ÁCIDOS
ÁCIDOS
Tambor 250 kg
-Ácido Clorhídrico
-Ácido Bromhídrico
Usos
-Ácido Yodhídrico
-Ácido sulfhídrico
El ácido sulfhídrico se encuentra naturalmente en petróleo, gas natural, gases
volcánicos y manantiales de aguas termales. También puede existir en aguas
pantanosas, lagunas o aguas estancadas, desagües, estanques de harina o de
aceite de pescado, barcos pesqueros y alcantarillados.
Han ocurrido muertes en lagos o lagunas estancadas cuando el ácido sulfhídrico
borbota desde las profundidades y alcanza a personas en la superficie. Como este
ácido es más denso que el aire se generan fraccionamientos por diferencias de
densidad. Generalmente es por descomposición anaerobia de restos orgánicos.
También puede ocurrir por degradación bacteriana de materia orgánica en
condiciones anaeróbicas. Así mismo se genera en refinerías de petróleo.
El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro, de olor característico
a huevos podridos, perceptible en contenidos muy bajos. Este olor proviene de
H2S generado por descomposición bacteriana de proteínas que contienen azufre.2
Se lo conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. Es uno
de los compuestos destacados como causantes de molestias por malos olores.
Por esto se han desarrollado diversos procesos de desodorización que lo eliminan
de corrientes contaminadas. Ejemplos: los tratamiento de gas con aminas en
la industria y la utilización de nitrato de calcio en aguas residuales.
El ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud. Bastan 20-50 partes
por millón (ppm) en el aire para causar un malestar agudo que conlleva a la asfixia
y a la muerte por sobreexposición. Por su grado de toxicidad se le localiza
directamente debajo del ácido cianhídrico (HCN).
Es habitual que obreros del sector portuario sean afectados con resultados fatales
cuando entran en bodegas que han transportado productos derivados de la pesca.
En este caso el ácido sulfhídrico proviene de proteínas sulfuradas, la cistina y
la cisteína que se degradan a pH ácido y liberan el ácido mencionado.
Aplicaciones:
Tradicionalmente el ácido sulfhídrico se ha empleado en analítica cualitativa, en
la marcha catiónica para precipitar los cationes de metales pesados del grupo II de
la marcha analítica, que luego se separan por otros métodos. Los precipitados
amorfos pueden ser negros (en su mayoría) o blancos.
Una sal conjugada, el sulfuro de sodio (Na2S), se usa como envejecedor
(simulación de antigüedad) de bronces (candados, orfebrerías). También el Na2S
se utiliza por ejemplo en preparación de cuero (curtiduría).
En estudios recientes se ha conseguido inducir la hibernación en ratones
aplicando sulfhídrico.
El sulfhídrico es responsable del ennegrecimiento de algunas pinturas basadas en
carbonato de plomo, por formación de sulfuro plumboso (sulfuro de plomo II),
(PbS), de color negro. En algunos casos esto se puede remediar mediante
aplicación de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): (H2O2), que oxida el PbS a
sulfato de plomo (II) (PbSO4), de color blanco. Es compuesto de partida en
algunas síntesis orgánicas.
Recientes estudios parecen demostrar que si bien en determinadas dosis, disuelto
en agua, el ácido sulfhídrico es venenoso para animales y plantas, en pequeñas
dosis (1 parte por 1.000 millones) puede incrementar la velocidad de crecimiento
de las mismas. Así lo afirma un estudio de los profesores Fredeirck D. Dooley,
Suven p. Nair y Peter D. Ward de la Universidad de Washington.
ÁCIDOS CON OXÍGENO
-Ácido bórico
El ácido bórico o trioxobórico, es un ácido cuya fórmula química es H3BO3. El ácido
borico encuentra en la naturaleza, en pocas cantidades y sobre todo en zonas
volcánicas. También se puede obtener también de otros minerales, como el bórax
y la boracita, a través de procesos químicos. Es un polvo de color blanco
cristalino, que se encuentra en el agua de mar, árboles y frutas.
Usos:
Medicina:
Tiene propiedades antisépticas, bactericidas y antimicóticas, por lo que en
la industria farmacéutica tiene muchas aplicaciones. También hay que tener
en cuenta, que el ácido bórico es un producto tóxico y venenoso, ingerirlo
puede ocasionar diarreas y vómito y en mayor cantidad puede ser mortal. El
uso más popular es, para curar el pie de atleta y su mal olor, también es
muy útil, para el tratamiento del acné y quemadas leves, duchas vaginales,
lavado de ojos etc.
Insecticida:
Como insecticida es muy efectivo para, el control de insectos en la casa,
sobre todo en la cocina, para eliminar cucarachas. Aquí puedes ver cómo
eliminar cucarachas con ácido bórico. También es utilizado el ácido bórico
para eliminar termitas, hormigas, pulgas etc. Hay que tener cuidado en el
almacenaje en el hogar, por los niños y mascotas.
