Aplicación Informática Con Matlab para La Modelización Del Transformador Trifásico... 1. Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico...

Resumen
El objetivo principal de este proyecto es la realización de una aplicación informática que
resuelva una red radial trifásica de cuatro nudos propuesta por el IEEE (The Institute of
Electrical and Electronics Engineers), donde el elemento central de la red es el
transformador.

El uso de la aplicación es sencillo e intuitivo, aunque se requieren ciertos conocimientos de


los sistemas eléctricos de potencia. El programa incluye la posibilidad de sugerir los
parámetros a introducir y de seleccionar el transformador y el motor de inducción de una
base de datos. Por otro lado, en los anexos se incluye un manual de la aplicación
desarrollada.

Para poder implementar dicha aplicación se han elaborado tres modelos matemáticos del
transformador trifásico en condiciones de régimen permanente para las tres topologías más
habituales del circuito magnético (transformador de tres columnas, banco de
transformadores y transformador de cinco columnas) y para las diferentes conexiones de los
devanados del primario y del secundario (estrella aislada, estrella conectada rígidamente a
tierra, estrella conectada a tierra a través de impedancia y triángulo). Dichos modelos se
diferencian en el grado de detalle con que se modeliza el núcleo del transformador que, con
creciente grado de complejidad, son: núcleo ideal, núcleo lineal y núcleo no lineal.

Estos modelos del transformador se han validado con la red comentada anteriormente,
resolviendo un flujo de cargas armónico y comparándose los resultados obtenidos con los de
la misma red implementada en PSPICE, donde en esta última la modelización del
transformador se realiza en base a la referencia [1] de la bibliografía.
2 Memoria
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 3

Índice
Resumen ____________________________________________________1
Índice _______________________________________________________3
1 Introducción______________________________________________7
1.1 Motivación del proyecto ................................................................................... 7
1.2 Objetivos .......................................................................................................... 7

2 Generalidades del transformador trifásico _____________________9


2.1 Introducción...................................................................................................... 9
2.2 Tipo de conexiones. Propiedades.................................................................. 11
2.3 Índice horario. Grupo de conexión................................................................. 12
2.4 Valores nominales. Placa de características ................................................. 14

3 El transformador trifásico en régimen permanente desequilibrado 17


3.1 Centro de gravedad del sistema de tensiones trifásico................................. 17
3.2 Componentes simétricas ............................................................................... 18
3.3 Topología del circuito magnético ................................................................... 20
3.4 La corriente magnetizante y su contenido armónico..................................... 20
3.5 Funcionamiento en régimen desequilibrado.................................................. 22
3.5.1 Ecuaciones a resolver y modelo del transformador ...........................................22
3.5.2 Banco de transformadores en régimen desequilibrado .....................................23
3.5.3 Transformador de tres columnas en régimen desequilibrado............................23
3.5.4 Transformador de cinco columnas en régimen desequilibrado .........................24
3.5.5 Características y campo de aplicación de los grupos de conexión ...................24

4 Modelos del transformador trifásico _________________________27


4.1 Circuito eléctrico y circuito magnético en el dominio del tiempo ................... 27
4.1.1 Transformador de tres columnas ........................................................................28
4.1.1.1 Ecuaciones en valores reales ......................................................................28
4.1.1.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu ........................................................30
4.1.2 Banco de transformadores..................................................................................33
4.1.2.1 Ecuaciones en valores reales ......................................................................33
4.1.2.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu ........................................................34
4.1.3 Transformador de cinco columnas......................................................................34
4.1.3.1 Ecuaciones en valores reales ......................................................................34
4.1.3.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu ........................................................35
4.2 Reluctancia no lineal del hierro y curva de saturación (relación φ - f) ........... 36
4 Memoria

4.2.1 Reluctancia no lineal del hierro en valores reales: ℜq(fq)................................... 36


4.2.2 Reluctancia no lineal del hierro en valores reducidos a pu: τq (fq) ..................... 37
4.3 Modelos del transformador trifásico desconectado en régimen permanente38
4.3.1 Transformador con núcleo ideal (despreciando el hierro) ................................. 39
4.3.2 Transformador con núcleo lineal ........................................................................ 44
4.3.3 Transformador con núcleo no lineal ................................................................... 47
4.3.4 Formulación general para los tres modelos ....................................................... 50
4.4 El transformador trifásico conectado en régimen permanente ..................... 50
4.4.1 Matriz de conexión .............................................................................................. 51
4.4.2 Tensión del neutro de la conexión en estrella.................................................... 55

5 Cálculo de la corriente magnetizante del transformador trifásico con


núcleo no lineal __________________________________________59
5.1 Transformador con núcleo no lineal desconectado....................................... 59
5.1.1 Transformador de tres columnas........................................................................ 60
5.1.2 Banco de transformadores.................................................................................. 63
5.1.3 Transformador de cinco columnas ..................................................................... 65
5.2 Transformador con núcleo no lineal conectado ............................................ 67
5.3 Expresión del Jacobiano................................................................................ 69
5.3.1 Jacobiano del transformador de tres columnas ................................................. 69
5.3.2 Jacobiano del banco de transformadores .......................................................... 70
5.3.3 Jacobiano del transformador de cinco columnas............................................... 71
5.4 Obtención fasorial de la corriente magnetizante ........................................... 72

6 Mejora en el cálculo de la corriente magnetizante ______________75


7 Método de h-Newton ______________________________________79
7.1 Formulación del método de h-Newton........................................................... 79
7.2 Algoritmo del método de h-Newton ............................................................... 81

8 Validación de los modelos y ejemplos _______________________85


8.1 Red IEEE 4 .................................................................................................... 86
8.2 Modificación en la Red IEEE 4: mejora del modelo del transformador......... 89
8.3 Modificación en la Red IEEE 4: motor de inducción como carga ................. 89
8.3.1 Modelos del motor de inducción en régimen permanente................................. 90
8.3.1.1 Modelo de jaula sencilla............................................................................... 90
8.3.1.2 Modelo de doble jaula .................................................................................. 95
8.3.2 Determinación del punto de funcionamiento ...................................................... 97
8.4 Validación de los modelos mediante la Red IEEE 4 ..................................... 98
8.4.1 Transformador con núcleo lineal ........................................................................ 99
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 5

8.4.1.1 Carga PQ ....................................................................................................100


8.4.1.2 Motor de inducción como carga.................................................................103
8.4.2 Transformador con núcleo no lineal..................................................................107
8.4.2.1 Carga PQ ....................................................................................................109
8.4.2.2 Motor de inducción como carga.................................................................112
8.5 Otros ejemplos: influencia de las conexiones.............................................. 118
8.5.1 Grupo de conexión Yy10...................................................................................119
8.5.2 Grupo de conexión Yd3.....................................................................................123
8.5.3 Grupo de conexión YNd3..................................................................................126
8.5.4 Grupo de conexión Dy9.....................................................................................131
8.5.5 Conclusiones .....................................................................................................135

Conclusiones_______________________________________________137
Bibliografía_________________________________________________139
6 Memoria
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 7

1 Introducción

1.1 Motivación del proyecto

El transformador es un elemento clave en los sistemas eléctricos de potencia porque permite


trabajar con las tensiones y corrientes adecuadas en cada situación. Éste, forma parte tanto
del subsistema de generación como del de transporte y del de distribución.

Teniendo en cuenta que las redes reales no son perfectamente simétricas, y dado que cada
vez existe una mayor contaminación armónica debido a la creciente presencia de cargas no
lineales, resulta de gran interés para las compañías eléctricas modelizar la red en estas
condiciones. Uno de los elementos de la red que se debe modelizar en detalle es el
transformador trifásico. Su modelización debe tener en cuenta tanto las conexiones de los
devanados como el hecho de que dicho transformador también se trate de un elemento no
lineal debido a la saturación de su núcleo magnético que, si bien esta no linealidad produce
efectos despreciables en la mayoría de situaciones (y, por lo tanto, se puede despreciar), se
pueden dar otras situaciones en las que su comportamiento no lineal influencie en gran
medida el del resto de la red.

Es por esto que un modelo matemático detallado del transformador trifásico puede ser de
gran utilidad en el sector eléctrico, por lo que se ha implementado una aplicación informática
que resuelva un caso particular de este tipo de redes, siendo el transformador el elemento
principal y el objetivo de estudio.

Por otro lado, no se tiene conocimiento de que existan en la actualidad programas


informáticos que tengan en cuenta el comportamiento no lineal del transformador en régimen
permanente y que también consideren todas las conexiones de forma exhaustiva, ya que
normalmente se suele considerar únicamente la conexión YNyn para el banco de
transformadores. Tampoco se tiene conocimiento de artículos en la literatura científica que
desarrollen los modelos comentados.

1.2 Objetivos

Teniendo clara cual es la motivación del proyecto, los objetivos de éste se centran en la
realización de un programa informático que resuelva una red radial de cuatro nudos y en la
modelización matemática del transformador en régimen permanente para diferentes grados
de detalle del núcleo del mismo, así como las diferentes conexiones de los devanados.
8 Memoria

El programa utilizado para implementar la aplicación informática debe tener herramientas de


cálculo potentes y permitir la realización de una interfaz gráfica. Estos requisitos los cumple
MATLAB, por lo que se decide utilizar este paquete informático para realizar dicha aplicación.

Una parte importante del proyecto se dedica a la validación de los modelos de transformador
descritos en la memoria. Para validarlos se utiliza PSPICE debido a que se tiene como
referencia un modelo no lineal del transformador de tres columnas, al cual, realizándole
algunas modificaciones se puede obtener el de cinco columnas y el del banco de
transformadores.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 9

2 Generalidades del transformador trifásico


En este capítulo se pretende dar una visión global del transformador trifásico como máquina
eléctrica, es decir, se va a explicar a nivel constructivo como se forma y a dar definiciones
básicas que permitan entender el resto de la memoria del proyecto, [2]; en cambio, no se van
a exponer las ecuaciones matemáticas que rigen su comportamiento porque se explicarán
en apartados posteriores.

2.1 Introducción

Un transformador es una máquina eléctrica estática que transfiere energía eléctrica de un


circuito eléctrico llamado primario a otro llamado secundario. Mediante esta transferencia
eléctrica, se transforma la tensión y corriente del circuito primario (up y ip) en otra tensión y
corriente del circuito secundario (us y is). Una de las características de los transformadores es
su reversibilidad, es decir, que también se puede alimentar por el secundario y ceder energía
al lado del primario.

Para realizar dicha transferencia de energía eléctrica, un transformador trifásico está formado
por tres pares de circuitos eléctricos acoplados magnéticamente mediante un flujo común, es
decir, por tres pares de bobinas acopladas.

Para crear un flujo común entre dos pares de bobinas acopladas se utiliza un núcleo de
hierro u otro material ferromagnético, ya que este tipo de material posee una permeabilidad
magnética elevada que facilita la conducción del flujo a través de él. Dicho flujo debe ser
variable en el tiempo para que un devanado induzca tensión en el otro y, por lo tanto,
también debe ser variable en el tiempo la corriente que lo cree.

Los tipos de transformadores trifásicos que se estudiarán son los de columnas, es decir,
aquellos cuyos núcleos están formados por varias columnas de un material ferromagnético.
Los tipos de transformadores de columnas son tres: banco de transformadores, Figura 2.1,
transformador de tres columnas, Figura 2.2, y transformador de cinco columnas, Figura 2.3.
En dichas figuras se puede observar a los tres tipos de transformadores desconectados,
donde en cada columna se sitúan los pares de bobinas acopladas del primario (nombre de
las fases en mayúsculas) y del secundario (nombre de las fases en minúsculas).
10 Memoria

A B C

A’ B’ C’

a b c

a’ b’ c’

Figura 2.1. Banco de transformadores (tres transformadores monofásicos) desconectado

A B C

A’ B’ C’

a b c

a’ b’ c’

Figura 2.2. Transformador de tres columnas desconectado

A B C

A’ B’ C’

a b c

a’ b’ c’

Figura 2.3. Transformador de cinco columnas o acorazado desconectado

Los transformadores de tres y de cinco columnas derivan del banco de transformadores y


representan un ahorro económico, de peso y de pérdidas; sobre todo el transformador de
tres columnas, que es el más utilizado. Pero éste presenta un inconveniente, ya que crea
una asimetría en los circuitos magnéticos de tres columnas debido a que la columna central
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 11

es más corta que las otras dos, aunque su efecto es poco perceptible en carga, sobre todo
con materiales de elevada permeabilidad. Esta asimetría magnética se evita con la
estructura de cinco columnas, que tiene los circuitos magnéticos de las tres fases más
parecidos.

2.2 Tipo de conexiones. Propiedades

Los devanados del primario y del secundario de un transformador trifásico se pueden


conectar de tres maneras diferentes: estrella (Y), triángulo (D) y zig-zag (Z). Las dos
primeras conexiones son las que se pueden utilizar en la aplicación informática desarrollada,
es por ello que únicamente se explicarán sus propiedades y no las de la conexión zig-zag.

En la Figura 2.4 se puede observar un ejemplo de conexión de los devanados en un


transformador de tres columnas, donde el primario se ha conectado en estrella (Y) y el
secundario en triángulo (d).

A B C

a b c

Figura 2.4. Transformador de tres columnas en conexión estrella-triángulo (grupo de conexiónYd5)

De forma general, la conexión en estrella (Y) presenta las siguientes propiedades:

- Permite tener el neutro accesible.

- La corriente de línea coincide con la corriente de cada devanado.

- Cada devanado soporta la tensión sencilla o de fase (tensión fase-neutro).

- No soporta los desequilibrios que provoca la alimentación de cargas no simétricas,


puesto que deforma la onda de tensión.
12 Memoria

De igual manera, la conexión en triángulo (D) se caracteriza por lo siguiente:

- No puede tener neutro.

- La corriente de cada devanado es la de línea dividida por 3.

- Cada devanado soporta la tensión compuesta o de línea (tensión fase-fase).

- Soporta bien los desequilibrios que provoca la alimentación de cargas no simétricas.

Además, para igual tensión de línea e igual potencia, cada devanado de la conexión en
triángulo debe tener 3 veces más espiras que en estrella, debido a que la tensión de cada
devanado es superior. En cambio, la sección de los devanados de la conexión en triángulo
debe ser 3 inferior que en estrella, ya que la intensidad que circula por cada devanado es
inferior. Por lo tanto, la cantidad de cobre necesaria al dimensionar los devanados cuando se
conectan en estrella o en triángulo es la misma.

De forma general, las características que se atribuyen a las diferentes maneras de conectar
los devanados del primario y del secundario son:

- La conexión Y-Y se utiliza poco debido a los problemas de desequilibrios


comentados anteriormente.

- Las conexiones Y-D y D-Y funcionan razonablemente bien frente a cargas


desequilibradas, ya que el triángulo redistribuye parcialmente el desequilibrio entre
las fases. Se escoge una conexión u otra en función de si se desea tener el neutro
accesible en el primario o en el secundario.

- La conexión D-D se comportan bien con cargas desequilibradas, aunque la ausencia


de neutro resulta a veces un inconveniente si se utiliza para distribución. Si se trata
de un banco trifásico, tiene la ventaja de que se puede quitar un transformador para
realizar operaciones de mantenimiento o reparación, mientras que los restantes
pueden seguir trabajando (aunque dando menor potencia).

2.3 Índice horario. Grupo de conexión

En un transformador trifásico, las tensiones de las bobinas de cada columna pueden estar en
fase (desfase 0º) o en contrafase (desfase 180º). Al conectar los devanados del primario y
del secundario en estrella, triángulo o zig-zag aparecen desfases diferentes según la
conexión.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 13

El índice horario es el ángulo de la tensión entre dos fases del primario con la tensión entre
las fases de igual nombre del secundario, por ejemplo, entre UAB y Uab. Dicho índice horario
se refiere a un transformador alimentado por el lado de tensión más elevada con un sistema
trifásico simétrico de secuencia directa. Nótese que el índice horario representa el desfase
entre tensiones del primario y del secundario cuando el transformador está en vacío.

Debido a las simetrías de los sistemas trifásicos, se puede deducir que cualquier desfase
será múltiplo de π/6 sea cual sea la conexión. Como hay entonces 12 desfases posibles, se
han asimilado a un reloj que con la manecilla larga en las 12, dirección del fasor de la tensión
entre dos fases del lado de más alta tensión, y la manecilla corta en la dirección del fasor de
la tensión entre las mismas fases del lado de más baja tensión. Por ejemplo, un desfase
entre las fases de las tensiones de 11π/6 rad corresponde a un índice horario 11.

Para obtener, por ejemplo, el índice horario del transformador de la Figura 2.4 se debe
proceder de la siguiente manera: cada una de las tres columnas tiene un flujo común para
los devanados del primario y del secundario, por lo que, por ejemplo, fijándose en la columna
dφa
A y en la posición de los terminales correspondientes se tiene que: uAN ( t ) = Np y
dt
dφa
uca ( t ) = Ns , por lo que UAN y Uca tienen la misma fase, es decir, fase(UAN) = fase(Uca).
dt
Ahora se debe dibujar un diagrama fasorial que cumpla la relación de igualdad de fases
como el de la Figura 2.5a y fijarse en dos tensiones análogas del primario y del secundario,
por ejemplo, UAN y Uan, obteniendo el diagrama fasorial de la Figura 2.5b, que indica que el
desfase entre dichas tensiones es de 150º (5π/6 rad), es decir, índice horario 5.

A IH 5
U AN
c U AN
U ca

U bc
b
n N ωt
U CN U BN U an
C U ab B
a

(a) (b)

Figura 2.5. Diagrama fasorial de la conexión de la Figura 2.4


14 Memoria

Una vez visto como se calcula en índice horario de una conexión, se debe definir el concepto
de grupo de conexión de un transformador, que indica el tipo de devanados y el índice
horario del mismo. Suele constar de dos letras y un número:

- La primera letra indica la conexión del devanado de más alta tensión


(independientemente de si trabaja como primario o como secundario) y se escribe en
mayúsculas.

- La segunda letra indica la conexión del devanado de menor tensión y se escribe en


minúsculas.

- El número es el índice horario (entre 0 y 11).

Por lo tanto, el grupo de conexión del transformador de la Figura 2.4 es Yd5, puesto que
tiene el devanado de más alta tensión conectado en estrella, el de menor tensión conectado
en triángulo y el desfase existente entre tensiones análogas del primario y del secundario es
de 5π/6 rad (índice horario 5).

Otra nomenclatura más completa del grupo de conexión consiste en añadir una N (o una n)
después de la letra del devanado correspondiente si el neutro está accesible en la placa de
conexiones. Por ejemplo, Dyn5, YNd11, etc.

Los grupos de conexión utilizados normalmente son: Dd0, Yy0, Dz0, Dy5, Yd5, Dd6, Yy6,
Dz6, Dy11, Yd11 e Yz11.

2.4 Valores nominales. Placa de características

Los valores nominales de una máquina eléctrica son aquellos para los cuales ha sido
diseñada, es decir, aquellos con los cuales se obtiene el mayor rendimiento posible de ella.
Los más importantes de un transformador diseñado para trabajar en régimen senoidal son:

- Potencia nominal.

- Tensión nominal del primario y del secundario.

- Intensidad nominal del primario y del secundario.

- Relación de transformación.

- Frecuencia nominal.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 15

La potencia nominal, SN, es la potencia aparente trifásica (VA, kVA o MVA) que se obtiene a
partir de la tensión nominal y la corriente nominal de ambos devanados del transformador.
Se calcula como

SN = 3 UNp INp = 3 UNs INs (2.1)

Indica la potencia activa máxima que puede suministrar el secundario del transformador con
carga resistiva y régimen permanente sin que el calentamiento sea perjudicial para el
transformador. En condiciones intermitentes de funcionamiento (conexiones y
desconexiones periódicas), el transformador puede suministrar hasta 1,5 veces la potencia
nominal. El motivo es que durante el tiempo de desconexión el transformador se enfría hasta
la temperatura ambiente (u otra intermedia entre la de funcionamiento y la ambiente), y un
transformador frío puede suministrar una potencia superior a la nominal mientras se calienta
hasta alcanzar su temperatura máxima.

Las tensiones nominales del primario y del secundario, UNp y UNs, son las tensiones de línea
que se deben aplicar al transformador para que funcione correctamente en régimen
permanente sin deterioro de sus devanados. En condiciones intermitentes de
funcionamiento, se pueden admitir sobretensiones de 1,05 veces la tensión nominal.

Las intensidades nominales del primario y del secundario, INp y INs, son las intensidades
máximas de línea que puede consumir y suministrar el transformador sin deterioro de sus
devanados. En condiciones intermitentes se pueden admitir sobrecargas.

La relación de transformación, rt, es la relación entre las tensiones de línea del primario y del
secundario cuando el transformador trabaja en vacío. Se suele calcular como la relación
entre el número de espiras del primario y del secundario incluyendo en conexiones Y el
factor 3 , o lo que es lo mismo, la relación entre UNp y UNs:

UNp Np UNp 3 Np Np
Dd: rt = = Yy: rt = = =
UNs Ns UNs 3 Ns Ns
(2.2)
UNp Np UNp 3 Np
Dy: rt = = Yd: rt = =
UNs 3 Ns UNs Ns

La frecuencia nominal, fN, es la frecuencia a la que corresponden el resto de valores


nominales.

Los valores nominales de un transformador son unos valores de funcionamiento, pero


también puede funcionar correctamente con otros valores diferentes, por ejemplo:
16 Memoria

- puede suministrar potencias inferiores a la nominal (las potencias están fijadas por la
carga) o, lo que es lo mismo, puede suministrar intensidades inferiores a la nominal,
que es lo que normalmente sucede;

- puede trabajar a tensiones inferiores a la nominal, aunque no podrá suministrar


entonces la potencia máxima (sí podrá suministrar la intensidad máxima);

- puede trabajar a otra frecuencia, aunque si es superior se producirán mayores


pérdidas en el hierro, con lo que la potencia máxima será inferior a la nominal.

La placa de características de un transformador trifásico contiene, entre otros, los valores


nominales expuestos anteriormente y datos sobre los ensayos de vacío y de cortocircuito, es
decir:

- Potencia nominal: SN.

- Tensiones nominales del primario y del secundario: UNp y UNs.

- Intensidades nominales del primario y del secundario: INp y INs.

- Relación de transformación: rt.

- Frecuencia nominal: fN.

- Datos del ensayo en vacío, es decir, la potencia y la corriente en valores reales y en


pu: Wo e io.

- Datos del ensayo en cortocircuito, es decir, la potencia y la tensión en valores reales


y en pu: Wcc y εcc.

- Tipo de conexión y existencia del neutro, por ejemplo, Dyn.


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 17

3 El transformador trifásico en régimen


permanente desequilibrado
Tal como se explica en [3], el transformador trifásico se diseña para trabajar en régimen
senoidal y en condiciones equilibradas (sistema simétrico de tensiones en el primario y carga
equilibrada en el secundario). En este caso, los flujos de las tres fases son senoidales y la
suma de ellos es nula.

Sin embargo, los armónicos de la corriente magnetizante pueden provocar que los flujos y
las tensiones no sean senoidales. Esta situación depende de la conexión de los devanados y
de la topología del circuito magnético. Por otro lado, muchos transformadores trifásicos
trabajan en régimen desequilibrado, generalmente porque las cargas que alimentan no son
equilibradas y, con menor frecuencia, porque las tensiones de alimentación no son
simétricas y/o equilibradas. El comportamiento del transformador en estas condiciones
también depende de la conexión de los devanados y de la topología del circuito magnético.

3.1 Centro de gravedad del sistema de tensiones trifásico

En un sistema trifásico de tensiones se pueden definir dos propiedades geométricas que lo


caracterizan: la simetría y el equilibrio de dicho sistema. Para comprobar estas propiedades
se debe dibujar un diagrama fasorial de la tensiones, es decir, un diagrama que contenga
tanto las tensiones sencillas (UAN, UBN y UCN) como las tensiones compuestas (UAB, UBC y
UCA).

Si las tensiones compuestas forman un triángulo equilátero, (es decir, si los módulos de las
tensiones compuestas son iguales), se dice que el sistema de tensiones es simétrico y, en
caso contrario, asimétrico.

En el centro de gravedad (cdg) del triángulo ABC que forman las tensiones compuestas
(punto G, intersección de las medianas) la suma de las tensiones sencillas es nula,
entonces, si el neutro del sistema coincide con el cdg de dicho triángulo, se dice que el
sistema de tensiones es equilibrado, y en caso contrario, desequilibrado:

N≡G → U AN + UBN + UCN = 0 (Sistema de tensiones equilibrado)


(3.1)
N ≡/ G → U AN + UBN + UCN ≠ 0 (Sistema de tensiones desequilibrado)

En la Figura 3.1 se pueden observar diferentes sistemas trifásicos de tensión que combinan
las propiedades de simetría y equilibrio expuestas anteriormente.
18 Memoria

C C
C C
N≡G N ≡/ G
N≡G
A N ≡/ G A
B A B A
B B
Simétrico y Simétrico y Asimétrico y Asimétrico y
equilibrado desequilibrado equilibrado desequilibrado

Figura 3.1. Sistemas de tensión trifásicos

3.2 Componentes simétricas

Tal como se describe en [4], Fortescue desarrolló el método de las componentes simétricas
con el objetivo de facilitar el estudio de sistemas polifásicos desequilibrados mediante la
transformación de éstos en el sumatorio de sistemas polifásicos equilibrados.

La matriz de transformación de Fortescue y su inversa se definen como:

⎡1 1 1⎤ ⎡1 1 1⎤
F = ⎢⎢1 a 2 a ⎥⎥
1 ∗ 1⎢
, F −1
= F = ⎢1 a a 2 ⎥⎥ (3.2)
3 3
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦

donde a = e j 2 π 3 .

Al aplicar la inversa de dicha transformación sobre cualquier magnitud de un sistema trifásico


(tensiones, corrientes, flujos, etc.) en variables de fase (A, B, C), ésta la convierte en
variables de secuencia (0, 1, 2), es decir, variables de secuencia homopolar (0), directa (1) e
inversa (2). Entonces, si en régimen permanente se cuenta con una magnitud trifásica x en
variables de fase que representa alguna de las magnitudes explicadas, se puede convertir
en variables de secuencia, xF, como

⎡ x0 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡ xA ⎤ ⎡ x A + xB + xC ⎤
−1
xF = F x → ⎢ x ⎥ = 1 ⎢1 a a ⎥ ⎢ xB ⎥ = ⎢ x A + a xB + a 2 xC ⎥⎥
2⎥⎢ ⎥ 1⎢
(3.3)
⎢ 1⎥ 3 ⎢ 3
⎣⎢ x2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣ xC ⎥⎦ ⎢⎣ x A + a 2 xB + a xC ⎥⎦

Obsérvese que en el caso particular de que xA = xB = xC únicamente existiría la componente


homopolar x0, ya que el término 1 + a + a2 que aparecería en la componente directa x1 e
inversa x2 es nulo. Obsérvese también, que en el caso de tener unas magnitudes fasoriales
simétricas y equilibradas (xA, xB = a2 xA, xC = a xA), únicamente existiría la componente directa
x1, en este caso de valor x1 = xA.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 19

Se puede saber si un sistema de tensiones trifásico UAN, UBN y UCN es equilibrado calculando
la tensión homopolar U0:

1
U0 = (U AN + UBN + UCN ) (3.4)
3

Si no existe dicha tensión, el sistema es equilibrado; en caso contrario, es desequilibrado. El


cálculo de la tensión homopolar U0 equivale a comprobar (3.1). También se puede
comprobar fácilmente que la tensión homopolar es la tensión entre el cdg (G) y el neutro (N):
U0 = UGN .

Una magnitud a tener en cuenta en un transformador trifásico es el flujo homopolar. En este


caso, al no ser siempre senoidal, se generaliza su calculo como

φ0 ( t ) =
1
3
( φA ( t ) + φB ( t ) + φC ( t ) ) (3.5)

Este flujo puede aparecer en condiciones desequilibradas, desplazando el neutro de las


conexiones en estrella (Y) y dando lugar a sistemas desequilibrados.

El uso de la transformación de Fortescue se fundamenta en el hecho de que dicha


transformación diagonaliza matrices circulantes. Una matriz Z es circulante si se cumple:

⎡ZA ZB ZC ⎤
Z circulante ↔ Z = ⎢⎢ ZC ZA ZB ⎥⎥ (3.6)
⎢⎣ ZB ZC Z A ⎥⎦

Por lo tanto, si en régimen permanente se tiene una matriz Z circulante en variables de fase,
que podría ser una matriz de impedancias, y se le aplica la transformación de Fortescue, se
obtiene una matriz ZF en variables de secuencia como

⎡ZA ZB ZC ⎤
Z = ⎢⎢ ZC ZA ZB ⎥⎥ →
⎢⎣ ZB ZC ZA ⎥⎦
(3.7)
⎡ Z A + ZB + ZC 0 0 ⎤
ZF = F Z F = ⎢⎢
−1
0 Z A + a 2 ZB + a ZC 0 ⎥

⎢⎣ 0 0 ZA + a ZB + a 2 ZC ⎥⎦

Esta propiedad permite que un sistema trifásico con alimentación senoidal desequilibrada,
cuya matriz de impedancias Z sea circulante, se pueda estudiar como tres sistemas trifásicos
equilibrados.
20 Memoria

3.3 Topología del circuito magnético

El circuito magnético puede influir en el funcionamiento del transformador en condiciones


desequilibradas porque puede imponer (o no imponer) una restricción a los flujos de las tres
columnas. En concreto, al considerar los tres tipos de transformadores trifásicos:

- Como los tres circuitos magnéticos del banco de transformadores (Figura 2.1) son
independientes, no imponen ninguna restricción a los flujos de las tres columnas. Es
decir, en un banco de transformadores puede existir flujo homopolar ya que la suma
de los flujos no tiene porqué ser nula.

