Manejo Terapéutico en Pacientes Adolescentes Con Trastornos Temporomandibulares (TTM) - A Propósito de Dos Casos Clínicos
Manejo Terapéutico en Pacientes Adolescentes Con Trastornos Temporomandibulares (TTM) - A Propósito de Dos Casos Clínicos
Manejo Terapéutico en Pacientes Adolescentes Con Trastornos Temporomandibulares (TTM) - A Propósito de Dos Casos Clínicos
Universidad de Zaragoza.
Aguaviva Caballero M.
AGRADECIMIENTOS
A mi madre, por ser la luz que ha iluminado este camino, por su apoyo incondicional y por
transmitirme su esfuerzo y sacrificio en cada paso que he seguido.
A mi padre, por cuidarme y protegerme todos los dias de mi vida y a mi hermano por observar
mi trabajo y confiar plenamente en mí.
A mis mayores apoyos en este lugar, mis tres ángeles, por ser hogar y acompañarme en estos
cinco años.
A mi gran amigo Ignacio, por confiar en mí siempre y transmitirme su valentía y empeño por
conseguir lo más alto.
A mi tutora de este trabajo de Fin de Grado, Pilar Nuñez, por asesorarme en aprender cada
día algo nuevo y dar la visibilidad e importancia que merece esta disciplina de la Odontología.
Aguaviva Caballero M.
RESUMEN
La etiología multifactorial de los TTM justifica los variados métodos y enfoques terapéuticos.
Los tratamientos están encaminados al alivio del dolor y al restablecimiento de la función,
aunque previamente es necesario un buen diagnóstico y detección de los factores causales a
la edad más temprana posible, enfatizando así mismo en los factores psicológicos, para
adecuar el tratamiento de forma individualizada y con un enfoque biopsicosocial y
multidisciplinario.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión actualizada sobre las diferentes alternativas
terapéuticas, en pacientes adolescentes con TTM, así como aportar información fundamental
sobre la importancia de realizar un diagnóstico temprano, y tratamiento precoz, a propósito
de dos casos clínicos de pacientes adolescentes con esta patología.
ABSTRACT
The multifactorial etiology of TMD justifies the various methods and therapeutic approaches.
The treatments are aimed at the relief of pain and the restoration of the function, although a
good diagnosis and detection of the causal factors are necessary at the earliest age as
possible, emphasising also the psychological factors, to adapt the treatment in an
individualized way and with a biopsychosocial and multidisciplinary approach.
Aguaviva Caballero M.
The aim of this present work is to establish an updated review on the different therapeutic
alternatives, in adolescent patients with TMD, as well as to provide fundamental information
on the importance of making an early diagnosis, and early treatment, regarding two clinical
cases of adolescent patients with this pathology.
LISTA DE ABREVIATURAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...1
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………4
2.1) Objetivos generales……………………………………………………….......4
2.2) Objetivos específicos……………………………………………………….....4
6. TRATAMIENTOS REALIZADOS………………………………………………...24
7. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………25
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..35
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….36
10. ANEXOS…………………………………………………………………………….48
Aguaviva Caballero M.
1. INTRODUCCIÓN
A pesar de que la caries dental y la enfermedad periodontal son los principales problemas de
salud oral en la población, las afecciones de la articulación temporomandibular (ATM) se están
convirtiendo también en un problema de salud pública a nivel mundial cada vez más
frecuentes en niños y adolescentes (1).
Con la excepción de la odontalgia, los TTM son la afección orofacial más frecuente (3). Según
la Asociación Americana de Odontología (ADA), el término trastornos temporomandibulares,
se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por dolor en la articulación
temporomandibular, en el área pre auricular o en los músculos de la masticación, además de
los sonidos de la ATM durante la función mandibular y desviación o restricción de los
movimientos mandibulares (4)(5)(6)(7).
La Academia Americana de Dolor Orofacial (AAOP) ha sugerido que los TTM se puede dividir
en 4 grandes categorías: trastornos articulares de la ATM (principalmente desplazamientos
de discos y enfermedades degenerativas), trastornos de los músculos masticatorios,
trastornos de dolor de cabeza, (cefalea atribuida a TTM) y trastornos de las estructuras
asociadas (6)(8).
Debido a la amplia variabilidad que existe entre los estudios publicados con respecto a la
prevalencia infantil de los TTM , el diagnóstico preciso de estas anomalías ha sido un tema
complejo. Se propuso el desarrollo de unos criterios de diagnóstico para la investigación de
(9)
Trastornos Temporomandibulares (RDC/TMD) , un sistema estandarizado para examinar,
diagnosticar y clasificar los súbtipos más comunes de desórdenes temporomandibulares
(10)
(Dworkin y Le Resche ,1992) . Por otra parte, debido a que los factores psicosociales
también tienen una fuerte influencia en los TTM, además del diagnóstico físico y hallazgos
clínicos (eje I), se creó un eje II, que analiza la gravedad y la intensidad de los síntomas de
dolor, para la valoración de factores bioconductuales (10).
1
Aguaviva Caballero M.
Este sistema fué empleado con éxito en la investigación, pero no resultaba útil en ámbito
clínico, por ello en 2014, se creó un nuevo criterio de diagnóstico (DC/TMD), para ayudar con
la investigación de los TTM y sus aplicaciones clínicas (Schiffman et al., 2014) (10).
Aunque los TTM son más frecuentes en la población adulta, se ha observado una prevalencia
significativa (hasta en un 68% de casos) en niños y adolescentes. Por ello, son necesarias
metodologías adecuadas y estandarizadas para identificar, con mayor validez, la presencia
de este tipo de disfunciones en este grupo de población (4).
Los signos clínicos más frecuentes encontrados en niños y adolescentes son los ruidos
articulares de la ATM durante la función (percibidos en la palpación), la limitación de la
apertura y restricción de movimientos mandibulares, dolor intermitente o persistente en los
músculos masticatorios y sensibilidad a nivel de la ATM (5).
A menudo, estos síntomas se ven agravados por los hábitos parafuncionales (apretar,
rechinar los dientes, morder objetos) y factores psicológicos (depresión, ansiedad, estrés…)
y se han descrito como una condición biopsicosocial. Sin embargo, los pacientes pediátricos
a menudo son incapaces de referir correctamente los síntomas y la naturaleza de la disfunción
(12)
. En cambio, respecto al abordaje terapéutico, los individuos más jóvenes muestran una
notable capacidad de adaptación del sistema masticatorio y de los músculos orofaciales,
(4)
minimizando así los síntomas asociados a estos trastornos . Además, existe evidencia
científica de que la prevalencia de estos trastornos aumenta con el desarrollo puberal ,con
una mayor probabilidad en las mujeres debido a factores hormonales (13).
2
Aguaviva Caballero M.
Es importante llevar a cabo un diagnóstico minucioso para evitar que este tipo de trastornos
alcancen formas clínicas más severas. (12). Por lo tanto, el tratamiento debe ser precoz, antes
(11)
de que se produzcan cambios esqueléticos u oclusales significativos , teniendo en cuenta
que este tipo de pacientes experimentan cambios fisiológicos adaptativos durante el
crecimiento y el desarrollo craneofacial (5).
A propósito de ambos casos clínicos reales, se va a llevar a cabo una discusión actualizada y
apoyada por la evidencia científica sobre los diferentes tipos de abordajes terapéuticos en
pacientes con presencia de TTM, adecuados en relación con la edad, en etapa puberal. Así
mismo, se van a referir sus historias clínicas y métodos diagnósticos empleados, con los
resultados de ambos casos.
Se pretende con ello desarrollar las competencias profesionales propias del grado de
Odontología, así como aplicar los conocimientos adquiridos en este plan de estudios.
3
Aguaviva Caballero M.
2. OBJETIVOS
§ Realizar una revisión sistemática de la literatura científica actual sobre las diferentes
alternativas terapéuticas en pacientes de edad adolescente con disfunciones
temporomandibulares (DTM).
§ Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para establecer un correcto
diagnóstico y tratamiento individualizado basado en la evidencia en ambos casos.
4
Aguaviva Caballero M.
Nº HC: 4902
Paciente de sexo femenino, de 15 años de edad que asiste por primera vez al Servicio de
Prácticas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza (Campus de Huesca) en diciembre
de 2018; para realizarse una revisión odontológica anual. La paciente refiere dolor a nivel de
la ATM durante la exploración general.
3.1) ANAMNESIS
§ Filiación
-Edad: 15 años -Sexo: femenino
-Fecha de nacimiento: 11/09/2004 -Profesión: Estudiante de Secundaria
§ Motivo de consulta: ‘’Me duelen las encías y las noto inflamadas en los dientes de
delante”. “También hay veces que cuando abro mucho la boca se me queda bloqueada
y no puedo ni abrirla ni cerrarla, produciéndome dolor en el lado derecho que se
extiende hacia abajo, y a veces en el lado izquierdo”.