Industrial:
En la industria es donde el ácido bórico, tiene mayor aplicación, su mayor
uso es en la fabricación de la fibra de vidrio, producto utilizado en la
fabricación de una gran cantidad de productos. Por sus características
físico-químicas, también se utiliza en la joyería, extintores de fuego,
soldadura, dinamita, agentes de limpieza y jabones, cerámicas, porcelanas,
industria nuclear, etc.
Otras aplicaciones:
El ácido bórico también tiene diferentes tipos de aplicaciones, como el
tratamiento de maderas, para evitar los daños que ocasionan los hongos e
insectos. Su combinación con aceites minerales y vegetales, lo convierten
en un excelente lubricante. En la industria metalúrgica se utiliza, para
aleaciones, tratamiento y endurecimiento de metales como el hierro, acero
aluminio, etc. En la industria química, tiene muchas aplicaciones,
principalmente, como regulador de pH ya que es considerado un ácido
suave. También se usa mucho en la limpieza del hogar, es muy bueno para
cerámica y baldosas, como blanqueador en el lavado de la ropa, y la
limpieza de los accesorios de cocina.
-Ácido carbónico
El ácido carbónico es un ácidoanhídrido del óxido de carbono (IV) (CO2). El ácido
carbónico puede atacar a muchos de los minerales que comúnmente forman las
rocas, descomponiéndolos. Su composición es H2CO3. También es llamado
trioxocarbonato (IV) de hidrógeno o ácido trioxocarbónico (IV).
Es el ácido que se forma por disolución del dióxido de carbono, CO2, en agua. La
solubilidad del dióxido de carbono en agua es importante, según se indica a
continuación:
171 119 88 75,7 36 Vol. de CO2 a una atm. por 100 vol. de agua
Industria:
Se utiliza en la industria en forma gaseosa: para fabricación de bebidas
carbónicas, jardinería de calidad en invernaderos (aditivo atmosférico),
industria química, soldadura al arco... en forma líquida: equipos de extinción
de incendios, cámaras de refrigeración...o bien sólida: como hielo seco para
fabricación de helados y alimentos congelados, uso en laboratorios y
hospitales.
Medicina:
El bicarbonato es un tampón fundamental en el organismo y normalmente
está presente en los fluidos biológicos como bicarbonato sódico (siendo el
sodio el principal ion positivo en los fluidos extracelulares).
-Ácido Nítrico
El ácido nítrico, HNO3, es en la actualidad uno de los ácidos más usados tanto a
nivel industrial como a nivel de laboratorio; su producción anual en los últimos
años asciende a 60 millones de toneladas. El proceso industrial más frecuente
para la producción del ácido nítrico está basado en la oxidación catalítica del
amoniaco, proceso patentado por vez primera por el químico alemán Wilhelm
Ostwald en 1902.
Aunque la química básica del proceso de obtención de ácido nítrico no ha
cambiado en los últimos cien años, el desarrollo de la tecnología ha dado lugar a
plantas más eficientes, compactas y amigables con el entorno.
APLICACIONES
Una aplicación muy interesante es la mezcla de ácido nítrico con ácido clorhídrico
para producir “agua regia”. Esta disolución es una de las pocas disoluciones
capaces de disolver el oro y platino, y que a su vez se puede utilizar para purificar
ambos metales.
-Ácido fosfórico
Bebidas
Agricultura
Limpieza
Laboratorios
Alimenticia
Odontológica
Entre algunas de sus aplicaciones se puede encontrar que el ácido fosfórico se
emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas, como pegamento de prótesis
dentales, como catalizador en metales inoxidables y para fosfatos que se utilizan
como ablandadores de agua, fertilizantes y detergentes.
-Ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de
concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la
producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el proceso de
contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos
y es utilizado actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la
fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido
(62%-78% H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y
concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de
catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO 2) es oxidado
y disuelto en agua. El dióxido de azufre es obtenido mediante la incineración
azufre, tostando piritas (Bisulfuro de Hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o
mediante la combustión de sulfuro de hidrogeno (H2S) gaseoso.
Uso:
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes.
El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de
la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo,
producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no
ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y
pocas veces aparece en el producto final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se
utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar
materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y
diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos
y sulfato de amonio. Alrededor del 60 % de la producción total de ácido sulfúrico
se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de
reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones
como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria
petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados
de crudo.
En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de
pigmentos de Óxido de Titanio-VII, ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del
acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la
purificación y plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico,
así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y
cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro
que se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la
producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido sulfúrico son
las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.
En Colombia su uso y comercialización están bajo vigilancia del Ministerio de
Justicia y del Derecho al ser utilizado como precursor químico en la fabricación de
cocaína.
