. Se prepara una hoja de papel marcada con una cruz y un cronómetro.
3. Se coloca el vaso con la solución de
Tiosulfato de Sodio sobre la marca de
papel, se agrega 6 ml de solución de
HCl 2 M y se toma el tiempo. Cuando
no se pueda ver la cruz a través del
vaso, se deja de tomar el tiempo.

4. Repetir la operación pero variando el volumen de Tiosulfato de Sodio como se


indica en el siguiente cuadro, registrar en cada ocasión el tiempo.
No. Na2S2O3 H2O HCl 2 M Tiempo de
TºC
Experimento (ml) (ml) (ml) reacción
1 50 O 6
2 40 10 6
3 30 20 6
4 20 30 6

EXPERIMENTO 2: EFECTO DE LA TEMPERATURA


1. Prepare tres tubos de ensayo conteniendo cada uno 3 ml de solución 1 M de
Ácido Oxálico y 1 ml de agua destilada.
2. Prepare un vaso de precipitados de 1 000 ml con agua a 20ºC y cuando esté
listo, introduzca el primero de los tubos conteniendo además de lo antes
mencionado, 2 ml de solución de KMnO4.
3. Anote el tiempo que tarda en desaparecer la coloración violeta.
4. Deje que la temperatura suba a 40ºC y en ese momento introduzca el segundo
tubo, conteniendo lo mismo que el primero (3 ml de Ácido Oxálico, 1 ml de
agua y 2 ml de Permanganato de Potasio)
5. Registre el tiempo de reacción.
6. Finalmente el vaso de precipitados deberá estar a 80ºC para introducir el
tercer tubo, el cual contiene lo mismo que el primero.
7. Anote el tiempo de reacción.
Nota: si no observa la completa decoloración del Permanganato, será suficiente con
anotar el tiempo de reacción en cada caso, desde el momento de la mezcla hasta la
aparición de una coloración amarillo oscuro (semejante a la cerveza).

EXPERIMENTO 3: NATURALEZA DE LOS REACTIVOS


1. Prepare 3 tubos de ensayo conteniendo cada uno de 3 ml de HCl 0,1 M.
2. A un tubo agregue 0,1 g de Cobre, a otro 0,1 g de Zinc y al tercero 0,1 g de
Sodio (tener cuidado de no tocar este metal con las manos, usar las pinzas
para crisol).
3. Cuide también de que no exista flama cerca de los tubos.
4. Anote sus observaciones y resultados.
5. Complete las reacciones efectuadas y no olvide anotar el tiempo de reacción.

EXPERIMENTO 4: PRESENCIA DE UN CATALIZADOR


1. En un tubo de ensayo, limpio y seco, medir 1 g de Clorato de Potasio.
2. Montar el equipo como se muestra en la figura y comprobar la presencia de
Oxígeno, acercando una astilla de madera con punto de ignición en la boca
del tubo.

3. Anotar el tiempo que transcurre desde que comienza el calentamiento hasta


que ya no se desprenda más Oxígeno.
4. Lavar y secar el tubo para realizar nuevamente el experimento, pero esta vez
además del gramo de Clorato de Potasio, adicionar 0,2 g de Dióxido de
Manganeso (catalizador).
5. Mezclar bien ambas sustancias y efectuar el calentamiento.
6. Anotar el tiempo de reacción

En su informe debe agregar gráficos de concentración vr tiempo, temperatura vr


tiempo entre otros.
PRÁCTICA 7
DETERMINACIÓN DE LA LEY DE VELOCIDAD

COMPETENCIA: Propone la ecuación de ley de velocidad para la reacción del


persulfato de potasio, K2S2O8, con yoduro de potasio, KI
https://labovirtual.blogspot.com/2010/12/cinetica-quimica.html
La velocidad de una reacción química puede medirse en términos de la
desaparición de un reactante o en términos de la aparición de uno de los productos. Por
ejemplo, en la reacción hipotética A + 2B → AB2 la velocidad puede medirse en
términos de la desaparición del reactante A ó B, o en términos de la aparición del
producto AB2. La velocidad de reacción es casi siempre proporcional a la concentración
de cada reactante elevada a algún exponente. Para el ejemplo anterior esto significa
p q
que podremos escribir lo siguiente: v = k [A] [B] . Esta expresión se denomina ley de
velocidad de la reacción, donde k representa la constante de velocidad, que es un valor
único para una reacción específica y depende sólo de la temperatura. Un estudio de la
cinética de cualquier reacción involucra la determinación de k, p y q.
En este laboratorio se determinará la ecuación de velocidad para la reacción
del persulfato de potasio, K2S2O8, con yoduro de potasio, KI. La reacción es:
2- - 2-
S2O8 + 2 I →2 SO4 + I2
La ley de velocidad para esta reacción será:
2- p - q
v = k [S2O8 ] [I ]
Que expresada en forma logarítmica queda:
2- -
log v = log k + p log [S2O8 ] + q log[I ]
Para determinar el valor de p se medirá la velocidad de una serie de
reacciones en las cuales se varía la concentración de ion persulfato, manteniendo
2-
constante la concentración de ion yoduro y luego se graficará log v versus log [S2O8 ].
El valor de p corresponde a la pendiente de esta recta, ya que a concentración
constante de ion yoduro la expresión logarítmica de la ley de velocidad se reduce a:
2-
log v = p log [S2O8 ] + C
-
Donde C = log k + q log [I ]
El valor de q se determina después de una manera similar.
La constante de velocidad k se determinará sustituyendo los valores de p y q
calculados en la ecuación de velocidad, para cada ensayo y luego promediando.
La velocidad de la reacción corresponde al tiempo que demora producir una
cantidad dada, 0,1 mmol de yodo. Para ayudar a establecer cuando se han producido
0,1 mmoles de yodo, se hará reaccionar el yodo producido con Na2S2O3. Esta reacción
es la siguiente:
2- - 2-
2 S2O3 + I2 → 2 I + S4O6
La reacción del yodo con el ion tiosulfato es varios órdenes de magnitud más
rápida que la reacción que estamos estudiando, de modo que su presencia no afectará
nuestro estudio. Se añadirá exactamente 0,2 mmoles de tiosulfato a la mezcla de
reacción en cada ensayo, con lo cual se retardará la aparición del color azul que
produce el yodo con el almidón. Al iniciar la aparición de I2 éste reaccionará rápidamente
con el ion tiosulfato presente. Cuando se haya producido 0,1 mmoles de yodo se
acabará el tiosulfato y entonces recién el yodo comenzará a acumularse en la mezcla,
dando una coloración azul con el almidón.
La velocidad de reacción se calcula dividiendo 0,1 mmol por el tiempo en
segundos que demora en aparecer el color azul.
Procedimiento
La siguiente tabla resume la preparación de las soluciones a ensayar. Mida
los volúmenes con una aproximación de 0,05 ml, usando una bureta o pipeta. Todos los
volúmenes se dan en ml.
Tabla: Volúmenes de soluciones a utilizar en los experimentos (ml)

Solución de Solución A Solución B


ensayo agua KI 0,3 M Almidón Na2S2O3 0,02 M K2S2O8 0,1 M
1 148 10 2 10 30
2 138 20 2 10 30
3 128 30 2 10 30
4 108 30 2 10 50
5 88 30 2 10 70
Prepare la solución A en un beacker de 250 ml o en un erlenmeyer de 250 ml.
Agite la solución perfectamente y tome la temperatura.
La reacción comienza cuando se vierte la solución B en la solución A, por lo
tanto debe estar preparado para iniciar la medición del tiempo en segundos, usando un
reloj o cronómetro. Coloque el vaso de reacción sobre un papel blanco para detectar
más fácilmente el cambio de color.
Cálculos
1. Determine las concentraciones iniciales, después de la mezcla, de ambos reactantes
para todos los ensayos.
2. Determine la velocidad en cada ensayo en mmoles de yodo por segundo.
-
3. Usando los ensayos 1, 2 y 3 grafique log v vs log[I ]. Determine q a partir de este
gráfico.
2-
4. Usando los ensayos 3, 4 y 5 grafique log v vs. log [S2O8 ]. Determine p a partir de
este gráfico.

5. Utilice los valores de p y q determinados y la velocidad de reacción calculada en


cada ensayo, determine k. Saque un promedio de los 5 valores de k obtenidos.

PRÁCTICA 8
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
YODO-TRIYODURO
http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/laboratorio-virtual-fisica-quimica

COMPETENCIA: Calcula la Keq para el sistema Yodo-Triyoduro para proponer un


modelo matemático.

Para la reacción del yodo con ion yoduro en agua:


-
I-(ac) + I2 ↔ I3 (AC)
Usted determinará la constante de equilibrio, que es:
- -
K = [I3 (AC)]/ [I (AC)] [I2 (AC)]

Para calcular K se requiere conocer las concentraciones de todas las especies


-
en el equilibrio, pero no hay un método directo que permita distinguir entre I2 (ac) y I 3(ac)
en solución acuosa. La manera de resolver esta situación es realizar una extracción con
- -
solvente usando hexano, ya que las especies I e I 3 no se disuelven en hexano, pero el
I2 sí se disuelve.
El yodo se distribuye entre las dos capas de acuerdo a:
I2 (AC) ↔ I2 (hex.)
La constante de equilibrio que controla la distribución del yodo entre las dos capas es:
K = [I2 (hex.)]/ [I2 (AC)] = 150

Procedimiento Experimental

1. Disolver alrededor de 0,5 g de I2 en 100 ml de solución de KI 0,1 M. Agite


vigorosamente para disolver completamente el sólido.

2. Ponga la solución en un embudo de decantación y agregue 50 ml de hexano. Agite


la mezcla por al menos 15 minutos para asegurar que se establezca el equilibrio
entre I2 (AC) y I2 (hex.)
3. Deje reposar la mezcla unos instantes para permitir la separación de ambas capas.
Sepárelas y titule por separado ambas capas con solución de tiosulfato.

Las reacciones son:


2- 2- -
2 S2O3 + I2 ↔ S4O6 + 2 I
2- - 2- -
2 S2O3 + I3 ↔ S4O6 + 3 I

4. En la titulación, el Ion tiosulfato reacciona con el yodo presente, esté como I2 o


-
como I3 . En la capa orgánica (de color violeta) se encuentra el yodo que fue
extraído por agitación y en la fase acuosa se encuentra el I2 que no pudo ser
- -
extraído, el Ion I3 además del Ion I .
5. Para titular las muestras proceda de la siguiente manera:
-
a) Llene la bureta con solución 0,100 N de (S2O3)2 , teniendo cuidado de
lavar y enjuagar muy bien la bureta previamente y luego ambientar
correctamente con pequeñas porciones de la solución de tiosulfato de
sodio.
b) Tomar una porción alícuota de 30 ml de la capa acuosa y agregar gota a
gota la solución titulante. Asegúrese de anotar el V i de solución en la
bureta. El almidón se utiliza para detectar el punto final, ya que forma una
coloración azul intenso con el yodo, de modo que la desaparición del color
indica que todo el yodo ha reaccionado. La adición de la solución de
almidón debe hacerse cuando la solución se ha tornado amarillo muy
pálido. Si la adición se hace demasiado temprano, no se distinguirá bien el
punto final. Añada solución titulante hasta que desaparezca la coloración
azul. Anote el volumen final de solución en la bureta.

c) La diferencia entre los volúmenes final e inicial corresponde al volumen


gastado en la titulación. Repita la titulación para una segunda alícuota de
30 ml.
d) Proceda de igual manera a titular 2 porciones de 10 ml de la fase orgánica.
En este caso la adición de titulante debe ser lenta y con una agitación
vigorosa del matraz erlenmeyer, ya que la reacción ocurre en la fase
acuosa, por lo tanto la agitación permite extraer el I2 de la fase hexano a la
fase acuosa.
Cálculos
Utilice los datos de las valoraciones para calcular la constante de equilibrio sabiendo
que:
 En la titulación se cumple que V1 x N1 = V2 x N2 por lo tanto se si conoce el
volumen gastado de tiosulfato y su concentración y el volumen de la solución
de yodo, se puede determinar la concentración de I2
-
 La titulación de la capa acuosa da [I2(ac)] + [I3 (ac)]
 La titulación de la capa hexano da la [I2(hex)]
 Usando el coeficiente de reparto (K') y [I2(hex)] se obtiene [I2(ac)]
- -
 Restando ([I2(ac)] + [I3 (ac)]) - [I2(ac)] se obtiene [I3 (ac)]
- -
 Restando [I3 (ac)] de la concentración inicial de [I (ac)], se obtiene la
concentración de ion yoduro acuoso en el equilibrio.
 Conocidas las concentraciones de las 3 especies, se reemplazan en la
expresión de equilibrio para calcular K.

PRÁCTICA 9
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS (BUFFER)

Competencias:
 Explica el mecanismo por medio del cual una disolución amortiguadora
mantiene constante el pH de una disolución.
 Demuestra que una disolución amortiguadora posee un límite máximo de
capacidad para contrarrestar el efecto de la adición de ácidos y/o bases
fuertes.

Fundamento teórico.
La capacidad de una disolución amortiguadora para consumir ácido o base sin
cambiar sustancialmente el valor de pH, no es ilimitada. La medida de esa cantidad
es lo que se llama capacidad amortiguadora, que se define como: el número de
moles de ácido o base fuerte que debe añadirse a un litro de disolución
amortiguadora, para que el pH cambien en una unidad. La determinación de ésta
capacidad, se realiza añadiendo ácido o base fuerte a un volumen conocido de
buffer, hasta que el valor de pH varié en una unidad, este cambio puede medirse con
potenciómetro (análisis cuantitativo) o con papel pH universal (análisis cualitativo).
La adición de pequeñas cantidades de ácido o base a una solución
amortiguadora o buffer, produce solo un cambio pequeño de pH, porque el
amortiguador reacciona con el ácido o base agregado. Las soluciones
amortiguadoras se preparan con un ácido débil y una sal de ese ácido, o con una
base débil y una sal de esa base. Un amortiguador preparado con un ácido débil,
HA, y una sal sódica de este ácido, NaA, contiene en solución el acido no ionizado
en equilibrio con los iones correspondientes
HA (ac) ↔ H+ (ac) + A-(ac) ácido
Na A ↔ Na+ (ac) + A-(ac) sal
Y también los iones de la sal, que como electrolito fuerte se ioniza
completamente, con el anión como Ion común.
Para este par amortiguador,
-
Ka = [H+] [A ]/ [HA]
-
[HA]Ka/ [A ] = [H+]

La concentración de HA sin disociar es prácticamente igual a la concentración


del ácido, pues la disociación de éste es ínfima. La concentración del anión A- es
igual a la concentración de la sal, dado que ésta está totalmente ionizada. Aplicando
logaritmos a la última relación
-
log[H+] = log Ka + log ( [HA]/[A ] ) multiplicando por –1
-
p[H+] = pKa + log ( [HA]/[A ] ) ecuación de Henderson-Hasselbach

Por lo tanto, el pH del buffer dependerá del valor de Ka del ácido y de las
concentraciones del ácido y de la sal.

Al agregar un ácido fuerte al amortiguador, los iones H + del ácido fuerte son
consumidos por el anión A- proveniente de la sal formando moléculas del ácido no
ionizado, impidiendo que ocurran cambios en el pH.
H+(ac) + A-(ac) ↔ HA (ac)
Al agregar una base fuerte al amortiguador, los iones OH- de la base
reaccionan con el ácido no ionizado, formando agua y el anión e impidiendo también
que ocurran cambios en el pH.
OH- (ac) + HA (ac) ↔ H2O + A- (ac)

Técnica experimental.
Reactivos, materiales y equipo:
Balanza potenciómetro
Vidrio de reloj papel de pH universal
Balones aforados pedestal
Bureta mariposa para bureta
Disolución K2HPO4 0,15 M agua desmineralizada
Disolución KH2PO4 0,15 M erlenmeyer de 125 ml
Disolución de HCl 0,15 M disolución de NaOH 0,15 M

Procedimiento:
1. Realice los cálculos en casa para determinar la cantidad de gramos que debe
pesar de K2HPO4 y KH2PO4 para preparar 50 ml de una disolución
amortiguadora donde la concentración K2HPO4 sea 0,15 M y KH2PO4 0,15 M
y cuyo pH sea 7,21 (presentar para ingresar al laboratorio)
2. Prepare las disoluciones correspondientes. Recuerde los cuidados en la
preparación de disoluciones de concentración exacta. ¿Qué es una
transferencia cuantitativa?
3. Medir el pH de la disolución amortiguadora.
4. Mida una alícuota de 25 ml de disolución amortiguadora y depositar en un
erlenmeyer de 125 ml
5. En otro erlenmeyer coloque una alícuota de 25 ml de agua
6. Llene una bureta limpia y seca con una disolución de HCl 0,15 M Recuerde los
cuidados que se deben tener en el uso de la bureta.
7. Determine el pH de la disolución amortiguadora cada 5 ml de HCl adicionado.
Continúe agregando intervalos de 5 ml de HCl hasta que haya un cambio en el
pH en una unidad.
8. Adicione además el mismo volumen de disolución de HCl 0,15 M al agua
contenida en el erlenmeyer (5). Medir el pH
9. Repita los pasos anteriores, pero ahora sustituyendo el HCl por NaOH 0,15 M
10. Con base en estos resultados determine la capacidad amortiguadora de la
disolución que usted preparó.
11. En su reporte proponga un modelo matemático de cada uno de los escenarios.

Contenido Variación
erlenmeyer pH pH medido pH medido
del del pH
No. calculado inicial final
erlenmeyer medido
1
2
3
4
n

IMPORTANTE: Para presentarse a la práctica deberá traer todos los cálculos


teóricos. Puede utilizar como modelo la tabla anterior. Agradeceré que si no los
realiza es mejor no presentarse, gracias.

PRÁCTICA 10
DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL
TARTRATO ÁCIDO DE POTASIO (Crémor Tártaro)

Competencias:
 Determina el valor de la constante del productos de solubilidad (Kps) para el
tartrato ácido de potasio
 Sustenta la relación entre el concepto de equilibrio químico y el concepto de
Kps
INTRODUCCIÓN
En prácticas anteriores se ha tenido la oportunidad de observar que
sustancias tales como el NaCl, NaOH, CuSO4 y otras, se disuelven totalmente en
una cantidad adecuada de agua a determinada temperatura, de todos es conocido la
naturaleza iónica de estos tres compuestos, de manera que cabe la pregunta
¿sucede lo mismo con todos los productos iónicos?
Las generalidades no son convenientes en una ciencia exacta como la
química y con respecto a lo anterior, se ha demostrado que son muchos los
compuestos iónicos que no muestran una apreciable solubilidad en el agua, aún a
temperaturas muy superiores a la ambiente.
Nótese que no se hace referencia a solubilidad nula de estos compuestos,
sino que se insinúa un grado de solubilidad bajo y es que en realidad eso es lo que
se produce. Compuestos como AgCl, CaCO3 y muchos otros, manifiestan una
solubilidad en agua muy baja, que para efectos prácticos se les ha considerado como
sustancias insolubles en ese disolvente; sin embargo, los análisis cuantitativos
demuestran que disoluciones acuosas de estas sustancias son capaces de conducir
levemente la electricidad, lo cual solamente es posible si existen iones en disolución.
En concreto, esa leve conductividad debe estar ligada a una baja concentración de
iones en disolución, provenientes de la parcial solubilidad de cada uno de estos
solutos.
El tartrato ácido de potasio (también llamado tártaro o crémor tártaro) es
una sal del ácido tartárico, de fórmula KOOC-CHOH-CHOH-COOH.
Este compuesto se encuentra en la naturaleza, principalmente en el zumo de
la uva. Forma una costra en el fondo y en las paredes de los recipientes donde
se fermenta el mosto del vino.
El tartrato ácido de potasio, que se puede representar por KHTa, es una sal
muy poco soluble que se disocia en disolución para dar iones potasio e iones
débilmente ácidos de bitartrato:

KHTa ↔ K+ + HTa-

Kps = [K+][HTa-]

El ion bitartrato es un ácido tan débil que se puede despreciar su disociación


en iones hidrógeno y tartrato. La concentración de aniones bitartrato en disolución
se puede determinar de manera sencilla mediante titulación con una disolución
estándar de álcali, usando fenolftaleína como indicador. La adición de otra sal que
contenga ion potasio reduce la solubilidad del tartrato ácido de potasio, debido al
efecto del ion común, pero su producto de solubilidad, Kps permanece constante.
El principio de reducir la concentración de una sustancia escasamente soluble
mediante el efecto del ion común tiene muchas aplicaciones, en particular el análisis
cualitativo y cuantitativo. Así, en la determinación gravimétrica del ion sulfato
mediante la precipitación como sal bárica, el precipitado se lava con una disolución
diluida de ácido sulfúrico mejor que con agua.
Tarea previa al laboratorio:
Antes de realizar esta práctica usted debe familiarizarse con expresiones que
+ -
relacionan pH, [H3O ], [OH ] y saber resolver problemas simples de producto de
solubilidad, como los siguientes.
1. Escriba la ecuación de equilibrio para la disolución y de ésta la expresión para
la constante de equilibrio (Kps) para lo siguientes compuestos.
a) sulfato de plomo (II),
b) fosfato de bario
+ -
2. Calcular el pH, [H3O ] y [OH ] de las siguientes soluciones:
a) NaOH 0,1 M
-5
b) CH3COOH 0,1 M (Ka = 1,8 x 10
c) HCl 1M,
-5
d) CH3NH2 0,1 M (Ka = 4,4 x 10 )
-5
3. La solubilidad del cromato de plomo (II), en agua es 4,4 x 10 g/ml. Calcule la
solubilidad molar y el Kps.
4. El pH de una solución saturada de hidróxido de manganeso, Mn(OH)2 es 9,1.
Escriba la expresión de equilibrio para el Kps. Calcular la concentración del ión
manganeso.
2+
5. En una solución saturada de sulfuro de cadmio la concentración de Cd es 8 x
15
10 , calcular el Kps.

MATERIAL Y REACTIVOS

- 6 Tubos de ensayo gruesos con tapón de rosca


- Matraz aforado 100 ml
- Matraz aforado 250 ml
- Pipeta 10 ml
- Pipeta 5 ml
- Embudo
- 2 Erlenmeyers 125 ml
- 2 Vasos de precipitados 100 ml
- Bureta 25 ml
- NaOH 1 M
- Tartrato ácido de potasio (comprar)
- KCl
- Fenolftaleína
- Agitador orbital
- mortero
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se disponen cinco tubos de ensayo, a cada uno de los cuales se le añade 1 g


de KHTa pulverizado (con mortero). Al primero se le añade agua destilada hasta que
el tubo está casi lleno 20 ml. A los restantes se les añaden las siguientes
disoluciones estándar de KCl: tubo 2, 0,01 M; tubo 3, 0,02 M; tubo 4, 0,03 M; tubo 5,
0,04 M.
Se tapan los cinco tubos de ensayo y se agitan bien durante 5 minutos. A
continuación, se les deja reposar, preferiblemente en un termostato, durante otros 20
minutos, con alguna agitación ocasional. Al concluir este periodo, se retiran alícuotas
de 10 ml de cada tubo. Cada alícuota se titula con NaOH 0,02 M. De cada
valoración se calcula la correspondiente concentración de HTa-. La concentración de
K+ que procede del KHTa debe ser la misma que la de HTa-.
La concentración total de K+ es, por tanto, la suma de esta y la concentración
que procede del KCl añadido. El producto de solubilidad se obtiene multiplicando la
concentración total de K+ en cada disolución por la concentración correspondiente de
HTa-. Los valores de Kps obtenidos deben ser aproximadamente iguales en todas las
disoluciones.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

A partir de las valoraciones realizadas, completar el cuadro que se presenta a


continuación y calcular el producto de solubilidad, Kps para el tartrato ácido de
potasio.

Tubo No. 1 2 3 4 5
V NaOH (ml)
[HTa-] M
[K+] M
Kps
Kps:

https://www.youtube.com/watch?v=Hak0mlJzHdk

EXAMEN FINAL
TITULACIÓN ÁCIDO BASE/BASE ÁCIDO

COMPETENCIA:
 Diseña gráficos de curvas de titulación para determinar el punto de
equivalencia.
 Evalúa a partir del punto de equivalencia la concentración de la muestra
desconocida.
OBJETIVOS:
1. Graficar una curva de titulación Ácido Débil –Base Fuerte/base débil ácido
fuerte
2. Interpretar una curva de titulación Ácido Débil-Base Fuerte/base débil ácido
fuerte
3. Calcular la M de y el % en peso de un Ácido Débil(VINAGRE)/base débil
(LIMPIA VIDRIOS)
4. Calcular el pK y la Ka del ácido débil/base débil
5. Adquirir destreza en el manejo de pipetas y medidor de pH.

1. MATERIALES
Balanza analítica, soporte universal, pinza para bureta, medidor de pH, vidrio de
reloj, agitador, frasco lavador, un erlenmeyer de 250 ml y 150 ml, un beaker de 200
ml, 2 buretas de 25 ml, un balón aforado de 100 ml, 250 ml y 50 ml, una pipeta
aforada de 50 ml y otra de 25 ml.

2. REACTIVOS
Hidróxido de sodio puro, acido oxálico, ácido acético, fenolftaleina, muestra de
vinagre comercial, muestra comercial de limpia vidrios y agua destilada.

3. PARTE EXPERIMENTAL
Preparamos una solución de NaOH aproximadamente 0,1 N para su titulación con
acido oxálico (patrón primario), y seguidamente construimos una curva de valoración
del vinagre cuando se titula con NaOH./preparar solución de HCl 0,1 N

4. RECOMENDACIONES
Tener cuidado al verter el indicador ya que una diferencia mínima puede cambiar los
resultados. Durante la titulación procurar que el NaOH se vierta gota a gota, para una
mayor precisión en los resultados.

5. DATOS Y RESULTADOS
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESTÁNDAR
Todas las soluciones deben estar preparadas al 0,1 N

Para todos los casos medir 25 ml de la solución a titular y agregar 3 gotas de


fenolftaleina. Comenzar a adicionar paulatinamente la solución de NaOH agitando
tras cada adición. Continuar con la adición de la solución de NaOH hasta lograr la
aparición de un color rosado pálido que persista por lo menos 15 segundos, ese es el
punto de equivalencia/Realizar lo mismo para el HCl hasta la desaparición del color
rosado.

6. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE/DETERMINACIÓN DE


AMONIACO EN EL LIMPIA VIDRIOS
Medir 25 ml de vinagre en un balón aforado de 250 ml y aforar con agua destilada,
tapar y agitar, tomar 50 ml de la solución anterior y transferirla a un erlemeyer de 250
ml, añadir finalmente unos 50 ml de agua y 3 gotas de fenolftaleina.
Titular con la solución de NaOH estandarizada, verter gota a gota controlando, y
agitar tras la adición de cada gota hasta obtener una coloración rosada (tener
cuidado de que no salpique fuera del erlenmeyer).
Procedemos a calcular la acidez del vinagre expresada en N, M y gramos de ácido
acético por 100 ml de muestra. Hacer lo mismo para la muestra de limpia vidrios.

7. CONSTRUCCIÓN CURVA DE VALORACIÓN


Luego de obtener la concentración de ácido acético en molaridad, preparar 50 ml de
una solución 0,1 M de este ácido.
Se toman 25 ml de la solución anterior y se mide su pH, en seguida se adicionan 5
ml de NaOH 0,1N y nuevamente se mide su pH, se continúa midiendo volúmenes
consecutivos de 5 ml de NaOH y midiendo el pH y temperatura en cada adición,
hasta completar un volumen de 35 ml de base.
Cuando ya se tiene la tabla de datos, se puede construir una gráfica de pH vs ml de
NaOH gastados.
Ejemplos: pH CALCULADOS:

En su informe debe presentar las graficas como corresponda, determinando el punto


de equilibrio tanto teórica como experimentalmente. El vinagre es la muestra
desconocida. Determinar el contenido de ácido acético.

También podría gustarte