§ Antecedentes médicos y odontológicos personales:
-Alergias: No refiere.
-Medicación actual: No refiere.
-Hábitos: La paciente refiere que rechina y aprieta los dientes tanto por el día como
por la noche. Además, también refiere que se muerde las uñas, los pellejos, los labios,
la mejilla, muerde bolígrafos u otros objetos.
-Historia médica: Refiere haber tenido sinusitis hace un año. Con frecuencia presenta
tendencia al resfriado y congestión nasal.
-Historia bucal: La paciente relata haber acudido al dentista por revisiones
odontológicas anuales. Respecto a su higiene oral, se cepilla los dientes 2 veces al
día, y que le duele la parte anterior de las encías a nivel del sector inferior, donde
presenta gingivitis. Refiere que no usa seda dental ni cepillos interproximales para una
higiene bucodental más precisa.
§ Antecedentes médicos y odontológicos familiares:
-Actualmente la madre de la paciente toma pastillas para control y prevención de
problemas cardiovasculares, ya que presenta indicios de diabetes tipo 2.
5
Aguaviva Caballero M.
6
Aguaviva Caballero M.
7
Aguaviva Caballero M.
8
Aguaviva Caballero M.
9
Aguaviva Caballero M.
10
Aguaviva Caballero M.
-Apertura activa: ROM=50, valor aumentado respecto a la media (40-45 mm) (Anexo
9.1-Figura 9). Esto puede ser debido a la laxitud de los ligamentos, valorado con el
test de Beighton (28) para la evaluación de la hiperlaxitud ligamentosa donde se obtuvo
una puntuación de 6/9. (Anexo 8.2)
11
Aguaviva Caballero M.
12
Aguaviva Caballero M.
3.6) DIAGNÓSTICO
13
Aguaviva Caballero M.
3.7) PRONÓSTICO
§ General: La paciente presenta una serie de factores de riesgo que influyen
notablemente en la evolución de los síntomas de DTM, como la mayor amplitud de
movimientos mandibulares debido a su hiperlaxitud ligamentosa y la presencia de
hábitos orales disfuncionales como el bruxismo. También se ha demostrado que existe
una mayor probabilidad de padecer TTM en mujeres y que ésta aumenta durante el
(31)
desarrollo puberal , como se evidencia en nuestro caso. A nivel periodontal, la
paciente presenta un pronóstico favorable siempre que se lleven a cabo correctas
instrucciones de higiene oral. Un factor influyente en el pronóstico de gingivitis que
presenta la paciente es el sexo femenino, debido a que los picos hormonales en edad
puberal se han relacionado con ciertos problemas de tipo periodontal (32).
§ Individual: La paciente presenta todos los dientes en la cavidad oral en estado
funcional presentando un buen pronóstico periodontal, endondóntico y dental, siempre
que se lleven a cabo correctas instrucciones sobre higiene oral respecto a la gingivitis
localizada que presenta.
Nº HC: 4750
Paciente de sexo femenino, de 17 años, que en octubre de 2018 asiste por primera vez al
Servicio de Prácticas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza (Campus de Huesca);
porque refiere dolor punzante en el lado izquierdo de la cara, a nivel de ATM.
4.1) ANAMNESIS
§ Filiación
-Edad: 16 años -Sexo: femenino
-Fecha de nacimiento: 04/06/2003 -Profesión: Estudiante de Bachillerato.
§ Motivo de consulta: “Noto a veces un dolor intenso en el lado izquierdo de la cara.
Estoy preocupada porque se me desencaja la mandíbula y se me queda bloqueada, y
desde que me ocurre esto no puedo abrir mucho la boca”.
§ Antecedentes médicos y odontológicos personales:
-Alergias: Acitromicina.
-Medicación actual: No refiere.
14
Aguaviva Caballero M.
no descansa adecuadamente por las noches, pero no toma ningún tipo de medicación.
(Anexo 18.2)
Después se realizó la valoración del grado de somnolencia diurna que presenta la
paciente a través de la Escala de Epworth de somnolencia (EPW) (16). Se obtuvo una
puntuación de 7 (EPW=7), encontrándose dentro de los parámetros normales. (Anexo
18.3)
-Aspectos psicológicos: La paciente relata que el dolor a veces afecta a su estado
de ánimo, ya que le produce angustia cuando presenta los bloqueos intermitentes.
Actualmente la paciente padece ansiedad y estrés, pero no está en tratamiento
psicológico continuo, solo asiste al psicólogo ocasionalmente. (Anexo 18.4)
16
Aguaviva Caballero M.
17
Aguaviva Caballero M.
-Cara interna de los labios: No hay cambios objetivos de interés durante la palpación.
-Amígdalas: Aspecto amígdalar normal.
19
Aguaviva Caballero M.
20
Aguaviva Caballero M.
refirió dolor a la palpación en el lado derecho a nivel del músculo pterigoideo interno
y digástrico posterior ; y a nivel cervical ( ECOM esternal y clavicular). (Anexo 27.1-
Figura 28 y Figura 29)
§ EXPLORACIÓN CRANEOCERVICAL: La paciente refirió molestia durante los
movimientos de extensión cervical con rotación izquierda y derecha. (Anexo 27.2 -
Figura 30)
4.6) DIAGNÓSTICO
21
Aguaviva Caballero M.
§ Diagnóstico dental: Posible caries incipiente a nivel del 4-7 O. Código ICDAS 01
(25(26)
.
§ Diagnóstico oclusal: La paciente presenta Normooclusión Clase I molar y canina. Sin
embargo, a nivel del plano transversal, se observa mordida cruzada lateral unidentaria
a nivel del 3.6, en la oclusión con el 2.6 de tipo esquelética, debido a la desviación
mandibular derecha que presenta la paciente.
§ Diagnóstico de Dolor Orofacial:
-A nivel articular, la paciente presenta un desplazamiento discal con reducción,
(DDcR) con bloqueos intermitentes. Cursa con artralgia a nivel del ligamento
temporomandibular y artralgia en grado leve a nivel sinovial posterosuperior durante
la palpación directa de dichas superficies articulares.
-A nivel muscular, presenta Síndrome de dolor miofascial (SDM) con presencia de
PG activos: en M3 Y M4 a nivel del masetero superficial derecho; y en M5 y M6, a nivel
del izquierdo, así como en T1, T2 y T3 de los músculos temporales. También presenta
mialgia local a nivel del músculo pterigoideo interno y digástrico posterior, así como
a nivel de la musculatura cervical en el lado derecho.
4.7) PRONÓSTICO
A continuación, se van a llevar a cabo las diferentes opciones de medidas terapéuticas que
se podrían plantear en ambos casos clínicos, exponiendo un posible plan de tratamiento para
el abordaje de ambas pacientes
22
Aguaviva Caballero M.
Debido a que ambos casos clínicos son cuadros que presentan características similares, en
cuánto al periodo de edad, género y similitud de diagnóstico presuntivo en término de TTM ;
se va a llevar a cabo un plan de tratamiento multidisciplinar que plantee diferentes alternativas
terapéuticas para obtener como finalidad una disminución del dolor en este área y de los
factores agravantes que contribuyen a la aparición del mismo , así como el restablecimiento
de la función masticatoria y dinámica mandibular. Existen una serie de alternativas
terapéuticas basadas en la evidencia científica:
23
Aguaviva Caballero M.
6. TRATAMIENTOS REALIZADOS
CASO CLÍNICO I
-Obturación a nivel del 2.6 oclusal. Reconstrucción final con composite A2. (Anexo
17.1, Imagen 25 Y 26)
-Técnica de punción seca de puntos gatillo a nivel del músculo masetero profundo
y masetero superficial. (Anexo 17.2, Imagen 27)
-Se realiza una nueva exploración muscular para revaloración de puntos gatillo.
La paciente refiere una mejora considerable respecto a los bloqueos articulares
intermitentes que presentaba. Se realiza de nuevo punción seca a nivel del masetero
superficial derecho e izquierdo, observando que algunos PG anteriormente tratados,
ya no refieren dolor a la paciente durante la palpación directa. Finalmente pautamos
una serie de ejercicios diarios de control y entrenamiento a nivel muscular y articular
para restablecimiento de la dinámica mandibular; además de incidir en el manejo y
control del estrés y bruxismo.
CASO CLÍNICO II
-Técnica de punción seca de puntos gatillo a nivel del músculo temporal y masetero
superficial. También se le pautaron los mismos ejercicios de control y entrenamiento
de la dinámica mandibular, además de incidir en educación en higiene oral y manejo
del estrés. (Anexo 34.1, Imagen 52)
24
Aguaviva Caballero M.
7. DISCUSIÓN
Actualmente, los TTM en niños y adolescentes siguen siendo un tema controvertido entre los
Odontólogos Pediatras y Ortodoncistas, en lo referente a los factores etiológicos relacionados
y al abordaje terapéutico. Aún no existe un consenso general respecto a los criterios
diagnósticos concluyentes para la detección de los problemas articulares en los pacientes
pediátricos, aunque la presencia de dolor localizado en el área de la ATM, cefalea, dolor de
oídos, de los músculos masticatorios, apertura bucal limitada, desgastes dentarios anormales,
y la presencia de ruidos articulares, entre otros síntomas, son una manifestación concluyente
(33)
de TTM .Así mismo, es frecuente que los TTM en los pacientes pediátricos pasen
inadvertidos o no sean diagnosticados; debido a que se considera que los ruidos articulares,
los chasquidos y las crepitaciones causados por disfunciones intra-capsulares y otros signos,
se pueden considerar "normales", o bien, desaparecer espontáneamente, por lo que no son
tratados (34).
Por ello es importante que los profesionales cuenten con los conocimientos básicos sobre el
manejo de los TTM, para poder realizar un adecuado manejo clínico, determinar las posibles
causas y establecer un diagnóstico preciso, o bien para orientar o derivar al paciente afectado
al profesional indicado (Bath, 2010). De esta manera, es posible detectar y tratar estos
trastornos ya desde edades tempranas, como parte del control del crecimiento
dentomaxilofacial propio de la niñez y adolescencia, así́ como prevenir la aparición de
trastornos articulares más severos durante la vida adulta (34).
Del mismo modo, varios estudios (39) han asociado una mayor severidad del dolor de los TTM
en adolescentes de sexo femenino, ya que se ha demostrado que las hormonas reproductivas
(40)
femeninas pueden desempeñar un papel etiológico en los TTM . Este hallazgo se ha
evidenciado en los casos clínicos estudiados, debido a que ambas pacientes son
adolescentes de sexo femenino.
25
Aguaviva Caballero M.
A menudo los TTM con presencia de dolor temporomandibular se asocian con factores
psicosociales. Se han realizado diferentes análisis de artículos basados en la Escala de
Desarrollo Puberal (PDS) que han mostrado que la prevalencia de TTM aumenta durante la
pubertad. Esto es debido a que la mayor incidencia de depresión y somatización durante esta
etapa puede contribuir a una mayor aparición de síntomas de TTM (38).
Según lo informado por el estudio de Le Resche y cols, una gran parte de adolescentes con
dolor en presencia de TTM también pueden presentar mayores cuadros de depresión,
(41)
ansiedad, comportamiento agresivo y problemas psicosociales . Las adolescentes objeto
de este estudio, mostraron una percepción del dolor (registrado por la escala VAS y un
cuestionario de dolor orofacial) poco intenso de forma espontánea, refiriéndose principalmente
durante la palpación directa muscular. También se realizó una valoración psicosocial durante
el cuestionario de dolor orofacial, que mostró en una de las pacientes del estudio resultados
de cierto nivel de ansiedad, mientras que en el otro caso no se registraron datos evidentes.
Por otra parte, se ha demostrado que los genes juegan un papel en la regulación de la
sensibilidad al dolor, el bienestar emocional y las respuestas inflamatorias responsables de
las condiciones de dolor crónico (42). Un estudio de cohortes de base poblacional realizado por
el estudio OPPERA (Orofacial Pain: Prospective Evaluation and Risk Assessment) evaluó 358
genes relacionados de manera específica con estos trastornos, explicando por qué se puede
observar una diferencia de sexo en la susceptibilidad a los TTM y encontró varios genes con
evidencia de asociación de TTM (42)(43).
Los trastornos de la ATM incluyen problemas relativos a las articulaciones y músculos que la
(44)
circundan . En cuanto al diagnóstico de este tipo de trastornos, el más prevalente es el
Síndrome de Dolor Miofascial (SDM). Este trastorno de origen muscular se define como el
conjunto de signos y síntomas ocasionados por la presencia de Puntos Gatillo Miofasciales
(PG) y supone el cuadro de dolor orofacial no odontogénico más común. Los PG se definen
como una banda tensa localizada en un músculo esquelético donde se encuentra un nódulo
palpable hipersensible, y que puede producir dolor local y a distancia (dolor referido). La
activación directa de un PG se suele atribuir con un abuso mecánico del músculo en forma de
sobrecarga muscular (aguda o crónica) (45). Durante la exploración de la función muscular se
evidenció que ambas pacientes refirieron dolor que se correspondió con la presencia de PG
a nivel de la musculatura masticatoria, presentando por lo tanto Síndrome de dolor miofascial
(SDM).
26
Aguaviva Caballero M.
Por otro lado, los trastornos intraarticulares de la ATM son trastornos internos definidos como
la presencia de una alteración en la relación cóndilo-disco. Es importante que los
profesionales de la salud traten de identificar estos signos y evaluar a los niños y adolescentes
con presencia de TTM intraarticulares para que se pueda proporcionar un seguimiento clínico
adecuado (46).
Este trastorno suele ser asintomático y no requiere tratamiento, ya que las estructuras de la
ATM se adaptan adecuadamente y sin dolor a diferentes posiciones del disco. Los estudios a
largo plazo han referido la progresión favorable de esta afección, sin dolor y / o bloqueo de la
mandíbula en la mayor parte de los pacientes (48). Esto se confirma durante el cuestionario de
dolor orofacial, donde ambas pacientes del estudio describen ocasionalmente bloqueos
intermitentes mandibulares sin estar generalmente asociados a dolor, completando el
diagnóstico articular de ambos casos como: DDcR con bloqueos intermitentes.
En ocasiones los pacientes con DDcR, pueden presentar un excesivo rango de movimiento
por la presencia de una hiperlaxitud ligamentosa pudiendo ir acompañado de una subluxación
(49)(50)
mandibular . Esta hipermovilidad de la ATM se ha correlacionado positivamente con el
(51)
DDcR , como se muestra durante la valoración de la hiperlaxitud ligamentosa basada en
(28)
los criterios de Beighton realizada en ambos casos clínicos, siendo positivo en el primer
caso objeto del estudio.
27
Aguaviva Caballero M.
(53).
Este hallazgo se muestra durante el estudio del primer caso clínico, dónde la paciente
presenta sobremordida aumentada en el plano vertical. A pesar de ello existe controversia en
la literatura respecto a esta relación causal.
Entre los factores potenciales de los TTM, ha habido diversas opiniones respecto a la relación
entre las interferencias oclusales y los TTM; dando lugar a dudas sobre si el tratamiento de
(54)(55)
ortodoncia está asociado con la presencia de TTM . Es importante destacar que la
mayoría de los pacientes de ortodoncia son niños y adolescentes; y por ello en este periodo
es donde existe un mayor riesgo de presentar estos trastornos ,ya que la musculatura todavía
está finalizando su crecimiento. Sin embargo, la mayor parte de los estudios realizados
necesitan mayor evidencia científica para confirmar dichas investigaciones (55). En el segundo
caso clínico, se puede establecer una relación causal entre el tratamiento de ortodoncia y el
desencadenamiento de síntomas relacionados con TTM, ya que la paciente refiere durante el
cuestionario, que el dolor comenzó tras el uso del retenedor removible semirrígido post
ortodoncia.
Otros estudios han descrito que la posición musculoesquelética estable de las articulaciones
temporomandibulares solo puede mantenerse cuando está en armonía con una situación
oclusal estable (56).
Uno de los factores de riesgo que presenta una íntima relación con el desarrollo de los TTM,
es el bruxismo. Hay que tener en cuenta que, durante la pubertad, la ATM se encuentra en la
etapa final del crecimiento, y en este periodo del desarrollo el componente emocional juega
un papel importante, presentando una mayor influencia sobre el sistema muscular y siendo
más frecuente la presencia de este tipo hábitos parafuncionales durante la adolescencia (57).
Diversos estudios basados en la evidencia sugieren que existen dos tipos de bruxismo: el de
vigilia y el del sueño; mostrando una mayor correlación del bruxismo de vigilia con dolor
asociado a TTM, en comparación con el bruxismo del sueño (58). Sin embargo, esta asociación
causal sigue siendo controvertida en la actualidad (59).
Por otro lado, el estudio de Winocur y cols ha considerado que adolescentes de sexo femenino
presentan una mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM, siendo la presencia del
(59)
bruxismo y el género femenino factores de riesgo en la aparición de estos trastornos .
Dichas consideraciones se evidencian durante el primer caso clínico, ya que se trata de una
paciente adolescente de sexo femenino, la cual refiere apretar y rechinar los dientes durante
el día y la noche de forma inconsciente, presentando bruxismo de tipo mixto.
28
Aguaviva Caballero M.
Otros factores desencadenantes de este trastorno pueden estar relacionados con el tipo de
alimentación, las horas de sueño, el ejercicio y las técnicas de control del estrés. La mayoría
de los diagnósticos de BS en pediatría probablemente requieren una conducta observacional
no intervencionista en cuanto a su manejo, mediante un seguimiento clínico adecuado con
controles periódicos (57).
La forma de presentación clínica de los TTM es muy variada, y de ahí la dificultad a la hora
(49)
de establecer el diagnóstico , por ello es fundamental realizar un adecuado diagnóstico
diferencial para llevar a cabo un correcto abordaje terapéutico.
En pacientes que presentan este tipo de trastornos, cuando la única sintomatología es el ruido
articular, la observación, educación y autocuidado personal es suficiente, no obstante, la
existencia de dolor, los bloqueos intermitentes, y la disminución del rango de movimiento sí
(49)
que necesitan observación más cercana y una posible intervención terapéutica . Sin
embargo, en la mayoría de los casos no requiere tratamiento (61).
(62)
No existe un enfoque único para el tratamiento de estos pacientes , ya que el manejo de
este tipo de patologías debe ser gestionado de forma multidisciplinar, teniendo en cuenta su
naturaleza multifactorial, por lo que existe una gran variedad de abordajes terapéuticos (2)(7).
(60)
Conforme a la AAPD , los objetivos del tratamiento de los TTM en niños y adolescentes
incluyen la restauración de la función articular y masticatoria, la disminución del dolor y la
29
Aguaviva Caballero M.
mejoría en la calidad de vida del paciente afectado. Así́, el enfoque terapéutico consiste en un
equilibrio entre las dos modalidades de tratamiento: activo y pasivo. Las modalidades de tipo
activo incluyen la participación del paciente, mientras que las modalidades pasivas se refieren
al uso de férulas especiales para estabilización (63).
Entre las modalidades de tratamiento no invasivo, que son las de elección en nuestros casos
objeto del estudio podemos encontrar:
Según el ensayo clínico aleatorizado realizado por Schiffman y cols se demostró que el hecho
de proporcionar un tratamiento adicional en consonancia con la educación del paciente sobre
su trastorno presenta mejores resultados a corto plazo. Esto incluye proporcionar fármacos
para aliviar los síntomas de forma paliativa cuando el paciente lo desee, constituyendo la
atención inicial apropiada. Este estudio sugiere que un enfoque de tratamiento multimodal
complementado con terapia física y terapia cognitivo-conductual puede proporcionar
30
Aguaviva Caballero M.
(69)
resultados satisfactorios en el manejo de estos trastornos . La elección terapéutica en
nuestros casos clínicos es concordante con las recomendaciones de este estudio clínico.
2) TERAPIA PSICOLÓGICA
En relación con ambos casos objeto del estudio somos partidarios de aplicar la terapia
bioconductual en combinación con la educación de la paciente sobre la naturaleza de su
trastorno y factores predisponentes, así como el cambio de hábitos que sobrecarguen los
músculos de la masticación y de la ATM, como el bruxismo.
31
Aguaviva Caballero M.
Para lograr la relación adecuada de la mandíbula, se debe restaurar la relación céntrica (RC).
Esto se consigue fácilmente con férulas oclusales, las cuales ayudan a reestablecer la
(68)
simetría estática y dinámica del sistema estomatognático . Se pueden utilizar con mayor
frecuencia en casos con desplazamiento de disco (77)(78).
Una de las férulas oclusales más utilizadas es la férula de mordida tipo Michigan, descrita por
(79)
Ramfjord y Ash Jr , cuya finalidad es colocar el cóndilo en la posición céntrica, relajar los
músculos masticatorios y prevenir un mayor desgaste dental debido a la actividad
parafuncional nocturna (68).
Del mismo modo, las férulas oclusales también se usan en la fase inicial del tratamiento en
pacientes con sobremordida profunda patológica (68), pudiendo considerarse como una opción
de tratamiento en el primer caso del estudio dónde la paciente presenta sobremordida
profunda.
La terapia física ofrece una gran variedad de métodos para su aplicación terapéutica. Entre
ellos podemos encontrar terapias manuales, terapias de ejercicios de coordinación muscular,
punción seca profunda o acupuntura, biorretroalimentación, iontoforesis, ultrasonido,
estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y terapia con láser de bajo nivel (84).
Este tipo de procedimientos a través del ejercicio físico y la manipulación de los tejidos del
cuerpo buscan mejorar la circulación, disminuir el dolor muscular, relajar los músculos
alrededor de la articulación, aumentar el ROM, la coordinación y la fuerza muscular, así como
(85)(86)
recuperar la función en los pacientes con TTM . Se ha contrastado que, a diferencia de
la terapia con férula oclusal y tratamientos de ortodoncia, donde los efectos miofasciales son
32
Aguaviva Caballero M.
secundarios a los cambios estructurales, este tipo de terapia tiene como objetivo rehabilitar
directamente la disfunción miofascial local y del componente disco-ligamentoso (85).
(87)
Del mismo modo, el estudio de Bae y Park mostró que los ejercicios de coordinación y
relajación muscular podrían mejorar el rango limitado de movimiento, desviación y dolor en
los músculos masticatorios. Estos ejercicios pueden requerir estiramientos, relajación y
movimientos isométricos que se deben realizar de forma rutinaria (68). En ambos casos clínicos
se dieron una serie de pautas diarias sobre este tipo de ejercicios para reestablecer la
coordinación y dinámica mandibular.
Tras diversos estudios se ha demostrado que punción seca profunda (PS) de puntos gatillo
(PG) es una técnica segura, eficaz y de bajo coste. Consiste en puncionar el PG sin inyectar
ninguna sustancia en él y buscando producir una Respuesta de Espasmo Local (REL), la cual
es fundamental para la confirmación diagnóstica de la presencia de PG y para el éxito
terapéutico de la punción.
5) TERAPIA FARMACOLÓGICA
33
Aguaviva Caballero M.
Los datos sobre el tratamiento pediátrico de los trastornos de la ATM con medicamentos son
limitados. Se usan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), paracetamol;
corticosteroides; terapia de opioides; ácido hialurónico; y agentes adyuvantes, como
(90)
relajantes musculares, antidepresivos y benzodiacepinas . En el caso de nuestras
pacientes, no fue preciso recurrir a dicha terapia farmacológica.
Este tipo de técnicas son procedimientos poco comunes y están indicadas dependiendo de la
efectividad del tratamiento no invasivo y el diagnóstico de confirmación obtenido con la RM.
También se realizan en casos de pacientes con trastornos anatómicos estructurales en los
que se produce un nivel de dolor y disfunción más severo (6).
(93) (94)
Por otra parte, Bakke y cols y Emara y cols han explorado la posibilidad de aplicar la
toxina botulínica tipo A (BTX-A) para el tratamiento de los desplazamientos del disco mediante
inyecciones en los músculos pterigoideos laterales. Se ha observado que la BTX-A (agente
bloqueador neuromuscular biológico que funciona como un relajante muscular) disminuye el
dolor y los síntomas miofasciales en los bruxistas al reducir la tensión muscular y actividad de
los músculos maseteros hipertróficos (95).
34
Aguaviva Caballero M.
En los casos de dolor agudo o crónico severo que resultan en trastornos más graves se deben
(68)
plantear procedimientos mínimamente invasivos , pero se necesita mayor evidencia para
confirmar la efectividad de las modalidades electro-físicas y quirúrgicas (88).
8. CONCLUSIONES
35
Aguaviva Caballero M.
9. BIBLIOGRAFÍA
1) Casanova J., Medina C., Vallejos A., Casanova A. Prevalence and associated factors
for temporomandibular disorders in a group of Mexican adolescents and youth adults.
Clin Oral Invest. 2005; 10(1):42-9.
2) Zhang C, Wu JY, Deng DL, He BY, Tao Y, Niu YM, Deng MH. Efficacy of splint
therapy for the management of temporomandibular disorders: a meta-
analysis.Oncotarget.2016;7(51) :84043-84053.
4) Sena MF, Mesquita KS, Santos FR, Silva FW, Serrano KV. Prevalence of
temporomandibular dysfunction in children and adolescents. Rev Paul Pediatr. 2013
;31(4):538-45.
5) Da Silva CG, Pachêco-Pereira C, Porporatti AL, Savi MG, Peres MA, Flores-Mir C,
Canto Gde L. Prevalence of clinical signs of intra-articular temporomandibular
disorders in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. J Am
Dent Assoc. 2016;147(1):10-18.e8.
7) De Freitas RF, Ferreira MÂ, Barbosa GA, Calderon PS. Counselling and self-
management therapies for temporomandibular disorders: a systematic review. J Oral
Rehabil. 2013 ;40(11):864-74.
8) List T, Jensen RH. Temporomandibular disorders: Old ideas and new concepts.
Cephalalgia. 2017 ;37(7):692-704.
36
Aguaviva Caballero M.
10) Horton LM, John RM, Karibe H, Rudd P. Jaw disorders in the pediatric population. J
Am Assoc Nurse Pract. 2016;28(6):294-303.
11) Hu YK, Yang C, Cai XY, Xie QY. Does condylar height decrease more in
temporomandibular joint nonreducing disc displacement than reducing disc
displacement?: A magnetic resonance imaging retrospective study. Medicine
(Baltimore). 2016 ;95(35):4715.
13) Song YL, Yap AU, Türp JC. Association between temporomandibular disorders and
pubertal development: A systematic review. J Oral Rehabil. 2018;45(12):1007-1015.
14) De La Torre Canales G, Câmara-Souza MB, Muñoz Lora VRM, Guarda-Nardini L,Conti
PCR, Rodrigues Garcia RM, Del Bel Cury AA, Manfredini D. Prevalence of
psychosocial impairment in temporomandibular disorder patients: A systematic review.
J Oral Rehabil. 2018 ;45(11):881-889.
16) Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth
sleepiness scale. Sleep. 1991;14(6):540-5.
17) Fradeani M. Rehabilitación estética en prostodoncia fija. Vol. 1: Análisis estético. 1aed.
Barcelona: Ed Quintessence; 2006.
18) Botero JE, Rösing CK, Duque A, Jaramillo A, Contreras A. Periodontal disease in
children and adolescents of Latin America. Periodontol 2000. 2015;67(1):34-57.
37
Aguaviva Caballero M.
19) Chapple ILC, Mealey BL, Van Dyke TE, Bartold PM, Dommisch H, Eickholz P et
al.Periodontal health and gingival diseases and conditions on an intact and a reduced
periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the 2017 World Workshop on the
Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin
Periodontol. 2018 ;45 Suppl 20:S68-S77.
20) Caton JG, Armitage G, Berglundh T, Chapple ILC, Jepsen S, Kornman KS, Mealey
BL, Papapanou PN, Sanz M, Tonetti MS. A new classification scheme for periodontal
and peri-implant diseases and conditions - Introduction and key changes from the 1999
classification. J Periodontol. 2018 ;89 Suppl 1:S1-S8.
21) Murakami S, Mealey BL, Mariotti A, Chapple ILC. Dental plaque-induced gingival
conditions. J Periodontol. 2018 ;89 Suppl 1:S17-S27.
22) Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. Plaque-induced gingivitis: Case definition
and diagnostic considerations. J Clin Periodontol. 2018 ;45 Suppl 20:S44-S67.
23) Löe H. The Gingival Index, the Plaque Index and the Retention Index Systems. J
Periodontol. 1967 ;38(6):Suppl:610-6.
26) Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H, Pitts NB. The International
Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for
measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2007;35(3):170-8.
38
Aguaviva Caballero M.
27) Álvarez Carlón J. La rotación del primer molar superior. Rev Esp de Ortod. 2009;
39(2):115-130.
28) Beighton P, Solomon L, Soskolne CL. Articular mobility in an African populación. Ann
Reuma Dos. 1973 ;32(5):413-8.
31) Bruguiere F, Sciote JJ, Roland-Billecart T, Raoul G, Machuron F, Ferri J,Nicot R. Pre-
operative parafunctional or dysfunctional oral habits are associated with the
temporomandibular disorders after orthognathic surgery: An observational cohort
study. J Oral Rehabil. 2019;46(4):321-329.
32) Cabello Domínguez G, Aixelá Zambrano ME, Calzavara D, González Fernández DA.
Pronóstico en Periodoncia. Análisis de factores de riesgo y propuesta de clasificación.
Periodoncia y Osteointegración. 2005; 15 (2): 93-110.
33) Bonjardim LR, Gavião MB, Pereira LJ, Castelo PM. Mandibular movements in children
with and without signs and symptoms of temporomandibular disorders. J Appl Oral Sci.
2004 ;12(1):39-44.
35) Beccuti G, Ghizzoni L. Normal and Abnormal Puberty. 2015 Aug 8. In: Feingold KR,
Anawalt B, Boyce A, Chrousos G, Dungan K, Grossman A, Hershman JM, Kaltsas
G,Koch C, Kopp P, Korbonits M, McLachlan R, Morley JE, New M, Perreault L, Purnell
39
Aguaviva Caballero M.
J, Rebar R, Singer F, Trence DL, Vinik A, Wilson DP, editors. Endotext [Internet]. South
Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279024
36) Kamper SJ, Yamato TP, Williams CM. The prevalence, risk factors, prognosis and
treatment for back pain in children and adolescents: An overview of systematic reviews.
Best Pract Res Clin Rheumatol. 2016;30(6):1021-1036.
37) Agüero G, Salmain S, Manzur B, Berner E. Pain in adolescents and its risk factors: A
case-control study. Arch Argent Pediatr. 2018;116(2):112-118.
38) Song YL, Yap AU, Türp JC. Association between temporomandibular disorders and
pubertal development: A systematic review. J Oral Rehabil. 2018;45(12):1007-1015.
39) LeResche L, Saunders K, Von Korff MR, Barlow W, Dworkin SF. Use of exogenous
hormones and risk of temporomandibular disorder pain. Pain. 1997;69(1-2):153-60.
40) Fischer L, Clemente JT, Tambeli CH. The protective role of testosterone in
thedevelopment of temporomandibular joint pain. J Pain. 2007 ;8(5):437-42.
42) Smith SB, Maixner DW, Greenspan JD, Dubner R, Fillingim RB, Ohrbach R et
al.Potential genetic risk factors for chronic TMD: genetic associations from the Oppera
case control study. J Pain. 2011;12(11 Suppl):T92-101.
43) Sangani D, Suzuki A, VonVille H, Hixson JE, Iwata J. Gene Mutations Associated with
Temporomandibular Joint Disorders: A Systematic Review. OAlib. 2015;2(6). pii:
e1583.
40
Aguaviva Caballero M.
46) Da Silva CG, Pachêco-Pereira C, Porporatti AL, Savi MG, Peres MA, Flores-Mir C,
Canto Gde L. Prevalence of clinical signs of intra-articular temporomandibular
disorders in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. J Am
Dent Assoc. 2016 ;147(1):10-18.e8.
48) Poluha RL, Canales GT, Costa YM, Grossmann E, Bonjardim LR, Conti PCR.
Temporomandibular joint disc displacement with reduction: a review of mechanisms
and clinical presentation. J Appl Oral Sci. 2019 ;27:e20180433.
49) Moss RA, Garrett JC. Temporomandibular joint disfunction syndrome and myofascial
pain dysfunction syndrome: a critical review. J Oral Rehabil. 1984;11(1):3-28.
50) Huddleston Slater JJ, Lobbezoo F, Onland-Moret NC, Naeije M. Anterior disc
displacement with reduction and symptomatic hypermobility in the human
temporomandibular joint: prevalence rates and risk factors in children and teenagers.
J Orofac Pain. 2007 ;21(1):55-62.
51) Johansson AS, Isberg A. The anterosuperior insertion of the temporomandibular joint
capsule and condylar mobility in joints with and without internal derangement: a double-
contrast arthrotomographic investigation. J Oral Maxillofac Surg. 1991;49(11):1142-8.
53) Orthlieb JD, Ré JP, Jeany M, Giraudeau A. Temporomandibular joint, occlusion and
bruxism. Rev Stomatol Chir Maxillofac Chir Orale. 2016 ;117(4):207-11.
55) Sim HY, Kim HS, Jung DU, Lee H, Han YS, Han K, Yun KI. Investigation of the
association between orthodontic treatment and temporomandibular joint pain and
dysfunction in the South Korean populación. Korean J Orthod. 2019;49(3):181-187.
56) Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos
temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet].
2010 [consultado 16 Jun 2019]; 47(2): 169-177.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072010000200005&lng=es.
59) Winocur E, Littner D, Adams I, Gavish A. Oral habits and their association
with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents: a gender
comparison. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006;102(4):482-7.
42
Aguaviva Caballero M.
61) Brazeau GA, Gremillion HA, Widmer CG, Mahan PE, Benson MB, Mauderli AP et al.
The role of pharmacy in the management of patients withtemporomandibular disorders
and orofacial pain. J Am Pharm Assoc (Wash). 1998;38(3):354-61.
62) List T, Jensen RH. Temporomandibular disorders: Old ideas and new
concepts.Cephalalgia. 2017;37(7):692-704.
63) Scrivani SJ, Khawaja SN, Bavia PF. Nonsurgical Management of Pediatric
Temporomandibular Joint Dysfunction. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2018
;30(1):35-45.
64) Araneda P, Oyarzo JF, González M & Figueroa C. Intervención psicológica en
trastornos temporomandibulares: Revisión narrativa. J Oral Res [Internet].2013
[consultado 16 Jun de 2019];2(2): 86-90.
Disponible en: http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2013.018
69) Schiffman EL, Velly AM, Look JO, Hodges JS, Swift JQ, Decker KL, Anderson QN,
Templeton RB, Lenton PA, Kang W, Fricton JR. Effects of four treatment strategies for
temporomandibular joint closed lock. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014;43(2):217-26.
43
Aguaviva Caballero M.
70) List T, Axelsson S. Management of TMD: evidence from systematic reviews and meta-
analyses. J Oral Rehabil. 2010;37(6):430-51.
72) Litt MD, Shafer DM, Ibanez CR, Kreutzer DL, Tawfik-Yonkers Z. Momentary pain
and coping in temporomandibular disorder pain: exploring mechanisms of cognitive
behavioral treatment for chronic pain. Pain. 2009;145(1-2):160-8.
75) Litt MD, Shafer DM, Kreutzer DL. Brief cognitive-behavioral treatment for TMD pain:
long-term outcomes and moderators of treatment. Pain. 2010;151(1):110-6.
76) Wiertz C, Goossens M, Spek EM, Verbunt JA. A cognitive-behavioral program for
parents of children with chronic musculoskeletal pain; A feasibility study. Eur J Pain.
2017;21(9):1571-1581.
77) Hamata MM, Zuim PR, Garcia AR. Comparative evaluation of the efficacy of occlusal
splints fabricated in centric relation or maximum intercuspation in temporomandibular
disorders patients. J Appl Oral Sci. 2009;17(1):32-8.
78) Ash MM Jr, Ramfjord SP. Reflections on the Michigan splint and other intraocclusal
devices. J Mich Dent Assoc. 1998;80(8):32-5, 41-6.
79) Ramfjord SP, Ash MM. Reflections on the Michigan occlusal splint. J Oral Rehabil.
1994;21(5):491-500.
44
Aguaviva Caballero M.
80) De Leeuw R, Klasser GD. Orofacial pain: guide- lines for assessment, diagnosis, and
management. Fifth edition. Chicago: Quintessence ;2008.
82) Klasser GD, Greene CS. Oral appliances in the management of temporomandibular
disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009 ;107(2):212-23.
83) Fricton J, Look JO, Wright E, Alencar FG Jr, Chen H, Lang M, Ouyang W, Velly AM.
Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials evaluating
intraoral orthopedic appliances for temporomandibular disorders. J Orofac Pain.
2010;24(3):237-54.
86) Calixtre LB, Moreira RF, Franchini GH, Alburquerque-Sendín F, Oliveira AB.Manual
therapy for the management of pain and limited range of motion in subjects with signs
and symptoms of temporomandibular disorder: a systematic review of randomised
controlled trials. J Oral Rehabil. 2015 ;42(11):847-61.
87) Bae Y, Park Y. The Effect of Relaxation Exercises for the Masticator Muscles on
Temporomandibular Joint Dysfunction (TMD). J Phys Ther Sci. 2013;25(5):583-6.
45
Aguaviva Caballero M.
88) List T, Axelsson S. Management of TMD: evidence from systematic reviews and meta-
analyses. J Oral Rehabil. 2010;37(6):430-51.
89) Freesmeyer WB, Fussnegger MR, Ahlers MO. Diagnostic and therapeutic-restorative
procedures for masticatory dysfunctions. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck
Surg. 2005;4:Doc19.
92) Cabo García R, Grau León IB, Lorenzo Uribazo A, Pérez Pérez O. Generalidades del
manejo quirúrgico de los trastornos temporomandibulares con técnicas poco invasivas.
Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 [consultado 17 de Jun 2019] ; 8(4).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000400017&lng=es.
93) Bakke M, Møller E, Werdelin LM, Dalager T, Kitai N, Kreiborg S. Treatment of severe
temporomandibular joint clicking with botulinum toxin in the latera pterygoid muscle in
two cases of anterior disc displacement. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Endod. 2005;100(6):693-700.
94) Emara AS, Faramawey MI, Hassaan MA, Hakam MM. Botulinum toxin injection for
management of temporomandibular joint clicking. Int J Oral Maxillofac Surg.
2013;42(6):759-64.
46
Aguaviva Caballero M.
47
Aguaviva Caballero M.
ANEXOS
CASO CLÍNICO I
Nº HC: 4902
Aguaviva Caballero M.
Palabras clave:
ANEXO 1
• Descripción breve del problema de Dolor Orofacial que le ha traído a consulta: “Al
abrir en exceso la boca siendo que se me bloquea la mandíbula y siento un dolor en el
lado derecho que se extiende hacia abajo, y a veces en el lado izquierdo”
• Localización del dolor y desplazamiento del mismo:
• Cuándo y cómo comenzó: Comenzó cuando la paciente tenía 11 años, es decir, hace 5
años. Comenzó de forma lenta y progresiva.
• Su comienzo, ¿guarda relación con algún traumatismo, enfermedad, intervención
médica u odontológica?: NO.
• El dolor, ¿es continuo o episódico?: Episódico.
• Si es episódico, ¿con que frecuencia se presenta?: Varios días al mes.
• ¿Cuánto dura el dolor?: Horas.
• Marque en la línea la intensidad máxima de su dolor (la marca central señala el límite
entre no tener que tomar ninguna medicación para el dolor y tener que tomarla):
• Si aprieta los dientes, ¿Cuándo lo hace?: cuando duerme y cuando está despierta.
• Si rechina los dientes, ¿cuándo lo hace?: La paciente refiere hacerlo cuando está
dormida y despierta.
• ¿Tiene algún hábito?:
- Morderse las uñas
- Morderse los pellejos
- Morderse los labios
- Morderse la mejilla
- Morder bolígrados u otros objetos
- Masticar chicle.
• ¿Nota que su oclusión es estable?: SÍ.
• ¿Ha notado cambios recientes en su mordida?: NO.
• ¿Ha tenido alguna vez tratamiento de ortodoncia para corregir a posición de sus
piezas dentarias?: NO.
• ¿Le han realizado alguna vez algún otro procedimiento odontológico que haya
modificado su mordida, como por ejemplo coronas, puentes o tallados en las piezas
dentarias?: NO.
• ¿Ha consultado con más profesionales de la salud en relación a su problema de
dolor orofacial?: NO.
• ¿Padece o está en tratamiento por alguna enfermedad que afecte a su salud
general?: NO. Ha padecido sinusitis hace un año.
• Durante el pasado mes, ¿cuántas veces tuvo que tomar algún producto de venta
libre (infusiones, preparados de homeopatía, extractos de hierbas en comprimidos
o en gotas) para poder dormir?: Nunca.
• En el pasado mes ¿Cuántas veces ha tomado medicamentos sedantes de venta bajo
receta para dormir?: Nunca.
• El dolor, ¿le despierta?¿interrumpe el sueño?: NO.
• Al despertarse ¿tiene dolor?: A veces. Algún bloqueo en la mandíbula.
• ¿Qué medicaciones ha tomado para aliviar el dolor?: A veces algún ibuprofeno.
1. Sentado y leyendo………………………………………………………………...0
2. Viendo la televisión………………………………………………………………..0
3. Sentado inactivo en un lugar público (cine, teatro, reunión)………………….0
4. De pasajero en un coche durante una hora…………………………………….3
5. Echado al mediodía para reposar si las circunstancias lo permiten………….1
6. Sentado hablando con alguien…………………………………………………...0
7. Sentado tranquilamente tras una comida sin alcohol………………………….0
8. En el coche mientras para unos minutos en el tráfico…………………………1
* EPW=5
• ¿Cómo afecta este dolor orofacial a su estado de ánimo?: ‘’No me afecta, solamente
me preocupo cuando se me bloquea’’.
• ¿Padece o está en tratamiento por alguna enfermedad psicológica
(ansiedad/depresión, neurosis, psicosis…) o alteración emocional?: NO.
• ¿Ha notado que tenga un menor deseo de actividad social?: NO.
• ¿Se siente triste?: NO.
• ¿Ha notado un menor interés en hacer cosas?: NO.
• ¿Se siente solo incluso cuando está rodeado de gente?: NO.
Aguaviva Caballero M.
A) B)
IMAGEN 2: ANÁLISIS DE LAS SIMETRÍAS FACIALES.
A) B)
IMAGEN 3: ANÁLISIS DE LOS TERCIOS Y QUINTOS FACIALES.
A)
IMAGEN 5: FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES.CLOSE-UP
A) B)
Aguaviva Caballero M.
3.1) PERIODONTOGRAMA
4.1) ODONTOGRAMA
FIGURA 6: Odontograma.
Aguaviva Caballero M.
CÓDIGO DE CARIES
0 Superficie dental sana
1 Primer cambio visual en esmalte
2 Cambio visual definido en esmalte
3 Pérdida de integridad del esmalte.
Dentina no visible
4 Sombra subyacente de dentina (no
cavitada hasta la dentina)
5 Cavidad detectable con dentina
visible
6 Cavidad extensa detectable con
dentina visible
CÓDIGO DE RESTAURACIÓN Y
SELLANTES
0 No restaurado ni sellado
1 Sellante parcial
2 Sellante completo
3 Restauración color diente
4 Restauración de amalgama
5 Corona de acero inoxidable
6 Corona o carilla de porcelana,oro o
metal-porcelana
7 Restauración perdida
8 Restauración temporal
A) B)
C)
IMAGEN 8: ANÁLISIS DE LA MINIESTÉTICA.
A) ANÁLISIS LABIAL
Forma Gruesos. El grosor del labio superior presenta un volumen
menor respecto al del labio inferior.
Altura La altura del labio superior es más elevada que la del labio
inferior.
Filtrum labial Proporcionado a la distancia del punto subnasal con el borde
del labio superior.
B) y C) ANÁLISIS DENTOLABIAL
Exposición del diente en reposo En posición de reposo relajada, el margen de los
incisivos superiores se expone unos 2 mm, por lo
que está dentro de la norma (1-5 mm).
A)
A)
B) C)
C)
A) IMAGEN 9: ANÁLISIS DE LA MICROESTÉTICA. Línea media maxilar respecto a la
línea media mandibular.
ANÁLISIS DE LA MICROESTÉTICA
Tipo de diente Rectangular
Color A2
Línea media maxilar frente a línea La línea media mandibular se encuentra desviada
media mandibular 2mm hacia el lado izquierdo con respecto a la
línea media maxilar, en posición de MI. Cuando
se pierde dicha posición se corrige en torno a
1mm.
Margen gingival Los márgenes gingivales carecen de armonía y
simetría a nivel gingival. A continuación se
observan las proporciones aureas ideales que
cumplen la estética y simetría gingival adecuada.
Margen incisal Se observa una asimetría evidente de los
márgenes incisales careciendo de armonía
dental.También se muestra un análisis de las
proporciones incisales ideales
Posición y alineamiento dental A nivel del sector superior, los IC, IL y C, no
guardan proporción entre sí. En el sector inferior,
se observa apiñamiento a nivel del 3.3-4.3, con
retroposición a nivel del 3.1,4.1 y giroversiones
de 3.2,4.2, comprometiendo el plano de oclusión
del sector inferior
A)
IMAGEN 11: FOTOGRAFÍA INTRAORAL. ANÁLISIS INTERARCADA.
A) B)
IMAGEN 12: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES. RELACIÓN OCLUSAL.CLASE CANINA Y
MOLAR.
B)
A) B)
IMAGEN 13: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES OCLUSALES. ANÁLISIS INTRAARCADA.
ANÁLISIS INTERARCADA
En el plano vertical Sobremordida aumentada. Los incisivos
superiores cubren el tercio superior y medio
dentario de los incisivos inferiores.
En el plano transversal No presenta ninguna anomalía transversal
Línea media La línea media interincisiva superior no es
coincidente con la línea media interincisiva
inferior desviación hacia el lado izquierdo (2mm).
Aguaviva Caballero M.
ANÁLISIS INTRAARCADA
Alineación dentaria intraarcada A nivel superior, mesiorotación del 1.6 y 2.6. A nivel
inferior, compresión mandibular con linguoversión de
los sectores posteriores y apiñamiento dentario en el
sector anterior, con linguoversiones a nivel del
3.1,4.1 y mesiorotaciones a nivel del 3.2,3.3,4.2,4.3.
SÍNTOMAS PRESENTES SÍ NO
DOLOR RUIDOS
VALOR
D I D I
Apertura pasiva 52 X X
Protrusión 10-11 X
Retrusión
Laterotrusión
14 X
derecha
Laterotrusión
12 X X
izquierda
DERECHA IZQUIERDA
GRUPOS MUSCULARES
*irradia. (Punto gatillo
Contracción Palpación Contracción Palpación
a tratar)
isométrica isométrica
MM(+irradia) MM(+irradia)
MUSCULATURA
MASTICATORIA
M1,M2=2 M1,M3=3
M4,M5,M6=2 M5,M6=2
1 Masetero profundo 1
2 Pterigoideo interno 2
Pterigoideo externo
1 Digástrico anterior 1
2 Digástrico posterior 2
MUSCULATURA FACIAL
Buccinador
Cigomático mayor
Platisma
0 Occipito-frontal (occipital) 0
Aguaviva Caballero M.
0 Occipito-frontal (frontal) 0
MUSCULATURA CERVICAL
2 Trapecio superior 3
3 ECM Esternal 3
3 ECM Clavicular 3
Esplenio cabeza
Esplenio cuello
MS. Suboccipital
A) A) B)
C) C) D)
E) E) F)
IMAGEN 15: FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES.
A)
B) C)
B)
D) E)
IMAGEN 16: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES.
A)
B)
IMAGEN 17: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES ESTÉTICAS.
A)
B) C)
IMAGEN 18: REGISTRO DEL ARCO FACIAL.
A)
IMAGEN 20: Vista lateral izquierda IMAGEN 21: Vista lateral derecha
B)
Aguaviva Caballero M.
IMAGEN 23: Vista lateral izquierda IMAGEN 24: Vista lateral derecha
C)
Aguaviva Caballero M.
E)
F)D)
A)
B) C)
D) E)
IMAGEN 27: Técnica de punción seca de puntos gatillo a nivel de los músculos
maseteros.
A) Palpación directa del músculo masetero B) Punción a nivel del lado derecho
C) Punción a nivel del lado izquierdo
D) Punción a nivel del masetero profundo y masetero superficial (M1,M3,M4,M5)
E) Punción a nivel del masetero superficial (M1,M3,M4,M5,M6)
Aguaviva Caballero M.
A)
B)
C) D)
IMAGEN 28: Tartrectomía a nivel del sector anterior del tercer y cuarto cuadrante.
A) Tartrectomía con punta de ultrasonidos
B) Sangrado continuo debido a la inflamación gingival
C) Estado de la gingivitis tres semanas antes
D) Estado de la gingivitis tres semanas después
Aguaviva Caballero M.
ANEXOS
CASO CLÍNICO II
Nº HC: 4750
Aguaviva Caballero M.
Palabras clave:
ANEXO 18
• Cuándo y cómo comenzó: Aproximadamente hace un año cuando la paciente notó que
le costaba abrir la boca para comer, refiere que notaba una limitación “un día iba a abrir la
boca, y no podía ni meter la cuchara”
• Su comienzo, ¿guarda relación con algún traumatismo, enfermedad, intervención
médica u odontológica?: NO.
• El dolor, ¿es continuo o episódico?: Episódico.
• Si es episódico, ¿con que frecuencia se presenta?: No lleva un curso constante, a
veces es muy frecuente y a veces desaparece una temporada.
• ¿Cuánto dura el dolor?: Días. En la época que le produce dolor. Actualmente no.
Aguaviva Caballero M.
• Marque en la línea la intensidad máxima de su dolor (la marca central señala el límite
entre no tener que tomar ninguna medicación para el dolor y tener que tomarla):
• Durante el pasado mes, ¿cuántas veces tuvo que tomar algún producto de venta
libre (infusiones, preparados de homeopatía, extractos de hierbas en comprimidos
o en gotas) para poder dormir?: Nunca.
• En el pasado mes ¿Cuántas veces ha tomado medicamentos sedantes de venta bajo
receta para dormir?: Nunca.
• El dolor, ¿le despierta? ¿interrumpe el sueño?: NO.
• Al despertarse ¿tiene dolor?: NO.
• ¿Qué medicaciones ha tomado para aliviar el dolor?: NO.
9. Sentado y leyendo………………………………………………………………2
10. Viendo la televisión……………………………………………………………..1
11. Sentado inactivo en un lugar público (cine, teatro, reunión)……………….0
12. De pasajero en un coche durante una hora…………………………………3
13. Echado al mediodía para reposar si las circunstancias lo permiten……...1
14. Sentado hablando con alguien………………………………………………..0
15. Sentado tranquilamente tras una comida sin alcohol………………………0
16. En el coche mientras para unos minutos en el tráfico……………………...0
* EPW=7
• ¿Cómo afecta este dolor orofacial a su estado de ánimo?: ‘’Es un dolor que me
produce angustia y agobio, sobretodo cuando se me bloquea la mandíbula”.
• ¿Padece o está en tratamiento por alguna enfermedad psicológica
(ansiedad/depresión, neurosis, psicosis…) o alteración emocional?: Sí, padece
ansiedad.
• ¿Ha notado que tenga un menor deseo de actividad social?: NO.
• ¿Se siente triste?: NO.
• ¿Ha notado un menor interés en hacer cosas?: NO.
• ¿Se siente solo incluso cuando está rodeado de gente?: NO.
Aguaviva Caballero M.
A) B)
IMAGEN 30: ANÁLISIS DE LAS SIMETRÍAS FACIALES.
A)
IMAGEN 32: ANÁLISIS DEL PERFIL FACIAL.
21.1) ODONTOGRAMA
CÓDIGO DE CARIES
0 Superficie dental sana
1 Primer cambio visual en esmalte
2 Cambio visual definido en esmalte
3 Pérdida de integridad del esmalte.
Dentina no visible
4 Sombra subyacente de dentina (no
cavitada hasta la dentina)
5 Cavidad detectable con dentina
visible
6 Cavidad extensa detectable con
dentina visible
CÓDIGO DE RESTAURACIÓN Y
SELLANTES
0 No restaurado ni sellado
1 Sellante parcial
2 Sellante completo
3 Restauración color diente
4 Restauración de amalgama
5 Corona de acero inoxidable
6 Corona o carilla de porcelana,oro o
metal-porcelana
7 Restauración perdida
8 Restauración temporal
A) B)
A) ANÁLISIS LABIAL
Forma Gruesos. El grosor del labio inferior presenta un volumen
mayor respecto al superior.
Altura La altura del labio superior es proporcional a la altura del labio
inferior.
Filtrum labial Proporcionado a la distancia del punto subnasal con el borde
del labio superior.
B) y C) ANÁLISIS DENTOLABIAL
Exposición del diente en reposo En reposo no hay exposición dental. En semireposo,
el volumen y grosor del labio superior cubre la
exposición de los dientes en reposo.
Borde incisal En sonrisa, curva incisal convexa,guíada por los
bordes incisales de los dientes superiores del sector
anterior.
Línea de la sonrisa Línea de sonrisa media. La paciente muestra entre el
75% al 100% de los dientes anteriores superiores y
un 25-30 % de los inferiores. No se exponen las
papilas gingivales.
Anchura de la sonrisa A nivel superior,se muestran visibles del 1.4-2.4,
mostrando la mitad del 1.5 y 2.5. A nivel inferior, se
del 3.4-4.4 y una ligera visión del 3.5 y 4.5.
Pasilla labial Ausente
Corredor bucal Mediano
Línea interinciva del sector No es coincidente con la línea media facial. Se
superior respecto a la línea desvía hacia la derecha unos 2 mm.
media facial
Plano oclusal frente a línea No es paralelo a la curvatura del labio inferior, ni
comisural perpendicular a la línea media facial.
C)
Aguaviva Caballero M.
A)
A) B)
IMAGEN 36: ANÁLISIS DE LA MICROESTÉTICA.
ANÁLISIS DE LA MICROESTÉTICA
Tipo de diente Cuadrado
Color A2
Línea media maxilar frente a línea En MI, la línea media mandibular se encuentra
media mandibular desviada 2mm hacia la izquierda respecto a la
línea media maxilar, corrigiéndose cuando pierde
dicha posición.
Margen gingival En el sector superior los márgenes gingivales
presentan simetría a nivel gingival. En el sector
inferior, recesión a nivel del sector anterior.
Cumple en gran medida con las proporciones
aureas ideales
Margen incisal Los márgenes incisales cumplen armonía y
simetría a nivel dental, a excepción del margen
incisal del 1.2 que presenta desproporción y
oclusión inadecuada con sus antagonistas 3.2 y
3.3.
Posición y alineamiento dental A nivel superior,el 1.2 presenta una ligera
distalización hacia los sectores posteriores y no
se encuentra en posición correcta con sus
adyacentes. A nivel del 1.3 y 2.3, se observa una
ligera rotación con movimiento de mesialización
de ambos.
A)
A)
IMAGEN 37: FOTOGRAFÍA INTRAORAL.ANÁLISIS INTERARCADA
A)
A) Fotografía intraoral frontal
A) B)
IMAGEN 38: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES. RELACIÓN OCLUSAL. CLASE CANINA Y
MOLAR.
A)
B)
Aguaviva Caballero M.
A) A) B)
IMAGEN 39: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES OCLUSALES. ANÁLISIS INTRAARCADA.
ANÁLISIS INTERARCADA
En el plano vertical No hay alteraciones a nivel vertical. Normoclusión
Clase I.
En el plano transversal Mordida cruzada lateral unidentaria a nivel del 3.6,
en la oclusión con el 2.6, de tipo esquelética por
desviación mandibular derecha.
Línea media Ligera desviación hacia la derecha de la línea
interincisiva superior con respecto a la inferior.
En el plano sagital Clase I molar y canina derecha e izquierda. Resate
disminuido.
ANÁLISIS INTRAARCADA
Alineación dentaria intraarcada A nivel superior presencia de mesiorotación
palatina de 1.6 y 2.6, giroversión hacia distal a
nivel del 1.3 retroinclinación hacia distal a nivel del
2.3. El 2.7 y 1.7 están fuera de la línea del plano
oclusal. En el 2.2 ligeramente retroinclinado. A
nivel inferior, correcta alineación dentaria
intraarcada.
Forma de la arcada Ambas arcadas forma hiperbólica
SÍNTOMAS PRESENTES SÍ NO
DOLOR RUIDOS
VALOR D I D I
Apertura activa 43 X X
Apertura pasiva 45 X X
Protrusión 9 X
Retrusión
Laterotrusión
9 X? X
derecha
Laterotrusión
10 X X
izquierda
Derecha Izquierda
Sinovial antero-inferior 0 0
Sinovial anterosuperior 0 0
Sinovial posteroinferior 0 0
Sinovial postero-superior 1 1
Ligamento posterior 0 0
Retrodisco 0 0
DERECHA IZQUIERDA
GRUPOS MUSCULARES
*irradia. (Patrón de
Contracción Palpación Contracción Palpación
dolor referido)
isométrica isométrica
MM(+irradia) MM(+irradia)
MUSCULATURA
MASTICATORIA
M1,M2=2 M1=1
X(M3) Masetero superficial (M1-M6) X(M3,M5,M6)
M5,M6=2 M2,M3,M4=2
Aguaviva Caballero M.
M3*,M4*=3 M5*,M6=3
2 Masetero profundo 3
T1-T2-T3=2 T1-T2-T4=2
Temporal (T1-T4)
T4=1 T3=3
1 Pterigoideo interno 3
Pterigoideo externo
Digástrico anterior
3 Digástrico posterior 3
MUSCULATURA FACIAL
0 Buccinador 0
Cigomático mayor
Platisma
0 Occipito-frontal (occipital) 0
0 Occipito-frontal (frontal) 0
MUSCULATURA CERVICAL
0 Trapecio superior 0
Esplenio cabeza
Esplenio cuello
MS. Suboccipital
A) B)
C) D)
E) F)
IMAGEN 41: FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES.
A) Frontal en reposo B) Frontal en sonrisa C) ¾ en reposo D) ¾ en sonrisa
E) Perfil en reposo F) Perfil en sonrisa
Aguaviva Caballero M.
A)A)
E)
B)
B) C)
C)
D) E)
IMAGEN 42: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES.
A)
B)
IMAGEN 43: FOTOGRAFÍAS INTRAORALES ESTÉTICAS.
A) Fotografía intraoral estética superior. B) Fotografía intraoral estética inferior.
Aguaviva Caballero M.
A)
B) C)
IMAGEN 44: REGISTRO DEL ARCO FACIAL.
IMAGEN 46: Vista lateral izquierda IMAGEN 47: Vista lateral derecha
Aguaviva Caballero M.
B)
IMAGEN 49: Vista lateral izquierda IMAGEN 50: Vista lateral derecha
C)
Aguaviva Caballero M.
D)
E)
A) B)
C) D)
E) F)
IMAGEN 51: Técnica de punción seca de puntos gatillo a nivel de los músculos maseteros
y músculo temporal.
A) Punción a nivel del lado derecho: músculo temporal y masetero superficial.
B) Punción a nivel del músculo temporal (T1,T2,T3)
C) Punción a nivel del masetero superficial (M1,M2,M3,M4,M5,M6)
D) Punción a nivel del lado izquierdo: músculo temporal y masetero superficial.
E) Punción a nivel del músculo temporal (T1,T2,T3)
F) Punción a nivel del masetero superficial (M1,M2,M3,M4,M5,M6)