- El circuito magnético del transformador de tres columnas (Figura 2.2) fuerza que la
suma de los flujos en cada instante sea nula. En realidad, la suma de flujos en un
transformador real de tres columnas no es estrictamente nula, debido al flujo que se
cierra a través del aire o a través de la armadura. Sin embargo, este flujo es pequeño
porque este circuito magnético tiene una elevada reluctancia magnética. Este flujo
también se denomina de dispersión. En resumen, en caso de existir flujo homopolar
en un transformador de tres columnas, es de valor muy pequeño.

- Como el circuito magnético del transformador de cinco columnas (Figura 2.3) no


impone la limitación a los flujos de las tres columnas, su comportamiento es bastante
parecido al del banco de transformadores.

3.4 La corriente magnetizante y su contenido armónico

Para que se establezca el flujo magnético en el núcleo de un transformador, éste debe


consumir una cierta intensidad que se suele denominar corriente de vacío, io(t), porque
coincide aproximadamente con la corriente que consume el transformador cuando está en
vacío. Dicha corriente de vacío se calcula en un transformador trifásico para cada devanado
k como:

iok ( t ) = Np ipk ( t ) + Ns i sk ( t )
(3.8)
( k = a, b, c )

donde

- ipk(t) e isk(t) son las corrientes del primario y del secundario del devanado k, y

- Np y Ns son el número de espiras de los devanados del primario y del secundario.


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 21

Una pequeña parte de la corriente de vacío se debe a las pérdidas del núcleo, iFe(t), pero la
mayor parte es la que, propiamente hablando, crea el flujo magnético. Es la denominada
corriente magnetizante, im(t). Dicha corriente magnetizante se calcula en un transformador
trifásico para cada devanado k como:

imk ( t ) = i ok ( t ) − iFek ( t ) ≈ i ok ( t ) = Np ipk ( t ) + Ns i sk ( t )


(3.9)
( k = a, b, c )

La corriente magnetizante (y la de vacío) de un transformador real no es senoidal, y su


contenido armónico puede ser causa de un mal funcionamiento del mismo. Dicha corriente
magnetizante no es senoidal porque los transformadores se diseñan para trabajar cerca del
codo de la curva B-H (o φ-im), por lo que están ligeramente saturados. Si la tensión de
alimentación es senoidal, el flujo también lo es y, por lo tanto, la corriente magnetizante (y la
de vacío) presenta la típica forma de campana que se muestra en la Figura 3.2a.

φk φk

Flujo Flujo

imk imk
Corriente Corriente
magnetizante magnetizante

(a) (b)

Figura 3.2. Relación entre el flujo en el hierro y la corriente magnetizante en una columna k del transformador
trifásico con hierro no lineal: (a) tercer armónico en la corriente como consecuencia de que el flujo es senoidal, y (b)
tercer armónico en el flujo como consecuencia de que la corriente magnetizante es senoidal

En el espectro armónico de esta corriente magnetizante destacan la onda fundamental y un


alto contenido del tercer armónico (que puede variar entre el 10% –saturación normal– y el
60% –muy saturado– de la onda fundamental), mientras que la amplitud del resto de
armónicos es mucho menor y, por lo tanto, no se suelen considerar.
22 Memoria

Si, por el contrario, se tuviera una corriente magnetizante senoidal, entonces quien tendría el
contenido del tercer armónico sería el flujo (como se muestra en la Figura 3.2b) y, por lo
tanto, las tensiones inducidas en ambos devanados también tendrían un tercer armónico.

3.5 Funcionamiento en régimen desequilibrado

3.5.1 Ecuaciones a resolver y modelo del transformador

Para resolver numéricamente un problema general de un transformador trifásico en


condiciones desequilibradas hay que resolver el sistema de ecuaciones compuesto por:

- las ecuaciones eléctricas y las ecuaciones magnéticas del transformador (por


ejemplo, en un transformador de cinco columnas, se plantean las ecuaciones
magnéticas correspondientes a las cinco columnas del transformador, Figura 2.3),

- las restricciones debidas a las conexiones de ambos devanados (por ejemplo, la


suma de corrientes es nula en una estrella aislada), y

- las ecuaciones de la alimentación y de la carga.

El transformador trifásico se puede modelizar con diferentes grados de complejidad


dependiendo del detalle con el que se representa el hierro. Las formas más habituales de
modelización, de mayor a menor complejidad, son:

- considerar que el hierro no es lineal (apartado 4.3.3),

- considerar que el hierro es lineal (apartado 4.3.2),

- despreciar el hierro (apartado 4.3.1), pero considerando la rama longitudinal del


esquema equivalente (Rp, Rs, Ldp y Lds), y

- despreciar el hierro y despreciar también la rama longitudinal del esquema


equivalente: se trata del transformador ideal.

En los apartados indicados anteriormente se explicarán las tres primeras formas de


modelizar el transformador trifásico obviando la del transformador ideal que es trivial.

Está claro que cuanto mayor es la complejidad del modelo del transformador mejores son los
resultados obtenidos, sobre todo si existe un grado de saturación considerable. Pero cabe
decir, que para realizar un estudio en condiciones desequilibradas es crucial la topología del
circuito magnético, puesto que es posible que el flujo neto no sea nulo, a diferencia de lo que
sucede en condiciones equilibradas.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 23

3.5.2 Banco de transformadores en régimen desequilibrado

La utilización del banco de transformadores en condiciones desequilibradas es poco


apropiada cuando en el primario se realiza la conexión en estrella aislada y en el secundario
la conexión en estrella aislada o en estrella con neutro, ya que existe flujo homopolar que
deforma las tensiones del primario y del secundario. Por lo tanto, es habitual que en un
banco de transformadores se realice en alguno de los dos devanados la conexión en
triángulo porque elimina dicho flujo homopolar y no deforma las tensiones del primario ni del
secundario.

En particular, se puede analizar el mal comportamiento del banco de transformadores en


conexión Yyn alimentando cargas desequilibradas (entre las fases y el neutro) de la siguiente
manera:

- Si la carga está poco desequilibrada, el flujo homopolar desplaza los neutros del
primario y del secundario, por lo que se dice que hay tensión homopolar en el
secundario. Esta situación no es deseable, porque el neutro debe estar situado en el
cdg.

- Si la carga está muy desequilibrada (el caso extremo de desequilibrio es poner una
sola carga entre una fase y el neutro), el desplazamiento del neutro es tan grande
que el transformador se satura, por lo que las tensiones y los flujos dejan de ser
senoidales.

3.5.3 Transformador de tres columnas en régimen desequilibrado

Debido a la topología del transformador de tres de columnas, que fuerza que la suma de
flujos en cada instante sea muy pequeña (flujo homopolar pequeño), es apropiada su
utilización en cualquier tipo de conexión de los devanados del primario y del secundario,
excepto en la conexión Yyn cuando la carga está muy desequilibrada.

Se pueden analizar las conexiones Yyn e Yy, en las que la utilización del banco de
transformadores no era apropiada, en el transformador de tres columnas de la siguiente
manera:

- Conexión Yyn: si la carga está poco desequilibrada, el neutro prácticamente no se


desplaza. Si la carga está muy desequilibrada, el neutro se desplaza, aunque no
tanto como para que el transformador se sature (como sucede con el banco de
transformadores).
24 Memoria

- Conexión Yy: prácticamente elimina el tercer armónico de flujo motivado por la


ausencia de tercer armónico de corriente magnetizante. Por ello, los flujos y las
tensiones son prácticamente senoidales.

En la práctica, este transformador se utiliza con la conexión Yyn cuando la carga no está
muy desequilibrada. Si está muy desequilibrada, se debe acudir a la conexión Dyn.

3.5.4 Transformador de cinco columnas en régimen desequilibrado

La topología del transformador de cinco columnas no impone ninguna limitación a los flujos
de las tres columnas (todo lo contrario a lo que ocurre con el transformador de tres
columnas) y, es por eso que su comportamiento en condiciones desequilibradas es muy
parecido al del banco de transformadores, y por lo tanto, todo lo explicado para el banco de
transformadores es válido para este tipo de transformador.

3.5.5 Características y campo de aplicación de los grupos de conexión

A modo de resumen, se ha elaborado la Tabla 3.I que describe cómo es el comportamiento


de cada uno de los tipos de transformadores en condiciones desequilibradas y para cada
una de las conexiones en estrella o en triángulo. Con (∗) se indican las combinaciones en las
que se deforman las tensiones o se desplazan los neutros.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 25

Tabla 3.I. Resumen del comportamiento de los grupos de conexión

Banco de transformadores /
Transformador de 3 columnas
Transformador de 5 columnas
• Tensiones sencillas de ambos
devanados de valor elevado y con
tercer armónico, y ambos neutros • No hay problema con tercer
Yy flotan (existe tercer armónico de armónico de flujo (lo elimina la
flujo). topología).
• Tensiones compuestas senoidales.
(∗)

Carga poco
• Neutro secundario no está en cdg
• No hay problema con flujo
desequili- (flujo homopolar).
brada homopolar (lo elimina la topología).
(∗)
Yyn • Tensiones y flujos deformados
Carga muy
• Neutro secundario no está en cdg
(saturación originada por flujo
desequili- (flujo homopolar).
homopolar).
brada
(∗)
(∗)

Dd • No hay neutros.

Dy, Dyn • Neutro secundario está en cdg (triángulo elimina flujo homopolar).

Yd • Neutro primario está en cdg (triángulo elimina flujo homopolar).

En la elección de un grupo de conexión (formado por la conexión de ambos devanados más


el índice horario) no sólo se tienen que tener en cuenta las propiedades de comportamiento
de la Tabla 3.I, sino que también hay que considerar el siguiente aspecto tecnológico: la
estrella se prefiere al triángulo cuando las tensiones son elevadas (porque el aislamiento por
espira es menor) y las corrientes son pequeñas, mientras que el triángulo se prefiere a la
estrella cuando las corrientes son elevadas (porque la sección de los conductores es menor
y son más fáciles de trabajar) y las tensiones son pequeñas. Por último, también se debe
tener en cuenta que la norma UNE 20-101 recomienda el uso preferente de los grupos de
conexión Yy0, Dy11e Yd11.

Toda esta información permite definir el campo de aplicación de los grupos de conexión:

Estrella-estrella. Es de uso muy reducido. Si es de tres columnas, únicamente se puede


utilizar cuando no hay grandes desequilibrios. Si es un banco, es necesario que la carga esté
26 Memoria

totalmente equilibrada. Es adecuado para conectar cargas de pequeña potencia a tensiones


primarias elevadas.

Triángulo-estrella. Muy utilizado como transformador de distribución por la accesibilidad del


neutro y porque admite todo tipo de cargas desequilibradas. También es útil como
transformador elevador al principio de línea.

Estrella-triángulo. Es útil como transformador reductor al final de línea.


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 27

4 Modelos del transformador trifásico


En este capítulo se presentan los modelos implementados para el estudio del transformador
trifásico en régimen permanente. En primer lugar, se consideran transformadores trifásicos
con tres topologías diferentes para el circuito magnético: topología de tres columnas,
topología de cinco columnas y banco de transformadores monofásicos. En segundo lugar, se
proponen tres niveles de modelización para el núcleo magnético, con creciente grado de
detalle: núcleo ideal, núcleo lineal y núcleo no lineal. En total, resultan nueve modelos
diferentes para el transformador trifásico.

Este capítulo se estructura en cuatro apartados: en el primero se formulan las ecuaciones en


el dominio del tiempo de los circuitos eléctricos y magnéticos para las tres topologías
consideradas. En el segundo apartado se describe la expresión analítica utilizada para
representar la reluctancia no lineal de cada columna del transformador. Esta expresión
depende únicamente de cuatro parámetros que pueden obtenerse experimentalmente y
tienen una interpretación física clara. En el tercer apartado se presentan los tres niveles de
modelización del núcleo magnético. En este apartado y en el siguiente se supone que el
transformador se encuentra en régimen permanente. Todos los modelos presentados se
formulan con el transformador desconectado, es decir, sin haber realizado conexión alguna
en sus devanados. Por ello, en el último apartado se explica mediante unos ejemplos la
modelización de las conexiones del transformador.

4.1 Circuito eléctrico y circuito magnético en el dominio del


tiempo

El comportamiento de un transformador queda definido con la resolución de sus ecuaciones


eléctricas y magnéticas. Dichas ecuaciones relacionan las tensiones, las intensidades y los
flujos del transformador. Cuando estas ecuaciones se pueden representar mediante circuitos
equivalentes, como es el caso de los modelos presentados en este trabajo, se deben
resolver estos circuitos equivalentes.

Como se comentará más adelante para cada topología de transformador, las ecuaciones del
circuito eléctrico y del circuito magnético se reducen a por unidad (pu) para eliminar el
número de espiras que forman los devanados del primario y del secundario, puesto que
dichos valores no se suelen conocer, a no ser que los indique el fabricante.

Los transformadores de las tres topologías comentadas poseen el mismo circuito eléctrico,
pero diferente circuito magnético. Por lo tanto, las ecuaciones eléctricas son las mismas, y,
en cambio, las ecuaciones magnéticas son diferentes.
28 Memoria

4.1.1 Transformador de tres columnas

4.1.1.1 Ecuaciones en valores reales

Las ecuaciones en valores reales que definen el comportamiento eléctrico de los seis
devanados del transformador trifásico de tres columnas son

⎛ d⎞ dφq
upq = ⎜ Rp + Ldp ⎟ ipq + Np
⎝ dt ⎠ dt
⎛ d⎞ dφq
usq = ⎜ Rs + Lds ⎟ i sq + Ns (4.1)
⎝ dt ⎠ dt
( q = 4,5,6 )

donde

- ipq, isq, upq y usq son las corrientes y tensiones del devanado q del primario y del
secundario,

- φq es el flujo por unidad de espira que circula por la columna q del hierro,

- Np y Ns son los números de espiras del primario y del secundario,

- Rp, Rs, Ldp y Lds son las resistencias internas e inductancias de dispersión del primario
y del secundario.

Estas ecuaciones se pueden representar mediante el circuito eléctrico de la Figura 4.1 y son
comunes para los transformadores de las tres topologías (transformador de tres columnas,
banco de transformadores y transformador de cinco columnas). Para simplificar los cálculos,
en estas ecuaciones no se han considerado las pérdidas en el hierro.

up4 Rp Ldp Lds Rs us4

ip4 is4

up5 Rp Ldp Lds Rs us5

ip5 is5

up6 Rp Ldp Lds Rs us6

ip6 is6

dφ4 d φ5 dφ6 dφ6 d φ5 dφ 4


Np Np Np Ns Ns Ns
dt dt dt dt dt dt

Figura 4.1. Circuito eléctrico del transformador trifásico con los devanados sin conectar
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 29

En la figura anterior, Figura 4.1, se puede observar que los devanados del primario
(subíndice p) y del secundario (subíndice s) están desconectados, es decir, no se ha
realizado conexión alguna en ellos. Para considerar las pérdidas en el hierro se pueden
añadir tres resistencias en paralelo con las tensiones inducidas del primario o con las del
secundario.

En la Figura 4.2 se muestra el circuito magnético en valores reales del transformador trifásico
de tres columnas.

φ4 φ5 φ6 φd
ℜ4( f4) f4 ℜ5( f5) f5 ℜ6( f6) f6

ℜd fd
Npip4 Npip5 Npip6

Nsis4 Nsis5 Nsis6

Figura 4.2. Circuito magnético del transformador de tres columnas

Las ecuaciones que definen el comportamiento magnético del transformador trifásico de tres
columnas se deducen del circuito anterior, resultando

Np ipq + Ns i sq = imq = fq − fd
φ 4 + φ5 + φ 6 + φ d = 0 (4.2)
( q = 4,5,6 )

donde

- Npipq y Nsisq son las fuerzas magnetomotrices del devanado q del primario y del
secundario,

- imq es la corriente magnetizante del devanado q,

- fq = ℜq(fq)φq es el potencial magnético de la columna q del hierro, donde ℜq(fq) es la


reluctancia no lineal de dicha columna, que a su vez depende de fq,

- fd = ℜdφd es el potencial magnético del circuito d. En esta topología de transformador,


este circuito representa el circuito de dispersión que se cierra a través del aire, donde
30 Memoria

ℜd es la reluctancia lineal de dicho circuito, que posee un valor constante, y φd es el


flujo de dispersión que circula por dicho circuito.

4.1.1.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu

Puesto que en un transformador real no se suelen conocer los números de espiras de los
devanados del primario, Np, ni del secundario, Ns, no se puede trabajar en valores reales y
se han de eliminar los números de espiras. Por otro lado, aunque se conocieran los números
de espiras, siempre se suele trabajar en valores reducidos, siendo la reducción más
empleada la reducción a pu, cuyos valores base se muestran en la Tabla 4.I.

Tabla 4.I. Valores base de la reducción a pu

SB = SN 3

ωB = 1

⎧⎪UNp 3 estrella ⎧⎪U 3 estrella


UBp = ⎨ UBs = ⎨ Ns
⎪⎩UNp triángulo ⎪⎩UNs triángulo

SB SB
IBp = IBs =
UBp UBs

(U ) (U )
2 2

ZBp =
Bp
ZBs = Bs
SB SB

ZBp ZBs
LBp = LBs =
ωB ωB

UBp UBs
φB = =
Np ωB Ns ωB

Np 2 ωB Ns2 ωB
ℜB = =
ZBp ZBs

FB = Np IBp = Ns IBs
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 31

Utilizando los valores base anteriores, las variables que intervienen en el circuito eléctrico,
Figura 4.1, y en el circuito magnético, Figura 4.2, se reducen como se muestra en la Tabla
4.II y Tabla 4.III.

Tabla 4.II. Reducción de las variables presentes en el circuito eléctrico del transformador trifásico, con
q = 4, 5, 6

Variables reales up q , us q ip q , i s q Rp , Rs Ldp , Lds im q

Variables reducidas upr q , usr q ipr q , i sr q rp , rs ldp , lds r


imq

Tabla 4.III. Reducción de las variables presentes en el circuito magnético del transformador trifásico, con
q = 4, 5, 6

Variables reales φq φd fq fd ℜq ℜd

Variables reducidas φrq φrd fqr fdr τq τd

Por lo tanto, utilizando los valores base anteriores, las variables del circuito eléctrico de la
Figura 4.1 quedan reducidas como se muestra en la Figura 4.3 y las del circuito magnético
de la Figura 4.2 quedan reducidas como se muestra en la Figura 4.4, teniendo en cuenta
que, por simplicidad, se omiten los superíndices r en todas las variables reducidas de la
Tabla 4.II y de la Tabla 4.III.
32 Memoria

up4 rp ldp lds rs us4

ip4 is4

up5 rp ldp lds rs us5

ip5 is5

up6 rp ldp lds rs us6

ip6 im4 im5 im6 is6

dφ 4 d φ5 dφ 6
dt dt dt

Figura 4.3. Circuito eléctrico reducido a pu del transformador trifásico con los devanados sin conectar

φ4 φ5 φ6 φd
τ4( f4) f4 τ5( f5) f5 τ6( f6) f6

τd fd
ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.4. Circuito magnético reducido a pu del transformador de tres columnas

Por lo tanto, las ecuaciones reducidas que definen el comportamiento eléctrico del
transformador trifásico, Figura 4.3, son

⎛ d⎞ d φq
upq = ⎜ rp + l dp ⎟ ipq +
⎝ dt ⎠ dt
⎛ d⎞ d φq
usq = ⎜ rs + l ds ⎟ i sq + (4.3)
⎝ dt ⎠ dt
( q = 4,5,6 )

y las que definen el comportamiento magnético del transformador de tres columnas, Figura
4.4, son
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 33

ipq + i sq = imq = fq − fd
φ4 + φ5 + φ6 + φd = 0 (4.4)
( q = 4,5,6 )

4.1.2 Banco de transformadores

4.1.2.1 Ecuaciones en valores reales

Como se ha supuesto que el circuito eléctrico para las tres topologías es el mismo, las
ecuaciones que definen el comportamiento eléctrico del banco de transformadores son las
que se muestran en (4.1) y se representan mediante la Figura 4.1.

El circuito magnético en valores reales del banco de transformadores se muestra en la


Figura 4.5. Como se puede observar, se diferencia del circuito magnético del transformador
de tres columnas, Figura 4.2, en la reluctancia del circuito d, ℜd. Dicha reluctancia en esta
topología tiene valor nulo, resultando tres circuitos magnéticos independientes, que
corresponden a los tres transformadores monofásicos que forman el banco de
transformadores.

φ4 φ5 φ6
ℜ 4( f 4) f 4 ℜ 5( f 5) f5 ℜ6( f6) f6

Npip4 Npip5 Npip6

Nsis4 Nsis5 Nsis6

Figura 4.5. Circuito magnético del banco de transformadores

Al ser tres circuitos magnéticos independientes, no hay interacción entre los flujos φ4, φ5, φ6 y,
por lo tanto, el sistema (4.2) queda reducido a la primera ecuación, pero imponiendo que
fd = 0 (fd = ℜdφd), debido a que en este caso ℜd = 0. Es decir,

Np ipq + Ns i sq = imq = fq
(4.5)
( q = 4,5,6 )
34 Memoria

4.1.2.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu

El circuito eléctrico del banco de transformadores en valores reducidos a pu es el de la


Figura 4.3, que se corresponde con las ecuaciones de (4.3).

El circuito magnético del banco de transformadores con sus valores reducidos se muestra en
la Figura 4.6. Dicho circuito puede obtenerse a partir del circuito magnético reducido del
transformador de tres columnas, Figura 4.4, imponiendo τd = 0; o reduciendo las variables del
circuito magnético de la Figura 4.5.

φ4 φ5 φ6
τ4( f4) f4 τ5( f5) f5 τ6( f6) f6

ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.6. Circuito magnético reducido a pu del banco de transformadores

Por lo tanto, las ecuaciones del circuito anterior son

ipq + i sq = imq = fq
(4.6)
( q = 4,5,6 )

4.1.3 Transformador de cinco columnas

4.1.3.1 Ecuaciones en valores reales

Se vuelve a insistir en que se ha supuesto que los transformadores de las tres topologías
poseen el mismo circuito eléctrico y, que, por lo tanto, las ecuaciones del circuito eléctrico del
transformador de cinco columnas son las mostradas en (4.1) y se representan mediante el
circuito de la Figura 4.1.

El circuito magnético en valores reales del transformador de cinco columnas se muestra en


la Figura 4.7. Al igual que en el banco de transformadores, este modelo se obtiene a partir
del de tres columnas, pero ahora imponiendo que la reluctancia del circuito d, ℜd, es no
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 35

lineal. En este caso el circuito d representa la agrupación de la cuarta y quinta columnas del
hierro en una rama de reluctancia no lineal, ℜd(fd).

φ4 φ5 φ6 φd
ℜ 4( f 4) f 4 ℜ 5( f 5) f5 ℜ6( f6) f6

ℜ d( f d) fd
Npip4 Npip5 Npip6

Nsis4 Nsis5 Nsis6

Figura 4.7. Circuito magnético del transformador de cinco columnas

Las ecuaciones que definen el comportamiento magnético del transformador de cinco


columnas son idénticas a las del transformador de tres columnas, (4.2), pero con la
diferencia de que fd depende de la reluctancia no lineal de la cuarta y quinta columnas del
hierro, ℜd(fd), siendo su expresión: fd = ℜd(fd)φd.

4.1.3.2 Ecuaciones en valores reducidos a pu

El circuito eléctrico del transformador de cinco columnas en valores reducidos a pu es el de


la Figura 4.3, que se corresponde con las ecuaciones (4.3).

El circuito magnético reducido del transformador de cinco columnas se muestra en la Figura


4.8. Dicho circuito se puede obtener reduciendo las variables de la Figura 4.7 o haciendo que
la reluctancia del circuito d, τd, del transformador de tres columnas (Figura 4.4) sea no lineal,
es decir, definida como τd(fd).
36 Memoria

φ4 φ5 φ6 φd
τ4( f4) f4 τ5( f5) f5 τ6( f6) f6

τd( fd) fd
ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.8. Circuito magnético reducido a pu del transformador de cinco columnas

Las ecuaciones que definen el comportamiento magnético del transformador de cinco


columnas en valores reducidos son idénticas a las del transformador de tres columnas, (4.4),
pero con la diferencia de que fd depende de la reluctancia no lineal de la cuarta y quinta
columnas del hierro reducida a pu, τd(fd), siendo su expresión: fd = τd(fd)φd.

4.2 Reluctancia no lineal del hierro y curva de saturación


(relación φ - f)

4.2.1 Reluctancia no lineal del hierro en valores reales: ℜq(fq)

El comportamiento no lineal de cada columna q del transformador se expresa a través de la


reluctancia ℜq(fq), la cual depende del potencial magnético de dicha columna, fq, y su
expresión, [1], está dada por la función

( )
ℜq fq =
1
−1/ p
(4.7)
⎛ f
p

K1 ⎜ 1 + q ⎟ + K2
⎜ f0 ⎟
⎝ ⎠

Dicha función está formada por cuatro parámetros de valor constante que tienen una
interpretación física clara y que se pueden obtener experimentalmente. Estos parámetros
son:

- K1 y K2 son constantes determinadas por las pendientes en la zona lineal y no lineal


respectivamente de la curva de saturación,
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 37

- f0 está relacionado con el punto de inicio de la saturación (es la diferencia de


potencial magnético a partir de la cual se entra en saturación),

- p modifica la forma del codo de saturación.

Si se representa el flujo, φ, en función de la diferencia de potencial magnético, f, para una


columna q cualquiera, es decir φ = f / ℜ(f) utilizando (4.7) para expresar la reluctancia
magnética, ℜ(f), resulta la curva de saturación mostrada en la Figura 4.9. En esta figura se
utilizan unos valores habituales de K1, K2 y f0, y tres valores diferentes para el parámetro p,
con lo que se puede observar la influencia de dicho parámetro en el codo de saturación.

1.2

1
K1 = 1 K2 = 0.02
0.8
φ [Wb]

f0 = 1
0.6

0.4 p=2
p=5
0.2 p = 50
0
0 1 2 3 4 5
f [A·t]

Figura 4.9. Curva de saturación de una columna cualquiera (relación φ - f)

4.2.2 Reluctancia no lineal del hierro en valores reducidos a pu: τq (fq)

Para reducir a pu la expresión de ℜq(fq), (4.7), debe dividirse dicha expresión por la
reluctancia base de la Tabla 4.I, ℜB, resultando

( )=
ℜq fq
( )
τq fq =
ℜB
1
−1/ p
=
1
−1/ p
(4.8)
⎛ f
p
⎞ ⎛ f
p

K1 ℜB ⎜ 1 + q ⎟ + K 2 ℜB k1 ⎜ 1 + q ⎟ + k2
⎜ f0 ⎟ ⎜ f0 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

y tener en cuenta que τq(fq) depende de fq, por lo que se debe reescribir fqr = fq FB , donde FB
es la fuerza magnetomotriz base de la Tabla 4.I:
38 Memoria

( ) (
τq fq = τq fqr FB = ) 1
−1/ p
=
1
−1/ p
⎛ fr F
p
⎞ ⎛ fr
p

k1 ⎜ 1 + q B ⎟ + k2 k1 ⎜ 1 + q ⎟ + k2
⎜ f0 ⎟ ⎜ f0 FB ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
(4.9)
1
= −1/ p
⎛ fr
p

k1 ⎜ 1 + qr ⎟ + k2
⎜ f0 ⎟
⎝ ⎠

Por lo tanto, la expresión de la reluctancia no lineal reducida a pu para una columna q


cualquiera del hierro es

( )
τq fqr =
1
−1/ p
(4.10)
⎛ fr
p

k1 ⎜ 1 + qr ⎟ + k2
⎜ f0 ⎟
⎝ ⎠

donde

Np 2 ωB Np 2 ωB f0 f
k1 = K1 ℜB = K1 , k 2 = K 2 ℜB = K 2 , f0r = = 0 (4.11)
ZBp ZBp FB Np IBp

Al igual que se ha comentado en el apartado 4.1.1.2, por simplicidad se omiten los


superíndices r cuando se trabaja con valores reducidos, por lo que la ecuación (4.10) se
reescribe como

( )
τq fq =
1
−1/ p
(4.12)
⎛ f
p

k1 ⎜ 1 + q ⎟ + k2
⎜ f0 ⎟
⎝ ⎠

4.3 Modelos del transformador trifásico desconectado en


régimen permanente

El comportamiento magnético del núcleo de un transformador puede definirse con diferentes


grados de complejidad: desde considerarlo ideal (permeabilidad del núcleo infinita) hasta
considerarlo no lineal (permeabilidad del núcleo no constante). El primer caso es el más
sencillo de estudiar, pero no puede representar con fidelidad su comportamiento en las
situaciones en que la saturación del hierro determina su funcionamiento. En cambio, el
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 39

segundo caso caracteriza a la perfección el comportamiento lineal y no lineal del núcleo,


aunque con el inconveniente de que el modelo es más costoso de cálculo.

Un caso intermedio a los dos anteriores es considerar que el núcleo es lineal, es decir, de
permeabilidad constante. No obstante, este modelo tampoco es válido en las situaciones en
que el núcleo está fuertemente saturado.

En este apartado se modeliza el núcleo del transformador de las tres formas anteriores:
ideal, lineal y no lineal. En el caso ideal las reluctancias del núcleo se consideran nulas; en el
caso lineal las reluctancias del núcleo tienen un valor constante y se considera que dicho
valor puede ser diferente para cada columna del transformador; y en el caso no lineal las
reluctancias del núcleo dependen del potencial magnético de las columnas del
transformador, es decir, no son constantes, y además pueden ser diferentes para cada
columna.

En todos los casos se presentan los modelos reducidos a pu para los transformadores de las
tres topologías (transformador de tres columnas, banco de transformadores y transformador
de cinco columnas).

Como los modelos anteriores difieren únicamente en el comportamiento magnético del


núcleo, cada uno da lugar a un circuito magnético diferente; en cambio, el circuito eléctrico
es común para todos ellos y para las tres topologías de transformador.

Los modelos presentados en este apartado corresponden al régimen permanente del


transformador. Estos modelos se obtienen imponiendo tal condición de funcionamiento a las
ecuaciones reducidas a pu que definen el comportamiento eléctrico y magnético del
apartado 4.1.

4.3.1 Transformador con núcleo ideal (despreciando el hierro)

En el modelo del transformador que desprecia el hierro, se consideran nulas las reluctancias
del circuito magnético que corresponden al hierro, y únicamente se tienen en cuenta las
reluctancias de dispersión. Por lo tanto, las reluctancias no lineales τ4, τ5 y τ6 se consideran
nulas, y sólo se consideran las reluctancias de dispersión τdp y τds (que están representadas
con las inductancias de dispersión ldp y lds) y la reluctancia τd. Se debe tener en cuenta que
las reluctancias de dispersión se han considerado constantes (lineales) porque se ha
supuesto que estos circuitos de dispersión se cierran principalmente a través del aire.

Como resumen, el circuito eléctrico de este modelo no cambia (Figura 4.3), mientras que en
los circuitos magnéticos (Figura 4.4, Figura 4.6 y Figura 4.8) desaparecen las reluctancias τ4,
τ5 y τ6.
40 Memoria

Como todos los parámetros del modelo son de valor constante (las resistencias, las
inductancias y las reluctancias son constantes), dicho modelo es lineal, por lo que, en caso
de ser necesario, se puede aplicar el principio de superposición.

Esta propiedad es muy interesante para poder estudiar dicho modelo en régimen
permanente, especialmente si las tensiones de alimentación tienen contenido armónico. En
este caso, las tensiones de alimentación (upa, upb, upc, usa, usb, usc) se deben descomponer
por Fourier en su componente a la onda fundamental, su componente de continua y sus
componentes armónicas y, aplicando superposición, se resuelven las ecuaciones del modelo
para cada una de las frecuencias y para la componente de continua.

Considerando la frecuencia fundamental, las ecuaciones eléctricas del transformador en


régimen permanente senoidal y con sus parámetros reducidos a pu se obtienen aplicando
superposición a las ecuaciones (4.3) y escribiendo las variables temporales correspondientes
a la onda fundamental en notación fasorial (la derivada se convierte en el operador jω):

u pq = z dp i pq + jωφq
u sq = z ds i sq + jωφq (4.13)

( q = 4,5,6 )

donde

- upq, usq, ipq y isq son las tensiones y corrientes fasoriales reducidas a pu del primario y
del secundario del devanado q,

- z dp = rp + jωl dp y z ds = rs + jωl ds son las impedancias de cortocircuito del primario y


del secundario reducidas a pu,

- φq es el flujo fasorial reducido a pu que circula por la columna q del hierro, y

- ω = 2πf es la pulsación a la frecuencia fundamental f.

Estas ecuaciones también se pueden obtener mediante el circuito eléctrico de la Figura 4.10
(que también se podría haber obtenido a partir del circuito de la Figura 4.3).
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 41

up4 zdp zds us4


∼ ∼
ip4 is4

up5 zdp zds us5


∼ ∼
ip5 is5

up6 zdp zds us6


∼ ∼
ip6 im4 im5 im6 is6

jωφ4 jωφ5 jωφ6

Figura 4.10. Circuito eléctrico reducido a pu del transformador trifásico en régimen permanente senoidal a la
frecuencia fundamental con los devanados sin conectar

Las ecuaciones de (4.13) y el circuito eléctrico anterior son idénticos para las frecuencias
armónicas y para continua, pero modificando el valor de la pulsación ω. Por lo tanto, este
hecho afecta a la parte imaginaria de las impedancias de cortocircuito del primario y del
secundario y a las fuentes de tensión inducidas, que para cada armónico k sus valores son

z dp k = rp + jωk l dp , z ds k = rs + jωk l ds
j ωk φ 4 , jωk φ5 , jωk φ6 (4.14)
( k = 0,1,2,...)

Como puede observarse en la ecuación anterior, (4.14), se han generalizado las expresiones
de las impedancias de cortocircuito y de las tensiones inducidas para cualquier armónico k.
Dichas expresiones también son válidas para continua haciendo k = 0.

Para obtener el circuito magnético de este modelo de transformador trifásico se debe


despreciar el hierro, es decir, τ4 = τ5 = τ6 = 0 para el transformador de tres columnas de la
Figura 4.4 y para el banco de transformadores de la Figura 4.6; y que τ4 = τ5 = τ6 = τd = 0
para el transformador de cinco columnas de la Figura 4.8. También deben cambiarse las
variables en el dominio del tiempo por las correspondientes en notación fasorial. El circuito
magnético que se obtiene del transformador de tres columnas se observa en la Figura 4.11,
y el del banco de transformadores y el del transformador de cinco columnas en la Figura
4.12.
42 Memoria

φ4 φ5 φ6 φd

ip4 ip5 ip6


τd fd

is4 is5 is6

Figura 4.11. Circuito magnético reducido a pu en régimen permanente del transformador de tres columnas
despreciando el hierro

φ4 φ5 φ6

ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.12. Circuito magnético reducido a pu en régimen permanente del banco de transformadores y del
transformador de cinco columnas despreciando el hierro

En el circuito magnético del transformador de tres columnas, Figura 4.11, se tiene como
única reluctancia la del circuito que se cierra a través del aire, τd, que posee un valor
constante. Dicha reluctancia puede estimarse como se explica en [5]:

ωr ωN ωB 2πfN ωB
τd ≈ = = (4.15)
⎛⎡z ⎤ ⎞ ⎛⎡z ⎤ ⎞ ⎛⎡z ⎤ ⎞
3z1 ⎜ ⎢ 0 ⎥ − 0.5 ⎟ 3z1 ⎜ ⎢ 0 ⎥ − 0.5 ⎟ 3 z1 ⎜ ⎢ 0 ⎥ − 0.5 ⎟
⎜ ⎣ z1 ⎦ ⎟ ⎜ ⎣ z1 ⎦ ⎟ ⎜ ⎣ z1 ⎦ ⎟
⎝ estimado ⎠ ⎝ estimado ⎠ ⎝ estimado ⎠

donde

- z1 es el módulo de la impedancia de secuencia directa reducida a pu que se ve


desde el primario del transformador cuando el secundario está cortocircuitado y que
coincide con la tensión relativa de cortocircuito, εcc,
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 43

- z0 es el módulo de la impedancia de secuencia homopolar reducida a pu que se ve


desde el primario del transformador estando el secundario en vacío,

⎡ z0 ⎤
- ⎢ ⎥ es la relación entre el módulo de la impedancia homopolar y el de la
⎣ z1 ⎦ estimado
impedancia directa, que suele variar entre 3 y 10 veces para esta topología de
transformador, con el valor más pequeño para los transformadores de menor
potencia y el valor mayor para los transformadores de mayor potencia,

- fN es la frecuencia nominal del transformador, y

- ωB es la pulsación base en la reducción a pu, con el valor que se observa en la Tabla


4.I.

Como se está despreciando el hierro, las ecuaciones que definen el comportamiento


magnético del transformador de tres columnas de la Figura 4.11 son

i pq + i sq = i mq = −f d
φ 4 + φ5 + φ 6 + φ d = 0 (4.16)
( q = 4,5,6 )

y las del banco de transformadores y del transformador de cinco columnas de la Figura 4.12
son

i p q + i sq = i m q = 0
(4.17)
( q = 4,5,6 )

donde

- imq es la corriente magnetizante reducida a pu del devanado q, y

- f d = τd φd es el potencial magnético del circuito d, es decir, del circuito que se cierra a

través del aire, donde τd es la reluctancia lineal de dicho circuito y φd es el flujo que

circula por el mismo.

Las ecuaciones eléctricas y magnéticas pueden escribirse en forma matricial como:


44 Memoria

⎡u p4 ⎤ ⎡ z dp jω ⎤ ⎡i p4 ⎤
⎢ ⎥ ⎢
jω ⎥ ⎢ i p5 ⎥
⎢u p5 ⎥ ⎢ z dp 0 ⎥⎢ ⎥
⎢u ⎥ ⎢ z dp jω⎥ ⎢ i p6 ⎥
⎢ p6 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i ⎥
⎢u s4 ⎥ ⎢ z ds jω ⎥ ⎢ s4 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ i s5 ⎥
⎢u s5 ⎥ = ⎢ 0 z ds jω
⎥⎢ ⎥
(4.18)
⎢u ⎥ ⎢ z ds jω⎥ ⎢ i s6 ⎥
⎢ s6 ⎥ ⎢ ⎢ ⎥
⎢ 0 ⎥ ⎢ −1 −1 τd τ d τd ⎥ ⎢ φ 4 ⎥

⎢ ⎥ ⎢ −1 −1 τd τd τd ⎥ ⎢ φ5 ⎥
⎢ 0 ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎣ −1 −1 τ d τ d τd ⎦ ⎢ φ ⎥
⎣ 6⎦

Este sistema de ecuaciones define el comportamiento eléctrico y magnético en régimen


permanente del transformador de tres columnas desconectado y despreciando el hierro.
Además, dicho sistema puede ser utilizado en el caso del banco de transformadores y del
transformador de cinco columnas imponiendo que τd = 0.

4.3.2 Transformador con núcleo lineal

Al igual que en el caso anterior (núcleo ideal, despreciando el hierro), si se considera que las
tres reluctancias del hierro (τ4, τ5 y τ6) son constantes, se tiene un sistema de ecuaciones
lineal que, en caso necesario, permite aplicar el principio de superposición.

Como se comentó al inicio del apartado 4.3, los tres modelos y las tres topologías de
transformador poseen las mismas ecuaciones eléctricas, es decir (4.13) y, por lo tanto, el
mismo circuito eléctrico, mostrado en la Figura 4.10.

El circuito magnético del transformador con núcleo lineal en régimen permanente se puede
obtener, para cada topología de transformador, a partir de los del apartado 4.1. Para ello, se
debe imponer que las reluctancias de cada columna del núcleo son constantes, aplicar el
principio de superposición a las ecuaciones (4.4) y (4.6) y escribir las variables temporales
correspondiente a cada armónico en notación fasorial. La Figura 4.13 y la Figura 4.14
muestran los circuitos magnéticos para la onda fundamental que corresponde a las tres
topologías consideradas.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 45

φ4 φ5 φ6 φd

τ4 f4 τ5 f5 τ6 f6

τd fd
ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.13. Circuito magnético reducido a pu en régimen permanente del transformador de tres y cinco columnas
con núcleo lineal

φ4 φ5 φ6

τ4 f4 τ5 f5 τ6 f6

ip4 ip5 ip6

is4 is5 is6

Figura 4.14. Circuito magnético reducido a pu en régimen permanente del banco de transformadores con núcleo
lineal

El valor de la reluctancia reducida a pu de cada columna del núcleo del transformador puede
obtenerse a partir de la expresión (4.12). Al considerar que la reluctancia es constante, hay
que fijarse en la zona lineal de la curva de saturación de la Figura 4.9, es decir, en la zona
donde f f0 . Por lo tanto, dicha reluctancia se calcula para una columna q cualquiera como

τq = τq fq( )
f0 ≈
1
k1 + k2
(4.19)

donde k1 y k2 se calculan como en (4.11).

Como puede observarse en la Figura 4.13, el circuito magnético para el transformador de


tres y cinco columnas coincide, pero la expresión con la que se calcula la reluctancia del
circuito d, τd, no es la misma, ya que dicho circuito para el transformador de tres columnas es
46 Memoria

el que se cierra a través del aire y para el transformador de cinco columnas es la agrupación
de la cuarta y quinta columnas del hierro. Por lo tanto, dicha reluctancia se calcula para el
transformador de tres columnas como en (4.15) y para el transformador de cinco columnas
como en (4.19).

Las ecuaciones que definen el comportamiento magnético en régimen permanente del


transformador de tres y cinco columnas se obtienen a partir de la Figura 4.13 como

i pq + i sq = i mq = f q − f d
φ 4 + φ5 + φ 6 + φ d = 0 (4.20)
( q = 4,5,6 )

y las del banco de transformadores a partir de la Figura 4.14 como

i p q + i sq = i m q = f q
(4.21)
( q = 4,5,6 )

donde f q = τq φq es el potencial magnético de la columna q del hierro.

Las ecuaciones eléctricas y magnéticas de este modelo de transformador también pueden


escribirse en forma matricial como en el apartado anterior, pero ahora hay que considerar las
reluctancias del hierro, con lo que el sistema se escribe como:

⎡u p4 ⎤ ⎡ z dp jω ⎤ ⎡i p4 ⎤
⎢ ⎥ ⎢
jω ⎥ ⎢ i p5 ⎥
⎢u p5 ⎥ ⎢ z dp 0 ⎥⎢ ⎥
⎢u ⎥ ⎢ z dp jω ⎥ ⎢ i p6 ⎥
⎢ p6 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i ⎥
⎢u s4 ⎥ ⎢ z ds jω ⎥ ⎢ s4 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ i s5 ⎥
⎢u s5 ⎥ = ⎢ 0 z ds jω
⎥⎢ ⎥
(4.22)
⎢u ⎥ ⎢ z ds jω ⎥ ⎢ i s6 ⎥
⎢ s6 ⎥ ⎢ ⎢ ⎥
⎢ 0 ⎥ ⎢ −1 −1 τ 4 + τd τd τd ⎥ ⎢ φ 4 ⎥

⎢ ⎥ ⎢ −1 −1 τd τ5 + τ d τd ⎥ ⎢ φ5 ⎥
⎢ 0 ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎣ −1 −1 τd τd τ6 + τ d ⎦ ⎢ φ ⎥
⎣ 6⎦

Este sistema de ecuaciones define el comportamiento eléctrico y magnético en régimen


permanente del transformador de tres y cinco columnas desconectado y considerando que el
núcleo es lineal. Las ecuaciones del banco de transformadores desconectado se pueden
obtener imponiendo que τd = 0.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 47

4.3.3 Transformador con núcleo no lineal

A diferencia de los dos casos anteriores, este modelo de transformador no es lineal porque
se considera que las reluctancias del hierro no son constantes y, por lo tanto, no se puede
aplicar el principio de superposición. Esta no linealidad del circuito magnético influye en el
valor de las tres fuentes de tensión inducidas de la Figura 4.3 (estas fuentes de tensión
tienen por valor la derivada del flujo con respecto al tiempo) y en la corriente que circula a
través de ellas (la corriente que circula es la corriente magnetizante). Se debe tener en
cuenta que aunque en esta figura se han utilizado tres fuentes de tensión por las que
internamente circula la corriente magnetizante, también se pueden utilizar, sin perder
generalidad, tres fuentes de corriente que hagan circular la corriente magnetizante y que
soporten en bornes la misma tensión que las tres fuentes de tensión (regla de sustitución).

En el supuesto de que se pudiera calcular la derivada del flujo con respecto al tiempo o que
se pudiera calcular la corriente magnetizante de cada una de las columnas del
transformador, se podría hacer la hipótesis de suponer que dichas tensiones o dichas
corrientes son conocidas y modelizarlas respectivamente por unas fuentes de tensión o por
unas fuentes de corriente de valor conocido. De entre la fuente de tensión o la fuente de
corriente para representar el comportamiento no lineal del núcleo se prefiere ésta última
porque se pretende utilizar el modelo del transformador en un flujo de cargas y, como éstos
se suelen resolver por aplicación del método de los nudos, resulta más cómoda la
formulación mediante la fuente de corriente. De esta manera, la Figura 4.15 representa el
circuito de la Figura 4.3 pero utilizando fuentes de corriente para representar la no linealidad
del núcleo.

up4 rp ldp lds rs us4

ip4 is4

up5 rp ldp lds rs us5

ip5 is5
dφ 4
up6 rp ldp dt lds rs us6

ip6 d φ5 is6
dt
im4 im5 im6 dφ6
dt

Figura 4.15. Circuito eléctrico reducido a pu del transformador trifásico con los devanados sin conectar y
representando la no linealidad del núcleo con fuentes de corriente
48 Memoria

Como el núcleo está saturado, las fuentes de corriente magnetizante del circuito anterior
(Figura 4.15) en régimen permanente no son senoidales aunque la alimentación sea
senoidal ya que su contenido armónico es elevado. No obstante, si se supone conocido su
valor, el circuito en sí será lineal, ya que todos los elementos pasivos del circuito
(resistencias e inductancias) son constantes. Por lo tanto, se puede aplicar superposición
para encontrar el circuito que corresponde a cada frecuencia. De esta manera, tanto las
tensiones de los devanados (upq y usq con q = 4, 5, 6) como las corrientes magnetizantes (imq
con q = 4, 5, 6) se deben descomponer por Fourier y el circuito se debe considerar a la
frecuencia correspondiente. Por ejemplo, el circuito a la frecuencia fundamental se muestra
en la Figura 4.16, donde upq, usq e imq son los fasores que corresponden a las componentes
fundamentales de las tensiones y corrientes; y el circuito que corresponde al armónico k se
muestra en la Figura 4.17.

up4 zdp zds us4


∼ ∼
ip4 is4

up5 zdp zds us5


∼ ∼
ip5 is5
jωφ4
up6 zdp zds us6
∼ ∼
ip6 jωφ5 is6

im4 im5 im6 jωφ6

Figura 4.16. Transformador trifásico en régimen permanente con los devanados sin conectar: circuito eléctrico
reducido a pu que corresponde a la onda fundamental
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 49

up4 k zdp k zds k us4 k


∼ ∼
ip4 k is4 k

up5 k zdp k zds k us5 k


∼ ∼
ip5 k is5 k
jωk φ4
up6 k zdp k zds k us6 k
∼ ∼
ip6 k jωk φ5 is6 k

im4 k im5 k im6 k jωk φ6

Figura 4.17. Transformador trifásico en régimen permanente con los devanados sin conectar: circuito eléctrico
reducido a pu que corresponde al armónico k

Si se considera la onda fundamental, la componente continua y n armónicos, se deben


resolver n + 2 circuitos como los de la Figura 4.16 y la Figura 4.17, cada uno correspondiente
a la frecuencia a considerar. Los circuitos eléctricos anteriores (Figura 4.16 y Figura 4.17)
permiten formular un sistema de ecuaciones donde la no linealidad del núcleo está presente
en las fuentes de corriente im4 k , im5 k e im6 k , es decir, en las corrientes magnetizantes de cada
devanado ( i pq k + i sq k = i mq k , con q = 4,5,6 ), cuyos valores dependen de los flujos de cada
columna del hierro. Los valores de dichas fuentes de corriente se obtienen como se explica
en el capítulo 5, y que, de forma abreviada, consiste en los siguientes pasos: (1) se supone
que el transformador está en vacío para poder calcular la corriente magnetizante (es decir,
se supone que la corriente magnetizante en carga es igual a la corriente magnetizante en
vacío), (2) se calcula la forma de la corriente magnetizante en el dominio del tiempo
resolviendo las ecuaciones diferenciales del apartado 4.1 imponiendo las condiciones de
periodicidad y de continuidad de flujo, y (3) se descompone por Fourier dicha serie temporal
para obtener cada una de las componentes armónicas.

A pesar de que la formulación empleada en los pasos (1) y (2) supone que el transformador
está en vacío, la metodología se puede perfeccionar para obtener el valor de la corriente
magnetizante real (es decir, en carga), en lugar del valor de la corriente magnetizante en
vacío. Para ello, se debe corregir la tensión de alimentación real con la caída de tensión que
provoca la corriente real de la carga (capítulo 6).

Aunque, como ya se ha comentado, se tienen que resolver los n + 2 circuitos, a partir de


ahora se centrará la explicación en el circuito correspondiente a la onda fundamental (Figura
50 Memoria

4.16). Si se define la impedancia (z) y la admitancia (y) de cortocircuito totales del


transformador a la onda fundamental como

1
z = z dp + z ds , y= (4.23)
z

y las impedancias de cortocircuito del primario y del secundario a la onda fundamental como
una parte de la impedancia total (cumpliendo la relación de (4.23))

z dp = γ z , z ds = (1 − γ ) z (4.24)

entonces, el sistema de ecuaciones que caracteriza el comportamiento eléctrico del circuito


de la Figura 4.16 es

⎡y −y ⎤ ⎡u p4 ⎤ ⎡1 − γ ⎤
⎡ i p4 ⎤ ⎢ ⎥⎢ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ y −y ⎥ 1− γ
⎥ ⎢u p5 ⎥ ⎢ ⎥
⎢ i p5 ⎥ ⎢ ⎡i ⎤
⎢ i p6 ⎥ ⎢ y − y ⎥ ⎢u ⎥ ⎢ 1 − γ ⎥ ⎢ m4 ⎥
⎥ ⎢ p6 ⎥ + ⎢ ⎥ i
⎢ ⎥=⎢ ⎥ ⎢u ⎥ ⎢ γ ⎥ ⎢ m5 ⎥
(4.25)
⎢ i s4 ⎥ ⎢ − y y
⎥ ⎢ s4 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢⎣ i m6 ⎥⎦
⎢ i s5 ⎥ ⎢ −y y ⎥ ⎢u s5 ⎥ ⎢ γ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎢ ⎥
⎢⎣ i s6 ⎥⎦ −y ⎥
y ⎦⎥ ⎣u s6 ⎦ ⎣⎢ γ ⎥⎦
⎣⎢

4.3.4 Formulación general para los tres modelos

La formulación que se utilizará para los tres modelos es la presentada para el modelo no
lineal (4.25), diferenciándose los tres modelos en la forma de calcular las corrientes
magnetizantes. En los modelos ideal y lineal, dichas corrientes magnetizantes se calculan
como i mq = i pq + i sq , con q = 4,5,6 , donde ipq e isq se obtienen resolviendo el sistema (4.18)
para el caso ideal y el sistema (4.22) para el caso lineal. Como ya se ha comentado, las
corrientes magnetizantes del modelo no lineal se obtienen como se explica en el capítulo 5.

4.4 El transformador trifásico conectado en régimen


permanente

Una vez vistos los diferentes modelos de transformadores trifásicos con los devanados sin
conectar del apartado 4.3, se procede a modelizar las conexiones de dichos devanados, las
cuales pueden ser en estrella (aislada, con impedancia a tierra o rígidamente a tierra) o en
triángulo.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 51

A partir de ahora, y cuando no sea susceptible de provocar confusión, se utilizarán las


expresiones “tensiones fase-tierra de la línea” o “tensiones de la línea” o “tensiones fase-
tierra” para referirse a las tensiones fase-tierra en bornes del transformador, a pesar de que
en un sistema trifásico se suele utilizar la expresión “tensión de línea” para referirse a la
tensión compuesta (es decir, a la tensión entre fases). También se utilizará la expresión
“intensidades de la línea” para referirse a las intensidades de línea que circulan por el
exterior del transformador.

4.4.1 Matriz de conexión

La matriz de conexión reducida a pu, c, relaciona las tensiones reducidas de devanado (up4,
up5, up6, us4, us5, us6) con las tensiones reducidas fase-tierra de la línea (upa, upb, upc, usa, usb,
usc), y su transpuesta conjugada (cT)∗ relaciona las corrientes reducidas de devanado (ip4, ip5,
ip6, is4, is5, is6) con las corrientes reducidas de la línea (ipa, ipb, ipc, isa, isb, isc).

A continuación se exponen unos ejemplos de aplicación que permiten estudiar las diferentes
conexiones del transformador. Dichos ejemplos consisten en los grupos de conexión
siguientes: YNy10 (la estrella del primario puede estar conectada rígidamente a tierra, Figura
4.18a, o a través de una impedancia, Figura 4.18b), Yy10 (Figura 4.18c) y Dy9 (Figura
4.18d). Los índices horarios escogidos no son los normalizados porque permiten obtener
expresiones más generales.
52 Memoria

pa i pa + up4 – + us4 – i sc sc

+ ip4 + u – is4 + u – +
pb i pb p5 np ns s5 i sa sa

+ ip5 + up6 – is5 + us6 – +


pc i pc + + i sb sb
u pa u sc
u pb + ip6 u np u ns is6 + u sa
u pc u sb
– – – – – – – –
0

np np np
+ + +
z np = 0 u np = 0 z np u np z np = ∞ u np
– ~ – –
0 0 0

(a) (b) (c)

pa i pa + up4 – + us4 – i sc sc

+ i pb ip4 + u – is4 + us5 – +


pb p5 ns i sa sa

+ ip5 + u – + is5 + us6 – +


pc i pc p6 i sb sb
u pa u sc
u pb + ip6 u ns is6 + u sa
u pc u sb
– – – – – – –
0

(d)

Figura 4.18. Conexiones Y-Y y D-Y del transformador trifásico: (a) YNy10, (b) YNy10 con impedancia a tierra, (c)
Yy10, y (d) Dy9

Las relaciones entre las tensiones y corrientes de devanado y las tensiones fase-tierra y las
corrientes de la línea para las conexiones en Y-Y (Figura 4.18a, Figura 4.18b y Figura 4.18c)
son
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 53

⎡u p4 ⎤ ⎡1 ⎤ ⎛ ⎡u pa ⎤ ⎡u np ⎤ ⎞
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢u ⎥ ⎟
⎢u p5 ⎥ ⎢ 1 0 ⎥ ⎜ ⎢ pb ⎥ ⎢ np ⎥ ⎟
⎢u ⎥ ⎢ 1 ⎥ ⎜ ⎢u pc ⎥ ⎢u np ⎥ ⎟
⎢ p6 ⎥ = ⎢ ⎥ ×⎜⎢ ⎥ − ⎢ ⎥⎟
⎢u s4 ⎥ ⎢ −1⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢u ⎥ ⎟
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢ u ⎥ ⎟
sa ns
0 −1
⎢ s5 ⎥ ⎢
u ⎥ ⎢ sb ⎥ ⎢ ns ⎥ ⎟

⎢u ⎥ ⎣⎢
⎣ s6 ⎦
−1 ⎦⎥ ⎜⎝ ⎢⎣u sc ⎥⎦ ⎢⎣u ns ⎥⎦ ⎠⎟
(4.26)
⎡ i pa ⎤ ⎡1 ⎤ ⎡i p4 ⎤
⎢i ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i ⎥
⎢ pb ⎥ ⎢ 1 0 ⎥ ⎢ p5 ⎥
⎢ i pc ⎥ ⎢ 1 ⎥ ⎢ i p6 ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ i sa ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎢ i s4 ⎥
⎢ i sb ⎥ ⎢ 0 −1⎥ ⎢ i s5 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢⎣ i sc ⎦⎥ ⎢⎣ −1 ⎥⎦ ⎢⎣ i s6 ⎥⎦

y las relaciones para la conexión D-Y de la Figura 4.18d son

⎡u p4 ⎤ ⎡ 1 3 −1 3 ⎤ ⎛ ⎡u pa ⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎞
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢u p5 ⎥ ⎢ 1 3 −1 3 0 ⎥ ⎜ ⎢u pb ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢u ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢ p6 ⎥ = ⎢ −1 3 1 3 ⎥ × ⎜ ⎢ pc ⎥ − ⎢ ⎥ ⎟
⎢u s4 ⎥ ⎢ −1⎥ ⎜ ⎢u sa ⎥ ⎢u ns ⎥ ⎟
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢u s5 ⎥ ⎢ 0 −1 ⎥ ⎜ ⎢u sb ⎥ ⎢u ns ⎥ ⎟
⎢ ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢⎣u ns ⎥⎦ ⎟
⎣u s6 ⎦ ⎣ ⎦ ⎝ ⎣ sc ⎦ ⎠
(4.27)
⎡ i pa ⎤ ⎡ 1 3 −1 3 ⎤ ⎡i ⎤
⎢i ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ p4 ⎥
⎢ pb ⎥ ⎢ −1 3 1 3 0 ⎥ ⎢ i p5 ⎥
⎢ i pc ⎥ ⎢ −1 3
⎥ ⎢i ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥ ⎢ p6 ⎥
1 3
⎢ i sa ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎢ i s4 ⎥
⎢ i sb ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ 0 −1⎥ ⎢ i s5 ⎥
⎢⎣ i sc ⎥⎦ ⎢⎣ −1 ⎥ ⎢⎣ i s6 ⎦⎥

Puede observase en (4.27) que cuando el primario (o el secundario) se conecta en triángulo


y el secundario (o el primario) en estrella la caja correspondiente de la matriz de conexión
debe dividirse por 3 . Esto es porque las tensiones base de los devanados son tensiones
compuestas mientras que las tensiones base para las tensiones fase-tierra de la línea son
tensiones sencillas o de fase.

En general, las relaciones (4.26) y (4.27) pueden escribirse como


54 Memoria

(
udev = c u − un )
(4.28)
( )i

i = cT dev

donde la matriz de conexión reducida a pu, c, y su transpuesta conjugada, (cT)∗, son


circulantes. Al ser ambas circulantes, pueden diagonalizarse aplicándoles la transformación
de Fortescue (apartado 3.2). Aplicando dicha transformación al sistema (4.28) resultan las
relaciones en variables de secuencia (subíndice F) como

(
uFdev = cF uF − uFn )
(4.29)
( )

iF = cFT iFdev

Entonces, (4.26) formulado en variables de secuencia se escribe como

⎡u p0
dev

⎢ ⎥ ⎡1 ⎤ ⎛ ⎡u p0 ⎤ ⎡u np ⎤ ⎞
⎢u p1 ⎥ ⎢
dev
⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢ ⎥ ⎟
⎢ ⎥ ⎢ 1 0 ⎥ ⎜ ⎢ p1 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢u p2 ⎥ ⎢
dev
1 ⎥ ⎜ ⎢u p2 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢ =
⎥ ⎢ ⎥ ×⎜⎢ ⎥ − ⎢ ⎥⎟
⎢u dev ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎜ ⎢u s0 ⎥ ⎢u ns ⎥ ⎟
⎢ dev ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
s0
1∠ − 60°
⎢u s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢ s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎟
⎢ dev ⎥ ⎢⎣ 1∠60° ⎦⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎟
⎝ ⎣ s2 ⎦ ⎠
⎣⎢ s2 ⎦⎥
u
(4.30)
⎡i dev ⎤
⎡ i p0 ⎤ ⎡1 ⎤ ⎢ p0 ⎥
⎢i ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i p1
dev

⎢ p1 ⎥ ⎢ 1 0 ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢i p2 ⎥ ⎢ 1 ⎥ ⎢i p2 ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢ i s0 ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎢i s0 ⎥
⎢ i s1 ⎥ ⎢ 0 1∠60° ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i s1 ⎥
⎣⎢ i s2 ⎦⎥ ⎣⎢ 1∠ − 60°⎦⎥ ⎢ dev ⎥
⎣i s2 ⎦

y (4.27) en variables de secuencia es


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 55

⎡u p0
dev

⎢ ⎥ ⎡0 ⎤ ⎛ ⎡u p0 ⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎞
⎢u p1
dev
⎥ ⎢ ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢ ⎥ ⎢ 1∠30 ° 0 ⎥ ⎢ p1 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎜ u
⎢u p2 ⎥ ⎢
dev
1∠ − 30° ⎥ ⎢u p2 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟

⎢ ⎥=⎢ ⎥ ×⎜⎢ ⎥ − ⎢ ⎥⎟
⎢u ⎥ ⎢
dev − 1 ⎥ ⎜ ⎢u s0 ⎥ ⎢u ns ⎥ ⎟
⎢ s0 ⎥ ⎢ ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
0 1∠ − 60° 0
⎢u s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ u s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎟

dev

⎢ dev ⎥ ⎢⎣ 1∠60°⎥⎦ ⎢u ⎥ ⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎟

⎝ ⎣ s2 ⎦ ⎠
⎣⎢u s2 ⎦⎥ (4.31)
⎡i p0
dev

⎡ i p0 ⎤ ⎡0 ⎤⎢ ⎥
⎢i ⎥ ⎢ ⎥ ⎢
dev

⎢ p1 ⎥ ⎢ 1∠ − 30° 0 i
⎥ ⎢ p1dev ⎥
⎢ i p2 ⎥ ⎢ 1∠30° ⎥ ⎢i p2 ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢ i s0 ⎥ ⎢ −1 ⎥ ⎢i s0 ⎥
⎢ i s1 ⎥ ⎢ 0 1∠60° ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢i s1 ⎥
⎢⎣ i s2 ⎥⎦ ⎢⎣ 1∠ − 60° ⎥⎦ ⎢ dev ⎥
⎣i s2 ⎦

4.4.2 Tensión del neutro de la conexión en estrella

La tensión del neutro de la conexión en estrella difiere para los diferentes tipos de
conexiones en estrella (conectada rígidamente a tierra, con impedancia a tierra y aislada) y
puede depender de las tensiones fase-tierra de la línea, de las corrientes de la línea o de
ambas.

La tensión del neutro cuando se conectan los devanados en estrella rígidamente a tierra es
nula, como es el caso de la tensión unp de la Figura 4.18a. La tensión del neutro cuando los
devanados del transformador se conectan en estrella con impedancia a tierra depende de la
suma de la corrientes de cada fase, como es el caso de la tensión unp de la Figura 4.18b:
u np = znp ( i pa + i pb + i pc ) .

Sin embargo, el problema surge cuando se quiere calcular la tensión del neutro de la
conexión en estrella aislada. Para solucionar este problema, deben considerarse los
sistemas (4.30) y (4.31) en variables de secuencia.

Observando las ecuaciones de secuencia homopolar de los sistemas (4.30) y (4.31), se tiene
que las conexiones en triángulo y en estrella imponen las siguientes relaciones:

⎪⎧u = 0
dev
Conexión en triángulo: ⎨ 0
⎪⎩i 0 = 0
(4.32)
⎧⎪u 0dev = ± ( u 0 − u n )
Conexión en estrella: ⎨
⎪⎩i 0 = ± i 0
dev
56 Memoria

Los signos más y menos ( ± ) en conexiones en estrella representan los desfases existentes
entre las tensiones homopolares de la línea y las tensiones homopolares de devanado, que
sólo pueden ser de 0º (signo +) o de 180º (signo −). Si los signos ± se ignoran, la tensión del
neutro para dicha conexión puede calcularse como: u n = u 0 − u 0 . Esta simple relación
dev

permite encontrar la tensión del neutro en cualquier conexión en estrella, y en particular, la


tensión del neutro en conexión en estrella aislada. La Tabla 4.IV da las expresiones de la
tensión del neutro de los transformadores de la Figura 4.18, donde los signos ± se tienen en
cuenta en hp0 y hs0 (teniendo en cuenta que h0 = hp0hs0∗).

Tabla 4.IV. Tensión del neutro en el caso de una estrella aislada en el secundario

Conexión del Circuito equivalente de


Tensión del neutro
transformador secuencia homopolar

zdp zds
~ ~ – uns +
YNy
+
up0

∗ +
i m0 h s0 us0 (
u ns = u s0 − h0 u p0 − z dp i m0 h s0

)

1: h0
3znp zdp zds
YNy con ~ ~ ~ – uns +
impedancia a
+
up0
∗ +
( ( ∗
i m0 h s0 us0 u ns = u s0 − h0 u p0 − z dp + 3znp i m0 h s0) )
tierra – –
1: h0
zdp zds
+ unp – ~ – uns +
+
~
∗ + u np = u p0
Yy up0 i m0 h s0 us0
– –
u ns = u s0
1: h0
zdp zds
+
~ ~ – uns +
∗ + ∗
Dy up0 i m0 h s0 us0 u ns = u s0 + z dp i m0 h s0
– –

donde:
1. up0 y us0 son las tensiones homopolares de la línea:
u pa + u pb + u pc u + u sb + u sc
u p0 = , u s0 = sa
3 3
i m 4 + i m5 + i m6
2. im0 es la corriente magnetizante de secuencia homopolar: i m0 =
3
3. h0 y hs0∗ son parámetros que únicamente pueden valer 1 ó −1. (Ver explicación más abajo)
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 57

En la tabla anterior, Tabla 4.IV, aparecen términos en el circuito equivalente y en las


tensiones del neutro que se deben explicar: la relación entre las tensiones y corrientes de
devanado con las tensiones y corrientes de la línea, (4.29), es diferente para las diferentes
conexiones del transformador. Dicha relación puede escribirse en general para cualquier
conexión del transformador como

⎡u p0
dev

⎢ ⎥ ⎡hp0 ⎤ ⎛ ⎡u p0 ⎤ ⎡u np ⎤ ⎞
⎢u p1 ⎥ ⎢
dev
hp 0 ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢ u p1 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢u p2
dev
⎥ ⎢ hp
∗ ⎥ ⎜ ⎢u ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
⎢ ⎥=⎢ ⎥ × ⎜ ⎢ p2 ⎥ − ⎢ ⎥ ⎟
⎢u dev ⎥ ⎢ h s0 ⎥ ⎜ ⎢u s0 ⎥ ⎢u ns ⎥ ⎟
⎢ dev ⎥ ⎢
s0
0 hs ⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢u s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢ u s1 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎟
h s ⎦ ⎝ ⎣u s2 ⎥⎦ ⎣⎢ 0 ⎦⎥ ⎟⎠
∗⎥ ⎜⎢
⎢ dev ⎥ ⎢⎣
⎢⎣u s2 ⎥⎦ (4.33)
⎤ ⎡i p0 ⎤
dev
⎡i p0 ⎤ ⎢ ⎡h∗p0
⎢i ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ dev ⎥
⎥ ⎢i p1 ⎥

⎢ p1 ⎥ ⎢ hp 0
⎢i p2 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ dev ⎥
⎢ ⎥=⎢
hp ⎥ ⎢i p2 ⎥
⎢ i s0 ⎥ ⎢

h s0 ⎥ ⎢i dev ⎥
⎢ i s1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ s0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ 0

hs ⎥ ⎢i s1
dev ⎥
⎥ dev ⎥

⎣⎢ i s2 ⎦⎥ ⎢⎣ h s ⎥⎦ ⎢i s2 ⎥
⎣ ⎦

donde

- hp = 1∠θp , donde θp es el desfase existente entre las tensiones up1 y up1


dev
de
secuencia directa,

- hs = 1∠θs , donde θs es el desfase existente entre las tensiones us1 y us1


dev
de
secuencia directa,

- hp0 depende de la conexión del primario:

- en estrella, hp0 = 1∠θp0 , donde θp0 es el desfase existente entre las


dev
tensiones up0 y up0 de secuencia homopolar. Como θp0 sólo puede
ser 0º o 180º, entonces hp0 = ±1 ,

- en triángulo, hp0 = 0 ,

- hs0 depende de la conexión del secundario:


58 Memoria

- en estrella, hs0 = 1∠θs0 , donde θs0 es el desfase existente entre las


dev
tensiones us0 y us0 de secuencia homopolar. Como θs0 sólo puede
ser 0º o 180º, entonces hs0 = ±1 ,

- en triángulo, hs0 = 0 .

La relación de transformación compleja de secuencia homopolar, h0, se calcula como


h0 = hp0 hs0 = 1∠θ0 = 1∠ ( θp0 − θs0 ) (4.34)

donde θ0 es el desfase existente entre las tensiones up0 y us0 de secuencia homopolar.

Como θ0 sólo puede ser 0º o 180º, entonces h0 = h0∗ = ±1 .

En los circuitos equivalentes de la Tabla 4.IV aparecen transformadores ideales con


relaciones de transformación complejas. Dichos transformadores ideales no modifican el
módulo de las tensiones y corrientes del primario, puesto que el módulo de las relaciones de
transformación es la unidad; en cambio, sí modifican el ángulo. En la Figura 4.19 se puede
observar un transformador ideal con relación de transformación compleja no unitaria, el cual
puede variar el módulo y el ángulo de las tensiones y corrientes del primario.

i idev udev
u 1
= → = hu = h e j θ u
dev
+ + dev
u
u h θ u
u udev
dev
i 1 i 1 jθ
= → = =
dev dev
– – i e i i
∗ ∗
1: h = 1: h e jθ
i h h h θ
Transformador ideal i

Figura 4.19. Transformador ideal con relación de transformación compleja no unitaria

El cálculo de la corriente magnetizante de secuencia homopolar im0, se realiza a través de im4,


i m4 + i m5 + i m6
im5 e im6, ya que i m0 = .
3
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 59

5 Cálculo de la corriente magnetizante del


transformador trifásico con núcleo no lineal
Para un estudio detallado del comportamiento de un transformador dentro de un flujo de
cargas armónico es necesario calcular el valor de la corriente magnetizante, que coincide
aproximadamente con la corriente que consume cuando está en vacío (corriente de vacío),
aunque pueden existir situaciones en que ambas intensidades sean muy diferentes. Si bien
el valor de esta corriente es despreciable cuando el transformador no está saturado (suele
ser inferior al 1% de la intensidad nominal en transformadores de potencia elevada), su
elevado valor cuando el transformador se satura (por ejemplo cuando la tensión en alguno
de sus devanados es superior al 115% de la tensión nominal) y su carácter armónico hacen
que sea muy importante tenerla en cuenta.

En la referencia [6] se desarrolla una formulación para el cálculo de la corriente magnetizante


del transformador trifásico de tres columnas conectado en estrella rígidamente a tierra. En
base a dicha referencia, se ha elaborado una formulación para dicha conexión y para las tres
topologías de transformadores trifásicos: transformador de tres columnas, banco de
transformadores y transformador de cinco columnas.

5.1 Transformador con núcleo no lineal desconectado

Cuando el transformador está saturado, la relación no lineal entre el potencial magnético de


una rama del hierro, f, y el flujo, φ, hace que la corriente magnetizante, im, no sea senoidal
debido al contenido armónico que posee. Si el transformador está muy saturado (el flujo es
muy elevado, ocasionado porque la tensión en algún devanado es muy alta) la corriente
magnetizante se hace muy elevada debido a la no linealidad del hierro. Este elevado valor de
la corriente magnetizante puede ocasionar una subida muy peligrosa de la temperatura del
transformador y así como la aparición de un contenido armónico significativo en las
tensiones y corrientes del sistema.

La corriente magnetizante depende de la corriente del primario y de la del secundario del


transformador, ya que im q = ip q + is q, para q = 4, 5, 6. Para el cálculo de dicha corriente
magnetizante, se realiza la siguiente aproximación: suponer que esta corriente magnetizante
es la misma que la que consume el transformador cuando su secundario está en vacío
(is q = 0), con lo que dicha corriente coincide con la consumida por el primario: im q ≈ ip q .
is q = 0
60 Memoria

La formulación se realiza en valores reducidos a pu para las tres topologías de


transformadores trifásicos: transformador de tres columnas, banco de transformadores y
transformador de cinco columnas, sabiendo, que, a partir de la formulación del transformador
de tres columnas se puede obtener la del banco transformadores y la del transformador de
cinco columnas imponiendo en el circuito magnético que τd = 0 y τd(fd) respectivamente.

5.1.1 Transformador de tres columnas

Aproximando la corriente magnetizante a la corriente consumida por el primario en cada


rama q, im q ≈ ip q , y teniendo en cuenta que fq = τq(fq)φq y fd = τdφd, el sistema de
is q = 0

ecuaciones que forman (4.3) y (4.4) resulta,

⎛ d⎞ d ⎛ fq ⎞
up q = ⎜ rp + l dp ⎟ im q + ⎜ ⎟
⎝ dt ⎠ dt ⎜ τq ( fq ) ⎟
⎝ ⎠
im q = fq − fd
(5.1)
f4 f f f
+ 5 + 6 + d =0
τ4 ( f4 ) τ5 ( f5 ) τ6 ( f6 ) τd
( q = 4,5,6 )

Aplicando la fórmula explícita de Euler para discretizar el sistema de ecuaciones anterior,


(5.1), se obtiene

⎛ ⎞
im( hq+1) − im( hq) 1 ⎜ fq
( h +1)
fq( h ) ⎟ − u(h) = 0
rp im( hq) + l dp + −
Δt ⎜⎜ τ f ( h +1) ⎟ pq
Δt
⎝ q q ( )
τq fq( h )( ) ⎟

im( hq) − fq( h ) + fd( h ) = 0 (5.2)
f4( h ) f5( h ) f6( h ) fd( h )
+ + + =0
( )
τ4 f4( h ) ( )
τ5 f5( h ) ( )
τ6 f6( h ) τd

( q = 4,5,6 )

Las incógnitas discretizadas en N−puntos (im q (h), fq (h) y fd (h) con q = 4, 5, 6 y h = 1...N) se
obtienen resolviendo el sistema no lineal de 7N ecuaciones.

Las primeras 7(N−1) ecuaciones se obtienen aplicando el sistema de ecuaciones (5.2) a los
7(N−1) puntos de un ciclo de cálculo, T. Las 7 ecuaciones restantes son las que resultan de
imponer a im q, fq, y fd dos posibles condiciones:

- Periodicidad,
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 61

x(h)
x (1) x(2)
x(N-1) x(N+1) = x(1)
x(N)

Δt t

Figura 5.1. Imposición de la condición de periodicidad a una variable x discretizada

En esta condición se debe aplicar el sistema de ecuaciones (5.2) entre los puntos x(N) y
x(N+1) = x(1), es decir,

⎛ ⎞
im(1)q − im( Nq) 1 ⎜ fq
(1)
fq( N ) ⎟ − u(N ) = 0
rp im( Nq) + l dp + −
Δt ⎜⎜ τ f (1) ⎟ pq
Δt
⎝ q q ( ) ( )
τq fq( N ) ⎟

im( Nq) − fq( N ) + fd( N ) = 0 (5.3)
f4( N ) f5( N ) f6( N ) fd( N )
+ + + =0
( )
τ4 f4( N ) ( )
τ5 f5( N ) ( )
τ6 f6( N ) τd

( q = 4,5,6 )

- Valor medio nulo,

Δt N
Δt N
Δt N

T
∑ im( hq) = 0 ,
T
∑ fq ( h ) = 0 ,
T
∑ fd ( h ) = 0 ( q = 4,5,6 ) (5.4)
h =1 h =1 h =1

La primera condición es la más usual al trabajar con ondas periódicas en régimen


permanente y en presencia de continua, mientras que las segunda condición (que
implícitamente también impone la condición de periodicidad) elimina, en caso de existir, la
componente de continua. En la aplicación informática desarrollada se ha implementado la
condición de periodicidad porque la condición de valor medio nulo no es apropiada en
presencia de corriente continua.

Aunque la presencia de continua en la red se produce raramente en la práctica, sí existen


situaciones en las que se puede tener dicha componente. La causa principal de que pueda
aparecer continua en la red se debe a las Corrientes Geomagnéticas Inducidas (GIC en
inglés) que existen en la superficie de la Tierra debido a las perturbaciones solares
magnéticas [7]. También puede aparecer continua si el transformador alimenta un variador
de velocidad [8].
62 Memoria

La consideración de la componente de continua puede parecer a priori un detalle


insignificante, pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que un valor muy pequeño de tensión
de continua puede provocar la aparición de una corriente de continua elevada (las
reactancias de la red en continua son nulas y sólo entran en juego las resistencias, cuyo
valor es muy reducido) que, con toda probabilidad puede provocar la saturación del
transformador.

El sistema no lineal formado por 7N ecuaciones puede expresarse como

G( x ) = Tx − b = 0 (5.5)

donde

- G(x) = [G(1)(x) G(2)(x) ... G(h)(x) ... G(N−1)(x) G(N)(x)]T,

- x = [x(1) x(2) ... x(h) ... x(N−1) x(N)]T con x(h) = [im4(h) f4(h) im5(h) f5(h) im6(h) f6(h) fd (h)]T,

- b = [b(1) b(2) ... b(h) ... b(N−1) b(N)]T con b(h) = [up4(h) 0 up5(h) 0 up6(h) 0 0]T,

- y la matriz T de dimensión 7N×7N es

⎡ A(1) B(1) 0 … … 0 0 0 ⎤
⎢ (2) (2) ⎥
⎢ 0 A B 0 0 0 ⎥
⎢ 0 0 A(3) 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥ (5.6)
T=⎢ … A( h ) B( h ) … ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ( N − 2) ( N − 2) ⎥
⎢ 0 0 0 A B 0 ⎥
⎢ 0 0 0 0 A( N −1) B( N −1) ⎥
⎢ (1) ⎥
⎣M M(2) M(3) … M( h ) M( h +1) … M( N −2) M( N −1) M( N ) ⎦

con

⎡ z η4( h ) 0 0 0 0 0⎤
⎢ ⎥
⎢ 1 −1 0 0 0 0 1⎥
⎢0 0 z η5( h ) 0 0 0⎥
⎢ ⎥
A (h)
= ⎢0 0 1 −1 0 0 1⎥ (5.7)
⎢0 0 0 0 z η (h)
0⎥
⎢ 6 ⎥
⎢0 0 0 0 1 −1 1⎥
⎢ ⎥
⎣0 Λ 4 0 Λ(5h ) 0 Λ(6h ) Λd ⎦
(h)
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 63

⎡ l −η4( h +1) 0 0 0 0 0⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢0 0 l −η5( h +1) 0 0 0⎥
⎢ ⎥
B (h)
= ⎢0 0 0 0 0 0 0⎥ (5.8)
⎢0 0 0 0 l −η6( h +1) 0⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢ ⎥
⎣0 0 0 0 0 0 0⎦

donde

l dp l dp 1
z = rp − , l= , Λd =
Δt Δt τd
1 1
ηq( h ) = − , Λ(qh ) = (5.9)
Δt τ q ( ) fq( h ) ( )
τ q fq( h )
( q = 4,5,6 )

y con M(h) y b(N) que dependen de la condición impuesta, como se observa en la Tabla 5.I:

Tabla 5.I. Tipo de condiciones a aplicar al transformador de tres o cinco columnas

Condición Elementos de la última fila de la matriz T: M(h)

Periodicidad M(1) = B(N) , M(N) = A(N) , M(j) = 07×7 (j = 2,.. , N−1)

Valor medio nulo M(j) = I7×7 (j = 1,.. , N−1), M(N) = 07×7, b(N) = 07×1

5.1.2 Banco de transformadores

La formulación del banco de transformadores se obtiene a partir de la formulación del


transformador de tres columnas imponiendo que τd = 0 (no hay interacción entre los flujos de
cada columna del hierro), con lo que resulta fd = 0 (fd = τdφd). Por lo tanto, si se efectúan
dichos cambios en (5.1), el sistema de ecuaciones a resolver es

⎛ d ⎞ d ⎛ fq ⎞
up q = ⎜ rp + l dp ⎟ im q + ⎜ ⎟
⎝ dt ⎠ dt ⎜ τq fq
⎝ ( ) ⎟

im q = fq (5.10)
( q = 4,5,6 )
64 Memoria

Por lo tanto, el sistema discretizado resulta

⎛ ⎞
im( hq+1) − im( hq) 1 ⎜ fq
( h +1)
fq( h ) ⎟ − u(h) = 0
rp im( hq) + l dp + −
Δt ⎜⎜ τ f ( h +1) ⎟ pq
Δt
⎝ q q( ) ( )
τq fq( h ) ⎟

im( hq) − fq( h ) = 0 (5.11)
( q = 4,5,6 )

En este caso, las incógnitas son: im q (h) y fq (h) con q = 4, 5, 6 y h = 1...N, donde q es cada
transformador monofásico que forma el banco de transformadores y N es el número de
puntos con que se discretizan las incógnitas. Entonces el sistema no lineal a resolver está
formado por 6N incógnitas y 6N ecuaciones.

Las primeras 6(N−1) ecuaciones se obtienen aplicando el sistema (5.11) a los primeros
6(N−1) puntos de un ciclo de cálculo T. Las 6 ecuaciones restantes son las que resultan de
imponer a im q y fq las condiciones de periodicidad, (5.3), o de valor medio nulo, (5.4).

El sistema no lineal formado por 6N ecuaciones se formula igual que en el caso del
transformador de tres columnas, (5.5), pero donde

- x = [x(1) x(2) ... x(h) ... x(N−1) x(N)]T con x(h) = [im4(h) f4(h) im5(h) f5(h) im6(h) f6(h)]T,

- b = [b(1) b(2) ... b(h) ... b(N−1) b(N)]T con b(h) = [up4(h) 0 up5(h) 0 up6(h) 0]T,

- y la matriz T de dimensión 6N×6N tiene la misma estructura que para el


transformador de tres columnas, (5.6), pero en este caso, las submatrices A(h), B(h) y
M(h) que la forman tienen dimensión 6×6, con

⎡ z η4( h ) 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢ 1 −1 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 z η5( h ) 0 0 ⎥
A( h ) =⎢ ⎥ (5.12)
⎢0 0 1 −1 0 0 ⎥
⎢0 0 0 0 z η6( h ) ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢0 0 0 0 1 −1 ⎦⎥
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 65

⎡ l −η4( h +1) 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 l −η5( h +1) 0 0 ⎥
B( h ) =⎢ ⎥ (5.13)
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 0 l −η6( h +1) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣0 0 0 0 0 0 ⎥⎦

donde

l dp l dp 1
z = rp − , l= , ηq( h ) = −
Δt Δt ( )
Δt τ q fq( h ) (5.14)
( q = 4,5,6 )

y con M(h) y b(N) que dependen de la condición impuesta, como se observa en la Tabla 5.II:

Tabla 5.II. Tipo de condiciones a aplicar al banco de transformadores

Condición Elementos de la última fila de la matriz T: M(h)

Periodicidad M(1) = B(N) , M(N) = A(N) , M(j) = 06×6 (j = 2,.. , N−1)

Valor medio nulo M(j) = I6×6 (j = 1,.. , N−1), M(N) = 06×6, b(N) = 06×1

5.1.3 Transformador de cinco columnas

Al igual que para el banco de transformadores, la formulación del transformador de cinco


columnas se obtiene a partir de la formulación del transformador de tres columnas, pero
imponiendo que τd(fd) (existen una cuarta y quinta columnas en el hierro con reluctancia no
lineal, las cuales se agrupan en una columna o rama d), con lo que fd = τd(fd)φd. Por lo tanto,
si se efectúan dichos cambios en (5.1), el sistema de ecuaciones a resolver es

⎛ d⎞ d ⎛ fq ⎞
up q = ⎜ rp + l dp ⎟ im q + ⎜ ⎟
⎝ dt ⎠ dt ⎜ τq ( fq ) ⎟
⎝ ⎠
im q = fq − fd
(5.15)
f4 f f f
+ 5 + 6 + d =0
τ4 ( f4 ) τ5 ( f5 ) τ6 ( f6 ) τd ( fd )
( q = 4,5,6 )
66 Memoria

Discretizando el sistema anterior resulta

⎛ ⎞
im( hq+1) − im( hq) 1 ⎜ fq
( h +1)
fq( h ) ⎟ − u(h) = 0
rp im( hq) + l dp + −
Δt ⎜⎜ τ f ( h +1) ⎟ pq
Δt
⎝ q q ( )
τq fq( h ) ( ) ⎟

im( hq) − fq( h ) + fd( h ) = 0 (5.16)
f4( h ) f5( h ) f6( h ) fd( h )
+ + + =0
( )
τ4 f4( h ) ( )
τ5 f5( h ) ( )
τ6 f6( h ) ( )
τd fd( h )

( q = 4,5,6 )

En este caso las incógnitas discretizadas en N−puntos coinciden con las del transformador
de tres columnas, es decir: im q (h), fq (h) y fd (h) con q = 4, 5, 6 y h = 1...N, y se obtienen
resolviendo el sistema no lineal de 7N ecuaciones.

Las primeras 7(N−1) ecuaciones se obtienen aplicando el sistema de ecuaciones (5.16) a los
primeros 7(N−1) puntos de un ciclo de cálculo T. Las 7 ecuaciones restantes son las que
resultan de imponer a im q, fq, y fd las condiciones de periodicidad, (5.3), o de valor medio nulo,
(5.4).

El sistema no lineal formado por 7N ecuaciones se formula igual que en el caso del
transformador de tres columnas, (5.5), y todas las matrices y submatrices son idénticas a
excepción de A(h), que se obtiene a partir de (5.7) imponiendo que la reluctancia de la rama d
es no lineal, como

⎡ z η 4( h ) 0 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢ 1 −1 0 0 0 0 1 ⎥
⎢0 0 z η5( h ) 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥
A (h)
= ⎢0 0 1 −1 0 0 1 ⎥ (5.17)
⎢0 0 0 0 z η (h)
0 ⎥
⎢ 6 ⎥
⎢0 0 0 0 1 −1 1 ⎥
⎢ ⎥
⎣0 Λ 4 0 Λ(5h ) 0 Λ(6h ) Λ(dh ) ⎦
(h)

donde

l dp 1
z = rp − , Λ(dh ) =
Δt ( )
τ d fd( h )
1 1
ηq( h ) = − , Λ(qh ) = (5.18)
Δt τ q ( ) fq( h ) ( )
τ q fq( h )
( q = 4,5,6 )
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 67

5.2 Transformador con núcleo no lineal conectado

Una vez presentada en el apartado 5.1 la formulación del sistema no lineal correspondiente
al transformador con núcleo no lineal desconectado, es decir, sin haberse considerado las
diferentes conexiones entre los devanados del transformador, se procede a exponer la
formulación que corresponde al transformador conectado, donde sus devanados se
conectan en estrella rígidamente a tierra.

Tal como se explica en el apartado 4.4.1, las tensiones de devanado y las tensiones fase-
tierra de la línea del primario y del secundario de un transformador trifásico en pu se
relacionan según:

(
udev = c u − un ) (5.19)

donde la matriz c es la matriz de conexión, que tiene la característica de ser circulante.


Resulta más práctico diagonalizarla aplicándole la transformación de Fortescue, resultando
la matriz cF,

(
udev = F cF F−1 u − un ) (5.20)

que escribiéndola de forma detallada, tiene la estructura:

⎡up4 ⎤ ⎡h ⎤ ⎛ ⎡upa ⎤ ⎡unp ⎤ ⎞


⎢ ⎥ ⎢ p0 ⎥ −1
⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢up5 ⎥ = F × ⎢ hp ⎥ × F × ⎜ ⎢upb ⎥ − ⎢unp ⎥ ⎟
⎢ ⎥ ⎢ ∗⎥ ⎜⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎜ ⎟
⎣⎢up6 ⎦⎥ ⎣⎢ hp ⎥⎦ ⎝ ⎣⎢upc ⎦⎥ ⎣⎢unp ⎦⎥ ⎠ (5.21)
⎡us4 ⎤ ⎡h s0 ⎤ ⎛ ⎡usa ⎤ ⎡uns ⎤ ⎞
⎢u ⎥ = F × ⎢ ⎥ −1 ⎜ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟
⎢ s5 ⎥ ⎢ hs ⎥ × F × ⎜ ⎢usb ⎥ − ⎢uns ⎥ ⎟
⎢⎣us6 ⎥⎦ ⎢ ∗⎥ ⎜ ⎟
⎣ hs ⎦ ⎝ ⎢⎣usc ⎥⎦ ⎢⎣uns ⎥⎦ ⎠

donde

⎡1 1 1⎤
- F = ⎢⎢1 a2 a ⎥⎥ es la transformada de Fortescue, y su inversa es
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦

⎡1 1 1⎤
1 ∗ 1⎢
−1
F = F = ⎢1 a a 2 ⎥⎥ , con a = e j2 π 3 ,
3 3
⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦
68 Memoria

- cF es la matriz de conexión del transformador en variables de secuencia, cuyos


términos se describen en el apartado 4.4.2,

- unp y uns son las tensiones del neutro del primario y del secundario respectivamente.

Como ejemplo de aplicación se puede utilizar la conexión en estrella conectada rígidamente


a tierra de la Figura 5.2. Como se puede observar, únicamente se muestra el primario debido
a que se supone que el secundario está en vacío (is q = 0), en cuyo caso, la corriente
magnetizante coincide con la del primario.

p4 ipa + up4 –

ip4
+ p5 ipb + up5 – np
+
+ ip5 + u –
p6 ipc p6
upa
upb + unp = 0
ip6
upc
– – – –
0

Figura 5.2. Ejemplo de conexión en estrella conectada rígidamente a tierra en el primario del transformador

Para calcular las tensiones de los devanados del primario de la conexión en estrella de la
Figura 5.2 se debe tener en cuenta que la tensión del neutro es nula (unp = 0) y que los
coeficientes de la matriz cF valen: hp0 = hp = hp∗ = 1. Esto implica que las tensiones de los
devanados del primario se obtienen a partir de (5.21) como

⎡up4 ⎤ ⎡1 ⎤ ⎛ ⎡upa ⎤ ⎡0 ⎤ ⎞ ⎡upa ⎤


⎢ ⎥ ⎢ ⎥ −1
⎜ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎟ ⎢ ⎥
⎢up5 ⎥ = F × ⎢ 1 ⎥ × F × ⎜ ⎢upb ⎥ − ⎢0 ⎥ ⎟ = ⎢upb ⎥ (5.22)
⎢ ⎥ ⎜ ⎟
⎢⎣up6 ⎥⎦
⎢⎣ 1⎥⎦ ⎜ ⎢⎢upc ⎥⎥ ⎢⎣0 ⎥⎦ ⎟ ⎢⎢upc ⎥⎥
⎝⎣ ⎦ ⎠ ⎣ ⎦

Como las ecuaciones del transformador desconectado están discretizadas, se deben


también aplicar las relaciones (5.22) a cada punto del ciclo de cálculo. En particular, para el
punto h:

⎡up4
(h )
⎤ ⎡1 ⎤ ⎛ ⎡upa
(h )
⎤ ⎡0 ⎤ ⎞ ⎡upa(h )

⎢ (h ) ⎥ ⎢ ⎥ ⎜ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎟ ⎢ ⎥
−1
⎢up5 ⎥ = F × ⎢ 1 ⎥ × F × ⎜ ⎢upb ⎥ − ⎢0 ⎥ ⎟ = ⎢upb ⎥
(h ) (h )
(5.23)
⎢ (h ) ⎥ ⎢⎣ ⎜ ⎢ (h ) ⎥ ⎢ ⎥ ⎟ ⎢ (h ) ⎥
1⎥⎦ ⎜ ⎢upc ⎥ ⎣0 ⎦ ⎟ ⎢upc ⎥
⎣⎢up6 ⎦⎥ ⎝⎣ ⎦ ⎠ ⎣ ⎦
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 69

Por lo tanto, el sistema de ecuaciones a resolver está formado por las ecuaciones en pu del
transformador desconectado ((5.2) para el de tres columnas, (5.11) para el banco y (5.16)
para el de cinco columnas) más las relaciones (5.23) impuestas por las conexiones.

5.3 Expresión del Jacobiano

Los sistemas no lineales de los apartados anteriores deben resolverse mediante un método
numérico, como puede ser el método de Newton o alguna de sus variantes (método de h-
Newton, explicado en el capítulo 7, método de Gauss-Newton, implementado en la rutina
fsolve de MATLAB, etc).

La mayoría de métodos requieren el conocimiento del Jacobiano de dicho sistema, ya que


éste proporciona información acerca de la trayectoria a seguir para encontrar la solución del
sistema.

El sistema de ecuaciones a resolver para las tres topologías de transformador es el que se


muestra en (5.5), es decir, G( x ) = Tx − b = 0 . Si se deriva dicho sistema respecto a x y se
tiene en cuenta que la matriz T no es constante, se puede obtener el Jacobiano de G(x),
DG(x), como

⎛ ∂T ⎞
DG( x ) = T + ⎜ ⎟ x (5.24)
⎝ ∂x ⎠

La estructura de la matriz DG(x) será, pues, igual que la de la matriz T, es decir, formada por
la misma doble diagonal:

⎡ C(1) D(1) 0 … … 0 0 0 ⎤
⎢ (2) (2) ⎥
⎢ 0 C D 0 0 0 ⎥
⎢ 0 0 C(3) 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥ (5.25)
DG( x ) = ⎢ … C( h ) D( h ) … ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ( N − 2) ( N − 2) ⎥
⎢ 0 0 0 C D 0 ⎥
⎢ 0 0 0 0 C( N −1) D( N −1) ⎥
⎢ (1) ⎥
⎣M M(2) M(3) … M( h ) M( h +1) … M( N −2) M( N −1) M( N ) ⎦

5.3.1 Jacobiano del transformador de tres columnas

Las submatrices C(h) y D(h) que forman la matriz DG(x) para el transformador de tres
columnas son:
70 Memoria

⎡0 dη4( h ) 0 0 0 0 0⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢0 0 0 dη5( h ) 0 0 0⎥
⎢ ⎥
C( h ) = A( h ) + ⎢0 0 0 0 0 0 0⎥ (5.26)
⎢0 0 0 0 0 dη6( h ) 0⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢ ⎥
⎣ 0 dΛ 4 0 dΛ(5h ) 0 dΛ(6h )
(h)
0⎦

⎡0 −dη4( h +1) 0 0 0 0 0⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢0 0 0 −dη5( h +1) 0 0 0⎥
⎢ ⎥
D (h)
=B (h)
+ ⎢0 0 0 0 0 0 0⎥ (5.27)
⎢0 0 0 0 0 − dη ( h +1)
0⎥
⎢ 6 ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢ ⎥
⎣0 0 0 0 0 0 0⎦

donde

dη = −
(h) (
1 ⎛⎜ 1 τ q fq + δ − 1 τ q
(h)
) ( f ) ⎞⎟ f
q
(h)
(h)
q
Δt ⎜ δ ⎟ q
⎝ ⎠

dΛ q = ⎜
(h) ( )
⎛ 1 τ q fq( h ) + δ − 1 τ q fq( h ) ( ) ⎞⎟ f (h)
(5.28)
⎜ δ ⎟ q
⎝ ⎠
( q = 4,5,6 )

Las matrices A(h) y B(h) son las de (5.7) y (5.8) respectivamente, y las submatrices C(h) y D(h)
se calculan a partir de (5.26) y (5.27).

Las submatrices M(h) que completan la construcción del jacobiano de (5.25) dependen de la
condición impuesta: periodicidad o valor medio nulo, y son las de la Tabla 5.I.

5.3.2 Jacobiano del banco de transformadores

Las submatrices C(h) y D(h) para el banco de transformadores tienen dimensión 6×6, en vez
de dimensión 7×7 como en el caso del transformador de tres columnas, porque se cuenta
con una ecuación y una incógnita menos debido a que no hay interacción entre los flujos del
hierro. Entonces, dichas submatrices se obtienen como:
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 71

⎡0 dη4( h ) 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 dη5( h ) 0 0 ⎥
C( h ) = A( h ) +⎢ ⎥ (5.29)
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 0 0 dη6( h ) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣0 0 0 0 0 0 ⎥⎦

⎡0 −dη4( h +1) 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 −dη5( h +1) 0 0 ⎥
D( h ) = B( h ) +⎢ ⎥ (5.30)
⎢0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 0 0 −dη6( h +1) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣0 0 0 0 0 0 ⎥⎦

donde dηq(h) para q = 4, 5, 6 se calcula como en (5.28).

Las matrices A(h) y B(h) son las de (5.12) y (5.13) respectivamente. Las submatrices M(h)
dependen de la condición impuesta: periodicidad o valor medio nulo, y son las de la Tabla
5.II.

5.3.3 Jacobiano del transformador de cinco columnas

Las submatrices C(h) y D(h) para el transformador de cinco columnas tienen un aspecto
parecido a las del transformador de tres columnas del apartado 5.3.1, debido a que la
imposición de que la rama d del hierro sea no lineal únicamente hace aparecer el término
dΛd(h) en la submatriz C(h). Entonces, dichas submatrices se forman como:

⎡0 dη 4( h ) 0 0 0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢0 0 0 dη5( h ) 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥
C (h)
=A (h)
+ ⎢0 0 0 0 0 0 0 ⎥ (5.31)
⎢0 0 0 0 0 dη (h)
0 ⎥
⎢ 6 ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎣ 0 dΛ 4 0 dΛ(5h ) 0 dΛ(6h ) dΛ(dh ) ⎦
(h )
72 Memoria

⎡0 −dη 4( h +1) 0 0 0 0 0⎤
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢0 0 0 −dη5( h +1) 0 0 0⎥
⎢ ⎥
D (h)
=B (h)
+ ⎢0 0 0 0 0 0 0⎥ (5.32)
⎢0 0 0 0 0 −dη6( h +1) 0⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0⎥
⎢ ⎥
⎣0 0 0 0 0 0 0⎦

donde dηq(h) y dΛq(h) para q = 4, 5, 6 se calculan como en (5.28) y dΛd(h) es

dΛ(dh ) =⎜
( )
⎛ 1 τ d fd( h ) + δ − 1 τ d fd( h ) ( ) ⎞⎟ f (h)
(5.33)
⎜ δ ⎟ d
⎝ ⎠

Las matrices A(h) y B(h) que se deben utilizar para la construcción de las submatrices C(h) y
D(h) que forman el Jacobiano son (5.17) y (5.8) respectivamente. Las submatrices M(h) para
completar el Jacobiano de (5.25) son las de la Tabla 5.I.

5.4 Obtención fasorial de la corriente magnetizante

Una vez resuelto numéricamente el sistema de ecuaciones del transformador, se obtienen la


corriente magnetizante y el potencial magnético de régimen permanente en el dominio del
tiempo para cada columna q del hierro, discretizadas con N puntos por periodo.

Para poder utilizar el modelo de transformador no lineal en régimen permanente propuesto


en el apartado 4.3.3 se debe calcular el espectro armónico de la corriente magnetizante y
trabajar con los fasores correspondientes a las frecuencias de interés.

La secuencia de puntos de una onda periódica (como es el caso de la corriente


magnetizante) puede expresarse mediante series exponenciales de Fourier como:

N −1 2 πn
x (n ) =
j k
∑ ck e N , n = 0,1,..., N − 1 (5.34)
k =0

donde ck son los coeficientes de Fourier.

La expresión (5.34) también puede expresarse mediante la función trigonométrica coseno


como

N −1
⎛ 2πn ⎞
x ( n ) = c0 + ∑ ck cos ⎜ k + θk ⎟, n = 0,1,..., N − 1 (5.35)
k =1 ⎝ N ⎠
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 73

donde θk = ángulo(c k ) .

La expresión anterior puede truncarse para un número de puntos N par o impar de la


siguiente manera:

N
−1
2 ⎛ 2πn ⎞
N par: x ( n ) = c0 + ∑ 2 ck cos ⎜ k + θk ⎟ + c N 2 , n = 0,1,..., N − 1
k =1 ⎝ N ⎠
(5.36)
N −1
2 ⎛ 2πn ⎞
N impar: x ( n ) = c0 + ∑ 2 ck cos ⎜ k + θk ⎟, n = 0,1,..., N − 1
k =1 ⎝ N ⎠

donde el coeficiente cN/2 es el coeficiente de Fourier a la frecuencia de Nyquist, y únicamente


existe en el caso de tener un número par de puntos.

El coeficiente c0 es la componente de continua de la corriente magnetizante (en caso de que


exista), y es el valor medio de los N puntos que forman dicha corriente. El resto de la
expresión (5.35) y (5.36) es la suma de los diferentes armónicos. El objetivo aquí es obtener
los coeficientes de Fourier ck, lo cual se hará a través de la Transformada Discreta de
Fourier.

La Transformada Discreta de Fourier (DFT) se define para un vector de puntos x(n) de


longitud N como

N −1 2 πn
−j
X (k ) = ∑ x (n ) e
k
N , k = 0,1,..., N − 1 (5.37)
n =0

MATLAB posee una función que realiza la DFT de forma eficiente en cuanto a tiempo de
cálculo: es la llamada Transformada Rápida de Fourier (FFT). Dicha función utiliza el
algoritmo de Cooley-Tukey para disminuir el tiempo de cálculo de O(N2) a O(Nlog(N)).
Además, la ejecución de la FFT es más rápida para un número de puntos N que sea una
potencia de dos.

Por otro lado, la Transformada Discreta de Fourier Inversa (IDFT) se define como

2 πn
1 N −1
x (n ) = X (k ) e
j k

N k =0
N , n = 0,1,..., N − 1 (5.38)

Por lo tanto, comparando los términos que forman las ecuaciones (5.34) y (5.38) se obtiene
la relación entre los coeficientes de Fourier y la DFT para cada armónico k como

X (k )
ck = , k = 0,1,..., N − 1 (5.39)
N
74 Memoria

La expresión (5.35) puede escribirse en particular para la corriente magnetizante como:

N −1
⎛ 2πn ⎞
i m q ( n ) = c0 q + ∑ ckq cos ⎜ k + θkq ⎟, n = 0,1,..., N − 1
k =1 ⎝ N ⎠ (5.40)
( q = 4, 5, 6 )

Entonces, a partir de la expresión (5.40) puede obtenerse la corriente magnetizante fasorial


para cada columna q y para los diferentes armónicos como

Imq ( 0 )
k =0: i m q 0 = c0 q =
N
I mq (1)
c1q N
k = 1: i m q1 = ∠θ1q = ∠θ1q
2 2
(5.41)
I mq ( N − 1)
c ( N −1)q N
k = N − 1: i mqN −1 = ∠θ( N −1)q = ∠θ( N −1)q
2 2
( q = 4, 5, 6 )
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 75

6 Mejora en el cálculo de la corriente magnetizante


En la formulación del sistema de ecuaciones para el cálculo de la corriente magnetizante del
capítulo 5 se ha supuesto que la corriente magnetizante consumida por el transformador en
carga es aproximadamente igual a la que consume en vacío. Para entender la validez de
esta aproximación se debe analizar el esquema equivalente del transformador, representado
en la Figura 6.1. Por claridad, en la Figura 6.2 se ha representado únicamente el esquema
correspondiente a la columna q del transformador.

up4 k zdp k zds k us4 k


∼ ∼
ip4 k is4 k

up5 k zdp k zds k us5 k


∼ ∼
ip5 k is5 k
jωk φ4
up6 k zdp k zds k us6 k
∼ ∼
ip6 k jωk φ5 is6 k

im4 k im5 k im6 k jωk φ6

Figura 6.1. Esquema equivalente reducido a pu del transformador trifásico con los devanados sin conectar que
corresponde al armónico k en régimen permanente

ipqk zdpk zdsk isqk


∼ ∼

upqk jωk φq = u mqk imqk usqk

Figura 6.2. Esquema equivalente reducido a pu de la rama q del transformador trifásico con los devanados sin
conectar que corresponde al armónico k en régimen permanente

La corriente magnetizante del transformador, imq(t), depende de la tensión umq(t) (que a su


vez es igual a la derivada del flujo). Esta tensión umq(t) se calcula como la tensión del
primario upq(t) menos la caída de tensión en la resistencia y en la inductancia de dispersión
del primario. En general, la caída de tensión en rp y ldp es debida a la circulación de ipq(t), o lo
76 Memoria

que es lo mismo, a la circulación de imq(t) y de isq(t), ya que ipq(t) = imq(t) − isq(t). Como imq(t) se
calcula a partir de umq(t), si se comete error en el cálculo de la tensión umq(t), se cometerá
error en el cálculo de la corriente magnetizante imq(t).

En la aproximación que se propone en este trabajo, la corriente magnetizante se calcula


suponiendo que el secundario del transformador está en vacío, es decir que la corriente isq(t)
es nula. Por lo tanto, se está despreciando la caída de tensión que produce la corriente del
secundario en rp y en ldp.

La cuestión clave es saber si al despreciar esta caída de tensión se está cometiendo mucho
o poco error. La respuesta es simple: si en alguna situación, la intensidad imq(t) es muy
sensible a un pequeño error en umq(t), entonces se estará cometiendo mucho error; en caso
contrario, el error será poco importante.

Concretamente, la intensidad imq(t) será muy sensible a umq(t) cuando el transformador esté
muy saturado, ya que un pequeño aumento de umq(t) se traduce en un gran aumento de
imq(t).

Analizando más a fondo el problema, se pueden dar dos situaciones características en las
que el error sea importante:

1) El transformador está muy saturado y el secundario está en carga: como no se está


considerando la caída de tensión en rp y en ldp producida por la intensidad del secundario,
se estará utilizando una umq(t) para el cálculo de la imq(t) que será mayor que la que
realmente hay. Por lo tanto, se calculará una intensidad imq(t) mayor que la real: se verá
que el transformador está más saturado de lo que realmente está.

2) La tensión del primario es tan elevada que en situación normal provocaría que el
transformador estuviera muy saturado pero el secundario está en cortocircuito: como el
transformador está en cortocircuito, la tensión umq(t) se puede calcular aproximadamente
mediante el divisor de tensión formado por rp, ldp y rs, lds, entonces umq(t) ≈ upq(t)/2. Por lo
que, salvo que upq(t) sea superior al doble de la tensión nominal, el transformador no
estará saturado. Por ejemplo, si upq(t) es un 150% del valor nominal, umq(t) será un 75%
del valor nominal, por lo que el transformador no estará saturado. Sin embargo, en la
aproximación realizada en este trabajo se obtendrá que el transformador estará muy
saturado, porque se está despreciando isq(t) para calcular umq(t), resultando umq(t) ≈ upq(t)
(despreciando la caída de tensión en rp y en ldp). En este caso, también se está
calculando una intensidad imq(t) mucho mayor que la real porque se está considerando
que el transformador está saturado, cuando en realidad no lo está.

A continuación, se va a cuantificar de forma numérica y a corregir el error cometido, ya que la


caída de tensión provocada por la corriente del secundario se puede compensar sin tener
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 77

que reformular los sistemas de ecuaciones desarrollados en el capítulo 5. Para compensar


esta caída de tensión lo que se hará será calcularla y añadirla a la tensión de alimentación
del transformador como se muestra a continuación.

Las ecuaciones del primario (como en el capítulo 5) del circuito equivalente de la Figura 6.2
son

u pq k = z dp k i pq k + u mq k
i mq k = i pq k + i sq k (6.1)
( q = 4,5,6 ) , ( k = 0,1,2,...)

A partir de (6.1) puede obtenerse la tensión armónica umqk que soporta la fuente de corriente
magnetizante armónica imqk como

u mq k = u pq k − z dp k i pq k ⎫⎪
⎬ → u mq k = u pq k − z dp k i mq k + z dp k i sq k
i pq k = i mq k − i sq k ⎪⎭ (6.2)
( q = 4,5,6 ) , ( k = 0,1,2,...)

En la ecuación (6.2) puede observarse la aparición de un nuevo término, zdpk i sqk, con
respecto a las ecuaciones eléctricas del capítulo 5 (aunque las ecuaciones de dicho capítulo
están en el dominio del tiempo, pueden compararse aplicando superposición y considerando
los armónicos correspondientes). Este término es el que debe sumarse a la tensión de
alimentación armónica del primario upqk de cada fase para obtener las corrientes
magnetizantes exactas. Puede sorprender que se esté sumando un término a la tensión de
alimentación cuando, en las dos situaciones anteriores, se ha comentado que el error
provenía de tener una tensión umqk mayor que la real; sin embargo, se debe tener en cuenta
que este término será negativo porque la intensidad i sqk también lo será.

El nuevo término se debe añadir a la tensión de alimentación de forma discretizada, es decir,


como un vector de N puntos en el dominio del tiempo. Es decir, si ucqk = zdpk i sqk, entonces

uc q 0 ( n ) = uc q 0
⎛ 2π ( n − 1) ⎞
uc q k ( n ) = 2 u cq k cos ⎜⎜ k + θu cq k ⎟⎟ , k = 1,2,... (6.3)
⎝ N ⎠
( n = 1,2, ..., N )

donde θu cq k = ángulo(u cq k ) .

La suma de todos los armónicos de ucqk proporciona la tensión discretizada a añadir a las
ecuaciones discretizadas del capítulo 5:
78 Memoria

⎛ N

u cq = ∑ ⎜ ∑ ucq k ( n ) ⎟ (6.4)
k ≥0 ⎝ n =1 ⎠

Aunque en este capítulo se ha hecho el razonamiento de la compensación de la tensión del


primario basándose en el esquema en variables de fase de la Figura 6.2, se podría haber
realizado el mismo razonamiento basándose en los tres circuitos en variables de secuencia
de la Figura 6.3.

dev dev
i p0k zdpk zdsk i s0k
∼ ∼
dev
u p0k jωk φ0 = u m0 k im0k
dev
u s0 k

(a)
dev dev
i p1k zdpk zdsk i s1k
∼ ∼
dev
u p1k jωk φ1 = u m1k im1k
dev
u s1k

(b)
dev dev
i p2k zdpk zdsk i s2k
∼ ∼
dev
u p2k jωk φ2 = u m2k im2k
dev
u s2k

(c)

Figura 6.3. Esquemas equivalentes en variables de secuencia reducidos a pu del transformador trifásico con los
devanados sin conectar que corresponden al armónico k en régimen permanente: (a) esquema de secuencia
homopolar, (b) esquema de secuencia directa, y (c) esquema de secuencia inversa
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 79

7 Método de h-Newton
Para el cálculo del flujo armónico de cargas de la red y para obtener la corriente
magnetizante del transformador trifásico se deben resolver sistemas no lineales de
ecuaciones. Dichos sistemas no lineales se resuelven numéricamente a partir del método de
h-Newton, [9], que se define como un método de convergencia global, no divergente y
comparable en tiempo de ejecución al método de Newton cuando éste converge.

La elección de dicho método en vez del método de Newton clásico se fundamenta en que el
método de Newton no garantiza la convergencia del proceso, aunque sea un método rápido,
debido a que los valores iniciales que se le dan deben estar cerca de la solución y a que no
hay un factor amortiguante que estabilice el proceso.

El método de h-Newton que se formula no es exactamente el mismo que el expuesto en la


referencia [9], sino que se han permutado las condiciones que detectan la convergencia y la
pérdida de estabilidad del método.

7.1 Formulación del método de h-Newton

En general, el sistema de ecuaciones no lineales a resolver numéricamente se plantea como


una función igualada a cero,

F (x) = 0 (7.1)

Matemáticamente el sistema de ecuaciones (7.1) puede tener múltiples soluciones, pero su


resolución numérica debe proporcionar la solución físicamente correcta, x(s). El método de
Newton no asegura la convergencia a una solución correcta y los valores iniciales de las
incógnitas deben estar lo suficientemente cerca de la solución del sistema. Entonces, dado
que los valores de las fases de las incógnitas armónicas no se pueden saber a priori, la
inicialización de las incógnitas no será nunca lo suficientemente buena como para asegurar
que se obtendrá una solución válida o que el método sea convergente. Por lo tanto, se
descarta la utilización de dicho método, aunque, en caso de converger, la resolución del
sistema no lineal es muy rápida.

El algoritmo en que se basa el método de h-Newton para resolver (7.1) se fórmula como

( ) F ( x( ) )
−1
x ( ) = x ( ) − h ( )DF x ( )
i +1 i i i i
(7.2)

donde
80 Memoria

x ( ) y x ( ) son los valores de las incógnitas en la iteración i y i +1 respectivamente,


i i +1
-

1
h( ) =
i
- es el paso de integración o factor amortiguante, y n es una variable que
2n
empieza siendo cero ( h ( ) = 1 ⇒
0
Método de Newton clásico ) y aumenta su valor

en una unidad para reducir el paso h ( ) si el punto x ( ) es peor que x ( ) hasta un


i i +1 i

valor máximo, por ejemplo n = 5, y

⎡ ∂F x ( i )
⎢ 1 ( ) ( )
∂F1 x ( ) ⎤
i

⎢ ∂x ( i ) ∂xm(i ) ⎥
⎢ 1 ⎥
-
i ⎢
DF x ( ) = ⎢

( ) ⎥

( )
(i )
⎥ es el Jacobiano de F x .

⎢ ∂Fm x
(i )
( ) ( )
∂Fm x ⎥ (i ) ⎥

⎢ (i ) ⎥
⎣ ∂x1 ∂xm( ) ⎦
i

Para detectar que el punto x ( ) es peor que el punto x ( ) es necesario un detector de


i +1 i

pérdida de estabilidad. En este caso se utiliza la norma 2 de F x ( ) , F x ( ) ( ) i


( ) i

2
, que se

( ) ∑ ( Fj ( x ( ) ) )
m 2
F x( ) =
i i
define como , y se detecta dicha pérdida de estabilidad si
2 j =1

( )
F x( )
i +1

2
( )
> F x( )
i

2
, por lo tanto, se debe reducir el paso de integración h( ) hasta que
i

F ( x( ) ) < F ( x( ) )
i +1 i
.
2 2

El proceso acaba (converge) cuando se consigue llegar a una solución lo suficientemente


buena, por lo que es necesario definir una tolerancia de finalización del algoritmo, ∈, que en
pu puede tener un valor de 10-4. Para detectar la convergencia del proceso se utiliza la

( )
norma infinito de F x ( ) , F x ( )
i
( ) i


, que se define como F x ( )( )i

∞ j
( ( ) ) , por lo
= max Fj x ( )
i

tanto, el algoritmo se considera que converge a una solución correcta si F x ( ) ( )i


<∈.

En la referencia [9] se considera que para detectar la pérdida de estabilidad se utilice la


norma infinito y para saber si el proceso converge se utilice la norma 2, es decir, lo contrario
a lo que se ha planteado en este apartado. Estos cambios se justifican porque se quiere
hacer más restrictiva la obtención de la solución, es decir, que ninguna Fj x ( i ) ( ) sea mayor
que la tolerancia ∈.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 81

Un proceso crítico en cuanto al tiempo de ejecución del algoritmo es hacer la inversa del

( ) ( )
−1
Jacobiano de la función F x ( ) , DF x ( )
i i
, puesto que dicho Jacobiano puede tener

dimensiones elevadas en función del número de armónicos a estudiar en el caso de resolver


el flujo de cargas de la red o en función del número de puntos en el dominio del tiempo
cogidos para el cálculo de la corriente magnetizante. Este problema se soluciona si no se
invierte DF x ( )( ) directamente y se reformula la ecuación (7.2) como un sistema lineal de
i

ecuaciones:

( ) F ( x( ) ) ( ) ( )
−1
Δx ( ) = x ( ) − x ( ) = −h ( ) DF x ( ) DF x ( ) Δx ( ) = −h ( ) F x ( )
i +1

i i i i i i i i i
(7.3)

Ahora, el sistema lineal de ecuaciones (7.3) se puede resolver sin tener que invertir

( )
DF x ( )
i
utilizando el método de Gauss, también conocido como eliminación gaussiana.

MATLAB posee un operador conocido como backslash “\” que resuelve sistemas lineales del
tipo Ax = B por eliminación gaussiana con pivotaje parcial, y su algoritmo consta de dos
partes:

1) Transformación del sistema lineal en otro equivalente, es decir, con la misma


solución, donde la matriz es triangular superior:

i) Sumar a una ecuación otra multiplicada por un número.

ii) Intercambiar dos ecuaciones.

2) Resolución del sistema triangular por sustitución regresiva.

Entonces, el sistema lineal (7.3) se resuelve de manera eficiente en MATLAB como

i
( ( ) ) \ ( −h F ( x ) )
Δx ( ) = DF x ( )
i (i ) (i )
(7.4)

y se obtiene el punto de la iteración siguiente: x ( ) = x ( ) + Δx ( ) .


i +1 i i

7.2 Algoritmo del método de h-Newton

El algoritmo del método de h-Newton se resume de manera descriptiva paso a paso de la


siguiente manera:
82 Memoria

1
1) Inicializar los parámetros: i = 0, n0 = 0, h( ) = n = 1 , ∈ = 10-4 , nmáx = 5.
0

20
0 0 0
( )
2) Inicializar x ( ) y calcular F x ( ) y DF x ( ) . ( )
( ) F ( x( ) ) .
−1
3) Calcular el punto siguiente como: x ( ) = x ( ) − h( )DF x ( )
i +1 i i i i

(
4) Calcular F x ( ) .
i +1
)
F ( x( ) )
i +1
5) Si <∈ (convergencia obtenida), entonces ir a 8).

6) Si F x ( )(
i +1
) 2
( )
< F x( )
i

2
(el error decrece), entonces

1
6.1) i = i +1, n = 0, h( ) = n = 1 . (el punto es válido: se aumentan las iteraciones)
i

( )
6.2) Calcular DF x ( ) . (Jacobiano del punto válido: ahora es la iteración i)
i

6.3) Ir a 3)
Si no
1
6.4) n = n +1, h( ) = n .
i

2
6.5) Si n > nmáx (la solución tiende a un mínimo local), entonces
1
6.5.1) i = 0, n0 = n0 +1, h( ) =
i
e ir a 2). (se reduce el paso h y se vuelve a las
2n0
condiciones iniciales)
6.5.2) Si n0 > nmáx (problema de convergencia detectado), entonces ir a 7).
6.5.3) Ir a 2).
6.6) Ir a 3).

7) Cambiar inicialización de x ( ) e ir a 2).


0

8) Imprimir resultados.

Como se puede observar en el algoritmo anterior, el método de h-Newton está preparado


para solventar los problemas de mínimos locales que, gráficamente, se representa en la
Figura 7.1a y en la Figura 7.1b.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 83

(s)
x
n0 = 1 ⇒ h = 0,5

(2)
x

(1)
x

(0) n0 = 0 ⇒ h = 1 mínimo
x
local

(a)

F(x)
x(0)
h=1 x(1)
(2)
x h = 0,5

mínimo
(s)
local x

(b)
Figura 7.1. Evolución hacia un mínimo local y hacia la solución x(s) con diferentes valores de h en la resolución
numérica: (a) evolución numérica de x, y (b) evolución de x sobre la función F(x)

En ambas figuras se puede ver la evolución del valor de x para dos valores iniciales del paso
de integración h: en un caso se tiende a un mínimo local al tener un paso de integración h
demasiado grande y en el otro se converge a la solución x(s) cuando se disminuye a 0,5 el
paso de integración.

Una vez mostrado el algoritmo del método paso a paso, se implementa su código en el
lenguaje de MATLAB como:
84 Memoria

%condiciones iniciales del algoritmo


iter = 0; n0 = 0; h = 1/(2^n0);
%condiciones de fin del algoritmo: error máximo en F, n máximo y máximo número de iteraciones
error_F_max = 1e-4; n_max = 5; iter_max = 30;
%se inicializan las incógnitas x0 y se obtiene F0 y DF0
x0; F0; DF0;
%bucle principal de cálculo del algoritmo de h-Newton
salida1 = 0;
while salida1 == 0
%se vuelve a las condiciones iniciales si n>n_max
x = x0; F = F0; DF = DF0; n = n0; h = 1/(2^n);
error_F = norm(F0,inf); estabilidad_F = norm(F0);
%bucle secundario del algoritmo de h-Newton
salida2 = 0;
while salida2 == 0
%se resuelve el sistema lineal: DF(x(iter))*incr_x_temp = -h*F(x(iter))
incr_x_temp = DF\(-h*F);
%se obtiene la solución de x en la siguiente iteración
x_temp = x + incr_x_temp;
%se obtiene la nueva F, F(x_temp), su error y estabilidad
F;
error_F_temp = norm(F_temp,inf);
estabilidad_F_temp = norm(F_temp);
%condición de salida del bucle principal y secundario
if error_F_temp < error_F_max
salida2 = 1; salida1 = 1;
x = x_temp; F = F_temp;
error_F = error_F_temp;
estabilidad_F = estabilidad_F_temp;
iter = iter + 1;
end
%se comprueba si el criterio de estabilidad es correcto o no
if estabilidad_F_temp < estabilidad_F
n = n0; h = 1/(2^n);
%se actualizan: x, error, estabilidad y se calcula DF
x = x_temp; F = F_temp; DF;
error_F = error_F_temp;
estabilidad_F = estabilidad_F_temp;
iter = iter + 1;
%se comprueba el valor de iter_max
if iter > iter_max
salida2 = 1; salida1 = 1;
end
elseif estabilidad_F_temp > estabilidad_F
n = n + 1; h = 1/(2^n);
%se comprueba si se ha llegado al valor de n_max
if n > n_max
%se sale del bucle secundario con una
n0 más grande
n0 = n0 + 1; n = n0; h = 1/(2^n);
salida2 = 1;
%condición de salida del bucle principal
if n0 > n_max
salida1 = 1;
end
end
end
end
end
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 85

8 Validación de los modelos y ejemplos


Una vez formulados los modelos del transformador trifásico del capítulo 4, se pretende
validarlos a partir de una red de distribución radial formada por los siguientes elementos:
generador - línea 1 – transformador - línea 2 - carga. Dicha red (Red IEEE 4) se explica
detalladamente en la primera parte de este capítulo (apartado 8.1).

La Red IEEE 4 original considera un banco de transformadores con núcleo ideal, y las
cargas que se alimentan están dadas a través de las potencias activa y reactiva. Dicha red
se ha implementado en la aplicación informática desarrollada en MATLAB e incluye tres
modificaciones sobre la red original: (1) considerar que el hierro del transformador trifásico
puede ser lineal o no lineal, (2) implementar tanto la topología del banco de transformadores
como la de los transformadores de tres y de cinco columnas, y (3) utilizar como carga tanto la
carga PQ original de la red como un motor de inducción trifásico. Estas modificaciones
añaden una complejidad superior a la red, aumentando el tiempo de cálculo y el número de
variables a resolver.

En la segunda parte de este capítulo (apartado 8.3) se explican peculiaridades relacionadas


con la utilización del motor de inducción como carga de la red.

En el apartado 8.4 se validan los modelos del transformador: modelo con núcleo lineal
(apartado 4.3.2) y modelo con núcleo no lineal (apartado 4.3.3), omitiéndose el modelo con
núcleo ideal (apartado 4.3.1), ya que ofrece resultados menos rigurosos que los anteriores y
puede ser considerado como un caso particular del modelo de transformador con núcleo
lineal. En dicha validación se consideran tanto la carga PQ como el motor de inducción como
carga a alimentar.

Una validación detallada de los modelos debe considerar las tres topologías de
transformador (transformador de tres columnas, banco de transformadores y transformador
de cinco columnas) y todos sus grupos de conexión. Esto da como resultado un número de
combinaciones muy elevado, imposible de plasmar en este trabajo. Por lo tanto, se darán los
resultados detallados de un solo grupo de conexión, el grupo YNyn10, con la topología de
cinco columnas. A pesar de que únicamente se muestran los resultados de este grupo y
topología, los modelos han sido ampliamente estudiados para todas las conexiones y
topologías, obteniéndose unas soluciones que se pueden considerar igualmente válidas,
pues los errores son similares a los presentados aquí.

Por último, en el apartado 8.5 se estudia la influencia de las conexiones del transformador
mediante cuatro ejemplos, caracterizados por los siguientes grupos de conexión: Yy10, Yd3,
YNd3 y Dy9.
86 Memoria

8.1 Red IEEE 4

La Red IEEE 4 es una red trifásica de distribución radial diseñada por el Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE en inglés) para el análisis de los transformadores
trifásicos en condiciones desequilibradas [10]. Dicha red está formada por los siguientes
elementos:

- un generador ideal con una tensión de línea de 12,47 kV,

- dos líneas de diferente longitud conectadas al transformador,

- un banco de transformadores de núcleo ideal con una tensión nominal del primario
de 12,47 kV y unas tensiones nominales del secundario de 4,16 kV (transformador
reductor) o 24,9 kV (transformador elevador), y

- una carga PQ que puede ser equilibrada o desequilibrada.

El esquema unifilar de la red, incluyéndose las longitudes de las líneas, se muestra en la


Figura 8.1.

Nudo 1 Nudo 2 Nudo 3 Nudo 4


2000 ft 2500 ft

G
∼ Línea 1 Línea 2 Carga

Figura 8.1. Esquema unifilar de la Red IEEE 4

Tanto la línea del primario del transformador (Línea 1) como la del secundario (Línea 2) se
construyen siguiendo la configuración de la Figura 8.2. Como puede observarse en la Figura
8.1 y en la Figura 8.2, las longitudes están expresadas en pies (ft o ‘) debido a que se utilizan
unidades anglosajonas. Más adelante se utilizarán también, como unidades de longitud, la
milla (mi) y la pulgada (in o “). Las conversión de estas unidades de longitud a las del sistema
internacional se puede realizar mediante las siguientes relaciones: 1 ft = 0,3048 m,
1 mi = 1609,3440 m y 1 in = 0,0254 m.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 87

2,5 ft 4,5 ft

a b c

3 ft 4 ft

24 ft

Figura 8.2. Configuración de las líneas eléctricas

Las características de los cables a, b, c y n de la Figura 8.2 se muestran en la Tabla 8.I,


siendo GMR el radio medio geométrico o la distancia media geométrica de cada uno de los
conductores que forman el cable a sí mismos y al resto de los conductores.

Tabla 8.I. Características de los conductores de las líneas 1 y 2 de la Red IEEE 4

Resistencia
GMR [ft] Diámetro [in]
[Ω/mi]
Cables de fase (a, b, c):
0,0244 0,306 0,721
336,4 26/7 ACSR
Cable del neutro (n):
0,00814 0,592 0,593
4/0 6/1 ACSR

Así, las impedancias por unidad de longitud de las líneas para las configuraciones de cuatro
y de tres cables son:

⎡ 0,4576 + j1,078 0,1559 + j0,5017 0,1535 + j0,3849 ⎤


Ω
4 cables: Z líneas = ⎢0,1559 + j0,5017 0, 4666 + j1,0482 0,158 + j0,4236 ⎥⎥

mi
⎢⎣0,1535 + j0,3849 0,158 + j0, 4236 0, 4615 + j1,0651⎥⎦
(8.1)
⎡ 0,4013 + j1, 4133 0,0953 + j0,8515 0,0953 + j0,7266 ⎤
Ω
3 cables: Z líneas = ⎢⎢0,0953 + j0,8515 0,4013 + j1, 4133 0,0953 + j0,7802 ⎥⎥
mi
⎢⎣0,0953 + j0,7266 0,0953 + j0,7802 0,4013 + j1,4133 ⎥⎦
88 Memoria

El transformador propuesto en la Red IEEE 4 original es un banco de transformadores en el


que se supone que el hierro es ideal (por lo que también podría considerarse que se trata de
un transformador de cinco columnas). Dicho transformador puede ser elevador o reductor, y
sus características nominales se muestran en Tabla 8.II. En dicha tabla también pueden
observarse la resistencia interna y la reactancia de dispersión totales de los devanados, es
decir, la suma de la resistencia interna del primario más la del secundario y la suma de la
reactancia de dispersión del primario más la del secundario, tal como se observa en la
ecuación (8.2),

r = rp + rs ⎫⎪
⎬ → zcc = r + jx = εcc (8.2)
x = xdp + xds = 2πfNl dp + 2πfNl ds ⎪⎭

donde zcc es la impedancia de cortocircuito, que coincide con la tensión relativa de


cortocircuito εcc.

Tabla 8.II. Características nominales del transformador reductor y del transformador elevador

SN [kVA] UNp [kV] UNs [kV] fN [Hz] r [pu] x [pu]

Transformador
6000 12,47 4,16 60 0,01 0,06
reductor
Transformador
6000 12,47 24,9 60 0,01 0,06
elevador

Como carga en la red se tiene una carga PQ, dada para cada fase mediante la potencia
activa P y el factor de potencia FP (inductivo). Dado que FP = cos(ϕ), la potencia reactiva Q
puede obtenerse como

Q = P tan ( ϕ ) ⎫⎪
⎬ → Q = P tan ( arccos ( FP ) ) (8.3)
FP = cos ( ϕ ) → ϕ = arccos ( FP ) ⎪⎭

Dicha carga puede conectarse en estrella o en triángulo y puede ser equilibrada o


desequilibrada, con las características que se muestran en la Tabla 8.III.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 89

Tabla 8.III. Potencia activa y factor de potencia de cada fase para la carga equilibrada y
para la carga desequilibrada

Carga equilibrada Carga desequilibrada


P [kW] 1800 1275
Fase 1
FP 0,9 (i) 0,85 (i)
P [kW] 1800 1800
Fase 2
FP 0,9 (i) 0,9 (i)
P [kW] 1800 2375
Fase 3
FP 0,9 (i) 0,95 (i)

Si el secundario del transformador se conecta en estrella, la carga también se conecta en


estrella y las fases 1, 2 y 3 corresponden a a-n, b-n y c-n respectivamente; en cambio, si el
secundario del transformador está conectado en triángulo, la carga también se conecta en
triángulo y las fases 1, 2 y 3 corresponden a a-b, b-c y c-a respectivamente.

8.2 Modificación en la Red IEEE 4: mejora del modelo del


transformador

Como ya se ha comentado, la primera modificación realizada a la Red IEEE 4 original atañe


al modelo del transformador: (1) en lugar del hierro ideal, éste puede ser lineal o no lineal, y
(2) además de la topología del banco de transformadores, también se pueden utilizar las
topologías de tres y de cinco columnas.

Los parámetros del transformador en el caso lineal y en el caso no lineal se han estimado
según la referencia [11].

8.3 Modificación en la Red IEEE 4: motor de inducción como


carga

La descripción de la Red IEEE 4 especifica que el transformador debe alimentar una carga
PQ equilibrada o desequilibrada. En este trabajo se le añade más complejidad a la red al
considerar también un motor de inducción como carga.

El tipo de motor de inducción que se considera es el de rotor de jaula de ardilla. Este tipo de
motor es el más utilizado en la industria, debido a su robustez y a su facilidad y economía de
90 Memoria

fabricación. Físicamente, el rotor de este tipo de motor de inducción puede estar formado por
una única jaula de ardilla, por dos o más jaulas de ardilla, o por una ranura profunda.

Para modelizar adecuadamente los efectos de las corrientes inducidas en el rotor de estos
motores se pueden emplear modelos de diferente complejidad. El más sencillo es el modelo
denominado de jaula sencilla, que considera que el rotor está formado por un único
devanado. El siguiente modelo es el de doble jaula, que considera que el rotor está formado
por dos devanados, y así sucesivamente. En este caso, el motor de inducción se ha
modelizado con los modelos de jaula sencilla y de doble jaula, obviando los casos de mayor
complejidad y dificultad de implementación.

Al igual que en el caso del transformador, el motor de inducción se formula en régimen


permanente mediante el esquema equivalente para cada frecuencia y para la componente
de continua.

Otro aspecto importante en la formulación del motor de inducción es la manera de conectar


los devanados del estator. Habitualmente se conectan en estrella aislada o en triángulo,
simplificándose el sistema de ecuaciones a resolver, pues la corriente homopolar que circula
por el estator es nula. En este trabajo también se ha considerado la posibilidad de conectar
el estator en estrella rígidamente a tierra o a través de una impedancia.

8.3.1 Modelos del motor de inducción en régimen permanente

En este apartado se muestran los modelos en régimen permanente de los dos modelos
considerados para el motor de inducción: jaula sencilla y doble jaula. Para ello, se utilizan los
circuitos equivalentes de cada uno de ellos en variables de secuencia, [12].

8.3.1.1 Modelo de jaula sencilla

Este modelo está caracterizado por las ecuaciones eléctricas y por la expresión del par
electromagnético. Las ecuaciones eléctricas correspondientes a la secuencia directa
(subíndice 1) para el armónico k del modelo de jaula sencilla son:

⎡Rs + jkX sd + jkX m jkX m ⎤


⎡V s1,k ⎤ ⎢ ⎥ ⎡I s1,k ⎤ k = 1,2,3,...
⎢ 0 ⎥=⎢ jkX m
Rr
+ jkX rd + jkX m ⎥ ⎢⎣ I r1,k ⎥⎦
( ) (8.4)
⎣ ⎦ ⎢ s1,k ⎥⎦

donde

- Vs1,k es la tensión fase-neutro del estator (subíndice s) de secuencia directa


correspondiente al armónico k,
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 91

- Is1,k e Ir1,k son las corrientes del estator y del rotor (subíndice r), respectivamente, de
secuencia directa correspondiente al armónico k,

- s1,k es el deslizamiento de secuencia directa del armónico k,

- Rs y Rr son las resistencias del estator y del rotor respectivamente,

- Xsd y Xrd son las reactancias de dispersión del estator y del rotor respectivamente, y

- Xm es la reactancia de magnetización.

Las impedancias del sistema anterior son las de la estrella equivalente. Por lo tanto, si la
máquina está conectada en triángulo, las impedancias reales de los devanados se deben
dividir por 3 para utilizarlas en este sistema.

Estas ecuaciones también se pueden representar mediante el esquema equivalente de la


Figura 8.3.

Is1,k Ir1,k
Rs kXsd kXrd

Vs1,k kXm Rr /s1,k

Figura 8.3. Circuito equivalente (para la estrella equivalente) de secuencia directa para cada armónico k del
modelo de jaula sencilla para el motor de inducción trifásico en régimen permanente

El sistema de ecuaciones (8.4) se simplifica en el caso de continua (k = 0) resultando:

V s1,0 = Rs I s1,0
(8.5)
Ir1,0 = 0

Las corrientes del estator y del rotor para cada armónico k pueden obtenerse resolviendo el
sistema de ecuaciones (8.4) como

−1
⎡Rs + jkX sd + jkX m jkX m ⎤
⎡I s1,k ⎤ ⎢ ⎥ ⎡V s1,k ⎤ k = 1,2,3,...
⎢I ⎥ = ⎢ jkX m
Rr
+ jkX rd + jkX m ⎥ ⎢⎣ 0 ⎥⎦
( ) (8.6)
⎣ r1,k ⎦ ⎢ s1,k ⎥⎦

y en el caso de continua, la solución es trivial


92 Memoria

V s1,0
I s1,0 = (8.7)
Rs

El circuito equivalente de secuencia inversa es igual al de la Figura 8.3, y únicamente se


debe cambiar el subíndice 1 por el subíndice 2. También debe aplicarse dicho cambio a las
ecuaciones (8.4), (8.5), (8.6) y (8.7).

Los deslizamientos armónicos de secuencia directa y de secuencia inversa pueden


obtenerse a partir del deslizamiento para un armónico k, sk, como

⎧ k ωs − pωm
⎪sk = ( k = 1,2,3,...)
k ωs


⎨i Secuencia directa: ωs = 2πfs > 0 → s1,k = sk ωs >0
(8.8)

⎪i Secuencia inversa: ωs = −2πfs < 0 → s2,k = sk ωs < 0
⎪⎩

donde

- ωs es la pulsación correspondiente a la frecuencia fundamental de la tensión de


alimentación. ωs/p es la llamada velocidad de sincronismo,

- ωm es la velocidad mecánica del motor, y

- p son los pares polos.

Una vez se han obtenido las corrientes de secuencia directa (subíndice 1) y de secuencia
inversa (subíndice 2), deben obtenerse las corrientes armónicas de secuencia homopolar
(subíndice 0). Éstas sólo existen en el estator, y sus valores dependen de la conexión de los
devanados de dicho estator. El circuito equivalente de secuencia homopolar para cada
armónico k de los modelos de jaula sencilla y de doble jaula (el circuito es el mismo) se
muestra en la Figura 8.4. En esta figura se observa que la tensión de alimentación y la
corriente son las de devanado. Por lo tanto, falta incorporar en el mismo las conexiones de
los devanados, de forma similar a como se hizo con el transformador.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 93

dev
I s0,k
Rs

dev
V s0,k kXsd0

Figura 8.4. Circuito equivalente de secuencia homopolar correspondiente al armónico k para los modelos de jaula
sencilla y de doble jaula del motor de inducción trifásico en régimen permanente con los devanados del estator sin
conectar

En la Tabla 8.IV se calculan las corrientes armónicas del estator a partir del circuito
equivalente de secuencia homopolar de cada conexión de dicho estator. Como los circuitos
equivalentes son válidos para los modelos de jaula sencilla y de doble jaula, las expresiones
de las intensidades obtenidas también lo son.
94 Memoria

Tabla 8.IV. Corrientes homopolares del estator del motor de inducción en función de la conexión del estator

Conexión del Circuito equivalente de secuencia


Corrientes del estator
estator homopolar

Is0,k
Rs
V s0,k
I s0,k =
YN Rs + jkX sd0
Vs0,k kXsd0 ( k = 0,1,2,...)

Is0,k V s0,k
3Znk Rs I s0,k = =
3Z nk + Rs + jkX sd0
YN con ∼
impedancia a V s0,k
tierra Vs0,k kXsd0 3 ( Rn + jkX n ) + Rs + jkX sd0
( k = 0,1,2,...)

Is0,k = 0
Rs
I s0,k = 0
Y
Vs0,k kXsd0 ( k = 0,1,2,...)

Is0,k = 0
Rs
I s0,k = 0
D
Vs0,k kXsd0 ( k = 0,1,2,...)

El valor de la reactancia de dispersión del estator de secuencia homopolar, Xsd0, es


aproximadamente igual al valor de la reactancia de dispersión del estator del circuito
equivalente de secuencia directa, Xsd, con lo que las corrientes mostradas en la tabla anterior
pueden calcularse suponiéndose dicha aproximación.

El par electromagnético de este modelo está dado por:


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 95

3p ⎛ R 2 ⎞ 3p ⎛ R 2 ⎞
Γ1,k = ⎜⎜ r I r1,k ⎟⎟ , Γ 2,k = ⎜⎜ r I r2,k ⎟⎟ (8.9)
ωsk ⎝ s1,k ⎠ ωsk ⎝ s2,k ⎠


siendo el par total: Γ = ∑ ( Γ1,k + Γ2,k ) .
k =1

8.3.1.2 Modelo de doble jaula

Las ecuaciones eléctricas correspondientes a la secuencia directa (subíndice 1) para el


armónico k del modelo de doble jaula son:

⎡Rs + jkX sd + jkX m jkX m jkX m ⎤


⎢ ⎥ ⎡I
⎡V s1,k ⎤ ⎢
j kX
Rr 1
+ j kX + j kX j kX ⎥ ⎢ s1,k ⎥⎤
⎢ ⎥ ⎢ m r d m m ⎥ I r 1,k
⎢ 0 ⎥=⎢
s1,k
⎥ ⎢⎢ 1 ⎥⎥
1

(8.10)
⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎢ Rr 2 ⎥ I r 1,k
⎢ jkX m jkX m + jkX r 2 d + jkX m ⎥ ⎣ 2 ⎦
⎢⎣ s1,k ⎥⎦
( k = 1,2,3,...)

donde los nuevos parámetros que intervienen en (8.10) respecto a (8.4) son

- I r11,k y I r 2 1,k son las corrientes de los devanados 1 y 2 del rotor, respectivamente, de

secuencia directa correspondiente al armónico k,

- Rr1 y Rr 2 son las resistencias de los devanados 1 y 2 del rotor, respectivamente, y

- X r1 d y X r 2 d son las reactancias de dispersión de los devanados 1 y 2 del rotor,

respectivamente.

Igual que para el modelo de jaula sencilla, las impedancias del sistema anterior son las de la
estrella equivalente. Por lo tanto, si la máquina está conectada en triángulo, las impedancias
reales de los devanados se deben dividir por 3 para utilizarlas en este sistema.

Estas ecuaciones también se pueden representar mediante el esquema equivalente de la


Figura 8.5.
96 Memoria

Is1,k
Rs kXsd

k X r1 d k Xr 2 d
Vs1,k kXm I r11,k I r 2 1,k
Rr1 s1,k Rr 2 s1,k

Figura 8.5. Circuito equivalente (para la estrella equivalente) de secuencia directa para cada armónico k del
modelo de doble jaula para el motor de inducción trifásico en régimen permanente

El sistema de ecuaciones (8.10) se simplifica en el caso de continua (k = 0) resultando:

V s1,0 = Rs I s1,0
(8.11)
Ir11,0 = 0 , Ir 2 1,0 = 0

Las corrientes del estator y del rotor para cada armónico k pueden obtenerse resolviendo el
sistema de ecuaciones (8.10) como

−1
⎡Rs + jkX sd + jkX m jkX m jkX m ⎤
⎡ I s1,k ⎤ ⎢ ⎢ Rr 1 ⎥
⎥ ⎡V s1,k ⎤
⎢I ⎥ jkX m + jkX r1 d + jkX m jkX m ⎢ 0 ⎥
⎢ r11,k ⎥ = ⎢⎢ s1,k ⎥
⎥ ⎢ ⎥
⎢I ⎥ ⎢ (8.12)
R ⎥ ⎢⎣ 0 ⎥⎦
⎣ 2 ⎦ ⎢
r 1, k
jkX m jkX m
r 2
+ jkX r 2 d + jkX m ⎥
⎣⎢ s1,k ⎦⎥
( k = 1,2,3,...)

y en el caso de continua, la solución es

V s1,0
I s1,0 = (8.13)
Rs

El circuito equivalente de secuencia inversa es igual al de la Figura 8.5, y únicamente se


debe cambiar el subíndice 1 por el subíndice 2. También debe aplicarse dicho cambio a las
ecuaciones (8.10), (8.11), (8.12) y (8.13).

Los deslizamientos armónicos de secuencia directa y de secuencia inversa se obtienen de la


ecuación (8.8), y, por otro lado, las corrientes homopolares armónicas del estator se calculan
en función de la conexión de dicho estator tal y como se muestra en la Tabla 8.IV.

Por último, el par electromagnético de este modelo está dado por:


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 97

3p ⎛ Rr 1 2 Rr 2 2⎞ 3p ⎛ Rr 1 2 Rr 2 2⎞
Γ1,k = ⎜⎜ I r11,k + I r 2 1,k ⎟ , Γ 2,k = ⎜⎜ I r1 2,k + I r 2 2,k ⎟ (8.14)
ωsk ⎟ ωsk ⎟
⎝ s1,k s1,k ⎠ ⎝ s2,k s2,k ⎠


siendo el par total: Γ = ∑ ( Γ1,k + Γ2,k ) .
k =1

8.3.2 Determinación del punto de funcionamiento

Para calcular las corrientes del estator y del rotor armónicas de secuencia directa y de
secuencia inversa para cada modelo de motor de inducción (jaula sencilla a partir de (8.6) y
doble jaula a partir de (8.12)) es necesario encontrar el deslizamiento armónico en cada caso
a partir de su expresión, (8.8). Esto se consigue con el conocimiento de la velocidad angular
del motor ωm, es decir, encontrando su punto de funcionamiento (Γm,ωm).

Para encontrar la velocidad angular del motor es necesario conocer la forma del par
resistente de la carga que arrastra. Otra opción es conocer la potencia mecánica Pm
entregada a la carga, que es el producto del par entregado por la velocidad mecánica:

Pm = Γm ωm (8.15)

El par mecánico entregado a la carga se calcula como la suma de los pares de cada una de
las componentes armónicas de secuencia directa y de secuencia inversa (las componentes
homopolares producen par medio nulo). Aunque la mayor parte del par la aporta la
componente fundamental de secuencia directa, también se consideran las pequeñas
aportaciones de cada uno de los armónicos de secuencia directa y de secuencia inversa, así
como la componente fundamental de secuencia inversa.

Debe tenerse en cuenta que el par de secuencia directa y el de secuencia inversa dependen
de los signos de ωsk y de sk. La velocidad síncrona armónica, ωsk = kωs, es positiva cuando se
trabaja en variables de secuencia directa (subíndice 1), y negativa cuando se trabaja en
variables de secuencia inversa (subíndice 2). En cuanto al deslizamiento, si la máquina
trabaja como motor, el deslizamiento de secuencia directa a la onda fundamental y para los
armónicos será positivo y el de secuencia inversa también lo será. Por lo tanto, todos los
pares de secuencia directa son positivos (Γ1,k > 0), mientras que los de secuencia inversa
son negativos (Γ2,k < 0).

Normalmente, el motor se alimenta con tensiones de secuencia directa, simétricas y


equilibradas a la frecuencia fundamental (Vsa, Vsb = a2 Vsa, Vsc = a Vsa). En este caso,
únicamente existe la tensión de secuencia directa (Vs0 = 0, Vs1 = Vsa, Vs2 = 0). Entonces, las
corrientes del rotor de secuencia inversa son nulas (aplicando a las ecuaciones (8.6) y (8.12)
de secuencia inversa que la tensión del estator de secuencia inversa es nula, es decir,
98 Memoria

Vs2 = 0), por lo que el par de secuencia inversa es nulo (imponiendo a las ecuaciones de
(8.9) y de (8.14) de secuencia inversa que las corrientes del rotor son nulas, es decir, Ir2 = 0,
I r1 2 = 0 y I r 2 2 = 0 ). Así, todo el par del motor es el de secuencia directa, es decir, Γm = Γ1.

A partir de las expresiones (8.15), (8.4) de secuencia directa y (8.4) de secuencia inversa,
para el caso del motor de jaula de sencilla, se tiene un sistema de ecuaciones no lineal con
4k + 1 incógnitas, las cuales para cada armónico k son: Is1,k, Ir1,k, Is2,k, Ir2,k y ωm (k = 1, 2, 3,...).
En el caso del motor de doble jaula, el sistema de ecuaciones no lineal se forma mediante
las expresiones (8.15), (8.10) de secuencia directa y (8.10) de secuencia inversa, teniendo
que encontrar 6k + 1 incógnitas, las cuales para cada armónico k son: Is1,k, I r11,k , I r 2 1,k , Is2,k,

I r1 2,k , I r 2 2,k y ωm (k = 1, 2, 3,...).

Dichos sistemas de ecuaciones no lineales se deben resolver mediante un método numérico


como el de Newton o alguna de sus variantes modificadas, como es el caso del método de
h-Newton, explicado en el capítulo 7.

8.4 Validación de los modelos mediante la Red IEEE 4

En este apartado se validan los modelos de los transformadores con núcleo lineal y no lineal
formulados en el capítulo 4 a partir de la Red IEEE 4 explicada en el apartado 8.1, utilizando
como carga, además de la carga PQ, el motor de inducción. Para ello, además de
implementar dicha red en la aplicación informática desarrollada en MATLAB, también se ha
implementado en PSPICE con el objeto de poder comparar los resultados de ambas
implementaciones. La implementación del transformador en PSPICE se basa en la referencia
[1], donde las resistencias del hierro deben despreciarse para poder hacer las
comparaciones con la red de MATLAB.

La aplicación desarrollada en PSPICE resuelve la red en el dominio del tiempo y en régimen


transitorio, mientras que la aplicación desarrollada en MATLAB resuelve la red en régimen
permanente y en el dominio de la frecuencia (y para unos determinados armónicos elegidos
a priori por el usuario). Por ello, para realizar la comparación entre los resultados de ambas
aplicaciones se tiene que asegurar en PSPICE que la red ha alcanzado el régimen
permanente. Dicho régimen permanente tarda más tiempo en alcanzarse si las tensiones de
alimentación del transformador tienen componente de continua, en cuyo caso la corriente
magnetizante se vuelve asimétrica (la parte positiva de la onda es diferente de la negativa),
[13].
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 99

8.4.1 Transformador con núcleo lineal

En este apartado se valida el modelo del transformador con núcleo lineal explicado en el
apartado 4.3.2. Para poder comparar el modelo implementado en MATLAB con el
implementado en PSPICE se debe imponer que el núcleo del transformador de PSPICE
(referencia [1]) sea lineal. Esto se puede hacer fácilmente elevando el valor de la diferencia
de potencial magnético para la cual el transformador se satura, es decir, se debe aumentar
en varios órdenes de magnitud el valor de f0.

En este apartado se utiliza el transformador reductor de la Red IEEE 4 (12,47/4,16 kV) con
topología de cinco columnas. Su grupo de conexión es YNyn10 con impedancias a tierra
resistivas en el primario y en el secundario de valor 1 pu (25,92 Ω y 2,88 Ω respectivamente),
Figura 8.6.

pa Ipa + Up4 – + Us4 – Isc sc

+ I pb Ip4 + Up5 – Is4 + Us5 – +


pb np ns I sa sa

+ pc I Ip5 + Up6 – Is5 + Us6 – +


pc Isb sb
U pa U sc
U pb + Ip6 Z np = 25,92 Ω Z ns = 2,88 Ω Is6 U sa
~

~
+
U pc U sb
– – – – – –
0

Figura 8.6. Grupo de conexión YNyn10 con impedancias a tierra en el primario y en el secundario de valor 1 pu

Los valores de los parámetros del circuito eléctrico y del circuito magnético del transformador
de cinco columnas utilizado se muestran reducidos a pu en la Tabla 8.V.

Tabla 8.V. Parámetros reducidos a pu del circuito eléctrico y del circuito magnético del
transformador de cinco columnas con núcleo lineal

Circuito eléctrico

rp = 0,005 pu ldp = 9,54·10-5 pu rs = 0,005 pu lds = 9,54·10-5 pu

Circuito magnético

τa = 2,007 pu τb = 1,0035 pu τc = 2,007 pu τd = 2,007 pu


100 Memoria

8.4.1.1 Carga PQ

El transformador con núcleo lineal alimenta una carga PQ equilibrada con las características
de la Tabla 8.III. Aunque la carga sea simétrica o equilibrada, la red en general es asimétrica
porque las líneas no son simétricas. Entonces, el estudio de dicha red siempre se realiza en
condiciones desequilibradas.

Como el núcleo del transformador es lineal, éste no introduce armónicos en la red porque no
puede saturarse. Por ello, se decide que sea el generador quién imponga los armónicos que
circulan por la red, y así poder validar modelo que se ha implementado. En este caso, se
supone que el contenido armónico de la tensión fase-tierra del generador es el de la Tabla
8.VI. Debe observarse que el 3er armónico de dicha tensión es de secuencia directa, es decir,
un caso poco probable que, sin embargo, permite validar el modelo en condiciones muy
desfavorables (se dice que se trata de un 3er armónico no característico; un 3er armónico
característico debería ser de secuencia homopolar). La tensión del generador en el dominio
del tiempo se observa en la Figura 8.7.

Tabla 8.VI. Contenido armónico de la tensión fase-tierra del generador

Ua [kV] Ub [kV] Uc [kV]

Componente de continua
5·10-4 10-3 5·10-4
(k = 0)
Componente fundamental 12, 47 12, 47 12, 47
1,5 ∠0 1,5 ∠ − 120 1,5 ∠120
(k = 1) 3 3 3
Tercer armónico 12, 47 12, 47 12, 47
∠0 ∠ − 120 ∠120
(k = 3) 3 3 3
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 101

4
x 10
3
u1a
u1b
u1c

u1 [V]

-1

-2

-3
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

Figura 8.7. Tensión fase-tierra del generador

Como se ha comentado, la presencia de continua en el primario del transformador hace que


éste tarde más tiempo en llegar al régimen permanente al simular la red en PSPICE. Para
solventar este problema, se decide disminuir la constante de tiempo de la red aumentando
10 veces el valor de la resistencia interna total del transformador: r = 10·0,01 = 0,1 pu (Se
debe tener en cuenta que la constante de tiempo de un circuito inductivo, como es el caso de
esta red, deberá tener la forma de τ = L/R, por lo que aumentando la resistencia del circuito
se disminuye la constante de tiempo).

Bajo las condiciones anteriores, se obtienen las tensiones y corrientes mostradas en la


Figura 8.8. En ella puede observarse como las tensiones y las corrientes obtenidas con
MATLAB coinciden con las obtenidas con PSPICE.

En la Figura 8.9 se comparan las corrientes magnetizantes, los flujos y la característica flujo-
diferencia de potencial magnético de cada una de las columnas del transformador, donde
todas las variables están reducidas al primario. En dicha figura puede observarse como
coinciden las variables del modelo de MATLAB con las del modelo de PSPICE. Debe notarse
la relación lineal entre los flujos y las diferencias de potencial magnético debido a que el
núcleo es lineal. También se puede observar la existencia de flujo homopolar,
1
φh ( t ) =
3
( φa ( t ) + φb ( t ) + φc ( t ) ) = φd ( t ) , ya que se está trabajando en condiciones
1
3
desequilibradas y el transformador de cinco columnas no impone ninguna restricción a la
existencia de dicho flujo. Además, puede observarse la influencia de las longitudes de las
columnas del hierro (si la longitud es mayor, la reluctancia también lo es) en los valores de
las diferencias de potencial magnético y de las corrientes magnetizantes.
102 Memoria

4
x 10
3
u2a Matlab
u2b Matlab
u2c Matlab
u2a PSpice
2 u2b PSpice
u2c PSpice

u2 [V]
0

-1

-2

-3
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
4 4
x 10 x 10
1 1
u3a Matlab u4a Matlab
u3b Matlab u4b Matlab
0.8 u3c Matlab 0.8 u4c Matlab
u3a PSpice u4a PSpice
u3b PSpice u4b PSpice
0.6 u3c PSpice 0.6 u4c PSpice

0.4 0.4

0.2 0.2
u4 [V]
u3 [V]

0 0

-0.2 -0.2

-0.4 -0.4

-0.6 -0.6

-0.8 -0.8

-1 -1
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
500 1500
i12a Matlab i34a Matlab
i12b Matlab i34b Matlab
i12c Matlab i34c Matlab
400
i12a PSpice i34a PSpice
i12b PSpice 1000 i34b PSpice
300 i12c PSpice i34c PSpice

200
500

100
i34 [A]
i12 [A]

0 0

-100

-500
-200

-300
-1000

-400

-500 -1500
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.8. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la
red cuando se alimenta la carga PQ: (a) tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del
secundario del transformador (nudo 3), (c) tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e)
corrientes de la línea 2
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 103

5 60
im a Matlab φ a Matlab
imb Matlab φ b Matlab
4 imc Matlab φ c Matlab
ima PSpice φ d Matlab
imb PSpice 40 φ a PSpice
3 imc PSpice φ b PSpice
φ c PSpice
φ d PSpice
2
20

1
im [A]

φ [Wb]
0 0

-1

-20
-2

-3
-40

-4

-5 -60
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
50 60
φ a - f a Matlab φ b - fb Matlab
φ a - f a PSpice φ b - fb PSpice
40

40
30

20
20

10

φ b [Wb]
φ a [Wb]

0 0

-10

-20
-20

-30
-40

-40

-50 -60
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
f a [A·t] fb [A·t]

(c) (d)
60 15
φ c - fc Matlab φ d - f d Matlab
φ c - fc PSpice φ d - f d PSpice

40 10

20 5
φ c [Wb]

φ d [Wb]

0 0

-20 -5

-40 -10

-60 -15
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
fc [A·t] fd [A·t]

(e) (f)

Figura 8.9. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las corrientes magnetizantes, flujos y diferencias de
potencial magnético reducidas al primario del transformador con núcleo lineal cuando en la red se alimenta la carga
PQ: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d) φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

8.4.1.2 Motor de inducción como carga

El modelo que se utiliza para el motor de inducción es el de jaula sencilla, con dos pares de
polos y con el estator conectado en estrella a tierra a través de una impedancia de valor 1 pu
( Z n = 2,88 + j3,14 Ω ).
104 Memoria

La potencia mecánica entregada en el eje es la nominal, es decir, Pm = PN = 4500 kW. Las


características nominales de dicho motor se muestran en la Tabla 8.VII y los parámetros de
la estrella equivalente en la Tabla 8.VIII.

Tabla 8.VII. Características nominales del motor de inducción de jaula sencilla

PN [kW] UN [kV] fN [Hz] ωN [rpm] cos ϕ Γarranque/ΓN Iarranque/IN

4500 4,16 50 1492,5 0,85 0,7 7

Tabla 8.VIII. Parámetros de la estrella equivalente del motor de inducción de jaula sencilla

Rs [Ω] Xsd [Ω] Xm [Ω] Rr [Ω] Xrd [Ω]

0,0246 0,4251 7,9975 0,0164 0,2125

La tensión del generador es diferente de la del apartado anterior (apartado 8.4.1.1, Tabla
8.VI) porque no contiene componente de continua (el contenido del 3er armónico es idéntico).
Esta tensión se muestra en la Figura 8.10.

4
x 10
3
u1a
u1b
u1c

1
u1 [V]

-1

-2

-3
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

Figura 8.10. Tensión fase-tierra del generador


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 105

Bajo las condiciones anteriores, se obtienen las tensiones y corrientes mostradas en la


Figura 8.11 y las corrientes magnetizantes, flujos y las características flujo-diferencia de
potencial magnético mostradas en la Figura 8.12. En ambas figuras puede observarse que
todas las variables obtenidas con MATLAB coinciden con las obtenidas con PSPICE.
4
x 10
3
u2a Matlab
u2b Matlab
u2c Matlab
u2a PSpice
2 u2b PSpice
u2c PSpice

u2 [V]

-1

-2

-3
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
8000 8000
u3a Matlab u4a Matlab
u3b Matlab u4b Matlab
u3c Matlab u4c Matlab
6000 u3a PSpice 6000 u4a PSpice
u3b PSpice u4b PSpice
u3c PSpice u4c PSpice
4000 4000

2000 2000
u3 [V]

u4 [V]

0 0

-2000 -2000

-4000 -4000

-6000 -6000

-8000 -8000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
800 2000
i12a Matlab i34a Matlab
i12b Matlab i34b Matlab
i12c Matlab i34c Matlab
600 i12a PSpice 1500 i34a PSpice
i12b PSpice i34b PSpice
i12c PSpice i34c PSpice
400 1000

200 500
i12 [A]

i34 [A]

0 0

-200 -500

-400 -1000

-600 -1500

-800 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.11. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la
red cuando se alimenta el motor inducción: (a) tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del
106 Memoria

secundario del transformador (nudo 3), (c) tensiones del motor (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes
de la línea 2

5 60
ima Matlab
φ a Matlab
imb Matlab
φ b Matlab
imc Matlab
4 φ c Matlab
ima PSpice
φ d Matlab
imb PSpice 40 φ a PSpice
3 imc PSpice
φ b PSpice
φ c PSpice
2 φ d PSpice
20

1
im [A]

φ [Wb]
0 0

-1

-20
-2

-3
-40

-4

-5 -60
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
50 60
φ a - fa Matlab φ b - fb Matlab
φ a - fa PSpice φ b - fb PSpice
40

40
30

20
20

10
φ a [Wb]

φ b [Wb]

0 0

-10

-20
-20

-30
-40

-40

-50 -60
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
fa [A·t] fb [A·t]

(c) (d)
60 0.5
φ c - fc Matlab φ d - fd Matlab
φ c - fc PSpice φ d - fd PSpice
0.4

40
0.3

0.2
20

0.1
φ c [Wb]

φ d [Wb]

0 0

-0.1

-20
-0.2

-0.3
-40

-0.4

-60 -0.5
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04
f c [A·t] f d [A·t]

(e) (f)

Figura 8.12. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las corrientes magnetizantes, flujos y diferencias
de potencial magnético reducidas al primario del transformador con núcleo lineal cuando en la red se alimenta el
motor de inducción: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d) φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

Con las tensiones en bornes del motor de la Figura 8.11c, éste consume las corrientes del
estator de la Figura 8.11e y las corrientes en el rotor de la Figura 8.13b, proporcionando el
par de la Figura 8.13a.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 107

4
x 10
7 2000
ir
a
ir
b
ir
c
6
1500

5
1000

500

3
Γm [N·m]

ir [A]
0

-500
1

-1000
0

-1500
-1

-2 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 1 2 3 4 5 6 7 8
t [s] t [s]

(a) (b)

Figura 8.13. Soluciones obtenidas del motor de inducción: (a) par mecánico, y (b) corrientes inducidas en el rotor

El valor medio de la onda de par de la Figura 8.13a (de valor Γm = 28720,95 Nm) es el par
medio que entrega el motor a la velocidad angular ωm = 156,68 rad/s. Obsérvese que se
cumple Pm = Γm ωm = 4500 kW .

Las corrientes del rotor de la Figura 8.13b están formadas por ondas de cuatro frecuencias
diferentes. Los valores de dichas frecuencias se pueden calcular fácilmente conociendo la
velocidad de giro del motor y las frecuencias de las tensiones de alimentación:

ωr1,k ωs k ωs − pωm
• Secuencia directa: =k − ωm → fr1,k =
p p 2π
(8.16)
ωr2,k −ωs − ( k ωs + pωm )
• Secuencia inversa: =k − ωm → fr2,k =
p p 2π

Como el estator se alimenta en este caso con la frecuencia fundamental y con un tercer
armónico, las frecuencias de las corrientes del rotor son

2π ·50 − 2 ·156,68 − ( 2π ·50 + 2 ·156,68 )


fr1,1 = = 0,13 Hz , fr2,1 = = −99,87 Hz
2π 2π
(8.17)
3·2π ·50 − 2 ·156,68 − ( 3·2π ·50 + 2 ·156,68 )
fr1,3 = = 100,13 Hz , fr2,3 = = −199,87 Hz
2π 2π

8.4.2 Transformador con núcleo no lineal

En este apartado se valida el modelo del transformador con núcleo no lineal presentado en el
apartado 4.3.3. En este caso, la comparación del modelo implementado en MATLAB con el
implementado en PSPICE puede hacerse sin modificar este último, puesto que el núcleo del
transformador es también no lineal (referencia [1]).
108 Memoria

El grupo de conexión del transformador que se utiliza en este apartado es igual que en el
caso del transformador con núcleo lineal, es decir, un YNyn10, pero ahora con las estrellas
conectadas rígidamente a tierra, tal y como se observa en la Figura 8.14.

pa Ipa + Up4 – + Us4 – Isc sc

+ I pb Ip4 + Up5 – Is4 + Us5 – +


pb np ns I sa sa

+ I pc Ip5 + Up6 – Is5 + Us6 – +


pc Isb sb
U pa U sc
U pb + Ip6 Is6 + U sa
U pc U sb
– – – – – –
0

Figura 8.14. Grupo de conexión YNyn10 con las estrellas del primario y del secundario conectadas rígidamente a
tierra

Los parámetros del circuito eléctrico y del circuito magnético del transformador de cinco
columnas utilizado se muestran reducidos a pu en la Tabla 8.IX.

Tabla 8.IX. Parámetros reducidos a pu del circuito eléctrico y del circuito magnético del
transformador de cinco columnas con núcleo no lineal

Circuito eléctrico

rp = 0,005 pu ldp = 9,54·10-5 pu rs = 0,005 pu lds = 9,54·10-5 pu

Circuito magnético

k1 [pu] k2 [pu] p f0 [pu]

τa(fa): 0,498 0,00025 2 0,0091

τb(fb): 0,996 0,00498 2 0,0045

τc(fc): 0,498 0,00025 2 0,0091

τd(fd): 0,498 0,00025 2 0,0091

La red se resuelve en MATLAB en el dominio de la frecuencia para un número discreto de


armónicos fijado previamente por el usuario. Cuantos más armónicos se elijan, mayor será la
fidelidad de los resultados obtenidos (las formas de onda calculadas, en el dominio del
tiempo, se parecerán más a las formas de onda reales), pero por el contrario, mayor será la
complejidad de cálculo porque el tamaño del sistema de ecuaciones a resolver será mayor.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 109

Por ello, en la red implementada en MATLAB se deben elegir adecuadamente los armónicos a
utilizar, ya que, en caso contrario, además de no estar resolviendo convenientemente el
problema, las ondas obtenidas resultarían “a simple vista” muy diferentes de las obtenidas
con PSPICE (que resuelve las ecuaciones en el dominio del tiempo y, por lo tanto, se obtiene
el espectro armónico completo) y la comparación entre ambas ondas no resultaría
satisfactoria.

A diferencia del caso anterior en que únicamente estaban presentes los armónicos
existentes en el generador de tensión, en este caso se debe tener en cuenta que el
transformador puede saturarse (por ser no lineal) e introducir armónicos en la red diferentes
de los presentes en el generador. Por lo tanto, se han escogido los armónicos cuyas
amplitudes son mayores para realizar los cálculos de la red implementada en MATLAB, los
cuales son: k = 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15.

8.4.2.1 Carga PQ

La carga PQ que alimenta el transformador con núcleo no lineal está equilibrada, con las
características de la Tabla 8.III. Como se comentó en el caso del transformador con núcleo
lineal, que la carga sea equilibrada no quiere decir que no haya desequilibrios en la red,
porque las líneas lo son.

El contenido armónico de la tensión fase-tierra del generador se muestra en la Tabla 8.X. Al


igual que con el transformador de núcleo lineal, el 3er armónico de dicha tensión es no
característico, porque permite obtener validaciones más generales al deformarse mucho la
onda de tensión del generador. La tensión del generador en el dominio del tiempo se
muestra en la Figura 8.15.

Tabla 8.X. Contenido armónico de la tensión fase-tierra del generador

Ua [kV] Ub [kV] Uc [kV]

Componente fundamental 12, 47 12, 47 12, 47


∠0 ∠ − 120 ∠120
(k = 1) 3 3 3
Tercer armónico 12, 47 12,47 12, 47
0,5 ∠0 0,5 ∠ − 120 0,5 ∠120
(k = 3) 3 3 3
110 Memoria

4
x 10
2
u1a
u1b
u1c
1.5

0.5
u1 [V]

-0.5

-1

-1.5

-2
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

Figura 8.15. Tensión fase-tierra del generador

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, y que el transformador es reductor con el


núcleo de cinco columnas, se obtienen las tensiones y corrientes de la Figura 8.16. En ella
puede observarse como las tensiones y las corrientes obtenidas con MATLAB coinciden con
las obtenidas con PSPICE.

En la Figura 8.17 se comparan las corrientes magnetizantes, los flujos y las curvas de
saturación de cada columna del transformador obtenidas con MATLAB con las obtenidas con
PSPICE, donde todas las variables están reducidas al primario. En esta figura puede
observarse la coincidencia de todas las variables y que las columnas del transformador se
han saturado (Figura 8.17c, Figura 8.17d y Figura 8.17e). La columna d no se satura porque
su flujo y su diferencia de potencial magnético son pequeños, por lo que no se llega a entrar
en la zona no lineal de su curva de saturación.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 111

4
x 10
2
u2a Matlab
u2b Matlab
u2c Matlab
1.5 u2a PSpice
u2b PSpice
u2c PSpice
1

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5

-2
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
5000 4000
u3a Matlab u4a Matlab
u3b Matlab u4b Matlab
4000 u3c Matlab u4c Matlab
u3a PSpice 3000 u4a PSpice
u3b PSpice u4b PSpice
3000 u3c PSpice u4c PSpice
2000
2000

1000
1000
u3 [V]

u4 [V]
0 0

-1000
-1000

-2000

-2000
-3000

-3000
-4000

-5000 -4000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
600 2000
i12a Matlab i34a Matlab
i12b Matlab i34b Matlab
i12c Matlab i34c Matlab
i12a PSpice 1500 i34a PSpice
400 i12b PSpice i34b PSpice
i12c PSpice i34c PSpice
1000

200

500
i12 [A]

i34 [A]

0 0

-500
-200

-1000

-400

-1500

-600 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.16. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la
red cuando se alimenta la carga PQ: (a) tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del
secundario del transformador (nudo 3), (c) tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e)
corrientes de la línea 2
112 Memoria

15 40
ima Matlab φ a Matlab
imb Matlab φ b Matlab
imc Matlab φ c Matlab
ima PSpice 30 φ d Matlab
10 imb PSpice φ a PSpice
imc PSpice φ b PSpice
20 φ c PSpice
φ d PSpice
5
10
im [A]

φ [Wb]
0 0

-10
-5

-20

-10
-30

-15 -40
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
30 40
φ a - f a Matlab φ b - f b Matlab
φ a - f a PSpice φ b - f b PSpice

30
20

20

10
10
φ b [Wb]
φ a [Wb]

0 0

-10
-10

-20

-20
-30

-30 -40
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 -6 -4 -2 0 2 4 6
f a [A·t] fb [A·t]

(c) (d)
40 0.2
φ c - fc Matlab φ d - fd Matlab
φ c - fc PSpice φ d - fd PSpice

30 0.15

20 0.1

10 0.05
φ d [Wb]
φ c [Wb]

0 0

-10 -0.05

-20 -0.1

-30 -0.15

-40 -0.2
-15 -10 -5 0 5 10 15 -0.015 -0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015
fc [A·t] f d [A·t]

(e) (f)

Figura 8.17. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las corrientes magnetizantes, flujos y diferencias
de potencial magnético reducidas al primario del transformador con núcleo no lineal cuando en la red se alimenta la
carga PQ: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d) φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

8.4.2.2 Motor de inducción como carga

El modelo que se utiliza para el de motor de inducción es el mismo que se ha utilizado para
validar la red con el transformador de núcleo lineal del apartado 8.4.1.2, es decir, de jaula
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 113

sencilla, con dos pares de polos y con el estator conectado en estrella a tierra a través de
una impedancia de valor 1 pu ( Z n = 2,88 + j3,14 Ω ).

La potencia mecánica entregada en el eje es la nominal, es decir, Pm = PN = 4500 kW. Las


características nominales de dicho motor se muestran en la Tabla 8.VII y los parámetros de
la estrella equivalente en la Tabla 8.VIII.

La tensión fase-tierra del generador es idéntica a la del apartado anterior (apartado 8.4.2.1),
y puede observarse su contenido armónico en la Tabla 8.X. Dicha tensión se muestra en la
Figura 8.15.

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, y que el transformador es reductor con el


núcleo de cinco columnas, se obtienen las tensiones y corrientes en la Figura 8.18 y las
corrientes magnetizantes, flujos y las curvas de saturación en la Figura 8.19. En ambas
figuras puede observarse que todas las variables obtenidas con MATLAB coinciden con las
obtenidas con PSPICE.
114 Memoria

4
x 10
2
u2a Matlab
u2b Matlab
u2c Matlab
1.5 u2a PSpice
u2b PSpice
u2c PSpice
1

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5

-2
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
5000 4000
u3a Matlab u4a Matlab
u3b Matlab u4b Matlab
4000 u3c Matlab u4c Matlab
u3a PSpice 3000 u4a PSpice
u3b PSpice u4b PSpice
3000 u3c PSpice u4c PSpice
2000
2000

1000
1000
u3 [V]

u4 [V]

0 0

-1000
-1000

-2000

-2000
-3000

-3000
-4000

-5000 -4000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
600 2000
i12a Matlab i34a Matlab
i12b Matlab i34b Matlab
i12c Matlab i34c Matlab
i12a PSpice 1500 i34a PSpice
400 i12b PSpice i34b PSpice
i12c PSpice i34c PSpice
1000

200

500
i12 [A]

i34 [A]

0 0

-500
-200

-1000

-400
-1500

-600 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.18. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la
red cuando se alimenta el motor inducción: (a) tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del
secundario del transformador (nudo 3), (c) tensiones del motor (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes
de la línea 2
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 115

15 40
ima Matlab
φ a Matlab
imb Matlab
φ b Matlab
imc Matlab
φ c Matlab
ima PSpice 30 φ d Matlab
10 imb PSpice
φ a PSpice
imc PSpice
φ b PSpice
20 φ c PSpice
φ d PSpice
5

10
im [A]

φ [Wb]
0 0

-10
-5

-20

-10
-30

-15 -40
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
30 40
φ a - f a Matlab φ b - fb Matlab
φ a - f a PSpice φ b - fb PSpice

30
20

20

10
10
φ a [Wb]

φ b [Wb]
0 0

-10
-10

-20

-20
-30

-30 -40
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -6 -4 -2 0 2 4 6
f a [A·t] f b [A·t]

(c) (d)
40 0.08
φ c - f c Matlab φ d - f d Matlab
φ c - f c PSpice φ d - f d PSpice

30 0.06

20 0.04

10 0.02
φ c [Wb]

φ d [Wb]

0 0

-10 -0.02

-20 -0.04

-30 -0.06

-40 -0.08
-15 -10 -5 0 5 10 15 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
fc [A·t] fd [A·t] -3
x 10

(e) (f)

Figura 8.19. Soluciones obtenidas con MATLAB y con PSPICE de las corrientes magnetizantes, flujos y diferencias
de potencial magnético reducidas al primario del transformador con núcleo no lineal cuando en la red se alimenta el
motor de inducción: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d) φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

Con las tensiones en bornes del motor de la Figura 8.18c, éste consume las corrientes del
estator de la Figura 8.18e y las corrientes en el rotor de la Figura 8.20b, proporcionando el
par de la Figura 8.20a.
116 Memoria

4
x 10
4.5 2000
ira
irb
irc
1500
4

1000

3.5

500
Γm [N·m]

ir [A]
3 0

-500
2.5

-1000

-1500

1.5 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.5 1 1.5 2 2.5
t [s] t [s]

(a) (b)

Figura 8.20. Soluciones obtenidas del motor de inducción: (a) par mecánico, y (b) corrientes inducidas en el rotor

El par entregado a la carga es fluctuante, Figura 8.20a, y normalmente interesa su valor


medio, Γm = 28861,47 Nm, siendo la velocidad mecánica ωm = 155,92 rad/s.

Como se explicó en el apartado 8.4.1.2, las corrientes del rotor de la Figura 8.20b están
formadas por ondas de cuatro frecuencias diferentes. Dichas frecuencias se calculan como
en la ecuación (8.16).

Como el estator se alimenta en este caso con la frecuencia fundamental y con un tercer
armónico, las frecuencias de las corrientes del rotor son

2π ·50 − 2 ·155,92 − ( 2π ·50 + 2 ·155,92 )


fr1,1 = = 0,37 Hz , fr2,1 = = −99,63 Hz
2π 2π
(8.18)
3·2π ·50 − 2 ·155,92 − ( 3·2π ·50 + 2 ·155,92 )
fr1,3 = = 100,37 Hz , fr2,3 = = −199,63 Hz
2π 2π

Como ejemplo de los signos de los pares involucrados y de sus magnitudes se muestran los
valores que corresponden a un motor de 4500 kW, 4,16 kV, 50 Hz que se ha modelizado
mediante una jaula sencilla (Rs = 0,0246 Ω, Xsd = 0,4251 Ω, Xm = 7,9975 Ω, Rr = 0,01645 Ω,
Xrd = 0,21254 Ω) y que está entregando en el eje la potencia nominal cuando se alimenta con
una tensión que tiene el espectro armónico que se muestra en la Tabla 8.XI.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 117

Tabla 8.XI. Contenido armónico de la tensión en bornes del motor en variables de fase y en variables de
secuencia

Ua [V] Ub [V] Uc [V]

k=1 1999,5 ∠53,3 2040, 4 ∠ − 67,0 2027,6 ∠172,8

k=3 667,7 ∠65,2 680,0 ∠ − 59, 4 667, 4 ∠ − 178,2

k=5 1,06 ∠162,9 1,54 ∠166, 4 0,86 ∠163,9

U0 [V] U1 [V] U2 [V]

k=1 9,6 ∠ − 131,8 2022,5 ∠53,0 15,8 ∠ − 158, 4

k=3 13,7 ∠179,6 671,3 ∠62,5 19, 4 ∠146,8

k=5 1,15 ∠164,7 0,19 ∠86,0 0,22 ∠66,8

Como la velocidad de funcionamiento del motor es de ωm = 155,92 rad/s, los deslizamientos


y los pares se muestran en la Tabla 8.XII.

Tabla 8.XII. Contenido armónico de los deslizamientos, pares y corrientes del rotor de secuencia directa y de
secuencia inversa

s1 Γ1 [Nm] Ir1 [A] s2 Γ2 [Nm] Ir2 [A]

k=1 0,0074 28842,58 823,5 ∠ − 142,1 1,9926 −0,0927 24,25 ∠ − 65, 4

k=3 0,6691 18,59 344,7 ∠154,0 1,3309 −0,0078 9,97 ∠ − 122,0

k=5 0,8015 2,72·10-7 0,059 ∠4,8 1,1985 −2,32·10-7 0,067 ∠157,5


118 Memoria

8.5 Otros ejemplos: influencia de las conexiones

En este apartado se analiza la influencia de las conexiones del transformador en las


tensiones y corrientes obtenidas al resolver la Red IEEE 4 del apartado 8.1. La topología de
transformador utilizada es, como en los apartados anteriores, la de cinco columnas y los
grupos de conexión que se estudian son cuatro: Yy10, Yd3, YNd3 y Dy9. También, se
considera que el núcleo del transformador tiene un comportamiento lineal.

El transformador es reductor y sus características nominales son las de la Tabla 8.II. Éste
alimenta la carga PQ equilibrada de la Tabla 8.III.

Como el transformador es lineal, en estos ejemplos se supone que es el generador el que


introduce un tercer y un quinto armónicos característicos. Dichos armónicos podrían ser
introducidos por el transformador si éste estuviera muy saturado y se modelizara el
comportamiento no lineal de su núcleo. Asimismo, se considera la componente de continua,
con lo que, el contenido armónico de la tensión del generador es el que se muestra en la
Tabla 8.XIII. En ella puede observarse que la componente fundamental es de secuencia
directa, el tercer armónico es de secuencia homopolar y el quinto es de secuencia inversa
(es decir, son armónicos característicos); también puede observarse que las distorsiones
armónicas del tercer y quinto armónico para cada fase son de un 15% y de un 7%
respectivamente. La Figura 8.21 muestra la tensión del generador en el dominio del tiempo.

Tabla 8.XIII. Contenido armónico de la tensión fase-tierra del generador

Ua [kV] Ub [kV] Uc [kV]

Componente de continua
10-3 10-3 10-3
(k = 0)
Componente fundamental 12, 47 12, 47 12, 47
∠0 ∠ − 120 ∠120
(k = 1) 3 3 3
Tercer armónico 12,47 12,47 12,47
0,15 ∠15 0,15 ∠15 0,15 ∠15
(k = 3) 3 3 3
Quinto armónico 12, 47 12, 47 12, 47
0,07 ∠0 0,07 ∠120 0,07 ∠ − 120
(k = 5) 3 3 3
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 119

4
x 10
1.5
u1a
u1b
u1c

0.5

u1 [V]

-0.5

-1

-1.5
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

Figura 8.21. Tensión fase-tierra del generador

8.5.1 Grupo de conexión Yy10

En este ejemplo se considera que el grupo de conexión del transformador es Yy10, el cual se
muestra en la Figura 8.22.

pa Ipa + Up4 – + Us4 – Isc sc

+ Ipb Ip4 + Up5 – Is4 + Us5 – +


pb Isa sa

+ pc I Ip5 + Up6 – Is5 + Us6 – +


pc Isb sb
Upa Usc
Upb + Ip6 Is6 + Usa
Upc Usb
– – – – – –
0

Figura 8.22. Grupo de conexión Yy10

Resolviendo la red mediante la aplicación desarrollada con MATLAB se obtienen los


resultados de la Tabla 8.XIV. El aspecto más importante a destacar de estos resultados es
que la circulación de terceros armónicos en toda la red es nula. Esto es porque la conexión
en estrella aislada no posee neutro, que es por donde pueden circular los terceros armónicos
de la corriente. También puede observarse el desfase existente entre las tensiones y
corrientes del primario y del secundario del transformador, debido al índice horario 10 del
mismo. Otro aspecto a destacar es que la corriente de continua únicamente circula por el
primario del transformador (como es de esperar, puesto que el transformador no puede
120 Memoria

transferir continua entre el primario y el secundario), y su valor es relativamente elevado


(2,8265 A), teniendo en cuenta que la tensión de continua del generador es de 1 V.

Tabla 8.XIV. Contenido armónico de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la línea obtenidas con
MATLAB. Grupo de conexión Yy10

k=0 k=1 k=3 k=5

U1a [V] 1 7199,6 ∠0 1079,9 ∠15 503,9 ∠0

U1b [V] 1 7199,6 ∠ − 120 1079,9 ∠15 503,9 ∠120

U1c [V] 1 7199,6 ∠120 1079,9 ∠15 503,9 ∠ − 120

U2a [V] 0,3663 7111,9 ∠ − 0,2 1079,9 ∠15 495,6 ∠ − 0, 4

U2b [V] 0,3663 7133,1∠ − 120, 4 1079,9 ∠15 494,6 ∠119,9

U2c [V] 0,3663 7119,5 ∠119,6 1079,9 ∠15 493,6 ∠ − 120,2

U3a [V] 0 2307,7 ∠58,6 0 144,7 ∠ − 63,2

U3b [V] 0 2147,6 ∠ − 64,2 0 140,7 ∠58,2

U3c [V] 0 2318,2 ∠174,8 0 149,9 ∠178,2

U4a [V] 0 1997,2 ∠54,2 0 112,7 ∠ − 69,4

U4b [V] 0 1894,9 ∠ − 69,9 0 105,5 ∠55,4

U4c [V] 0 2071,8 ∠169,3 0 114,8 ∠175,2

I12a [A] 2,8265 322,7 ∠ − 36,8 0 7,6 ∠ − 72,4

I12b [A] 2,8265 334,6 ∠ − 151,8 0 8,0 ∠43,0

I12c [A] 2,8265 353,2 ∠84,1 0 8,3 ∠167,8

I34a [A] 0 1001,4 ∠28,4 0 23,9 ∠ − 136,9

I34b [A] 0 1055,5 ∠ − 95,7 0 24,9 ∠ − 12,2

I34c [A] 0 965,3 ∠143,5 0 22,7 ∠107,6


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 121

La Figura 8.23 muestra las variables de la tabla anterior en el dominio del tiempo y, la Figura
8.24 muestra las corrientes magnetizantes, los flujos y las curvas de saturación de cada
columna del transformador.
4
x 10
1.5
u2a
u2b
u2c

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
4000 4000
u3a u4a
u3b u4b
u3c u4c
3000 3000

2000 2000

1000 1000
u4 [V]
u3 [V]

0 0

-1000 -1000

-2000 -2000

-3000 -3000

-4000 -4000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
600 1500
i12a i34a
i12b i34b
i12c i34c

400 1000

200 500
i34 [A]
i12 [A]

0 0

-200 -500

-400 -1000

-600 -1500
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.23. Tensiones fase-tierra y corrientes de la red obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Yy10: (a)
tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del secundario del transformador (nudo 3), (c)
tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes de la línea 2
122 Memoria

Las corrientes magnetizantes del transformador son prácticamente senoidales (Figura 8.24a)
a la frecuencia fundamental, aunque contienen unas pequeñas componentes de terceros y
de quintos armónicos.
2.5 40
ima φa
imb φb
2
imc φc
30 φd

1.5

20

10
0.5
im [A]

φ [Wb]
0 0

-0.5
-10

-1

-20

-1.5

-30
-2

-2.5 -40
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
40 40

30 30

20 20

10 10
φ a [Wb]

φ b [Wb]

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30

-40 -40
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
f a [A·t] f b [A·t]

(c) (d)
40 5

4
30

20

10
1
φ c [Wb]

φ d [Wb]

0 0

-1
-10

-2

-20

-3

-30
-4

-40 -5
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4
f c [A·t] f d [A·t]

(e) (f)

Figura 8.24. Corrientes magnetizantes, flujos y diferencias de potencial magnético reducidas al primario del
transformador obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Yy10: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d)
φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 123

8.5.2 Grupo de conexión Yd3

Ahora el grupo de conexión del transformador es un Yd3, es decir, con los devanados del
primario conectados en estrella aislada y los del secundario en triángulo, teniendo un índice
horario 3. Dicho grupo de conexión se muestra en la Figura 8.25.

pc Ipc – Up4 + – Us4 + Isa sa

+ pa Ipa – Up5 + Ip4 – Us5 + Is4 Isb sb +

+
pb Ipb – Up6 + Ip5 – Us6 + Is5 Isc sc
+
Upc Usa
Upa + Ip6 Is6 + Usb
Upb Usc
– – – – – –
0

Figura 8.25. Grupo de conexión Yd3

En la Tabla 8.XV se muestran los resultados obtenidos de la red. Dichos resultados pueden
compararse con los de la Tabla 8.XIV, es decir, con los del grupo de conexión Yy10 del
transformador. Ambos presentan ciertas similitudes: los terceros armónicos no circulan por la
red (la conexión en estrella aislada del primario no lo permite) y los módulos de las tensiones
y de las corrientes son muy parecidos. No ocurre lo mismo con los desfases de dichas
tensiones y corrientes, ya que los índices horarios de los transformadores son distintos. Así,
la representación de estas variables en el dominio del tiempo, Figura 8.26, es similar a la de
la Figura 8.23, pero con el desfase originado por el índice horario del transformador.

En la Figura 8.27 se muestran las corrientes magnetizantes, los flujos y las curvas de
saturación de cada columna del transformador. Las corrientes magnetizantes de la Figura
8.27a son prácticamente senoidales a la frecuencia fundamental, con un pequeño contenido
de quinto armónico y una considerable componente de continua, que además es negativa
(debido a que las flechas de valoración de ip4, ip5 e ip6 son opuestas a las de ipa, ipb e ipc,
Figura 8.25). Dicha componente de continua tiene un valor tan elevado que la corriente
magnetizante sólo toma valores negativos (obsérvese la posición del origen en el eje de
ordenadas).
124 Memoria

Tabla 8.XV. Contenido armónico de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la línea obtenidas con
MATLAB. Grupo de conexión Yd3

k=0 k=1 k=3 k=5

U1a [V] 1 7199,6 ∠0 1079,9 ∠15 503,9 ∠0

U1b [V] 1 7199,6 ∠ − 120 1079,9 ∠15 503,9 ∠120

U1c [V] 1 7199,6 ∠120 1079,9 ∠15 503,9 ∠ − 120

U2a [V] 0,3663 7107,5 ∠ − 0,3 1079,9 ∠15 495,1∠ − 0,4

U2b [V] 0,3663 7134,9 ∠ − 120,4 1079,9 ∠15 495,1∠119,9

U2c [V] 0,3663 7123,2 ∠119,6 1079,9 ∠15 493,5 ∠ − 120,1

U3a [V] 0 2321,6 ∠ − 91,7 0 145,3 ∠87,0

U3b [V] 0 2147,7 ∠146,3 0 140,7 ∠ − 152,2

U3c [V] 0 2304,3 ∠24,6 0 149,2 ∠ − 31,5

U4a [V] 0 2012,7 ∠ − 96,0 0 113,6 ∠80,8

U4b [V] 0 1894,7 ∠140,6 0 105,5 ∠ − 155,1

U4c [V] 0 2055,6 ∠19,1 0 113,8 ∠ − 34,6

I12a [A] 2,8265 341,6 ∠ − 37,5 0 8,0 ∠ − 71,0

I12b [A] 2,8265 320,7 ∠ − 154,1 0 7,6 ∠44,8

I12c [A] 2,8265 348,2 ∠87,1 0 8,3 ∠164,6

I34a [A] 0 993,7 ∠ − 121,8 0 23,8 ∠13,3

I34b [A] 0 1055,6 ∠114,8 0 24,9 ∠137, 4

I34c [A] 0 972,9 ∠ − 6,8 0 22,8 ∠ − 102,2


Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 125

4
x 10
1.5
u2a
u2b
u2c

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
4000 3000
u3a u4a
u3b u4b
u3c u4c
3000

2000

2000

1000
1000
u3 [V]

0 u4 [V] 0

-1000

-1000

-2000

-2000
-3000

-4000 -3000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
500 2000
i12a i34a
i12b i34b
i12c i34c
400
1500

300

1000

200

500
100
i12 [A]

i34 [A]

0 0

-100
-500

-200

-1000

-300

-1500
-400

-500 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.26. Tensiones fase-tierra y corrientes de la red obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Yd3: (a)
tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del secundario del transformador (nudo 3), (c)
tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes de la línea 2
126 Memoria

0 30
ima φa
imb φb
imc φc
20 φd
-1

10

-2
0
im [A]

φ [Wb]
-3 -10

-20
-4

-30

-5
-40

-6 -50
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
30 20

20 10

10 0

0 -10
φ a [Wb]

φ b [Wb]

-10 -20

-20 -30

-30 -40

-40 -50
-4 -3 -2 -1 0 1 2 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
f a [A·t] f b [A·t]

(c) (d)
30 29.224

29.223
20

29.222
10

29.221

0
φ c [Wb]

φ d [Wb]

29.22

-10

29.219

-20
29.218

-30
29.217

-40 29.216
-4 -3 -2 -1 0 1 2 2.2609 2.261 2.2611 2.2612 2.2613 2.2614 2.2615
f c [A·t] f d [A·t]

(e) (f)

Figura 8.27. Corrientes magnetizantes, flujos y diferencias de potencial magnético reducidas al primario del
transformador obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Yd3: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d)
φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

8.5.3 Grupo de conexión YNd3

Ahora se estudia el grupo de conexión YNd3, que únicamente varía con respecto al grupo de
conexión anterior en que el primario del transformador se conecta rígidamente a tierra, tal y
como se muestra en la Figura 8.28.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 127

pc Ipc – Up4 + – Us4 + Isa sa

+ pa Ipa – Up5 + Ip4 np – Us5 + Is4 Isb sb +

+
pb Ipb – Up6 + Ip5 – Us6 + Is5 Isc sc
+
Upc Usa
Upa + Ip6 Is6 + Usb
Upb Usc
– – – – – –
0

Figura 8.28. Grupo de conexión YNd3

Este grupo de conexión se va a analizar comparándolo con el Yd3. En primer lugar, por el
primario del transformador sí que pueden circular los terceros armónicos homopolares,
mientras que en la conexión Yd no podían hacerlo. Al igual que en aquella conexión, el
triángulo del secundario elimina el tercer armónico de tensión en dicho secundario, sin
embargo, la diferencia se encuentra en el contenido del tercer armónico homopolar en la
tensión del primario.

La tensión del primario en la conexión Yd tiene el mismo contenido de tercer armónico que el
generador, mientras que el contenido en la conexión YNd es menor que el del generador.
Este contenido se puede calcular aproximadamente a través del divisor de tensión formado
por la impedancia de la línea y la impedancia de cortocircuito del transformador. De esta
manera, si se supone que el transformador tiene una impedancia de cortocircuito nula o
mucho menor que la de la línea, el contenido de tercer armónico en el primario también será
nulo (obsérvese la ecuación (8.19)).

Este razonamiento se puede realizar con ayuda del esquema homopolar de la Figura 8.29,
donde se ha supuesto que las líneas 1 y 2 son simétricas.

zlínea,3 zdp,3 zds,3 zlínea,3


∼ ∼ ∼ ∼

u g0,3 ∼ u p0,3 u s0,3 zcarga,3


zm0,3

Figura 8.29. Esquema homopolar de la red para el tercer armónico

Así, la tensión del primario del transformador se puede calcular a través del divisor de
tensión formado por la impedancia de la línea y la impedancia de cortocircuito del
transformador como:
128 Memoria

z dp,3 + ( z ds,3 zm0,3 ) z dp,3 + z ds,3 z3


u p0,3 = u g0,3 ≈ u g0,3 = u g0,3 (8.19)
z línea,3 + z dp,3 + ( z ds,3 z m0,3 ) zlínea,3 + z dp,3 + z ds,3 z línea,3 + z 3

En la Tabla 8.XVI se muestran los resultados obtenidos de la red. Un aspecto a destacar de


estos resultados es que ahora los terceros armónicos pueden circular por la línea 1, ya que
la conexión en estrella conectada rígidamente a tierra del primario lo permite. También cabe
destacar que la conexión en triángulo del secundario no elimina en su totalidad los terceros
armónicos de tensión en dicho secundario, ya que existe asimetría en la red. Sin embargo, si
las líneas fueran simétricas como en la Figura 8.29, el contenido de tercer armónico en el
secundario sería nulo.

La Figura 8.30 muestra las variables de la Tabla 8.XVI en el dominio del tiempo y, la Figura
8.31 muestra las corrientes magnetizantes, los flujos y las curvas de saturación de cada
columna del transformador. Como puede observarse en la Figura 8.31a, las corrientes
magnetizantes no son senoidales a la frecuencia fundamental como en el caso de la
conexión Yd3, sino que contienen, además de un pequeño contenido de quinto armónico y
una considerable componente de continua, un tercer armónico que es, en módulo,
aproximadamente el 10% de la componente fundamental.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 129

Tabla 8.XVI. Contenido armónico de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la línea obtenidas con
MATLAB. Grupo de conexión YNd3

k=0 k=1 k=3 k=5

U1a [V] 1 7199,6 ∠0 1079,9 ∠15 503,9 ∠0

U1b [V] 1 7199,6 ∠ − 120 1079,9 ∠15 503,9 ∠120

U1c [V] 1 7199,6 ∠120 1079,9 ∠15 503,9 ∠ − 120

U2a [V] 0,3097 6838,8 ∠0,3 727,9 ∠16, 4 480,3 ∠ − 0,6

U2b [V] 0,3034 6920,9 ∠ − 120,3 726,2 ∠16, 4 482,5 ∠120,4

U2c [V] 0,3069 6843,4 ∠119,5 743,1∠16,5 476,8 ∠ − 119,9

U3a [V] 0 1786,5 ∠ − 100,2 2,16 ∠ − 166,6 106,9 ∠92,2

U3b [V] 0 1627,4 ∠144,1 1,95 ∠17,1 108,7 ∠ − 154,7

U3c [V] 0 1652,3 ∠22,5 0,3 ∠2,2 109,6 ∠ − 34,2

U4a [V] 0 540,4 ∠ − 121, 4 0,5 ∠174,7 20,7 ∠70,6

U4b [V] 0 504,2 ∠114,6 0,4 ∠ − 2,6 18,7 ∠ − 163,9

U4c [V] 0 554, 4 ∠ − 7,1 0,04 ∠ − 43,8 21,3 ∠155,2

I12a [A] 2,3903 1271,3 ∠ − 63,5 156,5 ∠ − 70,4 19,9 ∠ − 80,4

I12b [A] 2,3410 1181,7 ∠ − 179,9 156,4 ∠ − 70,4 19,0 ∠34,5

I12c [A] 2,3684 1311,1∠61,8 157,6 ∠ − 70,3 21,3 ∠155,2

I34a [A] 0 3701,3 ∠ − 147,3 2,1∠119,3 60,6 ∠3,0

I34b [A] 0 3966,8 ∠88,7 1,9 ∠ − 58,1 63,0 ∠128, 4

I34c [A] 0 3607, 4 ∠ − 33,0 0,15 ∠ − 99,3 56,8 ∠ − 112,1


130 Memoria

4
x 10
1.5
u2a
u2b
u2c

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
3000 1000
u3a u4a
u3b u4b
u3c u4c
800

2000
600

400
1000

200
u4 [V]
u3 [V]

0 0

-200

-1000
-400

-600
-2000

-800

-3000 -1000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
2000 6000
i12a i34a
i12b i34b
i12c i34c
1500
4000

1000

2000
500
i34 [A]
i12 [A]

0 0

-500
-2000

-1000

-4000
-1500

-2000 -6000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.30. Tensiones fase-tierra y corrientes de la red obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión YNd3: (a)
tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del secundario del transformador (nudo 3), (c)
tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes de la línea 2
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 131

0 30
ima φa
imb φb
imc φc
-0.5
φd
20

-1

10

-1.5

0
-2
im [A]

φ [Wb]
-2.5
-10

-3

-20

-3.5

-30
-4

-4.5 -40
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
30 20

20
10

10

φ b [Wb]
φ a [Wb]

-10

-10

-20

-20

-30
-30

-40 -40
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
f a [A·t] f b [A·t]

(c) (d)
30 26.5

26
20

25.5
10

25

0
φ c [Wb]

φ d [Wb]

24.5

-10

24

-20
23.5

-30
23

-40 22.5
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 1.75 1.8 1.85 1.9 1.95 2 2.05
f c [A·t] f d [A·t]

(e) (f)

Figura 8.31. Corrientes magnetizantes, flujos y diferencias de potencial magnético reducidas al primario del
transformador obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión YNd3: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa,
(d) φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

8.5.4 Grupo de conexión Dy9

Tal y como se muestra en la Figura 8.32, en este grupo de conexión el primario del
transformador se conecta en triángulo y el secundario en estrella, existiendo un índice
horario 9.
132 Memoria

pa Ipa + Up4 – + Us4 – Isc sc

+ Ipb Ip4 + U – Is4 + Us5 – +


pb p5 Isa sa

+ pc I Ip5 + U – Is5 + Us6 – +


pc p6 Isb sb
Upa Usc
Upb + Ip6 Is6 + Usa
Upc Usb
– – – – – –
0

Figura 8.32. Grupo de conexión Dy9

En la Tabla 8.XVII se muestran las tensiones y corrientes de la red con este grupo de
conexión. Como en los ejemplos anteriores (grupos de conexión Yy10 e Yd3), los terceros
armónicos no circulan por ninguna de las dos líneas.

En la Figura 8.33 se muestran las tensiones y las corrientes de la red en el dominio del
tiempo y en la Figura 8.34 se muestran las corrientes magnetizantes, los flujos y las curvas
de saturación de cada columna del transformador. Como puede observarse en la Figura
8.34a, las corrientes magnetizantes son prácticamente senoidales a la frecuencia
fundamental, aunque con un pequeño contenido de quinto armónico.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 133

Tabla 8.XVII. Contenido armónico de las tensiones fase-tierra y de las corrientes de la línea obtenidas con
MATLAB. Grupo de conexión Dy9

k=0 k=1 k=3 k=5

U1a [V] 1 7199,6 ∠0 1079,9 ∠15 503,9 ∠0

U1b [V] 1 7199,6 ∠ − 120 1079,9 ∠15 503,9 ∠120

U1c [V] 1 7199,6 ∠120 1079,9 ∠15 503,9 ∠ − 120

U2a [V] 0,3663 7107, 4 ∠ − 0,3 1079,9 ∠15 495,1∠ − 0,4

U2b [V] 0,3663 7135,0 ∠ − 120,4 1079,9 ∠15 495,1∠119,9

U2c [V] 0,3663 7123,2 ∠119,6 1079,9 ∠15 493,5 ∠ − 120,1

U3a [V] 0 2321,0 ∠88,3 0 145,3 ∠ − 92,9

U3b [V] 0 2148,1∠ − 33,7 0 140,7 ∠27,8

U3c [V] 0 2304,3 ∠ − 155,4 0 149,2 ∠148, 4

U4a [V] 0 2012,1∠84,0 0 113,5 ∠ − 99,1

U4b [V] 0 1895,2 ∠ − 39,4 0 105,5 ∠24,9

U4c [V] 0 2055,7 ∠ − 160,9 0 113,8 ∠145, 4

I12a [A] 2,8265 341,9 ∠ − 37,5 0 8,0 ∠ − 71,0

I12b [A] 2,8265 320,2 ∠ − 154,1 0 7,6 ∠44,8

I12c [A] 2,8265 348,4 ∠87,2 0 8,3 ∠164,6

I34a [A] 0 994,0 ∠58,1 0 23,8 ∠ − 166,7

I34b [A] 0 1055,3 ∠ − 65,3 0 24,9 ∠ − 42,6

I34c [A] 0 972,9 ∠173,3 0 22,8 ∠77,8


134 Memoria

4
x 10
1.5
u2a
u2b
u2c

0.5

u2 [V]
0

-0.5

-1

-1.5
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s]

(a)
4000 3000
u3a u4a
u3b u4b
u3c u4c
3000
2000

2000

1000

1000
u4 [V]
u3 [V]

0 0

-1000
-1000

-2000

-2000

-3000

-4000 -3000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(b) (c)
500 2000
i12a i34a
i12b i34b
i12c i34c
400
1500

300

1000

200

500
100
i12 [A]

i34 [A]

0 0

-100
-500

-200

-1000

-300

-1500
-400

-500 -2000
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(d) (e)

Figura 8.33. Tensiones fase-tierra y corrientes de la red obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Dy9: (a)
tensiones del primario del transformador (nudo 2), (b) tensiones del secundario del transformador (nudo 3), (c)
tensiones de la carga PQ (nudo 4), (d) corrientes de la línea 1, y (e) corrientes de la línea 2
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 135

1.5 60
ima φa
imb φb
imc φc
φd
1 40

0.5 20
im [A]

φ [Wb]
0 0

-0.5 -20

-1 -40

-1.5 -60
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
t [s] t [s]

(a) (b)
60 60

40 40

20 20
φ a [Wb]

φ b [Wb]
0 0

-20 -20

-40 -40

-60 -60
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
f a [A·t] f b [A·t]

(c) (d)
-3
x 10
60 6

40 4

20 2
φ d [Wb]
φ c [Wb]

0 0

-20 -2

-40 -4

-60 -6
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
f c [A·t] f d [A·t] -4
x 10

(e) (f)

Figura 8.34. Corrientes magnetizantes, flujos y diferencias de potencial magnético reducidas al primario del
transformador obtenidas con MATLAB. Grupo de conexión Dy9: (a) corrientes magnetizantes, (b) flujos, (c) φa-fa, (d)
φb-fb, (e) φc-fc, y (f) φd-fd

8.5.5 Conclusiones

Con los cuatro ejemplos anteriormente expuestos, sólo se pretende resaltar la importancia
de las conexiones del transformador al estudiar el comportamiento de una red eléctrica.
Dichas conexiones, o mejor dicho, el grupo de conexión del transformador influye tanto en
las tensiones y corrientes de la red, como en las corrientes magnetizantes, flujos y
136 Memoria

diferencias de potencial magnético del transformador. Otro aspecto importante es la


topología del transformador, ya que puede imponer (o no imponer) una restricción a los flujos
de las tres columnas, es decir, que no exista (o sí exista) flujo homopolar (φd), el cual, en
caso de existir, desplaza el neutro de las conexiones en estrella. En los ejemplos estudiados,
la topología del transformador es de cinco columnas, la cual no impone ninguna restricción a
los flujos de las tres columnas, con lo que puede existir flujo homopolar.

Por último, cabe destacar que si el transformador no está saturado, las corrientes
magnetizantes son muy pequeñas (dependiendo de la potencia del transformador, entre el
1% y el 0,1% de la intensidad nominal), por lo que es razonable que se desprecien en la
mayoría de modelos, simplificando las ecuaciones del transformador y ganando en tiempo
de cálculo.
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 137

Conclusiones
En este proyecto se ha realizado una aplicación informática que resuelve una red radial
trifásica de cuatro nudos formada por un generador, una línea, un transformador, una línea y
una carga en condiciones de régimen permanente y en presencia de armónicos. Para ello,
se ha tenido que desarrollar un motor de cálculo que solucione el flujo armónico de cargas
de dicha red. Este desarrollo ha sido laborioso porque se han tenido que ir perfeccionando
los modelos matemáticos del transformador a medida que avanzaba la implementación del
motor de cálculo. Por otro lado, se ha pretendido que la aplicación informática sea fácil e
intuitiva en la medida de lo posible, puesto que se requieren ciertos conocimientos de
sistemas eléctricos de potencia. Aún así, se puede consultar el manual de la aplicación y
seguir la explicación mediante un ejemplo.

Los modelos del transformador trifásico presentados se elaboran para el estudio de sistemas
eléctricos en régimen permanente y en condiciones desequilibradas. Para la formulación de
estos modelos se utilizan las topologías más habituales del circuito magnético (de tres y de
cinco columnas, y el banco de transformadores) y se tienen en cuenta las posibles
conexiones de ambos devanados (triángulo, estrella aislada, estrella conectada rígidamente
a tierra o estrella conectada a tierra a través de una impedancia) estando, por tanto,
englobados todos los posibles índices horarios. La formulación que se emplea es novedosa
porque incluye todos los casos anteriores y porque se puede incluir dentro de un flujo
armónico de cargas.

Estos modelos han sido validados en este proyecto de manera totalmente satisfactoria. Para
ello, además de implementar la red en la aplicación informática desarrollada en MATLAB,
también se ha implementado en PSPICE con el objeto de poder comparar los resultados de
ambas implementaciones.

También, se han presentado cuatro ejemplos con los que se analiza la influencia de las
conexiones del transformador en las tensiones y corrientes obtenidas al resolver la red. En
estos ejemplos se puede comprobar que la corriente magnetizante consumida por el
transformador cuando no está saturado es muy pequeña (dependiendo de la potencia del
transformador, entre el 1% y el 0,1% de la intensidad nominal), por lo que resulta razonable
que se desprecie en la mayoría de modelos, a diferencia de la creencia extendida de que
siempre se debería tener en cuenta la saturación de los transformadores.

Cabe destacar el hecho que la realización de este proyecto se ha utilizado para la


elaboración de dos artículos (referencias [14] y [15]).
138 Memoria

Por último, los trabajos futuros a realizar podrían centrarse en extender la formulación
presentada aquí al caso de transformadores de tres devanados (un primario y dos
secundarios, por ejemplo).
Aplicación informática con Matlab para la modelización del transformador trifásico... 139

Bibliografía
[1] PEDRA, J., SAINZ, L., CÓRCOLES, F., LÓPEZ, R., SALICHS, M. “PSpice computer
model of a non-linear three-phase three-legged transformer”. IEEE Transactions on
Power Delivery. Vol. 19(1), p. 200-207, enero 2004.

[2] CÓRCOLES, F., PEDRA, J., SALICHS, M. Transformadores. Barcelona, Edicions UPC,
2004, p. 97-105.

[3] CÓRCOLES, F., PEDRA, J., SALICHS, M. Transformadores. Barcelona, Edicions UPC,
2004, p. 107-128.

[4] FURFARI, F. A., BRITTAIN, J. “Charles LeGeyt Fortescue and the method of
symmetrical components”. IEEE Industry Applications Magazine. Vol. 8(3), p. 7-9,
mayo-junio 2002.

[5] CÓRCOLES, F., PEDRA, J., SALICHS, M. Transformadores. Barcelona, Edicions UPC,
2004, p. 160-162.

[6] PEDRA, J., CÓRCOLES, F., SAINZ, L., LÓPEZ, R. “Harmonic non-linear transformer
modeling”. IEEE Transactions on Power Delivery. Vol. 19(2), p. 884-890, abril 2004.

[7] LU, S., LIU, Y., DE LA REE, J. “Harmonics generated from DC biased transformer”.
IEEE Transactions on Power Delivery. Vol. 8(2), p. 725-731, abril 1993.

[8] WANG, Z., LIU, Y. “Harmonics analysis of transformers under converter load with DC
and low frequency bias”. In Proc. American Power Conf. Vol. 59, p. 449-454.

[9] SAINZ, L. Estudio de la formulación y resolución del problema del flujo armónico de
cargas. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, 1995.

[10] KERSTING, W.H. “Radial distribution test feeder”. IEEE Transactions on Power
Systems. Vol. 2(3), p. 908-912, 2001.

[11] CÓRCOLES, F., PEDRA, J., SALICHS, M. Transformadores. Barcelona, Edicions UPC,
2004, p. 156-163.

[12] PEDRA, J., SAINZ, L., CÓRCOLES, F. “Harmonic modeling of induction motors”.
Electric Power Systems Research. Vol. 76(11), p. 936-944, enero 2006.

[13] BOLDUC, L., GAUDREAU, A., DUTIL, A. “Saturation time of transformers under dc
excitation”. Electric Power Systems Research. Vol. 56, p. 95-102, 2000.
140 Memoria

[14] CÓRCOLES, F., SAINZ, L., PEDRA, J., SÁNCHEZ-NAVARRO, J., SALICHS, M.
“Three-phase Transformer Modeling for Unbalanced Conditions - Part I: Core Modeling
and Introductory Examples”. Enviado para su análisis a IET Electric Power Applications
el 5 de julio de 2007.

[15] CÓRCOLES, F., SAINZ, L., PEDRA, J., SÁNCHEZ-NAVARRO, J., SALICHS, M.
“Three-phase Transformer Modeling for Unbalanced Conditions - Part II: General
Formulation”. Enviado para su análisis a IET Electric Power Applications el 5 de julio de
2007.

También podría gustarte