-Ácido hipocloroso
El ácido hipocloroso es la denominación que se le otorga al ácido que resulta de la
unión del óxido ácido de cloro con H2O.
Aplicaciones:
INDUSTRIA:
Debido a que el cloro es el desinfectante universal y a que el HClO
es el componente activo del cloro, el HClO a concentraciones
elevadas trabaja muy bien como desinfectante de superficies y como
sustancia dirigida a la inactivación de desechos hospitalarios. Es
un desinfectante de alto nivel
También se puede aplicar en la antisepsia y esterilización de alimentos, en
tratamiento de aguas y acueductos
MEDICINA:
Úceras de miembros inferiores de cualquier origen (úlceras
v a r i c o s a s , isquémicas, úlceras de pie diabético, etc.)
Quemaduras de segundo y tercer grado.
Control de infecciones cutáneas.
Cuidado de heridas limpias, contaminadas y con tejido necrótico.
Lavado y cuidado de exposiciones óseas.
Celulitis, abscesos, hongos tópicos.
AGRICULTURA:
En la floricultura, se puede utilizar para la desinfección de cultiva de flores y
eliminación del fusarium y sigatoca negra.
-Ácido cloroso
El ácido cloroso es un ácido débil de fórmula HClO2. El ácido en sustancia pura
es inestable, pero sus sales, los cloritos (como el clorito de sodio) son bases
conjugadas derivadas de este ácido. Estas sales se usan a veces en la producción
de dióxido de cloro.
Se obtiene a partir de clorito de bario y ácido sulfúrico diluido:
Ba(ClO2)2 + H2SO4 → BaSO4 + 2HClO2
Existen diferentes formas de obtenerlo. Otra es elevando la temperatura al ácido
hipocloroso que, tras someterle a este proceso da como resultado la fórmula del
ácido clórico y cloruro de hidrógeno.
Usos:
Se han realizado estudios donde se usan soluciones meta-estables de ácido
cloroso/óxido de cloro como enjuague bucal para la reducción de placa
(Goultschin J, 1989).
El ácido cloroso está involucrado en la preparación del clorito ácido de sodio que
posee propiedades antimicrobianas y está pensado para su uso principalmente
como un spray o una solución de inmersión para aves de corral, carnes, verduras,
frutas y alimentos marinos. También se utiliza en el agua de refrigeración de aves
de corral.
Es un potente oxidante cuando está caliente, pero sus soluciones acuosas (hasta
aproximadamente el 70% en peso) a temperatura ambiente son generalmente
seguras, mostrando solamente características ácidas fuertes y sin propiedades
oxidantes.
El ácido perclórico también se utiliza, a escala limitada, como reactivo con fines
analíticos.
Usos:
El ácido perclórico se utiliza en las áreas de investigación científica y
desarrollo, y en la fabricación de productos químicos y equipos
eléctricos, electrónicos y ópticos.
Es usado como precursor en la producción de perclorato de amonio
puro, un ingrediente básico de explosivos y propulsores sólidos para
cohetes y misiles.
Los usos del ácido perclórico en el hogar incluyen limpiadores de
inodoros, de metal y de desagües, removedores de óxido, en baterías y
como imprimación para uñas postizas.
Los usos industriales incluyen: refinación de metales, plomería,
blanqueo, grabado, galvanoplastia, fotografía, desinfección, municiones,
fabricación de fertilizantes, limpieza de metales y remoción de óxido.
El ácido perclórico también se utiliza, a escala limitada, como reactivo
con fines analíticos.
-Ácido hipobromoso
El ácido hipobromoso es un ácido muy débil, algo inestable, existente como una
solución diluida a temperatura ambiente. Se produce en organismos vertebrados
de sangre caliente (incluidos los humanos), por la acción de la enzima peroxidasa
de los eosinófilos.
Usos:
-Ácido bromoso
El ácido bromoso es un compuesto inorgánico de formula HBrO2. Dicho ácido es
uno de los ácidos oxácidos de bromo donde este se encuentra con estado de
oxidación 3+.
Las sales de este compuesto son conocidas como bromitos. El ácido brómico es
un compuesto inestable que no se ha podido aislar en el laboratorio.
Usos:
-Ácido brómico
Usos:
-Ácido perbrómico
Usos:
-Ácido hipoyodoso
Estas sales son más estables que el ácido y se forman de manera similar que sus
homólogas de cloro y bromo, haciendo reaccionar yodo molecular con hidróxidos
de metales alcalinos o alcalinotérreos.
Usos:
-Ácido yodoso
El ácido yodoso es un compuesto químico de formula HIO2. Dicho ácido, así como
sus sales (conocidas como yoditos), son compuestos en extremo inestables que
han sido observados, pero nunca aislados.
Usos:
Usos:
-Ácido periódico
Aplicaciones: