Historia Taina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica #1: Historia Taina

Práctica #1: Historia Taina    


1. Procedencia de los tainos y llegada a nuestra isla.

La procedencia de los
indios taínos es confusa y
desorienta a los estudiosos
de sus costumbres y
tradiciones. Al analizar su
simbología y mitología,
vemos con sorpresa que
está emparentada con los
pueblos mayas de la
Yucatán, Guatemala, y
otras regiones adyacentes.
Rudolf Schuller, en El
huracán: dios de la
tormenta, y el Popol-Vuh
(ver Popol Vuh), señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La
comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea
fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y
Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin
embargo, la versión más
aceptada es la procedencia
suramericana de los taínos.

Los taínos constituían el grupo
étnico principal de la isla La
Española al momento de la
llegada de los europeos. Se
trata de un pueblo que llegó
procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura
del Orinoco. Pasando de isla en isla, llegaron hasta Cuba reduciendo o asimilando
a los pobladores más antiguos, como los guanahatabeyes y los ciguayos. Los
arqueólogos suelen hacer una clasificación interna del pueblo taíno en tres
grandes grupos, los que ocuparon La Española son llamados taínos clásicos, y
comparten algunos rasgos culturales con los taínos de Puerto Rico y el oriente de
Cuba.
La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario muestra
claramente el parentesco de su lengua con las lenguas arawak de Sudamérica.
Concretamente la forma de algunos de los
primeros americanismos o préstamos de las lenguas arawak al español muestran
cambios fonéticos que sugieren que la lengua de los taínos tenía un parentesco
más estrecho con el guajiro que con otras lenguas arawak modernas:1
(español) ají < *aší / (guajiro) haši / arawak-lokono hači < *hátʰi 'chile
(pimiento)'
(español) aje < *áše / (guajiro) háiši / arawak-lokono haliči < *hálitʰi 'batata'
Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro
que al lokono. Aunque algunos autores han encontrado similitudes entre
algunas costumbres, tradiciones, simbología y creencias perciben una
influencia de los pueblos mayas de la península de Yucatán, Guatemala, y
otras regiones adyacentes, esto podría sugerir una influencia cultural pero
no parece haber relación lingüística profunda entre la lengua de los tainos y
las lenguas mayas.

2. Historia de los tainos desde su llegada a nuestra isla hasta el año 1492.

Los taínos fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas


Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llegó
procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río
Orinoco, Venezuela pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los
pobladores más antiguos,12 como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas
culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La lengua taína pertenece a
la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur a
través del Caribe.
En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco
cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y República
Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía
homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos. Al jefe o cacique de la
tribu se le pagaba un tributo significativo. Los caciques tenían el privilegio de llevar
colgantes de oro llamados chain, viviendo en bohíos rectangulares en lugar de
ovalados que los pobladores habitaban, y sentándose en taburetes de madera
cuando recibían huéspedes. En el momento de la conquista española, los
mayores asentamientos de población taína podían llegar hasta 3000 personas
cada uno. Los taínos competían tradicionalmente contra sus vecinos: las
tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente
en las Antillas Menores. La relación entre los dos grupos ha sido objeto de mucho
estudio.
Durante gran parte del siglo XII, la tribu taína estaba siendo conducida hacia el
noreste del Caribe (lo que hoy es América del Sur) debido a las incursiones de los
caribes, Muchas mujeres caribes hablaban lengua taína debido a la gran cantidad
de mujeres taínas cautivas entre ellos. 3
En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada
por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores tales
como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía
de plantación que España, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Holanda impusieron
en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de
trabajadores esclavos africanos. El primer brote de viruela registrado en La
Española se produjo en diciembre de 1518 o enero de 1519. 4Pese a todo, varios
pueblos indígenas sobrevivieron hasta el siglo XIX en Cuba. Los españoles que
llegaron por primera vez a las Bahamas, Cuba y La Española en 1492, y más
tarde a Puerto Rico, no llevaron mujeres. Tomaron a las mujeres taínas por sus
esposas, lo que resultó en niños mestizos.5

3. División política y/o pirámide social.

Organización política y social


Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas,
vinculados por lazos de parentesco.

Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y


territorial y no superaban las 600 personas. Eran gobernadas por
caciques, vocablo antillano que designaba a los jefes y que tras la
expansión de los españoles se difundió por toda la América
colonial. Entre los caciques los había de distinto rango: desde
quienes dirigían un poblado pequeño hasta quienes dominaban
vastas regiones en base a confederaciones con diverso grado de
estructuración.

Entre los mayores y más consolidados cacicazgos de La


Española sobresalían, a fines del siglo XV, Marién, encabezado
por Guacanagarí; Xaraguá, dominado por Behechio y Anacaona;
Maguana, dirigido por Caonabó; Maguá, zona muy fértil bajo el
poder de Guarionex y, finalmente, Higüey, gobernado por
Higuanamá.

Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por


los caciques en un consejo de carácter religioso, donde el
cacique principal se limitaba a comunicar a los demás la voluntad
de los dioses taínos. Por lo tanto, la estructura política se podría
calificar de despótica incipiente.
La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los
campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente del
poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las
diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía
cada grupo y no poseían un fundamento económico.
La propiedad de la tierra era comunal, es decir, pertenecía a la
colectividad aldeana. En virtud de aquello, no había mayores
desigualdades materiales entre unos y otros. Los beneficios que
obtenían los jefes, fruto del trabajo de los campesinos, no eran
atesorados y se consumían en fiestas comunitarias. Así, los
privilegios de los caciques se limitaban al monopolio de la
religión, el acceso a la poligamia y ciertas comodidades en la
vivienda.

En otros sectores que se distinguían entre los aborígenes eran


los nitaínos, los behiques y los naborías. Los primeros constituían
un grupo de subalternos que obedecían las órdenes de los
principales caciques, pero no alcanzaron a conformar una clase
social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en tanto, eran
los hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy
similares a los de los caciques, aunque siempre estuvieron
subordinados a éstos. Dentro de la población campesina, por
último, se ubicaban los denominados naborías, término que hacía
referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de
su condición de prisioneros. En general, estos prisioneros
pertenecían a pueblos arcaicos que habitaban islas vecinas.

Los taínos vivían, hacia fines del siglo XV, con la permanente
amenaza de los caribes, pueblo antropófago que atacaba las
aldeas y robaba las mujeres y niños. El temor de los taínos se
explica por su naturaleza pacífica y el escaso desarrollo militar.
Ello también nos permite comprender la actitud favorable que
demostraron los taínos en un primer momento hacia los
españoles, considerados como valiosos aliados para derrotar a
los caribes.  
Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión,
a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que
en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros
de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los
conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de
América, dioses llegados del cielo.
Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los
caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el
propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los
conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las
claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los
taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era
limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc.
Para el año de 1492, en Quisqueya (la Española), existían cinco
cacicazgos: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los
siguientes caciques: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de
ascendencia Caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (sucedido
por su hermana la princesa Anacaona) en Jaragua.
En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más
importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de
gobierno estaban: Agüeybana y Guaybaná (Guánica) -dos de los más poderosos
de la isla-, Aramaná (en las riberas del río
Toa), Arasibo (en Arecibo), Cacimar (en Vieques), Caguax (en Caguas), Canóvan
as (en el área del río Grande de Loíza y Río
Cubuy o Cayniabón), Daguao (en Ceiba), Guacabo (en Manatí), Guaraca (en el
área del río
Guayanés), Guarionex (en Utuado), Guamanix (en Guayama), Jumacao (en Huma
cao), Hayuya (en Jayuya), Yuisa
(en Loíza), Luquillo (en Luquillo), Mabodomaca (en Guajataca), Mabó (en Guayna
bo), Majagua (en Bayamón), Mayagoex (en Mayagüez) y Orocobix (en Orocovis).
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos
clases de habitáculos: el bohío (vivienda común circular de los habitantes
del yucayeque) y el caney (más grande, rectangular y con ventanas, donde
habitaba el cacique con su familia). Estas viviendas se construían con hojas
de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá
prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la
palabra hamaca es voz taína).
La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura.
Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un
simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u
hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se
aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos
con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas
y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha.
Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera,
hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La
Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron más de diez toneladas de oro,
agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que
tenían los ajuares de los caciques.

4. Características socioeconómicas de los tainos.

Tres actividades económicas fueron desarrolladas por los taínos: la agricultura, la


caza y  la pesca.

La Agricultura.
Entre los cultivos principales encontramos la yuca  y de la cual obtenían el casabe.
Se cultivaba también otras plantas domesticadas como la yautía, la batata, el ají,
el maní, el maíz, el lerén.

La técnica agrícola utilizada era la de montones, que consistía en el


amontonamiento de la capa vegetal de la tierra en áreas de forma circular de unos
12 pies de diámetro. de esta manera la productividad de los cultivos aumentaba de
manera significativa. Con este sistema, los taínos evitaban la erosión del terreno,
mantenían la humedad de la tierra y creaban una especie de abono vegetal de
forma natural. la eficacia del sistema era tal, que los taínos sólo dedicaban una
parte del año a la producción alimenticia.

La casa y la pesca les permitía a los taínos obtener las proteínas necesarias para
subsistir. Las carnes más preciadas eran los de roedores (curíes) las culebras y
las iguanas. Cazaban también  aves como palomas y patos. La pesca del manatí,
que abundaba en las lagunas, era muy popular.
Se puede afirmar que su economía era fundamentalmente de subsistencia. Esta
afirmación no desconoce la opinión de algunos autores que afirman que los taínos
se dedicaron al comercio, pero no llegaron a utilizar moneda en sus intercambios,
sino que hacían uso del trueque cuando había excedentes en la producción
doméstica.

5. Cultura taina, aportes y herencia legada al presente.


Alguno de los elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y
aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son:
la canoa: La palabra canoa (embarcación ligera hecha de una pieza del tronco de
un árbol) viene del taíno caná-oua, compuesto con canâa (cavar, vaciar) y ueé
(árbol).
la hamaca, Red que, colgada por los extremos a dos árboles o cosas semejantes,
sirve de cama 
6. Vocabulario taino: 20 palabras y su significado

Según la lexicógrafa, el Diccionario de la lengua española recoge hoy unas 70


voces de origen taíno. Pero en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto
Rico son más de 800.
Canoa: La embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol,
tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido
oficialmente en la lengua española.
Hamaca: Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del
taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa
especie de "cama colgante donde dormían los indios" que conocieron en América.
Piragua: Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran
populares en la mayoría de países hispanohablantes pero que, curiosamente, no
permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron.
Papaya: O también está el caso de "papaya", la fruta que sin embargo es
llamada "lechosa" en República Dominicana o Venezuela o "mamón" en
Paraguay, entre otros diferentes nombres y paíse

Ají: Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países


hispanohablantes pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya
existían en esos lugares para referirse a una misma realidad.
Es el caso del "ají", que se sigue utilizando en Sudamérica y el Caribe de la
misma manera que el "chile" de origen náhuatl se quedó en México y
Centroamérica (o "pimiento" en España).

Beiney: fangal, lodazal

Bagua: el mar.

Caney
Según Las Casas (t.ver página 468) la casa grande de los señores y caciques.

Canoa
Embarcación hecha ahuecando el tronco de un árbol, mediante el fuego y el hacha
de piedra.
Dagame
Árbol de Cuba (Pichardo).

Daguao
Barrio de la Ceiba, en Puerto Rico.

Dagüey
Barrio de Añasco, en Puerto Rico.

Daiabón
Lugar del cacicazgo de Marien, en La Española. Las Casas y Oviedo escriben
dahabon.

Macori
Árbol silvestre.

También podría gustarte