Historia Mundial Contemporánea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

ACADEMIA DE HISTORIA

María Alejandra
López Espinoza
María del Rosario
Vidaca Montenegro
Rafael Santos Cenobio
Historia Mundial Contemporánea
selección de lecturas
María Alejandra López Espinoza
María del Rosario Vidaca Montenegro
Rafael Santos Cenobio

Primera edición, agosto de 2009


Octava reimpresión, agosto de 2016
Segunda edición, enero de 2017
Segunda reimpresión, enero de 2019
Tercera edición, enero de 2020

Cuidado de la edición: María Alejandra López Espinoza


Diseño de portada: erick suriano
Diseño de interior: Leticia Sánchez Lara
Corrección: Grecia Kaliroy Sajaropulos Lara
Ilustraciones tomadas de internet

Esta edición es publicada con fines académicos, no lucrativos.


Registro en trámite

Impreso en México
Printed in Mexico
Historia mundial
contemporánea
SELECCIÓN DE LECTURAS

María Alejandra López Espinoza


María del Rosario Vidaca Montenegro
Rafael Santos Cenobio

UAS/DGEP
Presentación

E
l libro de texto de Historia Mundial Contemporánea que ponemos a tu disposición ha sido creado
para ti que te encuentras cursando el Bachillerato en la Universidad Autónoma de Sinaloa y repre-
senta un apoyo para la asignatura de Historia Mundial Contemporánea del segundo grado de nivel
bachillerato; este libro se encuentra en correspondencia con el Plan de estudios 2018.
El propósito de este esfuerzo editorial que hace la Dirección General de Escuelas Preparatorias tiene la
finalidad de apoyarte en tu formación como estudiante del Nivel Medio Superior. Estudiar los contenidos
de este material, te ayudará a comprender los principales acontecimientos mundiales, sociales, políticos,
económicos y culturales del siglo xx y de inicios del siglo xxi, que han impactado de manera profunda
a la sociedad del presente, mismos que te permitirán establecer relaciones entre los procesos mundiales,
nacionales y regionales, todo ello, con el fin de que adquieras consciencia de tu ubicación histórica.
El libro está estructurado de la siguiente manera: en la primera unidad titulada La época de la Guerra
total (1914-1945) se abordan de manera central la Primera Guerra Mundial; el periodo de Entreguerras;
Las revoluciones sociales, principalmente la Rusa y la China; el debilitamiento de la democracia y el sur-
gimiento de los regímenes totalitarios; la Segunda Guerra Mundial; la Sociedad, Ciencias y Artes durante
el periodo, así como los diferentes efectos de las dos guerras mundiales.
En la segunda unidad titulada La Guerra fría y el surgimiento del mundo bipolar (1945-1989), se
analizan la conformación de los dos bloques; los conflictos que se suscitaron durante la Guerra fría; los
movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina; así como las principales manifesta-
ciones culturales durante el periodo.
En la unidad tres llamada Entre el viejo y el nuevo milenio (1989-2010) se abordan el fin de la Guerra
fría y la problemática de Europa y el mundo globalizado; se aborda también el crecimiento económico de
algunos países del mundo; se estudian los países que hoy en día siguen siendo socialistas; los principales
conflictos de fines del Siglo xx y algunas reflexiones sobre el siglo xxi.
El texto te ofrece en cada una de las unidades actividades de aprendizaje, que te ayudarán a desarrollar
las competencias genéricas y disciplinares básicas; y para ampliar tus conocimientos sobre los diferentes
temas, el libro contiene recursos didácticos como glosarios, huellas del pasado, voces del pasado. Adicio-
nalmente, el material te sugiere algunas películas que aluden a los diferentes contenidos estudiados, los
cuales, reforzarán tu aprendizaje y reflexión.
Agradecemos a nuestro director, al Doctor Armando Flórez Arco por el apoyo permanente brindado
en la elaboración de este libro de texto; a Grecia Kaliroy Sajaropulos Lara por su apoyo en el cuidado de
edición a Leticia Sánchez y Carol Judith Zazueta por su trabajo de diseño.
No podríamos dejar de mencionar nuestro agradecimiento a la maestra Alma Flor Martínez Soto por su
contribución en la unidad uno del libro, así como su valioso apoyo, junto con el maestro Emeterio López
López en la revisión y aportaciones en las actividades de aprendizaje del presente libro.
Y por último hacemos mención, que no hubiera sido posible robustecer y terminar esta obra sin las
aportaciones realizadas por los docentes y alumnos de las diversas Unidas Académicas de las diferentes
Unidades Regionales de nuestra universidad.

ATENTAMENTE
Culiacán, Rosales, Sinaloa, 2020

ACADEMIA DE HISTORIA
Dirección General de Escuelas Preparatorias Universidad Autónoma de Sinaloa
Ubicación esquemática de la asignatura
Bachillerato General
Programa de la asignatura

historia mundial contemporánea


Clave Horas clase semestre 48 horas
Grado Segundo Horas clase semana: 3 horas
Semestre IV Créditos: 5
Area curricular Ciencias Sociales Componente de formación: Básico
Línea a disciplinar Histórico-social Vigencia a partir de: Agosto de 2015

ubicación gráfica de la asignatura


Historia
Introducción Historia Historia Mundial Economía, Empresa
a las Ciencias de México I de México II Contempo- y Sociedad
Sociales ránea

Metodología Metodología Problemas


de la de la Socioeconómicos
Investigación Investigación y Políticos
Social I Social II de México

Hombre, Sociedad
y Cultura

Formación
Ciudadana

7
Competencias y criterios de aprendizaje

Ámbito Atributos de las competencias genéricas


Colaboración y Trabajo en Equipo. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

Pensamiento Crítico y Solución de 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo de solución de los conflictos.
Problemas.

Convivencia y Ciudadanía 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir al desarrollo democrático de la sociedad, concebido
como un estilo de vida basado en el diálogo, tolerancia, crítica, justicia y libertad.

Ámbito: Convivencia y ciudadanía


Competencias disciplinares básicas
Contenido central
de las Ciencias sociales
CS5. Establece la relación de las dimensio- 1.1. El dominio de la naturaleza en el mundo: fase previa a los enfrentamientos bélicos.
nes políticas, económicas, culturales
y geográficas de un acontecimiento
1.2 La Primera Guerra Mundial y el período entreguerras (1914-1939).
1.3 La Seguna Guerra Mundial y el período entreguerras (1939-1945).

1.4 Sociedad, ciencias y artes y los efectos de las dos guerras mundiales (1914-1945).
La época de la
Propósito:
Analiza las primeras cuatro
décadas del siglo XX, a partir
de los principales procesos

Guerra total
económicos, políticos, sociales
y culturales del ámbito
internacional con el propósito
de que los vincule con la

(1914-1945)
realidad social.

Unidad I
En esta unidad del libro
estudiarás los siguientes temas

1.1. El dominio de la naturaleza en el mundo: fase


Criterios de aprendizaje previa a los enfrentamientos bélicos.
1.1.1. Las necesidades del liberalismo económi-
• Comparte puntos de vista con sus compañeros, de manera co y la industrialización a mediados del
respetuosa y tolerante. siglo xix.
1.1.2. Las consecuencias de la industrialización
y del liberalismo: los sectores obreros en
• Propone el diálogo como mecanismo de solución de diversos los países en desarrollo y la presión por
conflictos a nivel local, nacional o internacional, planteando los colonización de pueblos con materias
resultados hipotéticos de la acción dialógica. primas.
1.1.3. Etapa previa a la guerra: colonialismo y
nacionalismo.
• Analiza las diferencias existentes entre una sociedad democrática
y una autoritaria, ejemplificando las características de cada una 1.2. La Primera Guerra Mundial y el período entre
de ellas en distintos países. guerras (1914-1939).
1.2.1. Desafío entre potencias, las fases de la
Primera Guerra Mundial y las revolucio-
nes sociales.
1.2.2. Condiciones geopolíticas, económicas,
y culturales del mundo al término de la
Primera Guerra Mundial.
Criterios de aprendizaje 1.2.3. La crisis de 1929 y sus consecuencias en
el mundo y en América Latina.
• Analiza las características del colonialismo y el nacionalismo 1.2.4. El debilitamiento de la democracia y el
relacionándolos con la etapa previa a la Primera guerra mundial. surgimiento de los sistemas totalitarios.

1.3. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


• Relaciona la primera y segunda guerra mundial así como el 1.3.1. Reactivación del desafío entre potencias,
período entre guerras, identificado las continuidades y ruptu- desarrollo y fin de la Segunda Guerra.
1.3.2. El nuevo mapa geopolítico y la formación
ras entre ellas. del nuevo orden mundial.
• Explica de manera crítica las características principales de
1.4. Sociedad, ciencias y artes y los efectos de las dos
la sociedad, ciencias y artes durante la Primera y Segunda guerras mundiales (1914-1945).
guerra mundial. 1.4.1. Sociedad, ciencias y artes durante la
• Explica de manera reflexiva los cambios geopolíticos, econó- primera y la segunda guerra.
micos, sociales y culturales del mundo surgidos a raíz de la 1.4.2. Los efectos políticos, económicos, sociales
Primera y Segunda Guerra Mundial. y culturales de las dos guerras mundiales.
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Introducción a la unidad

E l historiador Erick Hobsbawm plantea que


al período comprendido de 1914 a 1945, se
le denomina época de la Guerra Total, porque
durante esta época se vivieron las más grandes
catástrofes de la historia de la humanidad.
Las dos guerras son vistas como una sola gran
guerra, ya que la Segunda Guerra Mundial fue
la continuación de la Primera Guerra Mundial,
por ende, es importante en esta unidad analices
continuidades, rupturas, cambios y perma- 1. Erick Hobsbawm denomina al período comprendido de 1914 a
nencias entre la Primera y la Segunda Guerra 1945, como la época de la Guerra Total, porque durante esta época se
Mundial, así como la relación entre el período vivieron las más grandes catástrofes de la historia de la humanidad.
de entreguerras con la segunda Guerra.
Aunque la Primera y Segunda guerra pueden ser vistas como un solo proceso, es importante
mencionar que entre ambas guerras existen también diferencias.
Hobsbawm también plantea, que los decenios transcurridos desde el comienzo de la Primera
Guerra Mundial hasta la conclusión de la Segunda fueron una época de catástrofes para esta so-
ciedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos (p. 16).
El historiador neomarxista británico Erick Hobsbawm, también plantea el siglo xx como el
“siglo xx corto”, el cual, comenzó con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 y concluyó
con el fin de la era soviética en el año de 1989.

ACTIVIDAD

Explora tus conocimientos previos


Contesta de manera individual, las siguientes interrogantes, a fin de que explores sobre el nivel de conocimientos
previos que tienes sobre los temas que estudiarás en esta unidad:
• ¿En qué consistieron las guerras mundiales y el período de entreguerras?
• ¿Cuáles fueron las causas, desarrollo y consecuencias de las guerras mundiales?
• ¿Qué relación tiene la Primera Guerra Mundial con el período de entreguerras y con la Segunda Guerra
Mundial?
• ¿Qué relación tienen los acontecimientos sucedidos en el mundo durante la época 1914-1945 con los
acontecimientos vividos en América Latina y en México?
• ¿Por qué consideras importante analizar estos temas?

1.1. El dominio de la naturaleza en el mundo: fase previa a los


enfrentamientos bélicos

E n 1815, Europa experimentaba luchas sociales relacionadas con la emancipación de las colo-
nias. Las ideas liberales y nacionalistas se extendían por todo el continente. Por otra parte,
se imponen sistemas monárquicos absolutistas, a éste período se le conoce como restauración
monárquica, este proceso ocurre después de la derrota de Napoleón en donde Francia pierde ante
10
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña; posteriormente, se realiza el


Glosario
Congreso de Viena que tiene por objetivo legitimar la restitución de los
reyes a sus tronos y lograr restablecer la paz y el orden en los territorios Liberalismo: es
Europeos (Kissinger, 1996). una filosofía política
que defiende la
El reparto de territorios tras la derrota Napoleónica, dio una nueva libertad individual,
configuración al mapa europeo, la cual respondía a los intereses de las la iniciativa
potencias vencedoras. Polonia fue distribuida entre Prusia, Austria y privada y limita la
intervención del
Rusia. Se crearon los Países Bajos; Austria se apoderó de los territorios estado y de los
del Norte controlando Italia. Gran Bretaña se incorpora el reino de poderes públicos
en la vida social,
Hannover en Alemania y controla los océanos. Se crea la Confederación económica y
Alemana formada por 38 Estados. Adicionalmente, se constituyó la cultural. Asimismo
llamada Cuádruple Alianza ente Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, propugna la libertad
la tolerancia en las
que consistía en proveerse mutuo apoyo militar para evitar la formación relaciones humanas
de futuras hegemonías que pusieran en riesgo sus dominios. y se opone al
absolutismo, el
La restauración monárquica representaba un retroceso para las luchas despotismo y
sociales liberales; esta medida llevó a las potencias que recién habían conservadurismo
recuperado sus reinos a formar una coalición denominada “La Santa
Alianza”, integrada por Austria, Rusia y Prusia que les proporcionaba
protección contra la amenaza liberal. Dicha alianza sentó las bases para
establecer el conservadurismo; sin embargo ello, propició nuevos mo-
vimientos liberales y nacionalistas.

Repartición de territorios
en Europa después del
Congreso de Viena de 1815

La caída del imperio napoleónico,


fue seguida por la construcción de
una Europa dividida entre dos gran-
des tendencias políticas opuestas: el
conservadurismo y el liberalismo. De
acuerdo con Fernández (1996) éste
2. El Congreso de Viena, por Jean-Baptiste Isabey, 1819.
último, a pesar de que en su avance
no cristalizaban las propuestas de
libertad e incluso había acabado por
imponer la monarquía autoritaria y
los privilegios nobiliarios, sus ideas
quedaron arraigadas en la conciencia
europea, sobre todo en las clases
medias ilustradas.
A la par de los cambios en los lími-
tes territoriales de Europa, también
hubo transformación y avance en la
tecnología y la economía. A partir de
3. Los Monarcas que integraron la Santa Alianza, a la izquierda, el zar Alejandro I
1860 se produjeron grandes cambios de Rusia, en el centro, el rey Federico Guillermo III de Prusia y a la derecha al final,
marcados por las invenciones que el emperador Francisco I de Austria.

11
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

sustituyeron a las máquinas de vapor por la electricidad y el uso del petróleo


Glosario
como fuerza motriz, dando como resultado el surgimiento del capitalismo
Nacionalismo: financiero y la formación de grandes conglomerados económicos que a
Ideología política partir de la libre competencia, basada en el liberalismo, creó las condicio-
que tiene como
principio de que nes para que los grandes capitales absorbieran a las pequeñas empresas,
cada nación tiene gestándose así las bases de los primeros monopolios.
derecho a formar Los imperios en su afán de poder y liderazgo económico se expanden,
su propio estado
para realizar colonizando nuevos territorios, mismos que sirven para la extracción de
los objetivos materias primas y para la colocación de los excedentes de producción de sus
o aspiraciones
sociales, mercancías. Europa poseía grandes dominios territoriales que concentraban
económicas y personas y riquezas. En 1800, las potencias tenían en su control el 35% de
culturales de un la superficie de la Tierra; para 1878, la proporción era del 77%, y para el
pueblo, sobre
todo el logro inicio de la Primera Guerra Mundial se había extendido al 80% del total.
de un estado En este sentido, Inglaterra tenía un lugar destacado, poseyendo territorios
independiente.
en la India, Sudáfrica, Canadá, Egipto, Australia y Birmania. El progreso
de la industrialización en Europa, condujo a una creciente demanda de
materias primas y a la saturación de los mercados, la demanda interna de
estos países no agotaba su producción industrial operando como un freno
al crecimiento, las naciones competían entre sí para no caer en el estanca-
miento, por ello era indispensable apoderarse de nuevos territorios, que
sirvieran de proveedoras de materias primas y como mercados monopoli-
zados en donde colocar sus productos (Rico et al, 2010).
La intensa expansión de países europeos en los dominios coloniales,
también estaba caracterizado por el racismo y etnocentrismo, ya que los
países sometidos eran considerados salvajes e incapaces de gobernarse
a sí mismos, por ello se realizaban
“misiones civilizadoras” a cargo de
los blancos, las cuales en el fondo
tenían móviles económicos.

La Pirámide Social
Capitalista

La sociedad en Europa estaba cons-


tituida por nuevas clases, las cuales
se diferenciaban por su capacidad
4. Las “misiones civilizadoras” del colonialismo. económica y no por su estirpe. La so-
ciedad que antes se caracterizaba por
una desigualdad jurídica, ahora se encontraba inmersa en una desigualdad
económica, lo cual también dio pie a movilizaciones sociales y revoluciones.
Los propietarios de bienes y medios de producción eran llamados capita-
listas, los cuales contrataban a la fuerza de trabajo, constituida por la clase
obrera o proletaria. La nueva sociedad estaba integrada por dos grupos en
los que radicaba el poder: la nobleza, poseedora de tierras, que provenían
del antiguo régimen y la burguesa que controlaba negocios e industrias,
así como propiedades rurales.

12
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

La burguesía liberal constituía la clase ascendente; ésta impulsó un nuevo


estilo de vida que contenía un cúmulo de nuevos valores sociales, morales
y costumbres, todos estos relacionados con la propiedad, el trabajo, el aho-
rro y la familia, el vestido, la decoración, la disposición de los espacios en
el hogar, la higiene personal, la educación y las formas de esparcimiento.
Por otra parte, a pesar de los grandes avances, el desarrollo de la urba-
nización e industrialización, también existía la miseria y las epidemias, el
desempleo o el empleo temporal entre las clases menos favorecidas. Estas
condiciones permitieron el surgimiento de algunas luchas sociales y nuevas
ideologías, como el socialismo, el comunismo y el anarquismo.

ACTIVIDADES

Organiza y procesa tu información


1. Con base en el análisis de la lectura, responde lo siguiente:
• ¿Cuáles fueron las tendencias políticas existentes en Europa después de la derrota de Napoleón? Y
explica en qué consistió cada una de ellas.
• Menciona los repartos de territorios más significativos que se dieron en Europa durante el período.
• Explica, ¿cómo la industrialización que se experimentó en Europa influyó en el desarrollo del
imperialismo?
• Explica, ¿en qué consistió el imperialismo?

1.1.1 Las necesidades del liberalismo económico y la


industrialización a mediados del siglo xix
Europa en el siglo xix, después del período denominado Antiguo Régimen,
donde imperaba el sistema monárquico, se abrió a una nueva etapa denomi-
nada Edad Moderna, en ésta el continente se desarrolla vertiginosamente,
experimentando novedosos cambios que la llevan a ser la más poderosa del
mundo. La aplicación del liberalismo y la revolución industrial modificó
dramáticamente la sociedad, la política y la economía.
Los cambios sociales que surgen a partir del liberalismo y el capitalismo
dan paso a la formación de nuevos estratos sociales (burguesía), la cual
participaba activamente en la política y en la economía. La innovación
tecnológica, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía y de comuni-
cación dieron por resultado la expansión de la economía industrial, además
de una creciente explosión demográfica (Astorri, 2002).
La industria de la siderurgia y la metalurgia, así como los nuevos des-
cubrimientos científicos exigían inversión de capital, lo cual propició el
origen del monopolio, que buscaba los mayores beneficios económicos
para las empresas, a través de la erradicación de la sana competencia. Adi-
cionalmente, los países europeos destinaban cuantiosas inversiones a sus
dominios en África y Asia, las cuales eran altamente lucrativas.

13
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

El desarrollo del capitalismo y la colonización convierten a Europa en


imperialista; los grandes flujos de capitales permiten que se establezca
un mercado mundial y se desarrollan las relaciones económicas entre las
naciones.El liberalismo económico es una doctrina económica desarrollada
por Adam Smith y David Ricardo en el siglo xvii durante la Ilustración,
la cual es resumida en la expresión francesa laissez faire, que reclama la
mínima interferencia del Estado en la
economía. La implementación de esta
doctrina implicó una serie de luchas
sociales que unieron, en un principio,
a las fuerzas burguesas y proletarias,
en la búsqueda de la desaparición del
absolutismo; sin embargo, el resul-
tado fue el dominio de la burguesía
propietaria, constituida por una élite
liberal moderada que monopolizó la
acción política, marginó a la pequeña
y mediana burguesía, pero sobre todo
a las clases populares (Aydillo, 2015).
5. Liberalismo económico. Doctrina económica desarrollada en el siglo XVII durante
El liberalismo es una ideología
la Ilustración, formulada de forma completa por Adam Smith y que reclama la política y económica, basada en el
mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX. respeto a los demás que rechaza el
poder absoluto y es partidaria de un
sistema parlamentario, de la separa-
ción de poderes y de la soberanía de nación. La lucha de la burguesía por
conseguir el derecho a la propiedad privada e individual estableció esta
corriente, la cual trajo como consecuencia la desigualdad económica.La
industrialización tuvo grandes consecuencias económicas, ya que la socie-
dad agraria fue sustituida por la industrial, abriéndose una gran cantidad
de empleos, en los cuales la fuerza laboral de la mujer y de los infantes era
aceptada. Las máquinas movilizaron la producción y la maximizaron; la
agricultura se elevó otorgando a la sociedad la oportunidad de eliminar el
hambre y la escasez.

ACTIVIDAD

Organiza tu información
A partir de la lectura, responde lo siguiente:
• Describe con tus palabras, ¿qué es el liberalismo?
• Explica los impactos del liberalismo y la Revolución Industrial.
• Comenta sobre las consecuencias de la industrialización.

14
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

1.1.2 Las consecuencias de la industrialización y del


liberalismo. Los sectores obreros en los países en de-
sarrollo y la presión por colonización de los pueblos
con materias primas.
El capitalismo en Europa Occidental transformó la economía y consolidó
un sistema que estaba impulsado por los descubrimientos científicos
y técnicos; a este proceso se le denominó la segunda revolución indus-
trial, que abarcó desde 1870 hasta 1914. Este fenómeno se desarrolló
en varios países, particularmente, en Alemania, Inglaterra y Francia.
Para 1870 existían una serie de creaciones novedosas que desplazaron
a la máquina de vapor. Los inventos relacionados con la comunicación
transformaron la vida de las personas, el flujo de la información y las
relaciones sociales y económicas. Uno de los inventos más importantes
fue el ferrocarril, ya que no solo favoreció el transporte de personas y
de mercancías, sino que también era una fuente de empleo importante.
La creación de ferrocarriles y vías dio un gran impulso a la industria
metalúrgica. Otro medio de transporte importante fue el transatlán-
6. La Revolución Industrial
tico, mismo que otorgó al transporte marítimo una notable mejora; determinó la aparición
permitiendo, conjuntamente con el tren, un crecimiento sustancial del de dos nuevas clases
tráfico comercial. sociales: la burguesía
Las innovaciones en energía eléctrica y la creación del motor poten- y el proletariado (los
trabajadores). Se les
cializaron la automatización; asimismo, el uso del petróleo y de sus llamaba proletarios porque
derivados desarrollaron la industria química, pero también la de los su única propiedad era
transportes, que en la Primera Guerra Mundial, servirían como medio su prole, o sea sus hijos,
quienes, generalmente a
de desplazamiento para los ejércitos. La industria química también partir de los cinco años, se
desarrolló otros inventos, tales como abonos para la agricultura, incorporaban al trabajo.
medicina y textiles (Fernández, 1996).
La burguesía fue protagonista de la revolución
industrial y, la investigación científica dio paso a
los nuevos inventos tecnológicos de esa época.
Su influencia sobre la vida económica, política,
cultural y social en el siglo xix fue muy impor-
tante en Europa. Su poder estaba sustentado en
la riqueza económica y en la prosperidad de las
empresas. Sin embargo, este bienestar y acumu-
lación de riqueza no era compartido; mientras que
la burguesía mejoraba sus condiciones de vida, el
proletariado enfrentaba una dura situación de
pobreza.
Entre 1815 y 1848, la condición de los trabaja-
dores comunes era precaria en las zonas urbanas,
mientras que en el campo era terrible; la hambru-
na, la miseria y la escasa situación material fueron
empeorando con el tiempo. Hobsbawn (1974),

15
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

menciona que el mecanismo social de la clase burguesa era profundamente


cruel e inhumano por el grado de explotación sobre los pobres. Los movi-
mientos obreros surgen a raíz de esta situación, originándose una lucha
entre clases, es decir, el pobre se enfrenta al patrón capitalista.
El liberalismo y la industrialización trajeron un creciente desarrollo bajo
la teoría liberal, sin embargo, las exigencias para la población comenzaron
a ser mucho mayores, ya que este cambio implicaba la especialización en el
trabajo, la participación de la población en el proceso productivo, la com-
petencia, la disminución de los tiempos en los procesos, la productividad
del trabajador y la eficiencia. La necesidad de empleo durante estas épocas
para poder subsistir registró un fuerte movimiento migratorio hacia zonas
urbanas; ese gran crecimiento demográfico sin planeación atrajo graves
problemas de sanidad. Los enormes suburbios proletarios estaban sobre-
poblados, sucios y conflictivos, en ellos se desarrollaban enfermedades y
epidemias que fueron devastadoras. La condición general de vida de los
pobres era calificada como muy mala, además de sus condiciones laborales.
Las fábricas estaban enfocadas en la productividad, descuidando aspectos
como ventilación, limpieza, e iluminación; además, la jornada de trabajo era
de 14 horas de lunes a sábado y los domingos hasta medio día. Las protes-
tas obreras eran consideradas como atentados hacia las políticas liberales
(Astorri, 2002). La formación de sindicatos que luchaban por mejores
condiciones laborales, eran una afrenta para el empresario que estimaba
que el salario se determinaba por el mercado y no por la presión sindical.
Sin embargo, esta forma de asociación tuvo algunos logros en materia de
protección a los obreros.
Otro rasgo importante de la industrialización en Europa fue la dismi-
nución rápida de la natalidad, así como de la mortandad. Este fenómeno
ocurrió debido a una mejora en la alimentación, medicina y salubridad,
sin embargo los movimientos de migración dieron pie a una explosión
demográfica que atraía a grandes contingentes de personas a las zonas
industriales que buscaban empleo, más tarde, este gran grupo de perso-
nas que conformarían la clase obrera o proletaria, sumida en el hambre,
condiciones insalubres de trabajo y pobreza, generarían los primeros mo-
vimientos obreros contra las clases opulentas.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Forma equipo con uno de tus compañeros.
• En un mapa conceptual ilustren los principales inventos existentes en 1870; al final del mapa a manera de
conclusión expliquen los impactos de éstos inventos.
• Expliquen cuáles eran las condiciones de vida y laborales de los obreros durante el período estudiado.
Asimismo, expliquen la influencia de la industrialización en las condiciones de los obreros. Hagan un dibujo
que ejemplifique esto.
• Presenten ante el maestro y sus compañeros su mapa conceptual y dibujo y explíquenlos.

16
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

1.1.3 Etapa previa a la guerra: colonialismo y nacionalismo


La evolución de Europa a mediados del siglo xix en buena medida se debió
al nacionalismo, que surge a consecuencia de la Revolución Francesa y ex-
pansión napoleónica por el continente. El contacto entre diversas culturas,
ideas, idiomas a partir de la reorganización de los países Europeos, dio como
consecuencia que las personas tomaran conciencia de su identidad nacional
y al surgimiento de defensa de territorios (Fernández, 1996). Las rivalidades
entre las potencias europeas respondían a diversos
motivos, muchos de ellos relacionados con sus am-
biciones expansionistas y la lucha por la hegemonía
económica, estos conflictos dieron paso al desarrollo
de varios factores de inestabilidad en las relaciones
entre potencias, los cuales se acentuaban más con los
problemas generados por la población compuesta de
diferentes nacionalidades.
El desarrollo del capitalismo y la colonización con-
vierten a Europa en imperialista, los grandes flujos de
capitales permiten que se establezca un mercado mun-
dial, se desarrollan, entonces, relaciones económicas
entre naciones y competencia entre estas. Para inicios
del Siglo xx, las tensiones entre los países europeos
estaban relacionadas con las luchas por expandir los
territorios; de acuerdo con Astorri (2002), el incremen-
to de los nacionalismos, los antagonismos entre los
grupos étnicos del imperio Astro-Húngaro y la lucha
de clases en Rusia, Gran Bretaña y Francia crearon
un clima de inseguridad colectiva que condicionaba a
Europa, provocando el armamentismo. 7. La paz armada. Un general alemán predispuesto a usar
la fuerza, mientras que un soldado francés vive bajo un
El período de 1870 a 1914 se conoce como La Paz bonito cielo azul.
Armada, debido a que los países e imperios Europeos
ampliaron su capacidad militar, esto es, que se designó
recurso financiero para el desarrollo y adquisición de armamento, así como la
formación de ejércitos; por otra parte, las naciones estaban unidas en alianzas:
La Entente Cordiale o Triple Entente (Inglaterra, Rusia y Francia) y la Triple
Alianza (Alemania, Austria e Italia); sin embargo, existía una fuerte tensión
entre ellas, y se preparaban para la guerra (Stevenson, 2003). Un elemento
de poder de las potencias era su capacidad militar y para ello era necesario
un alto nivel de recursos económicos que permitiera introducir innovaciones
en esta materia. Para esto se requería de una economía dinámica y pujante
que le permitiera a los Estados obtener recursos frescos, al igual que finan-
ciamientos bancarios.
Los ajustes territoriales después de 1815, dieron inicio al espíritu colonial
que representaba un camino para fortalecer a los Estados. La inversión europea
se convirtió en una importante herramienta para avanzar en la competencia
económica, la que en muchos casos se consolidó; un ejemplo de esto es el
17
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

de Gran Bretaña. Durante gran parte del siglo xix el imperio británico
logró implantar su modelo y eso le permitió extender sus inversiones a
muchas partes del mundo, dándole una notable ventaja sobre el resto de
los países e imperios. Sin embargo para 1873, dio inicio un desequilibrio
macroeconómico en Europa que generó crisis relevantes de fin de siglo, lo
que se convirtió en un catalizador para los procesos de expansión colonial
y apertura de mercados extranjeros a cualquier precio (Granados, 2010).
El imperialismo y el colonialismo tenían sustento en los factores geopo-
líticos, con la intención de mantener las bondades de la rivalidad territorial
como las directrices de la consolidación del poder, la seguridad y la soberanía
nacional; mientras que los avances económicos y el comercio internacional
se sustentaban sobre un proceso de globalización de los factores de produc-
ción; capital, trabajo y el intercambio de bienes y servicios. La movilidad
Películas que te de los bienes básicos de capital y trabajo lograron niveles récord, las líneas
recomendamos
marítimas y el telégrafo a través del Atlántico nunca habían estado más
Senderos
de gloria (1957) ocupados, el capital y los migrantes viajaban hacia el Este y las materias
primas y las manufacturas viajaban hacia el Oeste (Ferguson, 2005).
dirigida por Stanley Un año antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, las economías
Kubrick, basada
en la novela del más fuertes de Europa eran: Reino Unido, Alemania y Francia, las cuales
mismo nombre de buscaban consolidar su hegemonía económica y política. Estas naciones
Humphrey Cobb. tenían el 80% del comercio global en su poder. Los imperios de Rusia y el
Austro Húngaro, se encontraban en dificultades financieras, ya que tenían
altos gastos para mantener sus esquemas imperiales y habían participado
en guerras en las que habían perdido parte de sus territorios, lo que se
traducía en una economía carente de dinamismo.

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
Formen equipos de trabajo y con base en la información analizada y en las actividades anteriores, desarrollen
la siguiente actividad:
Elaboren una infografía en la que representen la influencia del colonialismo y nacionalismo en el imperialismo
y en el surgimiento de la Primera Guerra Mundial; las consecuencias de la industrialización y del liberalismo en
los obreros.

18
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

1.2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el


período de entreguerras (1919-1939)
1.2.1. Desafío entre potencias, las fases de la Primera
Guerra Mundial y las revoluciones sociales
Causas de la Primera Guerra Mundial
Siguiendo las huellas del pasado...
¿Por qué un siglo de paz europea dejó paso a un período
de guerras mundiales? La humanidad sobrevivió, pero el gran edificio
• Lo que impulsó a Europa a la guerra no fue la de la civilización decimonónica se derrumbó
entre las llamas de la guerra al hundirse los
carrera de armamentos en sí misma, sino la si- pilares que la sustentaban. El siglo XX no puede
tuación internacional que incitó a las potencias a concebirse disociado de la guerra, siempre
presente aún en los momentos en los que
lanzarla; si bien, es cierto, que la acumulación de no se escuchaba el sonido de las armas y las
armamentos, que alcanzó proporciones temibles explosiones de las bombas.
en los cinco años anteriores a 1914, hizo que la Los decenios transcurridos desde el comienzo
de la Primera Guerra Mundial hasta la
situación fuera más explosiva. conclusión de la segunda fueron una época de
• La guerra pareció tan inevitable que algunos go- catástrofes para esta sociedad, que durante
cuarenta años sufrió una serie de desastres
biernos decidieron que era necesario elegir el mo- sucesivos. Hosbsbawm
mento más favorable, o el menos inconveniente,
para iniciar las hostilidades. Se ha dicho que Alemania buscaba ese
momento desde 1912, pero no habría podido ser antes. Ciertamen-
te, durante la crisis final de 1914, precipitada por el intrascendente
asesinato de un archiduque austríaco a manos de un estudiante
terrorista en una ciudad de provincia de los Balcanes. Austria sabía
que se arriesgaba a que estallara un conflicto mundial al amenazar a
Serbia, y Alemania, con su decisión de apoyar plenamente a su aliada,
hizo que el conflicto fuera seguro.
• El origen del conflicto se haya en el carácter de una situación nacional
Documentales que
cada vez más deteriorada, que fue escapando progresivamente al te recomendamos
control de los gobiernos. Gradualmente, Europa se encontró dividida El hundimiento
en dos bloques opuestos de grandes potencias. La división de Euro- del Lusitania.
pa en dos bloques hostiles necesitó casi un cuarto de siglo; desde la National
formación de la Triple Alianza en 1882 hasta la creación definitiva Geographic video
de la Triple Entente en 1907.
• Las alianzas, aunque implicaban la posibilidad de la guerra, no la
hacen inevitable ni probable. El sistema de bloques solo llegó a ser
un peligro para la paz cuando las alianzas enfrentadas se hicieron
permanentes, pero sobre todo cuando las disputas entre los dos
bloques se convirtieron en confrontaciones incontrolables.
• La rivalidad de las potencias que antes (excepto en el caso de los
británicos) se centraba en gran medida en Europa y las zonas sub-
yacentes, era ahora global e imperialista. La globalización del juego
del poder internacional transformó la situación de Gran Bretaña, Causas de la
que hasta entonces, había sido la única gran potencia con objetivos primera guerra
políticos a escala global. mundial
19
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

• El desarrollo del capitalismo condujo inevitablemente al mundo en la


dirección de la rivalidad entre los estados, la expansión imperialista,
el conflicto y la guerra.
• La rivalidad económica fue un factor que intervino de forma decisiva
en las acciones políticas e incluso militares.
• El extraordinario entusiasmo patriótico con el que los pueblos pare-
cieron lanzarse al conflicto (Hobsbawn, 2009, la era del imperio, pp.
315-336).

Siguiendo las huellas del pasado...


Fases de la guerra

Una experiencia durante la Primera Guerra El transcurso de la Primera Guerra Mundial presenta
Muncial de Siegfried Sassoon, escritor y poeta dos fases sucesivas: la primera, derivada directamen-
británico: Hileras de rostros grisáceos que
murmuran, teñidos de temor, abandonan sus te del incidente de Sarajevo, comprende un lapso de
trincheras, y salen a la superficie, mientras elcasi tres años de agosto de 1914 a marzo de 1917, y
reloj marca indiferente y sin cesar el tiempo encompromete de manera directa sólo a las potencias
sus muñecas, y la esperanza, con ojos furtivos
y puños cerrados, se sumerge en el fango. ¡Oh europeas en conflicto. La segunda fase iniciada en
Señor, haz que esto termine! marzo de 1917 cuando la lucha se convirtió en mun-
SIEGFRIED SASSOON (1947, p. 71). Fuente: Eric
Hobsbawm, historia del siglo XX. dial con la intervención militar de Estados Unidos en
los campos de batalla europeos y el abandono de la
neutralidad de algunos países de Iberoamérica en favor de los países aliados de
la Entente y, llega hasta noviembre de 1918, fecha en que concluyó la guerra
(Delgado, 2015, p. 127).

Fase europea (inicio de la guerra europea)

El incidente que sirvió de pretexto para el inicio de la guerra fue el asesinato


del archiduque Francisco Fernando y su esposa. El suceso le ofreció al gobierno
autro-húngaro la oportunidad de acabar con el núcleo del nacionalismo eslavo.
Austria-Hungría buscó el apoyo de Alemania y
envío un ultimátum a Serbia el 23 de julio de
1914, en el que se ordenó el cese de las hosti-
lidades contra el imperio, se estipuló el castigo
que debían recibir los responsables del crimen.
Con el apoyo incondicional de Alemania, el
Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a
Serbia el 28 de julio de 1914 (Lamoneda, M.,
Ribó, E., & Rico, E., 2015, pp. 166, 167).
Las flotas británicas y alemanas se concen-
traron en aguas territoriales en una visible
confrontación y, para evitar una mayor inter-
vención europea, Austria declaró la guerra a
8. El asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Serbia. Al día siguiente, el imperio ruso ordenó
Francisco Fernando y su esposa Sofía, sería el detonante principal,
la pues venía a culminar una serie
aunque no la causa de la guerra, movilización de sus tropas. Los alemanes les
de crisis internacionales que habían comenzado en Marruecos y en exigieron que las retiraran, pero los rusos no
los Balcanes. lo lo hicieron.

20
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Los alemanes, como ocurriría también en la Segunda


Guerra Mundial, se encontraron con una posible guerra Voces del pasado
en dos frentes, además del de los Balcanes al que les había
arrastrado su alianza con Austria-Hungría sin embargo, La vida cotidiana durante la primera
Guerra
el hecho de que tres de las cuatro potencias centrales La guerra de trincheras. La guerra en las
pertenecieran a esa región Turquía, Bulgaria y Austria trincheras del frente occidental produjo
hacía que el problema estratégico que planteaba fuera horrores inimaginables. Los campos de
batalla eran paisajes infernales de alambres
menos urgente. El plan alemán consistía en aplastar rápi- de púas, hoyos de bombas, lodo y hombres
damente a Francia en el oeste y luego actuar con la misma heridos o agonizantes. El uso de gases
tóxicos en 1915 produjo un nuevo tipo de
rapidez en el este para eliminar a Rusia antes de que el daño físico en los combatientes. Un escritor
imperio del zar pudiera organizar con eficacia todos sus inglés lo describe: quisiera que los que han
ingentes efectivos militares. Al igual que como ocurriría escrito con tanta ligereza que esta guerra es
santa, observaran el efecto que causa el gas
posteriormente, la idea de Alemania era llevar a cabo una mostaza, que vieran a estos pobres seres
campaña relámpago (que en la Segunda Guerra Mundial quemados y cubiertos completamente con
ampollas supurantes (que expulsan pus) del
se conocería con el nombre de Blitzkrieg porque no podía color de la mostaza, con los ojos ciegos y
actuar de otra manera. El plan estuvo a punto de tener pegajosos, apiñados, luchando por respirar,
éxito (Hosbsbawm, Historia del siglo xx, p. 33). con voces que apenas susurran que se les
cierra la garganta y que saben que se van a
ahogar (Spielvogel, 2007, p. 208)
Guerra de posiciones y estancamiento

El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas, atravesando


entre otros el territorio de la Bélgica neutral, y solo fue detenido a unos
kilómetros al este de París, por el general Joffre en el río Marne (victoria
en la batalla del Marne), cinco o seis semanas después de que se hubieran
declarado las hostilidades (el plan alemán triunfaría en 1940). De esta
forma, el Plan Schlieffen no prosperó.
Posteriormente, se retiraron ligeramente y ambos bandos los franceses
apoyados por lo que quedaba de los belgas y por un ejército de tierra
británico que muy pronto adquirió enormes proporciones, improvisaron
líneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas (Hosbsbawm,
ibídem, p. 33).
Lo que el ejército alemán había pensado como una campaña re-
lámpago, es decir, la rápida derrota de los enemigos, se transformó
en una guerra de desgaste, con la cual intentó vencer la resistencia.
En el frente oriental, este ejército, al mando del general Paul Von
Hindenburg, derrotó a los rusos en la batalla de Tannenberg (hoy
Polonia) entre el 26 y el 29 de agosto de 1914. Después avanzó al
interior de los territorios rusos y obtuvo otras victorias en los lagos
masurianos (10-14 de septiembre de 1914). Entretanto, Turquía
cerró el paso de los Dardanelos (única entrada al Mar Negro) y se
unió a los Imperios centrales provocando que los aliados (Rusia,
Gran Bretaña y Francia) le declararan la guerra.
Para el invierno de 1914, la armada naval alemana tenía contro-
lado el mar Báltico, pero Gran Bretaña había conseguido bloquear
la costa atlántica y evitaba la entrada de alimentos y material de
guerra a los alemanes. 9. Alfred von Schlieffen (1833-1913)

21
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

En mayo de 1915, Italia la cual se había asociado con las potencias cen-
trales cambió de bando. Italia consideró conveniente declarar la guerra a
Austria-Hungría y, posteriormente, a Alemania (Pastor, 2008, pp. 54-55).
Comenta Gloria Delgado, la participación de Italia favoreció la apertura de
un nuevo frente de guerra en el sur, ampliado cuando Grecia y Rumania se
unieron a los países de la Entente en 1916. Aparte de lo que militarmente
Voces del significaba la apertura de este nuevo frente, sirvió para que los aliados,
pasado
aprovechando la situación geográfica de sus enemigos, pudieran realizar
Propaganda escrita
en diversas lenguas
un bloqueo que impidió la provisión de mercancías y materias primas para
era lanzada desde Alemania, en tanto que ellos podían contar con la ayuda económica y el
aeroplanos sobre las abastecimiento de materias primas por parte de Estados Unidos (129).
trincheras enemigas
y en la retaguardia Este mismo año, Alemania venció a los rusos en Polonia y ocupó Varsovia.
con el deseo de Poco después, Bulgaria declaró la guerra a Serbia. Bulgaria, junto con Ale-
minar el ánimo de
los combatientes, o mania y Austria, ocuparon Serbia y su pequeño aliado Montenegro (Pastor,
era distribuida entre ídem, p. 56). En el conflicto, Turquía intervino en favor de las potencias
los propios soldados, centrales y su participación fue decisiva en la derrota de la expedición
conminándolos a
luchar sin tregua naval franco-británica en el territorio de los Dardanelos (1915), así como
(Lamoneda, M., Ribó, en las graves derrotas sufridas por los rusos ese mismo año, donde influyó
E., & Rico, E., 2015,
p. 171) también la participación de Bulgaria en favor de los países centrales, con
los que se había aliado poco después de que lo hiciera Turquía (Delgado,
2015, p. 128).

Primera Guerra Mundial entre 1915 y 1916 (la guerra


submarina)

En Alemania aumentaba la exasperación por el bloqueo inglés y la idea


de la guerra utilizando naves submarinas. En este aspecto, Gran Bretaña
se encontraba en posición más ventajosa, ya que su predominio naval era
indiscutible, además de que podría contar con la ayuda de Estados Unidos
(Delgado, 2015, p. 129).
En 1915 y 1916 Alemania empezó a usar los submarinos con el objetivo
de hundir los barcos. Con esta nueva arma logró desaparecer 1,700 barcos
británicos mercantes y neutrales
e incluso el Lusitana, un buque de
vapor británico, en el que viaja-
ban pasajeros, incidente en el que
perdieron la vida 1 198 personas,
entre ellas, 120 ciudadanos esta-
dounidenses. Esto causó la alarma
en los Estados Unidos de América,
los cuales, en mayo de 1916, pidie-
ron a los alemanes abandonar los
hundimientos irrestrictos (Delgado
& Pastor, p. 129, p. 57).
10. Los submarinos militares alemanes tuvieron un alto impacto en la Primera A fines de 1915, los Imperios cen-
Guerra Mundial. trales habían logrado mayores éxitos

22
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

que sus enemigos. En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito
romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron
dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas. La ofensiva
británica en el Somme, cuyo objetivo era obligar a los alemanes a desistir de
la ofensiva en Verdún, costó a Gran Bretaña 420, 000 muertos (60, 000 sólo
el primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los
franceses, que lucharon durante la mayor parte de la Primera Guerra Mun-
dial en el frente occidental, aquella
fuera la “gran guerra”, más terrible Siguiendo las huellas del pasado...
y traumática que la Segunda Guerra
Mundial. Novela Adiós a las armas del autor
Mientras el frente occidental se Hemingway.
Refleja la derrota militar de Caporetto en
sumía en una parálisis sangrienta, 1917.
la actividad proseguía en el frente Sinopsis. Dramática historia de amor y
muerte en la Primera Guerra Mundial. El
oriental. Los alemanes pulveriza- libro nos traslada a Italia durante la Gran
ron a una pequeña fuerza invasora Guerra, en concreto relata la historia de
rusa en la batalla de Tannenberg un oficial norteamericano alistado como
voluntario en el ejército italiano. Herido
en el primer mes de la guerra y mientras desarrollaba su labor como
posteriormente, con la ayuda de los conductor de ambulancias es ingresado en
un hospital donde conoce a una enfermera
austriacos, expulsaron de Polonia a inglesa de la que se enamora. Una historia
los ejércitos rusos. Pese a las contra- frecuente, que pudo suceder entre miles de
ofensivas ocasionales de estos últi- soldados y enfermeras.
mos, era patente que las potencias
centrales dominaban la situación y que, frente al avance alemán, Rusia se
limitaba a una acción defensiva (Hobsbawn, ídem, p. 33, 35).
A mediados de 1916, en el frente oriental Rusia obtuvo algunos triunfos y
Rumania se unió a los aliados, pero los austro-alemanes la ocuparon a fines
de noviembre y Alemania se anexionó parte de sus territorios.
En el frente occidental la guerra entró en un punto muerto tanto en tierra
como en mar. Las flotas británica y alemana se hallaban frente a frente en el
mar del norte, pero los océanos eran controlados por las potencias aliadas.
En 1917 nuevas batallas terrestres ocasionaron grandes pérdidas humanas.
Con el fin de vencer a Gran Bretaña por hambre antes de que la sometiera a
ella, Alemania anunció el retorno de la guerra submarina irrestricta. En unos
cuantos meses, hundió 2, 600 barcos, pero, esta vez, los vertiginosos adelantos
de la tecnología inglesa detuvieron la destrucción. Estos adelantos fueron,
principalmente, hidrófonos, minas antisubmarinas y ondas ultrasónicas.
En cambio, en el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia y, consiguió que
abandonara la guerra. Este retiro estaba motivado por la compleja situación
que enfrentaba Rusia por el triunfo de la Revolución bolchevique en octubre
(Pastor, 2008, pp. 57-58).

Fase mundial de la guerra y sus consecuencias

Desde finales de 1916, ante el descontento social y el peligro de un rompi-


miento en la unidad nacional, las autoridades militares de los países en guerra

23
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

intensificaron la búsqueda de una solución final; entendida como la


derrota definitiva del enemigo, ya que ninguno de los contendientes se
resignaba a una paz negociada, sino que buscaban un triunfo completo,
dificultando así la posibilidad de poner fin a la guerra. En los primeros
meses de 1917 ocurrieron dos sucesos que influyeron para acelerar
el final del conflicto: la Revolución rusa y la participación de Estados
Unidos (Delgado, 2015, p. 132).

Entrada de Estados Unidos de América a la guerra

Ese mismo año de 1917, Estados Unidos de América decidió declarar la


guerra a Alemania, debido a la reactivación de los ataques submarinos
11. El telegrama Zimmermann. indiscriminados. Pocas semanas después se dio a conocer el Telegrama
Zimmermann, en el cual, Alemania prometía a México recuperar los te-
rritorios que en 1848 se había anexionado Estados Unidos de América,
a cambio de su participación en la guerra contra los estadounidenses.
Esto fue entendido por el Senado de la Unión Americana como una
amenaza más a su seguridad. Acto seguido decidió declarar la guerra a
Alemania y más tarde a Austria-Hungría.
Los avances británicos y de sus aliados del Medio Oriente fueron
considerables, pero el apoyo ilimitado de los estadounidenses, consis-
tente en cantidad de pertrechos y hombres, inclinó decisivamente la
balanza en su favor, asimismo, a través de la presión económica que
ejerció sobre los países enemigos, ya que embargó, las exportaciones
de éstos e incrementó el crédito público y privado para los aliados
(Delgado, 2015, p. 134).
Alemania aprovechó la Revolución Rusa para firmar la paz con Rusia
en Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918). Con este tratado, logró el control
12. Vladimir Lenin (1870-1924) de Polonia, la costa del Mar Báltico y Ucrania. Sin embargo, hacia estas
Líder de la revolución Rusa. fechas cantidad de tropas estadounidenses desembarcaron en Francia.
Entonces Alemania cuyos submarinos habían sido finalmente expul-
sados se apresuró a concentrar sus tropas en los territorios orientales
recién obtenidos. A fines de julio, los aliados ayudados por el ejército
estadounidense lanzaron una ofensiva general en todos los frentes
y obligaron a Alemania a retirarse de sus posiciones occidentales y
apresurar la firma de la paz. Con la firma oportuna podía garantizar
el armisticio antes de que su territorio fuera invadido. En su retirada,
en forma de venganza, el ejército alemán destruyó bienes y asesinó a
mucha gente (Pastor, 2008, pp. 60-61).

ACTIVIDADES
Organiza y procesa tu información
A partir de la lectura analizada, desarrolla un gráfico o mapa conceptual en el que ilustres las principales causas
y fases de la guerra.
Presenta tu trabajo y explícalo frente a tu maestro y tus compañeros.

24
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Las revoluciones sociales

Revolución Rusa

Es importante recordar, que la repercusión más importante


y duradera de los regímenes inspirados por la revolución de
octubre fue la de haber acelerado poderosamente la moderni-
zación de los países agrarios atrasados. Sus logros principales
en este contexto coincidieron con la edad de oro del capitalis-
mo (Hobsbawm, Historia del Siglo xx, 2007, p. 19).
La Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico
de gran trascendencia, que dio paso a la formación y desarrollo
de un sistema político-económico que, por ser contrario al de
las potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes
bloques antagónicos que por espacio de más de cuatro décadas
se disputaron el poder hegemónico mundial.

La crisis del zarismo


13. Poster de la película “Nicholas and
En Rusia, el proceso de industrialización fue dirigido por el Alexandra” (1971) Una reconstrucción de la
Estado, el cual, había promovido la inversión extranjera, la vida de Nicolás II, el último Zar de la dinastía
de los Romanov, y de su esposa Alejandra,
construcción de redes ferroviarias y de industria pesada. No durante los años de corrupción, opresión y
obstante, la industrialización era incipiente, la burguesía era miseria que desembocaron en la Revolución
un grupo social reducido y había pocos obreros. bolchevique de octubre de 1917.
A pesar de todo en Rusia, se habían formado partidos polí-
ticos y organizaciones revolucionarias anarquistas, liberales,
socialdemócratas y de socialistas revolucionarios, en las que intelectuales,
obreros y una minoría de pequeños burgueses buscaban derrocar al zar Nicolás
II de Romanov. La idea de una revolución social iba cundiendo entre los po-
bres, desempleados, los obreros y campesinos quienes abrigaban esperanzas:
pan, mejores salarios y tierras. Como se vio antes, Rusia era un gran imperio
que abarcaba desde las fronteras de Japón hasta las de Alemania. Los zares se
habían apoderado de
parte de China lo cual
estorbaba las preten-
siones imperialistas de
los estadounidenses,
ingleses y japoneses.
La situación de debi-
lidad política en que
se encontraba Rusia
hacia 1904 hizo que
Japón viera la opor-
tunidad de expulsarla
para conquistar China
y Corea. 14. El territorio Ruso durante la época Zarista.
25
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Conscientes de su superioridad militar y


Siguiendo las huellas del pasado...
aprovechando la gran distancia que separaba a
la capital de Rusia de los centros de combate, los
Impactos de la Revolución rusa de 1917 japoneses realizaron una campaña bélica rápida
La Revolución rusa de 1917 dio origen a la URSS. La y activa. Tomaron Port Arthur, ocuparon Corea y
revolución de octubre también originó el movimiento
revolucionario de mayor alcance que ha conocido avanzaron sobre Manchuria. La anticuada flota
la historia moderna. Su expansión mundial no tiene rusa fue destruida por ellos.
comparación. Treinta o cuarenta años después de que El zar conmocionado por las derrotas mili-
Lenin llegara al poder un tercio de la humanidad vivía
bajo regímenes que se ajustaron al modelo de la URSS tares y los movimientos revolucionarios que
(Hosbawm, p. 63). estallaban en ese momento en su territorio,
pidió la paz. Estados Unidos de América e In-
glaterra apoyaron esta decisión; pero vieron en los avances nipones un
peligro, pues su triunfo garantizaba su preponderante influencia en el
Extremo Oriente y posibilitaba el futuro desarrollo de su imperialismo
en el Pacífico.

Etapas

La revolución democrático-burguesa

En el interior del partido Socialdemócrata ruso habían surgido dis-


cusiones en torno a las ideas políticas de Marx, quien había señalado
que el advenimiento del socialismo se daría en los países capitalistas
desarrollados, donde hubiera una clase obrera numerosa, preparada y
consciente del significado de la lucha revolucionaria. Como éste no era
el caso de Rusia, las discusiones se avivaron y los socialdemócratas se
dividieron en dos grupos. Por un lado, los bolcheviques seguidores de
Vladimir Ilich Lenin estaban en favor de la voluntad del pueblo, preten-
dían la total transformación de la sociedad y la toma del poder político
por el proletariado y los campesinos. Por otro lado, los mencheviques,
buscaban establecer primero la democracia parlamentaria, vinculándose
más con la pequeña burguesía, en espera de la formación de un prole-
tariado industrial revolucionario.
Los partidos socialdemócratas europeos habían advertido a sus miem-
bros que la Primera Guerra Mundial tenía finalidades exclusivamente
económicas que sólo beneficiarían a la gran burguesía y a los países
imperialistas. En 1916, cuando esta guerra entró en una especie de pa-
rálisis, la hostilidad y las matanzas parecieron confirmar la advertencia
Películas que te socialista de que el conflicto no generaría ninguna ventaja a las masas
recomendamos trabajadoras.
El acorazado
Potemkin Rusia había llevado a 13 millones de hombres a los frentes de batalla y,
para 1916, había sufrido dos millones de bajas y 4.5 millones de heridos.
dirigida por A causa del conflicto, la producción agrícola e industrial se había
Serguéi Eisenstein. estancado y las zonas rurales padecían escasez de alimentos. El inicial
patriotismo con que los soldados-campesinos rusos habían participado
en la guerra había decaído y los desertores se multiplicaban. Cuando

26
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

el ejército ruso estaba a punto de ser derrotado por el alemán, el


régimen zarista entró en su fase final.
En febrero de 1917 surgieron muchos movimientos de protesta
contra la guerra, la falta de alimentos y el autoritarismo del zar.
Los obreros revolucionarios de Petrogrado (la capital de Rusia, hoy
San Petesburgo) llamaron a la huelga general.
El zar ordenó a sus tropas someter por la fuerza a los rebeldes,
pero los soldados se negaron a disparar contra una multitud de
mujeres trabajadoras y obreros industriales que pedían pan. Va-
rios cuerpos del ejército se unieron a los manifestantes y, ante tal
desobediencia militar, el zar abdicó. Se formó el Soviét de Obreros
y Soldados de Petrogrado, el cual, presionó a la Duma a instalar
un gobierno provisional. Éste quedó conformado por demócratas
constitucionalistas bajó la dirección del príncipe Lvov, quien llamó
a Alexander Kerensky el vicepresidente del Soviet de Petrogrado a
colaborar en su gobierno. Éstos querían instaurar una república o 15. La República Social Soviética, Unión
monarquía parlamentaria según los módelos francés o inglés. Por por País y el trabajador urbano.
ello, sus primeras medidas fueron declarar la libertad de prensa,
reunión, asosiación y huelga; conceder la amnistía general, y realizar elec-
ciones de los miembros de la Asamblea Constituyente.

La revolución bolchevique

El gobierno provisional de Kerenski instalado después de naufragar el za-


rismo estuvo dominado por los mencheviques y fue incapaz de resolver los
problemas económicos y establecer una democracia parlamentaria, como
era su objetivo. Por otra parte, ante la necesidad de someter a los grupos
militares derechistas, Kerenski se vio obligado a llamar a todas las fuerzas Películas que te
populares, incluso a los bolcheviques, quienes de esta manera salieron de recomendamos
la clandestinidad en que se encontraban desde el mes de julio. El 7 (20) El arca rusa
de octubre Lennin llegó a Petrogrado y el día 10 (23), en una reunión de dirigida por
Comité Central Bolchevique, decidió preparar la insurrección armada. Seis Alexander Sokurov.
días después, el Soviet de Petrogrado creó un comité militar revolucionario
dirigido por Trotsky. Un sector de los bolcheviques seguía dudando sobre
la conveniencia de dar el paso decisivo de la insurrección, pero Lenin apo-
yado por Trotsky y José Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili), logró
imponer su tesis (Delgado, 2015, p. 144).
En consecuencia, en octubre de 1917, los bolcheviques la facción más
radical del Partido Socialdemócrata Ruso se levantaron en armas en Petro-
grado y tomaron el Palacio de Invierno, la sede del gobierno. Glosario
La revolución bolchevique se extendió por todas las ciudades y los pueblos
rusos. En este proceso los soviets jugaron un papel central. Los primeros Soviets: Consejos
de obreros y
soviets habían sido creados en 1905 por los socialistas para coordinar las municipales
actividades de la primera revolución. Después habían sido suprimidos. Duma: parlamento
Más tarde, durante el gobierno provisional menchevique, se organizó el con funciones
legislativas
Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado, en realidad, éste funcionó

27
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

como un gobierno pa-


ralelo de oposición del
bolchevique.Con una
estructura similar al So-
viet de Petrogrado, pero
en pequeño, los soviets
locales y regionales fun-
cionaron como consejos
integrados por obreros,
campesinos y soldados
donde se discutían los
16. Cuadro de la problemas comunes y se tomaban las decisiones. Éstos alcanzaron una gran
Revolución Rusa.
fuerza por considerarse la “voz del pueblo” organizado.
Poco después de la toma del Palacio de Invierno, los bolcheviques con-
vocaron a elecciones para formar una Asamblea Constituyente. A pesar de
la fuerza popular que habían adquirido con su lema “pan, paz y tierra” los
mencheviques ganaron las elecciones. Sin embargo, los bolcheviques, con
Lenin a la cabeza y el apoyo de los guardias rojos, clausuraron la Asamblea.
La posibilidad de una vía democrática quedó cancelada y los líderes revolu-
cionarios decidieron darle “todo el poder a los soviets”, tal como planteaba
la estrategia de lucha diseñada por Lenin.
Lenin creyó que el capitalismo estaba liquidado con la guerra y que la
Revolución Rusa se extendería por todo el planeta. Sin embargo, aunque el
hecho se difundió por todo el mundo y produjo mucha atención y simpatía,
no aparecieron otras revoluciones
y el respaldo a los bolcheviques no
llegó. De este modo, los bolchevi-
ques tuvieron que retirar a Rusia de
la guerra y firmar la paz de Brest-
Litovsk que les costó perder Finlan-
dia, las Repúblicas bálticas, Polonia,
Moldavia y Kars.
Debido a la pérdida de estos terri-
torios y el radicalismo de los revolu-
17. La bandera roja se vinculó a movimientos comunistas desde mediados del siglo cionarios, los ex zaristas, conocidos
XIX, así que la decisión de ocupar un estandarte rojo siempre generó consenso entre como rusos blancos apoyados por
los primeros líderes soviéticos. La presencia de la hoz y martillo también fue un punto las potencias europeas (Inglaterra,
de partida, pues en la misma revolución bolchevique, la hoz había representado a
los campesinos y el martillo, a los trabajadores industriales. Francia y Alemania) tomaron las ar-
mas intentando restaurar el antiguo
régimen. Los mencheviques, otros
socialistas y liberales democráticos también se opusieron a los bolcheviques.
Para ese momento (1918), los soviets eran la unidad central de los go-
biernos locales y regionales, y procedieron a poner en práctica los principios
marxistas: nacionalizar la banca, suprimir la propiedad privada de los medios
de producción y colectivizar las tierras y los capitales. Ese mismo año, el Zar
Nicolás II, junto con toda su familia fue fusilado.

28
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

En plena guerra civil entre rusos blancos y rusos rojos, y con la intervención extranjera a cuestas,
los bolcheviques instalaron el Congreso de los Soviets de toda Rusia como el órgano supremo del
nuevo Estado. Para fines de 1920, el ejército rojo, organizado por León Trotski, logró derrotar a los
contrarrevolucionarios, someter a los opositores, expulsar a las potencias extranjeras, incluidos
Estados Unidos de América y Japón que recientemente se había sumado a la invasión e imponer
el control militar por todas partes.
Los bolcheviques adoptaron una política conocida como comunismo de guerra presionados por
las pérdidas humanas y territoriales de Rusia durante la Primera Guerra Mundial y la guerra civil,
sumados al atraso agrícola e industrial, al hambre y las amenazas de los opositores.
Además de continuar la nacionalización de tierra, industrias y comercios, con esta política se
racionaron los alimentos, se confiscaron los bienes de la Iglesia ortodoxa y se estableció un Partido
Comunista fuerte y disciplinado que no permitió la autonomía regional ni ideas distintas de las
marxistas-leninistas. De este modo, los opositores fueron llevados a campos de concentración
para ser reeducados (Pastor, 2008, pp. 75-83).

ACTIVIDAD

Procesa tu información
A partir de la lectura analizada, responde lo siguiente:
• Explica ¿por qué se originó la Revolución rusa?
• Explica cada una de las etapas de la Revolución rusa
• Explica ¿qué impacto tuvo la Revolución Rusa?
Investiga sobre el impacto de la Revolución rusa en la conformación de la URSS y la expansión del socialismo
en el mundo y América Latina.

La Revolución China

Antecedentes

A principios del siglo xx, el país más poblado del mundo se estremecía con
un movimiento revolucionario, producto de situaciones adversas al pueblo
que se fueron acumulando con el tiempo.
En lo político, el gobierno imperial de la familia Ming perteneciente a la
dinastía Manchú, por ser originaria de Manchuria, asumió el poder desde
1644 hasta 1912. Su derrocamiento obedeció, más que nada, a su despo-
tismo y el haber permitido la penetración extranjera otorgándoles muchos
privilegios. A mediados del siglo xix, se aceleró la llegada de extranjeros con
la guerra del opio en 1841; a los ingleses, como capitalistas no les convenía
únicamente comprar, sino también vender y uno de los grandes negocios
era el tráfico de droga. El gobierno imperial trató de evitarlo destruyendo
la mercancía; pretexto para el desigual enfrentamiento entre ambas nacio-
nes. Finalmente, China cedió a las condiciones que le impusieron con el
tratado de Nankín en 1842 y tuvo que pagar el opio que había destruido,

29
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

más gastos de guerra, cedió Hong Kong y abrió al comercio mundial sin
restricciones los puertos de Cantón, Amoy, Fochofu, Ningpu y Shanghai
y renunció a perseguir el tráfico del opio dentro del país, disposición que
perduró hasta 1907. Posteriormente, el gobierno imperial quedó en evi-
dencia por los resultados humillantes de la guerra chino-japonesa en 1895
donde se desprendió de la isla de Formosa.
Económicamente China no fue capaz de afrontar los embates del impe-
rialismo occidental.
Los ingleses a través de la guerra del opio impusieron severas condiciones
a los asiáticos, la economía china fue sometida a los intereses extranjeros,
motivando una desigualdad económica.
En la medida en que ésta fue aumentan-
do, creció la inconformidad del pueblo, de
tal manera, que en la crítica sociedad re-
caían la agonía del gobierno imperial y los
abusos de los extranjeros. El pueblo vivió
condiciones de miseria que se reflejaban
en hambrunas, epidemias, prostitución
y la venta que la gente pobre hacía de
sus hijos. La reacción popular no se hizo
esperar y se presentó el movimiento de
los 100 días en 1889 y la guerra de los
bóers en 1900, donde sociedades secretas
de jóvenes chinos arremetieron contra
extranjeros y dieron muerte a miles de
europeos y norteamericanos, dañaron
18. La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que
necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas importantes emergieron de sus propiedades y las embajadas fueron
este período de crisis: el Kuomintang, grupo nacionalista apoyado por la sitiadas en Pekín, todo contra el imperio
burguesía urbana que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el que había entregado al país a manos de ex-
Partido Comunista Chino, con una base social esencialmente campesina y traños. Fueron aplacados por un ejército
dirigido por Mao Tse-tung.
integrado con europeos, norteamericanos
y japoneses, se impuso a la nación el pago
de indemnizaciones y el reconocimiento de nuevas y humillantes concesio-
nes, además asumió una actitud represiva y vengativa hacia el pueblo chino.

Revolución nacionalista

El Kuomitang, organismo nacionalista y liberal, fundado por Sun Yat Sen


interpretó la inquietud del pueblo basándose en tres principios: naciona-
lismo, se refiere a la liberación del dominio extranjero sometiéndolo a las
leyes del país; democracia, que terminará con el autoritarismo del gobierno
imperial y justicia social como reparto equitativo de la riqueza. De igual
forma dirigió el proceso revolucionario, su epicentro fue la ciudad de
Wuchang; de aquí se extendió a las demás provincias, donde participaban
estudiantes, funcionarios y militares. Para el 10 de octubre de 1911 se
tenían importantes núcleos insurreccionales por todo el país.

30
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Simultáneamente, Yuan Che Kai fue otro de los protagonis-


tas en el proceso. Desempeñando el cargo de virrey de la ciudad
de Wuchang, encabezó los efectivos militares con importantes
triunfos sobre los revolucionarios. Tomando en cuenta la
situación del país el gobierno imperial de Pekín reinstaló la
asamblea nacional en noviembre de 1911 acatando las fun-
ciones legislativas; además el príncipe regente Chuen, padre
de Puyi (último emperador, quien contaba con tres años de
edad) nombró a Yuan Che Kai como presidente del gobierno.
Por otra parte las fuerzas revolucionarias ocuparon una
ciudad importante, Nankín, donde se reunieron delegados de
17 provincias, de las 18 que componían el imperio y eligieron
a Sun Yat Sen como presidente provisional.

La primera República china 19. Yuan Che Kai, de primer ministro del
imperio se convirtió en presidente de la
nueva República China.
Ante la presión, el príncipe regente renunció el 12 de febrero
de 1912; lo mismo que el niño emperador fue obligado a abdi-
car, pronunciándose por un régimen republicano constitucional ratificando
a Yuan Che Kai como jefe de la nueva república, éste, de primer ministro del
imperio se convirtió en presidente de la nueva República China.
Se enfrentó contra Sun Yat Sen, quien al ver que se logró el derrocamiento
del gobierno imperial, el establecimiento de un gobierno republicano y para
evitar una guerra civil que dañara más al país, se retiró y dejó el camino libre
a su contrincante. Sun permaneció lidereando el Kuomintang.
La situación del país era inestable y dividida, Yuan Che Kai continuaba
con vicios imperiales y Sun Yat Sen con dominio sobre parte de la nación, en
Cantón y al sur de China el Kuomintang ejercía el control. El primero muere
en condiciones inexplicables en 1916. Después de conspiraciones, enfren-
tamientos e intentos de guerra se inició una nueva etapa con el ascenso del
Kuomintang al poder y la aparición del Partido Comunista Chino encabezado
por Mao Tse Tung. Se mantuvo el equilibrio de las diferentes tendencias que
se presentaron en el Kuomintang y el sector militar llegó a consolidarse.

Guerra civil

Sun Yat Sen murió de cáncer el 12 de marzo de 1925 quedando acéfalo el


Kuomintang, motivando una lucha por el poder entre Chiang Kai Shek y
Mao Tse Tung. Finalmente, el primero militar de carrera quedó como líder
del organismo político proponiéndose desde un principio exterminar la
tendencia comunista. Con Mao Tse Tung al frente de los partidos socialistas
huyeron hacia las montañas. En Kiangsi surgió un soviet comunista indepen-
diente y organizó a los campesinos de la región difundiendo su ideología y
reforzando sus fuerzas militares, empleando la estrategia de ganar el campo
para después tomar las ciudades, ya que alrededor del 80% de los habitantes
eran campesinos.

31
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Los nacionalistas de Chiang, a partir de 1930, intensificaron las ac-


ciones para destruir los soviets rurales de los comunistas, éstos para
evitarlo, emprendieron en 1934 una marcha de 10 mil kilómetros hacia
el noroeste de China. Cruzaron montañas, ríos y ciudades. Solo el 25 %
de los que iniciaron llegaron a Shense; quienes se quedaron en el camino
organizaron a los campesinos y reforzaron sus filas. “Mao desarrollará la
clásica concepción marxista de la revolución dirigida y llevada a cabo por
el proletariado urbano, revalorizando el papel del campesino como aliado
crucial de la revolución”, por mucho tiempo se fueron abriendo
camino a través de China, reafirmándose la posición comunista.
En 1931 se presentó el incidente manchuriano, con el atenta-
do en el tren de la región afectando a japoneses; pretexto para
que intervinieran militarmente en China y ocuparan Manchu-
ria creando el estado del Manchukuo. Ante las sanciones de la
Liga de las Naciones, Japón se retiró del organismo e inició una
campaña militar hacia el sur de China, intensificando la invasión
en 1937. Al siguiente año había tomado casi tres cuartas partes
de China. Los comunistas chinos intervinieron y su actitud
valiente hizo que ganaran en la defensa del país más provincias
y simpatizantes. Al terminar la Segunda Guerra Mundial los
países aliados impusieron a los nipones devolver los territorios
ocupados, retirándose del suelo chino.
20. Dr. Sun Yat-sen, padre de la China
moderna. Pronto se reanudó la guerra civil entre comunistas y nacionalis-
tas; los primeros contaron con el apoyo de la urss, los segundos
de Estados Unidos quien se retiró ante actos de corrupción del gobierno de
Chiang. La derrota que sufrieron en Manchuria obligó a los nacionalistas a
huir hacia la isla de Formosa, hoy Taiwan, donde Chiang Kai Shek estable-
ció su gobierno. Las tropas comunistas arribaron el 23 de abril de 1949 a
Nankín, capital del gobierno nacionalista, la toma de la ciudad fue pacífica,
terminando una guerra civil que se había prolongado más de veinte años.
Los comunistas establecieron en la parte continental la República Popular
China el 1° de octubre de 1949. Mao Tse Tung fue elegido presidente y la
capital se estableció en Beijing, antes Pekín.

Construcción del socialismo chino

Las condiciones eran difíciles en todos los aspectos por el desorden pre-
sentado desde 1912, la guerra civil, la invasión japonesa y los conflictos
internos después de 1945. El nuevo régimen socialista se enfrentó al reto
de reconstruir el país y ordenar sus relaciones internacionales.
Económicamente había que rehacer la producción agrícola e industrial
por los riesgos de la escasez y el hambre. La reconstrucción se basó en el
aspecto agrícola con el apoyo de los campesinos. A diferencia con la urss,
cuyo régimen socialista recayó en los obreros, en China se confiscaron las
tierras de los terratenientes para distribuirlas entre los campesinos, había
que terminar con los rezagos feudales. Los propietarios medios de tierras no

32
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

fueron afectados con la intensión de impulsar la producción y se benefició a


los campesinos pobres. Con el propósito básico de la socialización total de
las tierras se establecieron comunas agrícolas; ya se tenía la experiencia en
los territorios comunistas durante la guerra civil como un trabajo colectivo
donde grupos de familias ayudaban y los bienes eran comunitarios.
En el renglón industrial el objetivo fue la participación estatal. Se confis-
caron capitales y empresas extranjeras y nacionales. Grupos contrarrevolu-
cionarios: terratenientes, agentes imperialistas y partidarios nacionalistas
impedían el cauce económico y político. Durante algún tiempo se llevó a
cabo una campaña intensiva para exterminarlos. Fueron juzgados y casti-
gados por tribunales populares, tenían que responder por
sus crímenes. De igual forma, se reprimió todo acto de
corrupción fraudes y despilfarro. En 1965 Mao Tse Tung
decretó la revolución cultural, apoyándose principalmente
en los jóvenes o guardias rojas para derrocar la burocracia
comunista y renovar el partido; en los militares para res-
tablecer el orden, volver a los principios originales de la
revolución y acabar con los restos de ideología capitalista
a través de movilizaciones populares y la elaboración de
grandes murales. Fue una purga en el partido. En la po-
lítica internacional Mao rompió relaciones con la urss a
partir de 1960 argumentando que el socialismo soviético
se convirtió en un autoritarismo de Estado y en un im-
perialismo hacia los demás países socialistas, además de
querer influir en China y la negativa de retirar sus bases
militares de este país, convirtiéndose en naciones rivales.
Por otro lado, estableció relaciones con Estados Unidos a
partir de que el presidente norteamericano Richard Nixon
y el jefe de estado de China se reunieron en Pekín el 21
de febrero de 1972. Un año antes fue aceptado como país 21. El dolor de la guerra, ciudad destruida por el paso
miembro de las Naciones Unidas (Díaz, F., Hernández, J., de las tropas japonesas.
& Nateras, J., 2004, pp. 37-43).

ACTIVIDAD

Procesa tu información
A partir de la lectura analizada, responde lo siguiente:
• Explica, ¿por qué se originó la Revolución China?
• Explica las dos tendencias que se enfrentaron durante la revolución nacionalista y la primera República
China.
• ¿En qué consistió la guerra civil?
• Explica las medidas tomadas por el régimen socialista para la construcción del socialismo chino.

33
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

22. El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso un texto de Catorce Puntos como base para la futura paz mundial.

1.2.2 Condiciones geopolíticas, económicas, y culturales


del mundo al término de la Primera Guerra Mundial
Condiciones geopolíticas

La capitulación alemana ocurrió el 11 de noviembre de 1918. Este día con-


cluyó la guerra. El 28 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles. En el
se impusieron duras condiciones a Alemania por considerarla responsable
de la guerra junto con sus aliados. Entre 1919 y 1920 se firmaron varios
tratados de paz (Saint-Germain, Neuilly, Trianon y Sévres), con los cuales
se determinó el nuevo mapa de la Europa centroriental y los Balcanes.
Tomando como base la idea de la autodeterminación nacional, impulsada
por Woodrow Wilson, surgieron nuevos Estados nacionales étnico-lingüís-
ticos. Éstos adoptaron constituciones parlamentarias y reglas capitalistas
en sus relaciones económicas. La Sociedad de Naciones se constituyó
como un foro internacional cuya finalidad sería preservar la paz. En ese
foro se dirimirían y se resolverían
Voces del pasado
las disputas territoriales pacífica y
democráticamente.
Castigos y condiciones que se le impusieron a Alemania con la
finalidad de mantenerla en situación de debilidad: Se esperaba que Alemania y Ru-
A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas sia, que habían quedado aisladas,
con el argumento de que era la única responsable de la guerra y de todas
sus consecuencias (la cláusula de la «culpabilidad de la guerra»), con el
se incorporaran al concierto de las
fin de mantener a ese país en una situación de permanente debilidad. El naciones y se alcanzara el desarme
procedimiento utilizado para conseguir ese objetivo no fue tanto el de mundial (Pastor, 2015, pp. 51-52).
las amputaciones territoriales (aunque Francia recuperó Alsacia-Lorena,
una amplia zona de la parte oriental de Alemania pasó a formar parte Al finalizar la Primera Guerra
de la Polonia restaurada —el «corredor polaco» que separaba la Prusia Mundial, el panorama político y
Oriental del resto de Alemania— y las fronteras alemanas sufrieron
pequeñas modificaciones) sino otras medidas. En efecto, se impidió a
económico presentaba importantes
Alemania poseer una flota importante, se le prohibió contar con una transformaciones no sólo en Europa,
fuerza aérea y se redujo su ejército de tierra a sólo 100. 000 hombres; principal escenario de la contienda,
se le impusieron unas «reparaciones» (resarcimiento de los costos de
guerra en que habían incurrido los vencedores) teóricamente infinitas; sino en gran parte del mundo. Ade-
se ocupó militarmente una parte de la zona occidental del país; y se le más de que el gran desenlace de la
privó de todas las colonias de ultramar (Hobsbawm, p. 42)
Gran Guerra provocó el derrumba-
34
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

miento definitivo de las monarquías absolutistas, los ajustes territoriales exigidos


por el Tratado de Versalles configuraron un nuevo mapa político en el continente
europeo, sobre todo en sus porciones central y sudoriental, que absorbían pueblos
de distinto origen étnico. Por otra parte, la revolución bolchevique puso en práctica
en Rusia un nuevo sistema que resultaba ajeno, e incluso contrario a la tradición
político-económica de occidente.
Al finalizar la Gran Guerra el imperio bri- Siguiendo las huellas del pasado...
tánico sucumbió, los imperios centrales se
desintegraron: el Imperio alemán regresó los En realidad, el tratado de Versalles sólo establecía la paz
con Alemania. Diversos parques y castillos de la monarquía
territorios que había tomado de Francia y Dina- situados en las proximidades de París dieron nombre a
marca. El Káiser abdicó, se refugió en Holanda los otros tratados. Saint Germain con Austria; Trianon
y se proclamó la República alemana. El Imperio con Hungría; Sévres con Turquía y Neuilly con Bulgaria
(Hobsbawn, Historia del siglo XX, p. 39).
astro-húngaro se dividió en cuatro naciones:
Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
El Imperio Otomano también se desintegró: Turquía cedió a los aliados Armenia,
Persia, Siria y Palestina. Italia se anexionó Trento e Istra, Rumania amplió su terri-
torio, Bulgaria y Albania se independizaron, Grecia tomó parte de la costa turca.
Con la revolución y la firma de la paz de Brest-Litovsk, el Imperio Ruso desapa-
reció: Polonia resurgió como nación con los territorios que dejaron Austria, Rusia
y Alemania. Los países bálticos, Lituania, Letonia, Estonia, se independizaron de
Rusia. Finlandia también se independizó (Pastor, 2008, pp. 64- 65).

Condiciones económicas
En los primeros momentos, las potencias europeas vencedoras Francia y Gran Bretaña
parecían incapaces de superar las dificultades políticas y económicas, o los cambios
sociales y materiales que la guerra había dejado como secuela (…); los campos, los puen-
tes, las carreteras y otras obras públicas quedaron destruidos; las industrias dejaron de
trabajar; no circuló dinero y la población se encontró sin empleo y en un desequilibrio,
pues muchos varones habían muerto o estaban lisiados y las mujeres debían hacerse
cargo de los hijos y de la reconstrucción de sus regiones (Pastor, 2008, p. 66).
En cambio, Estados Unidos y Japón, aunque éste en menor escala serían material-
mente los principales beneficiarios de aquel declive; a partir, de 1919 las relaciones
internacionales ya no tendrían su centro en Europa y la economía se desplazaba
principalmente hacia la nueva potencia que emergía en América del Norte.
Además, Francia y Gran Bretaña veían menguado su dominio imperialista, pues
las posesiones coloniales en Asia y África aprovecharon la coyuntura de los acuerdos
de paz y el declive económico, para rebelarse en contra del predominio europeo, aco-
giéndose al principio de autodeterminación de los pueblos (Delgado, 2015, p. 152).

Condiciones culturales

Pastor, comenta que al finalizar la guerra, los valores que había impulsado la ilustra-
ción (la supremacía de los civiles por encima de los militares, la paz, la libertad, la
igualdad y la fraternidad entre los pueblos) fueron anulados (2008, p. 66).
La situación social y económica generada por la guerra en todos los países eu-
ropeos involucrados llevó a la organización de movimientos de protesta por parte
35
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

de las clases trabajadoras, que demandaron el respeto a sus derechos y el mejoramiento de sus
condiciones de vida. Estas organizaciones eran semejantes a las que se habían formado antes de
la guerra, pero una de ellas constituía una novedad, producto directo de la guerra: el movimiento
feminista, el cual surgió como consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo industrial
(Delgado, 2015, p. 138). Pastor comenta, que la población femenina empezó a crear organizaciones
obreras y a participar en la política. Las mujeres conquistaron el derecho al voto y la igualdad de
derechos civiles frente al hombre en varias partes del mundo (2008, p. 67).

ACTIVIDADES

Procesa tu información
A partir del análisis de la lectura, elabora un gráfico en el que representes las condiciones geopolíticas, económicas
y culturales al término de la Primera Guerra.
Comparte con tu maestro y tus compañeros el gráfico y comenten las conclusiones a las que llegaron.

1.2.3. La crisis de 1929 y sus consecuencias


en el mundo y en América Latina
La crisis de 1929

Entre 1919 y 1929, mientras la recuperación de la Primera Guerra Mun-


dial avanzaba con lentitud en Europa, Estados Unidos de América vivía
la época de los grandes negocios. En ese tiempo, esa potencia consiguió
extraordinarios avances en la producción y el empleo, así como salarios y
precios estables. Además, como en la guerra se había adjudicado grandes
cantidades de oro, contaba con las mayores reservas de este metal.
En ese período de diez años, los presidentes estadouni-
denses favorecieron la concentración de grandes fortunas
a costa de una marcada desigualdad, además permitieron
la ilegalidad y la corrupción. En esa época se prohibió el
consumo de alcohol, pero la mafia siciliana se encargó de
distribuirlo por medio del contrabando.
Por otro lado, en esta época los estadounidenses se vol-
vieron optimistas y avivaron sus deseos de hacerse ricos
en poco tiempo por medio de la especulación, es decir, del
juego en el mercado de la Bolsa de Valores de Nueva York
(Wall Street). Querían comprar residencias suntuosas,
viajar y consumir artículos de lujos como joyas, largos au-
23. Una mujer estadounidense enseña a bailar tomóviles y abrigos de piel para sus esposas. Parecía que
charlestón a unos jóvenes británicos. habían descubierto un secreto: si compraban a bajo precio
y vendían oportunamente las acciones de las compañías
que participaban en la bolsa, obtendrían cuantiosas ganancias. En 1928,
los precios de las acciones que jugaban en la bolsa subieron, porque el
dinero de los grandes y pequeños empresarios estadounidenses se multi-
36
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

plicó más aquí que en los bancos y muchos quisieron comprar acciones, es decir,
la demanda de acciones aumentó. Entre tanto, la actividad industrial empezó a
decrecer. La producción del acero, que en años anteriores había tenido un auge
sin precedentes, se contrajo y la transportación por ferrocarril y la industria de
la construcción aminoraron.
Todo esto se reflejó en Wall Street, pues ya no hubo compradores de acciones
y sus precios se estancaron. De pronto, todos los inversionistas quisieron vender
para ganar o recuperar lo más posible.
El famoso jueves negro, el 24 de octubre de 1929, la calle
neoyorkina Wall, se inundó de gente que había perdido
confianza en la bolsa de valores y, presa del pánico, acudió
a venderlo todo y retirarse del mercado. Lo mismo ocurrió
en la bolsa de otras ciudades. La explosiva demanda y la
ausencia de compradores hicieron que la bolsa de valores
de Nueva York cayera estrepitosamente y arrastrara consigo
a toda la economía:
• Los bancos quebraron
• Los precios de los productos básicos descendieron
• La agricultura se paralizó 24. El Gran Crack de 1929.
• La producción industrial se detuvo
• El desempleo aumentó

Después del Gran Crack (la gran quiebra), vino la Gran Depresión de la economía
capitalista, la cual, duró otros diez años, de 1929 a 1939, es decir, hasta el inicio
de la Segunda Guerra Mundial.
Esta crisis se extendió por todo el mundo con sobreproducción de materias
primas y escasez de consumidores, seguida de quiebras bancarias, disminución
de la producción agrícola e industrial y el incremento del desempleo.
Los alemanes no tuvieron dinero para pagar las reparaciones impuestas después
de la Primera Guerra Mundial por los países Aliados y éstos tampoco tuvieron
capacidad de pagar las deudas contraídas con la potencia americana.
Entre 1929 y 1932, el comercio mundial se redujo en un 60%, el número de
desempleados llegó a 30 millones en Europa y Estados Unidos de América, el
hambre y la miseria se extendieron.

Voces del pasado

Los felices o locos veinte.


En los “felices” o “locos veinte”, muchos jóvenes de las ciudades europeas optan por olvidar o evadir el cúmulo de problemas
dejados por la catástrofe mundial asistiendo a los salones a bailar foxtrot, charleston o tango, o a los bares a escuchar jazz,
fumar y beber alcohol. El gusto por las modas se dispara y los espectáculos, los deportes y las diversiones ganan público.
En contraste con la evasión, la frivolidad y el conformismo, los artistas e intelectuales de vanguardia critican los valores
tradicionales y enfatizan las contradicciones del capitalismo y la conversión de los seres humanos en instrumentos al servicio
de la técnica. Para algunos la civilización occidental ha entrado en una fase de decadencia por su excesivo materialismo y el
abandono de la espiritualidad. La atención en las formas arcaicas o primitivas de pueblos colonizados como los africanos o en
los que desde un punto de vista europeo aparece como exotismo oriental se incorpora al arte y la literatura. Asimismo, los
estudios realizados por Freud en relación con los sueños y el inconsciente influyen en las nuevas obras (Pastor, 2008, p. 100).

37
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

El New Deal

Para superar los problemas de la crisis de 1929,


algunos gobiernos decidieron intervenir en la
economía creando puestos de trabajo, conce-
diendo créditos a las industrias, nacionalizando
o invirtiendo en empresas, comprando materias
primas para mantener su valor y controlando los
precios y los salarios.
25. Escena de la película “King Kong” (1933). Kong, defendiéndose Con el fin de aumentar las exportaciones, Esta-
de un ataque aéreo. Al parecer Merian C. Cooper plasmaba las dos Unidos de América, Canadá, Gran Bretaña y
experiencias vividas durante su participación en la Primera los países escandinavos devaluaron sus monedas
Guerra Mundial.
y abandonaron el patrón oro para respaldarlas.
Posteriormente, otros países se unieron a esta
medida (Pastor, 2008, pp. 104-107).
En Estados Unidos, las ineficaces medidas adoptadas por el presidente
Herbert Hoover basadas en la creencia del liberalismo decimonónico
de que la economía puede autorregularse sin intervención del Estado
influyeron en el rumbo que tomaron las elecciones presidenciales de
1932, las cuales dieron el triunfo al candidato demócrata Franklin Delano
Roosevelt. Durante su campaña electoral, Roosevelt había proclamado
la responsabilidad que el gobierno tenía en la búsqueda del bienestar
de los ciudadanos y anunció una nueva política, el New Deal, destinada
a aliviar los problemas del “hombre olvidado”.
La política del New Deal, término que literalmente puede traducirse
como “nuevo trato”, estaba basada en las teorías de John M. Keynes y
consistía, fundamentalmente, en aumentar el poder de compra de los
Voces del consumidores, aún a costa de producir un déficit en el presupuesto del
pasado Estado. Al iniciarse el gobierno de Roosevelt, el Congreso de Estados
Sobre el New Deal Unidos aceptó sin protestar los proyectos del Ejecutivo para poner en
Otro aspecto marcha la primera fase del New Deal.
importante fue la
introducción del
A partir, de ese momento el gobierno se convirtió en el principal
seguro social, lo cual promotor de la creación de empleo, también reguló la producción y
fue muy significativo los precios. Asimismo, el gobierno concedió facilidades de crédito para
en un país que,
como Estados adquirir viviendas y desarrollar empresas agrícolas e intervino en la
Unidos, estaba muy contratación de trabajadores, con lo cual buscaba obtener mejores con-
atrasado en materia
de legislación social.
diciones de vida en beneficio de la mayoría de la población.
El New Deal abolió Se adoptaron medidas de ayuda para los ciudadanos necesitados, tales
el trabajo de los como alimentos o subsidios en dinero; el gobierno contrató numerosos
niños, estableció
salarios mínimos y desempleados en obras públicas, carreteras, caminos, puentes, calles,
nuevos horarios para parques, escuelas y hospitales. Sin embargo, el Plan económico y político
la jornada laboral,
concedió el derecho
encontró resistencia en los sectores menos liberales.
a organizarse No obstante, Roosevelt consiguió vencer esa resistencia y en 1935
en sindicatos y inició la segunda fase del New Deal; al año siguiente los electores re-
convenios colectivos
de trabajo. conocieron los buenos resultados de esa política económica. Roosevelt
triunfó de forma arrolladora sobre su oponente, a pesar de la intensa
38
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

campaña electoral realizada por el Partido Republicano. Para 1937 se


habían recuperado los niveles de producción de 1929 y lo más agudo de
la crisis había quedado atrás, pero aún no se alcanzaba la prosperidad
económica. El segundo enfrentamiento bélico mundial sería el factor
que, ante la necesidad de fabricar mayores cantidades de armamentos,
daría un fuerte impulso a la industria estadounidense y solucionaría
definitivamente el problema del desempleo provocado por la Gran De-
presión (Delgado, 2015, pp. 172-173).

Efectos de la crisis de 1929 en el mundo

La crisis provocó el hundimiento de los precios y la


producción se estancó por un largo tiempo. Aunque el
problema había surgido originalmente en Norteamé-
rica, la depresión se extendió rápidamente a Europa
cuando muchos de los bancos estadounidenses le
exigieron a las naciones europeas el pago de los prés-
tamos otorgados para su reconstrucción.
Como Europa estaba aún en proceso de recupera-
ción, no pudieron afrontar tales pagos a tiempo. Esta-
dos Unidos detuvo entonces los préstamos futuros y
retiró los préstamos que tenía destinados para invertir
en Europa. Sin el soporte económico norteamericano,
26. Primeras transmisiones de radio para comerciales y
Europa se sumó también a la depresión económica. noticias. La radio fue una herramienta muy exitosa para
Países como Italia y Alemania resintieron gravemen- la comunicación masiva.
te sus efectos, lo cual, los empujó a la inestabilidad
política y eventualmente al totalitarismo.
Al retirar Estados Unidos sus inversiones, la producción industrial
europea y el comercio mundial se contrajeron. A partir de la crisis, la
estructura de la economía internacional se vino abajo y se inició un pro-
ceso de transformaciones que sentarían las bases del nuevo desarrollo
capitalista mundial.
La crisis de 1929 influyó en el deterioro de las democracias europeas,
en el desarrollo del fascismo italiano, del nazismo alemán, del militaris-
mo japonés y finalmente en el desencadenamiento de la Segunda Guerra
Mundial (Lamoneda, M., Ribó, E., & Rico, E., 2015, p. 212).

Efectos de la crisis de 1929 en América Latina

En los países no industrializados o en proceso de industrialización, como


los de América Latina, la Gran Depresión tomó diferentes matices, de
acuerdo con su grado de su desarrollo capitalista o según se manifesta-
ran los factores sociales y políticos internos; pues aunque casi todos los
países del mundo se vieron afectados por la gran crisis, la paralización de
las inversiones del capital extranjero tuvo efectos de particular gravedad
en las naciones de reciente despegue económico como México, Brasil y

39
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Chile, dependientes del exterior no sólo respecto al crédito, sino también


en cuanto al comercio (Delgado, 2015, p. 171).
La crisis de 1929 afectó a todos los países latinoamericanos porque su
economía de monocultivo y monoproducción dependía de la exportación
de uno o dos productos básicos; en Argentina,
la carne y los granos; en Brasil, el café; en Chi-
le, el salitre y el cobre; y en Bolivia, el estaño.
La reducción de las ventas trajo consigo la
caída vertiginosa de los precios, la quiebra de
los terratenientes, banqueros, industriales y
comerciantes, la reducción de los salarios, el
desempleo y la eclosión de movimientos socia-
les: huelgas de trabajadores, manifestaciones
estudiantiles y rebeliones campesinas (Pastor,
27. Fidel Castro y Ernesto “El Che Guevara”. 2008, p. 109).
La depresión mundial afectó también los
sistemas políticos latinoamericanos, muchos de los cuales sufrieron golpes
militares o por lo menos intentos de éstos. Marialba Pastor afirma, que con
el apoyo de Estados Unidos de América en casi todos los países latinoame-
ricanos se establecieron dictaduras (Ídem, p. 111).
En el período comprendido entre 1930 y 1933, los militares habían bus-
cado el poder o lo habían tomado en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Guate-
mala, El Salvador, Honduras y Cuba. Quizá resulte exagerado afirmar que
28. El director Ted browning los efectos económicos de la Gran Depresión causaron esos movimientos
rodeado del elenco de “La políticos; pero lo cierto, es que pusieron en duda la efectividad del modelo
parada de los monstruos”. de crecimiento basado en la exportación-importación, con el consecuente
Con una habilidad y una
sutileza fuera de lo común, descrédito para los gobernantes. En este contexto, las masas populares
Browning utilizó la figura estuvieron más dispuestas a aceptar regímenes militares con la esperanza
de los seres deformes y el de mejorar su situación. A partir de la década de 1930, el ejército reafirmó
concepto de mutilación para
traer de vuelta el horror de su papel tradicional como fuerza principal en la política latinoamericana.
la Primera Guerra Mundial Sin embargo, México presentaba un caso distinto, pues aunque estaba
y los miles de lisiados o gobernado por presidentes militares, éstos no surgieron en la década de
mutilados que volvieron con 1930; eran caudillos surgidos de la Revolución de 1910 y que se hallaban
terribles secuelas a Estados
Unidos. en proceso de consolidar el nuevo régimen y llevar a cabo su proyecto de
Estado.
Por tanto, la mayoría de los gobiernos de la
región consideró el camino de la industrialización
como el más adecuado para enfrentar los efectos
de la crisis mundial. De esta manera, las econo-
mías latinoamericanas comenzaron a producir los
artículos manufacturados que antes importaban
de Europa y de Estados Unidos; de ahí que el nue-
vo modelo de crecimiento recibiera el nombre de
Sustitución de Importaciones. Esta política eco-
nómica se mantendría vigente con relativo éxito,
al menos para los países grandes, México, Brasil y

40
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Argentina, hasta los años sesenta, cuando nuevas circunstancias hicieron inoperante este modelo
de desarrollo económico (Delgado, 2015, pp. 171-172).

ACTIVIDADES

Procesa tu información
Forma equipo con uno de tus compañeros. A partir de la lectura analizada elaboren un mapa conceptual en el
que representen la crisis del 29, el New Deal y el impacto de la crisis del 29 en el mundo y en América Latina.

1.2.4. El debilitamiento de la democracia y el


surgimiento de los sistemas totalitarios
A lo largo del siglo xix, el mundo había rechazado las monarquías, las
dictaduras y los sistemas autoritarios, y había tratado de impulsar gobier- Documentales que
nos democráticos elegidos por la mayoría de la población y respetuosos te recomendamos
de las leyes vertidas en sus constituciones. La historia
Durante los siglos xix y xx, con las premisas de democracia y libertad, del Fascismo.
los índices de educación se habían elevado y el conocimiento científico Sandra Carter
y el arte se habían considerado los únicos caminos para el desarrollo de Global
la humanidad.
Contrarias a la anterior tendencia, la Primera Guerra Mundial, la Gran
Depresión de 1929 y la Guerra Civil Española pusieron de manifiesto
cómo el mundo abandonaba los proyectos democráticos y liberales;
intelectuales y artistas lanzaron críticas a los valores de la modernidad,
el mundo burgués, el sistema capitalista, la industrialización y el exceso Glosario
de tecnificación y retomaban valores tradicionalistas y conservadores
que promovían el autoritarismo y la represión, y reclamaban la sumisión Espacio vital:
Lebensraum en alemán.
de los ciudadanos a un Estado fuerte y centralizado... (Pastor, 2008, Es una construcción
pp. 254-255). teórico-política,
una derivación
El miedo al comunismo de los grupos sociales privilegiados, de los hitleriana y
políticos y los militares, así como de la burguesía dueña de los gran- una estrategia
des capitales y de la pequeña burguesía que había conseguido mejorar imperialista. Como
construcción teórico-
sus condiciones de vida con muchos esfuerzos, se orientó a apoyar la política, la idea del
represión de la crítica y la inconformidad y a respaldar nuevas doctri- espacio vitalestuvo
firmemente anclada
nas, entre las cuales, destacan cuatro: el fascismo italiano, el nazismo en ciertos autores,
alemán, el falangismo español y el militarismo japonés. Estas doctrinas alemanes y no
se presentan como religiones políticaso ideologías capaces de salvar a alemanes, y en la praxis
de los movimientos
la nación del comunismo y el caos, de construir un nuevo orden social pangermanistas. El
y un futuro maravilloso. creador de la teoría
del Lebensraum fue el
Por pretender solucionar todos los problemas a estas doctrinas y a los gran geógrafo alemán
regímenes emanados de ellas, se les ha dado el nombre de totalitarias Friedrich Ratzel. http://
(Pastor, 2016, pp. 80-81). www.artehistoria.com/
v2/contextos/4063.
htm

41
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

El fascismo italiano

El conflicto armado mundial iniciado en 1914 que ocasionó cambios


profundos en los sistemas de gobierno de los países beligerantes y una si-
tuación de crisis en los regímenes democráticos desestabilizó seriamente
la política interna de Italia, pues en este país todavía no se consolidaba
la unificación recientemente lograda. Esta situación de frustración dio
pie al crecimiento de ideas ultranacionalistas.
Además, había en Italia el temor de los grupos
conservadores, y de gran parte de los sectores me-
dios de la población, respecto al avance del socia-
lismo en la política, lo cual, representaba un serio
peligro para el crecimiento del capitalismo e incluso
para la recuperación de la economía.
A partir de 1919, en Italia fue tomando forma
una nueva corriente ultranacionalista que postula-
ba la necesidad de crear un Estado fuerte, capaz de
lograr la recuperación económica de la nación, así
29. El Duce, Benito Mussolini. como la necesidad de obtener lo que los fascistas
llamaron espacio vital, el cual, consideraban impres-
cindible para el desarrollo político y económico de su nación.
El fascismo tomó su nombre de una organización creada por Benito
Mussolini. El fascismo ganó adeptos dada su posición nacionalista, que
reclamaba los derechos territoriales de Italia frente a la ambición de las
naciones extranjeras (Delgado, 2015, pp. 174-175).
Comenta Sánchez, et al, En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido
Nacional fascista, integrado por excombatientes y desempleados, y
financiado por industriales y latifundistas que intentaban frenar la
inestabilidad política y económica El Partido Fascista, liderado por el
ex socialista Benito Mussolini, se apoderó del gobierno en 1922 (p. 63).

Gobierno de Mussolini

A partir del éxito de la marcha sobre Roma y después de que el rey


Glosario Víctor Manuel III otorgara el poder a Mussolini, éste fue tomando
gradualmente en sus manos todos los mecanismos del gobierno, hasta
Fasci: plural de llegar a detentar poderes casi absolutos a pesar de que la monarquía se
la palabra fascio, mantenía vigente. El Duce acumulaba los títulos de Jefe de Gobierno,
que significa haz
y, en el sentido Primer Ministro, Secretario de Estado, y caudillo del partido; además,
figurado liga; en detentaba la posibilidad de legislar por decreto. En el proceso de trans-
la antigua Roma,
representaba la formación de la nación italiana en un Estado fascista, se establecieron
unidad y lealtad nuevas medidas: el poder supremo estaba en manos del Gran Consejo
de los centuriones Fascista, al que pertenecían los altos cargos del partido y cuyo presidente
hacia la autoridad
republicana era el primer ministro.
(Sánchez, 2016, El gobierno de Mussolini tuvo a favor la recuperación de la economía
p. 63)
mundial: aumentó el nivel de ingresos, se redujo el desempleo, hubo un
42
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

crecimiento importante en la industria de manera que


el país pudo participar en el comercio internacional Siguiendo las huellas del pasado...
y se alcanzó un equilibrio en las finanzas del Estado
Los fasci. Bandas armadas de exsoldados,
(Delgado, ídem). desempleados, marginados y delincuentes
Afirma Marialba Pastor, el II Duce fue ganando poder dedicadas a reprimir a los trabajadores anarquistas,
y en 1925 erigió una dictadura personal que solamente socialistas y comunistas y sembrar el miedo entre
la población con el fin de evitar la propagación
permitió la existencia de un partido: el Partido Fascista de los movimientos de izquerda (Pastor, 2008,
Italiano. Desde ese momento, se prohibieron las huel- p. 306).
gas, se censuraron la prensa y la radio, y los opositores
al régimen fueron perseguidos. Periodistas e intelectuales marxistas como
Antonio Gramsci, fueron torturados y encarcelados y miles de personas
recibieron condenas de muerte o de cadena perpetua acusadas de realizar
actividades clandestina en contra del régimen (p. 113). Un triunfo para
Mussolini fue la conciliación con el Vaticano en febrero de 1929, se firmó
el Tratado de Letrán, mediante el cualse reconocía al vaticano como Estado
soberano y al catolicismo como religión oficial. Fue así como Mussolini
ganó el apoyo del papa Pío xi (Sánchez, 2016, p. 64). Delgado afirma que
a pesar, de estas concesiones a la Iglesia, Mussolini evitó que esta insti- Video que te
recomendamos
tución interviniera directamente en la educación de los jóvenes. Él quiso
Facismo
introducir su propia ideología (p. 64).
https://www.facebook.
El nazismo alemán com/yorokobu/
videos/1366602063372487/
Los excombatientes alemanes de la Primera Guerra Mundial fueron los
principales promotores del nuevo movimiento ultranacionalista, que se
formó en la región de Baviera.
Adolf Hitler era uno de aquellos soldados. Nació
en 1889 en Braunau del Inn, pequeña localidad
austriaca próxima a la frontera con Alemania, es
decir, en la zona de encuentro de los dos Estados
alemanes cuya unión era el sueño de las jóvenes
generaciones. En 1913, Hitler se trasladó a la
ciudad de Viena con la intención de ingresar a
la Academia de Bellas Artes, pero fracasó en ese
intento por no haber completado el bachillerato. 30. La cruz gamada o esvástica usada por Hitler en la bandera
Después de la guerra, Hitler se trasladó a nazi.
Múnich, Alemania, e ingresó en el Partido Obrero Alemán (dap), donde
comenzó a destacar por su capacidad de hablar en público y por algunos
actos de espionaje que realizó con éxito. (Delgado, pp. 177-179).

Asenso del Partido Nazi al poder y gobierno de Hitler

Friedrich Ebert, miembro del Partido Socialdemocráta Alemán, fue elegido


presidente. Con él empezó la República de Weimar (1919-1933), durante
la cual se elaboró una nueva Constitución democrática, republicana y par-
lamentaria.

43
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Durante la República de Weimar,


Siguiendo las huellas del pasado... el gobierno fue incapaz de empren-
der programas económicos para
Ideología en la que se basaba el nazismo. resolver la crisis económica y man-
A partir del Tratado de Versalles, los intelectuales alemanes utilizaron en tener el orden público (Pastor, 2008,
sus obras los temas de la raza superior y el espacio vital; entre ellos está
Oswald Spengler, en cuyo libro Decadencia de Occidente aplica criterios pp. 114-115).
darwinistas a su interpretación de la historia universal, exaltando “la guerra Gloria Delgado afirma, en el vera-
como forma de vida superior” y las virtudes del jefe carismático. Otro
autor Hans Grimm, en su novela Pueblo sin espacio (1926) señala que la
no de 1920, el dap se transformó en
nación blanca más limpia, más decente, más honrada, más eficiente, más Partido Obrero Alemán Nacionalso-
industriosa de la tierra, vive encerrada en unas fronteras ya demasiado cialista (nsdap), o Partido Nazi, en
estrechas. En la obra de Alfred Rosenberg, el mito del siglo XX, se
exalta la cruz gamada como símbolo de una nueva era, en sustitución de su forma abreviada, cuya jefatura
la cruz cristiana y el nacimiento de “una nueva fe: el mito de la sangre”. ostentaba Hitler desde agosto de
1921. En 1923 Hitler consideró que
el partido era lo suficientemente fuerte como para intentar un golpe de
Estado contra el débil gobierno de la República de Weimar. El gobierno
rebelde fracasó y Hitler fue arrestado (p. 179).
Hitler sólo estuvo nueve meses encarcelado en una fortaleza. Ahí
escribió su libro Mi lucha, “la biblia de los nazis”, y presentó su progra-
ma de exterminio de los judíos. Desde entonces, en la medida en que
la situación económica empeoró, Hitler convenció a muchos alemanes
de la necesidad de establecer un gobierno fuerte. En 1930, el Partido
Nacionalsocialista (nazi) de Hitler obtuvo el segundo lugar en las elec-
ciones al Reichstag la cámara de diputados.
Los nazis adquirieron gran popularidad al prometer la superación de
la crisis económica, alimentar la esperanza de salvar a Alemania, ven-
gar las humillaciones establecidas en el Tratado de Versalles, recuperar
31. Película El Gran dictador de
Charles Chaplin. la grandeza imperial alemana e imponer a Europa “mil años de Reich
Alemán”.
El apoyo del gran capital sumado al nacionalsocialismo, el anticomu-
nismo y la posibilidad de apropiarse de la riqueza de los judíos llevaron a
los nazis a ganar las elecciones en 1932 y a convertir a Hitler en canciller
y pocos meses después, en dictador absoluto.
Una vez, en el gobierno, Hitler empezó a tomar una serie de medidas
destinadas a controlar el poder. Hitler siguió el modelo fascista: Estado
fuerte, partido único, centralización, corporativismo, militarización,
censura, persecución y represión de los opositores para controlar todos
los aspectos de la vida personal, familiar, escolar y laboral por medio
Películas que te de un sofisticado aparato burocrático, el ejército, la fuerza policiaca y la
recomendamos Gestapo (Geheime Staatspolizei), la policía secreta.
Un día especial Con sus más cercanos colaboradores, Heinrich Himmler, Joseph
dirigida por el Goebbels, Herman Göring y Alfred Rosenberg, entre otros, Hitler elaboró
director italiano una “religión política” más perfecta que la fascista italiana. Todos ellos
Ettore Scola trata estaban convencidos de que el futuro grandioso futuro alemán había
sobre el tema del sido prestablecido.
fascismo.
Con el fin de cohesionar a las masas e infundirles un profundo senti-
miento nacionalista y patriótico organizaron juegos, deportes, festejos

44
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

y ceremonias, donde exaltaron el


orden, la disciplina, la perfección Siguiendo las huellas del pasado...
técnica, la virilidad, la jerarquía
y, por supuesto, rindieron culto a Libro El Mein Kampf, Mi Lucha de Hitler.
Hitler, el Führer, el líder conductor Te recomendamos su lectura.
En este escrito plasmó las primeras
y padre protector. expresiones de su creencia en la superioridad
El nazismo alemán elaboró avan- de los arios, la raza alemana, cuya fuerza
debía apoyarse en la debilidad de las razas
zada tecnología y sofisticados pla- inferiores, la judía y la eslava, que habían
nes para ampliar “el espacio vital”, usurpado los territorios correspondientes al
conquistar el mundo, destruir a los lebensrawm “espacio vital” de los alemanes.
Sostenía que Alemania debería dominar a los
“pueblos inferiores” y eliminar a los países situados a la Cuenca del Río Danubio,
enemigos del régimen. A diferencia y proponía colonizar a Rusia y los países
de la Europa Nororiental absorbiendo o
de Italia, la frustración dejada por eliminando a la población de esas regiones,
la guerra en Alemania se orientó según conviniera a los intereses germanos.
con mucha mayor fuerza al racismo. Además, consideraba indispensable destruir 32. Libro Mi Lucha de
por completo cualquier grupo o persona que Adolfo Hitler.
Mussolini no tuvo la obsesión que pudiera ser obstáculo para el logro de esos
Hitler manifestó en contra de los propósitos. Se refería en especial a comunistas
y judíos, puesto que atribuían a estos últimos
judíos, desde 1924, en su libro Mi la responsabilidad en las desgracias ocurridas
lucha. al pueblo alemán (Delgado, 2015, p. 179).
El racismo y el odio a los extran-
jeros, la xenofobia, no eran sentimientos ni actitudes nuevas pero
después de la Primera Guerra Mundial, debido a las crisis económica,
el nacionalismo, la difusión de la idea de la superioridad
de la raza aria, de la cual dijeron descender los alemanes y
de la teoría de que el dominio del mundo estaba reservado
para ellos provocaron una profundización del odio hacia los
judíos, es decir, el antisemitismo. Éste fue compartido por
la mayor parte de la población alemana, la cual vio en ellos
a sus competidores, a comunistas y avaros, y los culpables
de sus problemas.
La idea de la superioridad de la raza aria y las teorías
pseudocientíficas sobre las diferencias genéticas, a partir de
las cuales se explicaba que el dominio del mundo estaba re-
servado sólo para los más aptos impulsaron a los alemanes
a hacer inhumanos experimentos y desarrollar una rama de 33. Albert Einstein. Fue un físico alemán de
la genética llamada eugenesia cuya intención fue producir origen judío, durante el nazismo fue exiliado.
En esta imagen aparecen Robert Oppenheimer
superhombres y eliminar a los menos dotados. Esto explica, y Albert Einstein.

Voces del pasado

Las leyes de Nuremberg y el exilio de Einstein y otros científicos.


En septiembre de 1935, el Congreso del Partido Nazi decretó las Leyes de Nuremberg, destinadas a la “protección de la
sangre y el honor alemanes”, que prohibían el matrimonio mixto y marginaban a los judíos. Los intelectuales que no aceptaron
someterse a la ideología nazi fueron obligados a abandonar Alemania; sus libros fueron prohibidos y sus puestos ocupados
por escritores dóciles. Asimismo, los científicos, con Albert Einstein como figura relevante, tuvieron que someterse al exilio
obligado. El arte tampoco fue una actividad libre en la Alemania nazi, pues estaba sometido a las directrices de una sola
ideología que controlaba incluso a los críticos del arte (Delgado, 2015, p. 11).

45
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

entre otras cosas, la existencia de programas


para que las mujeres de “probada raza germa-
na” dieran a luz muchos hijos concebidos con
hombres de “probada raza germana” también
(Pastor, 2008, pp. 114-117).

Falangismo español

El fascismo cobró más fuerza y se impuso


en las naciones europeas que no conocían la
34. Adolfo Hitler democracia o tenían como España, escasas
experiencias de esta forma de gobierno (Pastor,
2008, p. 117).
España se encontraba rezagada económica-
mente y con un gran atraso agrícola. Su régi-
men monárquico estaba fuertemente influido
por el ejército y la iglesia católica (Sánchez,
2018, p. 187). Comenta Pastor, España no
participó en la Primera Guerra Mundial, pero
vendió sus productos a los contendientes,
con lo cual, su economía se benefició. Cuando
terminó la conflagración, las ventas cayeron y
el país presentó graves problemas económicos
que se profundizaron con la crisis de 1929-
35. El verdadero problema es definir cuándo vale la pena 1930 (ídem).
vivir la vida humana y cuándo tiene que ser erradicada”. En 1923, se manifestó en España una ola
Josef Mengele. de descontento hacia la monarquía de Alfonso
xiii, quien ocupaba el trono desde 1885 (La-
moneda, et al., 2015, p. 223) Asimismo, con el
afán de recuperar el orden y proteger sus privilegios, los terratenientes, la
iglesia católica y el ejército protestaron por la amenaza de los sindicalistas,
anarquistas y nacionalistas catalanes. Entonces, la figura carismática de
Mussolini y su proyecto patriótico y nacionalista persuadieron al Rey
Alfonso xiii y al general Miguel Primo de Rivera a instaurar una dictadura
Películas que te militar en España (Pastor, ídem).
recomendamos En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e
Negación implantó una dictadura militar. Emprendió una serie de reformas políti-
La película está basada en la cas influenciadas por el fascismo italiano e inició grandes obras púbicas
historia real de la aclamada para contrarrestar el desempleo, pese a lo cual no pudo detener la grave
escritora e historiadora Deborah
Lipstadt (Rachel Weisz), quien crisis financiera.
se vio obligada a plantar cara La dictadura de Primo de Rivera, a quien el rey llamaba “Mi Musso-
y luchar judicialmente por lini”, duró siete años, pues la crisis mundial de 1929-1930 obligó al rey
demostrar que el Holocausto
realmente ocurrió cuando a aceptar un régimen democrático y a aceptar elecciones (Pastor, 2008,
David Irving (Timothy Spall), un pp. 117-118).
renombrado negacionista, la En 1929, cuando se desencadenó la crisis mundial, el ejército le retiró
denuncia por difamación

46
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Voces del pasado

Mengele, el “Ángel de la muerte”, el sádico doctor nazi obsesionado con los experimentos humanos.
Desde hacer crueles pruebas con gemelos hasta usar a una familia con enanismo para su diversión personal, el «Ángel de la
muerte» no conocía la compasión. El nombre de Josef Mengele siempre ha sido sinónimo de sadismo y crueldad. Conocido
también por el apode de  «Ángel de la Muerte», este médico nazi realizó durante años  despiadados experimentos en
humanos con la firme intención no sólo de erradicar a los que consideraba «inferiores», sino también de buscar la perpetuación
y proliferación de la raza aria.
De esta forma, Mengele acabó fríamente con la vida de cientos de miles de personas en el campo de concentración de
Auschwitz, donde también llevó a cabo multitud de pruebas en gemelos recién nacidos, sus preferidos para investigar.
Durante años, este mal llamado doctor fue el terror de los judíos enviados a este centro de exterminio. http://www.abc.es/
archivo/20130319/abci-mengele-historia-militar-201303151702.html

su apoyo a Primo de Rivera, quien tuvo que dimitir. Le sucedieron va-


rios gobiernos que tampoco fueron capaces de solucionar los problemas
(Sánchez, ídem).
En 1930, el Rey Alfonso xiii intentó volver al régimen constitucional.
En abril de 1931 se convocaron elecciones. Temeroso de que estallara
una guerra civil en el país, Alfonso xiii decidió abandonar España, sin
abdicar al trono.
Se convocó a un gobierno republicano provisional que convocó a la
reunión de las Cortes Constituyentes y a la celebración de elecciones en
junio de 1931. Estas fueron ganadas por una coalición de republicanos Documentales que
te recomendamos
y socialistas que proclamaron la Segunda República Española.
La historia
Tomando como modelo la Constitución de Weimar, que era la más del nazismo.
democrática de las europeas, se elaboró una constitución. El gobierno
de la República no fue lo suficientemente fuerte para mantener el con- Sandra Carter
Global
trol, el orden social y estabilizar políticamente al país. Ningún partido
político imponía sus ideas y autoridad. En 1932, algunos oficiales del
ejército, encabezados por el General Sanjurjo, intentaron derrocar a
Manuel Azaña, presidente del gobierno (jefe de gobierno), siendo en-
tonces Niceto Alcalá Zamora presidente de la República (Lamoneda,
et al., 2015, pp. 223-224)
Pastor afirma, en 1933, el hijo del ex dictador admirador de Hitler,
José Antonio Primo de Rivera, organizó la Falange Española, un partido
que con el respaldo de los viejos estamentos, siguió el modelo nazifas-
cista y organizó grupos de choque o falanges similares a los fasci, para
combatir a las organizaciones de centro e izquierda (liberales, socialis-
tas, comunistas y anarquistas) e infundir el miedo entre la población.
En las elecciones de ese año ganaron los conservadores nacionalistas,
simpatizantes del fascismo italiano y el nazismo alemán (p. 118).
En 1936, Calvo Sotelo, un importante miembro de las derechas espa- 36. José Antonio Primo de
ñolas, fue asesinado por la policía. Tomando este hecho como pretexto, Rivera. Político fascista español,
varios generales, en complicidad con los conservadores, planearon un fundador de la Falange.
golpe militar. La Falange fue prohibida por el gobierno del Frente Popu-
lar, y José Antonio Primo de Rivera fue preso en Alicante y meses más
tarde ejecutado (Lamoneda, et al., 2015, p. 225).

47
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

También en ese año de 1936, republicanos, socialistas y comunistas


unieron sus fuerzas en un Frente Popular y triunfaron en las elecciones.
La tensión internacional y la amenaza de que el nuevo gobierno siguiera
los pasos de la urss, es decir, que nacionalizara la banca y la industria y
suprimiera la propiedad privada y los privilegios de los terratenientes,
la Iglesia y el ejército, llevaron a Francisco Franco y a otros generales
a iniciar acciones militares para derrocar al gobierno y tomar el poder
Glosario por medio de un golpe de Estado. La oposición de los trabajadores y de
otra parte del ejército al intento de estos sublevados desató la guerra
Xenofobia: La civil (Pastor, 2008).
definición del
diccionario sobre la
Comenta Gloria Delgado (2006) Francisco Franco para fortalecer su
palabra xenofobia, dice liderazgo, se hizo denominar caudillo, versión castellana del apelativo
que es la aversión, el Duce adoptado por Mussolini (p. 302).
odio, la repugnancia
y la hostilidad hacia En 1936 fue elegido presidente Manuel Azaña, quien formó un go-
lo extranjero. Como bierno con socialistas y republicanos de izquierda e impulsó un amplio
consecuencia se
puede inducir que los
programa de reformas para secularizar la vida pública, legalizando el
individuos aquejados matrimonio civil y el divorcio. Asimismo, reformó el ejército, puso en
de esta distorsión marcha una reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. El
de percepción,
sobrevaloran su propia nuevo gobierno enfrentó los estamentos establecidos: Iglesia, ejército,
raza, su cultura y sus aristocracia y terratenientes.
tradiciones, por sobre
todas las demás.
Sin embargo, lejos de reducir la violencia fue incapaz de controlarla.
http://historiaybiografias. Estallaron entonces huelgas, desórdenes y enfrentamientos entre grupos
com/xenofobia/ armados de la izquierda y la derecha.
Bajo las órdenes del general Francisco Franco en julio de ese mismo
año se sublevaron las guarniciones de Melilla, secundadas por otras
guarniciones en la península, dando inicio a una sangrienta guerra civil
entre dos frentes. Por un lado, la República, y por otro, los nacionalistas.
La guerra civil española fue para muchos el prólogo de un conflicto
generalizado entre las naciones democráticas y los regímenes fascistas;
la aviación nazi bombardeó pueblos indefensos, como Guernica, hecho
inmortalizado en el famoso óleo pintado por Pablo Picasso.
Durante la guerra, que se extendió de 1936 a 1939, la España Re-
publicana se convirtió en lucha antifascista a nivel mundial (Sánchez,
2018, p.188), finalmente, Madrid se rindió, Cataluña fue ocupada, el
gobierno republicano capituló y el régimen de los sublevados franquistas

Voces del pasado

La Falange Española
De la misma manera que Mussolini encontraba en el antiguo Imperio Romano un modelo para su Estado fuerte, el fascismo
español representado por la Falange, hacía gala de un nacionalismo exacerbado que se basaba en una visión reduccionista de
la historia con raíces en la época de formación del Imperio Hispánico, durante el reinado de los reyes católicos.
Las ideas que fundamentaron el nacionalsindicalismo, versión española del fascismo eran: En particular, José Antonio Primo de
Rivera se oponía al marxismo por su internacionalismo, incompatible con la idea de una patria española, o más bien castellana,
y se oponía también a la lucha de clases, a la que calificaba como dogma monstruoso. Criticaba el liberalismo por su carácter
individualista y rechazaba el sistema democrático; proponía la desaparición de los sistemas políticos para sustituirlos por
“unidades naturales: la familia, el municipio y la corporación laboral”...José Antonio Primo de Rivera proponía, por último, el
liderazgo natural de un jefe que estuviera al mando de un Estado fuerte (Delgado, 2015, p. 195).

48
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

fue reconocido internacionalmente. Los falangistas (fascistas españoles)


ocuparon los puestos de gobierno y reprimieron a los opositores sembran-
do el miedo, empleando la tortura y efectuando fusilamientos en masa.
La Iglesia recuperó los privilegios e influencia moral en la educación y la
vida cotidiana, de modo que la dictadura militar de Francisco Franco pudo
conservarse durante más de 35 años, hasta la muerte
del “caudillo” en 1975.
La Guerra Civil Española dejó alrededor de medio
millón de muertos. Otro medio millón de personas,
entre hombres, mujeres y niños, abandonaron España.
La mayor parte se refugió en Francia, Gran Bretaña
y la Unión Soviética, sin embargo, más de 20 mil es-
pañoles viajaron a México, en tiempos del gobierno
de Lázaro Cárdenas, por ser el único país que durante
la guerra manifestó su apoyo a los republicanos y les
brindó asilo. Entre ellos había numerosos técnicos y
destacados científicos, artistas e intelectuales (Pastor, 37. Franco saliendo del Ayuntamiento de Salamanca en 1936.
2008, p. 121).

El militarismo japonés

En 1868, mientras las potencias imperiales se expandían por todo el mundo,


Japón optó por llevar a cabo una transformación radical por medio de las
reformas Meiji (del gobierno iluminado). La Constitución Meiji promulgada
en 1889, siguiendo el modelo prusiano, concedió a las Fuerzas Armadas
derechos de acceso al emperador. Con ellas, este archipiélago eliminó las
estructuras feudales y aceleró la revolución industrial. De este modo, Japón
dio un salto al capitalismo con una velocidad inusitada. El salto fue una
opción en favor de la “occidentalización”, pero influido por valores de las
religiones budista y sintoísta.
Afirma Gloria Delgado, En 1912, tras la muerte del emperador Meiji, se
inauguró una nueva era. El nuevo emperador Taisho, hijo del anterior, su-
bió al trono en circunstancias muy distintas a las que se había encontrado
su padre, pues ahora ya se habían establecido los fundamentos básicos del
Japón imperialista. Pero en la era Taisho (1912-1926) el país se enfrentó
a nuevas exigencias creadas por las presiones del desarrollo económico y
porque aún persistían algunas dificultades para ajustar la vida política y Películas que te
recomendamos
social a la nueva estructura, creada por la Constitución Meiji. En 1920 los
problemas de Japón estaban desarrollados con el pleno desarrollo de su Hitler el
reinado del mal
industria, con la necesidad de extender la educación a toda la población,
con la creciente participación política de las masas y con las crecientes dirigida por
responsabilidades frente al entorno mundial (p. 189). el director
Christian Duguay.
En este contexto, el período Taisho, el gobierno japonés enfrentaba
protestas sociales, corrupción, violencia y golpes de Estado; por su parte
los líderes militares estaban en franco descontento por los escasos logros
de Japón en el campo diplomático.

49
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Tal como sucedió en Alemania o Italia, surgieron grupos de extrema


izquierda y de extrema derecha que se disputaron el poder y debilitaron
al gobierno, aunada la debilidad, a la Gran Depresión y a la influencia de
los movimientos totalitarios en Europa, los militares japoneses empe-
zaron a avanzar hacia el poder. Como en otras doctrinas totalitarias, el
ultranacionalismo caracterizó a políticos y militares conservadores que
desde el principio de la restauración Meiji iniciaron una política belicosa
y expansionista.
Voces del pasado
Después de las victorias de Japón sobre
China y Rusia, los ultranacionalistas japone-
Significación de la Guerra Española para la historia ses se concentraron en los asuntos internos
contemporánea del país y encontraron amenazantes al socia-
La guerra sirvió como escenario para que los regímenes
totalitarios italiano y alemán experimentaran con su nuevo lismo y al comunismo. Muchos de ellos creían
armamento y las nuevas tácticas bélicas de exterminio fanáticamente en el destino manifiesto de
masivo por medio del bombardeo, como el genocidio llevado Japón como líder militar e ideológico de la
a cabo en la población vasca de Guernica por la “Legión
Cóndor” de la aviación nazi. En este sentido, la guerra en rebelión antioccidental de Asia (Morales, A.
España fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial. & Rodríguez, Y., 2009, pp. 82-83).
La Guerra Civil Española también sirvió para fortalecer a los
regímenes fascistas frente a las democracias parlamentarias, Durante la Primera Guerra Mundial, los
que se vieron temerosas ante la agresividad de Italia y japoneses vendieron barcos y otros productos
Alemania. Otra consecuencia relevante fue el obligado exilio a los aliados, dicha guerra reforzó la posición
de una gran cantidad de españoles ante la violenta venganza
y persecución sistemática de los nacionalistas (Lamoneda, internacional de Japón, por ello, los japo-
et. al., 2015, p. 227). neses aprovecharon una parte del mercado
asiático abandonado por los europeos. To-
maron algunas posesiones alemanas en China, aumentaron sus derechos
en Manchuria del Sur, y alcanzaron un lugar predominante en el extremo
oriente. Se adueñó de las islas Carolinas, Marshall y Marianas, las cuales,
fueron otorgadas por mandato por la Sociedad de Naciones (Pastor, p. 125,
Morales, A. & Rodríguez, Y., pp. 82, 83).
Japón sufrió la depresión económica mundial de 1929-30. Las exporta-
ciones disminuyeron sobre todo las compras de seda natural por parte de
Estados Unidos de América y el precio del arroz descendió golpeando a los
granjeros. La población y el desempleo crecieron y sobrevino la miseria.
El miedo a la expansión del comunismo soviético, que era su vecino hizo
que los militares, la burocracia y los grandes empresarios con el apoyo de
la población rural emprendieran acciones contra el gobierno liberal y el
parlamento, a los cuales calificaron como corruptos y débiles para enfrentar
los problemas.
Debido a la violencia colonizadora y el asesinato de su primer ministro,
el emperador Hirohito quien había subido al trono Hirohito en 1926,
temeroso del ejército y de las controversias políticas internas, prefirió no
comprometerse. De este modo, se impuso una dictadura militar de corte
nacionalista. Ésta permaneció en el poder hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial (Pastor, 2008, p. 127).

50
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

ACTIVIDADES

Procesa tu información
A partir de la lectura analizada, con la ayuda de un compañero de clase, elabora un cuadro comparativo entre
los regímenes totalitarios.
Lugar en el que
Régimen totalitario Lider se desarrolló el Ideología Semejanzas Diferencias
movimiento
Fascismo
Régimen totalitario
Nazismo
Falangismo
Militarismo japonés

Aplica tu información
Subproducto
Forma equipo de trabajo con tus compañeros; investiguen en fuentes bibliográficas y de internet; con la
información obtenida de la investigación y con lo elaborado en las actividades anteriores, elaboren un artículo
de opinión en el que engloben el tema: la Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras (1914-1939).
Desarrollarán lo siguiente: causas y fases de la guerra, las condiciones geopolíticas, económicas, y culturales
del mundo al término de la Primera Guerra Mundial; semejanzas y diferencias entre la Revolución Rusa y la
Revolución China. El impacto de la Revolución Rusa en la conformación de la URSS y la expansión del socialismo
en el mundo y América Latina, las consecuencias de la crisis del 29 en Europa y en el mundo. El debilitamiento
de la democracia y el surgimiento de sistemas totalitarios.

51
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

1.3. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


Introducción

L a Gran guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado
en Europa, llegó a convertirse en una guerra total involucrando direc-
tamente a países de otros continentes e influyó en los aspectos políticos,
Películas que te sociales y económicos en el resto del mundo, de manera similar a como
recomendamos sucediera con el enfrentamiento armado de 1914.
El pianista. Pero a diferencia de éste, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de
dirigida por escala mucho más grande y de mayor duración que se propagó a territorios
Roman Polanski. más extensos y llegó a ser más cruel e implacable (Delgado, 2015, p. 204).

1.3.1. Reactivación del desafío entre potencias, desarro-


llo y fin de la Guerra
Afirma Hobsbawm, que entre las prin-
cipales causas que dieron origen a la
Segunda Guerra Mundial se encuentran
las siguientes:
Por muy inestable que fuera la paz es-
tablecida en 1918 y por muy grandes las
posibilidades de que fuera quebrantada,
es innegable que la causa inmediata de
la Segunda Guerra Mundial fue la agre-
sión de las tres potencias descontentas,
vinculadas por diversos tratados desde
mediados de los años treinta.
38. Segunda Guerra Mundial. La mayor guerra de la historia conocida.

Los episodios que marcan el camino hacia la guerra fueron:


• La invasión japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Etio-
pía en 1935, la intervención alemana e italiana en la guerra civil española
de 1936-1939, la invasión alemana de Austria a comienzos de 1938, la
mutilación de Checoslovaquia por Alemania en los últimos meses de ese
mismo año, la ocupación alemana de lo que quedaba de Checoslovaquia
en marzo de 1939 (a la que siguió la ocupación de Albania por parte de
Italia) y las exigencias alemanas frente a Polonia, que desencadenaron el
estallido de la guerra.
• La decisión de la Sociedad de Naciones de no actuar contra Japón, la deci-
sión de no adoptar medidas efectivas contra Italia en 1935, la decisión de
Gran Bretaña y Francia de no responder a la denuncia unilateral por parte
de Alemania del tratado de Versalles y, especialmente, a la reocupación
militar de Renania en 1936, su negativa a intervenir en la guerra civil es-
pañola (no intervención), su decisión de no reaccionar ante la ocupación
52
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

de Austria, su rendición ante el chantaje alemán con respecto a Checoslovaquia (el «acuerdo
de Munich» de 1938) y la negativa de la urss a continuar oponiéndose a Hitler en 1939 (el
pacto firmado entre Hitler y Stalin en agosto de 1939) (p. 45).

La Segunda Guerra Mundial también surgió alemán, bajo la idea de que al hacer conce-
a raíz del enfrentamiento entre ideologías siones a Hitler evitaría una nueva guerra y se
que amparaban sistemas político-económicos obtendría además su colaboración contra el
opuestos. A diferencia de la Primera Guerra peligro soviético.
Mundial, en un solo sistema predominante,
el liberalismo capitalista, común a los dos Fases de la Segunda Guerra
bandos, en el segundo conflicto mundial se Mundial
enfrentaron tres ideologías contrarias: el li-
beralismo democrático, el nazi-fascismo y el Primera fase: de 1939 a 1941, cuando se desa-
comunismo soviético. rrolla fundamentalmente en Europa y muestra
Los problemas étnicos que, presentes des- una orientación favorable a las potencias del
de siglos anteriores, se fueron haciendo más Eje.
graves al llevarse a cabo las modificaciones Segunda fase: de 1942 a 1945, cuando ad-
fronterizas posteriores a la Primera Guerra quiere dimensiones mundiales y paulatina-
Mundial, afectaron negativamente sobre todo mente pasa a ser favorable a los países Aliados
a Alemania y a Austria, naciones pobladas por encabezados por Gran Bretaña, Estados Uni-
germanos y redujeron de manera considerable dos y la Unión Soviética.
sus territorios. Este hecho fue determinante
para difundir en esos pueblos el sentimiento Primera fase: de 1939 a 1941. La
de superioridad de la raza germana, identifi- guerra en Europa
cada por Adolf Hitler como raza aria (Delgado,
2015, p. 204). La guerra en Europa, que constituye la primera
Entre las razones más importantes del es- fase de la Segunda Guerra Mundial, se divide
tallido de la Segunda Guerra Mundial fue el en dos períodos: el primero de ellos inicia con
miedo de los grandes inversionistas al auge del la invasión nazi a Polonia, lo que llevó a Gran
bolcheviquismo y de los movimientos de ma- Bretaña y a Francia a la declaración de guerra
sas organizados por los partidos de izquierda. y culmina al rendirse Francia a los alemanes
Esto se unió a la crisis económica, el militaris- en junio de 1940; el segundo período se ex-
mo, y las cuentas pendientes entre potencias tiende desde esa fecha hasta que la guerra se
en relación con el dominio geopolítico del convierte en mundial con el ingreso de Esta-
mundo, en especial al descontento alemán dos Unidos en favor de los países Aliados y de
por lo estipulado en el Tratado de Versalles. Japón con las potencias del Eje, en diciembre
En 1935, Hitler violó el Tratado de Versalles de 1941.
al anunciar la reinstalación del servicio militar Marialba Pastor (2008) comenta, sin previa
obligatorio en Alemania, posteriormente, in- declaración de el gobierno de Hitler exigió a
gleses y alemanes firmaron un Acuerdo Naval, Polonia la cesión de Dantzig a Alemania así
por el cual, violando nuevamente el Tratado como la comunicación entre la Prusia oriental
de Versalles, los nazis pudieron construir y el territorio del Reich a través de un corredor
submarinos (Pastor, 2008, p. 131). Comenta propio. El gobierno polaco no aceptó estas
Gloria Delgado que por temor al comunismo, demandas y Francia y Gran Bretaña le dieron
el gobierno británico adoptó una política de garantías de protección contra la amenaza
apaciguamiento, respecto al expansionismo nazi. En consecuencia el pacto naval anglo-

53
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

germano quedó anulado (p. 135).


Sin previa declaración de guerra, el 1° de septiembre de 1939, la fuerza
armada alemana puso en práctica la estrategia conocida como guerra
relámpago (en alemán blitzkrieg), con el objetivo de invadir Polonia. El
día 28 de ese mes, el ejército polaco capituló y Polonia dejó de existir
al ser repartida entre Alemania y la Unión Soviética, de acuerdo con el
pacto firmado entre estas dos naciones. La urss recibió los territorios
que antes habían formado parte del antiguo imperio zarista, en tanto,
Películas que te que Alemania se incorporó el corredor polaco; con el resto del territorio
recomendamos se formó un estado semiautónomo General de Polonia, que en realidad
La vida es bella. era un protectorado alemán.
dirigida por Ante este hecho, el cual, significaba la invasión nazi a uno de los países
Roberto Benigni. no alemanes de Europa oriental, las potencias aliadas de Polonia, Gran
Bretaña y Francia tuvieron que responder de manera inmediata a la
agresión de Hitler y, al día siguiente de la entrada de las tropas alemanas
en suelo polaco, 2 de septiembre de 1939, emitieron la declaración de
guerra. Se inició así la Segunda Guerra Mundial (Delgado, 2015, p. 206).

La guerra relámpago

Días después de que Alemania invadió Polonia, la Unión Soviética se


anexionó Ucrania y Bielorrusia, y se posicionó de la Polonia oriental. Los
países bálticos (Lituania, Estonia y Letonia) se convirtieron en su zona
de influencia. Además los soviéticos atacaron Finlandia. La urss quedó
excluida de la Sociedad de Naciones y tropas anglo-francesas desembar-
caron en Noruega para apoyar a Finlandia y controlar a los alemanes
en el mar Báltico. En abril de 1940, el ejército nazi ocupó Dinamarca y
Noruega, que eran países
neutrales, con el fin de
asegurar el suministro de
hierro que Suecia enviaba a
Alemania y con el objeto de
tomar una mejor posición
militar para atacar a Gran
Bretaña.
Entre mayo y junio de
1940, empezó la campaña
militar nazi en el frente
occidental. En su intento
por llevar a cabo una gue-
rra relámpago y enfrentar
39. Visita de Churchill inspeccionando los daños en el sur de Londres en 1940. a Francia y Gran Bretaña,
las tropas alemanas avan-
zaron sobre Holanda y Bélgica, las cuales, opusieron poca resistencia.
Por tal avance, la estrategia militar anglo-francesa fracasó, en parte por
no contar con buena organización (Pastor, 2008, p. 135).

54
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

Afirma Gloria Delgado, los alemanes deos masivos por aire contra Gran Bretaña, de
avanzaron a territorio francés a través de las la cual, estaba separada sólo por el Canal de
Ardenas, en vez de cruzar el terreno donde se la Mancha. Sin embargo, los estadounidenses
encontraba la línea Maginot, sistema de forti- ayudaron a los ingleses con destructores y tec-
ficaciones construido en 1929 para proteger la nología de detección de submarinos (p. 136).
frontera oriental de Francia. Hacia los prime- Formación de las potencias del Eje. En tanto
ros días de junio de 1940, las tropas de Hitler que Alemania lograba sus rápidos triunfos
habían logrado vencer las defensas francesas sobre los países occidentales, Mussolini de-
en el río Somme y continuaban hacía París, cidió entrar en la contienda en favor de Ale-
que fue ocupada por los alemanes el día 14 del mania. El 10 de junio Italia declaró la guerra
mismo mes. En aquellas gravísimas circuns- a Francia, cuando esta nación se encontraba
tancias, el gobierno francés se vio obligado a prácticamente derrotada.
firmar un armisticio, en el mismo vagón de Una vez, roto el pacto que Italia tenía con
ferrocarril en el que Alemania había firmado Francia y con Gran Bretaña, Hitler buscó esta-
su rendición al terminar la Primera Guerra blecer una alianza con Mussolini, quien estuvo
Mundial, según el cual Francia quedaría di- dispuesto a renunciar a sus intereses respecto
vidida en dos zonas: la atlántica ocupada por al territorio austriaco cediendo a Alemania
Alemania, con la ciudad de París como capital; la oportunidad de obtenerlo a cambio de que
y la mediterránea, con capital en Vichy y con el Hitler le concediera el dominio exclusivo so-
mariscal Philippe Pétain al frente un régimen bre el Mediterráneo. A esta alianza formada
de corte fascista, caracterizado por su activa con el objetivo común de luchar en contra del
colaboración con Hitler (p. 207). comunismo, se unió después Japón al firmar
La batalla de Gran Bretaña. La ofensiva de con Alemania el Pacto Antikomintern contra
la fuerza aérea alemana contra Gran Bretaña el comunismo internacional.
comenzó en los meses de junio y julio de 1940. La alianza entre Alemania, Italia y Japón
Al principio, las incursiones aéreas germanas constituyó un bloque compacto que se con-
fueron un tanto limitadas, pero durante agos- sideraría con dos acuerdos más: el Pacto de
to y septiembre empezaron a darse ataques Acero, firmado por Italia y Alemania en mayo
masivos contra los aeródromos ingleses, las de 1939, por el que estos países se compro-
fábricas de material aeronáutico y, sobre todo metían a ayudarse mutuamente en caso de
contra el poderoso y eficaz conjunto de la red guerra y a colaborar para conseguir el espacio
inglesa de radar. Más adelante con la intensión vital que ambos buscaban, y el Pacto Tripartita
de sembrar el terror entre la población civil, de septiembre de 1940 entre Alemania, Italia
los alemanes dirigieron sus ataques contra la y Japón (Delgado, 2015, p. 209).
ciudad de Londres, la cual, llegó a ser bom- La guerra en Europa centro-oriental. Mientras
bardeada por 57 noches consecutivas. Otras los alemanes organizaban la nueva situación
grandes ciudades británicas sufrieron también de Francia, Stalin aprovechó para continuar
los efectos del ataque aéreo. Gran Bretaña no con la anexión de los territorios señalados en
fue derrotada. Hitler fracasó en sus propósitos el pacto germano-soviético, en perjuicio de
y tuvo que posponer la fecha a la invasión de Rumania, Letonia, Lituania y Estonia (Del-
las islas británicas, además de verse obligado gado, p. 210).
a suspender la ofensiva aérea (p. 208). En octubre de 1940, en el frente oriental,
Afirma Marialba Pastor que los Estados Hitler ocupó Rumania con el fin de tomar su
Unidos apoyaron a Gran Bretaña, al igual que petróleo como combustible para la guerra.
en la Primera Guerra Mundial, los alemanes Estos movimientos trajeron como conse-
desataron la guerra submarina y los bombar- cuencia la ruptura de las relaciones germano-

55
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

soviéticas y favorecieron los planes de Hitler para invadir Rusia (Pastor,


2008, p. 136).
Operaciones en África y los Balcanes. Motivado por los éxitos del ejército
nazi, Mussolini entró a la guerra y atacó a los británicos en Egipto y Grecia,
pero la demostración de su debilidad militar hizo que Alemania tuviera
que socorrerlo.
Más tarde, el Duce sufrió un nuevo descalabro, más grave, ante las tropas
inglesas que, procedentes de Egipto penetraron en Libia y se apoderaron de
la Somalia italiana, de Eritrea y, por último, de Etiopía, la nueva conquista
italiana. Estas derrotas, que enardecieron a Hitler, impulsaron al ejército
alemán para crear el África korps, destacamento militar especialmente equi-
pado y adiestrado para la guerra en el desierto, bajo el mando del general
Erwin Rommel, quien logró romper el frente británico y cambió el rumbo
de las operaciones en el Mediterráneo a favor de las Potencias del Eje. Las
tropas alemanas avanzaron con rapidez y en abril de 1941 ya se encontra-
ban en Egipto, donde ocuparon el paso
Voces del pasado de Halfaya (Delgado, p. 210 & Pastor,
p. 136).
Violencia contra la población civil. El Führer se propuso, además avan-
Cuando el ejército nazi había ocupado toda Ucrania y Bielorrusia y se zar hacia los Balcanes, mediante el
encontraba a unos 40 kilómetros de Moscú, hizo prisioneros a 4 millones
de personas, destruyó alrededor de 2 mil aviones y 14 mil tanques y recurso de la guerra relámpago iniciada
desató una violencia innecesaria contra la población civil, crueldad contra el 6 de abril de 1941.
los prisioneros, despojo de alimentos y fusilamientos en masa.
El paso de tropas alemanas hacia
Grecia provocó una reacción de la
población yugoslava contra Alemania, inmediatamente, Yugoslavia fue
ocupada por los ejércitos italiano y alemán, Gran Bretaña fue expulsada
de Grecia, donde apoyaba al ejército contra Mussolini y Alemania invadió
la isla de Creta. En 1941 las colonias del norte de África y los mandatos
concedidos a Francia y Gran Bretaña por la Sociedad de Naciones estaban
amenazados por el ejército alemán. Simultáneamente, Hitler planeaba un
ataque sorpresa a la Unión Soviética (Pastor, 2008, pp. 136-137).
Mientras tanto, la guerra continuaba en el norte de África y se manten-
dría durante dos años hasta la intervención de las tropas estadounidenses
(Delgado, 2015, p. 210).
Invasión de Rusia. En junio de 1941, ante la imposibilidad de vencer a Gran
Bretaña de forma definitiva, Hitler decidió poner en práctica la operación
Películas que te Barbarroja en contra de la Unión Soviética. Este plan de ataque consistía en
recomendamos
una operación rápida destinada a eliminar las tropas rusas, aprovechando
El gran dictador. que Francia ya había sido sometida y Gran Bretaña encontraba luchando
sola en el Mediterráneo. Además Hitler suponía que al derrotar a Rusia,
dirigida, escrita y
protagónizada por Japón podría dominar el Pacífico y amenazaría las costas de Estados Unidos
Charles Chaplin. impidiendo así que este país interviniera en la guerra en Europa (Delgado,
2015, p. 210).
Marialba Pastor afirma, Para fines de octubre, el ejército nazi había ocu-
pado toda Ucrania y Bielorrusia y se encontraba a unos 40 kilómetros de
Moscú y muy cerca de Leningrado.

56
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

El cerco de Leningrado duró 900 días entre 1941 y 1944. Por hambre y
agotamiento murieron alrededor de un millón de personas. Todo parecía
perdido para el gobierno soviético cuando Stalin hizo un llamado a los
obreros y campesinos de todas las nacionalidades para apoyar al Ejército
Rojo contra la barbarie Hitleriana y construir trincheras y trampas para
impedir el paso de los tanques.
A fines de 1941 parecía que las potencias del Eje dominaban el mundo
y que su idea de nuevo reparto mundial se realizaría: Alemania impondría
su dominio en Europa, Italia en el Mediterráneo y en el norte de África y Películas que te
Japón en Asia oriental (p. 137). recomendamos
Al entrar el invierno, antes de lo previsto, las tropas germanas que no La conquista
estaban preparadas para enfrentar el intenso frío, se debilitaron. del honor.
El 5 de diciembre de 1941 los rusos realizaron una contraofensiva frente dirigida por
Clint Eastwood.
a Moscú. La guerra se convirtió en la contienda prolongada que Hitler había
querido evitar para no verse en la necesidad de luchar en los dos frentes. El
día 7 del mismo mes la aviación japonesa atacó con éxito la flota de Estados
Unidos que se encontraba anclada en Pearl Harbor, en Hawái; esta acción
japonesa dio al presidente Roosevelt la oportunidad que estaba esperando
para que el Congreso aprobara la intervención de Estados Unidos en la
guerra (Delgado, 2015, pp. 210, 211).

Segunda fase. Intervención de Japón y Estados Unidos

Los dos bloque contrarios quedaron integrados de la siguiente manera: el


bloque de los Aliados, formado por Gran Bretaña, la Unión Soviética y Esta-
dos Unidos, Francia había quedado temporalmente fuera de la contienda
y el bloque del Eje, integrado por Alemania, Italia y Japón (Delgado, 2015,
p. 211).
Estados Unidos de América suministró equipo
militar, alimentos, explosivos de alto poder y mu-
niciones a la Unión Soviética para su defensa. Los
aviones de combate estaban muy bien diseñados
y comenzó el uso de cohetes soviéticos, una inno-
vación científica alemana (Pastor, 2008, p. 137).
Los enfrentamientos que harían cambiar de
rumbo a la guerra, inclinando la victoria final al
bando de los Aliados ocurrieron entre el otoño de
1942 y la primavera del siguiente año.
• En el norte de África. En el sitio conocido 40. Tanques de guerra.
como el Alamein, el mariscal británico Bernal
Law Montgomery atacó a las fuerzas alemanas al mando del gene-
ral Rommel y las obligó a retirarse a los pocos días, de este hecho,
ocurrido el 23 de octubre de 1942, desembarcaron en el norte de
África las tropas estadounidenses, dirigidas por el general Dwight
D. Eisenhower para colaborar con Montgomery, y romper el cerco de
las fuerzas de Rommel, las cuales se vieron forzadas a abandonar el

57
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

territorio, y capitularon el 7 de mayo de 1943; África quedó así libre de


las fuerzas del Eje y el Mediterráneo quedó abierto (Delgado, p. 212).
Voces del • En el frente oriental. Hitler desencadenaba una nueva ofensiva contra
pasado la Unión Soviética. Desplazados del norte y del centro, en 1942 Hitler
La muerte de decidió que el ejército nazi incursionara por el sur y conquistara los
Mussolini y campos petrolíferos del Cáucaso y el centro de la industria militar,
Hitler.
El 28 de abril de
Stalingrado (hoy Volgogrado). El avance alemán fue detenido en varios
1945, Mussolini y puntos, pero logró entrar en Stanligrado. Pronto, las tropas alemanas
su amante fueron se encontraron sin municiones, sin víveres y con 18 mil heridos sin
colgados por los
partisanos italianos atención médica.
(la resistencia
de la izquierda
guerrillera). Dos Finalmente el ejército soviético, con la ayuda militar estadounidense, cercó
días después y derrotó al ejército nazi, el cual, tuvo que empezar su retirada en condiciones
Hitler y su esposa, climatológicas adversas por el invierno. A partir de Stalingrado, el desplome
Eva Braun, con
quien se había del nazismo fue vertiginoso (Pastor, 2008, p. 138).
casado tan sóloun
día antes, se
suicidaron en el Fin de la Segunda Guerra Mundial
Bunker que había
construido en El ejército soviético inició su avance hacia el oeste. Entre 1943 y 1944, el
Berlín. También ejército alemán tuvo que abandonar todas sus posiciones en Rusia, Crimea,
se suicidaron
algunos de sus Ucrania, Bielorrusia y Polonia.
colaboradores Tanto las potencias del Eje como los Aliados habían planteado la guerra
cercanos. como total, en palabras de Hobsbawm, el carácter total de la guerra como
la determinación de ambos bandos de proseguir la lucha hasta el final sin
importar el precio. Sin ella es difícil explicar la creciente brutalidad e in-
humanidad del siglo xx (p. 57). Alemania había atacado sistemáticamente
a la población civil de los países ocupados y había dejado caer un intenso
bombardeo sobre Londres. Entre 1942 y 1945 los papeles se cambiaron. Las
41. Físico teórico
estadounidense de fuerzas aéreas británicas y estadounidenses llevaron a cabo ataques aéreos
origen judío. Tuvo y destruyeron industrias líneas ferroviarias, bases militares y las principales
una destacada ciudades alemanas.
participación en el Estos bombardeos se dirigieron también contra la población civil con el
Proyecto Manhattan,
el proyecto que con- fin de dar una lección que no fuera olvidada por los alemanes. Los aliados
siguió desarrollar exigieron entonces a Alemania la rendición incondicional, pero los nazis
las primeras ar- estaban dispuestos a llegar hasta el fin.
mas nucleares de
la historia, durante En 1943, los ejércitos británico y estadounidense desembarcaron en Sicilia
la Segunda Guerra y el Sur de Italia. El rey Víctor Manuel III forzó a Mussolini a renunciar e Italia
Mundial. pidió el armisticio. Los nazis, deses-
perados, invadieron el norte de Ita-
lia, crearon con Mussolini la efímera
República de Saló y tomaron Roma.
Aprovechando el debilitamiento del
Eje, el 6 de junio de 1944, el día “D”,
los Aliados desembarcaron en Nor-
mandía e iniciaron la liberación de
Europa con el apoyo de la resistencia

58
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

y el uso de nuevas armas. Los nazis atacaron la zona de las Ardenas (al norte
de Francia y al sur de Bélgica) y lanzaron cohetes contra Gran Bretaña. Sin
embargo, tuvieron que evacuar París y no pudieron detener el avance de los
Aliados hacia Alemania. A pesar, de sus fracasos, en el camino de regreso, los
nazis siguieron matando civiles. Lo mismo, hicieron en su retirada de Polonia,
al ser repelidos por la resistencia polaca y el ejército soviético. Mientras tanto,
Stalin diseñaba una estrategia para ocupar la mayor parte de los territorios
de Europa central y avanzar hacia Berlín.
En la primavera de 1945, los nazis tomaron Viena y Budapest,
pero las cosas ya estaban pérdidas para ellos. (Pastor, 2008,
pp. 138-139). Afirma Gloria Delgado, en Berlín, los soldados
soviéticos izaron la bandera roja sobre el Reichstag y el 8 de
mayo de 1945, los representantes del Estado alemán firma-
ron la capitulación sin condiciones. El Tercer Reich había sido
definitivamente derrotado, pero aún quedaba Japón (p. 218).

Derrota de Japón
Japón desatendió el ultimátum y continuó luchando, a pesar de
los avances de los estadounidenses en el Pacífico, durante los
meses de abril y mayo de 1945 que pusieron a Japón al borde
de la derrota, mientras que Rusia se preparaba para entrar en
guerra con ese país, lo cual haría el 8 de agosto.
La persistencia del gobierno japonés, que se negaba a la ren-
dición, serviría de justificación al presidente Truman de Estados
42. Nube de hongo so-
Unidos para ordenar el lanzamiento de la bomba atómica, el arma más mor- bre Nagasaki tras
tífera y devastadora creada por la industria bélica hasta ese momento. Los la detonación de la
días 6 y 9 de agosto de 1945 fueron detonadas las bombas atómicas sobre bomba “Fat Man”.
las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, las que causaron estragos
tan terribles entre la población que conmocionaron al mundo dejándolo
horrorizado ante los alcances catastróficos de la tecnología.
Terriblemente impactado por el ataque nuclear del cual había sido objeto,
el 2 de septiembre de 1945 Japón firmó la rendición a bordo del acorazado
Missouri, anclado en el Bahía de Tokio. La Segunda Guerra Mundial, después
de durar exactamente seis años, llegó a su fin (Delgado, 2015, p. 220).
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron desde pérdidas
humanas y materiales, la modificación territorial de Europa, el genocidio
judío, la creación de la onu, hasta la nueva división del mundo en dos gran-
des bloques.

ACTIVIDADES

Organiza y procesa tu información


Forma equipo con uno de tus compañeros y elaboren a partir de la lectura un mapa conceptual o gráfico en el
que ilustren las causas de la Segunda Guerra Mundial, así como sus fases.
Expliquen sus trabajos con sus maestros y compañeros de clase.

59
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

1.3.2. El nuevo mapa geopolítico y la formación del nuevo orden mundial


En Europa el conjunto de los países vencidos situación en las últimas semanas de la guerra.
estuvo constituido por Alemania, Italia, Fin- El territorio de Manchuria conquistado
landia, Rumania, Hungría y Bulgaria, y en el por Japón en 1931 y convertido en el Estado
extremo oriente por Japón y Siam (Tailandia). títere de Manchukúo bajo dominio japonés fue
Todas estas naciones quedaron ocupadas mili- ocupado por las tropas soviéticas, al tiempo
tarmente por los países vencedores; Finlandia, que fue reintegrado a China; pero se convirtió
Rumania, Hungría y Bulgaria por la Unión en un enclave de lucha entre comunistas y
Soviética; Italia por los ejércitos angloameri- nacionalistas chinos. Corea, anexionada por
canos y Japón por Estados Unidos. Japón en 1910, quedó dividida en dos estados:
Las mayores modificaciones territoriales uno al norte del paralelo 38, ocupado por los
se dieron en Europa, donde Alemania resultó soviéticos y el otro al sur, ocupado por los
más afectada, pues perdió alrededor de 100 estadounidenses.
000 kilómetros cuadrados de la superficie que La urss se anexionó el sur de las islas Saja-
tenía en 1937 y el territorio restante fue divi- lin y las Kuriles, al norte de Japón.
dido en cuatro zonas de ocupación, soviética, Estados Unidos además de asegurarse los
estadounidense, británica y francesa, división archipiélagos japoneses de las islas Marianas,
también aplicada a la ciudad de Berlín; además Carolina y Marshall, ocuparon Japón y rehusa-
fueron anuladas todas las conquistas hitleria- ron compartir su autoridad sobre el territorio
nas; Austria, Polonia y Checoslovaquia, volvie- japonés con los países aliados.
ron a constituirse como Estados nacionales. China recibió Formosa (Taiwán), pero la
Austria sufrió la misma suerte que Alemania derrota de Japón reanimó la guerra civil entre
y fue subdivida en cuatro zonas de ocupación. los comunista, dirigidos por Mao Tse-Tung y
Italia tuvo que ceder varios territorios del el gobierno de Chiang Kai-Shek. En el sudeste
continente europeo en favor de Grecia y de asiático, británicos, franceses y holandeses re-
Francia, además de perder sus colonias en el cuperaron sus colonias. Pero en 1945, Ho Chi
norte de África. Minh, líder comunista vietnamita, y Sukarno,
Es importante destacar el hecho de que Eu- dirigente del movimiento nacionalista de In-
ropa quedó dividida no solamente por motivo donesia, proclamaron la independencia en sus
de la desintegración de Alemania, sino porque respectivos países; mientras que en la India
al avanzar los ejércitos soviéticos sobre las avanzaba el proceso de emancipación hasta
fuerzas militares del Eje, fueron ocupando los alcanzar la independencia en 1947.
territorios de Europa oriental. La Unión So- En el Medio Oriente, Etiopía recobró su
viética se vio entonces muy favorecida, con la independencia y le fue entregado el territo-
ventaja de que, al ser derrotados los gobiernos rio de Eritrea, lo que le dio acceso directo al
nazi-fascistas los pueblos de Europa oriental, Mar Rojo. Somalia y Libia, provisionalmente
que habían estado dominados por éstos, se ocupadas por los ingleses, obtuvieron su
inclinaron por el socialismo, lo cual, resultó independencia en poco tiempo. El retorno
claramente favorable para el expansionismo de la paz en la región estuvo marcado por el
soviético que progresivamente convirtió a despertar del panarabismo, expresado en la
esos países en satélites suyos. creación de la Liga Árabe en marzo de 1945 y el
Respecto al Lejano Oriente, la Conferencia inicio de la descolonización en los territorios
de Yalta había previsto que Japón perdería bajo mandato británico y francés. Líbano y
todas sus posesiones. Pero los cambios territo- Siria alcanzaron su independencia en 1944 y
riales y políticos dependieron de la cambiante 1946, respectivamente. Pero en Palestina el
60
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

problema se complicó con la creación del Estado de Israel, en 1948, con el acuerdo
de las grandes potencias y el patronazgo de la onu (Delgado, 2015, pp. 224-225).

Formación del nuevo orden mundial


Voces del pasado

La nueva división mundial


La creación de la ONU
En la Conferencia de Yalta se había
Después de la guerra, Europa y Estados Unidos de América acordado crear un nuevo organismo
internacional, la Organización de las
y la urss, las dos superpotencias, manifestaron perseguir Naciones Unidas, donde estuvieran
el cumplimiento de principios universalistas: derechos hu- representados todos los países soberanos
manos, paz mundial, desarme y liberación nacional. para solucionar sus problemas por la vía
pacífica y evitar así las guerras en el futuro.
En 1941, el presidente estadounidense Francis D. Roose- En junio de 1945, en la ciudad de San
velt y el primer ministro inglés Winston Churchill habían Francisco (Estados Unidos de América),
representantes de 50 países firmaron la
elaborado la Carta del Atlántico, por la cual, al finalizar la Carta de las Naciones Unidas.
guerra, las naciones debían renunciar al uso de la fuerza y
la obtención de ganancias territoriales. Además, se rectificarían las fronteras y se
fomentaría el comercio y la cooperación internacionales.
Entre 1943 y 1945, los tres grandes (Roosevelt por Estados Unidos de América,
Stalin por la urss y Churchill por la Gran Bretaña) celebraron varias reuniones para
establecer la paz, el reparto territorial y las nuevas relaciones políticas y económicas.
Estas reuniones se celebraron en Teherán en 1943, en Moscú en 1944 y en Yalta y
Postdam en 1945. Las naciones derrotadas del Eje no participaron en estos acuer-
dos por considerar, que a pesar de los esfuerzos de las democracias occidentales los
países comunistas por evitar la guerra, Alemania y Japón y, en menor medida, Italia
habían sido las agresoras.
Con el fin de establecer un nuevo orden internacional, en las conferencias de Yalta
y Postdam se determinaron los territorios alemanes y de Europa del Este que serían
ocupados por los ejércitos de las potencias occidentales y la Unión Soviética. También
se acordó juzgar a los criminales de guerra y se determinaron las indemnizaciones que
debía pagar Alemania a cada una de las zonas que había ocupado, sobre todo a la Unión
Soviética, por haber sido la más afectada por los nazis (Pastor, 2008, pp. 147-150)

ACTIVIDADES
Procesa tu información
Forma equipo de trabajo con tus compañeros. Recuperen los aspectos centrales de la lectura y juntos elaboren
un mapa conceptual en el que integren las causas, fases de la Segunda Guerra Mundial; así como el nuevo mapa
geopolítico y la formación del nuevo orden mundial. Una vez concluidos sus mapas, preséntelos frente a sus
compañeros y maestro.

Aplica tu información
Subproducto
Forma equipo de trabajo con tus compañeros. Recuperen la información de las actividades anteriores e investiguen
en fuentes bibliográficas o de internet; con la información elaboren un escrito reflexivo sobre la Segunda Guerra
Mundial, en donde argumenten sobre las continuidades y rupturas, cambios y permanencias entre la Primera y
la Segunda Guerra Mundial, así como su relación con el período de entreguerras. Asimismo, argumenta sobre
el nuevo mapa geopolítico y la formación de un mundo bipolar surgido después de la Segunda Guerra.

61
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

1.4. Sociedad, ciencias y artes durante el período y


los efectos de las dos guerras mundiales (1914-1945).
1.4.1 Sociedad, ciencias y artes durante la Primera y la Se-
gunda Guerra
Sociedad y medios de comunicación.

L as bases técnicas para las películas ya se habían desarrollado durante la dé-


cada de 1890, cuando se produjeron filmes de cortometraje como novedades
para los salones de concierto.
Para 1939, alrededor del 40% de los países con mayor desarrollo industrial
asistían una vez, por semana a las salas de cine. Esa cifra aumentó a 60% a
finales de la Segunda Guerra Mundial.
Las formas de comunicación y entretenimiento masivas no eran nuevas; sin
embargo, el aumento en el tamaño de sus audiencias y la capacidad de la expe-
riencia compartida inmediata, dieron nuevas dimensiones a la cultura de masas.
Desde luego, la radio y el cine también fueron empleados con propósitos
políticos. Hitler había expresado “que sin automóviles, películas sonoras y tec-
nologías sin cables, el Nacionalsocialismo no habría sido victorioso.

Ciencias
Siguiendo las huellas
del pasado...
La teoría de la relatividad, divulgada por Albert Einstein en 1905,
Documental El triunfo de la revolucionó los conceptos de espacio y tiempo, y convirtió a este
voluntad.
Las películas también tenían físico alemán en uno de los personajes más admirados de la historia
potencial propagandístico, una de la ciencia en el siglo xx, durante el cual los avances del conoci-
oportunidad que no perdió
Joseph Goebbels (1897-1945), miento científico y la tecnología transformaron el pensamiento, el
el ministro de propaganda de comportamiento de las personas, mejoraron la vida cotidiana de
la Alemania nazi. Al creer que la sociedad, aunque también dieron lugar al desarrollo de armas
las películas constituían uno
de los “medios más modernos mortíferas. Las bases teóricas y experimentales de la ciencia, junto
y científicos para influir en las con sus aplicaciones prácticas, se convirtieron en factores estraté-
masas”, Goebbels creó un
departamento especial de cine gicos para el progreso y la diversificación industrial. El automóvil
en su Ministerio y alentó la fue un invento que al iniciar el siglo xx invadió las calles de las
producción de largometrajes grandes urbes. La primera guerra permitió mostrar las enormes
para difundir el mensaje nazi,
por ejemplo, El triunfo de la posibilidades de la aviación.
voluntad fue un documental El desarrollo tecnológico favoreció el uso de las comunicaciones
sobre la reunión en Núremberg
de 1934, transmitía el poder (radio, telégrafo, teléfono) y los trasportes (ferrocarril, barcos,
del Nacionalsocialismo a los aviones, automóvil). Todos estos avances fueron la base funda-
espectadores. mental para el inicio de la industria bélica en Europa y después
en Estados Unidos.
Durante y después de la primera guerra, se dio un gran impulso
a la tecnología militar. Entre los avances podemos encontrar el lanzallamas, que
fue usado por el ejército alemán durante 1914 y 1915, el tanque, nombre con que
se le asignó por su gran parecido a un depósito para agua. Otro medio de trans-

62
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

porte pero marítimo y que tuvo un gran avance en la guerra fue el submarino.
De igual forma, las armas, como granadas, pistolas, ametralladoras, rifles
e incluso vehículos de guerra fueron perfeccionados. El uso del gas venenoso
permitió el desarrollo de las máscaras contra gases que formaron parte del
equipo que usaron los solados (Sánchez, 2016, pp. 29-30, 2018, pp. 249-250).

Artes: Pintura

La incertidumbre también
invadió los avances cultu-
rales e intelectuales de los
años transcurridos en el pe-
ríodo de entreguerras. Las
tendencias artísticas de la
Posguerra fueron, en gran
medida, una elaboración
de las implicaciones de los
avances anteriores al con-
flicto. La pintura abstracta
por ejemplo, se hizo aún 43. Obra de Pablo Picasso Guernica pintura de guerra, narra la historia de un cuadro impregnado
con el alma de un pueblo entero, que intentaba mostrar de forma artística la trágica vida de un
más popular mientras que pueblo oprimido y víctima de la dictadura fascista de la época, convertido en un arma política
muchos artistas pioneros con intereses en ambos bandos enfrentados.
de principios del siglo xx
maduraron en las décadas
posteriores a la conflagración. Además, la fascinación por lo absurdo y los con-
tenidos del inconsciente de finales del siglo xix y principios del xx parecían
todavía más apropiados que los paisajes de pesadilla que retrataban a los frentes
de batalla en la Primera Guerra Mundial. Esto dio lugar tanto al dadaísmo como
al surrealismo, aunque fueron los artistas expresionistas alemanes quienes
mejor capturaron directamente los efectos perturbadores y destructores de la
Gran Guerra.

Expresionistas alemanes

Aunque el expresionismo, como movimiento, inició antes de la Primera Guerra


Mundial, la propia catástrofe causada por ésta tuvo un impacto devastador so-
bre un grupo de expresionistas alemanes que se enfocaron en el sufrimiento y
en las vidas que la conflagración destrozó. George Grosz (1893-1959), otro de
esos artistas fue Otto Dix, quien también sirvió en el frente de batalla y conocía
bien sus efectos (Spielvogel, J., 2016, pp. 774-774)

Post impresionismo

El post impresionismo surgió en Francia y pronto se esparció al resto de los


países europeos. El post impresionismo fue el verdadero comienzo del arte
moderno.

63
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Paul Cézanne (1839-1906) fue uno de


los post impresionistas más importantes.
Otro famoso pintor post impresionista fue
una figura trágica y torturada: Vincent Van
Gogh. Para quien el arte era una experien-
cia espititual (Spielvogel, J. 2016, p. 684).
El camino de Cézanne fue seguido por
el español Pablo Picasso, quien después de
una etapa de pintura intimista, llamada
época azul, junto con otros artistas fran-
ceses y españoles desarrollaron el cubismo.
Algunas pinturas de Picasso son, la pintu-
ra Violín y uvas, de 1912. Las señoritas de
Avignon, Guernica o una serie de Grabados
Minotauromaquia (Lamoneda, M., Ribó, E.,
44. Obra de Vincent Van Gogh. Campo de trigo con cipreses (1889, National
Gallery, Londres) muestra el espíritu inquieto de un hombre al borde de la & Rico, E., 2015, pp. 228-229).
locura, pero también expresa la admiración del artista por la belleza y el El movimiento Dadá. El dadaísmo in-
poder de la naturaleza, como se manifiesta en los cipreses flameantes y tentaba venerar la falta de propósito en
en las espigas dobladas por el viento. la vida. Tristan Tzara (1896-1945), fue
un poeta rumano-francés y uno de los
fundadores del movimiento. En manos de Hannah Höch (1889-1978), el
dadaísmo se convirtió en el instrumento para comentar los roles femeninos
en la cultura de masas.
Surrealismo. Fue más importante como movimiento artístico porque
buscaba una realidad más allá del mundo tangible, material, y que la encon-
tró en el mundo del inconsciente mediante el retrato de fantasías, sueños
o pesadillas. El español Salvador Dalí (1904-1989) fue el sumo sacerdote
del movimiento.
Literatura. El interés del inconsciente también se reflejó en las nuevas
técnicas literarias que surgieron en la década de 1920. Una de las manifes-
taciones más visibles fue la técnica del “flujo de la conciencia”, en la que el
escritor representaba un monólogo interno, o reporte de los pensamientos
más profundos de cada personas. Un ejemplo de este método lo realizó el
exiliado irlandés James Joyce (1882-1941); una de sus obras más repre-
sentativas es Su Ulises.
Otra famosa escritora que empleó su propia técnica del flujo de la concien-
cia fue Virginia Woolf (1882-1942); algunas de sus novelas son La Señora
Dalloway y La habitación de Jacobo (Spielvogel, J., 2016, pp. 777-780).

Voces del pasado

Se dio un mayor interés popular por la psicología


La creciente preocupación por el inconsciente también condujo a un mayor interés popular por la psicología. El impacto
total del pensamiento de Sigmund Freud, no se percibió sino hasta después de la Primera Guerra Mundial, así la década de
1920 fue testigo de la aceptación mundial de sus ideas. Términos freudianos como “inconsciente”, “represión”, “ello”, “yo”
y “complejo de Edipo” ingresaron al vocabulario común (Spielvogel, J., 2016, p. 780).

64
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
Forma equipo de trabajo con tus compañeros. A partir de la lectura analizada, elaboren un cartel en donde
ilustren sobre la sociedad, ciencias y artes durante la Primera y la Segunda Guerra.
Si gustan, pueden revisar otras fuentes bibliográficas o de internet, a fin de enriquecer más el trabajo. Una vez
concluido el cartel exhíbanlo en la explanada de la escuela frente a tus maestros, compañeros y padres de familia,
todo ello, con el fin de difundir la historia.

1.4.2 Los efectos políticos, económicos, sociales y culturales


de las dos guerras mundiales
Efectos políticos

Después de la primera guerra, los regímenes democráticos se debilitan y dan


pie al surgimiento de sistemas con regímenes totalitarios. Subsistieron tres
diferentes tipos de sistemas políticos: el capitalista, el socialista y los regímenes
totalitarios. En 1922, surge la Unión Soviética. También después de la Primera
guerra, se consolida Estados Unidos como la potencia hegemónica desplazando
a Europa como el centro de poder económico mundial. Se desintegran cuatro
imperios y surgen nuevos estados nacionales. Pastor (2015) comenta, surge
la Sociedad de Naciones con el fin de evitar una nueva guerra (p. 51).
Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania fue divida en dos zonas.
En las zonas occidentales se mantuvo el sistema de la empresa privada y se
puso en marcha una campaña de erradicación del nazismo.Surge la onu en
1945 cuyo principal objetivo era proteger la paz en el mundo (Sánchez, 2015, p.
104). El mundo se divide en dos bloques económicos: uno capitalista y el otro
socialista. Se creó el Estado de Israel: Entre las decisiones más importantes de
la onu en 1947 destacó la división de Palestina en dos estados independientes,
uno árabe y otro judío (Sánchez, 2018, p. 210).

Efectos económicos

Las guerras, especialmente la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron


enormemente a difundir los conocimientos técnicos y tuvieron importantes
repercusiones en la organización industrial y en los métodos de producción
en masa pero sirvieron más para acelerar el cambio que para conseguir una
verdadera transformación.
La guerra no impulsó el crecimiento económico, la pérdida de recursos
productivos fue enorme. Todo lo que quedaba era una vasta industria arma-
mentística imposible de adaptar a otros usos, una población hambrienta y
diezmada y una destrucción material generalizada.

65
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

En cambio, para los Estados Unidos las guerras repercutieron favora-


blemente en su economía, que en los dos conflictos mundiales alcanzó un
extraordinario índice de crecimiento, especialmente en la Segunda Guerra
Mundial, en torno al 10 por 100 anual, al ritmo más rápido de su historia.
Probablemente, el efecto más perdurable de ambas guerras mundiales fue
que otorgó a la economía estadounidense una situación de predominio
mundial durante todo el siglo xx corto.
La Segunda Guerra Mundial aportó soluciones, válidas cuando menos
para algunos decenios. Los tremendos problemas sociales y económicos
del capitalismo en la era de las catástrofes parecieron desaparecer. La eco-
nomía del mundo occidental, inició su edad de oro, la democracia política
occidental, sustentada en un extraordinario progreso de la vida material,
era estable (Hobsbawm, Historia del Siglo xx, pp. 56, 60-61).

Efectos sociales

Hobsbawm plantea, las pérdidas ocasionadas por la guerra son literalmente


incalculables y es imposible incluso realizar estimaciones aproximadas,
pues a diferencia de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial las bajas
civiles fueron tan importantes como las militares y las peores matanzas
se produjeron en zonas, o en lugares, en que no había nadie que pudiera
registrarlas o que se preocupara de hacerlo.
Según las estimaciones, las muertes causadas directamente por la guerra
fueron de tres a cinco veces superiores a las de la Primera Guerra Mundial
(Milward, 1979, p. 270; Petersen, 1986) y supusieron entre el 10 y el 20
por 100 de la población total de la urss, Polonia y Yugoslavia y entre el 4
y el 6 por 100 de la población de Alemania, Italia, Austria, Hungría, Japón
y China. En Francia y Gran Bretaña el número de bajas fue muy inferior al
de la Primera Guerra Mundial —en torno al 1 por 100 de la población—,
pero en los Estados Unidos fueron algo más elevadas.
Sin embargo, todas esas cifras no son más que especulaciones. Las bajas
de los territorios soviéticos se han calculado en diversas ocasiones, incluso
oficialmente, en 7, 11, 20 o incluso 30 millones.
De cualquier forma
• ¿qué importancia tiene la exactitud estadística cuando se manejan
cifras tan astronómicas?
• ¿Acaso el horror del holocausto sería menorsi los historiadores lle-
garan a la conclusión de que la guerra no exterminó a 6 millones de
personas (estimación aproximada original y, casi con toda seguridad,
exagerada) sino a cinco o incluso a cuatro millones?
• ¿Qué importancia tiene que en el asedio al que los alemanes some-
tieron a Leningrado durante 900 días (1941-1944) murieran un
millón de personas por efecto del hambre y el agotamiento o tan
sólo 750,000 o medio millón de personas?
• ¿Es posible captar el significado real de las cifras más allá de la realidad
que se ofrece a la intuición?

66
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

• ¿Qué significado tiene para quien lea estas líneas que de los 5, 7
millones de prisioneros de guerra rusos en Alemania murieron 3, 3
millones? (Hirschfeld, 1986).

El único hecho seguro respecto a las bajas causadas por la guerra es que
murieron más hombres que mujeres. En la urss, todavía en 1959, por cada
siete mujeres comprendidas entre los 35 y 50 años había solamente cuatro
hombres de la misma edad (Milward, 1979, p. 212). Una vez terminada la
guerra fue más fácil la reconstrucción de los edificios que la de las vidas de
los seres humanos (ídem, p. 51).

Efectos culturales

En las sociedades industriales, una movilización como la de las guerras


conlleva enormes necesidades de mano de obra, razón por la cual las gue-
rras modernas masivas el poder de las organizaciones obreras y produjeron
una revolución en cuanto a la incorporación de la mujer al trabajo fuera del
hogar (revolución temporal en la Primera Guerra Mundial y permanente
en la segunda) (Ídem, p. 52).

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
Forma equipo de trabajo con tus compañeros. A partir de la lectura analizada, elaboren un cartel en donde
ilustren los efectos políticos, económicos, sociales y culturales de las dos guerras mundiales. Si gustan, pueden
revisar otras fuentes bibliográficas o de internet, a fin de enriquecer más el trabajo. Una vez, concluido el cartel
exhíbanlo en la explanada de la escuela frente a tus maestros, compañeros y padres de familia, todo ello, con
el fin de difundir la historia.

ACTIVIDAD METACOGNITIVA PRODUCTO INTEGRADOR


A partir de lo analizado en esta unidad responde las
siguientes interrogantes: Elabora tu producto integrador
Forma equipo de trabajo; recuperen los
• ¿Qué fue lo más importante que aprendí sobre las subproductos trabajados a lo largo de la unidad
guerras mundiales y el período de entreguerras? (infografía, artículo de opinión y escrito reflexivo)
• ¿Qué se me dificultó aprender sobre los temas con esta información elaboren un escrito reflexivo;
analizados? ¿Y por qué? al final integren las conclusiones, en las que analicen
• ¿Qué se me facilitó aprender sobre los temas las continuidades y rupturas entre la Primera
analizados? ¿Y por qué? Guerra Mundial, período de entreguerras y
• ¿Qué relación tiene con nuestro país lo sucedido Segunda Guerra Mundial; relacionando lo sucedido
durante el período estudiado? con México y América Latina durante el período.

67
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Bibliografía del Gran Capitalismo. Universidad de Salamanca. http://


ocw.usal.es/humanidades/historia-poliadtica-y-social-
contemporanea-de-europa-siglo-xix/contenidos/tema9.pdf
Astorri, A., (2002). Atlas Ilustrado de la Primera Guerra Mundial.
Unión Europea: Editorial Susaeta.
Corbin, A., Courtine, J. &Vigarello, G. (2006). Historia del Cuer-
índice de imágenes
po, tomo III, el siglo XX. España: Santillana. Nombre de imágenes y fuentes
Delgado, G. (2015). Historia Universal, de la era de las revoluciones
al mundo globalizado. México: Pearson.
1. Erick Hobsbawm denomina al período comprendido de 1914
Díaz, F., Hernández, J., &Nateras, J. (2004). Historia Universal.
México: UAEM. a 1945, como la época de la Guerra Total, porque durante esta
Fernández, A. (1996). Historia universal. Edad Contemporánea, época se vivieron las más grandes catástrofes de la historia
Barcelona: Vicens Vives de la humanidad. http://www.taringa.net/posts/ima-
Ferguson, N. (2005). Sinking Globalization. Foreing Affairs. genes/17759123/Segunda-Guerra-Mundial---Dibujos-
Volumen 84 Espectaculares.html
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: 2. El Congreso de Viena, por Jean-Baptiste Isabey, 1819. https://
Crítica. restauracionmonarquica.wordpress.com/2013/03/19/5/
___________. (2009). La era del imperio, 1875-1914. Buenos 3. Los Monarcas que integraron la Santa Alianza, a la izquier-
Aires: Crítica. da, el zar Alejandro I de Rusia, en el centro, el rey Federico
Kertzer, D. &Barbagli, M. (2004), Historia de la vida familiar Guillermo III de Prusia y a la derecha al final, el emperador
europea, volumen 11. España: Paidós Ibérica. Francisco I de Austria. https://restauracionmonarquica.
Kissinger, H. (1996). Diplomacia. España: Talleres Gráficos. wordpress.com/2013/03/19/5/
Lamoneda, M., Ribó, E., & Rico, E. (2015). Historia Universal. 4. Las “misiones civilizadoras” del colonialismo. http://exerci-
México: Macmillan. cio1.tumblr.com
Martín, D. (2014). Sección testigo presencial. Vive la Historia, 5. Liberalismo económico. Doctrina económica desarrollada en el
6, 33-35.
siglo xvii durante la Ilustración, formulada de forma completa
Morales, A. & Rodríguez, Y. (2009). Historia Universal Contem-
por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del
poránea. México: Progreso.
Moreno, M. (2010). Las imágenes de la persuasión. Materiales Estado en la economía del siglo xix. http://www.estepais.
gráficos para la enseñanza de la Historia Contemporánea. com/articulo.php?id=280&t=el-liberalismo-oportunidad-
Alicante: Universidad de Alicante. perdida-
Pastor, M. (2015). Historia Universal Contemporánea. México: 6. La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas
Santillana. clases sociales: la burguesía y el proletariado (los trabajado-
________. (2008). Historia Universal Contemporánea. México: res). Se les llamaba proletarios porque su única propiedad era
Santillana. su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los
________. (2008). Nueva Historia Mundial. México: Santillana. cinco años, se incorporaban al trabajo. http://es.slideshare.
Rico, E; et al., (2010). Historia Universal Contemporánea. México: net/Zedlen/renacimientorevolucion-industrial
Ediciones Castillo, Macmillan. 7. La paz armada. Un general alemán predispuesto a usar
Sánchez, et. al., (2016). Historia Universal Contemporánea. Mé- la fuerza, mientras que un soldado francés vive bajo un
xico: Pearson educación de México. bonito cielo azul. http://sauronkindergarden.blogspot.
___________ (2018). Historia Universal. México: Pearson edu- mx/2014/06/i-guerra-mundial.html
cación de México. 8. El asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archidu-
Spielvogel, J. (2016). Historia Universal, volumen 2. México:
que Francisco Fernando y su esposa Sofía, sería el detonante
CengageLearning.
principal, aunque no la causa de la guerra, pues venía a culmi-
Stevenson, D. (2003). 1914-1918 La Historia de la Primera Guerra
Mundial, Unión Europea: Editorial Debate. nar una serie de crisis internacionales que habían comenzado
en Marruecos y en los Balcanes. https://www.srbijadanas.
com/clanak/nadvojvoda-franc-ferdinand-covek-cije-je-
Páginas de internet ubistvo-zapocelo-i-svetski-rat-27-07-2014
9. Alfred von Schlieffen (1833-1913). http://www.biografias-
Aydillo, M.; (2015). Las Tres Gloriosas: La Revolución Liberal yvidas.com/biografia/s/schlieffen.htm
Burguesa en 1830 en Francia, Universidad de la Rioja. 10. Los submarinos militares alemanes tuvieron un alto impacto
Recuperado el 20 de Septiembre 2016 http://biblioteca. en la Primera Guerra Mundial. http://www.backstoryjour-
unirioja.es/tfe_e/TFE001214.pdf nal.com.au/2016/05/22/the-atlantic-u-boat-campaign-
Granados, O.; (2010). Imperios y Colonialismo 1870-1914, Una of-world-war-i/
Era de Globalización Geopolítica o Nacionalismo Económi- 11. El telegrama Zimmermann. http://mitossinsustancia.
co. Revista SCIELO, Bogotá. Recuperado 29 de septiembre blogspot.mx/2010/11/el-telegrama-zimmermann.html
de 2016 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar 12. Vladimir Lenin (1870-1924) Líder de la revolución Rusa.
ttext&pid=S1909-30632010000100004 http://wallpapercave.com/w/LumOdRa
Lara, R.; (2010). Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del 13. Poster de la película “Nicholas and Alexandra” (1971) Una
Siglo XIX, Proyecto CLIO. Recuperado el 27 de septiembre reconstrucción de la vida de Nicolás II, el último Zar de la
de 2016 http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf dinastía de los Romanov, y de su esposa Alejandra, durante los
Samaniego, M.; (2009). La Europa de Bismarck. La Expansión años de corrupción, opresión y miseria que desembocaron en la
Revolución bolchevique de octubre de 1917. http://www.cla-

68
dgep | historia mundial contemporánea | unidad i

sicofilm.com/2015/08/nicolas-y-alejandra-1971-hd-720. 28. El director Ted browning rodeado del elenco de “La parada
html de los monstruos”. Con una habilidad y una sutileza fuera de
14. El territorio Ruso durante la época Zarista. https:// lo común, Browning utilizó la figura de los seres deformes y
imagomundis.wordpress.com/2016/02/10/tema-6-la- el concepto de mutilación para traer de vuelta el horror de la
revolucion-rusa/ Primera Guerra Mundial y los miles de lisiados o mutilados
15. La República Social Soviética, Unión por País y el trabajador que volvieron con terribles secuelas a Estados Unidos. http://
urbano. http://www.allposters.com/-sp/The-Republic- titoalbertocine.blogspot.mx/2013/12/freaks_8887.html
of-Social-Soviet-Union-for-Country-and-Urban-Worker- 29. El Duce, Benito Mussolini. http://www.biografiasyvidas.
Posters_i1752005_.htm com/biografia/m/mussolini.htm
16. Cuadro de la Revolución rusa. http://www.culturabolche- 30. La cruz gamada o esvástica usada por Hitler en la bandera
vique.com/2014_11_01_archive.html nazi. http://www.lagazeta.com.ar/esvastica.htm
17. La bandera roja se vinculó a movimientos comunistas desde 31. Película El Gran dictador de Charles Chaplin. https://
mediados del siglo xix,así que la decisión de ocupar un estan- es.pinterest.com/pin/437412182542669922/
darte rojo siempre generó consenso entre los primeros líderes 32. Libro Mi Lucha de Adolfo Hitler. http://www.alejandriadi-
soviéticos. La presencia de la hoz y martillo también fue un gital.com/2016/04/14/mi-lucha-de-adolf-hitler-en-pdf-
punto de partida, pues en la misma revolución bolchevique, 415-paginas-obra-de-dominio-publico-descarga-gratuita/
la hoz había representado a los campesinos y el martillo, a 33. Albert Einstein. Fue un físico alemán de origen judío, durante
los trabajadores industriales. http://www.latercera.com/ el nazismo fue exiliado. En esta imagen aparecen Robert
noticia/como-la-bandera-de-la-urss-sigue-viva-pese-a- Oppenheimer y Albert Einstein. http://wavefunction.
la-desaparicion-de-la-potencia-comunista/ fieldofscience.com/2014_11_01_archive.html
18. La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabili- 34. Adolfo Hitler. http://www.vintag.es/2015/03/50-rare-
dad que necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas impor- photos-of-adolf-hitler-you.html
tantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang, 35. “El verdadero problema es definir cuándo vale la pena vivir
grupo nacionalista apoyado por la burguesía urbana que la vida humana y cuándo tiene que ser erradicada” Josef
ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Co- Mengele. http://no-titles-blogs.blogspot.mx/2011/05/
munista Chino), con una base social esencialmente campesina josef-mengele-experiments.html
y dirigido por Mao Tse-tung. http://www.historiasiglo20. 36. José Antonio Primo de Rivera. Político fascista español,
org/HM/8-3a.htm fundador de la Falange. http://www.biografiasyvidas.com/
19. Yuan Che Kai, de primer ministro del imperio se convirtió en biografia/p/primo.htm
presidente de la nueva República China. http://efisherhis- 37. Franco saliendo del Ayuntamiento de Salamanca en 1936.
tory12.weebly.com/chiang-kai-shek-and-the-kuomin- https://www.pinterest.com/pin/364369426078591691/
tang.html 38. Segunda Guerra mundial. La mayor guerra de la Historia
20. Dr. Sun Yat-sen, padre de la China moderna. http://china- conocida. http://www.expresionbinaria.com/operacion-
republicana.blogspot.mx/2011/09/origenes-del-sistema- paperclip-nazis-y-la-segunda-guerra-mundial/
republicano- 39. Visita de Churchill inspeccionando los daños en el sur de
21. El dolor de la guerra, ciudad destruida por el paso de las tropas Londres en 1940. http://momentosdelpasado.blogspot.
japonesas. http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/ mx/2016/04/el-bombardeo-de-londres-en-la-segunda.html
tema/42524081/0/2-post-de-aniversario-imagenes-muy- 40. Tanques de guerra. http://www.temporamagazine.com/
crudas-sobre-la-guerra-sino-japonesa/ la-guerra-mundial-un-breve-resumen/
22. El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso un 41. Físico teórico estadounidense de origen judío. Tuvo una des-
texto de Catorce Puntos como base para la futura paz mundial. tacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto
http://www.history.com/topics/us-presidents/woodrow- que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de
wilson la historia, durante la Segunda Guerra Mundial. http://
23. Una mujer estadounidense enseña a bailar charlestón a unos akifrases.com/frase/191551
jóvenes británicos. https://musicadecomedia.wordpress. 42. Nube de hongo sobre Nagasaki tras la detonación de la bomba
com/2014/01/16/charleston-el-baile-de-los-felices- «Fat Man». https://es.pinterest.com/explore/mushroom-
anos-20/ cloud/
24. El Gran Crack de 1929. http://laeconomiahechahistoria. 43. Obra de Pablo Picasso Guernica pintura de guerra, narra la
blogspot.mx/2013/12/gran-depresion-1929.html historia de un cuadro impregnado con el alma de un pueblo
25. Escena de la película “King Kong” (1933). Kong, defendiéndo- entero, que intentaba mostrar de forma artística la trágica
se de un ataque aéreo. Al parecer Merian C. Cooper plasmaba vida de un pueblo oprimido y víctima de la dictadura fascista
las experiencias vividas durante su participación en la Primera de la época, convertido en un arma política con intereses
Guerra Mundial. http://www.telegrama-zimmermann. en ambos bandos enfrentados. http://www.area-visual.
com/king-kong-en-polonia-el-escuadron-kosciuszko/ com/2012/12/pablo-picasso-documental-guernica.html
26. Primeras transmisiones de radio para comerciales y no- 44. Obra de Vicent Van Gogh. Campo de trigo con cipreses (1889,
ticias. La radio fue una herramienta muy exitosa para National Gallery, Londres) muestra el espíritu inquieto de un
la comunicación masiva. https://es.pinterest.com/ hombre al borde de la locura, pero también expresa la admi-
pin/512284526336049081/ ración del artista por la belleza y el poder de la naturaleza,
27. Fidel Castro y Ernesto “El Che Guevara”. http://www. como se manifiesta en los cipreses flameantes y en las espigas
telemundo51.com/noticias/cuba/Cronologia-Hitos-en- dobladas por el viento. http://www.biografiasyvidas.com/
la-vida-de-Fidel-Castro-403104346.html biografia/g/gogh.htm

69
Propósito: Analiza reflexivamente
los principales conflictos y aconte-
cimientos enmarcados durante la
Guerra Fría, con el fin de ubicar la
emergencia de un mundo bipolar.

Competencias y criterios de aprendizaje

Ámbito Atributos de las competencias genéricas


Habilidades socio-emocionales y pro- 1.4 Asume comportamientos y decisiones informadas y responsables.
yecto de vida

Apreciación y expresión artísticas 2.1. Valora y experimenta el arte, concebido como producto de la creatividad
humana, manifestación de la belleza y expresión de las ideas, sensaciones y
emociones, ubicadas en un contexto cultural e histórico-social determinado.
Colaboración y trabajo en equipo 8.3. Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente
con los conocimientos y habilidades que posee.
Convivencia y ciudadanía 9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional
e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Ámbito: Convivencia y ciudadanía


Competencias disciplinares básicas
Contenido central
de las Ciencias sociales
2.1. La Guerra Fría: conflicto político-económico en la posguerra.

CS2. Sitúa hechos históricos 2.2 Conflictos durante la Guerra Fría.


fundamentales que han
tenido lugar en distintas
épocas en México y en el 2.3 Liberaciones nacionales.
mundo en relación con el
presente.
2.4 Manifestaciones culturales durante la Posguerra.
La Guerra Fría y el
surgimiento del mundo
bipolar (1945-1989)

Unidad II
En esta unidad del libro
estudiarás los siguientes temas

Criterios de aprendizaje 2.1. La Guerra Fría: conflicto político-


• Formula su proyecto de vida académica y social, basado en el económico en la posguerra.
autoconocimiento de sus potencialidades y en información 2.1.1. Conformación de dos bloques
pertinente y confiable. capitalistas y comunista
• Reconoce las aportaciones de algunas manifestaciones artísticas al 2.1.2. La amenaza de la guerra nuclear.
conocimiento del hombre y la sociedad, destacando el sentido de 2.1.3. La situación económica y social
identidad social que generan.
durante la posguerra.
• Colabora en equipos de trabajo, mostrando una actitud positiva y
perseverante. 2.2. Conflictos durante la Guerra Fría.
• Explica la relación causal de fenómenos sociales vinculados en los 2.2.1. Crisis de Berlín.
ámbitos local, nacional e internacional, de manera coherente y 2.2.2. Guerra de Corea.
congruente. 2.2.3. El conflicto árabe-israelí.
• Asume una actitud de respeto a las diferencias étnicas, raciales,
sociales e ideológicas, manifestando las ventajas de ello para el 2.2.4. Guerra de Vietnam.
desarrollo favorable de la convivencia social.
2.3. Liberaciones nacionales.
Criterios de aprendizaje 2.3.1. Movimientos en Asia.
2.3.2. Movimientos en África.
• Explica el proceso de la Guerra Fría y la conformación de dos bloques
hegemónicos, valorando el impacto en la configuración geo-política, 2.3.3. Movimientos en América Latina.
económica y social de México y América Latina.
2.4. Manifestaciones culturales durante la
• Explica los principales conflictos ocurridos durante la Guerra Fría Posguerra.
reconociendo su impacto geo-político, económico, y social en los
países en conflicto. 2.4.1. La revolución social, 1945-1990.
2.4.2. Tendencias culturales durante
• Explica las características de los movimientos de liberación nacional
en Asia, África y América latina, valorando su impacto económico, la Posguerra.
político, social y cultural en los pueblos que se descolonizaron. 2.4.3. Ciencias y artes durante la Pos-
• Analiza las características de las manifestaciones culturales, de las guerra.
ciencias y artes, así como de la Revolución social identificándolas
como parte del contexto de la Guerra Fría.
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Introducción
Despues de la después de la Segunda Guerra Mundial, puso en
Segunda Guerra tensión otra vez a la humanidad, ahora con el
Mundial emer- temor de que cualquiera de los líderes de estas
gieron dos gran- superpotencias apretara un botón y soltara las
des potencias, bombas nucleares. ¿Sabes quiénes eran estas
mejor dicho su- superpotencias? Pues si dijiste Estados Unidos
p e r p o te n c i a s , de América y la urss, acertaste.
que comenza- Debido a la búsqueda de alianzas para crear
ron a planear un bloques más poderosos, mucha de la economía
nuevo reparto de este período giró en torno a la producción
del mundo, lo de armamento. Las inconformidades de pobla-
cual trajo como ciones que seguían demandando su liberación
resultado la con- de imperios que ahora eran menos poderosos,
fo r m a c i ó n d e tenían que buscar a veces el apoyo de una u otra
dos bloques de superpotencia para sus movimientos de libera-
1. Lenin barriendo el capitalismo, el poder. Sus pro- ción nacional, la creación de nuevas naciones o
imperialismo y la burguesía puestas estaban para salir del subdesarrollo.
relacionadas con Así, en este período se dieron conflictos entre
la forma de concebir el sistema económico, po- poblaciones de distinta religión, idioma, raza,
lítico y social, como si sólo fuera posible crear origen, pero que tenían en común el anhelo
un mundo que apuesta por el capitalismo y otro de formar sus propios Estados en territorios
por el comunismo. que a veces estaban ocupados por poblacio-
En concepciones tan cerradas, no parece ha- nes diversas, fruto del desmembramiento del
ber cabida para términos medios; lo que querían colonialismo, o bien, estaban ocupados por
eran el predominio total de uno u otro sistema. migrantes, a quienes los países vencedores en la
Para ello buscaban formar alianzas por la buena Segunda Guerra Mundial prometieron dárselos
o la mala, brindando apoyo para el desarrollo a cambio de su apoyo; como te imaginarás, di-
por sus aliados y sin respetar el derecho a ser chas promesas o no las cumplieron o al hacerlo
diferente. La Guerra Fría fue un período que, afectaron a terceros.

ACTIVIDAD

Explora tus conocimientos previos


1. Escribe la definición de los siguientes conceptos.

Capitalismo

Socialismo

2. ¿A qué se le conoce como Guerra Fría?


3. ¿Cuáles son los principales conflictos y hechos que se originaron durante este período?
4. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Guerra Fría?
5. ¿Qué impacto tuvo la Guerra Fría en América Latina y en México?

72
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

2.1 La Guerra Fría: conflicto político-económico


en la posguerra
2.1.1 Conformación de dos bloques
capitalista y comunista

“P az imposible”, “decadencia competitiva”, “paz de los cementerios”,


son algunas de las formas como los estudiosos han denominado a la
Guerra Fría, período posterior a la Segunda Guerra Mundial durante el cual
el mundo se caracterizó por la competencia entre la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas y Estados Unidos de América por alterar el equilibrio
del poder internacional, sin recurrir abiertamente al uso de la fuerza. Tam-
bién se identificó por la conformación de dos bloques representativos de
dos sistemas de vida: el capitalismo y el socialismo, definidos en el siguiente
cuadro (Palos, 2015, pp. 134-135):

CAPITALISMO SOCIALISMO
Sistema que organiza la economía con base en: Sistema que organiza la sociedad y la economía con
base en:
• La propiedad y su administración es de particulares. • La propiedad y su administración es colectiva o a
través del Estado.
• Los medios de producción son de sus propietarios, de quienes • El Estado regula los medios de producción y dicta
aportan el capital. qué, cómo y cuánto producir.
• La regulación se deja a la libre oferta y demanda de bienes • El mismo aparato estatal regula la distribución de
de consumo. los bienes.

La Guerra Fría fue un conflicto entre dos sociedades radical-


mente opuestas, Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyas
características económicas, políticas y sociales fueron incom-
patibles, además, ambas se consideraban modelos a seguir
para el resto del mundo. Esa guerra, según varios estudiosos,
no se podía haber evitado, ya que los elementos constitutivos
de ambas sociedades hacían prever un futuro enfrentamiento.
El punto de partida para la Guerra Fría fue 1917, momen-
to en que triunfó la Revolución Bolchevique en Rusia. Este
país instauró un nuevo modelo político que, destronando a
la monarquía zarista, al mismo tiempo, estableció un nuevo
modelo económico y social, que aspiraba a poner en práctica
los planteamientos de Carlos Marx, adaptándola a la realidad
Rusa. Estos planteamientos se establecieron como solución a
los problemas concretos del imperio ruso, pero además aspira-
ban a convertirse en el modelo de sociedades del mundo. Con 2. Electrificación, 1921.
ello se proponía desplazar el modelo de sociedad imperante,
cuyas características eran, desde el punto de vista económico,
su organización capitalista, liberal en su estructura jurídica-constitucional
y burguesa por su clase social hegemónica (Enriquez, 2007).

73
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Para entender el enfrentamiento de los dos proyectos, socia-


lismo y capitalismo, primero hay que revisar qué plantearon y
cómo lo pusieron en práctica. En marzo de 1921, durate el X
Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (pcus),
antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión
del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y
contrarrevolución. La diversidad en el seno de ese partido quedó
restringida a una sola línea oficial. Los partidos y organizaciones
políticas quedaron abolidas. La urss se formó en diciembre de
1922, como Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas in-
tegrado por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia,
Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirie-
ron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán
(Lozano, 2016, s/p).
La Unión Soviética fue un Estado plurinacional y multiétnico
que equivalía en dimensión al antiguo Imperio de los zares. Estaba
3. NEP poster. regido por un solo partido (pcus), establecido en cada una de las
repúblicas. Hasta 1945 la urss constituyó el único estado comu-
nista del mundo. El gobierno se organizaba de la siguiente manera: el
órgano supremo lesgilativo residía en el Soviet Supremo (constituido por
los delegados de los soviets de las repúblicas). Era elegido por sufragio
universal e indirecto. El Soviet elegía el Presidium, cuyo presidente era
el jefe del Estado de la urss. Igualmente elegía al Consejo de Comisarios
del Pueblo, una especie de consejo de ministros. La organización política
quedaba controlada por el Partido Comunista, cuyo principal órgano era
el Comité Central, dirigido por el Secetario General (en 1922 fue elegido
como tal José Stalin). El control del Estado por parte del pcus convirtió
a la urss en un Estado totaltario.
A la muerte de Lenin en 1924, se nombró una “Troika” (Stalin, Zi-
noviev y Kamenev) que se encargó de la dirección del Partido. Trotsky
no participó, gradualmente fue desplazado del poder y en 1925 fue
expulsado del pcus, para 1927 fue desterrado. Como resultado, Stalin
se quedó con el control absoluto del poder.
En la Unión Sovietica se implementaron dos proyectos: La Nueva
Política Económica (nep) o capitalismo de estado (1921-1929), con el
cual se trató de salir de la crisis que como resultado había provocado la
guerra civil y la agresión extranjera. Este proyecto mixto, según Lenin,
sería transitorio mientras la economía permaneciera bajo la dirección
y plantificación del Estado, aunque secundado por la iniciativa privada.
Era el restablecimiento de una capitalismo limitado y controlado, cuyo
objetivo era reconstruir la maltrecha economía. Cesaron las apropia-
ciones de granos a los agricultores y les fueron concedida la libertad
de cultivar y vender a su conveniencia, una vez que hubiesen satisfe-
cho su cuota obligatoria –el 10% de su cosecha- al Estado. También se
flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de
los salarios y diversos incentivos a la producción. Se autorizó el libre

74
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

comercio interior, se contrató técnicos extranjeros y se permitó la pro-


piedad privada de pequeñas empresas, ya que las grandes permanecían
en manos del Estado, además mantuvo bajo su control los transportes,
el comercio exterior y la banca. También se accedió a la inversión de
capitales extranjeros, los cuales no influyeron de la forma esperada, por
la inseguridad que el régimen despertaba a nivel internacional y por la
negativa de los nuevos dirigentes de hacerse cargo de la deuda externa
del estado zarista. (Solís, 2014, p. 1).
La Nueva Política Económica revitalizó el campo agrícola, logrando
incrementar la producción, con la cual se eliminó el hambre. Al mismo
tiempo, se incrementó el nivel de vida de la población y permitió impler-
mentar el ambicioso plan de mejora de la infraestructura y la industria.
Sin embargo, la nep acarreó tensiones de carácter político y social:
resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios
industriales y comerciales, así como los viejos campesinos acaudalados
de la época zarista (los kulaks).
En 1928 llegó a su fin la nep, dando lugar a una economía plantificada
y centralizada. El Estado, a través del “Glosplan” (comisión encargada
de fijar metas y aputas), controlaba toda la actividad y establecía las
directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola. La
actividad económica se proyectó en periodos de 5 años, llamados “Pla-
nes quinquenales”. De 1928 a 1941 hubo tres planes, el último de los
cuales quedó interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Al terminar
la contienda, los planes se retomaron nuevamente. El objetivo de los
planes quinquenales era liberar a Rusia del atraso económico, dotarla
de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente au-
tosuficiente.
La política centralizada y planificada de Stalin se propuso dos tareas
importantes.
La colectivización agraria. En el Primer Plan Quinquenal, los pro-
pietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la
colectividad. Tan sólo en 1929, se fusionaron de julio a septiembre
900 000 fincas privadas. La colectivizacón implicó la socialización de
la tierra en nuevas unidades productivas y al mismo tiempo habría
que socializar animales de tiro y todas aquellas bestias que formaban
parte de las granjas. Los campesinos adinerados se resistieron, espe-
cialmente los kulaks, ya que ellos habían prosperado bajo la nep, y
como resultado fueron enviados a los campos de trabajo en Siberia,
donde muchos perecieron. En marzo de 1930, existían en la urss
110 200 empresas colectivas, 55% de la totalidad de las fincas exis-
tentes que ya eran colectivizadas y al mismo tiempo se socializaron
casi diez millones de cabezas de ganado. (Rappetti, 2015, p. 1). Lo
colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad
socialista: los “koljoses”, grandes granjas cooperativas colectivas,
y en menor grado, los “sovjoses” o granjas estatales, que utilizaban
mano de obra asalariada. En ambas se potenció el uso de maquinaria y 4. La colectivización.

75
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas.


En 1936 el número de granjas ascendía a
casi 248 000, mientras que en 1929, al inicio
del proceso de colectivización, eran casi 26
millones. Los costes sociales de tal proceso
fueron elevados;  los campesinos fueron
las  víctimas  de la planificación económica,
siendo convertidos en meros instrumentos
de financiación de la industria.
5. Trabajadoras de un koljós. La colectivización fue negativa para el
campesinado, pues parte de sus rentas se
trasladaron a las ciudades, lugar donde se concentró mayor número
de población. Además, el Estado fijó bajos precios agrícolas para los
agricultores y altos para el consumo, lo que permitió la formación de
excedentes de capital para su inversión en la industria. La colectivización
forzada no favoreció el incremento de la producción, sobre todo en el
sector ganadero, aunque sí hubo buenos resultados en el cereal.
El Primer Plan Quinquenal buscaba la desaparición de la iniciativa
privada. La industria quedó bajo el dominio del Estado, y los beneficios
fueron para ampliar y crear nuevas empresas. En un principio se impor-
taron ténicos extranjero para modernizar las anticuadas instalaciones de
la industria soviética, más tarde, durante el Segundo Plan Quinquenal
se consiguió autosuficiencia tecnológica, especialmente en la industria
pesada ligada a la producción bélica.
Se implementaron diversas fórmulas para incentivar la producción.
A través de la propaganda se alentó al trabajo en días de descanso y se
incentivó el esfuerzo para dar mayor rendimiento individual mediante
el sacrificio desinteresado de los obreros (estajanovismo). Los resultados
obtenidos después de los primeros tres planes quiquenales fueron es-

Glosario

Koljoses. En 1977, en la URSS existían 28 mil koljoses. Los koljoses eran empresas agrícolas colectivas autogestinonadas,
cooperativas de producción. Los medios de producción (excepto la tierra) eran propiedad colectiva de los campesinos que
lo componen. Todo lo que producían los campesinos en el campo o en la granja pertenecía al koljós, que lo usaba según su
parecer; se dejaba una parte para sus propias necesidades o se distribuía la producción entre sus miembros, podían vender
otra parte al Estado, en los mercados koljosianos o a través de cooperativas comerciales. Algunos koljoses tenían sus propias
tiendas en las ciudades, mercados, ferias. Los dirigentes que administraban eran elegidos por los miembros del koljó. Su órgano
máximo era la asamblea general, compuesta por los campesinos, la asamblea elegía una junta directiva, órgano ejecutivo y rector
colectivo encabezado por el presidente. La junta dirigía las actividades del koljó y representaba ante las instituciones estatales
organizaciones sociales y otros koljoses. La asamblea general elegía tambien a los órganos de control, que no dependían de
la junta diretiva o el presidente, rendían cuenta de su control sólo ante los campesinos que los elegían. La planificación de
los koljoses se coordinaba directamente con los planes del Estado de fomento de la economía estatal, pero la planficación
de los koljoses tenía ciertas particularidades. Por un lado, el Estado no podía dictar a un koljós cuánto debía producir, cuánto
debía vender al Estado y cuánto dejar para cubrir sus necesidades o autoconsumo. Pero por otro lado, el Estado debía saber
todo esto con antelación. El koljós recibía una especie de pedido calculado para varios años, el conocido como plan fijo. Era
un plan mínimo que la granja colectiva podía cumplir sin dificultad, mientras que el Estado podía contar con esos productos.
Además, el Estado compraba a precios más altos toda la producción que salía de ese plan mínimo, como incentivo para
intensificar la producción. Los koljoses se convirtieron en gandes empresas agrícolas, altamente mecanizadas y rentables. En
1977, un koljós tenía de promedio 6 500 hectáreas de tierra y cerca de 5 000 cabezas de ganado. (Anónimo, 2014, p.1)

76
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

pectaculares y convirtieron a la urss en un coloso


industrial, alcanzando el primer puesto mundial
en algunos sectores, como el de la producción de
tractores y locomotoras. La planifiación originó,
no obstante, desequilibrios económicos, con-
cretados en la desproporción entre la industria
pesada y la industria ligera. Se potenció en exceso
la fabricación de bienes de equipo (maquinaria y
armamento), descuidando la de bienes de con-
sumo (vestidos, calzado, enseres domésticos),
lo que repercutió en el bajo nivel de vida de los
soviéticos, no sólo durante el período estalinista,
sino hasta la disolución de la urss en 1991. 6. Cartel propagandístico sobre la colectivización agraria.
El otro proyecto fue el capitalismo, que desig-
na el sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la
propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad
reconocida a los individuos para realizar contratos que garanticen sus
intereses. La actividad económica está orientada a la rentabilidad u ob-
tención de beneficios para las empresas privadas en un régimen donde
el Estado no interviene. Elemento central del sistema es el mercado libre
de bienes y servicios regulados por las leyes de la oferta y la demanda, el
mercado regula los precios, y todo lo que hace al proceso de producción
y distribución. La competencia es la que regula la actividad económica.
Los teóricos liberales consideran que la propiedad privada y la búsqueda
de interés personal aseguran el mejor aprovechamiento de los recursos;
ello resulta del libre juego del mercado. La libertad de empresa garantiza,
a su vez, el mantenimiento de todas las libertades políticas y sociales
como libertades individuales, el derecho al ingreso y salida del país, la
libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia y el
derecho al sufragio (Solís Umpierrez, 2011, s/p).
Las contradicciones del sistema capitalista. Este sistema no provee
las necesidades básicas de la población (salud, educación, alimentación
y vivienda), ya que existe una actitud autoritaria y absolutista de la
distribución de las riquezas de una nación. Además, dentro de ese sis-
tema existe explotación laboral y desocupación, pues son los medios
imprescindibles para que el capitalismo logre y ofezca todas las ventajas
que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sos-
tenido. Al mismo tiempo, se genera una competencia feroz por obtener
el dinero. La ambición y el egoísmo que generaron en los hombres las
sociedades capitalistas. El capitalismo no ha mostrado ser un sistema
que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud. En México,
y en muchos otros países, no se ha logrado satisfacer las necesidades
de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comi-
da, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados.
El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de
las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la

77
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Glosario

Sovjós. Sovjós,  derivado de la abreviatura de «sovétskoyejozyáistvo» (explotación del consejo o soviet), utilizado para
denominar a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljós), sino que
dependían directamente del Estado. A diferencia de los koljoses, la fuente de finaciamiento era el Estado, aunque teóricamete
deberían ser autofinanciados. El personal directivo los designaban con el consejo provincial y eran ellos quienes definían las
normas de pago y salarios. Los koljoses que aparecieron en 1930, se encargaban de la producción de leguminosa; mientras
que sovjoses se hacían cargo de la producción de granos, la ganadería y posterioremnte de la uva. Aunque hay precedentes
en la época de Lenin, se empezó a forzar su imposición, de manera acelerada, con la colectivización de Stalin en 1929. Se
ordenó reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado y todo bien de interés económico en torno al sovjós y koljós. Para
implantar la reforma en el campesinado se recurrió a fusilamientos, deportaciones masivas y a todo tipo de amenazas tanto
psicológicas como físicas. NikitaJruschov cambió la política agraria de Stalin, dando más autonomía al sovjós para cultivar lo
que se demandara y reduciendo su excesivo tamaño, cambiando las pretensiones de Stalin de reducir los sovjós y aumentar su
extensión. También impulsó la colonización de tierras vírgenes en Ucrania. Los planes agrícolas fueron un fracaso total, hasta
tal punto que el país tuvo que importar muchos alimentos de Estados Unidos. La baja productividad de estas organizaciones
colectivas fue el principal motivo de la escasez de alimentos en la URSS. (Villanueva, 2010, p. 1)

miseria de los pueblos. La distribución de la riqueza no es


equitativa. Al disminuir el papel del Estado en un sistema
capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capa-
cidad de intervenir y participar en la redistribución de la
riqueza. Los valores éticos están basados excesivamente
en el individualismo. Se disminuyen los valores humanos
y el hombre solidario. Antepone la libertad individual por
encima del resto de los derechos. (Fernanda, 2013, s/p).
El conflicto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos
se vio desde el triunfo de la Revolución Rusa, ya que los
7. Las dos grandes superpotencias, Estados Unidos
y la Unión Soviéticas, se reparten el mundo durante revolucionarios bolcheviques aspiraban a convertirse en
la Guerra Fría. La bipolaridad determinará las faros para el resto del mundo, aunque en vano esperaron
relaciones internacionales hasta la caída del Muro que los proletarios de las diversas partes del planeta se
de Berlín. levantaran en contra de sus gobiernos burgueses, pero en
los gobernantes del mundo occidental surgió el temor de
que algo como lo sucedido en el imperio ruso pudiera acontecer en sus
propios países. En esas circunstancias se va configurando la rivalidad
y la pugna entre estos dos mundos, las distancias se fueron acrecen-
tando y más aún cuando los países occidentales se deciden a actuar e
intervenir directamente en los acontecimientos de Rusia, apoyando a
las fuerzas antirrevolucionarias. Inglaterra y Francia decidieron actuar
directamente, mientras que Woodrow Wilson, presidente de los Estados
Unidos, lo hizo de manera encubierta.
De este modo, la Guerra Fría se transformó en uno de los conflictos
más largos de la historia, que abarca alrededor de setenta años, es decir,
se extiende durante todo el período de existencia de la Unión Soviéti-
ca. Se origina en 1917, pero aguarda en una fase de expectación hasta
1945, cuando la Segunda Guerra Mundial dejó en medio de Europa y
frente a frente a los dos grandes vencedores, Estados Unidos y la Unión
Soviética. A pesar del enorme deterioro sufrido por la urss durante
la guerra, su prestigio y poder efectivo eran enormes, y su dominio se
extendía hasta el centro de Europa, hasta donde su ejército avanzó en

78
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

la arremetida contra las tropas Nazis. Estados Unidos se encontraba


en mejores condiciones que la urss debido a que ni su territorio, su
población y economía habían sufrido menoscabo durante la guerra, y
también se encontraba allí, justo en mitad de Europa.

ACTIVIDADES

Organiza tu información
Reúnanse en equipos de trabajo, después señalen en el siguiente mapa los nombres de los principales países
pertenecientes al bloque capitalista y los principales países pertenecientes al bloque comunista durante la guerra
fría.

Procesa tu información
Llena el siguiente cuadro comparativo, anotando 5 características diferentes entre uno y otro sistema:

Capitalismo Socialismo
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Definición de capitalismo: Definición de socialismo:

Explica con tus propias palabras: A qué se le conoce como Guerra Fría: __________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

79
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

2.1.2 La amenaza de la gue-


rra nuclear
“El fulgor de mil soles […] me he
convertido en la muerte, el destruc-
tor de mundos”. Estas palabras,
extraídas del texto espiritual hindú
Baghavad Gita, las pronunció Robert
Oppenheimer, principal inventor de
la bomba atómica, tras el éxito de la
primera explosión experimental de
8. Consecuencias de una guerra nuclear.
esta nueva arma, que desde 1945
iba a revolucionar el mundo de la
guerra. Y fue precisamente el fulgor
de mil soles, una poética y a la vez
aterradora cascada de explosiones
nucleares, la poderosa imagen final
con que el cineasta Stanley Kubrick
cerró Dr. Strangelove (¿Teléfono rojo?
Volamos hacia Moscú, 1963/64), la
más ácida y demoledora denuncia
fílmica que se ha hecho nunca de la
terrible amenaza que para la huma-
nidad pasó a representar la bomba
nuclear, además de una de las más
9. Hiroshima: el nombre de la tragedia en la carrera atómica. acertadas críticas al poder del es-
tamento militar en Estados Unidos
(Rubio, 2010, p. 157).
George F. Kennan dijo en 1980 que “la bomba atómica es el arma más
inútil que se haya inventado jamás”. Antes y después de él, esta misma
idea ha sido expresada de otras muchas formas. Es cierto que la bom-
ba no ha vuelto a ser empleada desde los bombardeos de Hiroshima y
Nagasaki; pero no podría decirse otro tanto respecto de su utilización
como medio de presión y de poder político en el mundo. Siguiendo las
palabras de Kennan, la bomba atómica que es un arma que ha influido
de modo decisivo sobre la marcha de la humanidad. La bomba atómica
fue utilizada en 19451 como un arma militar, aunque la finalidad fue
una operación intimidatoria. Los norteamericanos no podían calcular

1  El 25 de julio Truman ordenó utilizar la bomba atómica contra Japón si no se rendía antes del 3 de agosto y al día
siguiente Churchill le expresó su acuerdo. El 6 de agosto de 1945, el bombardero estadounidense B-29 Enola Gay
al mando del coronel Paul Tibbets lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima, causando una explosión equivalente
a 20 000 toneladas de TNT y matando a 78 000 personas. Una segunda bomba fue arrojada sobre la ciudad de
Nagasaki el 9 de agosto, acabando esta con la vida de 25 000 personas. Estados Unidos tenía preparadas otras dos
bombas más y su lanzamiento se había programado para el 13 y el 16 de agosto, pero no fue necesario usarlas:
el 10 de agosto, Japón enviaba un telegrama aceptando la rendición incondicional que reclamaba Washington y
el día 14 firmaba la rendición.
80
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

las consecuencias de todo tipo que el lanzamiento de Hiroshima había


de tener en el futuro. Su primera finalidad fue obligar a los japoneses a
rendirse, y a salvar vidas humanas (Santamaría, 2006, p. 22).
Una vez terminada la guerra con la victoria aliada, los
americanos tuvieron que volver a plantearse la cuestión:
¿qué hacer con la bomba? Pensaron que tenían entre sus
manos el “arma absoluta”, soñada por los estrategas de
todos los tiempos, y que esto les permitiría construir una
especie de “paz americana”. El mundo entero podía ser
conformado a su propia imagen y semejanza. Para llevar
a cabo esta obra colosal, los americanos se impusieron
dos reglas de conducta. La primera de ellas era que en
un mundo democrático, como el que iba a nacer después
de la guerra, la posesión de la energía atómica por los
americanos no debía aparecer como un poder tiránico de
los ee.uu. sobre todas las demás naciones del planeta.
Toda utilización posterior de la energía atómica, tanto
pacífica como guerrera, tendría que ser controlada por el
conjunto de los Estados, de acuerdo con el sistema que se
estableciese en el nuevo orden de cosas. Pero —segunda
regla— a pesar de esta democratización, más aparente 10. Ruinas de Nagasaki.
que real, de la bomba, los ee.uu. no debían perder en
ningún momento el dominio efectivo de la misma (p. 23). Los políticos
norteamericanos decidieron establecer un sistema de control interna-
cional de la energía atómica, controlado por Norteamérica. Para ello, en
1946, plantearon la primera propuesta del Plan Baruch, que consistía
en la utilización pacífica de la energía nuclear en el mundo. Para eso, se
integró un Organismo de Energía Atómica –dependiente de la recién
creada Organización de las Naciones Unidas- con plena competencia
para intervenir en todas las actividades nucleares peligrosas para la
seguridad mundial. Los norteamericanos se comprometieron a destruir
los arsenales de armas atómicas, así como los planos y medios de fabri-
cación. Los rusos le tomaron la palabra a los nortemericanos, deberían
destruir las bombas atómicas en un plazo de tres meses y dar prueba al
mundo de la ejecución efectiva de esa medida. Al mismo tiempo, nega-
ron cualquier tipo de inspección o control en materia sobre su propio
territorio, y como derivación hicieron uso de su poder como miembro
del Consejo de Seguridad para vetar el proyecto norteamericano (p.24).
A partir de los años cincuentas se dasató la amenaza de una guerra
nuclear entre las dos superpotencias. Ambos podrían aniquilar naciones
enteras con sólo pulsar un botón, pero sabían que tendrían todas las
posibilidades de contarse ellos mismo entre el número de las víctimas
de la tempestad desencadenada. Y si, por milagro, uno u otro lograra
escapar, su victoria sólo le permitiría contemplar un reino de ruinas
perdiéndose en la distancia y una raza minada en su descendencia por
la enfermedad de las radiaciones.

81
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

No hay nada que compense este riesgo. No les quedó otra opción a
las dos superpotencias que renunciar a una guerra abierta, como medio
para hacer prevalecer sus ambiciones e intereses. La Guerra Fría fue una
de las mayores guerras de todos los tiempos, ya que es la primera donde
se puso en juego el dominio del mundo entero e incluso el espacio cir-
cundante. Sería ridículo ver una lucha entre el bien y el mal, ya que cada
uno se movía fuera de la ley utilizando los mecanismos necesarios de
intimidación. El milagro fue que se haya podido establecer entre ambos
mundos enfrentados una especie de coexistencia y que paulatinamente
el diálogo y el esfuerzo de comprensión, hayan ido suplantando a la
invectiva (ataque). Hay que reconocer que el mérito corresponde espe-
cialmente a los armamentos nucleares. (Fontaine, 1965, s/p).
A mediados del siglo xx, a apartir del inicio de la Guerra Fría comenzó
a existir un inminente peligro nuclear, lo cual tuvo
un profundo efecto en la conciencia colectiva a
nivel mundial. En diferentes terrenos se manifes-
tó el pánico a una guerra nuclear. Una tendencia
se observó en la década de 1980 en España en
los “cómics para adultos”, los cuales recurrían a
temáticas sobre las consecuencias que pudiera
producir una guerra nuclear. Hubo dos revistas
de historietas que abanderaron el boom del cómic
adulto en España: una fue Cimoc, inscritos dentro
de la ciencia ficción; otra fue Makoki, una serie de
historietas protagonizado por el personaje homó-
nimo, obra de Miguel Ángel Gallardo y Juanito
Mediavilla, que llegaría también a protagonizar
su propia revista. Muchas de estas historietas re-
trataban lo espeluznante de las consecuencias de
11. El Museo intenta mantener vivo el recuerdo de la la bomba. Desarrolló la historieta KeijiNakazawa,
tragedia.
Pies descalzos. Una historia de Heroshima (Parte 1),
que tiene como protagonista de la historia a Gen
Nakaoka, un niño de 7 u 8 años que
vive en Hiroshima con sus padres,
sus tres hermanos y su hermana. La
historia empieza en plena Segunda
Guerra Mundial cuando el Impero
japonés ya está en guerra con Esta-
dos Unidos. Nakazawa recrea con
habilidad el ambiente belicista y
patriotero que imperaba en Japón
durante esa oscura época. El padre
de Gen, un artista tradicional anti-
bilicista, trasmite esos ideales a sus
hijos, por eso son marginados en la
12. Gen Nakaoka, un niño de 7 u 8 años. escuela y, al mismo tiempo, es visto

82
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

con malos ojos por los sectores más


reaccionarios (Anónimo, 2016, s/p).
Keiji Nakazawa, en sus relatos,
más que presentar como malva-
dos a los norteamericanos y como
únicos culpables de la situación
japonsea, realiza una autocrítica y
la presentación de lo aspectos mas
negativos del régimen militarista
que gobernaba. Otro ámbito que
recrea magistralmente el dibujante
es la escuela. El adoctrinamiento
se lleva a cabo hasta el límite. La fe 13. Los dramas de la bomba atómica.
ciega en el Emperador y en la victoria
sobre sus despreciables enemigos
no se pone en duda y cualquiera que lo haga recibe su merecido castigo.
La propaganda tiene también un papel central en la historia, ya que
la utilización de la prensa por parte del gobierno era una constante.
Cuando una parte de la sociedad ya era consciente de las dificultades
para resistir el esfuerzo bélico y veía imposible una victoria sobre los
Aliados, los medios de comunicación trataban de mantener alta la moral
por cualquier medio.
De esta manera, se indujo el pánico atómico prácticamente a todos los
niveles, con respecto a los presuntos daños directos y colaterales pre-
vistos en una guerra nuclear. Todo ello dio materia prima a una extensa
literatura de ciencia ficción muy fecunda durante la Guerra Fría, debido
a la tensión entre las dos superpotencias (ee uu y urss). La aparente
inevitabilidad de este conflicto en caso de un enfrentamiento, condujo
a muchas personas a considerar que guerra nuclear y Tercera Guerra
Mundial son sinónimos en la práctica.
Nakazawa pudo retratar solamente el sufrimiento de sus compatriotas
y la previsible solidaridad respecto a las víctimas; pero él ahonda en el
drama, es fiel a la realidad y a su memoria, pues denuncia el trato ve-
jatorio que recibieron las víctimas por parte de las autoridades y de los
japoneses de a pie, es espeluznante. El racismo anticoreano aún presente,
a pesar de que gente como el señor Bok habían sufrido lo mismo que sus
vecinos. La ineficacia gubernamental unida al empecinamiento en pos-
tergar la rendición, que provocó el lanzamiento de una segunda bomba
tres días más tarde sobre Nagasaki. Las víctimas sufrieron doblemente:
en primer lugar, padecieron las consecuencias directas de la bomba, con
decenas de miles de muertos y heridos, y la destrucción del 90% de los
edificios de la ciudad; en segundo lugar, la marginación a la que fueron
sometidos, su condición de parias, la imposibilidad de encontrar trabajo
o alimentos, de recibir la solidariadad del resto de japoneses, incluso de
sus propias familias. El relato de Nakazawa es realmente duro. Cuando
uno piensa que no puede haber nada peor que sufrir en primera persona

83
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

el bombardeo y perder a la mayoría de su familia, Gen se encuentra con


la hipocresía y la ruindad de buena parte de la sociedad.
Seiji es otro de estos personajes que el autor utiliza como ejemplo de
lo que pasó tras el lanzamiento de la bomba. Su propio hermano y su
cuñada lo esconden, lo tratan como a un monstruo que afecta al buen
nombre de la familia. La guerra no solo destruyó Japón fisícamente,
también lo destruyó moralmente y esta es la gran historia que nos
cuenta Pies descalzos.
La sociedad nortemericana y europea, estuvieron inmersos en la
inseguridad apocalíptica atómica, la cual tuvo diferentes medios de
difusión como los medios de comunicación–la radio, la
prensa, la televisión, el cine, la novela, el cómic, etc.–,
que generaron una verdadera iconografía del desastre
nuclear. En esa construcción cultural del miedo apoca-
líptico, el cine tuvo un papel relevante en la creación de
la cotidianidad del desastre nuclear, en tanto que era el
medio de comunicación de masas más popular. La cine-
matografía norteamericana de los años cincuenta se nu-
trió de numerosas películas que imaginaron la mutación
sufrida por diferentes seres vivos expuestos a la radiación
de las pruebas nucleares realizadas por el ser humano,
convirtiéndolos en un peligro para la humanidad. Entre
todas ellas cabe destacar The Beast from 20 000 Fathoms
(El Monstruo de Tiempos Remotos, Eugène Lourié, 1953)
donde una prueba nuclear derrite un glaciar y despierta al
dinosaurio que se encontraba hibernando; Them! (La Hu-
manidad en Peligro, Gordon Douglas, 1954) narra cómo,
gracias a una mutación causada por un ensayo atómico,
las diminutas hormigas de un desierto del sur de los eeuu
mutan y se convierten en gigantes monstruos que atacan
14. Teléfono Rojo. ciudades enteras; The Day the World Ended (El Día del Fin
del Mundo, Roger Corman, 1955), donde se cuenta cómo
siete supervivientes de una guerra nuclear, además de en-
frentarse con todo tipo de seres vivos, incluidas plantasque han mutado
por los efectos de la radiación, deben tratar de convivir en la soledad
postapocalítica y, finalmente, cabe destacar The Incredible Shrinking Man
(El Increíble Hombre Menguante, Jack Arnold, 1957), magnífica película,
adaptación de una novela, narra cómo un hombre comienza a menguar
progresivamente después de haber estado expuesto en mar abierto a
una extraña nube, posiblemente radioactiva, y cómo se acomoda a su
nueva realidad (Del Molino, 2013, p. 9).
Una de las más estelares películas de denuncia fue ¿Teléfono rojo?, vola-
mos hacia Moscú, cuyo título se le dio a la versión española de la película
de Stanley Kubrick, Dr. Strangelove, rodada en el contexto histórico de
alta tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por el riesgo
nuclear. Esta película fue una de las más importantes e inteligentes

84
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

denuncias fílmicas de la amenaza nuclear que se ha hecho, pero no es la


primera película de ficción sobre el tema. La primera fue bien temprana,
¿El principio o el final? (1947) de Norman Taurog, que rendía homenaje a
quienes participaron en las primeras pruebas nucleares, pero el género
se desarrolló en los años cincuenta, en los que cabe destacar dos pro-
ducciones: The Day the Earth Stood Still (Ultimátum a la tierra, 1951) de
Robert Wise, un clásico de la ciencia-ficción en la que un extraterrestre
llegaba a la Tierra para advertir a sus habitantes del peligro que corrían
de desencadenar un holocausto nuclear; y la más cara y ambiciosa de
las producciones de esta temática, On the Beach (La hora final, 1959) de
Stanley Kramer, que se proyectaba unos años adelante para narrar los
momentos finales de la vida de los últimos supervivientes de un holo-
causto nuclear en 1964 —un grupo de norteamericanos refugiados en
un submarino nuclear y los habitantes de Australia— con un reparto
estelar (Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire, Anthony Perkins)
(Rubio, 2010, p. 178-179).
En ese año de 1964, el cual Kramer elegía para ambientar su film, se
estrenaron dos producciones que especulaban con la posibilidad que un
accidente desencadenaría una guerra nuclear; la ácida sátira Dr. Stran-
gelove (¿Telefono rojo?, volamos hacia Moscú) de Kubrick —que había
sido preestrenada en 1963—, y Fail Safe (Punto límite, 1964) de Sidney
Lumet, una magnífica intriga política con muchos elementos en común
con la anterior, estrenada algo después y que no pudo competir con ella.
Otra de las películas fue The Time Machine (El tiempo
en sus manos, George Pal, 1960), basada en la novela de
H.G. Wells, cuyo argumento trata sobre la posiblidad
de viajar en el tiempo. Lo que interesa destacar es que
el protagonista salta en el tiempo desde principios del
siglo xx hasta 1966, justo en el momento en el que se
inicia una Guerra Mundial Nuclear y la consiguiente
destrucción total planetaria. Retrata el holocausto
nuclear imaginando solo a unos años del momento
en el que se produce y estrena la película, indicando la
existencia de un miedo real a un conflicto nuclear en
la sociedad del momento. Un año después se estrenó
la ocurrente The Day the Earth Caught Fire (El día en
el que la Tierra se incendió, Val Guest, 1961) donde se
narra cómo la tierra pierde su órbita como consecuen-
cia de dos pruebas nucleares realizadas en los polos
del planeta. En oposición a la superficialidad de la
mayoría de las películas estrenadas hasta el momento
en Occidente con temática apocalíptica, en 1963 un
cortometraje francés titulado La Jetée, dirigido por
Chris Markerras, narra a través de fotogramas fijos
los avatares de unos científicos tras una guerra nuclear
(Del Molino, 2013, p. 10) 15. Pack El Tiempo En Sus Manos-La Gran Sorpresa.

85
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Finalizando la década de los sesenta fue exhibida una nueva película


clave en la iconografía del miedo apocalíptico, titulada Planet of the Apes
(El Planeta de los Simios, Frankilin J. Schaffner, 1968), donde se narra
cómo varios astronautas viajan en el espacio y aterrizan en un planeta
donde los hombres se encuentran en un estado de bestialidad similar al
de los animales y se encuentran dominados por simios. El impactante
final se convirtió en el principal ícono del miedo, pánico y psicosis vivida
por la sociedad de los sesenta y setenta, ya que el espectador descubre
que el astronauta protagonista nunca salió de la Tierra sino que sim-
plemente viajó en el tiempo.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Por medio de un dibujo, collage, graffiti o poema, expresa tu opinión sobre el miedo de la humanidad por el
desastre ecológico que ocasionaría un enfrentamiento nuclear.

2.1.3 La situación económica y social durante la pos-


guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, entre las décadas de 1950 y
1970, algunos países experimentaron un crecimiento nunca antes visto
en la economía. Entre ellos, Estados Unidos se perfiló como líder, su
territorio –a diferencia del de las naciones europeas– no fue dañado
por la guerra en infraestructura urbana ni industrial, lo que le permitió
potenciar el desarrollo de los sectores primarios de producción como la
agricultura y la industria. Por otro lado, la producción de armamento
bélico que generó este país siguió en curso aún llegada la paz, esta vez
estimulada por la Guerra Fría y la Guerra de Corea. Al mismo tiempo,
la población siguió aumentando y demandando los nuevos productos
de consumo y tecnologías que comenzaban a ofrecerse. Se utilizaba el
dinero ahorrado en los años austeros que vivieron mientras duró la
guerra y más tarde aprovecharon la tendencia de aumentos salariales
del período, destacándose en este sentido la proliferante clase media
(Anónimo, s/a).
Estados Unidos expandió su economía a través de empresas transna-
cionales que comenzaron a operar en distintos países de acuerdo a los
intereses de corporaciones norteamericanas. Estas nuevas empresas
movilizaron la industria, el consumo y el trabajo en sectores que se
habían visto afectados por la guerra. Destacan aquellas dedicadas a la
minería e hidrocarburos como el petróleo, corporaciones bancarias,
farmaceúticas, automotriz y otras más diversas como las de consumo

86
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

masivo, entre ellas McDonald’s y Coca-Cola. Las transnacionales, carac-


terísticas del escenario que comenzó a desarrollarse hacia la segunda
mitad del siglo xx, son el reflejo de la globalización económica que se
extendió por el globo.
La inversión y la facilidad de crédito son otro eje que explica la pros-
peridad económica de la posguerra. Para la Europa destruida, Estados
Unidos proporcionó un plan de ayuda monetaria: el Plan Marshall, que a
través de una serie de medidas, se benefició el supercapitalismo nortea-
mericano, ya que aumentó sus posibilidades y sus ansias de monopolizar
todo. A través de este plan, el capital privado logró ocupar importantes
posiciones en Europa y sus respectivos territorios en ultramar (Blec-
kwedel, 1952, p. 142). Además de pretender frenar la simpatía con los
sectores comunistas, favoreció el crecimiento económico de la región.
En 1948, a fin de administrar los recursos obtenidos de parte de Estados
Unidos, algunos de los países europeos se agruparon en la Organización
Europera para la Cooperación Económica (oece), predecesora de la ac-
tual Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde).
Al recuperar su industria, la sociedad europea estimuló la demanda de
bienes de consumo y del estilo de vida norteamericano que se vislumbra-
ba a través de la industria cinematográfica y la televisión. Estos factores
permitieron que el escenario de prosperidad se asentara más allá de las
fronteras estadounidenses. Tanto en el caso norteamericano como en
el europeo, la estimulación de la industria, así como el desarrollo de las
transnacionales, jugaron un rol importante en la bonanza económica,
pero no debe desestimarse el papel del consumo en esta ecuación. En
este respecto, los aumentos en los salarios, duplicados en comparación
con cifras anteriores, fueron decisivos para aumentar la demanda a la
industria y propagar la sensación de prosperidad económica.
Se trató de una serie de políticas y estrategias de los Estados para
intervenir en la creciente economía capitalista en favor de los sectores
sociales mayoritarios de un país. Una vez que la prosperidad económica
comenzó a establecerse, la sociedad comenzó a demandar mayores ga-
rantías económicas tanto a la industria como al Estado. Principalmente
en Europa, los estados intervinieron regulando legislativamente aspec-
tos laborales como sueldos mínimos, seguros y otros derechos para los
trabajadores. Esta intromisión estatal significó un nuevo paradigma en
el modelo económico capitalista que reinaba.
Pero los Estados, además invirtieron sus recursos en beneficios para
sus ciudadanos. De este modo la salud, la educación, la vivienda y otros
recibieron subvención de parte de los gobiernos o se crearon organis-
mos que satisfacieron estas necesidades, aceptándolas ahora como
derechos. El Estado comenzó a intervenir en la economía para velar
por el bienestar de los sujetos. La prosperidad económica y el estado
de bienestar tuvieron auge y expansión entre los años 1945 y 1973,
correspondiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la Crisis del
Petróleo respectivamente.

87
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDADES

Procesa tu información
1. En equipo observa los siguientes carteles, que fueron creados durante este período. Entre todos, lean los
textos y observen las imágenes para describir su contenido a partir de los elementos que los integran. Las
siguientes preguntas pueden ser guía en su trabajo:
• ¿Cuál es el tema central de cada cartel?
• ¿Qué ideas promueven?
• ¿Cómo lo hacen?
• ¿Con qué sistema económico se relaciona cada uno?
Por lo que has estudiado, ¿qué países utilizarían los carteles para promover el capitalismo o el socialismo?
2. Anoten sus respuestas en su cuaderno y en plenaria compártanlas con los demás equipos.
3. Para finalizar, elaboren un instructivo con los pasos para el análisis de carteles como fuente histórica.

Cartel 1. Cartel 2.

Aplica tu información
Explica las principales consecuencias que provocó la división del mundo en dos bloques.

88
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

2.2. Conflictos durante la Guerra Fría


2.2.1. Crisis de Berlín

La división de Alemania
DINAMARCA COPENAGUE Zona soviética
CIEL
PRUSIA Zona británica
Luzbek
Hamburgo ORIENTAL Zona francesa
PAÍSES BAJOS BERLÍN Zona norte americana
POLONIA Zona bajo administración polaca
Colonia Línea Oder-Neisse
BÉLGICA Born Dresche Varsovia
Comedor aéreo durante el bloqueo de Berlín
FRANCFORT Praga
LUX Nuremberg

FRANCIA CHECOSLOVAQUIA
MUNICH
Diramb
Viena H
SUIZA AUSTRIA ecc urg
ITALIA HUNGRÍA
ión o
SECTOR FRANCÉS
La división de BERLÍN SECTOR SOVIÉTICO
Teger
Muro de Berlín
Puestos de control del Muro SECTOR BRITÁNICO
Puntos de salida Gatow
Aeropuertos Tempelho
ón
Corredores aéreos Direncncioer SECTOR AMERICANO
Ra
Ferrocarriles internacionales
ckfo n
rt
Franirecció

Schonuneld
D

16. Alemania y Berlín al iniciarse la Guerra Fría.

En el mapa que se presenta, se puede apreciar la situación de Alemania y Berlín tras la Segunda
Guerra Mundial. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se hicieron cargo de la ocupación de
la Alemania Occidental; mientras que la Unión Soviética ocupó la Oriental. Polonia extendió
su frontera hacia el oeste sobre territorio alemán, pero no como país ocupante, sólo se produjo
el desplazamiento de su frontera. El ensanchamiento de la frontera polaca esta reflejado en
el mapa con el color amarillo. Esta frontera fue establecida en 1945, la demarcación sigue los
ríos Oder y el Neisse occidental desde el mar Báltico hasta la entonces frontera checoslovaca.
Esta nueva frontera venía a compensar a Polonia por sus pérdidas en el este en beneficio de la
urss (línea Curzon). Los aliados occidentales con reticencias aceptaron en Yalta y Potsdam
esta nueva frontera de forma provisional hasta que se firmara un tratado de paz con Alemania.
Como se puede ver, Berlín se hallaba en medio de la zona de ocupación soviética. En la ciu-
dad también se manifiesta la misma distribución de ocupación, es decir, el área oriental de
la ciudad fue atribuida a la Unión Soviética, mientras que la occidental fue repartida entre
Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos (Henríquez. 2012, p. 1).

89
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

L a victoria de los aliados sobre Alemania nazi puso fin a la existencia


del gobierno central alemán. La Administración de Alemania pasó
al gobierno militar de las Cuatro Potencias victoriosas: Francia, Estados
Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética. En junio de 1945, los cuatro
comandantes proclamaron oficialmente la instalación del gobierno
militar para toda Alemania; basado sobre el proyecto de la Comisión
Europa Consultiva. Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocu-
pación: rusa, norteamericana, inglesa y francesa. El gobierno central
militar quedó constituida por una “comisión de control”, compuesta
por los comandantes de las cuatro zonas de ocupación. Fuera de las
zonas nacionales de ocupación, se creó en la ciudad de Berlín una zona
internacional bajo la ocupación conjunta y el gobierno militar conjunto
de las cuatro potencias. Lo destacable de esta zona internacional es que
la ciudad de Berlín quedó dentro de la zona de ocupación rusa, a 160
kilometros de las fronteras de las zonas occidentales de ocupación. El
gobierno militar de la ciudad de Berlín tomó la forma de una junta de
los cuatro comandantes de las fuerzas armadas estacionadas en Berlín;
esta junta se conoció como Kommandatura (Gall, 1961, pp. 211-212).
El gobierno militar de las cuatro potencias duró de 1945-1948. Pero
una vez que la Unión Sovietica se retiró de la comisió de control, se
produjo la suspensión de las actividades del gobierno central militar
de Alemania; aun así la Komandatura siguió funcionando varios meses
después, pero en junio de 1948 la delegación soviética se retiró de ese
organismo.
Así fue como se suscitó la primera crisis de Berlín2, desde el 30 marzo
de 1948 el comandante soviético de Berlín informó a sus colegas occi-
dentales que apartir de abril se restringía la comunicación entre Berlín
occidental y las zonas de ocupación de los aliados. Gradualmente se im-
pusieron prohibiciones cada vez mas severas, lo cual originó el bloqueo
completo a Berlín occidental. (p. 212).
Las Potencias Occidentales protestaron contra estas restricciones,
insistiendo en que Berlín no era parte de la zona Soviética, sino una zona
internacional de ocupación, que la Unión Sovietica no tenía derecho de
poner fin unilateral al régimen inerternacional de Berlín, y que los dere-
chos de los aliados occidentales en esta ciudad se fundaban en la derrota
y la rendición incondicional de Alemania, además estaban confirmados
por acuerdos formales entre las cuatro Potencias victoriosas. Finalmen-
te, después de dos conferencias entre los embajadores occidentales y
Stalin se llegó a un acuerdo, y para el 27 de agosto de 1948 las cuatro
potencias formularon una Directiva en la que ordenaban abolir todas
las restricciones sobre comunicación, transporte y comercio entre Berlín

2  La Unión Soviética se retiró argumentando que las Potencias Occidantales no desactivaron – como se había acor-
dado- la política de desindustrialización, desnazificación y desmilitarización de Alemania; y por haber introducido
una nueva moneda, primero en sus zonas de ocupación y luego en los sectores occidentales de Berlín.
90
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

y las zonas occidentales. Sin embargo, el gobernador militar soviético,


mariscal Sokolovsky, en la junta de los cuatro gobernadores, se negó a
cumplir el acuerdo.
A partir de ese momento, se construyó el puente aéreo más largo de
la historia: desde finales de junio de 1948 hasta mayo del año siguiente
se transportaron por vía aérea casi dos millones de toneladas de mer-
cancías para asegurar el abastecimiento de los berlineses de los sectores
aliados. Fueron 235314 los vuelos realizados, con un recorrido total de
160 millones de kilómetros, partiendo de trece aeródromos de la zona
occidental unificada y aterrizando en los tres de Berlín, convenientemen-
te mejorados y reconstruidos. Sin duda, fue un esfuerzo sorprendente
que logró demostrar la superioridad técnica aliada en este género de
operaciones, llevado a cabo, además, en duras condiciones climatoló-
gicas y teniendo que ajustar los aviones a un pasillo aéreo de sólo 32
kilómetros de ancho, muy insuficiente si pensamos que el promedio
de vuelos diarios superaba los 700 (Anónimo, 2010, p. 269). Para una
mayor ilustración véase el siguiente mapa:

Corredores aéreos entre berlín Cada tres minutos llegaba a Berlín un avión de transporte,
y las zonas occidentales siguiendo la ruta indicada en este gráfico, según despegaban de los
Muro
de 1961
campos de aviación situados en las zonas americanas y británicas
Hamburgo
Dannenberg
Hannover Berlín Frohnsu
holanda zona Fassberg Wedding
Postdam Dedelsdorf Tempelhof
británica BERLÍN
División de
zona Alemania y Austria:
soviética Brunswich Wannsee
Zona británica
lux
ZONA Zona francesa
checoslo- Fritztar
FRANCESA Francfort Zona americana
vaquia Staden
SARRE Zona soviética
Nuremberg EL
FRANCIA
ZONA
AMERICANA Fulda PUENTE ÁEREO
Friburgo Wiesbaden Frankfort DE
Munich AUSTRIA (Rhein-Main) Aschaffenbert
suiza Darmstadt
BERLÍN
Alturas a que volaban los aviones
y distancia en minutos entre ellos 500 pies
3 minutos 3 minutos
17. El puente aéreo.

Los aviones y los tripulantes fueron norteamericanos en su mayoría,


aunque también participaron numerosos aparatos y tripulaciones bri-
tánicos y de la Commonwealth, especialmente canadienses. El mando
norteamericano y británico utilizó todo el excedente de bombarderos y
aviones de transporte procedente de las escuadras disueltas al final de
la guerra, por lo que no hubo problema de material. La paradoja fue ver
a muchos berlineses contemplando cómo los mismos aviones que ape-
nas tres años antes los machacaban a bombas, les traían ahora víveres,

91
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ropas, enseres y medicinas para evitar el colapso de la


vida urbana impuesto por los soviéticos. Hubo días en
que se juntaron en el estrecho pasillo aéreo más de mil
aviones a la vez, del mismo modo que hubo tripulacio-
nes que realizaron en un día ¡más de sesenta servicios!
Cuando la niebla o la nieve impedían los aterrizajes
o los reducían en número se recurrió, también con
verdadera precisión, al lanzamiento en paracaídas de
numerosas cargas sobre los puntos de concentración
marcados por las autoridades aliadas.
La precisión cronométrica y la eficacia del puente
aéreo fueron sin duda uno de los factores de disua-
sión más poderosos para que los soviéticos optaran
finalmente por levantar el bloqueo en la primavera de
1949. (p. 269).
De ese conflicto surgieron dos estados, por un lado,
los aliados instauran la fundación y luego la indepen-
dencia de la República Federal Alemana (rfa), promo-
18. Stalin observando el puente áereo. vieron su rearme y su ingreso a la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (otan); los rusos, por su
parte, crearon la Republica Democrática Alemana (rda), sancionaron
su rearme. Las fuerzas de ocupación permanecieron en Berlín, pero la
ciudad quedó dividida en dos partes completamente separadas, cada una
con su propia administración y su propio alcalde. Berlín oriental se con-
virtió en la capital de la rda, pero los aliados, por temor a comprometer
su posición legal en la ciudad ocupada, impidieron la incorporación del
Berlín occidental a la rfa.
Las condiciones de vida de Alemania del Este (rda) y Alemania del
Oeste tomaron características muy diferentes. Con la ayuda y apoyo
de las potencias de ocupación, Alemania del Oeste dio forma a una so-
ciedad capitalista y experimentó un crecimiento veloz de su economía
conocido como el “milagro económico alemán”, donde la gente tenía
acceso a bienes y servicios, y viajar mas o menos cuando lo deseaban. En
Alemania del Este la Unión Soviética concebía la zona como un botín de
guerra, desbarataba equipamiento fabriles y todo aquello de valor para
enviarlo a Rusia. Cuando Alemania del Este pasó a ser independiente,
permaneció bajo la influencia directa de la urss, y se estableció una
sociedad comunista. Las libertades individuales y económicas fueron
limitadas. (Sahores, 2013, p.1).
A fines de 1950, mucha de la gente de Alemania del Este deseaba
marcharse a Berlín Oeste, si bien muchos eran detenidos en su intento,
miles lograban pasar a través de la frontera. Una vez que habían cruzado,
eran albergados en casas seguras y luego transportados por vía aérea
a Alemania del Oeste. Los que escapaban eran jóvenes y promisiorios
profesionales. Para comienzo de 1960, Alemania del Este perdía su fuerza
laboral y población. Hubo 2.5 millones de emigrantes en 1961, Alema-

92
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

Siguiendo las huellas del pasado...

El Muro de Berlín llegó al cine a través de la siguientes películas. La vida de los otros (2006), ganadora del Óscara mejor película
de habla no inglesa, cuenta la historia de un escrupuloso espía de la Stasi que debe investigar a un conocido escritor y su
esposa. Adiós a Lenin (2003), cuenta la caída del muro a través de los ojos de una ferviente comunista, que sale del estado de
coma tras la reunificación y a la que su hijo trata de ocultar lo ocurrido. El túnel (2000), está película trata cómo un alemán
de Occidente trata de sacar de la RDA a su hermana. La Leyenda de Rita (2000), el director VolkerSchlöndroff aborda la caída
del muro y cómo lo vivieron aquellos que defendían la ideología comunista dentro de Alemania del Este. Uno, dos, tres (1961),
esta comedia política del genial Billy Wilder discurre en el Bwerlín oriental, donde un comercial tiene la misión de introducir
un refresco en la URSS, entre tanto, la hija de su jefe cometerá el error de enamorarse de un comunista. El espía que surgió
del frío (1965), la película de Martín Rytt en una obra de John Le Carré, logró dos nominacines a los Óscar, protagonizada
por Richard Burton,cuenta la historia de un espía con una misión especial en la Alemania comunista, que se hace pasar por
desertor. (Suarez, 2014, pp.1-5).

nia del Este necesitaba detener el éxodo, para ello, decidió construir un
muro para impedir que cruzaran la frontera. (p. 2).
En 1961, soldados y obreros bloquearon las calles de acceso a Berlín
Oeste, cavaron pozos para erigir postes de concreto y tendieron alam-
bradas a lo largo de la frontera entre Berlín del Este y Oeste; también
cortaron los cables entre Alemania del Este y Oeste. Las 60 000 personas
que viajaban diariamente a Berlín para trabajar ya no pudieron hacer-
lo, la familia, amigos y enamorados, ya no pudieron cruzar la frontera
para verse unos a otros. El Muro de Berlín se extendía por cientos de
kilómetros, corría por el centro de Berlín y rodeaba Berlín del Oeste,
aislándola por completo del resto de Alemania del Este. En un principio
el muro fue de alambrada, después de concreto con vigas de acero y, por
último, fue de concreto de 3.6 metros del alto y 1.2 de ancho. Además,
había soldados patrullando con perros, fortificaciones anti-vehículos,
cercar eléctricas, sistemas de luz masivos, torres de vigilancia, búnkers
y campos minados. Finalmente, para 1989 miles de berlineses, tanto
del lado oriental como occidental, se aglomeraban frente al muro y sus
barreras fronterizas para derribarlo.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Responde a las siguientes preguntas, en base al tema de la Crisis de Berlín previamente analizado.
1. ¿Por qué se originó la división de Alemania en dos?
2. Cuéntanos cómo se dio la división de Alemania.
3. ¿Cuáles fueron los dos estados que surgieron?
4. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de la Alemania del Este y Alemania del Oeste?
5. ¿Qué sentirías si tu estado o municipio fuera divido en dos partes por medio de un muro? ¿Por qué?

93
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

2.2.2. Guerra de Corea


La Guerra de Corea es representada
en la caricatura como un delicado
juego de Ajedrez entre la urss y
eeuu. El simbolismo del tablero
representa los territorios de Corea
del Norte y Corea del Sur. Del mismo
modo que los tanques enfrentados
19. Juego de ejedrez sobre la guerra de Corea. representan una carrera armamen-
tista que encuentra escenario de
confrontación en otros países.
El primer enfrentamiento de gran envergadura durante la Guerra Fría
ocurrió en Corea a principios de 1950. En agosto de 1945, de acuerdo
con la Conferencia de Yalta, la urss llegó a un acuerdo con Estados
Unidos para frenar el avance en el paralelo 38, que cruza la penísula de
Corea y la divide en dos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ambas
naciones apoyaron la creación de dos repúblicas (1948), cuya frontera
sería precisamente el citado paralelo: Corea del Sur, con un gobierno pro-
occidental, y la República Democrática de Corea, al norte, contó con el
apoyo de las fuerzas de ocupación soviéticas. (Martínez, 2010, p. 242).
Con el triunfo de la revolución en China, se estableció una república
socialista el 1 de octubre de 1949, a pesar de la ayuda brindada al en-
tonces presidente Jiang Jieshi por parte de Estados Unidos. Este suceso
complicó la situación que existía en Asia, pues los estadounidenses
advirtieron el peligro que les representaba el avance del comunismo,
por lo que decidieron continuar apoyando a los nacionalistas chinos
que se habían refugiado en la isla de Formosa (Taiwán). Sin embargo,
disminuyeron considerablemente su presencia militar en Corea del Sur,
circunstancia que fue aprovechada por el presidente norcoreano Kim
II Sung para ordenar la invasión de
aquel país el 25 de junio de 1950. El
LA GUERRA DE
C H I N A
COREA (1950) ejército surcoreano fue derrotado
COREA en poco tiempo, por ello el presi-
DEL NORTE Frontera de 1945
dente de esa república, Syngman
(paralelo 38)
1º ETAPA Rhee, solicitó la ayuda de Estados
ofensiva y avance de las tropas
norcoreanas (junio-septiembre 1950) Unidos, que presionó a la onu para
Pyongyang wonsan
Mar
2º ETAPA
Intervención y avance de las tropas de que impusiera sanciones militares
Paralelo 38 la ONU (octubre- noviembre 1950)
a Corea del Norte. Así, el Consejo
del Japón 3º ETAPA
Seúl Ofensiva y avance de las tropas chinas de Seguridad, con excepción de la
o

U
s rc

ON
pa ba

(enero 1951)
tro esem

Línea de alto el fuego urss, autorizó a la Asamblea el en-


d

COREA (27 julio 1953)


vío de fuerzas armadas para obligar
COREA
Mar DEL SUR Pusan a los norcoreanos que desistieran
Amarillo de sus propósitos. El 30 de junio el
presidente Harry S. Truman ordenó
20. La guerra de Corea. que las divisiones militares esta-
94
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

dounidenses ubicadas en Japón se trasladaran a Corea para sumarse a


los contingentes militares de Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá,
Colombia, Etiopía, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Filipinas,
Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tailandia y Turquía, que la onu puso bajo el
mando de Douglas MacArthur. Pese a la llegada de las fuerzas multina-
cionales, los norcoreanos continuaron su avance, derrotaron un cuerpo
estadounidense, tomaron Seúl e hicieron retroceder al enemigo hasta el
puerto de Pusan, en el extremo sur de la península. (p.245).

21. Cuadro pintado por Picasso en 1951 en estilo expresionista, se inspira en el cuadro de Goya donde se representan
los fusilamientos del 3 de mayo.

MacArthur comprendió que desde ese reducto sería imposible or-


ganizar una contra ofensiva, por lo que organizó un ataque anfibio en
la retaguardia enemiga. Eligió el Puerto de Inchon, situado a unos 30
kilómetros de Seúl; el lugar no era propicio para efectuar una incursión
armada, por eso estaba poco protegido. El desembarco ocurrió el 15
de septiembre: los estadounidenses sorprendieron a su adversario e
inmediatamente avanzaron sobre Seúl, la capital; ahí se enfrentaron a
las tropas que resguardaban la ciudad, pero la llegada de las fuerzas que
marchaban desde Pusan hizo que los defensores se retiraran de forma
precipitada. Una vez recuperado Seúl, los aliados avanzaron hasta el
norte del paralelo 38 y tomaron la capital de Corea del Norte, Pyongyang.
(Lara, 2016, p. 6).
El éxito de los aliados fue señal para ellos de que tenían que seguir
hacia el norte y expulsar a los comunistas de la península, y así fue. Los
aliados avanzaron hacia el norte mediante ataques combinados, con
bombardeos aéreos y terrestres, lograron llegar hasta la frontera de
China en el cercano río Yalu. China había advertido a la onu que inter-
vendría en el conflicto en caso de que la fuerza multinacional cruzara el

95
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

paralelo 38, por lo que envió varios contingentes de tropas en auxilio de los
norcoreanos. El presidente Truman, temeroso de que un ataque a posiciones
chinas desencadenara una guerra con aquel país, que podía ocasionar la
intervención de la urss, se negó a acceder a las peticiones de MacArthur,
quien le conminaba a emprender una acción nuclear contra China. El 26 de
noviembre los norcoreanos emprendieron una ofensiva de tal magnitud,
que lograron recuperar la capital y avanzar hasta el sur, tomando Seúl el 4
de enero de 1951. (p.6).
Ante este hecho, el general MacArthur solicitó el empleo de armas ató-
micas sobre China, ya que consideraba que la reacción de los comunistas
chinos podía dar un vuelco a la guerra, pero fue relevado inmediatamente
por Truman y sustituido por el general Matthew Ridgway.
Un par de meses después, el 14 de marzo, las tropas internacionales se
reagruparon y marcharon sobre la capital, que reconquistaron tras encar-
nizados combates. El 28 de abril cruzaron el paralelo 38. Llegados a este
punto, la guerra de Corea se estancó. Los combates prosiguieron pero en
menor medida. Tan solo hubo pequeños cambios de terrenos de uno y otro
bando, pero sobretodo, lo que sí hubo fueron negociaciones de paz, que
iniciaron el 27 de julio de 1953. Estas negociaciones empezaron en Kaesong.
Se acordó el cese de las hostilidades alrededor del paralelo 38 mediante el
armisticio de Pammunjong.
En las conversaciones de paz, los norcoreanos afirmaban que Estados
Unidos había practicado la guerra bacteriológica, mientras que los delegados
americanos presentaban los casos de lavados de cerebros a los esclavos. Se
estableció una zona desmilitarizada de 4 kilómetros de anchura, que aún
hoy en día se respeta aunque con ciertos matices. Cabe destacar, que a pesar
del armisticio, no se ha firmado oficialmente un acuerdo de paz, por lo que
todavía ambos países siguen en guerra.
El resultado fue que murieron alrededor de 9 200 000 personas. Además,
el país quedó dividido en dos, el norte comunista y el sur capitalista. Esta
división económica y social ha provocado que en pleno siglo xxi no haya
posibilidad de unificación. En Corea del Norte, la influencia de la China
comunista, ha hecho de soporte para el régimen norcoreano.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Instrucciones. Completa el siguiente cuadro, siguiendo las indicaciones:
En base a la lectura analizada de la guerra de Corea llenes las columnas con los elementos solicitados.
Temporalidad del conflicto Causas Desarrollo Consecuencias

96
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

2.2.3. El conflicto árabe-israelí


El conflicto entre palestinos y judíos comenzó a partir de 1948. El problema
radica en que hay dos pueblos en un mismo territorio y ambos lo reclaman
como propio. Los israelíes consideran que les pertenece porque dicen que
les ha sido legado por Dios como figura en el Antiguo Testamento y porque
siempre hubo judíos. Los palestinos, por su parte, dicen que les pertenece
porque viven allí desde hace siglos. Para los israelíes, la creación del Estado
de Israel representa la respuesta a la persecución que han vivido los judíos a
lo largo de toda su historia y consideran que es la única garantía que tienen
para que no los persigan nunca más.
Para entender ese conflicto es necesario hacer un poco de historia. El
nombre de Israel apareció por primera vez en una estela de faraón egipcio
del siglo xii a.C. Pero, los investigadores consideran más bien que fue un
asentamiento pacífico de tribus de pastores nómadas de la estepa en la
época de transición del Bronce reciente al Bronce medio en torno a 1600-
1550 a.C. Esta fue una época de abundantes lluvias y eso obligó a que los
asentamientos humanos se desplazaran a la zona de los grandes valles,
donde se podía cultivar. Allí se formaron ciudades-estados amuralladas, sin
embargo no parece que formaran entre sí una confederación. (Hernandez,
2008, p. 93). La zona del norte: Galilea y Samaria era más rica que el sur.

22. La diáspora y asentamiento de los judíos o hebreos.

97
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Entre 1250 y 1050 a.C. siguió la sequía y debido


a eso la población continuó desplazándose hacia la
zona del Mediterráneo, coincidiendo con la caída de
la cultura micénica que llegaba hasta Egipto. Estos
eran pueblos que venían del mar y que disponían de
mejores armas que los que estaban allí asentados de
manera que en poco tiempo se hicieron con aquel
territorio. Cerca al año 1000 a.C. hubo un cambio
climático y como derivación algunas regiones antes
abandonadas fueron ocupadas nuevamente. En el
norte destacan las colinas de Samaría, que fueron ocu-
padas y surgen a su vez varias rutas comerciales que
unen las diferentes ciudades que van apareciendo. Se
empiezan a cobrar impuestos y la ciudad de Samaría
pronto se convierte en un reino, sin embargo, en el
622 a.C. cayó en manos de los Asirios.
En cambio, en el sur el reino de Judea, con su ciudad
más importante Jerusalén, despegó hasta que cayó
23. El judío errante, 1852, grabado de Gustave el reino del norte. En el siglo ix, figura el nombre de
Doré, caricatura basada en estereotipos.
David como rey de esa zona. Ahí es donde comienza
a ser utilizado el gentilicio de súbditos del soberano
con el nombre judíos. En 586 a. C la ciudad de Jerusalén fue tomada
por Nabucodonosor, en ese sentido, Judá se convirtió en una proviencia
del Imperio persa durante el período 533 hasta 525 a.C. El emperador
Ciro II, el Grande restauró Jerusalén impulsando el culto tradicional a
Yahweh, el Dios de Samaría y Judea (p. 94).
En el Templo reconstruido, el Sumo Sacerdote y la aristocracia sacer-
dotal tenía un innegable poder sobre el pueblo. En cambio, la autoridad
civil descansaba en manos del gobernador nombrado por Persia. Pero
posteriomente, el sacerdocio adquirió una posición predominante y
a finales del siglo iv el Sumo Sacerdote asumió también el cargo de
gobernador. Este período persa fue decisivo en la composición de los
libros que componen la Biblia, en la configuración del Judaísmo y en
los orígenes de la cultura israelita. Durante la etapa de la hegemonía
del emperador griego Alejandro Magno, muchos aspectos de la vida de
los israelitas quedarían impregnados de elementos de la civilización, el
arte, la técnica, la lengua o la filosofía griegas. Estos elementos culturales
eran compatibles con sus propias tradiciones y pusieron las bases para
el judaísmo posterior propiciando, además, un ambiente religioso que
ayuda a comprender mejor, desde el punto de vista histórico, el contexto
en que nació el Cristianismo.
Durante el siglo iii a.C. Israel estuvo bajo el dominio del reino Pto-
lomeo de Egipto. A comienzos del siglo ii a.C., Palestina pasó a estar
bajo los seleúcidas de Siria, que intentaron erradicar todo vestigio de
la cultura judía. Pero la resistencia, al mando de Judas Macabeo, logró
en el 141 a.C. la liberación de Jerusalén y la independencia nacional.

98
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

Se instaló la dinastía asmonea, que conservaría el poder político y reli-


gioso hasta que el país fuera conquistado por las tropas de Pompeyo en
el año 63 a.C. y quedase bajo el dominio de Roma. A finales del año 40
a.C. el Senado romano nombró a Herodes rey de Judá, al final de cuyo
reinado hubo importantes revueltas protagonizadas por los líderes lo-
cales que se alzaron en armas contra la hegemonía romana. Al final de
estos levantamientos (66-70 d.C.) hubo una gerra sangrienta y al mismo
tiempo, el poder imperial ordenó la destrucción del Templo y se desató
una cruenta matanza de judíos (Anónimo, 2008, p. 238).
Los judíos permanecieron en Palestina: Israel y Judá durante mil Glosario
años. Pero en el año 70 d.C. comenzó la dispersión, lo que los judíos Hacinar:
denominaron el Galut, término que significa dispersión, desarraigo, amontonar,
aislamiento. Al pueblo judío se le puede considerar un pueblo que ha acumular,
juntar sin orden.
vivido bajo cierta inseguridad, es un pueblo errante, sin fronteras claras
y por eso ha tenido una mentalidad pionera e innovadora. Han estado
durante muchos siglos en un continuo movimiento buscando siempre
nuevas tierras donde asentarse desde que salieron de la zona que ocu-
paban en el siglo i.
Su monoteísmo, como fuerza cultural y civilizadora, unificadora, les
dio una superioridad sobre los otros pueblos próximos; la lucha por la
vida, el apiñamiento religión-estado, les envolvieron en unos preceptos
duros que partían de la noción de “pueblo elegido” (p. 238). Dispersos
por Asia, África y sobre todo Europa, fueron mal acogidos en todas
partes. Su propia exaltación les llevó a la discriminación, la cual a su
vez aguzó su necesidad de sobrevivir, de ayudarse mutuamente y de
no perder su identidad. Un círculo vicioso. Separados de los círculos de
poder, imposibilitados de participar de las tres grandes esferas en que
Europa iba formándose (aristocracia, ejército, iglesia, tan estrechamente
unidos) tuvieron que desempeñar actividades paralelas: el comercio,
la ciencia, la invención. El judío fue
caracterizado con gran astucia para
desimular el amor por el oro y las
piedras preciosas que eran bienes
que podían llevar consigo mismos
en casos de persecución; la usura,
que formaba parte del comercio y
del principio de la banca.
La diáspora se dividió en dos
grandes ramas: los sefarditas (sefara-
dim, de Sefarad, nombre que dieron
a España), y la de los askenazim,
desplazados por Europa. Los sefar-
ditas, perseguidos especialmente
a partir de la Reconquista y por la
Inquisición, huyeron hacia el norte 24. Corte Penal Internacional, no investiga crímenes de Israel en Gaza, poque
de África y los países mediterráneos, Palestina no es miembro de la ONU.

99
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

conservan en muchos núcleos el habla española del Renacimiento; en


Israel se sienten discriminados por los askenazim (que hablan yiddish,
un idioma hecho de jergas y desinencias sajonas y eslavas). Han here-
dado parte de la pobreza de las culturas en que han vivido, así como los
otros han tomado mucho —fuerza, dinero, talento— de los países del
norte. Mientras esta diáspora se extendía por Europa y por el mundo,
Palestina seguía un destino incierto. Pasó por los romanos, que cayeron
con su imperio; se islamizó y las otras ramas semitas predominaron;
los Cruzados apenas se mantuvieron allí y el Imperio Otomano fue el
más largo, hasta su propia caída. Apuntaba en el mundo otro imperio,
el británico, y llegaron los ingleses, que la convirtieron en protectorado
a partir de 1917.
La tercera parte comenzó con el sionismo, que surgió en Europa
Occidental a mediados del siglo xix para dar una respuesta a las per-
secuciones que los judíos sufrían en Europa Occidental y en Europa
Oriental. Se define a sí mismo como el movimiento de liberación nacional
del pueblo judío. Sus fundadores consideraban que la única manera de
eliminar el antisemitismo era mediante la concentración territorial de
todos los judíos del mundo en un mismo Estado. También creían que
el odio hacia los judíos era eterno e inevitable. Uno de sus líderes, León
Pinsker, llegó a afirmar que “la judeo fobia es una psicosis, hereditaria
e incurable”. (Brieger, 2010, p. 9).
Su principal dirigente fue el periodista autro-húngaro Teodoro Herzl,
quien en 1896 publicó el libro Der Judenstaat (El Estado de los judíos),
considerado la pieza fundamental del sionismo político. Su proyecto se
basaba en cuatro partes básicas: las profecías y la leyenda, el manteni-
miento de una población judía sin contaminar por las conversiones, la
falta de estabilidad en la tierra prometida —Palestina— y las persecu-
ciones europeas que se han manifestado en varios siglos en todas sus
gamas: desde las discriminaciones hasta los millones de asesinados
en los campos de concentración de Hitler (seis millones de personas,
entre un 60 y un 90 por 100, judíos), pasando por matanzas locales
(pogroms), la obligación de vivir en barrios antiguos y desatendidos por
las autoridades (guetos, quizá del italiano borghetto, burgo pequeño),
la negación de estudios, títulos superiores o pertenencia al Ejército...y
de no permitir matrimonios con los no judíos, que han optado por la
endogamia y la persistencia racial. (Anónimo, 2008, p. 240).
Los intelectuales judíos defensores del sionismo, sólo conocían el
mundo europeo donde muchos judíos habían sido comerciantes e inter-
mediarios financieros por siglos, pero no sabían nada de los judíos que
vivían en el mundo árabe. Herzl se imaginaba un pueblo bajo el desarrollo
capitalista de la época: con burgueses, trabajadores y campesinos. Los
sionistas creían que la única manera de combartir el antisemitismo era
mediante la creación de un Estado propio, Estado judío. Ese proyecto
cayó como “anillo al dedo” para los ingleses, pues eso les permitió ex-
pandir el capitalismo hacia Palestina, además, porque geográficamente

100
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ocupaba un lugar estratégico para acce- palestina: Lago Tiberias


der a Egipto y la India. gaza & cisjordania Haifa Tiberias
Sin embargo, el sionismo tuvo dos Bajo Ocupación Israeli Nazareth
problemas desde sus inicios: el prime- desde 1967
ISRAEL
ro fue, que no intentó crear un Estado Afula
Armisticio de 1949
judío en regiones de Rusia y Polonia, (línea verde)
donde sí había una mayoría de judíos Autoridad Palestina Jenin
y donde hubiera podido reclamar un Control de Israel
Muros/barreras Tulkarm
territorio apelando al derecho de la
Rutas
autodeterminación de los pueblos; el se-

Jordan
Colonias israelíes Nablus
gundo, que se propuso crear un estado
en un lugar en el que prácticamente no Tel Aviv

JORDANIA
había judíos y que no estaba deshabita- CISJORDANIA
do como muchos pensaban. 0 10 20 mi Ramallah
Herzl no vió su proyecto concretarse, Jericho
0 10 20 30 km
pues murió en 1904. Le seguió el doctor
Jerusalen
y caballero británico Haim Weizmann,
con quien el destino político del mo- Belén
Mar
vimiento sionista quedó ligado a los Qiryat Muerto
intereses británicos. Gaza Gat
Hebron
Weizmann, para dar cumplimiento la gaza
Declaración de Balfour, viajó a Pelestina
para supervisar la situación de los judíos
que se habían asentado. Weizmann, al EGIPTO Beersheba
ver que los judíos no eran favorecidos, 25. Los territorios palestinos.
utilizó su poder en Inglaterra y logró
que fuera designado ante el protectora-
do de Palestina Herbert Samuel. Así fue como en 1920, los inmigrantes
judíos adquirieron tierras en Palestina, crearon la Confederación General
de los Trabajadores Judíos en la Tierra de Israel – embrión del ejército ju-
dío- y de un Fondo de inversiones que recogía y canalizaba los donativos
de la diáspora en favor de la colonización palestina, la cual era gineteada
por la asamblea representativa y la Agencia Judía que gestionaban la Glosario
ayuda a los inmigrantes, encontrándoles terrenos donde instalarse y
Antisemitismo:
trabajo. El sionismo tuvo otros tantos dirigentes como Vladimir Zeev doctrina o tendencia
Jabotinsky, que reclamba el establecimiento inmediato del Estado judío de los anti semitas
en ambos orillas del Jordán y la construcción de un muro de acero para o enemigos de la
raza hebrea, de
protegerse de los árabes. su cultura o de su
Para la década de 1930, el poder del movimiento sionista ya no recaía influencia.
en Europa, sino en Palestina y más concretamente en la persona de David
Ben Gurión, quien en 1939 publicó el Libro Blanco, y al estallar la Segunda
Guerra propuso alinearse a Inglaterra. (Augusto, 2015, p. 32-34).
La Segunda Guerra fue la oportunidad perfecta para Ben Gurión, sin
perder tiempo propuso como meta del sionismo la creación urgente de
un Estado judío en Palestina, para imperdir otro suceso como el Holo-
causto, y previendo el triunfo de Estados Unidos, movilizó los judíos

101
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

norteamericanos que dieron su apoyo abrumados a los líderes sionistas


pelestinos. Así que el gobierno de Truman, motivado por los numerosos
votantes judíos nortemericanos, se vio comprometido con el sionismo.
Como los británicos salieron muy debilitados después de la Segunda
Guerra, ya no quisieron saber nada de Palestina, así que le lanzaron la
pelota a la Organización de las Naciones Unidas (onu), que pronto creó
el Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina (unscop),
integrado por 11 miembros de distintas naciones, habiéndose excluido
del mismo a los representantes de las grandes potencias y de los países
árabes, y cuyo cometido era estudiar el problema de Palestina. Según
la comisión, los judíos tenía derecho a quedarse en Palestina porque su
religión estaba muy ligada a la Tierra Santa; mientras que para los árabes
también tenía derecho su presencia desde el año 637, que había tenido
un carácter islámico y que la población mayoritaria era árabe. Entonces,
la comisión para salvaguardar el derecho de ambos, proponía un Estado
binacional con una estructura federal, solución que fue rechazada por
árabes y judíos; la otra propuesta fue partir el territorio y crear dos
estados independientes, uno árabe y otro judío; fue rechazado por los
árabes, pero los sionistas lo apoyaron desmedidamente. (pp. 42-43).
El plan de partición propuesta por la comisión fue injusta, ya que
los árabes se quedarían solamente con el 45% del territorio incluyendo
la franja de Gaza, Judea y Samaria, la mitad de Galilea y el enclave de
Jaffa; los sionistas, en cambio, se quedarían con el 55% del territorio
que incluía el acceso al Océano Índico a través de Neguev, la mayor parte
de la franja costera y el control del curso superior del Jordán. En cuanto
a Jerusalén, debía quedar bajo el control del fideicomiso internacional.
La propuesta fue llevada ante el pleno de la onu, los sionistas utilizaron
todo su poder para que el proyecto fuera aprobado y los judiós nortea-
mericanos fueron pieza clave, consiguieron que la administración de
Truman apoyase la resolución. Así, el 29 de noviembre de 1947 la onu
adoptó la resolución 181, donde se
establecía el fin del mandato britá-
nico en 1948 y la constitución de los
estados árabe y judío.
En los siguientes días después del
proyecto aprobado y hasta hoy en día
hay una guerra interminable entre
ambos países. La primera guerra
árabe Israelí supuso para Israel ganar
varios miles de kilómetros cuadra-
dos sobre los asignados en el Plan de
Partición, alcanzando las fronteras
actualmente conocidas y se sigue
expandiendo como lo muestra el
mapa de la imagen 25. Este conflicto
26. Expulsión de los palestinos. ha traído graves consecuencias para

102
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

los palestinos, pues comenzó el primer éxodo de cientos de miles de


persona fuera de territorio de Israel. En 1967 y durante la Guerra de
los Seis Días, Israel ocupó de la franja de Gaza y el Sinaí a Agipto, Cis-
jordania a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Eso ha provocado que
trescientos mil pelestinos estén en campos de refugiados y el lugar ha
sido ocupado por asentamiento de colonos judíos, lo cual fue una práctica
muy socorrida por esa comunidad, lo cual se conoce como “judaización
forzada” de Jerusalén Este. (Peco y Fernánez, 2006, pp. 11-12).
La Organización para la Liberación de Palestina (olp) había sido fun-
dada en 1964. Al poco tiempo, la facción encabezada por Yasser Arafat,
Fatah, tomaba el control de la organización y, tras la derrota árabe en
la Guerra del Yom Kippur de 1973, comenzó a adquirir un mayor prota-
gonismo en la lucha contra la ocupación israelí, protagonismo basado
tanto en acciones armadas como en actos terroristas y propaganda. Los
ataques llevados a cabo desde el Líbano, donde la olp se instaló tras
haber sido expulsada de Jordania, desencadenaron una serie de acon-
tecimientos que culminaron con la invasión de este país por parte de
Israel en 1982. A partir de este momento se inicia un período de declive
tanto en la actividad de esta organización como, en general, de la causa
palestina de cara a la opinión pública mundial.
Se han establecido conversiones de paz, auspiciadas por Estados Uni-
dos, que culminaron en los acuerdos de Oslo, en 1993 donde se reconoce
entre ambos países la autonomía palestina en territoriso ocupados, y
el fin de la intifada y el ceso de la violencia, resolver en un futuro el
estatuto de Jerusalén, y regreso de los refugiados y en un futuro un
Estado palestino.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Instrucciones. Completa el siguiente cuadro, siguiendo las indicaciones:
En base a la lectura analizada referente al conflicto árabe-israelí, llena las columnas con los elementos solicitados.
Temporalidad del conflicto Causas Desarrollo Consecuencias

103
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Escala 2.2.4. Guerra de Vietnam


0 190 c h i n a

Río
Kilómetros La Guerra de Vietnam no empieza

Ro
jo
HANOI
con la intervención yanqui, ya que
Haiphong
el pueblo vietnamita tiene una larga
Sam Noa
tradición de resistencia contra los
poderes coloniales. Los vietnamitas,
Hainam cargan en sus espaldas una historia
RE

Vinh de conquista y dominación por dis-



BL

Vientiane
tintas potencias extranjeras. Pero no
IC
A
Río

es una historia de aceptación pasiva


Me

Paralelo 17
PO
kon

y sumiosa, sino una historia plena de


L
g

PU
A

luchas por su independencia nacional.


LA

TAILANDIA
O

Da Nang
R
S

Se fue forjando un espíritu popular


DE

rebelde y combativo, a partir del cual


L

Kontum surgieron sus grandes líderes. (Prima,


2008, p. 13).
VIETN

Bangkok
En el siglo xiii lograron derrotar la
camboya
AM

invasión de los mongoles que habían


extendido su dominación a toda Chi-
G olfo
de Phnom Penh Da Lat
na feudal. Desde fines del siglo xix,
S i am la región del mundo conocida como
SAIGÓN
Indochina, integrada por Vietnam,
Ruta de Ho Chi Minh Laos y Camboya, formaba parte del
Ofensiva norvietnamita
imperio francés, sobre todo el sur de
Ofensiva americana mar de Vietnam, lo que produjo un cambio
Base aérea soviética la c h i na
mer i d i onal en las relaciones sociales de las aldeas.
Base aérea estadounidense
La propiedad colectiva de las tierras
Base naval americana
fue sustituida por la propiedad pri-
27. La Guerra de Vietnam. vada de un pequeño grupo de terra-
tenentos, en su mayoría extranjeros.
Los campesinos vietnamitas fueron despojados de su suelo y fueron
obligados a pagar impuestos para usarlo. La colonización francesa
impuso un sistema económico moneterio que fue desintegrando las
aldeas comunales y modificando las relaciones colectivas que hasta ese
momento primaban entre los campesinos. Las tradicionales formas de
trabajo comunal fueron destruida y las aldeas pasaron a organizarse
Voces del pasado como un conjunto de individuos separados entre sí, que empezaron a
establecer intercambios comerciales. (p. 14).
El napalm es un El despojo de las tierras permitió el crecimiento de una gran cantidad
término que designaba
a la droga que, al ser de mano de obra barata, arrojada a la pobreza y sin posesiones, que fue
mezclada con gasolina, empleada en las plantaciones y las minas. Los franceses querían ejercer el
producía una gelatina monopolio de la producción de arroz y minerales, destinados a la explo-
incendiaria; actualmente
se emplea para tación. Pero el sistema colonia francés se derumbó con la crisis de 1929,
nombrar a esta gelatina muchos trabajadores quedaron desempleados y quedaron a la deriva.
y a sus derivados.

104
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

Los movimientos populares no se resignaron a aceptar las arbitrarie-


dades y despojos de los países imperialistas. En la década de los años
treinta, nació el Partido Comunista de Indochina que tomó la delantera
en la iniciativa política. A mediados de esa década hubo una alianza con
los sectores franceses para defenderse de la invasión francesa. Pero esa
alianza pronto fue abandonada, ya que el pc prefirió desarrollar sus
propios métodos y tácticas de guerra de guerrillas. Mientras que los
gobernadores y administradores franceses optaron por la negociación
con los japoneses.
En 1940, el gobierno francés en Indochina permitió que las tropas
japonsas intervinieran en la zona norte de la región. A cambio de la
soberanía política, los franceses dejaron a los japonses el control de los
recursos económicos y de las instalaciones militares. Estos impusieron
un régimen de impuestos públicos para sostener los gastos militares
y dirigieron el comercio en Indochina hacia Japón. Todas las cosechas
vitenamitas, llevadas a cabo mediante la violencia sobre la población,
el pueblo ni siquiera pudo vivir de los productos de su trabajo. Frente
a esa situación surgió la Liga por la Inde-
pendecnia de Vietnam, bajo la dirección china
de Nguyen Ai Quoc, mejor conocido como
Ho Chi Minh. Los japoneses empezaron
Phongsali Ten Bai
a perder posiciones frente a la resisten-
cia de la población, encabezado por la vietnam del norte
birmania Hanol
unidad de las organizaciones que reali- Sam Neua
Hai Phong
zaban movilizaciones, ataques, boicots Luang Prabang
y saqueos de las cosechas destinadas a la
laos Vinh
exportación. 7.º Flota
En 1945, Japón se rindió y los colonia-
listas franceses regresaron para reclamar Vientián
sus antiguas posesiones. Los vietamitas Hué
se resistieron y comenzó un largo período Da Nang
de lucha anticolonial. Ho Chi Minh creó tailandia
Saravane
el Viet Minh, un ejército guerrillero que Pakse Quang Ngai
derrocó a BaoDai con una sublevación ge-
Dak To
neralizada. En Hanói, el 2 de septiembre
Pleiku Qui Nhon
de 1945, Ho Chi Minh declaró la indepen- Siem Reap
dencia de Vietnam después de 80 años vietnam
camboya del sur
de colonialismo bajo el dominio francés
Da Lat Nha Trang
y creó la República Democrática Popular Nom Pen
de Vietnam. Ho Chi Mihn intentó nego-
Saigon
ciar el fin del dominio colonial con los SEgunda guerra de indochina
My Tho
franceses pero sin éxito. El imperialismo 1964-1967
Bases estadounidenses y flota
Can Tho
francés no tenía intención de renunciar Límite de ataques aéreos de EE.UU.
Carretera de Ho Chi Minh y Camino Sihanouk
Zonas controladas por fnl en Vietnam del
a Vietnam. Comenzó una lucha encarni- Sur, Pathet Lao en Laos y
jameres rojos/FNL en Camboya en 1964-1967
zada que dividió al país en norte y sur. El Zonas autónomas
ejército francés bombardeó el puerto de 28. Situación aproximada del conflicto en 1964-1967.

105
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Haiphong, asesinando a más de 6 000 civiles


vietnamitas y comenzó una guerra abierta entre
Francia y el Viet Minh. (Alan, 2012, p. 5).
Ya en plena Guerrra fría, Estados Unidos,
previendo un peligro del comunismo en Asia,
reconoció como legitimo gobierno a Boa Dai y
comenzó a ayudar a los franceses en Vietnam.
Mientras que Mao, después de ganar la guerra
civil en China en 1949, inició el suministro de
29. La guerra de Vietnam.
armas al Viet Minh. Después de todo, eeuu se
hizo cargo de la mitad del costo de los gasto béli-
cos de Francia en Vietnam, pero fue en vano, los
imperialista franceses fueron derrotados en la batalla de Dien Bien Phu
el 7 de mayo de 1945. Así fue como los franceses perdieron el control
de su colonia vietnamita; sufrieron una humillante derrota en manos
del ejército de Vo Nguyen Giap, comandante Supremo del Viet Minh.
Después de la derrota de los franceses, se llevó a cabo la Conferencia
de Ginebra sobre Indochina, donde creó una zona desmilitarizada en
el paralelo 17, el norte quedó bajo la influencia comunista de la urss
dirigido por Ho Chi Mihn, mientras que el sur,de corte capitalista,
quedó bajo la dirección Ngo Dinh Diem, dependiente de la influencia
norteamericana. Se suponía que esta división del país en dos mitades
tendría un carácter temporal. El Partido Comunista Vietnamita podría
haber tomado fácilmente el poder después de Dien Bien Phu, pero Stalin,
temeroso de un enfrentamiento directo con eeuu, presionó a Ho Chi
Minh para que aceptara este acuerdo, mediante el cual los estalinistas
recibirían la parte norte del país y los franceses el sur, hasta la celebra-
ción de elecciones generales en las que se decidiría quién gobernaría
el país. Los norteamericanos buscaron cualquier pretexto para invadir
Vietnam del norte.
Todo sucedió en 1964, cuando dos barcos destructores norteame-
ricanos provocaron un ataque de las fuerzas vietnamitas en el golfo
de Tonkin. En marzo de 1965, 3500 infantes de marina pisaron tierra
vietnamita. A partir de ahí se inició el envío masivo de armamentos y sol-
dados estadounidenses a Vietnam del Sur y bombardeo sobre objetivos
específicos de Vietnam del Norte. Esto se expandió a lo largo de los años
de manera sistemática y en aumento permanente. Los norteamericanos
lanzaron un bombardeo brutal e indiscriminado contra ciudades, aldeas,
escuelas, hospitales, caminos, puentes y sembradíos. Estos últimos eran
rociados con gases tóxicos para privar de alimentación a las fuerzas
revolucionarias y a la población que las apoyaba.
Los vietnamitas lanzaron una feroz ofensiva a través del Frente
Nacional de Liberación de Vietnam del Sur como desde la República
Democrática de Vietnam del Norte. La estrategia socorrida fue la guerra
de guerrillas y la organización del pueblo entero empezó a desestabili-
zar y desmoralizar a las tropas yanquis, que se movían en un territorio

106
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

desconocido. Además, la opinió pública, con estu- Siguiendo las huellas del pasado...
diantes y figuras destacadas a la cabeza, empezó
a volverse en contra de una guerra que ya no se Hollywood ha funcionado como productor de ideología
sentía como propia. La heróica lucha del pueblo después de la Segunda Guerra Mundial, hasta el final
de la Guerra Fría. Pero durante los años cruciales de
de Vietnam y los soldados estodunidenses que, la guerra, cuando Vietnam creaba más controversia,
en grandes cantidades, regresaban muertos o se estaba proyectando una larga lista de filmes críticos
con la intervención estadounidense. Eran realizadas por
mutilados, despertaron un rechazo hacia la guerra pacifistas radicales que tenían una amplia distribución y
dentro de Estados Unidos. (Prima, 2008, p.30). se podían ver en eventos anti-guerra, jornadas culturales
El año de 1968, fue el año decisivo de la guerra. en los campus universitarios e incluso en la televisión
pública. Estas películas formaban parte del contexto de
El 31 de enero, las fuerzas del Frente Nacional de los movimientos de liberación y defensa de los derechos
Liberación, apoyadas por un pequeño grupo de civiles, que vivieron su apogeo entre 1960 y los primeros
años de la década de los 70.
soldados del Norte, sitiaron y tomaronlas princi- Hollywood ha ofrecido una versión descafeinada del
pales ciudades de Vietnam del Sur y atacaron la conflicto con la película Rambo II o El cazador, este
embajada estadounidense en Saigón. tipo de cine no ha sido capaz de dar una visión clara
de la historia y la naturaleza del conflicto o de explicar
Así inició la onfensiva del Tet – año nuevo- las razones políticas e ideológicas que sustentaban la
donde atacaron por sorpresa, sin embargo, el fnl guerra.
Algunas películas críticas contra la Guerra de Vietnam
salió debilitado, porque perdió muchas fuerzas, son: Soldado azul (1970), Pequeño gran hombre (1970),
pero fue un triunfo moral para el desarrollo de la ambas películas evocan paralelismo entre la sacre
guerra. En ese mismo año murió el líder Ho Chi de los primitivos pobladores de Norteamérica y las
atrocidades cometidas por Estados Unidos contra los
Minh, pero eso no cambió la lucha y resistencia. civiles en Vietnam. Otras películas son: Grupo Salvaje,
Ante eso, el gobierno de Nixon anunció el retiro La venganza de Ulzana (1972), El séptimo amanecer, La
presa, Aliens, El regreso; Los Visitantes. (Perez, 2014,
gradual de las tropas norteamericanas del terri- pp. 173-292).
torio, pero mantuvo el apoyo financiero y militar
al gobierno de Vietnam del Sur.
Después de brutales enfrentamientos, finalmente en 1973, se co-
menzaron las negociaciones entre las delegaciones de Estados Unidos
y Vietnam del Norte y el Gobierno Revolucionario Provisional (que
había sido instaurado en vasta parte del Sur que dominaba el Frente
Nacional de Liberación). Allí se firmó el acuerdo del fin de la guerra y la
instauración de la paz, lo que implicó el retiro de tropas norteamericanas
de Vietnam del Sur. Luego cedió una ofensiva del ejercito del norte al
mando del general Tran Van Tra y del fnl, que ocuparon las ciudades
mas importantes del Sur. A comiezos de 1975, fueron conquistadas las
dos ciudades principales: Hue y Saigon, y el gobierno Thieu renunció.
En abril de 1975, se dio la reunificación bajo el nombre de República
Socialista de Vietnam. La capital se consolidó en Hanoi y se le cambió
el nombre de Saigón, que pasó a ser la ciudad de Ho Chi Minh. (Forigua,
2008, p. 606).

107
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDADES

Procesa tu información
• Instrucciones. Completa el siguiente cuadro, siguiendo las indicaciones:
En base a la lectura analizada referente a la guerra de Vietnam, llena las columnas con los elementos
solicitados.

Temporalidad del
Causas Desarrollo Consecuencias
conflicto

Aplica tu información
• En trabajo colaborativo, observen las imágenes 16, 17, 18, 19, 20 y 21 y luego contesten las preguntas
que están a cotinuación:
1. Realicen una descripción de las imágenes.
2. ¿Que interpretacion le dan a las imagenes?
3. A partir de lo estudiado en el tema y con ayuda de las imagenes anteriores, escriban una opinion
sobre la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea y el conflicto Arabe-Isaraelí.

• Álbum Gráfico. Instrucciones.


Reúnanse en equipos de trabajo; elijan uno de los conflictos estudiados. Posteriormente, investiguen
en diferentes fuentes de consulta bibliográficas y electrónicas sobre la situación de ese país desde el
momento del conflicto hasta la actualidad; le darán seguimiento (haciendo un ejercicio de ir y venir
en el tiempo) y conocer su situación actual, con ese seguimiento del país analizado elaboraren un
álbum gráfico.

108
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

2.3.Liberaciones nacionales
Una introducción

A U R S S
P
O
R MONGOLIA
U
E
COREA
DO NORTE
SIRIA ÁN C H I N A COREA XAPÓN
TUNES LIBANO IRÁN IST DO SUR
MARROCOS ISRAEL IRAQ
FGAN N
A TÁ
ALXERIA XORDANIA KUWAIT UIS NEPA BUTÁN
L
SÁHARA LIBIA PAQ OCÉANO
OCC. EXIPTO BANGLADESH Trópico de Cáncer
ARABIA E.A.U.
NIA SAUDITA PACÍFICO
ITA INDIA

A
CABO

ANI
LAO
N
UR
VERDE MA MALÍ OMÁ S

BIRM
NÍXER ERITREA IEMEN R.D.P. DO VIETNAM
SENEGAL A
KINSO

IA
CHAD

FILI
AND
GAMBIA R
U FA SUDÁN IEMEN

PINA
G U I NEA B XIBITI

TAIL
GUINEA B. NIXERIA
GHANA

SRI

S
SIERRA REP. ETIOPÍA CAMBOXA
DO MARFIL

LEONA IA CENTROAFRICANA LANKA


ERÚ
COSTA

R MALAISIA
ALI

E BENÍN
CAM

LIB UGANDA MALDIVIAS


SOM

Ecuador TOGO
O B.

GUINEA GABÓN KENIA


RUANDA
CONG

ECUATORIAL CONGO K. BURUNDI SEIXELES


I N D O N E S I A PAPÚA
TANZANIA OCÉANO NOVA GUINEA
OCÉANO MALAUI
ANGOLA COMORES
ÍNDICO
AT L Á N T I C O ZAMBIA
UE
MBIQ

COMBABUE MADAGASCAR PAÍSES INDEPENDENTES CONFLICTOS GRAVES


A
NAMIBIA

Trópico de Capricornio WAN


MOZA

TS MAURICIO antes de 1950 insurreccións, atentados,


BO represións violentas
SUACILANDIA antes de 1960
REP. DE LESOTHO guerras de liberación
*CONGO-BRAZZAVILLE ÁFRICA antes de 1970 nacional
*CONGO-KINSHASA DO SUR antes de 1980 país independente gobernado
(ZAIRE de 1971 a 1997; despois de 1980 por unha minoría de orixe
actual REP. DEM. DO CONGO) europea ata 1994

30. Las etapas de la descolonización hasta 1990.

A ntes de entrar en materia, hay que hacer una diferenciación entre


descolonización y movimientos de liberación nacional. La descolo-
nización se entiende como la lucha que un pueblo sometido lleva a cabo
contra aquel que lo tiene sojuzgado para lograr la independencia política.
La descolonización de Asia y África para logar su independencia siguió dos
patrones básicos: pacífica y violenta. La primera forma se desarrolló en las
posesiones del impero británico. Las autoridades coloniales comenzaron
por otorgar conseciones en la medida en que aumentaba la presión. La
independencia de la India fue un largo proceso impulsado por las ideas de
Mahatma Gandhi, un abogado indio que estudio en Inglaterra y sustentó
la legitimidad en su movimiento de la no violencia y la resistencia pacífica.
(Garita, 2012, p. 1).
La independencia de África comenzó en los países musulmanes. En
ellos, el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista,
se orientó hacia el socialismo, que se definía como humanista, no dog-
mático y basado en el carácter religioso áfricano. Muchas de las naciones
africanas accedieron a la indepedencia por la solidaridad de los países ya
independizados. En África, Gran Bretaña, siguiendo la estrategia seguida
en sus posesiones asiáticas, dio luz verde en los procesos de independencia

109
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

de sus territorios a partir de la Segunda Guerra muncial. La mayoría


de las colonias inglesas, su nexo con la Gran Bretaña al integrarse al
Commonwealth. (p.2).
La dinámica de la Guerra fría trajo como resultado la proliferación
de los movimientos de liberación nacional que tenían como objetivo
principal la independencia política, económica, social y cultural de los
pueblos oprimidos o dependientes. En America Latina, en las décadas de
1960 y 1970 desarrollaron movimientos de liberación nacional, pero no
poque fuesen colonias, sino por el poder indirecto que Estados Unidos
ejercía sobre la región por su potencia económico, ideológico, cultural
y militar. Por ejemplo, Cuba se independizó en 1898, pero aún así, los
norteamericanos siguieron incidiendo en ese país a través de una serie
de presidentes y dictadores por varias décadas. Ante esto, surgió en
1958 la Revolución Cubana, que llevó al poder a un grupo de revolucio-
narios encabezados por Fidel Castro, Camilo Cienfuegos, Huber Matos
y Ernesto “el che” Gueravara.
En Chile, surgió un movimiento nacionalista que intentó cambiar la
realidad social por la vía pacífica. En 1970, una coalición de partidos de
izquierda compitió por el poder en Chile y lo ganó llevando a su candida-
to, Salvador Allede Goseens, a la presidencia. Las clases conservadoras
no estuvieron de acuerdo, el ejército incitado por Estados Unidos y los
partidos de derecha trataron de bloquear las reformas desde el congreso,
pero como no pudieron, entonces recurrieron al plebiscito para quitarle
el poder a Allende, pero el resultado fue la ratificación del presidente.
Como último recurso, devino el golpe de estado perpetrado por Augus-
to Pinochet. La respuesta a los movimientos de liberación nacional en
América Latina fue la instauración de dictaduras militares durante la
década de 1970.

DESCOLONIZACIÓN
Antes de 1950
2.3.1. Movimientos en Asia
ASIA 1950-1959 (La descolonización)
1960-1969
Después
United Arab Bhutan de 1970 El primer ámbito geográfico en des-
Emiratos Hong Kong
1947 Pakistán
1949 to China colonizarse fue Asia. Asía tiene una
1947 1997 Macao tradición de civilización muy anti-
India Nyanmar 1990
Oman 1947 1948 Laos PACIFIC gua, una mayor población y estuvo
1977 1954
E. Pakistan OCEAN fuera del ámbito de las potencias
1947 Cambodia Philippines
Bangadesh 1953 Vietnam 1946 aliadas, al haber sido invadida por
Maldives 1973 1954
1985 Malaysia
Japón.
Sri Lanka 1963 China nunca estuvo sometida
1948
enteramente al dominio colonial;
INDIAN OCEAN Singapore Indonesia
1965 1950 su independencia llegó en 1949 con
31. La descolonización de Asia.
el fin de la Segunda Guerra Mundial
y el triunfo de la revolución. Los
enclaves coloniales chinos quedan fuera del alcance de las potencias
europeas desde el principio. Filipinas, el primer país colonial que obtiene
110
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

la independencia en 1946, estaba colonizada por ee uu, del que le queda


una total dependencia económica. Las empresas continuaron siendo de
capital estadounidense aunque el gobierno pasó a ser filipino. Además,
los ee uu continuaron teniendo bases militares en su territorio. Este
fue el modelo que se impuso en los demás países, ya que es un modelo
neocolonial. (Castro, 2014, p.8).
Asia sudoriental es un ámbito geográfico que había estado dominado
por alemanes, franceses, ingleses, holandeses, portugueses, entre otros;
toda la región, excepto Siam, que había permanecido independiente. En
este ámbito, prende con fuerza el liberalismo y el marxismo-leninismo,
muy influenciado por el ejemplo de la China de Mao. En 1930 el crac
económico (1929) alcanzó a todo Asia rápidamente, lo que se traduce
en revueltas armadas. En Siam se produce una revolución liberal y na-
cionalista, dominada por la mayoría Tai, y cambia su nombre por el de
Tailandia, al derribar a la monarquía absoluta que controlaba el país. En
1940 comenzó la guerra del Pacífico y el Japón ocupó toda la zona. Esto
supone un desprestigio para las potencias europeas. Los japoneses fue-
ron recibidos como liberadores del colonialismo, sin embargo, pronto se
dieron cuenta de que tenían una nueva potencia colonial que les domina
y surgió la resistencia anti japonesa, dominada por la guerrilla comunis-
ta. Las funciones del Estado pasaron a manos indígenas al terminar la
guerra, pero las antiguas metrópolis intentaron recuperar los territorios
y se produjo violentos enfrentamientos entre los independentistas y las
metrópolis.El último país en conseguir la independencia en esta zona fue
Papua-Nueva Guinea, que se independizó de Australia en 1975. (p.9).
En 1948 Birmania obtuvo su independencia. La Unión de Birnma-
nia, después de duros reveses en 1948-49, fue capaz de controlar a la
insurgencia comunista y consolidar su propio poder, y en 1951 el país
celebró sus primeras elecciones parlamentarias. En la década de 1950,
implementó un ambicioso programa de reforma agraria e intentó for-
jar una política exterior neutralista, frente a la resistencia esporádica
comunista y una disputa froterza intermitente con China. El gobierno
birmano fue controlado por una sucesión de dictaduras y en 1974 se
convirtió en Republica Socialista, aunque los militares siguieron domi-
nando. En Indonesia, un grupo de intelectuales nacionalistas,dirigidos
por Achmed Sukarno con el apoyo popular, el 17 de agosto de 1947, tres
días después de la capitulación japonesa, proclamó la indepencia de la
República de Indonesia. Pero Holanda no quería soltar esos territorios,
así que trató de fragmentar el país en varias regiones étnico-religiosas,
y para acabar invadió Indonesia dos veces consecutivas, lo cual provocó
airadas protestas internacionales, además, hubo resistencias locales de
guerrillas y, con la presión norteamericana, los holandeses tuvieron que
reconocer la independencia de los Estaods Unidos de Indonesia. Pero
la administración le fue confiado al gobierno de Indonesia hasta 1963.
(Blanco, 1976, pp. 138-142).

111
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Malasia consigue la independencia de Gran Bretaña. Este territorio


fue estratégicamente importante en la zona para Gran Bretaña; todas
las rutas marítimas de gran trascendencia pasaban por ese territorio.
Malasia no tuvo movimientos nacionalistas de importancia. El territorio
estaba demasiado fragmentado para una cohesión así, sin embargo, hubo
muchos emigrantes indios y birmanos que dieron carácter a un movi-
miento liberal y nacionalista. El proyecto de los laboristas británicos de
dar autonomía política a las colonias despertó el sentimiento nacionalis-
ta. Este nacionalismo fue, sobre todo, aristócrata y burgués, que ejerció
un control absoluto del gobierno autónomo. Ante este nacionalismo,
reaccionó un grupo comunista de estilo chino que no tuvo tanto éxito
como en Vietnam, pero que provocó una guerra civil. Malasia consiguió
la independencia en 1957 concedida por el parlamento británico, donde
se formó una república constitucional. Los ingleses se retiraron ante la
posibilidad de verse envueltos en una guerra, pero se quedaron con la
colonia de Singapur, que controla el estrecho de Malaca. Singapur es
de gran importancia estratégica, pero consigue su autonomía en 1959.
Camboya es ocupada por los franceses después de la Segunda Gue-
rra Mundial, pero se inicia una guerra contra los Jemeres rojos, que
son ayudados por los comunistas de Vietnam. En 1946 se firma una
constitución liberal, con el apoyo de Francia, que consagra un régimen
ndial contemporánea | unidad ii
parlamentario, pero la independencia no llegará hasta 1954. Los excesos
de los Jemeres rojos provocan la intervención de Vietnam en 1978 para
poco después del final de la Pri- derribarlos del poder. Con la independencia cambia su nombre por el
reso encontró el gran líder que de Kampuchea o República Jemer. Laos consigue su independencia de
su credo: la lucha pacífica pero Francia. Este es el mismo proceso que lleva a
ubcon- la independencia a Vietnam y Camboya. Laos
o, laico AFGANISTÁN CACHEMIRA CHINA
queda como un país aislado en el centro de la
o todas península de Indochina.
TÍBET
uidas y Es un caso especial, la independencia de la
saje era NEPAL BUTÁN India, pues siguió una dináminca muy diferente
PAKISTÁN
maban DEL OESTE a los casos antes citados. La India estableció
de Pun- LA INDIA una relación continua con Europa desdeinicios
de 100 BIRMANIA del siglo xvi. Esta relación fue, en un principio,
inente, muy ventajosa y estimulante para la economía
HYDERABAD PAKISTÁN
anto Ali (Anexiado a la ORIENTAL india. Las mercancías, objeto fundamental del
India en 1948) (BANGLADESH
rillante Mar Àrabigo desde 1971) comercio entre ambas, eran los textiles dealta
erio de calidad (muselinas, calicut) que la India, en
Golfo de Bengala
pero al consecuencia,produjo en escala cada vez mayor.
postura 0 10000 km SRI LANKA Por el lado europeo, la diferenciase cubría con
(Independencia en 1948)
vencido Frontera de la India Británica (1939) Conflictos fronterizos metálico, sobreto todo plata.
erechos Unión de La India Áreas con revueltas después de Para el siglo xviii, en la India existían gran-
la partición des manufacturas textiles artesanales –estaba
ndú era Movimientos de los refugiados
Pakistán Oriental/del Oeste (1947) Hindúes y Sikhs
Estados no incluidos en el plan de
en los umbrales de una revolución industrial-
Movimientos de los refugiados
, la Liga participación musulmanes cuyos productos eran textiles de alta calidad
partido 33.La
32. Laindependencia
independenciade delalaIndia.
India. apetecibles por el consumidor europeo. Para
ciendo
nicas, organizaciones armadas 112
n de Estudiantes Musulmanes
poder colonial la cooperación
onía la creación de un Estado
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ese tiempo, la India era un Imperio


centralizado –excepto el sur- , se Siguiendo las huellas del pasado...
trataba del impero Mongol, surgido
a partir de la invasión a la India por El sistema de castas en la India
Los sistemas de castas nacieron aproximadamente hace 4000 años. En aquella
Tamerlán y sus sucesores 1405. Era época la llanura del Indo estaba habitada por los drávidas. Estos son considerados
un estado que podían movilizar auténticos y originarios pobladores de la India. Físicamente, eran personas muy
más recursos, que cualquier país delgadas y de tez muy oscura, así mismo poseían una civilización muy avanzada. En
esa época se produjo la llegada de pueblos salvajes y rudos llegados del noroeste.
europeo de ese entonces. El avance Estos eran de piel clara y por lo visto de mayor tamaño y fuertes. Estos pueblos arios
del poder mongol aparece ligado a la desplazaron hacia el sur de la península a los pueblos primigenios de la región del
Indo. Muchos de estos drávidas decidieron quedarse y no desplazarse, ya que lejos
expansión de la religión musulmana; de ser exterminados por los arios, estos pasaron a formar parte de un nivel inferior
mientras que el Islam tuvo presencia en la nueva estructura social que se formaba en la región. De esta manera los blancos
en la India a partir del siglo viii, so- (arios) pasaban a estar encima de los oscuros (drávidas). De ahí que la palabra en
sánscrito para denominar casta sea “varna” que significa color. No olvidemos que
bre todo en la región norte. (César, la palabra “casta”, como tal, es una palabra traída a India por los portugueses pero
2006, pp. 13-17). que ya existía, para definir este sistema, la palabra sánscrita “varna”.
Debido a que los Arios ya estaban divididos en dos grupos, a los “gobernadores”
La Compañía de Indias Orientales y los “gobernados” se incluyó un tercer grupo formado por los drávidas. Pasado el
inglesa fue creada en 1606, como tiempo fueron los sacerdotes los que fueron establecidos como una cuarta casta y
una sociedad por acciones. Durante colocándose en la cúspide de la escala social. 
La justificación de este sistema decía asegurar la pureza de la sangre, así como la
el primer siglo y medio de existencia continuación de las actividades profesionales, resultando absolutamente injusto para
sus actividades no se alejaron mucho los parias de la cuarta casta, ya que el asesinato de uno de ellos era comparable al
asesinato de un gato o un lagarto y la pena era prácticamente inexistente para el
de las otras compañías monopólicas asesino.
que comerciaban con la India. Esa En India, resulta curioso comprobar como aquellas personas pertenecientes a la
compañía se estableció en el golfo cuarta casta aceptan su rol dentro de la sociedad porque asumen que su pertenencia
a esa casta viene dada por un mal comportamiento en otra vida y un acumulamiento
de Bengala, aldea de pescadores de pecados. Siendo conscientes de que para salir de esa situación han de ser buenos
–hoy conocido como Calcuta- don- en esta vida con la esperanza de nacer en las siguientes vidas dentro del amparo de
otra casta superior. 
de abrió una factoría con permiso Las castas se dividen en cuatro estratos, que son las siguientes:
del emperados mongol y al tiempo • En primer lugar en lo más alto de la jerarquía que forma la sociedad India
obtuvo la concesión para construir se encuentran los BRAHMANES. A estos, según la mitología India, se les
asignó la enseñanza y la lectura de los Vedas (cuatro libros oficiales del
una fortificación, For William. Ese hinduismo), ofrecer sacrificios para su propio beneficio y el de otros, y
lugar era estratégico, ya que desde el dar y pedir limosnas; son los sacerdote
• En segundo lugar se encuentran los KSHATRIYAS, a los que se les ordenó
ahí se podía acceder por vía fluvial proteger a la gente, hacer donaciones, ofrecer sacrificios, estudiar el
a las ricas y pobladas regiones de la Veda y abstenerse de placeres sensuales; son los guerreros.
India nor-oriental. Esto permitió a la • En tercer lugar se encontrarían los VAISHYA, a los que se encomendó
el cuidado del ganado, hacer donaciones, ofrecer sacrificios, estudiar
compañía tejer paulatinamente una el Veda, hacer negocios, prestar dinero y cultivar la tierra; son  los
red comercial hacia el interior de la comerciantes.
• En último lugar se encuentran los SUDRA, que como función única tienen
India, elemento clave para competir la de servir mansamente a las otras castas; son los parias.
con otras compañías europeas. Dentro de esta última casta se pueden identificar miles de castas diferentes,
Durante el siglo xviii, los enfren- detrás de todas ellas se encontrarían los intocables. Estos son identificables
en las calles de India porque se encargan de todas las labores más
tamientos entre los estados euro- desagradables; recogida de residuos, limpieza de calles (cuando ocurre) o
peos tuvo su paralelo en la India, toda aquella función a la que se niegan otros estratos de la sociedad. Se
podría dedicar un post en exclusividad a este grupo social ya que es muy
con lucha por la hegemonía entre las numeroso y muy visible en toda India. En algunos lugares se les impide
compañías inglesa y francesa. Esta llevar ropa en la parte superior del cuerpo, camisa. En algunos pueblos en la
lucha desencadenó en una guerra ar- antigüedad se les obligaba a ir tocando un tambor ya que el simple hecho de
ser tocado por la sombra de uno de estos intocables suponía tal impureza
mada entre franceses e ingleses. La que obligaba a quien hubiera sido tocado a lavarse concienzudamente.
East India Company, dejó de ser una Muchos de estos intocables viven en la calle y carecen de calzado así como
de cualquier tipo de posesión personal, por supuesto que el simple hecho
empresa comercial para convertirse de la privacidad carece de sentido en su estrato social.
también en una potencia militar (Anonimo, 2015, s/p).

113
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

importante, ya que se vio obligada a conformar un ejército compuesto


por soldados indios y oficiales ingleses; al mismo tiempo, trabó alian-
zas con las castas comerciales indias, que les permitió a los británicos
tener acceso a las redes comerciales tradicionales y al crédito indio.Esto
posibilitó que los ingleses financiaran sus guerras en la India con los
propios recursos de la India, lo que les dio un claro predominio sobre sus
rivales franceses, que dependían de los recursos materiales y humanos
que podía proporcionarles la metrópoli. Fue el inicio de la intromisión
inglesa en la política interna india, posibilitada por la intermediación
de los comerciantes y banqueros banias y marwaris (agentes comerciales
de los europeos).
Para 1757, el imperio mongol se encontraba en franca decadencia,
la compañía a provechó la oportunidad para quedarse con el poder al
derrotar el ejército del gobernador local. Así fue como la East India
Company se hizo con el poder en la India, la cual se extendió hasta
1857. La compañía saqueó, explotó y causó penurias a la población, lo
cual trajó como consecuencia en 1857-1858, una rebelión de grandes
proporciones iniciada en el cuerpo de “cipayos” (sepoy, soldados indios
al servicio de la Compañía) se amplió con la adhesión de los gobernantes
de los “principados” e incluso del emperador mongol, hasta entonces
títere de los europeos. La represión británica no tardó en llegar, fue
brutal y rapaz. La tropas británicas saquearon, ni el palacio de nizan en
Luknow se salvó. (pp. 23- 37).
Al demostrar la compañía su incapacidad para controlar
el motín, la corona británica comenzó su gobierno a partir
de 1947 hasta 1958. El emperador mogol fue destituido
por “infidelidad”, y en 1871 la reina Victoria fue coronada
en su lugar como la Emperatriz de la India. El cuerpo ad-
ministrativo, Indian Civil Service (ics), se profesionalizó
para convertirse en un grupo de élite de especialistas en
la administracipin colonial; a estos se sumaron los funcio-
narios militares y policiales, mucho más numerosos, que
la completaban la casi totalidad de la oficialidad de esos
cuerpos.
Hablar de las descolonización de la India es hablar de dos
partidos políticos: El Congreso Nacional Indio o Partido del
Congreso y la Liga Musulmana, que terminaron en la parti-
33. Gandhi. ción del territorio. Ambos contaron con cuadros políticos,
pero sobre todo con dos dirigentes como Mahatma Gandhi
y Mohamed Ali Jinnah. El Congreso fue una agrupación política bien
organizada, con presencia en toda la India, en todas las capas sociales y
en todos los grupos étnicos y religiosos. Ello era reflejo de su ideología
laica y no exluyente, aunque estuvo dominada por la mayoría hindú e
hizo de la autodeterminación frente a la dominación británica su gran
bandera, tras la cual se agruparon distintos grupos de la población. (Díaz
y Vacas, 2005, pp. 16-17).

114
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

Con la llegada de Gandhi de Sudáfrica, poco después del final de la


Primera Guerra Mundial, el Partido del Congreso encontró el gran líder
que agrupó las capas más populares en torno a su credo: la lucha pací-
fica pero sin cuartel, por la constitución en todo el subcotinente indio
de un único Estado soberano, laico y en el que tanto la mayoría hindú
como todas las minorías existentes estuvieran incluidas y pudieran
convivir pacíficamente. El mensaje era dirigido especialmente a los Sijs
que formanban un grupo muy importante en la región de Punjab, y los
musulmanes que ya eran más de 100 millones y que vivían en todo el
subcontinente, siendo mayoría en algunas regiones. En tanto AliJin-
nah, antagonista de Gandhi, era un brillante jurista, muy apegado a la
norma y al imperio de la ley, al principio apoyó una India unida, pero al
verse marginado por la personalidad y la postura extrema de Gandhi,
para 1930 quedó convencido que la única opción para mantener los
derechos de los musulmanes frente a la mayoría hindú era crear un
Estado musulmán.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Liga Musulmana en 1937
se convirtió en un partido popular entre los musulmanes, estebleciendo
con beneplácito de las autoridades británicas, organizaciones armadas
por todo el país, en especial la Federación de Estudiantes Musulmanes
de Toda India. En 1939, la Liga ofreció el poder colonial la cooperación
durante la guerra y para 1940 se proponía la creación de un Estado
musulman. La Liga recurrió a la Acción Directa en 1946, los enfrenta-
mientos violentos, pillaje y asesinatos masivos.
El Congreso dirigido por Gandhi recurrió a dos principios: la resis-
tencia a la opresión y la no violencia, el satyagraha y el ahimsa. Unidos
significa actuar directamente y transformar. Por ahimsa se entiende
“no-violencia, no hacer el mal, no dañar a ningún ser viviente”, cuya
connotación pasiva le viene de no hacer daño a nadie o el deseo de hacer
el bien aun a quien comete un mal. El primer deber de la no violencia es
respetar la justicia en todos los dominios.
También significa verdad, armonía, fraternidad. Gandhi complementó
el ahimsa con el concepto de satyagraha, que tiene un acento activo en
el que caben todas las formas de confrontación que se mencionarán
enseguida; el satyagraha obliga a la no tolerancia frente a las acciones
inmorales, resistencia a quien comete el mal. Para revertir la injusticia,
la no violencia dispone de las armas del satyagraha y la no cooperación,
a condición de hacer un uso honesto y moderado de éstas. (Rendón,
2011, pp. 71-72).
La desobediencia civil, cuestiona a la autoridad legal (el Estado inglés)
como legítima y rechaza activamente el ejercicio perverso del poder. La
no colaboración gandhiana es resistencia activa, la cual emprendió en
gran escala la ruptura gradual con todo el sistema inglés de dominación
social, cultural, económica y política. Comprendía la infracción directa a
la ley del ocupante y la desobediencia a sus mandatos, al mismo tiempo
que levantaba un autogobierno bajo formas de poder dual. Gandhi,

115
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

en 1917 emprendió su primera campaña de satyagraha en el distrito de


Champarán, provincia de Bihar, contra el sistema de esclavitud de los
campesinos que los obligaba a trabajar sin compensación, impuesto por los
terratenientes desde hacía un siglo. A pesar de las medidas violentas de los
terratenientes, el movimiento logró abolir ese sistema. Al año siguiente de
nuevo llevó a cabo la resistencia pacífica para lograr el aumento de salarios
de los obreros textiles en Ahmedabad, con una huelga de 21 días. También
incluye la práctica del boicot entendido como la suspensión de cualquier
transacción económica con el adversario (en el sentido de sistema). El
boicot es una de las acciones más drásticas y cualquier sector social estaba
en capacidad de realizarlo; creaba una atmósfera propicia para la desobe-
diencia civil; representaba una forma activa y radical de la no cooperación,
en suma, el rechazo a colaborar con el Estado inglés. Por ejemplo, en 1930
el boicot contra todo lo inglés incluía ropa, bancos, aseguradoras, barcos,
mercancías, pago de impuestos y muchas otras acciones. (pp. 76-86).
Otras formas de movilización de masas fueron los actos de oración co-
lectiva y el ayuno (huelga de hambre), que para Gandhi era la expresión
más significativa de la no violencia, pues despertaba la conciencia de las
personas y funcionaba como presión pública. En 1916, con motivo de una
huelga de trabajadores de la industria textil, por primera vez recurrió al
ayuno por una causa pública, ya que en principio ayunaba sólo en busca
de perfección espiritual. Su finalidad era conmover y hacer notoria la in-
justicia de los empresarios. El ayuno fue un recurso para comunicarse con
el pueblo, para apelar a su conciencia.
Después de todo eso, vino la independencia de la India, la cual fue efec-
tuada en 1947. Apartir de ese momento, la Sociedad internacional contaba
con dos nuevos Estados soberanos: India y Pakistán.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Completa el siguiente cuadro. Instrucciones. Con base a la lectura analizada referente a los movimientos de
liberación en Asia, llena los espacios con los elementos solicitados
De qué país Logró o no su independencia.
País sometido Desarrollo de la lucha
buscaron liberarse En qué fecha.

116
ntos en África
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii
n de África es un proceso de independencia de las na-
ue tuvo lugar, principalmente, tras la Segunda Guerra
2.3.2.las
circunstancias Movimientos
cuales propiciaron en África en mayor parte
: a) El deseo de
nas a indepen-
acción europea Corea del
mundiales; y c) Norte
1948

popular contra Marrueos


Tùnez
1956
Lìbano Siria
1946 1948
Palestina
Corea del
Sur
sigualdad.  Los 1958
Argelia Libia
1948 Jordania
1946 Kuwait
Pakistàn
Occ. 1947
1948

1960 Pakistàn Ocèano


en plena Gue- 1975 1951
Qatar India
1947
Or. 1947 Pacìfico
1971 Emiratos Àrabes Birmania Mar de China
ue las colonias SenegalMauritania
1960
Mali
1960 Nìger Eritrea 1971 1946
Laos
Meridional
Gambia Alto 1960 Chad 1462 Yemen Bahìa de
ieran hacia el Guinea Costa 1980 Camerùn 1960 Sudàn
1980 1965 Volta
1956
1967 Bengala
1954 Vietnam
Camboya 1954 Filipinas
de Ghana 1960 Somalia 1964
una salida para Bissau
1974
Marfil 1987
1950 1960 1963 Ceylàn 1948
Sri Lanka 1972
1948

Guinea
ndencia, así que 1958Sierra Liberia Togo Repùblica
del Congo
Kenia
1963 Uganda 1962 Ocèano
Ìndico
Leona 1960 1960
s se les abrió la 1061
Tanzania
Ruanda 1962
Buruna
Indonesia
1949
1961 1962 LAS ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÒN
endizarse pací- Angola
Malawi
1964
De 1945-1947
1975 Zambia De 1948-1954 Papùa y
1964 Mozambique Nueva Guinea
1975
Madagascar De 1955-1959 1976
ugaron un papel Namibia
1975
Botwana
1966 1960
De 1960-1962

os líderes, que Swazilandia 1968


Leshoto 1968
De 1963-1973
Despuès de 1974
n Gran Bretaña Territorios dependientes en 1991

obtuvieron una 34. La descolonización de Asia y África.


sobre la situa- 34. La descolonización de Asia y África.
ectivos países.
La descolonización de África es un proceso de las colonias que ayudaron aportaron recursos
independencia
e que África fue clave para de las ganar
naciones la africanas
SegundaqueGuerra económicos y humanos. Al mismo tiempo, el
tuvo lugar, principalmente, tras la Segunda crecimiento social e industrial trajo consigo
s colonias ayudaron aportando recursos económicos
Guerra Mundial. Hay tres circunstancias que la alfabetización y con ello el surgimiento de
smo tiempo, el crecimiento
propiciaron en mayor partesocial e industrial trajó
la descolonización: periódicos pro-independientes. (Rodriguez et
zación y con ellodeellossurgimiento
el deseo pueblos indígenas de aperiódicos
independi- pro- al., 2013, s/p).
zarse, la distracción
odríguez et al., 2013, s/p). europea por los asuntos A finales de la Segunda Guerra Mundial solo
mundiales y el resentimiento popular contra el existían cuatro Glosario estados independientes en
egunda Guerra Mundial solo existían cuatro estados
racismo y la desigualdad. Los países europeos – África: Egipto, Etiopia, Liberia y Unión Sudafri-
África: Egipto,
en plenaEtiopia, Liberia
Guerra Fría- temían y Uniónque las Sudafricana.
colonias cana. Treinta años más
Guerrilla: A tarde, no quedaba una
diferencia
arde, no quedaba
africanasuna sola colonia.
se volvieran Este rápido
hacia el comunismo como proceso
sola colonia. de Este rápido proceso
la guerra, dondede descoloni-
una salida para
se vio estimulado por obtener su independencia,
los movimientos independen- así zación se vio contienden
estimuladolos ejércitos
por los movimientos
que en muchas colonias se les abrió la puerta independentistas de dos asiáticos
o más Estados,
y por el Movimiento
or el Movimiento Panafricano.
para independizarse pacíficamente.  En ese la guerrilla
Panafricano. La rápida descolonización consiste en asiática
lonizaciónproceso
asiática influyó en la acelerada
jugaro un papel importante algunos toma de ataques de grupos
influyó en la acelerada toma de conciencia de los de
civiles armados contra su
ueblos de África.
líderes queLos movimientos
habían estudiado enindependentistas
Gran Bretaña pueblos de África. Los movimientos indepen-
propio Estado.
o Estados
rte de África, Unidos,loobtuvieron
casi todos hicieronuna de visión
formamás dentistas surgieron
pacífica La guerrilla, enque
el norte
puedede África, casi
amplia sobre la situación de sus respectivos todos lo hicieron ser urbana de formao pacífica
rural, a excepción
elia, donde hubo
países. Se una
llegó sangrienta
a la idea de quelucha África porfue clave indepen-de Argelia, donde hubo una sangrienta lucha
utiliza tácticas militares
para ganar la Segunda Guerra Mundial, ya que por independizarse deen
consistentes Francia.
hostigar
elia obtuvo su independencia para 1962 con la presi- al enemigo mediante
117 ataques rápidos y
De Gaulle. En cambio Marruecos y Túnez, también del sorpresivos, voladuras
és obtuvieron su independencia en 1956. Marruecos de instalaciones, puentes
dencia se convirtió en reino y su primer rey fue el y caminos, secuestros
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Finalmente Argelia obtuvo su independencia para democrático y socialista, basó en


1962 con la presidencia del general De Gaulle. En cambio los principios islámicos desde 1954
Marruecos y Tunez, también del protectorado francés, y logró la independencia en 1962.
obtuvieron su independencia en 1956. Marruecos desde su Los Estados musulmanes, la onu y
independencia se convirtió en reino y su primer rey fue el muchos itelectuales franceses, como
sultán Muhammad V, desde entonces ese país ha ejercido Fanón, apoyaron la liberación de
un política expansionista, en 1975 reclamó como suya el Argelia. (Palos, 2015, p. 163).
territorio de Saharaui que había sido administrado por La parte sur del continente fue
España. Tunez tras su independencia como república, bajo codiciada por las potencias europeas
el mando de HabibBurguiba, fue partidario de una política debido a su gran riqueza natural. En
pro-occidental conservador; pero en 1988 fue sustituido la década de 1960 los pobladores
por Zine. Libia, colonia italiana, fue ocupada en la Segunda de Sudáfrica pudieron proclamarse
Guerra Mundial por Gran Bretaña, ee uu y Francia de 1943 independientes del dominio inglés,
a 1951. Posteriormente, los norteamericanos pusieron el pero no de la discriminación y la
monarca Idris I, con quien se adueñaron de 5 millones de segregación racial. A raíz de la inde-
hectáreas para explotar su petróleo. En 1963, la explota- pendencia, los desciendientes de los
ción del petróleo reportaba el 50% a la monarquía, aún holandeses (Boers) tomaron el con-
así un grupo de jóvenes oficiales proclamó la República, trol de la política y expresaron su ac-
quedó a cargo del país Maummar al-Gadhafi, que pronto titud y política separatista con gran
llevó a cabo una política de nacionalización de empresas y violencia. La mayoría negra no tenía
recursos. (Jojumarva, s/f, p.8). ningún derecho y sí muchas obliga-
En Sudán, después de un largo proceso, en 1953 se con- ciones. Por tal motivo, se conformó
formó el primer gobierno compuesto por sudaneses que el Congreso Nacional Áfricano (anc)
asumió el poder. Pero fue hasta 1956, cuando el Parlamento que decidió luchar contra esa política
sudanés proclamó la República, Egipto y Gran Betraña reco- racistas mediante la desobediencia
nocieron el nuevo Estado. Sudán se convirtió en miembros masiva de la población civil en el
de la Liga Árabe el 19 de enero y de las Naciones Unidas llamado movimiento del desafío, que
el 12 de noviembre. tuvo como líder principal a Nelson
En África noroccidental, Marruecos logró independizar- Mandela. Las luchas de los negros
se en 1956 de Francia y de España. Mientras que en Túnez no asumieron formas violentas,
entre 1945 y 1956, el partido nacionalista Neo-Destur, diri- pero sí hubo numerosos incidentes
gido por Burguiba proclamó la autonomía de ese territorio y muchas muertes. La represión se
y hubo violentos levantamientos populares en contra del incrementó después de estos acon-
gobierno francés. En 1957, la Asamblea proclamó la Repú- tecimientos y el gobierno declaró el
blica y al mismo tiempo estallaron los conflictos con Egipto estado de emergencia.
y Libia. El sucesor de Burguiba, Ben Alí, llevará a cabo un
proceso de apertura democrática, realizándose en 1989 las Glosario
primeras elecciones libres, en las que su partido continuará
en el poder. El proceso descolonizador en Argelia fue más Guerrilla: A diferencia de la guerra, donde
contienden los ejércitos de dos o más
largo y sangriento en su lucha contra el dominio francés, Estados, la guerrilla consiste en ataques
que controlaba la mayor parte de la riqueza del país. El sen- de grupos de civiles armados contra su
propio Estado. La guerrilla, que puede
timiento nacionalsita, aunado a un proceso revolucionario ser urbana o rural, utiliza tácticas militares
que pedía un nuevo orden social, creó las condiciones para consistentes en hostigar al enemigo
la formación de grupos argelinos que se rebelaron contra mediante ataques rápidos y sorpresivos,
voladuras de instalaciones, puentes y
el colonialismo. El Frente de Liberación Nacional de Ar- caminos, secuestros de personas o robos
gelia luchaba por la conformacón de un Estado soberano, de armas y provisiones.

118
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ACTIVIDAD

Procesa tu información
Completa el siguiente cuadro. Instrucciones. Con base a la lectura analizada referente a los movimientos de
liberación en África, llena los espacios con los elementos solicitados.

De qué país Logró o no su independencia.


País sometido Desarrollo de la lucha
buscaron liberarse En qué fecha.

2.3.3. Movimientos de
liberación nacional en
América Latina
En la convulsionada década de 1960,
y tal como ocurría en el resto del
llamado tercer mundo, en América
Latina surgieron innumerables
organizaciones políticas revolucio-
narias. En cada uno de los países
del continente, la mayoría de estas
organizaciones, rompiendo con los
partidos tradicionales de izquierda
de la época, compartían no sólo la
convicción de que la revolución era
posible, sino también que la vía para
alcanzarla era armada. En el marco
de la victoria cubana y sobre la base
de las consignas preparadas por uno
de sus máximos líderes, Ernesto
“Che” Guevara, dos cosas parecían 35. Frente Sandinista de Liberacion Nacional.
seguras: que el territorio adecuado
para iniciar, desarrollar y garantizar la victoria revolucionaria era el
ámbito rural y que el principal sujeto que la impulsaría era el campesi-
nado. (Pacheco, 2010, p. 2).

119
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

En Nicaragua surgió el Frente Sandi-


nista de Liberación Nacional (fsln) es
una organización política de izquierda
de origen socialdemócrata creada en
1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca
Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio
Mayorga. Se proclamó seguidora de la
ideología y del movimiento emprendido
por el líder nicaragüense Augusto C.
Sandino (del que tomó el nombre), el
cual emprendió una guerra de guerrillas
contra la intervención estadounidense en
su país durante las primeras décadas del
siglo xx. El fsln lideró la lucha armada
contra la dictadura de la familia Somoza3
en Nicaragua a partir de su fundación,
36. Mujeres guerrilleras en El Salvador. pasando por varios periodos, desde mu-
chas acciones armadas y políticas, hasta
su casi desaparición a principios de los años 70.
En 1974  inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen
Glosario
su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolu-
Sandinismo. cionario de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o
movimiento Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los revolucionarios
revolucionario
nicaragüense que en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura
impulsó el FSLN, el de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García, crea-
cual tomó el apellido dor de la “Dinastia Somoza”, que estuvo en el poder desde el asesinato
de Augusto César
Sandino, insurgente de Sandino en 1934. (Anónimo, s/f, p.2). El fsln inició un gobierno
asesinado en la de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los diversos
década de 1930 por
Anastasio Somoza. sectores de la sociedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias
en como hacer valer la hegemonía popular.
El fsln asumió el gobierno nicaragüense y comenzó a realizar una
política de economía mixta a la vez que se repartía las tierras de los
latifundistas en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca.

3  Nicaragua se caracterizó por estar gobernada bajo regímenes dictatoriales desde la llegada de la familia Somoza
que ejerció un gran control del poder desde 1930. Es así, que en 1934 al mando de Anastasio Somoza García
director de la Guardia Nacional (gn), asesinó al general Augusto Cesar Sandino y en 1936 Somoza derroca al
presidente Juan Bautista Sacasa posesionándose como presidente de Nicaragua y funda el Partido Liberal Nacio-
nalista (pln). Más delante en 1956, el dictador fue asesinado por un opositor liberal y es así como los hijos Luis y
Anastasio Somoza asumen los cargos de presidente y el mando de la gn respectivamente. Como consecuencia de
las presiones de parte de Estados Unidos, teniendo como punta de lanza la Alianza para el Progreso, los Somoza
quisieron maquillar el sistema político unipersonal (familia Somoza) ante la opinión internacional y el pueblo
nicaragüense. Es de esta manera, que se eligió democráticamente en primera instancia a Luis Somoza en 1957
y posteriormente, al presidente René Shick en 1963. Este eufemismo democrático se terminó con la muerte de
Shick y de Luis Somoza en 1967 y la llegada al poder de Anastasio Somoza de Bayle. Paralelamente a estos sucesos,
la familia Somoza durante las casi cinco décadas (1936 hasta 1979) en el poder fueron incrementando su control
a nivel económico en Nicaragua, controlando el gremio cafetero, algodonero y el control del sector financiero,
hasta el punto de llegar a poseer el 23 % del suelo cultivable del país, en la década del setenta.
120
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

Los bienes de la familia Somoza y de otros miembros relevantes de


la sociedad que sostuvo a la derrotada dictadura fueron expropiados,
equivaliendo al 40% de la economía nacional. Esta expropiación se realizó
mediante el Decreto número 3 del 20 de julio de 1979 que dice faculta
al Procurador General de Justicia para que de inmediato proceda a la
intervención, requisa y confiscación de todos los bienes de la familia
Somoza, militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país a
partir de diciembre de 1977.
En el año 1981, escasamente año y medio del triunfo revolucionario,
los Estados Unidos de América, acusando a los sandinistas de apoyar al
movimientos guerrillero de El Salvador, impusieron un bloqueo econó-
mico, al mismo tiempo organizaron y financiaron la contrarrevolución,
partiendo de las unidades del ejército de Somosa que habían huido a
Honduras y crearon una situación de guerra (en 1987 habían más de
10 000 contras armados luchando contra el gobierno de Nicaragua).
La actuación de Estado Unidos fue condenada por el Tribunal Inter-
nacional de la Haya por haber minado puertos civiles como el Corinto,
además del rechazo por haber apoyado los contras en 1985, por el Con-
greso de eeuu cuando salió a la luz el escandalo Irangate. (p. 3). Ante la
enbestida de eeuu y sus aliados, el gobierno de Nicaragua recibió apoyo
solidario de parte de la Unión Soviética y Cuba. Y para 1984, el represen-
tante sandinista Daniel Ortega Saavedra triunfó en las elecciones para
presidente, obteniendo 67% de los sufragios. En 1987 volvió a triunfar
el fsln, y en marzo de 1988 los sandinistas pactaba una tregua con la
Contra, que luego se disolvió para entrar en la competencia política.
En El Salvador, igual que en Honduras y Guatemala, predominaron
los regímenes militares desde la segunda mitad del siglo xx. Esto se da
en el marco de la Guerra Fría, pues los Estados Unidos había decidido
frenar el avance de la izquierda a toda costa. (Anónimo, 2012, p.1).
Después de la Revolución Cubana, la represión contra los grupos de
oposición de izquierda fue más intensa. En la década de los setenta
surgió la primera organización político militar las Fuerzas Populares de
Liberación Farabundo Martí (fpl), fundada
el 1 de abril de 1970. Sus fundadores perte-
necían al Partido Comunista de El Salvador
(pcs), del que se separaron por diferencias
políticas. Pugnaban por una revolución sal-
vadoreña, antioligárquica, anticapitalista,
antiimperialista y defendían la estrategia
maoísta de la “guerra prolongada”. En 1971,
surgió el Ejército Revolucionario del Pueblo
(erp) por la fusión de militantes del pcs,
de la democracia cristiana y de la pequeña
burguesía. El erp era considerado como la
organización más militarista del fmln y
propugnan una estrategia “insurreccional” 37. Jóvenes guerrilleras.
121
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

para la toma del poder. A este grupo perteneció el poeta Roque Dalton.


(El Rojo, s/f, p.1).
En 1973-74, una facción del erp se separó, que pronto fue bautizada
como Resistencia Nacional (rn), cuyos miembros eran cristianos, razón
por la que rn fue de las primeras organizaciones en colaborar con la igle-
sia católica. En 1975, por iniciativa del rn nacieron las Fuerzas Armadas
de Resistencia Nacional (farn), estas querían canalizar el descontento
popular hacia una “ofensiva general” que combinara huelga general, in-
surrecciones locales y guerra revolucionaria. El Partido Revolucionario
de los Trabajadores Centroamericanos (prtc) nació en 1976, intengrado
al principio por hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, pero la ne-
cesidad de la lucha político-militar impuso la separación. En El Salvador
la mayoría de sus integrantes pertenecían al erp. En 1979 el prtc creó
un frente de masas denominado Movimiento de Liberación Popular
(mlp), así como una estructura militar: las fuerzas revolucionarias de
liberación popular (far-lp).Estas cinco organizaciones participaron
durante la década de los 70 en la lucha política a través de los llamados
Frentes Populares.
En 1975 se creó el Bloque Popular Revolucionario (bpr), ligado a las
fpl; en 1975 surgieron también las Ligas Populares 28 de Febrero (lp-
28), dependientes de erp; en 1974 se fundó el Frente de Acción Unifi-
cada (fapu) vinculado a las farn; en 1979 se fundó el movimiento de
Liberación Popular (mpl) como un frente de masas del prtc. El papel
de frente político de las fal pasó a ser dependiente del Partido Unión
Democrática Nacionalista (udn) formado en 1970 por el Partido Comu-
nista como vehículo para su participación electoral. A partir del Golpe de
1979, a partir del incremento de la movilidad y la prepresión popular, la
izquierda salvadoreña logró su unificación; así que el 11 de enero de 1980
en la Universidad de El Salvador, el bpr, fapu, udn y las ligas populares
formaron la Unidad Revolucionaria, que pasaría a llamarse Coordinadora
Revolucionaria de Masas (crm). Tras la muerte del arzobispo Romero
(1980), se creó el Frente Democrático Revolucionario (fdr). Todas estas
agrupaciones desencadenarían en la constitución del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (fmln). A fines de 1980 se anuncia
la integración de una alianza del fmln y el fdr con miras a la toma del
poder por la vía político-militar para el establecimiento de un gobierno
democrático revolucionario.
Después de una sangrienta guerra civil entre las fuerzas de fmln- fdr
y el gobierno, encabezados por los militares en 1984, el gobierno de
Duarte comenzó las negociaciones, siguió en 1987 con el gobierno Al-
fredo Cristiani, pero no se logró nada. Por el contrario, el ejército el 16
de noviembre invadió la Universidad Centroamericana, donde asesinó
a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio
Ellacuía, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López,
Amado López, Juan Ramón Moreno y dos de sus colaboradores Elba y
Celina Ramos. Bajo varios enfrentamientos militares que se sucedie-

122
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ron no definía el triunfo de ningún y marcada por una fuerte influencia


bando, eso los obligó a reiniciar las religiosa. Según su primer coman-
negociaciones para abril de 1991, dante Nicolás Rodríguez Bautista,
pero la solución vino hasta 1992, alias Gabino, buscaba luchar al lado
cuando se firmó los acuerdos de la de los oprimidos y explotados de
Paz en el Castillo de Chapultepec, Colombia, para seguir enfentando
en México, poniendo fin a 12 años los retos de las oligarquías. El eln
de conflicto. Al final de la guerra fue fundado por cinco estudiantes
civil se contabilizaron 75000 civiles que fueron preparados en la Haba-
salvadoreños y 9 000 desaparecidos na en 1962 donde estudiaron como
de los alrededores. (Anónimo, 2013, becarios. Entre ellos estaban:los
p. 3). hermanos Fabio, Manuel y Antonio
A la par de Nicaragua y El Sal- Vásquez Castaño, Ricardo Lara Para-
vador, hubo otros países de Ame- da y Víctor Medina Morón; luego se
rica Latina en el auge de la lucha sumaron varios sacerdotes exponen-
guerrillera.En Venezuela surgió tes de la Teología de la Liberación.
la  Fuerzas Armadas de Liberación Actualmente, el eln cuenta con 2
Nacional (faln), organización gue- mil combatientes distrinuidos en
rrilera –dirigida por Fabricio Ojeda- 51 municipios en 11 departamen-
fundada por el  Partido Comunista tos colombianos. Otra agrupación
de Venezuela (pcv) en 1962, como armada, fue el  Ejército Popular de
el brazo armado del  Frente de Li- Liberación  (epl), grupo guerrillero
beración Nacional  para dar forma de ideología marxista-leninista,
a los nacientes grupos rebeldes que que surgió en 1967 y se expandió
empezaban a operar en el país para por Córdoba, Sucre y la región de
derrocar por la fuerza al gobierno Magdalena Medio hasta su desmo-
de  Rómulo Betancourt. En Brasil vilización en 1991. Aunque una fac-
actuaron dos guerrillas, una en 1964 ción sigue activa denominada como
dirigida por Leonel Brizóla que se Fuerzas Armadas Revolucionarias de
alzó contra el gobierno militar que Colombia (farc). (Anónimo, 2016,
había derrocado al presidente Joáo- s/p; Saumeth, s/f, p. 2).
Gouart. La guerrilla fue arrinconada En Argentina, apareció en 1967
y tuvo que cruzar territorio urugua- el Grupo Montoneros, fundado
yo para evitar su exterminio. Otra por activistas provenientes del na-
fue la guerrilla urbana encabezada cionalismo católico que mas tarde
por Carlos Maringhela que actuó en- adoptaron postulados socilistas y
tre 1967 y 1969, quien convirtió su luego se incorporaron al peronismo.
líder en un guía a través del estudio Montoneros impulsó la formación
de un manual de guerrilla urbana. de un frente de liberación nacional y
(Laguardia, s/a, p.6). se comprometió a luchar en dos ám-
En Colombia aparecieron dos bitos: contra los militares y contra
agrupaciones armadas; por un lado, la burocracia sindical conciliadora.
figuró el Ejército de Liberación Na- Su primera aparición publica fue
cional (eln), organización guerrille- el secuestro y posteriormente el
ra que nació el 4 de julio de 1964 con asesinato del general Pedro Eugenio
inspiración en la Revolución Cubana Aramburu en 1970. Para 1976, Mon-

123
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

toneros estaba debilitado, sus cuadros estaban diezmados, desorientados


y aislados de la conducción. (Anónimo, s/f, s/p).
Hay brotes de nacionalismo revolucionario en las fuerzas armadas
de Panamá, Guatemala, Bolivia. Igual auge de nacionalismo populista
en Brasil, Argentina, Ecuador. Pero muy significativa se vuelve la ex-
periencia del gobierno revolucionario de Salvador Allende en Chile. La
respuesta a estas tendencias por parte de Estados Unidos fue instaurar
dictaduras militares en America Latina.
El fracaso de los movimientos guerrilleros se debió a varios factores
como los siguientes:
• Hubos diferencias entre “maoístas” y “cubanistas”. Los primeros
quisieron reproducir las estrategias utilizadas en la Revolución
China, por ejemplo, Sendero Luminoso, organización vinculada a
estudiantes universitarios y a la población campesina, se debilito
cuando trataron de impedir por la fuerza que las aldeas comercia-
ran con las ciudades; los cubanistas, partidiarios de “focos”, trata-
ron de aplicar las mismas estrategias que la Revolución Cubana.
• Montoneros y Tupamaros, al mantenerse en clandestinaje extre-
mo les privó de base social popular y recurrieron al terrorismo de
extrema izquierda por sus concepciones sobre la guerra revolucio-
naria, perdiendo el apoyo de importantes sectores de las pequeñas
y medianas burguesías locales que las nutrían al incio.
• La guerrilla de Che en Bolivia fracasó por el Pacto Militar-Campe-
sino implementado por los generales-presidentes R. Barrientos y
H. Bánzer, que implicaba la manipulación demagógica de los indí-
genas en función de sumarlos a la contrainsurgencia del ejército
oligárquico, asumado a las actividades de la cia.
• La revolución pacífica de la Unidad Popular encabezada por
Salvador Allende fracasó por la fragmentación de las fuerzas de
izquierda y la imposibilidad de depurar el Ejército de la extrema
derecha.
• La aplicación sistemática de estrategias de contrainsurgencia por
parte de eeuu y los gobiernos oligárquicos: la Doctrina de Guerra
Interna, los escuadrones de la muerte, dictaduras fascistas como
las de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Centroamérica. El papel
protagónico de la cia fue determinante en la agenda de política
exterior de eeuu respecto al Tercer Mundo y América Latina
específicamente. Se denota a través de la infiltración en los mo-
vimientos guerrilleros y clandestinos en las ciudades. Planes de
desestabilización a gobiernos, sabotajes y asesinatos de dirigentes
revolucionarios.

124
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ACTIVIDADES

Procesa tu información
• Completa el siguiente cuadro. Instrucciones. Con base a la lectura analizada referente a los movimientos
de liberación en América Latina, llena los espacios con los elementos solicitados.

De qué país Logró o no su independencia.


País sometido Desarrollo de la lucha
buscaron liberarse En qué fecha.

Aplica tu información
• Organiza con tus compañeros una sesión de canto-análisis con la canción Pinocho Pinochet de Carlos
Mejia Godoy y elabora una historieta sobre el asunto que describa la canción.
• Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características de los movimientos de liberacion
nacional que hubo en India, Argelia, Sudan, Sudrafrica, Nicaragua, El Salvador y Chile.

Movimientos de liberación nacional


Tipo
País Independencia Antifascista Segregación Idea general
Antiimperialista racial

125
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

2.4. Manifestaciones culturales


durante la Posguerra
2.4.1. La revolución social, 1945-1990

8.8
8.5 Moscú
Londres
8.5
16.2 París 6.6 10.8 Seúl
11.9 Nueva York Estambul Delhi Pekín 9.4 11 8.5 18.1
Tokio
Los Ángeles 9 8.8 9.3 Tranjin 13.4 Osaka
9.5 Shanghai
20.2 El Cairo 11.2 Dhaka
Karachi
Ciudad de México Calcuta 8.5
Bombay Manila

Porcentaje de población 9.3


urbana respecto al país
Yakarta
Menos del 25%
Del 25 al 50% 10.7
Del 50 al 75% 17.4 Río de Janeiro
Más del 75% São Paulo
11.5
Grandes aglomeraciones Buenos Aires
urbanas
Población de la aglomeración
La urbanización en el mundo
en millones de habitantes Datos de 1995

38. La urbanización del mundo.

Las transformaciones en la sociedad a partir de estos años han sido


vertiginosos y más lo han sido después de los años 50 del siglo xx,
identificando en este sentido los países europeos y en América del
norte y la universalidad del hecho en la actualidad, hasta se habla que
en el planeta los cambios fueron repentinos. Así, la vida del campo
experimentó profundas transformaciones, con la llegada a este sector
de la fabricación de maquinaria moderna, la mano de obra en el campo
se redujo y empezó la emigración de grandes sectores obreros del cam-
po a las ciudades, esto es masivo en los países de Europa y sobretodo
después de la Segunda Guerra Mundial. La transformación afecta, en
gran medida, las formas de producción, que donde existieron grandes
plantaciones de frutos hoy se levantan grandes centros comerciales o
carreteras y la vida campesina disminuye.
El cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad
de este siglo, y el que separa para siempre del mundo del pasado, es la
muerte del campesinado. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial,
en Gran Bretaña – país industrializado- la agricultura y la pesca em-
plearon a menos del 20% de la población; incluso en Bélgica, Alemania
y los Estados Unidos la población rural disminuyó la cuarta parte. En
Francia, Suecia y Austria todavía había una población rural de entre
126
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

35 y el 40%. En países agrícolas de Europa como Bulgaria y Rumania,


cuatro de cada cinco habitantes trabajaba la tierra. Pero a principios de
la década de 1980 sólo tres de cada cien ingleses o belgas se dedicaban
a la agricultura, y ee uu tenía mas o menos el mismo porcentaje. En
España y Portugal la población dedicada a la agricultura era menos
de la mitad de la población total en 1950. En veinte años después el
campesino español se redujo a la mitad. Como consecuencia de esto,
podríamos decir que el mundo se urbanizó. Por otra parte los mismos
campesinos medianos agricultores produjeron otro fenómeno en Europa
y Norte América; empezaronha contratar mano de obra barata de las
migraciones de países subdesarrollados y usando todos los adelantos
tecnológicos a su alcance en los campos. Debido a la salida de sectores
campesinos a las ciudades, se produce la saturación de las calles de las
ciudades,miles de automóviles, que denotan un cambio en la población
rural. (Hobsbawm, 1998, 291-297).
Surgieron cambios en la cultura y la educación, la enseñanza y la al-
fabetización en numerosos Estados era el sueño de estos y a finales de
los años 80 se observaba que los países más desamparados confesaban
tener más de la mitad de la población analfabeta, como por ejemplo
África, que sólo el 20% de la población sabia leer y escribir. Se obtuvieron
los mayores logros, se produjeron grandes demandas y participación
en todos los niveles educacionales, en otros países de Europa también
empezaron a demostrar la gran participación de los estudiantes en la
vida universitaria, el 20% de los jóvenes de edad entre los 20 y 24 años
estudiaba en algún centro de enseñanza formal, en América del sur este
fenómeno empezó más tarde, pero surge en paralelo con los grandes
movimientos de trabajadores organizados durante los años 60 y 70,
así grandes masas de estudiantes tuvieron una gran participación en el
mundo político,cultural y social de la época.
En los años 60, las universidades –en su mayoría públicas- con el na-
cimientos de las ciudades universitarias, produjeron un gran cambio en
lo social y político, en la mayoría de los países del mundo, excepto en los
países pobres, donde el ingreso de estos sectores en la vida pública, su
relación con las masas de trabajadores y los partidos políticos hizo por
lo menos en América del sur, que estos se expresaran en los nacientes
cambios en los años 60 y 70, fue así donde participaron decididamente
los jóvenes en los años 70 y 80 ejemplo al enfrentar y combatir abierta-
mente un proceso de la dictadura como ocurrió en Chile. Como también
rebelión estudiantil y el nexo con las grandes huelgas por las reivindica-
ciones laborales y salariales de los obreros. (pp. 298-304).
La clase trabajadora industrial, durante los años 80, empezó a mani-
festarse una decadencia, esto a pesar de la expansión de las industrias
durante los 60 y 70 y de la eliminación de la mano de obra y la llegada
de la industrialización en la economía. Estados Unidos fue la excep-
ción, pues esta decadencia no fue notoria y no se produjeron grandes
desajustes en la relación con la fuerza de trabajo. Durante los años 80

127
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ocurrió el fenómeno de la industrialización masiva que experimentó


Japón, hasta fines de los 80. En los años 90 hasta la fecha comenzó el
renacer de las industrias y el comercio en relación con la tecnología.
Nuevamente surgió el grave problema de la supresión de la mano de
obra, pues las maquinas reemplazaron la mano de obra y sólo pueden
sobrevivir trabajadores calificados, así fue como surgió la migración de
grandes sectores de trabajadores con algún grado de calificación que
llegaron a los países industrializados en Estados Unidos y Europa, lo que
produjo en muchos casos segregación racial. Por otra parte, los sectores
de profesionales medios con mejores ingresos empezaron a presionar el
mercado, con la introducción de la tecnología surgió la televisión, la era
de la electrónica, aumenta el poder adquisitivo y por ende el consumismo
en grandes sectores de las poblaciones acomodados y aún los sectores
medio participan de este consumismo, estos nuevos consumidores
hijos de proletarios, jamás podrían haber pensado en participar de ese
consumo, ya que en su anterior época el dinero se gastaba para cubrir
las necesidades básicas. 
Un cambio importante que afectó a grandes sectores de la humani-
dad fue el rol que desempeñó la mujer en la sociedad, especialmente
su ocupación de puestos de trabajo, primero en niveles medios, como
por ejemplo, cuidado de enfermos, centrales telefónicas etc. Después
fueron preferidas en los centros productivos en la mano de obra por
ser más barata y con menores problemas de rebeldía por parte de los
empleadores. En lo que se refiere a la educación a partir de los años 70 ,
la mujer paso en forma impresionante a integrarse en todos los niveles
de la educación y hasta la fecha este movimiento de emancipación de
género no ha parado, pues ya son lejanos, en la gran mayoría del mundo,
los tiempos en que la mujer era segregada de todas las esferas de la vida
en la mayoría de los países, en los años 90 la mujer empezó a participar
en política, ha asumir grados de responsabilidad y empezó ha ocupar
cargos de dirección y ha tomar decisiones en diversas esferas.

2.4.2. Tendencias culturales durante la Posguerra


A finales de la Segunda Guerra Mundial, las potencias de Estados Unidos
y la urss empezaron su disputa por apoderarse de la mayor cantidad
de territorios del mundo, situación que abrió paso a la llamada Guerra
Fría. Aunado a esto, las rupturas ideológicas ocasionadas por el conflicto
mundial y los consecuentes desacuerdos entre las sociedades del mundo
que, a su vez, aceleraron la formación de nuevas ideologías, fueron la
cuasa del surgimiento de diversas manifestaciones culturales. Tales han
sido de gran importancia para la evolución de la humanidad en el sector
artístico, como el cine. Destaca el neorrealismo en el cine italiano, escuela
surgida como producto de ciertas circunstancias histórico-sociales, es
decir, la situación de posguerra en Italia. Este movimiento aparece, por
entendido en Italia, en torno a la Segunda Guerra Mundial, se carac-
128
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

terizó principalmente por su representación


de la vida cotidiana, con la participación de
personajes de la calle en lugar de contar con la
colaboración de actores profesionales. Debido
a la falta de medios disponibles después de
1944, los cinematógrafos se vieron obligados a
filmar en las calles y a ambientar los largome-
trajes en escenarios auténticos. Esto se impuso
como una serie de sello del neorrealismo, que
a pesar de enfrentarse a tan particulares limi-
taciones, presenta una gran carga testimonial
mediante la cual reproducía las experiencias
de la sociedad.
El cine tiene la propiedad de grabar los
cuerpos y contar historias con ellos, los con-
vierte en enfermos, en monstruosos, al mismo
tiempo amables y seductores. La grabación en
bruto al convertirse en ficción, pasa por esa
enfermedad y esa belleza. Según los hermanos
Lumiere –así lo muestran en su documental
El regador regado- es el accidente corporal que
hace nacer la historia. Las compañías de cine 39. La evolución del glamour cinematográfico.
entendieron muy claro que la producción de
cine mudo implicaba: que el curioso iba a ver
el cuerpo en la pantalla, ya sea horrible, im-
presionante, magnifico, perverso, que goza.
En otras palabras era el cuerpo expuesto en el
cine como espectáculo. Al principio, para atraer
al público, había que presentar películas sabre
los monstruos, sobre losgrandes criminales y
sus víctimas o sobre los estragos del alcoho-
lismo, pero tambien películas pornográficas,
imagenes de atletas culturistas; todos esos
organismos ocupaban la parte fundamental
de la produccion francesa, estadounidense o
italiana del cine primitivo. (Alain, Courtine y
Vigarelo, 2006, pp. 360-363).
Los cuerpos del cine nacieron en Francia, por
la mirada masiva y los espectáculos vivientes
de la Belle Epoca, pero que fueron fabricados
en serie en Estados Unidos, uno de los mayo-
res mitos corporales que apareció en el cine
en 1910 fue la serie Frankenstein lanzada por
la empresa Edison; después de 1920, en Ho- 40. El cine moderno.
llywood el cineasta Tod Browning aclimata con
éxito el vampiro, criatura que es europea, ya

129
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ilustrada por la película Nosferatu de Marnau;


pero la película El Drácula de Browning de 1930
fue fascinante y fue el mejor ejemplo que los
cuerpos que va a prácticar Hollywood apartir
de los años treinta: fabrica series de miedo y
de glamour de los cuerpos, ya sean monstruos
o bellas mujeres los protagonistas.
En años posteriores, para hacer un modelo
de belleza, el cine utiliza diferentes técnicas
por medio de efectos como la los iluminación,
decorados y los juegos de colores. El ícono de ese
glamour, aparece la mujer fatal, tal como la crea
41. El cuerpo sano para una belleza moderna. Hollywood atrayendo su belleza, por el deseo
de vida y de muerte que inspira a los hombres
hacia la fuente divina, pero más hacia el mal y
la desgracia. La mujer oscila entre la inocencia y el escandalo; mientras
que el hombre barbudo acaricia el rostro pálido de la vedette, la primera
de la historia del cine. Un escalofrío estremece el público: el beso, en la
pantalla, inmenso, mezcla los labios de la mujer con los pelos de la barba
y el bigote del hombre. En 1896, el público entra en la historia ante el
espectáculo del primer beso filmado. Jones C. Rice besó a May Erwin,
interpretes de The Window Jone. La mujer se convirte en la encarnación
del deseo masivo,eran el sueño erótico; en otras palabras, representaban
los fetiches de la sociedad moderna. Así se ve en la película de Frank
Powel, Bésame, tonto mío, se trata de la primera estrella creada por y
para el cine. Hasta entonces, las películas echaban mano de las actrices
de teatro, del vodevil, del café concierto o del circo.
En cine moderno (1930-1960), se desmoronó el proyecto del cuerpo
de domesticación y de encantamiento de los cuerpos cuyos efectos fas-
cinantes funcionaron durante casi 30 años en la historia del cine. Los
cuerpos en la pantalla quedaron repuestos, asalvajados, violentados,
vueltos hacia lo primitivo de sus origines cinematográficos. Se cues-
tiona bruscamente el encantamiento de las apariencias. En la película
Hiroshima monamour (1959), unas mujeres nos miran, son japonesas
que parecen esperarnos ante su cama de hospital, en el umbral de su
habitación. Están enfermas, heridas por las radiaciones de la bomba ató-
mica que explotó en Hiroshima hace 14 años. Es la historia del siglo xx
que ha inventado el cine moderno a través de una mirada que nos mira,
reenviando cuerpos traumatizados, torturados, ejecutados, asesinados
y eliminados. Se inscriben en esa tesitura las películas como Europa 51,
Un verano con Monika, Al final de la escapada, Los cuatrocientos golpes, Y
Dios creó a la mujer.
El autorretrato pone de nuevo en marcha la exposición de los cuerpos
en el cine moderno. Entre las películas inscritos en ese estilo fueron El
Bello Sergio, Al final de las escapadas. En Estados Unidos se produjo pelí-
culas donde se pone de manifestó el futuro, imágenes del cuerpo racio-

130
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

nalizado, higienizado o cibernético, una de las más vigorosas tradiciones


en el cine hollywoodiense, remite al público europeo el espectáculo de
cuerpos desolados, maltratados, primitivos, suturados y sangrantes tras
haber experimentado la muerte. Algunas de las películas han sidos las
siguientes: Posesión infernal, La muerte os sienta tan bien, Veneno, Sexto
sentido, Terminator, Batman Vuelve, El Sotono del miedo. (pp. 369-378). En
cuanto a la belleza se puede explicar de la siguiente forma:a finales del
siglo xix se había puesto de moda la piel matizada con polvos de arroz.
Esta tendencia declina a principios del siglo xx con la introducción
de tonalidades que ofrecen variaciones cromáticas en función de los
tipos de piel o del momento del día. El cine mudo pone de moda por
algún tiempo el rostro blanco, de ojos muy pintados, labios acentuados
con pintalabios de tono morado que la industria alemana fabricaba a
partir de colorantes sintéticos. Los productos se diversificaron: había
en los mercados rímel, que alarga y espesa las pestañas; pero la revolu-
ción cosmética se produjo hasta 1960. El maquillaje se armoniza con
el vestido, el pintalabios con el pintauñas. En la era de la información,
la mujer se convirtió en actriz de sí misma, el rostro será infiel a todo,
salvo a su antojo. A partir de 1960, las feministas, al contestar el modelo
de mujer esclava de la familia y del poder machista, criticaban los cui-
dados de la belleza. Se pusieron de moda los productos orientales, más
naturales y económicos que las mascarillas y los perfiladores. (Paquet,
1998, pp.87-89).
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se respiraba un ambiente de
nostalgia y depresión generalizada, por tal motivo, las personas deseaban
un cambio radical y empezar de nuevo. En este período, si bien había paz,
la realidad no era normal, por lo cual se buscaban soluciones, nuevos
caminos para amenizar la atmósfera anímica, afectando igualmente a
los artistas, quienes en su mayoría, emigraron a Estados Unidos. En los
años sesenta, hubo tantos grupos musicales nuevos que despertaron a
la población juvenil con las letras de sus canciones, que se convirtiron
en “himnos” entre los jóvenes. Esto se debió a que en este período ex-
plotó la creatividad en muchos aspectos artísticos. Entre los grupos más
importantes estaban: The Beatles, seguido por The Who y The Rolling
Stones. El rock and roll, estilo de música originado en Estados Unidos
durante los cincuenta, que se redujo a un tipo de música pop formula-
ria destinada a las listas de éxitos con artistas como Chuck Berry, Elvis
Presley y Little Richard.

ACTIVIDAD

Organiza y procesa tu información


Reúnanse en equipos de trabajo; con la información de lectura analizada y la búsqueda de imágenes de internet
elaboren un cartel en el que representen las principales tendencias culturales durante la Posguerra.

131
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

2.4.3. Ciencias y artes durante la Posguerra


Al término de la  Segunda Guerra Mundial, el mapa geopolítico había
cambiado radicalmente. El núcleo de la cultura occidental, Europa,
se encontraba desarticulada, y el poder político, militar, ideológico y
financiero se concentró en dos polos extremos: Estados Unidos con un
capitalismo triunfante y la urss con su sistema comunista. Hacía falta
ganar sólo un frente más para consolidar la hegemonía del nuevo imperio
americano, y el arte, la cultura, el mundo intelectual, el life style serían
las armas perfectas. El expresionismo abstracto fue clave para apuntalar
a Estados Unidos como una potencia cultural, no sólo política. Esta co-
rriente buscaba una pintura sublime e imediata. Fuertemente influido
por el surrealismo. Los expresionistas abstractos utilizaron técnicas de
pintura inmediata, espontánea, olvidando toda narrativa, llegando a los
campos del color. Jackson Pollock, Franz Kline, Mark Rothko, Willem
De Kooning, Bernett Newman son los principales exponentes de este
movimiento, que originó críticas y posiciones en contra. Arte Minimal,
Action Painting, Performance Art, Pop Art, Fluxus, Arte Conceptual fueron
algunos de los movimientos artísticos que se derivaron de la ideología
del expresionismo abstracto. (Martín, 2014, s/p).
Pero estas propiedades de la nueva pintura no sólo rompían con la idea
europea de representación, sino que también eran un golpe duramente
crítico al arte ruso y su tradición geométrica de principios del siglo xx,
encabezada por Vasili Kandinsky. Incluso, los campos de color de Mark
Rothko o Barnett Newman y su visión mística de la pintura reaccionan
contra los suprematistas con Kazimir Malévich y el Constructivismo,
que tanto influenciaron a artistas europeos como Mondrian o los cubis-
42. Kitzbühel,
Action Painting. tas tardíos. Tan importante era para Estados Unidos asirse del bastión
Del pintor
Jackson Pollock.

132
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

cultural y hacer del expresionismo abstracto un mo-


vimiento puramente americano, que la misma cia
financió y lo promovió de manera internacional,
organizando las primeras exposiciones europeas
como Modern Art in the United States (1955) y
Masterpieces of the Twentieth Century (1952).
No obstanate, sin olvidar el apoyo brindado a este
nuevo arte por parte de las familias más podero-
sas de Estados Unidos en esa época, Rockefeller
y Guggenheim.
El apoyo institucional al expresionismo abstrac-
to provocó un efecto bola de nieve: Nueva York, ya
convertida en la capital mundial del arte, comenzó
a generar una actividad sin igual.
Galerías, exposiciones, publicaciones, escuelas,
teoría y crítica, hasta movimientos artísticos que
reaccionaban contra aquel. Este ambiente bullicio- 43. Plaza roja de Vasili Kandinski, 1916.
so dio lugar a una pluralidad de manifestaciones
artísticas, al tiempo que el expresionismo abstracto se agotaba, viéndose
superado por sus detractores que incluso llevaron sus premisas hasta
las últimas consecuencias, como el  performance  o el arte del cuerpo
que derivaron del action painting. Un nuevo arte se estaba gestando ya
para finales de los años 50 y principios de los 60. Un arte que volvía a
la figuración, menos místico y existencialista, que proyectaba más con-
tundentemente el triunfo de la nación americana: el pop art.
Además de la competencia en el terreno cultural, también se dio en el
terreno del ámbito espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz
de alcanzar el espacio y orbitar el planeta. En noviembre de ese mismo
año, los rusos lanzan el Sputnik II y, dentro de la nave, el primer ser
vivo sale al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió
a las 7 horas de salir de la  atmosfera. Tras las misiones Sputnik, los
Estados Unidos entraron en la carrera lanzando el Explorer I en 1958,
pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al conseguir
lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer
ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.
Fue entonces cuando la rivalidad aumentó hasta tal punto que el
propio presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, prometió enviar
estadounidenses a la Luna antes del fin de la década. Los soviéticos se
dispusieron a vencer a los estadounidenses: las misiones Zond debían
llevar humanos para orbitar la Luna, pero debido a fallos técnicos sólo
consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond 5 y Zond 6 en 1968.
Los Estados Unidos, por su parte, consiguieron enviar la misión tri-
pulada Apolo 8, en la Navidad de 1968.El próximo paso sería posarse
en la superficie de la Luna. La misión Apolo 11 consiguió realizar con
éxito su tarea y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron así en los pri-

133
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

meros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Más


tarde vendrían las misiones Apolo 12, 14, 15, 16 y 17, que
repitieron la hazaña, llevando hasta un total de 12 personas
hasta la superficie lunar hasta que en 1972, con el Apolo 17,
el proyecto se dio por finalizado por falta de presupuesto; las
misiones inicialmente previstas Apolo 18, 19 y 20 fueron
canceladas. (Tirado, s/a).
Respecto a la ciencia y los adelantos científicos, se pueden
desglosar los siguientes explicaciones. En 1947, en Estados
Unidos W. H. Brattain, creo el transistor –pequeño trozo de
silicio o de material semiconductor-, que generaron una in-
dustria de millones de dólares para la fabricación de chips de
silicio. El transistor permitó el desarrollo de la electrónica –
surgió la radio y la televisión- en países como Estados Unidos,
Gran Bretaña y Alemania. En estos países se le proporcionó
44. El transistor. un estímulo para la investigación técnica, con científicos
que trabajaban con radares y ordenadores. (Anónimo, s/a).
Los audífonos, comercializados en 1952, fueron el primer producto
de consumo que se benefició del poder del transistor. Hacia 1954 se
fabricaba un millón de transistores por año. En esta fase, todos los
transistores eran unidos con alambres individualmente, pero en 1957
se desarrolló el circuito integrado, que permitió fabricar los transistores
con otros componentes sobre chips semiconductores hechos con silicio.
La revolución del transistor cambió la calidad de vida a muchos niveles;
también conllevó una nueva industria capaz de un espectacular creci-
miento. Ello benefició a países como Alemania y Estados Unidos con
tradiciones establecidas de ciencia, y a aquellos países que buscaban un
rápido progreso económico a través de la inversión en la nueva tecnología
y los nuevos productos de marketing, como Japón.

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Para reflexionar sobre la función educativa de las pinturas:
1. Observa los detalles de las pinturas correspondientes a las imágenes 42 y 43.
• ¿Consideras que cumplen con la función didáctica y emotiva para la cual fueron hechos?
• ¿Cuál es el tema de la pintura? ¿Qué pretende enseñar?
• ¿Qué sentimientos despiertan las dos pinturas? ¿Qué supones que quiso transmitir por medio de él?

Organiza y procesa tu información


Reúnanse en equipos de trabajo; con la información de lectura analizada y la búsqueda de imágenes de internet
elaboren un cartel en el que representen los principales aspectos de las ciencias y artes durante la posguerra.

134
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

ACTIVIDAD METACOGNITIVA PRODUCTO INTEGRADOR


El alumno elaborará un escrito en donde reflexiona
sobre las siguientes interrogantes: Elabora tu producto integrador
Instrucciones para la elaboración de un video.
• ¿Qué fue lo más importante que aprendí sobre Reúnanse en equipos de trabajo; recuperen la
la Guerra Fría? información analizada en la unidad e investiguen en
• ¿Qué se me dificultó aprender sobre los temas fuentes bibliográficas y de internet más información
sobre la Guerra Fría.
analizados? y ¿por qué? Con la información, elaboren un video sobre
• ¿Qué se me facilitó aprender sobre los temas la Guerra Fría en el que analicen las causas, el
analizados? ¿y por qué? desarrollo y las consecuencias Relacionen el proceso
• ¿Qué relación tiene con nuestro país lo sucedido de la Guerra Fría con lo sucedido en México y
durante la Guerra Fría? América Latina durante el período.

Bibliografía sobre historia, geografía y didáctica, 2012. http://


historia1imagen.blogspot.mx/2007/06/guerra-fra-
bloqueo-de-berln-1948-1949.html
Anónimo (s/f). “La cultura de la posguerra”, Arte Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría, Editorial
Historia, http://www.artehistoria.com/v2/contex- Luis Caralt, Barcelona 1970. (Autor francés. El libro
tos/3215.htm se terminó de escribir en 1965).
Anónimo, “Historia de El Salvador. La Guerra civil”, 2013. Adcock Cedillo, Alan y Fausto Rodríguez Arpero et al.,
http://teoriadelestadoutec.blogspot.mx/ (2013). “La descolonización de África”, Historia Uni-
Anonimo, “La propiedad colectiva de la tierra en la URSS”, versal Contemporanea. http://historia07l.blogspot.
Cultura bolchevique, 2014, http://www.culturabol- mx/2013/03/descolonizacion-de-africa.html
chevique.com/2014/10/la-propiedad-colectiva-de- Benz, Wolfgang y HernannGraml (1990). El siglo XX.
la-tierra-en.html Problemas mundiales entre dos bloques de poder, Siglo
Anónimo, “El Salvador y la Teología de la  Liberación”. XXI, España.
2012. https://rselsa.wordpress.com/2012/04/26/ Blanco, Lucien (1971). Asia comtemporanea, Siglo XXI,
el-salvador-y-la-teologia-de-la-liberacion/ México.
Anonimo, “El sistema de castas en India”, Indian Lassi. Un Brieger, Pedro (2010). El conflicto palestino-israelí. 100
viaje por Asia, 2015. http://indianlassi.blogspot.mx/ preguntas y respuestas. Editorial Capital Intelectual,
Anonimo (2008). Historia grafica del siglo XX, 1940- Buenos Aires, Argentina.
1949. El mundo en guerra, Vol. V., Editorial Labor, Bleckwedel, Eugenio Ricardo (1952). El Plan Marshal y la
S.A., España. recuperación económica de Europa, Biblioteca Digital de
Anonimo, Historia y comic, 2016. la Facultad de Ciecias Económicas de la Universidad
Anonimo, “Los Montoneros en Argentina el terrorismo de Buenos Aires, Buenos Aires [tesis de doctorado].
de estado en Argentina”, Historia argentina. http:// Castro Moreno, Daniel, “Descolonización de áfrica y asia:
historiaybiografias.com/terrorismo_estado/ la india, el sudeste asiático y los nuevos estados afri-
Anónimo, “Movimientos de Liberación Nacional. Amé- canos”, 2014. http://descolonizaciondeasiayafrica.
rica Latina: movimientos de liberación nacional y las blogspot.mx/
dictaduras militares. Procesos revolucionarios en el Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarelo
munod. La crisis de los años 70 y la quiebra del Estado (Coords). (2006). Historia del cuerpo. El Siglo XX.
benefactor”, s/a. http://281-americalatina.blogspot. Las mutaciones de la mirada. EL siglo XX. Taurus
mx/2012/04/america-latina-movimientos-de.html historia, España.
Augusto Somohano, Critina, Los orígenes del conflicto Coro Rubio Pobes (2010). “La «diplomacia atómica» en la
árabe-israelí: 1880-1948, Facultad de Filosofía y guerra fría y estados unidos. ¿teléfono rojo? volamos
Letras-Universidad de Cantabria, Santander, España haciaMoscú”, La historia a través del cine: Estado Unidos,
[tesis de doctorado en historia]. una mirada a su imaginario colectivo, Universidad del
Anonimo (s/a). “La posguerra: prosperidad económica País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/8549
y Estado de Bienestar”, Escolares.net. http://www. Claudia SoliUmpierrez (2014). La Revolución Rusa de
escolares.net/historia-universal/la-posguerra-pros- 1917: desde los conflictos de 1905 hasta la muerte de
peridad-economica-y-estado-de-bienestar/ Lenin, http://creartehistoria.blogspot.mx/2013/08/
Anónimo, “Adelantos tecnológicos post guerra mundial. la-revolucion-rusa-de-1917-desde-los.html
Avances cietificos. Historia Universal. http://histo- ------,“Capitalismo versus Comunismo”, Createhistoria,
riaybiografias.com/tecno_postguerra/ 2011. https://creartehistoria.blogspot.mx/2011/03/
Ana Henríquez Orrego, Historia1Imagen, Un portal capitalismo-versus-comunismo.html
135
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

El Rojo, Heródoto, “El Salvador, de la esperanza a la des- Rendón Corona, Armando (2011). “Gandhi: la resisten-
ilusión, parte VIII. Guerra vivil: estructura política, cia civil activa”, Polis, vol. 7. Número 1, Universidad
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticu- Autonoma Metropolitano-Unidad Iztapalapa.
los/enero2005/salvador8.htm Saumeth Cadavid, Erich (s/f). Historia de la Guerrilla
Forigua Rojas, Emerson (2008). “Guerras de hoy y de Combiana, Universidad Federal de Juiz de Fora. www.
ayer: las guerras de Vietnam e Irak”, Papel Político, ecsbdefesa.com.br
vol. 13, num. 2. Sahores, Jorge, Historia General. Construcción y caída
Garita Sanchez, Suri Sarahí, “Descolonización y tercer del Muro de Berlín, 2013, http://historiageneral.
mundo”, 2010. http://billieholiday252.blogspot. com/2011/03/07/construccion-y-caida-del-muro-
mx/2010/04/descolonizacion-movimientos-de.html de-berlin/
Henríquez Orrego, Ana, “Guerra fria: carrera de arma- Santamaría, Carlos (2006). La amenaza de guerra nuclear.
mentos y temor  nuclear”, Historia1Imagen, Blog Estrategia, política y ética, Editorial Diocesana. Eliz-
destinado al tratamiento de temas referidos a Historia barrutikoArgitaldaria, San Sebastian.
y Didáctica escolar… Currículum y enseñanza universi- Suarez, Mario, “Cine y Muro de Berlín”, 2014. https://
taria…, 2007. mariocampusparty.wordpress.com/2014/11/09/
Heryk Gall (1961). “El problema de Berlín”, Foro Inter- cine-y-muro-de-berlin/
nacional, Vol. 2, Num. 2(6), El Colegio de México, pp. https://historiaycomic.wordpress.com/tag/bomba-
208-226. https://www.jstor.org/stable/i27736984 atomica/
Laguardia Martínez, Jacqueline (s/f). “America Latina Sanchez Córdova, Humberto, Lilia María Parcero López
en el siglo XX”, Monografía.com. http://www.mo- et al., (2009). Historia universal, Universidad Autono-
nografias.com/trabajos96/america-latina-siglo-xx/ ma de México, México.
america-latina-siglo-xx.shtml#ladecadapa Tirado Pérez, Sewrgio Rafael, “Evolución de la ciencia y
Lara Box, Ignacio David (2016). “La guerra de Corea”. la tecnología en el mundo”, Monografía. http://www.
Revistadehistoria.es.http://revistadehistoria.es/la- monografias.com/trabajos93/evolucion-ciencia-y-
guerra-de-corea/ tecnologia-mundo/evolucion-ciencia-y-tecnologia-
Martin, Patricia (2014). “Arte de postguerra, expresionis- mundo.shtml
mo abstracto y política (segunda parte), El Financiero. Villanueva Guardado, Luis, Historia, 1º Bachiller, Blog
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/arte-de- sobre Historia Contemporanea, Colegio Vedruna de
postguerra-expresionismo-abstracto-y-politica-2da- Pamplona, 2010, p.1. http://luisvia.org/?p=1940
parte.html
M. S. (Mohammed Shafi) Agwani (1970). “El conflicto
árabe-israelí : la dimensión política Vol. X, 4 (40), El Páginas de internet
Colegio de México, México.
Martínez Ruiz, Héctor (2010). Historia universal contem- http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/urss.htm
poránea, CENGAGE-Learning Editores, S. A. México. Woods, Alan (2012). “La ofensiva del Tet: el punto de in-
Nuche Varela, Vania Lucero, “Aspectos culturales de la flexión en la guerra de Vietnam”, Revista El Militante.
posguerra”, Geopolítica y comunicación, 2009. http:// http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/
geopoliticaycom.blogspot.mx/2009/02/aspectos- guerra-de-vietnam-ofensiva-del-tet.pdf
culturales-de-la-posguerra.html
Pérez-Gámir, Miguel de Merlo (2014). Cine de la Guerra
de Vietnam: dimensión ética y moral, Universidad índice de imágenes
Complutense de Madrid, Madrid [tesis de doctordo
de Historia, teoría y estética de la imagen]. Nombre de imágenes y fuentes
Palos Gómez, Lilia (2015). Historia Universal contempo-
ránea, Quinto Semestre, Facultad Latinoamericana 1. Lenin barriendo el capitalismo, el imperialismo y la
de Ciencias Sociales (FLACSO), México. burguesía. http://1.bp.blogspot.com/__mjti8L9-jM/
Paquet, Dominique (1998). Historia de la belleza, Editoria TJT3Bz4nnWI/AAAAAAAADDU/hMkjun6MLKw/
de Raymond Paqued, España. s1600/Lenin-barriendo-la-casa.jpg
Prima, Agustín (2008). La Guerra de Vietnam, OCEAN 2. Electrificación, 1921.http://www.claseshistoria.com/
SUR, México. revolucionrusa/imagenes/%2Belectrificacion1921.
Peco Yeste, Miguel y Manuel Fernánez Gómez (2006). jpg
El conflicto palestino-israelí, Ministerio de Defensa, 3. NEP poster. http://www.claseshistoria.com/revolu-
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos cionrusa/imagenes/%2Bcartelnep.jpg
“Francisco de Victoria”, Madrid, España. 4. La colectivización. http://www.claseshistoria.com/
Rappetti, Lisandro, “Colectivización e industriali- revolucionrusa/imagenes/%2Bcolectivismo34.jpg
zación en la URSS”, Huellas de Historia, 2014, 5. Trabajadoras de un koljós. http://www.culturabol-
http://huellasdelahistoria.wixsite.com/huellas/ chevique.com/2014/10/la-propiedad-colectiva-de-
single-post/2015/06/14/Colectivizaci%C3%B3n-e- la-tierra-en.html
industrializaci%C3%B3n-en-la-URS 6. Cartel propagandístico sobre la colectivización agraria.
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/
imagenes/%2Bcolectivismo34b.jpg
136
dgep | historia mundial contemporánea | unidad ii

7. Las dos grandes superpotencias, Estados Unidos y 26. Expulsión de los palestinos. http://www.enlacejudio.
la Unión Soviéticas, se reparten el mundo durante la com/2013/01/20/la-pluma-mas-poderosa-la-
Guerra Fría. La bipolaridad determinará las relacio- espada/#prettyphoto/0/
nes internacionales hasta la caída del Muro de Berlín. 27. La Guerra de Vietnam. http://www.izaping.
http://jadonceld.blogspot.mx/2014/08/la-guerra- com/3494/37-anos-de-la-derrota-de-ee-uu-en-
fria-el-mundo-dividido-en.html vietnam.html
8. Consecuencias de una guerra nuclear. http:// 28. Situación aproximada del conflicto en 1964-1967.
www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Viet-
php?f=16&t=58557 nam#/media/File:Vietnam_war_1964-1967_map_
9. Hiroshima: el nombre de la tragedia en la carrera ató- es.svg
mica. Anonimo, (2008). 1940-1949. El mundo en 29. La Guerra de Vietnam. http://www.lasegundaguerra.
guerra, Historia gráfica del siglo XX, Vol.5, Editorial com/viewtopic.php?t=9892
Labor, S. A. España. p. 155. 30. Las etapas de la descolonización hasta 1990. https://
10. Ruinas de Nagasaki. Anonimo, (2008). 1940-1949. abalarmoas.files.wordpress.com/2015/05/ima-
El mundo en guerra, Historia gráfica del siglo XX, gen1.png
Vol.5, Editorial Labor, S. A. España. p. 155. 31. La descolonización de Asia. http://descolonizacion-
11. El Museo intenta mantener vivo el recuerdo de la tra- deasiayafrica.blogspot.mx/
gedia. Anonimo, (2008). 1940-1949. El mundo en 32. La independencia de la India. https://didactalia.
guerra, Historia gráfica del siglo XX, Vol.5, Editorial net/comunidad/materialeducativo/recurso/
Labor, S. A. España. p. 158. la-independencia-de-la-india-1947/14cd119b-
12. Gen Nakaoka, un niño de 7 u 8 años. https://histo- ea31-4e08-88f9-5487b99854e4
riaycomic.wordpress.com/tag/bomba-atomica/ 33. Gandhi. http://mohandasghandi.blogspot.
13. Los dramas de la bomba atómica. https://historiayco- mx/2007_07_02_archive.html
mic.wordpress.com/tag/bomba-atomica/ 34. La descolonización de Asia y África. Sanchez Córdova,
14. Teléfono Rojo. http://www.abretelibro.com/foro/ Humberto, Lilia María Parcero López et al., (2009).
viewtopic.php?f=42&t=35961 Historia universal, Universidad Autonoma de Mé-
15. Pack El Tiempo En Sus Manos – La Gran Sorpresa. xico, México, p. 295.
http://lacasadelcineparatodos.com/?product=pack- 35. Frente Sandinista de Liberacion Nacional. http://
el-tiempo-en-sus-manos-la-gran-sorpresa www.avizora.com/publicaciones/politica_y_eco-
16. Alemania y Berlín al iniciarse la Guerra Fría. http:// nomia_americanas/textos/0026_frente_sandinis-
historia1imagen.blogspot.mx/2007/06/guerra-fra- ta_historia.htm
bloqueo-de-berln-1948-1949.html 36. Mujeres guerrilleras en El Salvador. http://las.arts.
17. El puente aéreo. http://apuntes.santanderlasalle.es/ ubc.ca/2013/olga-martinez-diaz-la-guerra-civil-de-
historia_1/xx/bloqueo_de_berlin/bloqueo_de_ber- el-salvador/guerrilleras_el-salvador/
lin.htm 37. Jovenes guerrilleras. https://www.pinterest.com/
18. Stalin observando el puente aéreo. http://www.histo- pin/505106914428941683/
riasiglo20.org/IMAG/gf-berlin-05.htm 38. La urbanización del mundo. http://vocabulariogeo-
19. Juego de ejedrez sobre la guerra de Corea. http:// grafico.blogspot.mx/2012/02/urbanizacion.html
elblocdelaouafa.blogspot.mx/ 39. La evolución del glamour cinematográfico. Corbin,
20. La guerra de Corea. http://www.carpetashistoria. Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarelo
fahce.unlp.edu.ar/carpeta-3/mapas/la-guerra-de- (Coords). (2006). Historia del cuerpo. El Siglo XX.
corea/image_view_fullscreen Las mutaciones de la mirada. El siglo XX. Taurus
21. Cuadro Pintado por Picasso en 1951 en estilo ex- historia, España, p. 368.
presionista, se inspira en el cuadro de Goya donde se 40. El cine moderno. Corbin, Courtine y Vigarelo, 2006,
representan los fusilamientos del 3 de mayo. http:// p. 368.
revistadehistoria.es/la-guerra-de-corea/ 41. El cuerpo sano. Paquet, 1998, pp.87
22. La diáspora y asentamiento de los judíos o he- 42. Kitzbühel, Action Painting. Del pintor Jackson Pollock.
breos. http://losttentribes-tenlosttribes.blogspot. http://www.widewalls.ch/action-painting-jackson-
mx/2015/07/israelitas-perdidos-judios-encontra- pollock/
dos.html 43. Plaza roja de Vasili Kandinski, 1916. http://rusope-
23. El judío errante, 1852, grabado de Gustave Doré, dia.rt.com/personalidades/personalidades_de_cul-
caricatura basada en estereotipos. https://upload. tura/issue_264.html
wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Wande- 44. El transistor. http://historiaybiografias.com/tec-
ring_Jew.jpg no_postguerra/
24. Corte Penal Internacional, no investiga crímenes de
Israel en Gaza, poque Palestina no es miembro de
la ONU. http://www.palestinalibre.org/articulo.
php?a=38311
25. Los terriotorios palestinos. https://es.wikipedia.org/
wiki/Territorios_Palestinos

137
Propósito: Explica los principales
procesos internacionales, a partir
de la última década del siglo XX y
la primera del XXI, por medio del
estudio de aspectos económicos,
políticos y sociales, para que en-
tienda la correlación de los mismos
con la realidad mexicana.

Competencias y criterios de aprendizaje


Ámbito Atributos de las competencias genéricas
Colaboración y trabajo en equipo 8.4. Participa en la construcción de consensos, compartiendo significados y respon-
sabilidades en el liderazgo colegiado.
9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.7. Actúa bajo principios que reflejan una identidad local, nacional y planetaria, al
mismo tiempo que le sirven de sustento para las acciones que realiza en beneficio
Convivencia y ciudadanía
de la humanidad.
10.1. Muestra respeto por la diversidad de culturas, credos, razas, así como por las
preferencias individuales, sociales o grupales en los ámbitos religioso, cultural,
ideológico y político.

Ámbito: Convivencia y ciudadanía


Competencias disciplinares básicas
Contenido central
de las Ciencias sociales
3.1 El fin de la Guerra Fría y la problemática de Europa y el mundo globalizado.
CS3. Interpreta su realidad social a par-
tir de procesos históricos locales, 3.2 La emergencia de las economías BRICS y el socialismo sobreviviente.
nacionales e internacionales que la
han configurado.

CS5. Establece la relación de las dimensio- 3.3 Conflictos de fines del siglo XX y reflexiones del siglo XXI
nes políticas económicas, culturales
y geográficas de un acontecimiento.
Entre el viejo
y el nuevo milenio
(1989-2010)

Unidad III
En esta unidad del libro
estudiarás los siguientes temas

Criterios de aprendizaje
3.1. El fin de la Guerra fría, la problemática de
• Plantea ideas frente a colectivos académicos a partir de haber acor- Europa y el mundo globalizado.
dado con sus compañeros de trabajo las ideas expuestas. 3.1.1. Glasnost y Perestroika
• Analiza críticamente las principales problemáticas sociales, con 3.1.2. La caída del Muro de Berlín y la des-
respaldo en información pertinente a la problemática de análisis. integración de la urss.
3.1.3. Los conflictos de Europa del Este
• Reconoce su identidad local, nacional y planetaria, asumiéndose como durante el período
individuo comprometido con su entorno social y natural.
3.1.4. Globalización y efectos del neolibe-
ralismo
• Muestra respeto y tolerancia ante la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales. 3.2. La emergencia de las economías brics y el
socialismo sobreviviente.
3.2.1. El crecimiento de las economías de
Brasil, Rusia, India, China y Sudá-
frica.
3.2.2. La economía norteamericana en el
Criterios de aprendizaje presente.
3.2.3. Socialismo sobreviviente: Vietnam,
• Comprende la realidad social, a partir del análisis de procesos históricos
internacionales del siglo xx y xxi. Corea del Norte y Cuba.

• Explica las características e importancia del desarrollo de las economías 3.3. Conflictos de fines del siglo xx y reflexiones
BRICS, la economía norteamericana, así como de los países socialistas del siglo xxi.
sobrevivientes contextualizándolos dentro del mundo globalizado. 3.3.1. Conflictos de fines del siglo xx: el
intervencionismo en Medio Oriente.
• Relaciona el nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la 3.3.2. Reflexiones del siglo xxi. El nuevo
innovación con los nuevos desafíos sociales, culturales, económicos orden global, la sociedad del conoci-
y políticos. miento y la innovación.
• Explica los principales conflictos de fines del siglo XX, relacionándolos
con su evolución histórica.
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDAD

Explora tus conocimientos previos


Contesta de manera individual las siguientes preguntas, a fin de que explores el nivel de conocimientos previos sobre
temas que estudiarás en esta unidad:
1. ¿A partir de los conocimientos que has adquirido en las unidades anteriores, menciona acontecimientos
internacionales que consideres fueron de suma importancia para la consolidación de la actual globalización
socio-económica y cultural del mundo?
2. ¿Qué entiendes por Neoliberalismo?

3.1. El fin de la Guerra


fría, la problemática de
Europa y el mundo glo-
balizado
El escenario soviético

D
espués de la Segunda Guerra
Mundial, Stalin tomó el control
de los gobiernos de los países de
Europa con fronteras con la urss e
impuso al Partido Comunista como
1. La caída del Muro de Berlín. partido único y a títeres al servicio
de la burocracia soviética formando
las democracias populares. Durante
los gobiernos de Nikita Kruschev (1955-1964) y Leonid Brézhnev
(1964-1982) e inició un lento proceso de reformas; al interior de la
urss se conocieron y detuvieron las purgas y se procuró modernizar la
economía. Estos cambios favorecieron la aparición de manifestaciones
de inconformidad con la urss en las democracias populares, sobre todo en
Alemania del este, Hungría y Polonia. Para 1968, el socialismo se había
difundido por todo el mundo y habían ocurrido otras revoluciones en
China, Mongolia y Cuba, no obstante, en la urss se seguía creyendo que
el único camino para la humanidad era el del socialismo real existente
solo en el bloque soviético (Pastor, 2008, pp. 192-194).

Voces del pasado

Las llamadas democracias populares eran dictaduras satélites de la URSS. En los países satélites el Estado dirigió una planificación
económica similar a la aplicada en la URSS, basada en la idea de Stalin de los planes quinquenales, consistente en desarrollar
un sector de la producción durante cinco años, para pasar luego al desarrollo de otro. Asimismo a través de la educación
y la cultura difundió la ideología marxista-leninista, estableció el culto a la personalidad de Marx, Engels, Lenin, Stalin y del
líder local, e implantó un férreo control de la población ayudado por el ejército local y por sistemas policiacos de vigilancia
permanente, igualmente hicieron purgas o limpias y enviaron a los críticos o disidentes a los gulags (Pastor, 2008, p. 192).

140
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

3.1.1 Glasnost y Perestroika


La caída del comunismo marcó de manera significativa el destino de la
humanidad, especialmente durante la última década del siglo xx y las
primeras del siglo xxi. El final del siglo xx tuvo como protagonista funda-
mental un fenómeno casi inesperado de toda la historia del comunismo,
el abandono del escenario histórico, de un modo prácticamente irrever-
sible y en medio de un asombro generalizado. Estos acontecimientos se
fueron gestando desde tiempo atrás y al llegar Mijaíl Gorbachov al poder
en la urss, empezó a introducir propuestas reformistas y reestableció
las relaciones exteriores, principalmente con Estados Unidos, al tiempo
que aplicó las políticas de Perestroika y Glasnost. 2. Mijaíl Gorbachov.
De manera simultánea, durante la década de
1980 se produjeron acontecimientos que, por el
empuje neoliberal y la pérdida de identidad de la Glosario
izquierda, transformaron la realidad del mundo. Gulag, nomenclatura
A finales de la década el proceso de reformas
Gulag: es el acrónimo de Glávnoie upravlenie
ensayadas en la Unión Soviética fracasó, lo que ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni, nombre con el
produjo la desintegración de la urss. Por su parte que pasaron a la historia los campos de trabajo para
los países de Europa de este no solo abandonaron presos políticos (enemigos de la patria) en la Unión
Soviética durante las purgas de la época de J. Stalin.
su forma de organización política y económica, Los gulags adquirieron su forma más cruel y represiva
sino que comenzaron un proceso de transición durante el mandato de Stalin, sin embargo, su origen fue
bastante más antiguo: http://www.apuntesdehistoria.
hacia la democracia y la economía de mercado net/gulag-los-campos-de-concentracion-sovieticos/
con el objetivo de vincularse a la Unión Europea. El Índice de Desarrollo Humano considera ingresos,
Casi todos estos países experimentaron cambios nivel de salud y nivel de instrucción (Sámano, 2008,
p. 339).
políticos internos, transformación de sus fronte-
Nomenclatura: Término que designa a la élite de
ras, movimientos populares, conflictos étnicos, funcionarios y políticos del régimen soviético, surgida
así como reivindicaciones nacionalistas y antico- bajo el estalinismo y caracterizada por su influencia
munistas, lo cual provocó un reacomodo en las y poder en la gestión del Estado. Sus integrantes,
pertenecientes al PCUS (Partido Comunista Soviético),
relaciones internacionales que marcó el final de ostentaron unas condiciones económicas y sociales
la Guerra fría (Sánchez, 2016, p. 219). superiores a las del resto de los soviéticos.
http://www.claseshistoria.com/glosario/nomenklatura.
Las demandas de cambio se extendieron hacia html
los ochenta del siglo pasado por todo el bloque
comunista. Gorbachov implementó tres impor-
tantes reformas con el fin de emprender un proceso de modernización;
Glasnot, Perestroika y una Nueva política exterior.

Reformas aplicadas en
la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas por
Mijaíl Gorbachov

Glasnost Perestroika Nueva política


exterior

141
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

La Glasnost (transparencia)

Fue una reforma orientada a acabar con el autoritarismo que implicaba


la fusión del Estado y el Partido Comunista (Partido único), hacia el trán-
sito a un Estado Democrático y Constitucional que respetara las leyes
y las libertades civiles y convirtiera el Soviet Supremo en una asamblea
legislativa soberana. Para lograr lo anterior, el gobierno de Gorbachov
acabó con la censura de prensa y concedió mayor libertad de expresión
3. Glasnost. y transparencia informativa, sobre todo respecto a los campos de con-
centración estalinista (gulags). Reconoció los crímenes cometidos en el
pasado, los derechos humanos, dejó de reprimir a los disidentes, liberó
a los presos políticos y desmontó el Estado policial.

La Perestroika (reestructuración)

Consistió en introducir la economía socialista de mercado para aliviar el


4. La perestroika.
caos y el atraso de la producción y el consumo; el Estado conservaría su
papel como dirigente del mercado, pero las empresas podrían adoptar
distintas modalidades (autónomas, públicas, privadas u organizarse en
cooperativas). Se favorecería la innovación tecnológica y se reducirían
los gastos militares, de los cuerpos policiales, del ejército, y del inefi-
ciente aparato burocrático. Se utilizarían los recursos económicos para
generar riqueza social: es decir para mejorar la educación y formación
de la población.
Películas que te
recomendamos La Nueva política exterior
Generación p (2011)
de Víctor Ginzburg y Gorbachov consideró inaceptables las aspiraciones de hegemonía y domi-
My perestroika (2010) nio global de un imperio sobre otro y renunció a seguir concibiendo a la
de Robin Hessman
Unión Soviética como una gran potencia mundial. Para ello adoptó una
política de distención y pacificación. En 1987 firmó un tratado de desar-
me con Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos de América y
retiró las tropas soviéticas que invadieron Afganistán en 1978. Al atacar
los privilegios de la vieja guardia del Partido Comunista (nomenklatura),
ésta acusó al gobierno de Gorbachov de pactar con Estados Unidos de
América y abrazar el sistema capitalista; en realidad, las reformas de
Gorbachov no intentaron acabar con el comunismo, ni abandonar la
idea de la Gran Rusia unida. Según el propio Gorbachov, el fracaso de
las reformas se debió a la imposición rápida y brusca de la Perestroika,
que generó desorden económico, incrementó el desempleo y ahondó la
pobreza de la mayoría de la población (Pastor, 2016, p. 180).
El resultado de la política fue que el régimen se debilitó y se generó
un vacío de poder, que llevó a la desintegración del bloque socialista a
partir de 1989, cuando fueron derrocados los gobiernos pro-soviéticos
en Polonia, Hungría, Alemania Democrática, Bulgaria, Rumania y
Checoslovaquia. Ese año desapareció el Muro de Berlín y Alemania se

142
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

de reunificó. En 1990 dejó de existir el Pacto de Varsovia, en tanto que


Estonia, Lituania y Letonia (países bálticos) se independizaron. En 1991
la desintegración continuó con la proclamación de la autonomía de
naciones como Moldavia, Ucrania, Turkmenia, Tayikistán, Bielorrusia,
Kazajistán, Georgia y Kirguizia. La transformación culminó cuando
el gobierno central ruso desintegró el sistema socialista y lo sustituyó
por uno capitalista. Tras estos hechos, llegó un momento de lucidez
en diciembre de 1991, cuando las repúblicas de Rusia, Ucrania y Bielo-
rrusia firmaron, el 4 de diciembre, el Tratado de Minsk para establecer
la Comunidad de Estados Independientes (cei). A través del tratado
conocido como Alma Ata, el 21 de diciembre se unieron a dicho grupo
otras ocho repúblicas. Únicamente faltó Georgia de incorporarse a la
cei. La desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
representó un duro golpe para Mijaíl Gorbachov, quien renunció el 25 de
diciembre de 1991. Rusia quedó envuelta en un verdadero caos político,
un desastre económico y una catástrofe social. Con la caída de la Unión
Soviética, se dio paso a la etapa conocida como el mundo unipolar y la
globalización económica y política (Sánchez, 2009, p. 228).

Propósitos de la Perestroika:
En lo económico En lo social En política interior En política exterior
• Disminuir la participación • Promover la justicia • Aplicación de glasnost o • Acabar con la costosa
del Estado en cuestiones social, así como alcanzar transparencia en las cosas carrera armamentista
económicas. una sociedad y gobierno del Estado y en la vida y establecer nuevas
• Vender empresas más humanizados. social. relaciones políticas con
estatales y fomentar la • Mejorar el nivel de vida • El Partido Comunista Occidente.
inversión extranjera. poblacional. dejaría el monopolio del • Firmar con Estados
• Dar por terminada la • Otorgar garantías poder. Unidos el desarme
propiedad social para sociales, derechos • Instauración de sistema nuclear estratégico.
dar paso a formas de y libertades a los presidencialista. • Reducir el gasto militar
propiedad. ciudadanos. • Mayor autonomía a las y retirar tropas de
• Promover la libre • Permitir la libertad de repúblicas (nuevo pacto Europa del Este.
competencia de expresión social. federal) y un mando único • Promover un nuevo
productores para • Alentar el mejoramiento de las fuerzas armadas. orden internacional a
incrementar la espiritual y cultural de la • Amnistía a los presos través de la ONU.
productividad, disminuir sociedad. políticos y libertad de
costos y alcanzar la conciencia a toda la
estabilidad en los sociedad.
precios.
Fuente: Humberto Sánchez (2009). Historia Universal, pp. 24-26.

143
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDAD

Procesa y organiza tu información


• A partir de la lectura y con base en tu comprensión, construye la definición de los siguientes términos:

Glasnost:

Perestroika:

• Posteriormente, explica ¿en qué consistió la Nueva política exterior implementada por Gorbachov?
• Reúnanse en equipos y escriban en media cuartilla, las consecuencias que provocó para la Unión
Soviética la implementación de estas reformas, además expliquen las consecuencias de la caída de la
Unión Soviética.

3.1.2. La caída del Muro de Berlín y la desintegración


de la URSS

En 1989, el colapso de la economía soviética afectó a los regímenes
comunistas de la Europa del Este y la desintegración de la Unión Sovié-
Películas que te tica. Este año fue clave, pues tras medio siglo pudieron celebrarse las
recomendamos primeras elecciones libres. En Alemania se habían iniciado las mayores
El Muro (1990),
Berlín is in (2001) protestas. ¿Por qué concluía ahí también un capítulo importante de la
historia mundial? En Alemania había sido la nación merecedora de la
Sugerimos esta película mayor atención internacional después de la guerra, debido a su pasado
para ampliar tu visión nazi, a su completa destrucción y al hecho de haber sido ocupada por las
sobre el período
estudiado. cuatro fuerzas aliadas más importantes: Francia, Gran Bretaña, Estados
Unidos de América y la Unión Soviética.
En 1949, los sectores ocupados por los Aliados se habían unido y
5. La caída del Muro fundado la República Federal Alemana (rfa) en el oeste. En ese mismo
de Berlín. año se creó la República Democrática Alemana (rda) en el este, es decir
la zona controlada por los soviéticos. Esta división nunca convenció a

144
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

la mayoría de los alemanes, porque cortó


las relaciones, dividió las familias y generó Voces del pasado
desigualdades entre la zona capitalista y la
comunista. En 1953, los obreros de la cons- A partir de 1970, en la Unión Soviética la productividad de los
trabajadores decreció y la inversión en la industria y la agricultura
trucción, el acero y los ferrocarriles de la zona disminuyeron de modo que la actividad económica casi se
comunista protestaron contra las exigencias paralizó y se orientó, sobre todo a producir armas y vendérselas
gubernamentales de trabajar más y ganar a los países del Tercer Mundo. El aparato burocrático, militar
y de seguridad implicaba elevados costos improductivos, que
menos, exigieron la reunificación y la reali- no redundaban en la creación de infraestructura, riqueza o
zación de elecciones democráticas. Debido a educación (Pastor, 2008, pp.192-194).
estas demandas, el gobierno dependiente de
la Unión Soviética reprimió y silenció a los
trabajadores.
Durante años, la inconformidad se eviden-
ció con los miles de personas que lograron
traspasar la frontera y pasar a la zona capita-
lista o con quienes murieron en el intento y
se puso de manifiesto cuando se empezaron
a organizar enormes manifestaciones contra
la vigilancia, la persecución, la represión y
la ausencia de democracia y en favor de la
renuncia del dictador comunista enemigo de 6. Alemania a 30 años de la caída del Muro de Berlín.
la Perestroika Erich Honecker, quien había
gobernado desde 1976. El muro de la ver-
güenza, según el lado occidental, o el muro de Voces del pasado
Voces del pasado
protección antifascista, según el lado oriental,
En el verano de 1989, Hungría abrió sus fronteras con Austria,
cayó el 9 de noviembre de 1989. A partir de miles de turistas de Alemania del Este escaparon a Occidente.
entonces, 80 millones de alemanes quedaron La visita de Gorbachov, como motivo del cuadragésimo
integrados en un solo Estado democrático y aniversario de la República Democrática Alemana (RDA),
provocó grandes movimientos de protestas. Erich Honecker
federal, el más poblado de Europa después dimitió, su sucesor Egon Krenz intentó en vano detener al
de Rusia. La adopción de la Constitución de desmoronamiento de la RDA. Millones de alemanes exigieron
el retorno a la democracia. Krenz abrió el Muro de Berlín sin la
la rfa hizo que algunos consideraran que, en consulta con la URSS, con la participación trascendental de las
lugar de reunificación, lo que había ocurrido masas. El 9 de noviembre de 1989 se abrió la primera barrera
era la absorción de Alemania comunista por fronteriza, y con ello la caída del Muro de Berlín tras 28 años
de existencia (Sánchez, 2018, p. 156).
capitalista (Pastor, 2016, p. 182).

Siguiendo las huellas del pasado...

El rápido derrumbamiento de la República Democrática Alemana (RDA) fue bien canalizado por el canciller de la República
Federal de Alemania, Helmunt Kohl, aplicando una política de conciliación con Alemania del Este y un acercamiento a través de
préstamos, entre otras medidas, sin perder sus buenas relaciones con Estados Unidos. Entre 1989 y 1990 tomó la iniciativa de
llevar a cabo la reunificación alemana. Logró un acuerdo con la Unión Soviética antes de su inminente desintegración e impidió
el éxodo masivo de Alemania del Este. A partir de diciembre, a las reinvindicaciones de reformas política y libertades se sumó
la petición de reunificación del país. El Tratado de Unificación fue firmado el 31 de agosto de 1990 por los representantes de
ambas Alemanias, con la aprobación del régimen soviético de Gorbachov. Los representantes de la rfa, la rda, Francia, Gran
Bretaña, la urss y Estados Unidos definieron las fronteras existentes para el derecho público internacional y reconocieron
la plena soberanía política de Alemania. 45 años después del final de la Segunda Guerra Mundial terminaba la historia de la
posguerra europea. El 3 de octubre de 1990, la RDA dejaba de existir y Alemania quedaba unificada (Sánchez, 2018, p.157).

145
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDAD

Organiza tu información
Con base a la lectura, responde lo siguiente:
• ¿Cuáles fueron los dos territorios en los quedó dividida Alemania, a partir de 1949? Explica, por qué motivos
se originó dicha división.
• ¿Qué reacciones provocó en la población la división de Alemania?
• ¿En qué año cayó el Muro de Berlín y qué impacto tuvo este acontecimiento?

AUSTRIA
HUNGRÍA
3.1.3. Los conflictos de
ESLOVENIA Europa del Este durante el
CROACIA Rumania período
Voivodina

A partir de 1989, los países comu-


nistas de Europa Central y Oriental
Bosnia y Serbia
Herzegovina experimentaron un rápido proceso
Italia REP. FEDERAL
YUGOSLAVIA
DE revolucionario, sin precedentes
desde el fin de la Segunda Guerra
Montenegro Bulgaria
Principales etnias y nacionalidades
Kosovo Mundial, siendo Polonia y Hungría
en la ex-Yugoslavia en 1998
Serbios Macedonios
las naciones iniciadoras del cambio,
Croatas Montenegrinos
Macedonia en el que influyeron factores exter-
Musulmanes Húngaros
(Bosniacos y Goranis)
Eslovenos Búlgaros
Albania nos e internos. Entre los factores
Albaneses Grecia externos destaca la decadencia de
7. La Yugoslavia de Tito y la Guerra Fría. la urss, la cual permitió que las
revoluciones iniciadas en 1989 se
produjeran con gran rapidez, simultánea y sorpresivamente,
Glosario favoreciendo en esos pueblos (con excepción de la antigua Yu-
goslavia), la transición de los regímenes dictatoriales a sistemas
Enclave: Grupo, territorio o lugar democráticos, así como la recuperación de la soberanía nacional.
inserto o rodeado por otro (Pastor, En segundo lugar, los países Europa Occidental, integrantes
2016, p. 185).
de la Comunidad Económica Europea (cee), jugarían un papel
Limpieza étnica: El concepto de importante en aquél proceso de cambio operado en los países
“limpieza étnica” surge en los medios
durante las guerras en la antigua del Este, tanto en la redefinición de la posición internacional
Yugoslavia a principios de la década de estos frente a la Unión Soviética como en la reconstrucción
de los noventa del siglo pasado, y de sus respectivas sociedades nacionales. Contrariamente a los
adquiere cierta popularidad. Incluso
es calificado como un crimen de deseos de Gorbachov, de que las reformas de la urss consti-
guerra por una Comisión de las tuyeran el fundamento de las reformas en aquellas repúblicas,
Naciones Unidas que lo define como
el acto de homogeneizar una zona éstas buscaron en Europa occidental un modelo para realizar
mediante el uso de la fuerza o la su transición democrática y su desarrollo económico.
intimidación para desplazar de un Entre los factores internos en Europa central y oriental ex-
área determinada a personas de otro
grupo étnico o religioso. perimentaron una transición en 1989 que se manifestaba en
http://conceptos.sociales.unam.mx/ tres aspectos. En primer término, la transición política contaba
conceptos_final/445trabajo.pdf
con grupos disidentes que buscaban el paso de una dictadura
basada en un modelo socialista a una democracia de tradición
146
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

occidental. En la mayor parte de los


países los partidos comunistas se
resistían a abandonar su situación
privilegiada. Por otra parte, en la
transición política debe reconocerse
el papel importante que jugó la Igle-
sia Católica, a través de las iglesias
nacionales en Polonia, Checoslova-
quia y Hungría, así como el papel
más modesto ejercido con otras igle-
sias, como la protestante en la rda y
la ortodoxa en Rumania y Bulgaria.
En segundo lugar, la transición de
una economía dirigida y estatizada
hacia una economía de mercado. 8. Supervivientes del ataque serbio a Srebrenica en 1995.
Desde tiempo atrás se pretendía
buscar una solución al agotamiento de un modelo económico del socia-
lismo real, para lo cual algunos países se acercaron al Fondo Monetario
Internacional (fmi) con resultados no siempre favorables dado que este
organismo supranacional les exigía, para efectuar su liberación, aplicar
estrictas políticas monetarias que no estaban en condiciones de cumplir.
Por último, el tercer aspecto de la transición se refería a la solución de
los problemas nacionalistas protagonizados por los grupos étnicos que, Películas que te
especialmente en Yugoslavia, se oponían a los nacionalismos centrales de recomendamos
los regímenes comunistas, así como a las fronteras establecidas después En tierra de
sangre y miel (1990) de
de las guerras mundiales. En este sentido, existía una distinción entre Angelina Jolie
los procesos revolucionarios que no llevaron a una alteración del espacio
territorial, contra aquellos donde el problema de las nacionalidades de-
rivó en la transformación de tal espacio (Delgado, 2006, pp. 309-310).

La guerra de ex
Yugoslavia

Al finalizar la Segunda Guerra


Mundial la situación de Yugoslavia
fue distinta de la del resto de los
países de Europa del Este. Aquí el
mariscal Joseph Broz “Tito”, con-
siderado un héroe libertador de
la ocupación nazi, estableció una
dictadura comunista del partido
único, pero mantuvo relaciones con
9. Josip Broz “Tito”.
el bloque capitalista. El comunismo
en Yugoslavia estaba fincado en la
unión forzada de las múltiples repúblicas que constituían la conflictiva
zona de los Balcanes: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina,

147
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Macedonia y Montenegro. Estas


Voces del pasado
Voces del pasado
habían mantenido cierta autonomía,
conservando sus lenguas y sus reli-
En un mundo fuertemente interconectado, como el de las últimas décadas giones, entre las cuales, la católica, la
del siglo XX y los inicios del siglo XXI, los conflictos de una región influyen
en otras. Las mafias del comercio ilegal y la delincuencia despliegan sus musulmana y la ortodoxa contaban
actividades por todas partes y los gobiernos de potencias industriales con el mayor número de fieles. En las
afectan a todo el mundo cuando defienden los intereses de sus élites y décadas de 1950 y 1960, Yugoslavia
consorcios mediante los organismos financieros, militares y de espionaje.
Una de las respuestas al capitalismo y la creciente pauperización de la registró un elevado crecimiento
mayoría de la población mundial ha sido el retorno a la vida comunitaria: económico, pero, en la de 1970, con
la defensa del propio territorio, la lengua, la religión, los usos y las
costumbres. En un intento por conservar valores y tradiciones propios y la crisis mundial, las diferencias de
poder sobrevivir, en distintas partes del mundo han surgido movimientos desarrollo entre una y otra región
etnicistas que rechazan la globalización. En algunos casos, éstos han sido se evidenciaron. En estas circuns-
comandados por fanáticos nacionalistas que han empleado la extrema
violencia contra los extranjeros o a los pertenecientes a otra etnia, con tancias, los sentimientos religiosos
el fin de limpiar el territorio. Para ello, han exacerbados los sentimientos nacionalistas e independientemente
de pertenencia, inventando mitos que aseguran proceder de una raza
superior cuando, en realidad todos los seres humanos somos el producto se reanimaron. A la muerte de su
múltiples mezclas (Pastor, 2016, p.185). Primer ministro Josip Broz “Tito”
(Mariscal Tito) en 1980, con la diso-
lución del Partido Comunista Yugos-
lavo y la recepción de la influencia
de los movimientos antisoviéticos,
la unidad y el equilibrio multiétnico
se quebraron. En 1991 la Federación
Yugoslava se desmoronó y la zona
entró en un caos político.
La crisis se profundizó cuando Es-
lovenia y Croacia, primero y Bosnia-
Herzegovina después, se independi-
zaron. Tras un intento de convertir
a Yugoslavia en una federación de
Estados, los conflictos se recrude-
cieron y las minorías que habitaban
10. Niños jugando delante de un mural frente a símbolos serbios y rusos en el norte en enclaves ajenos a su nacionalidad
de Mitrovica en los Balcanes.
fueron perseguidas con el afán de
expulsarlas. Entre 1991 y 1992, con
la finalidad de defender a las minorías serbias, el comunista Slodovan
Milosevic, presidente de Serbia, desató la guerra en contra de Croacia y
Bosnia-Herzegovina. El ejército serbio bombardeó Sarajevo, la capital
multiétnica y cometió abusos contra la población civil como violaciones
masivas y asesinatos de hombres, mujeres y niños no serbios. La idea de
las nacionalistas serbio-bosnios era acabar con los croatas y musulma-
nes y alcanzar la limpieza étnica. En respuesta, los bosnios-croatas y los
Películas que te musulmanes procedieron al exterminio masivo de los serbios.
recomendamos
En tierra de A pesar de las demandas de la población civil de Belgrado, la antigua
nadie, de Danis Janovic capital yugoslava, y del plan de paz propuesto por organismos interna-
(2002) y El protector (2001) cionales como la onu, los beligerantes continuaron la guerra. Después
de Ralph Ziman de tres años y medio de extrema violencia, destrucción y muerte, en

148
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

1995 las fuerzas de la otan demandaron la paz, bombar- Bloque


Soviético
dearon bases del ejército serbio y detuvieron la invasión
Estados satélite
de tierras serbias por bosnios y croatas. En 1996 Karadzic
fue obligado a retirarse de la política acusado de genocidio Aliado hasta 1948
y los presidentes de Serbia, Bosnia-Herzegovina y Croacia
Aliado hasta 1960
firmaron el establecimiento de relaciones diplomáticas. En Unión
1999, las hostilidades de Milosevic y sus seguidores serbios Soviética
contra la provincia de Kosovo, cuyos habitantes de origen Alemania
Oriental Polonia
albanés demandaban su autonomía, crearon otro conflicto
internacional que tuvo que ser frenado por la otan. Un año
Checoslovaquia
después, Milosevic intentó manipular las elecciones, pero
fue detenido por una breve revolución popular y obligado
Hungría
a reconocer a su contrincante Vojislav Kostunita. Meses Rumanía
después, Milósevic fue entregado al Tribunal Internacional
de Crímenes de Guerra de la Haya donde murió durante el Yugoslavia
Bulgaría
proceso que se le seguía (Pastor, 2016, pp. 185-186).
Albania

11. El Bloque Soviético, antes de la desintegración.

Resumen de la desintegración del bloque soviético


Se inició el proceso revolucionario con una serie de huelgas en 1988. El gobierno comunista
reconoció la legalidad del sindicato independiente Solidaridad. El Partido Comunista fue
Polonia
derrotado en elecciones. En junio de 1989 se estableció el primer gobierno no comunista. En
1990, Lech Walesa fue electo presidente.
Los reformadores comunistas desmontaron rápidamente el sistema comunista. Se expulsó a
Hungría Janos Kadar, secretario general del Partido Comunista. En 1988 se crearon varios partidos, se
disolvió al comunista y se aprobó una constitución democrática.
El líder de la República Democrática Alemana, Eric Honecker, no simpatizaba con las reformas
en la URSS. La política exterior de la URSS se orientó a no interferir en los asuntos de los
estados satélites. Se inició el éxodo de alemanes de la RDA hacia Occidente aprovechando la
Alemania
apertura de Hungría. Honecker fue sustituido por el comunista reformista Egon Krenz, quien
tomó la decisión de abrir el Muro de Berlín y, con ello, dio inicio al proceso de reunificación
en Alemania.
Gustav Husak, quien gobernaba desde 1968, intentó reprimir violentamente el movimiento
estudiantil, pero fracasó y su gobierno se derrumbó con facilidad. En diciembre de 1991 se
Checoslovaquia
vivió la Revolución de Terciopelo, que llevó a Alexander Dubcek, héroe de la Primavera de
Praga, a la presidencia de la Asamblea Legislativa, y a Václac Havel a la jefatura de gobierno.
Al día siguiente de la caída del Muro de Berlín, un golpe dentro del Partido Comunista derrocó
Bulgaria al viejo líder Zhikov. Subió al poder Mladenov, comunista reformista que inició un proceso de
democratización.
La revolución más violenta ocurrió en 1989. El gobierno rumano era encabezado por Nicolae
Ceaucescu. Ese año se llevó a cabo una manifestación que se transformó en protesta popular.
Rumania
Con el apoyo de algunos miembros del Partido Comunista, ejército y pueblo triunfaron, y
ejecutaron al dictador.
En 1991 se iniciaron luchas internas entre las distintas regiones. Eslovenia, Croacia y Macedonia
Yugoslavia proclamaron su independencia. Se establecieron gobiernos federales en Bosnia y Herzegovina
y, para 1992, se proclamó la Federación Yugoslava, integrada por Serbia y Montenegro.
Fuente: Marialba Pastor. (2016). Historia Universal Contemporánea, p. 165.

149
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Las revoluciones de colores

Entre 2002 y 2004, en el mundo poscomunista


ocurrió una ola de revoluciones conocida como
revoluciones de colores: La Revolución Serbia
(2000), La Revolución Rosa de Georgia (2003),
La Revolución Naranja de Ucrania (2005) y La
Revolución de los Tulipanes en Kirguistán (2005),
entre otras. El hecho de que todas ellas siguieran
12. La revolución naranja de Ucrania. los mismos métodos de lucha ha abierto un debate
en torno a la posible injerencia de la cia, la otan
y otras fundaciones y organismos, principalmente
estadounidenses en su organización y dirección.
Medios de comunicación como los anteriores y consultores profesio-
nales en organización de revoluciones entrenaron a grupos de jóvenes
que se dijeron identificados en la no violencia, la democracia y la defensa
de los derechos humanos. Además, estaban fascinados con la idea de
Te invitamos a ver que el capitalismo promovido por el American Way of Life (estilo de
el documental vida americano) se estableciera en sus países. Como los últimos lo han
Estados Unidos: a la comprobado, las revoluciones de colores fueron exitosas en remover a
conquista del Este (2005)
los dictadores y difundir la idea de una democracia débil, es decir, una
Este documental es democracia centrada en las elecciones libres y la división del Estado
dirigido por Manon en tres poderes, pero fueron incapaces de proponer un proyecto social
Loizeau, Marc Berdugo.
distinto del capitalista salvaje o neoliberal (Pastor, 2008, p. 196).
Algunas coincidencias de las revoluciones de colores fueron las si-
guientes:
Glosario • Aparecieron cuando los líderes autoritarios y corruptos de esos
países pretendieron manipular las elecciones con el fin de man-
Revolución de
colores:
tenerse en el poder.
Revoluciones entre • Sus principales actores fueron jóvenes organizados en redes
2000 y 2005 en el ciudadanas como movimiento de vanguardia independientes de
mundo poscomunista
(Serbia, Georgia, Ucrania los partidos políticos, cuyo objetivo fue aglutinar a las distintas
Kirguizistán, entre fuerzas de oposición (Otpor en Serbia, Kmara en Georgia, Pora
otras), con el mismo
método de lucha. Medios
en Ucrania y Kelkel en Kirguizistán).
de comunicación y • Estos jóvenes se manifestaron pacíficamente en contra del fraude
consultores profesionales electoral y ocuparon las calles y plazas de las ciudades capitales.
en organizaciones de
revoluciones entrenaron
a grupos de jóvenes
identificados con la no
violencia, la democracia,
la defensa de los
derechos humanos. Voces del pasado
Además estaban
fascinados con la idea del Las revoluciones de colores se inspiraron en juegos de computadora como A. Force
consumismo promovido Powerful: The Game of Nonviolent Strategy (Una fuerza más poderosa: el juego de la
por el American Way of estrategia no violente), el cual se convirtió en libro y filme; en la película Bringing Down
Life se estableciera en a Dictator (Derribando a un dictador): y en otros libros, sobre todo en el Gene Sharp, el
sus países (Pastor, 2008, director de The Albert Einstein Institution (Boston), titulado De la Dictadura a la democracia,
p.258). así como en su manual Métodos de acción no-violenta (Pastor, 2008, p. 196).

150
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

• Usaron objetos simbólicos de un mismo color, di-


señados exprofeso para la revolución, siguiendo
la moda joven de occidente: camisetas, boto-
nes, globos, tiendas de campaña, etcétera.
• Difundieron la democracia, la resistencia
pacífica, la acción directa no-violenta y la
defensa de los derechos humanos.
• Boicotearon las actividades políticas y eco-
13. Las flores de la revolución en Georgia.
nómicas de los gobiernos que querían derribar.
• Su principal arma fue la propaganda a través de los
medios de comunicación: pósteres, prensa, boletines, panfletos,
canales de radio y televisión independientes, y sobre todo Internet.
• Recibieron un importante apoyo financiero para sufragar los
gastos que significaron la necesidad de atraer a mucha gente para
resistir varios días de actividades, fueron movimientos acompa-
ñados de huelgas de trabajadores (Pastor, 2008, p. 197).

ACTIVIDADES

Organiza tu información
• Con base en la lectura, rescata elementos centrales.
• Reúnanse en equipos de trabajo y elaboren un organizador gráfico en el que planteen los elementos
principales de los conflictos del Este y de las revoluciones de colores.
• Integren al final conclusiones en las que argumenten sobre los factores que propiciaron el surgimiento
de estos conflictos.
• Presenten sus organizadores gráficos y comenten sus conclusiones frente al grupo.

3.1.4 Globalización y efectos


del Neoliberalismo
La globalización

La historia registra muchas globaliza-


ciones, es decir muchos momentos de
ampliación del intercambio en especial
durante el siglo xix, cuando los imperios
industriales vendieron productos a las
colonias y éstas los proveyeron de mano
de obra y materias primas baratas. La era
de la globalización correspondiente al 14. La globalización económica.
siglo xx se distingue de las anteriores por
el aumento del volumen y la velocidad de los intercambios debido a la
multiplicación y efectividad de las redes de comunicación y el abarata-

151
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Voces del pasado

La globalización y sus consecuencias


En la medida en que un país se desarrolla, es inevitable que entre en contacto con otras naciones; cada país está, pues, dentro
de un sistema global, ya que en el mundo actual es imposible aislarse. La globalización es producto del intercambio de bienes,
servicios, ideas y cultura entre los diversos países del planeta. Así pues, para saber dónde se inició tendríamos que buscar el
origen de este fenómeno a lo largo de toda la historia de la humanidad, pues el ser humano siempre ha buscado abrir nuevos
horizontes e interrelacionarse de una u otra forma con otros pueblos.
La palabra globalización se deriva de globo, Tierra por lo que también, ha sido llamada por algunos autores mundialización.
Podemos definirla como un fenómeno de interdependencia de las economías mundiales en el que hay mayor comunicación,
conocimiento e intercambio de los procesos culturales, económicos, políticos y sociales del mundo. La globalización es resultado
del progreso y las innovaciones en los transportes y los medios de comunicación e información.
El problema fundamental de los intercambios propiciados por la globalización consiste en que las ganancias se concentran en
unas cuantas manos, en grandes monopolios cuyas sucursales o franquicias se localizan en todo el mundo. Al iniciar el siglo
XXI, la integración de las economías nacionales en el mercado global, es decir la globalización o configuración de las aldea
global arroja resultados muy distintos a los prometidos: deterioro ecológico, hambre extrema, terrorismo, violencia y guerras
entre otros problemas (Sánchez, 2016, p. 182).

miento de los transportes. Millones de personas


emigran o viajan de un lugar a otro llevando
consigo sus usos y costumbres; millones de per-
sonas elijen parejas y tienen hijos con otras de
distinta nacionalidad; millones de mercancías
van y vienen en barcos, aviones, ferrocarriles
y camiones. Pero el problema fundamental de
estos intercambios consiste en que las ganancias
se concentran en unas cuantas manos, en grandes
15. Tienda Zara, un ejemplo de economía global: moda rápida. monopolios cuyas sucursales o franquicias se
localizan en todo el mundo.
Con los precios bajos que ofrecen, pues emplean alta tecnología y
compran grandes volúmenes de materias primas a los mejores precios,
los monopolios eliminan la competencia, es decir quitan oportunida-
des a los pequeños propietarios y productores. Por otra parte, pueden
uniformar el gusto de los consumidores y provocar la polarización social:
empresarios, millonarios, empleados de cuello blanco, técnicos califi-
cados, científicos e investigadores frente a trabajadores manuales cuyo
único destino es someterse a las pésimas condiciones laborales y reali-
zar mecánicamente las tareas ni no quieren perder el empleo. Además,
desde el siglo pasado, muchos de estos monopolios se han instalado
en regiones donde pagan bajos impuestos y consiguen mano de obra

Películas que te
recomendamos Para
Babel (2007) reflexionar
de González Iñárritu y
We feed the world (2005) Un ejemplo de la nueva empresa Global es el Inditex, mejor conocida como Zara, el
de Erwin Wagenhofer propietario de la compañía, Amancio Ortega Gaona, es una de las personas más ricas del
mundo. Su compañía fue pionera en un nuevo modelo de negocio conocido como moda
rápida. En él se vende ropa de moda por una fracción del precio de la ropa de diseñador
que se exhibe en las tiendas minoristas de lujo (Spielvogel, 2014, p. 904).

152
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

barata y en cantidad suficiente. Al iniciar el siglo


xx, la integración de las economías nacionales
en el mercado global, es decir la globalización o
configuración de la aldea global arroja resultados
muy distintos a los prometidos: deterioro ecológico,
hambre extrema, terrorismo, violencia y guerras,
entro otros problemas.

Los efectos del neoliberalismo

En la década de 1960 y 1970, al tiempo que se 16. Fin de la convertibilidad del dólar en oro.
registraban protestas y movimientos sociales,
los países industrializados atravesaban una crisis
que llevaba su producción al estancamiento y a la
pérdida de ganancias. Los precios empezaron a
elevarse y los sindicatos reaccionaron demandan-
do aumentos salariales para los trabajadores. Al
incrementarse los salarios, el costo de producción
también creció y el precio de las mercancías subió.
De este modo se cayó en una espiral de precios
y salarios, llamada por los economistas, espiral
inflacionaria. 17. Neoliberalismo.
Estados Unidos de América producía por esos
años la cuarta parte de la industria mundial y consumía el 33% de los
energéticos producidos mundialmente. Esto significaba que buena
parte del mundo dependía de la actividad económica norteamericana,
en especial los productores del Medio Oriente que le suministraban el
hidrocarburo. El dólar fue devaluado y con ello los precios del petróleo,
establecido en dólares bajaron también. Esto mejoró la situación de la
industria estadounidense frente a los competidores en Europa y Japón.
La curva ascendente de los precios del petróleo benefició a los países
productores que en algunos casos nacionalizaron los hidrocarburos. Sin
embargo, la crisis modificó las relaciones económicas del planeta, pues desde Películas que te
recomendamos
entonces, el desempleo se convirtió en una lacra difícil de borrar y el empo- Roger & Me (1989) de
brecimiento de amplios sectores de la población de los países del tercer mundo Michael Moore y
alcanzó niveles de hambre extrema, sobre todo en el continente africano. United 93 (2006)
En un intento por remediar las necesidades más urgentes, estos países de Paul Grass.

Siguiendo las huellas del pasado...

En 1971 el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, decidió desligar el dólar del patrón oro,
en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Con ello el sistema de Bretton Woods para
garantizar la estabilidad monetaria se vino abajo y las principales monedas del mundo empezaron
a flotar en un contexto de gran incertidumbre. En ese momento el ejército norteamericano sufría
múltiples descalabros en Vietnam y la decisión de Nixon respondió a la necesidad de enfrentar
la difícil situación económica de Estados Unidos: nulo crecimiento, desajuste entre oferta y
demanda, precios inestables y en aumento, en suma, inflación creciente (Pastor, 2016, p. 192).

153
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

contrataron deudas externas que empobrecieron aún más su economía.


La brecha Norte-Sur (países industrializados y no industrializados) se
profundizó (Pastor, 2016, pp. 192-193).

Siguiendo las huellas del pasado...

Hace más de treinta años, los defensores de la política neoliberal sostenían que la desregulación de los mercados, el libre tránsito
de gente y mercancías, así como la apertura de fronteras para permitir la inversión de capitales acarrearían beneficios al globo
terráqueo; es decir a largo plazo, la globalización resolvería los grandes problemas humanos y eliminaría antiguas conductas
negativas cultivadas por empresarios y gobernantes, como la apatía, la dependencia, el paternalismo y el otorgamiento de
subsidios. En ese momento, las potencias industrializadas, reunidas en el Grupo de los 8 (G-8) y convencidas de las bondades
del neoliberalismo exigieron a los gobiernos del resto del mundo, a través del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) lo siguiente:
• La privatización de las empresas ineficientes o improductivas
• El adelgazamiento de los gastos del Estado
• No intervención el Estado en la actividad económica, con el fin de dejar la competencia en libertad.
En caso de no atender estas recomendaciones a esos países se les reducirían o no se les otorgaría los créditos necesarios
para realizar las inversiones que requerirían su crecimiento económico (Pastor, 2016, pp. 192-194).

Para
reflexionar

Paradójicamente con el triunfo del candidato republicano Donald Trump en las elecciones norteamericanas de noviembre de
2016, se da un revés al papel de Los Estados Unidos como promotor del libre comercio; para el presidente de Norteamérica
las prioridades económicas se basan en gran medida en una política proteccionista del comercio, aranceles y mayores impuestos
sobre las importaciones de China y otros socios de comercio exterior como México. También se propone detener la
inmigración ilegal como un medio para proteger a los trabajadores en los EEUU, (http://www.pulso.cl/noticia/economia/
internacional/2016/03/9-80658-9-donald-trump-apunta-a-una-politica-proteccionista.shtml).

ACTIVIDAD
Procesa tu información
Con base a la lectura analizada, responde con tus propias palabras lo siguiente:
• Globalización
• Neoliberalismo
• Menciona las principales consecuencias de la globalización
• Menciona las principales consecuencias del neoliberalismo
Comparte con tus compañeros y maestro tus conclusiones.

Aplica tu información
Subproducto
Reúnanse en equipos, con las indicaciones de tu maestro y con las aportaciones de cada uno de los miembros
elaboren un escrito reflexivo.
• El escrito, contendrá los siguientes apartados:
• Recupera lo elaborado en las actividades anteriores: 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3 y 3.1.4.
• ¿Cuál de los temas estudiados en el apartado anterior te interesó más y por qué razón?
• ¿Consideras que la globalización y el neoliberalismo tienen alguna relación con tu forma de vida (moda,
diversiones, formas de comunicación etc.) explícalo?
Se abrirá una plenaria donde se planteen los conocimientos obtenidos y su importancia y vinculación con la
vida actual.

154
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

3.2. La emergencia de las economías BRICS


3.2.1. El crecimiento de las economías de Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica

L a globalización es un nuevo orden


económico y político mundial, es
el reconocimiento de una nueva
cultura basada en las relaciones de
un mundo hegemónico y unipolar
en el que los bloques económicos
se modifican. Actualmente ocurre
una reorganización en la geopolítica
mundial, pues hay potencias emer-
gentes. Son países recientemente
industrializados a los que se les dan
distintas denominaciones nic (del 18. Economías BRICS.
inglés Newly Industrialized Country).
Son descritos como países cuyas economías les han he-
cho superar el estado de subdesarrollo y poseen un gran Glosario
potencial de crecimiento en el futuro. Específicamente se
emplea al acrónimo bric para referirse conjuntamente a Desarrollo económico:
Es la capacidad para generar riqueza y
Brasil, Rusia, India y China, y a partir de la integración de progreso en el conjunto de la sociedad.
Sudáfrica en 2011, a este grupo se le conocerá como brics. http://www.definicionabc.com/economia/
desarrollo-economico.php
Estos países tienen características comunes:
• Densidad de población muy alta. Desarrollo Social:
Proceso de mejoramiento de la calidad de
• Gran extensión territorial y posiciones geográficas vida de una sociedad dentro de un marco
estratégicas. de paz, libertad, justicia, democracia,
tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad
• Emplean población cada vez más joven. http://www.definicionabc.com/social/
• Alto crecimiento en su Producto Interno Bruto (pib). desarrollo-social.php).
• Activa participación en el comercio mundial. Desarrollo Humano:
• Rápido crecimiento económico. Indicador que considera ingresos, nivel
de salud y nivel de instrucción (Sámano,
• Son destino atractivo para los inversionistas. 2008, p.339).
• Cambio de economía primaria (agricultura) a eco-
nomía industrial, en especial en el sector de manu-
facturera.
• Incremento en la apertura de sus economías al mer- Voces del pasado
cado mundial, propiciando un mayor comercio con
En 2003, Brasil creó el programa Bolsa
las demás naciones del mundo. Familiar, el cual buscaba aumentar el ingreso
de las familias pobres, que recibían apoyo
económico bajo ciertos condicionamientos
Potencias (como la asistencia de los niños a la escuela
emergentes o la participación de grupo familiar en
diversos programas), que para 2009
alcanzaron a más de 11 millones de
Brasil Rusia India Sudáfrica hogares, con una reducción de los niveles
China
de pobreza.

155
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Voces del pasado


Voces del pasado

De BRIC a BRICS
El origen del grupo de países BRIC fue en 2001, gracias al economista Kim O’ Neill al hablar en su ensayo en el que
aseguraba que si seguían por ese buen ritmo económico Brasil, Rusia, India y China serían en 2050 las cuatro potencias
mundiales. Algunos economistas actuales desde el 2011 le están llamando BRICS, ya que están integrando a Sudáfrica
(Ramos, 2015, pp. 215-216).

Es frecuente que estas naciones


reciban ayuda de organizaciones
tales como la Organización Mundial
de la Salud o el Banco Mundial, por
lo que son beneficiarios directos de
la globalización, a veces llamados
capitalistas globales (Sánchez, 2016,
pp. 186-187).
Brasil

Brasil es el quinto país más poblado


19. Cristo redentor, Río de Janeiro Brasil. del mundo y ocupa el mismo puesto
en términos territoriales, pero, a di-
ferencia de sus pares no posee la bomba atómica, mientras que al igual
que India, tampoco cuenta con un asiento permanente en el Consejo de
Seguridad de la onu. La política de Brasil dentro del bric se planifica
en la Secretaría de Asuntos Estratégicos, organismo creado durante el
segundo mandato de Luiz Inácio Lula da Silva. Bajo su liderazgo Brasil se
convirtió no solo en una potencia hegemónica de América Latina, sino
también en el ejemplo a seguir por los países emergentes para superar la
crisis económica. Sus principales acciones fueron; la creación de una pla-
taforma sostenible para el crecimiento económico, Adelgazamiento del
20. Inacio Lula da Silva, gasto público, Inversión en infraestructura, Mantener la popularidad y
expresidente de Brasil. la coalición de gobierno, Impulsar las exportaciones de materias primas,
Alcanzar la independencia de los energéticos y de la reserva de divisas.
Brasil pudo captar importantes inversiones internacionales y erigirse
como portavoz de los países emergentes, gracias a su relativa estabili-
dad política interna. En la arena global, hasta entonces dejó sentir su
presencia en los sectores de los servicios y manufacturas y como fuerte
exportador de bienes manufacturados, como aviones, automóviles,
maquinaria pesada, petróleo, hierro y café. Pese a su desarrollo, los
derechos humanos, la educación, salud y seguridad son deficientes y
su necesidad de exportar productos agrícolas ha llevado al país a la de-
Películas que te
recomendamos
forestación de grandes zonas y a contarse entre los países con mayores
Dónde ha latifundios en el mundo. Brasil también es considerado el séptimo país
ido el tiempo (2017) con mayor desigualdad en el planeta. A partir de 2011, la presidencia
de Jia Zhangke de este país quedó a cargo de Dilma Rousseff, enfrentando problemas al
156
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Voces del pasado

En 2002 Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones y llegó a la presidencia en enero de 2003. Durante la administración
de Lula se continuó con el control de gastos del gobierno, y al seguir con una mejor política de recolección de impuestos,
logró aumentar los ingresos del Estado. En 2006, Lula fue reelegido y brilló tanto como presidente de Brasil entre 2003 y
2010, que varios medios extranjeros le dieron el título de personaje del año y hasta el presidente de Estados Unidos, Barack
Obama, lo llamó el político más popular del planeta. A partir de 2016 Lula fue investigado en su propio país, por presuntos
hechos de corrupción. Actualmente enfrenta una condena por corrupción,
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_america_latina_brasil_lula_da_silva_investigado_ppb). Tras 580 días
de cárcel el expresidente Lula fue excarcelado por un juez el 8 de noviembre de 2019. Lula fue encarcelado en 2018 con
una condena de ocho años y diez meses tras haber sido declarado culpable de aceptar sobornos de empresas de ingeniería
a cambio de contratos con el gobierno. Siempre alegó inocencia y dijo que el caso en su contra tenía motivaciones políticas
https://www.excelsior.com.mx/global/asi-liberaron-a-luiz-inacio-lula-da-silva-en-brasil/1346680

interior de su gobierno como corrup-


Siguiendo las huellas del pasado...
ción y crisis económico, aunados al
crecimiento de movimiento sociales. Dilma Rousseff fue destituida de la presidencia de Brasil, tras un fallo
Las manifestaciones populares im- histórico en el Senado brasileño que puso un dramático fin a 13 años
portantes se dieron en el marco de de gobierno de izquierda en el gigante sudamericano. Una mayoría de
61 senadores se pronunciaron en favor del sí”, señaló el presidente
la Copa Mundial de Futbol, Brasil de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, a cargo de supervisar el
2014; luego en 2016 en la celebra- juicio político contra Rousseff. https://www.eltiempo.com/multimedia/
especiales/dilma-rousseff-y-el-escandalo-politico-de-corrupcion-en-
ción de los Juegos Olímpicos de Río brasil/16588325/1/index.html
se recrudeció y generó la renuncia
de la presidenta (Sánchez, 2016,
p. 187). Ante la renuncia de Rooussef la presidencia fue asumida por
Michel Temer, gobernando de agosto de 2016 a diciembre de 2018 y
posteriormente en enero de 2019 fue electo el actual presidente Jair
Bolsonaro, representante de las élites brasileñas.

Rusia

Rusia pasó en forma acelerada de una economía planificada y centrali-


zada por el Estado a una economía de mercado abierta a la globalización
por medio de la privatización. Un oligopolio compuesto por allegados del 21. Dilma Rousseff,
antiguo régimen y mafias de los negocios se beneficiaron de ello, pues expresidenta de Brasil.
adquirieron la mayor parte de las empresas rentables. Esto aunado a
los enormes gastos del gobierno y la baja productividad, llevó a Rusia,
en la década de 1990, a una crisis económica similar a la de 1929 de
Estados Unidos de América: desempleo, pobreza extrema, falta de
infraestructura, ausencia de inversiones extranjeras, delincuencia y
prostitución. La terrible situación rusa, profundizada por las guerras
contra los chechenos exigentes de la independencia de su república, me-
joró a partir del año 2000 gracias a los préstamos del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial y con el incremento de los precios del
petróleo, puesto que Rusia es el segundo productor mundial, después de
Arabia Saudita. Además de ser el segundo productor de petróleo, Rusia 22. Jair Bolsonaro, Presidente
es el primer productor mundial de gas natural en el mundo y el tercer de Brasil.

157
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Voces del pasado


Voces del pasado

Vladimir Putin nació en San Petersburgo, el 7 de octubre de 1952. Sus padres fueron el marino Vladímir Putin y la obrera
María Pútina. Estudió Derecho en Universidad Estatal de Leningrado. Se graduó con honores en 1975 e ingresó al KGB, la
agencia rusa de inteligencia y espionaje. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3250/Vladimir%20Putin

productor de acero y aluminio. Con esas materias primas y la produc-


ción de electricidad, en los últimos años ha financiado la recuperación
económica orientándose a la construcción de máquinas y ha proseguido
con el negocio de la venta de armas, ocupando el tercer lugar luego de
Estados Unidos de América y de Gran Bretaña (Pastor, 2016, p. 209).
El presidente de Rusia, Vladimir Putín ha trabajado, desde que llegó
23. Boris Yeltsin.
al poder en 2000, para reestablecer el rol de esa nación como potencia.
La prioridad de su gobierno ha sido impedir la intervención extranjera
y mantener su espacio ante Estados Unidos. Rusia ha reclamado su
liderazgo sobre Europa Central y del Este, recuperando su papel de
potencia mundial. Putín ha conducido con mano de hierro a la nación
para situarse en una primera posición que no deja lugar a un mundo
unipolar. Rusia se alza como un árbitro capaz de imponer cierto orden en
el caos internacional. También, como el resto de las potencias emergen-
24. Vladimir Putin.
tes, la bonanza económica no ha sido para todos sus ciudadanos, dada
la extrema concentración de riqueza y las desigualdades de una nueva
sociedad. Entre los aspectos más destacados de los
últimos años, Putín ha sido acusado de mantener
un gobierno autoritario que no permite la libertad
de expresión: asimismo, ha protagonizado la lla-
mada crisis de Ucrania, que desde 2013 ha tenido a
esa región ocupada militarmente, con la oposición
de la Unión Europea y Estados Unidos. Tan aguda
llegó a ser la tensión, que algunos especialistas
han vuelto a hablar de una guerra fría del siglo xxi,
y de la necesidad de establecer relaciones multila-
terales para procurar la paz en la zona (Sánchez,
25. El Kremlin y Plaza Roja de Moscú.
2016, p. 188).

Voces del pasado


Voces del pasado

En los primeros años del gobierno de Boris Yeltsin, la política seguida respecto a Estados Unidos fue aceptar el papel
preponderante de Washington en la escena internacional. Yeltsin se reeligió en 1996, si bien, comenzó a rechazar el
unilateralismo de Washington, graves problemas de salud y una terrible crisis económica y financiera lo llevaron a renunciar
de manera prematura. A finales de 1999, Yeltsin fue sustituido por el primer ministro Vladimir Putin y a finales de marzo de
2000 éste último ganó las elecciones apoyado por la televisión, controlada por el gobierno. Actualmente Putin se mantiene
como Primer Ministro de Rusia.

158
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

India

India, economía emergente ha registrado un


crecimiento económico impresionante en
los últimos veinte años. A ello han contribui-
do sus extensos territorios, materias primas
y población. Además, ha sido atractiva para
la inversión por su relativa estabilidad po-
lítica y su mano de obra calificada. Más de
setenta años después de su independencia 26. Bollywood, la industria del cine de la India.
de la Corona británica, India se ha abierto
paso como una de las economías más di-
námicas del mundo y se perfila del mundo
Siguiendo las huellas del pasado...
como una de las potencias del siglo xxi,
incluso con capacidad nuclear. Se dice que Bollywood, cuyo nombre resulta de la combinación de Bombay
su ejército se encuentra entre el tercero y el (India) y Hollywood, es el centro de la poderosa industria
cinematográfica india, cuyas películas (alrededor de 1000 al
sexto más grande del mundo. Con la reor- año) se doblan a las 16 lenguas más habladas en la India, pues
denación mundial obligada por el derrumbe millones de indios van al cine todos los dias (Pastor, 2016, p.
de la Unión Soviética, India emprendió una 214).
reforma cuyos frutos son evidentes en la
actualidad. Entre acciones que ha establecido se encuentran el abrir los
mercados a las investigaciones manteniendo el control estatal en los
sectores considerados estratégicos, la mano de obra barata y calificada
y el uso del idioma inglés como una de las lenguas oficiales.
Hoy India es una potencia en los sectores de tecnología, informática,
telecomunicaciones, industria farmacéutica y automotriz, sin olvidar
su anterior desarrollo en agricultura y textiles. Un claro ejemplo de la
economía de India lo representa la industria cinematográfica, conocida
como Bollywood, que supera con creces a Hollywood en la producción y
venta de películas, aunque su consumo es fundamentalmente local, y
Películas que te
también ocupa el primer lugar mundial en la industria de software. El recomendamos
gran desarrollo como potencia mundial de India contrasta con la tre- El buen nombre (2006),
menda desigualdad de su sociedad y los conflictos no superados con su T he Namesake de Mira Nair
vecino Pakistán. La migración es otro de los aspectos que caracterizan y No One Killed Jessica
(2011) de Raj Kumar Gupta.
a este país, cuyo gobierno se precia de ser la democracia más grande en
término de población. Su gobierno es presidido por Pranab Mukherjee
desde 2012 (Sánchez, 2016, p. 188).

Voces del pasado


Voces del pasado

De manera sorpresiva, el miedo casi irracional que cundió en 1999 de que las computadoras con la notación
hasta 99 no supieran responder al momento de pasar al año 2000 y la notación fuera 00 fue aprovechada por
los expertos indios en computación. India contaba con firmas propias que ofrecían inmunizar las computadoras
a precios más bajos que los de Estados Unidos y sus servicios fueron sumamente requeridos (Rico, 2016,
p. 169).

159
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

La aparición de Internet mejoró aún más las posibilidades de la India.


Sin embargo, lo cierto que esta actividad por más rentable que sea, solo
representa el 1% de la fuerza laboral y aunque haya permitido que au-
mente dramáticamente la cifra de millonarios en ese país, el número de
indios bajo línea de pobreza todavía es alarmante. A diferencia de China
el desarrollo en la India no ha logrado modificar de manera positiva los
niveles de vida, la educación y la industrialización.

China

China representa un milagro económico.


En la lista de las veinte compañías mejor
valuadas del mundo en 2007, China poseía
ocho, rebasando a Estados Unidos solo tenía
siete, los ingresos, per cápita han crecido en
600% de 25 años a la fecha, y el crecimien-
to de su economía, incluso en medio de la
crisis financiera de 2008 no se detuvo. En
27. Plaza Tiananmen, Beijing, China 1989. 1949, bajo el mando de Mao Tse Tung, el
comunismo se estableció en China, lo que
significó la liberación de siglos de servidum-
Siguiendo las huellas del pasado... bre y la implementación de una reforma de
la tierra por medio de la cual se redistribuyó
La modernización de carácter económico en China fue la mitad de los campos arables a comités
acompañada por medidas sociales; en 1980 con el fin de
controlar la explosión poblacional se estableció que cada rurales. Mao murió en 1976 y dejó tras de
pareja debía tener solamente un hijo. Otra disposición muy sí una China que había logrado importantes
importante fue la que en 1979 se discontinuó el sistema de avances económicos respecto de su pasado,
salud universal, pues como resultado los ciudadanos chinos no
podían contar con la seguridad de ser atendidos en caso de pero cuya población había tenido que sufrir
enfermedad o de vejez, por lo que aumentaron sus ahorros la cancelación de libertades civiles y políti-
en los bancos nacionalizados. Con este capital disponible se
financió la modernización de las empresas del Estado y la cas, por la imposición de una dictadura que
construcción de la infraestructura, lo que estimuló la tasa de costó miles de vidas.
crecimiento económico (Rico, 2016, p. 164). A pesar de los avances económicos logra-
dos, la distancia que separaba la economía
China de las economías desarrolladas era
muy grande, por lo que el nuevo líder de China Deng Xiaoping, inició el
verano de 1978 un proceso de modernización económica. El objetivo
era reformar la economía comunista de manera gradual para permitir
30 años después China fuera una potencia económica. Así, la economía
Películas que te fue abriéndose poco a poco a un capitalismo dirigido por el Estado, aun-
recomendamos que formalmente el país siguió siendo comunista y aún lo es. Mientras
Taj Mahal mantenía el discurso maoísta comunista, el Primer Ministro Deng se
(1999)
alejaba de sus principios y promovía las llamadas Cuatro Modernizaciones:
Sugerimos esta en agricultura, industria, defensa y ciencia. El programa de reforma y
película para
ampliar tu visión apertura buscaba aumentar el ingreso rural por medo de incentivos, se
sobre el período permitía cierta autonomía a las empresas, se reducía la planeación desde
estudiado. el centro y se buscaba atraer la inversión extranjera directa de China.

160
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Modernizar el sector industrial


era esencial en este proyecto, así Voces del pasado
que maquinaria y tecnología se im-
portaron a gran escala de Occidente Entre abril y junio de 1989, millones de personas se movilizaron en
China en un intento de que el país se uniera a la ola de apertura que
y de Japón, y se permitió, lo que vivía entonces Europa del Este. Pero aquel movimiento, del que 27 años
resultaba sorprendente para un país después aún se sabe poco, terminó en tragedia. Aquellos hechos, que
comunista, la entrada de compañías fuera de China son un hito del siglo XX, dentro son un tabú, hicieron
temblar los cimientos del régimen, mostraron al mundo los excesos del
extranjeras a suelo chino. Para ello se comunismo chino y dieron al régimen un talante cerrado y paranoico
establecieron ciertos controles, pero aún vigente. La prensa internacional recuerda cada 4 de junio la matanza
que acabó con las protestas en Beijing, pero más de un cuarto de siglo
también prerrogativas: la compañía después pocos se detienen a rememorar el origen de aquel descontento.
extranjera debía tener un solo socio Y es que la mayoría de las muertes fueron lejos de Tiananmen. La mayor
chino, establecerse solamente en las represión no la sufrieron los estudiantes, sino los obreros, pues no sólo
hubo revueltas en Beijing, y el movimiento no acabó el 4 de junio, ya
nuevas Zonas Económicas Especia- que continuó en otras urbes (http://www.clarin.com/mundo/masacre-
les, se les permitía importar bienes Tiananmen-protesta-temblar-China_0_1150684968.html).
sin tarifas arancelarias, pagaría so-
lamente la mitad de los impuestos
locales y operaría fuera de las regula- Para
reflexionar
ciones oficiales. Las Zonas Económi-
cas Especiales fueron aumentando China exporta a sus productos al mundo entero de manera acelerada;
de una en 1980 a cuatro en 1987 y a no solo mercancías corrientes, sino productos de alta tecnología;
computadoras, teléfonos celulares, cámaras digitales y otros productos de
partir de entonces se multiplicaron tecnología informática. Atraídas por el bajo nivel de sueldos y la docilidad
sin parar al incluir todas las capitales de los trabajadores, cada vez más empresas internacionales se desplazan
de las provincias internas, 14 áreas a China, al mismo tiempo que empresas chinas se establecen fuera de
las fronteras. Para asegurarse el abasto de petróleo, gas y otras materias
costeras, la provincia de Hainan y primas China ha firmado acuerdo con Argentina, Brasil y Venezuela. Pero
más ciudades, así como la apertura más allá de su pujante economía en China se ha hecho más evidente el
contraste entre los distintos sectores de la sociedad, lo cual ha originado
de 15 zonas de comercio libre, 32 de diversas protestas que el gobierno chino ha reprimido, a la par que ha
desarrollo económico y tecnológico, tomado medidas a favor de los campesinos, como la abolición de los
53 de desarrollo de alta tecnología. impuestos rurales y la revitalización de los muy deteriorados servicios
de salud y educación (Sánchez, 2016, p. 189).
Las empresas del Estado necesitaban
volverse competitivas y producir
más, así que se estableció que no
serían los funcionarios de partido
quienes dirigieran sino gerentes
calificados para ello. A la par de
este esfuerzo se construyó una red
de centros de investigación de alta
tecnología.
En lo que se refiere a las relacio-
nes con el exterior, fue sustituida
la tradicional postura aislacionista
para dar paso a una intensa y activa
búsqueda de nuevos mercados, re-
curso natural y de profundización 28. Shanghái, capital económica de China hoy.
de relaciones diplomáticas. China
se estaba consolidando como una nación orientada hacia el comercio y
una clara muestra de ello fue que dejó atrás la enemistad con Japón para

161
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

construir una alianza comercial. El perfil de la sociedad China ha cam-


biado de manera radical desde que se comenzaron a aplicar las reformas
de 1978. Por un lado, el número de chinos que viven bajo la línea de la
pobreza ha caído de 260 millones a 42 millones, pero al mismo tiempo
la distancia que separa a los ricos de los pobres se ha ampliado de ma-
nera dramática con un sistema de seguridad social que prácticamente
ha desaparecido (Rico, 2016, pp. 163-165).

Sudáfrica

La colonización de Sudáfrica corrió


a cargo de los Países Bajos, pero con
las guerras de los Bóeres, Inglaterra
tomó el control de la colonia y sus
ricos yacimientos de oro y diaman-
tes. En 1910, el Parlamento britá-
nico concedió una independencia
limitada a la Unión Sudafricana,
conformada por Transvaal, Orange,
29. Nelson Mandela. El Cabo y Natal, que quedó integra-
da a la Commonwealth. El primer
ministro, el afrikaner (descendiente
Voces del pasado
de los colonizadores holandeses)
Voces del pasado Luis Botha, consolidó el régimen de
En 1919 Sudáfrica recibió el territorio de África Sudoccidental, hoy segregación racial, donde la minoría
Namibia. En 1947 ganó las elecciones el Partido Nacionalista, que blanca (18% de la población) gober-
promulgó las leyes del apartheid, que legalizaban las prácticas racistas
en Sudáfrica. Por ejemplo, se prohibieron matrimonios entre blancos y naba. Dos años después, varias orga-
no blancos; toda la población de raza negra debía portar una carta de nizaciones negras fundaron el Con-
identidad y no tenían derecho a participación política. La comunidad greso Nacional Sudafricano (cna),
internacional rechazó el régimen del apartheid (Rico, 2016, p. 129).
cuyo primer líder fue Albert Luthuli,
que buscaba la emancipación negra
por la vía pacífica, por lo que en 1961 recibió el Premio Nobel de la Paz.
El cna fue proscrito, pero siguió trabajando en la clandestinidad, y en
1944 ingresaron Nelson Mandela y Oliver Tambo.
En 1952, el cna inició el movimiento de desobediencia civil y resisten-
cia pacífica para luchar por la emancipación. En 1961, Nelson Mandela
fue elegido líder y, en 1964, fue condenado con otros dirigentes a cadena
perpetua por traición y sabotaje. La tortura fue declarada legal y era muy
Películas que te
frecuente hallar prisioneros que aparentemente se habían suicidado, en
recomendamos 1975 la liberación de las colonias portuguesas de Angola y Mozambique
Drum (2004) aumentó la presión en Sudáfrica que, con la instauración del gobierno
de Zola Maseko negro en Zimbabwe, en 1980, quedó rodeada de regímenes similares. En
1989 la presidencia de Frederik de Klerk reconoció al cna, Mandela fue
liberado después de 27 años en prisión, el parlamento derogó las leyes
segregacionistas y en 1993 se decidió crear una Sudáfrica unificada y
democrática. En las primeras elecciones de 1994 participaron en total 27

162
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

partidos políticos, algunos incluso neonazis,


maoístas y pro apartheid. Nelson Mandela fue
electo como el primer presidente negro suda-
fricano y formó un gobierno pluripartidista
(Rico, 2016, pp. 129-130).
Sudáfrica a partir de 1994 fue gobernada
por Nelson Mandela, quien en 1993 había reci-
bido el premio nobel de la paz. Su gobierno se
caracterizó por una política de reconciliación,
después de que terminara la era del Aparheid,
y por tratar de establecer la igualdad política
en todo el país. Después de su período como 30. Población de Sudáfrica, durante el mundial de futbol.
presidente, este país se ha caracterizado por
abrir sus fronteras y lograr en los años más
Para
recientes un crecimiento económico sosteni- reflexionar
do. Con todo, la desigualdad económica y los
resabios del Aparheid continúan azotando a Es importante mencionar que los anteriores países
abordados no son las únicas economías emergentes a nivel
una parte importante de la población. Sudáfri- mundial, pues otras naciones comienzan a despuntar como
ca es el más reciente país integrado a las más futuras potencias económicas: México, Indonesia, Corea del
recientes reuniones celebradas por el grupo Sur y Turquía. Incluso, ante la desaceleración económica
de 2015 que tuvieron países como Brasil, Rusia y China,
bric, que, con la inclusión sudafricana, ahora se considera que este segundo grupo de países superen
se denomina brics (Sánchez, 2016, p. 190). a dichas potencias emergentes las próximas décadas
(Sánchez, 2016, p. 190).

ACTIVIDAD

Procesa tu información
• Con base en la lectura analizada, rescata los elementos centrales.
• Con los elementos rescatados, elabora de manera individual un mapa conceptual en donde destaques las
características de los países con economías emergentes BRICS.
Al final del mapa contesta lo siguiente:
• ¿Explica que te interesó más de los países BRICS y con cuál te identificas más?
Comparte el mapa conceptual con tu maestro y el resto de tus compañeros.

3.2.2 La economía norteamericana en el presente


A partir de 1959 Estados Unidos se ha convertido en la cabeza del ca-
pitalismo. Poseedor de una sólida economía reforzada por la guerra y
sostenida por la reconstrucción de Europa, al término de la Guerra fría
quedó convertido en la potencia única y cuya hegemonía no es discuti-
da; su imperio no se mide ya de forma geográfica, sino por el control de
las redes económicas, las innovaciones tecnológicas, los intercambios
comerciales, los medios de comunicación y la revolución de la informa-
ción y los controles financieros. Así como en su momento la hegemonía 31. Barack Obama.

163
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

estadounidense tuvo como principal rival al


Siguiendo las huellas del pasado... socialismo, desde la última década del siglo
xx el terrorismo se ha convertido en uno
Los actos terroristas de los individuos o grupos que se oponen de los principales antagonistas.
a los gobiernos se han convertido en un tema perturbador
de la sociedad occidental moderna en todo el mundo. En El último cuarto de siglo xx está marca-
1996, el presidente Clinton llamó al terrorismo el enemigo de do por este fenómeno que, sin ser nuevo
nuestra generación y, desde el final de la guerra fría, parecía debido a la configuración de un mundo
que el terrorismo remplazó al comunismo como el enemigo
número uno de Occidente. Desde finales de la década de globalizado, alcanza proporciones inespe-
1980, la preocupación con respecto a estos actos de terror ya radas y constituye un verdadero desafío
se encontraba como un asunto prioritario en las agendas de
política exterior en Estados Unidos y muchos países europeos. a la democracia. El terrorismo suele ser
Algunos pequeños grupos terroristas usaban el asesinato, la utilizado para fines diversos: ideológicos,
matanza indiscriminada de civiles (especialmente con bombas), políticos, religiosos, independentistas o
la toma de rehenes y el secuestro de aviones para lograr que se
atendieran sus demandas, o para desestabilizar a los gobiernos étnicos. Generalmente es cíclico y modifica
y así conseguir sus objetivos políticos. También, estos actos han sus patrones u objetivos de acuerdo con
acaparado la atención de los medios de comunicación. Cuando
los extremistas palestinos secuestraron y mataron a 11 atletas las circunstancias. En la actualidad, los
israelíes en las Olimpiadas de Munich en 1972, cientos de estudiosos del tema definen al terrorismo
miles de personas vieron el desarrollo del drama por televisión como una modalidad de guerra asimétrica,
(Spielviogel, 2014, p. 893).
a la que caracterizan como la pugna entre
Estados, superiores militar y tecnológica-
mente, y colectivos clandestinos provenientes en su mayoría de naciones
débiles, que recurren a medios violentos contra civiles inocentes para
causar daños muy elevados, generando focos de tensión e inestabilidad
internacional, y dar a conocer sus reivindicaciones y exigencias (Sánchez,
2018, pp. 221-222).
En su intento por alcanzar una economía eficiente, en los últimos
años en Estados Unidos, en consonancia con el neoliberalismo, se ven-
dieron empresas del Estado (parques, bibliotecas, museos, carreteras,
transportes, correo, telefonía y otras), se adelgazó la burocracia y se
Películas que te redujeron gastos sociales (educación, pensiones, salud y otros servicios).
recomendamos
Estas acciones provocaron muchos problemas porque a los empresarios
American sniper (2014)
de Clint Eastwood y no les interesa promover el bienestar social, sino sólo incrementar sus
Restrepo (2010) ganancias, razón por la cual aumentan los precios cuanto pueden, no
de Tim Hetherington y cuidan el ambiente ni la calidad de los servicios y procuran pagar salarios
Sebastián Junger. bajos. Dado que en la Unión Europea y en Estados Unidos de América
los impuestos son altos y los trabajadores tratan de impedir su sobre-
explotación por medio de los sindicatos, muchas grandes empresas
pretenden instalar sus fábricas, ensambladoras, empaquetadoras y
maquiladoras en regiones con menores exigencias.

Voces del pasado


Voces del pasado

El fenómeno de la migración y la globalización


A partir de la década de 1990 y como efecto de la globalización de la cultura, el surgimiento del internet, la caída del Muro
de Berlín, el dominio de idiomas, la atracción que ejercen las potencias y los desplazados por guerras y violencia, se ha
desencadenado un fenómeno creciente de migración, entre cuyas causas destacan la creación de las grandes regiones de libre
comercio, las tarifas aéreas a la baja con promociones de pago, la búsqueda de empleos remunerados en monedas fuertes
y la necesidad de mano de obra (Sánchez, 2018, p. 222).

164
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Voces del pasado


Voces del pasado

Entre 1959 y 1980, los países industriales se integraron al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
que permitió a Europa, Estados Unidos de América y Japón intercambiar mercancías a bajos o nulos impuestos. Los países en
vías de desarrollo también se integraron a este acuerdo; pero, para ellos, la mayor desventaja fue que mientras que su débil
economía aceptó el libre tránsito de mercancías, los países ricos otorgaron subsidios y aplicaron medidas proteccionistas
para que los productores, sobre todo los agricultores, vendieran sus mercancías a los precios más bajos. Esto explica por
qué, en países como México, las condiciones establecidas en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte afectaron
la venta de productos como café, maíz, frijol y algodón que no pudieron competir con los bajos precios de los mercados
internacionales y muchos campesinos han abandonado sus tierras y emigrado ((Rico, 2016, p. 208).

Entre 1959 y 1980, los países industriales se integraron


al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comer-
cio (gatt) que permitió a Europa, Estados Unidos de
América y Japón intercambiar mercancías a bajos o nulos
impuestos. Los países en vías de desarrollo también se
integraron a este acuerdo; pero, para ellos, la mayor des-
ventaja fue que mientras que su débil economía aceptó
el libre tránsito de mercancías, los países ricos otorgaron
subsidios y aplicaron medidas proteccionistas para que
los productores, sobre todo los agricultores, vendieran
sus mercancías a los precios más bajos. Esto explica por
qué, en países como México, las condiciones establecidas
en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte
32. El peso de Estados Unidos en el mundo.
afectaron la venta de productos como café, maíz, frijol y
algodón que no pudieron competir con los bajos precios
de los mercados internacionales y muchos campesinos han
abandonado sus tierras y emigrado.
Sin embargo, Estados Unidos posee una economía más
grande que la suma de las economías de China Japón y
Alemania. Su poder militar, por su alcance global, no tiene
rivales en el mundo, sobre todo por el porcentaje del presu-
puesto que dedica al gasto militar. El hecho de que también
demuestra mantener una alta capacidad tecnológica y de 33. La negociación del TLCAN, 2017.
innovación científica nos permite concluir que su poder
es indiscutible; Sin embargo, la situación está cambiando
de manera gradual. La economía estadounidense está privilegiando la
especulación sobre la producción, y los norteamericanos muestran una
alta tendencia consumir mientras dejan de lado el ahorro. Además, en
lugar de estar reduciéndose la desigualdad se hace cada vez más patente
en la sociedad (Pastor, 2015, p. 208).
El costo de asumirse como la policía del mundo, y de mantener dos
invasiones al mismo tiempo, es muy alto. En lo que respecta al poder
tecnológico y militar, día con día se reduce la distancia que separa a
Estados Unidos de otros países e incluso de grupos no estatales como
Al-Qaeda. El colapso de la urss liberó una gran cantidad de armas y

165
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

nuevos países son capaces de producirlas, así


que Estados pequeños, demuestran tener cada
vez más independencia de la influencia de las
grandes potencias. Hoy en día las amenazas de
inseguridad de los poderosos y fuertes, para-
dójicamente están proviniendo de los débiles.
En suma, gradualmente el mundo unipolar en
el que estamos viviendo irá dando paso a uno
multipolar; es decir, retornaremos al estado
tradicional de cosas del mundo moderno en
34. El muro de Trump. que varias potencias compiten el poder (Rico,
2016, pp. 162-171).

Para
reflexionar

Extracto de la introducción del diario El País para presentar a Noam Chomsky


En la conversación, el politólogo aborda conflictos sociales contingentes, el impacto del capitalismo y neoliberalismo y
critica a Donald Trump. En esta línea, plantea que “Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y
Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha
venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una
vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los
mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones”. “El neoliberalismo existe,
pero solo para los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes
corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios
del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los protege. Las grandes industrias
energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones
públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un
seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas”, complementa Chomsky. Respecto
al mandatario estadounidense, dice que “representa un peligro grave” para la democracia, ya que “ha liberado consciente y
deliberadamente olas de racismo, xenofobia y sexismo que estaban latentes pero que nadie había legitimado”.
Fuente: https://www.theclinic.cl/2018/03/10/entrevista-a-noam-chomsky-el-neoliberalismo-existe-pero-solo-para-los-pobres/;
tomado el 29 de noviembre de 2019.

ACTIVIDAD

Procesa tu información
• Con base en la lectura analizada, rescata los elementos centrales.
• Con los elementos rescatados, elabora de manera individual un mapa conceptual en donde destaques las
características de la economía norteamericana.
• Al final del mapa responde lo siguiente:
¿Explica la relación económica, social y cultural entre la economía norteamericana y la de México?
Compartan el mapa conceptual con tu maestro y el resto de tus compañeros.

166
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

3.2.3 Socialismo sobreviviente:


Vietnam, Corea del Norte y Cuba
Vietnam

Después de la guerra que Vietnam


sostuvo con Estados Unidos duran-
te las décadas entre 1955 y 1975,
la República Socialista de Vietnam
padeció graves problemas sociales
y económicos. La reconstrucción
del país se llevó a cabo con lentitud,
en medio de grandes dificultades
y con una inflación creciente. Ade-
más de que los militares absorbían
la mayor parte de los recursos, los
embargos impuestos por Estados
Unidos retrasaron la recuperación 35. Festejos del día nacional de la república socialista de Vietnam (2015).
del país. Por otra parte, los esfuerzos
del gobierno por colectivizar la agri-
cultura y nacionalizar las empresas
provocaron reacciones hostiles entre China
la población del sur del territorio. Hanoi
En 1988 las nuevas generaciones Laos
del Partido Comunista, proclama-
Mek

ron una política de renovación que


ong

seguía al modelo soviético de la Thailand


perestroika, instrumentando impor- Vietnam
Cambodia
tantes reformas económicas. Esta
política se aceleró en 1988, cuando la
Ho Chi Minh City
deficiente administración burocráti- Philippines
ca y la crisis económica condujeron
al despido masivo de los miembros
conservadores del partido. En 1991,
36. Mapa de Vietnam.
el derrumbamiento del comunismo
soviético y la consecuente irrupción
de la ayuda que la antigua urss proporcionaba a Vietnam, dieron nuevo
impulso al proceso de reforma económica, incluyendo significativas
medidas liberales a favor de la empresa privada.
Las medidas de privatización y liberalización de la inversión extranjera
llevaron entre 1990 y 1995, aun desarrollo económico impresionante,
con un crecimiento real superior al 8% anual y de 6.7% en el año 2000,
debido a gran parte de las inversiones del exterior. La nueva Constitu-
Películas que te
ción de Vietnam, aprobada en 1992, reforzó el papel central del Partido recomendamos
Comunista, buscó garantías legales para los inversionistas extranjeros, Nacido para matar (1987)
y cerró numerosas empresas estatales que habían resultado ineficaces. de Stanley Kubrick
167
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Siguiendo las huellas del pasado...

En julio de 1993, el gobierno de Estados Unidos cambió su política hacia Vietnam y dejó de oponerse a que el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial otorgaran créditos ayuda para la reconstrucción del país. En 1994, se puso fin al embargo
norteamericano sobre Vietnam, y en julio del año siguiente se establecieron relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
La República socialista de Vietnam hacia fines de los noventas fue orientada por los principios inspirados en la doctrina de
reforma económica y estabilidad política y un gobierno equilibrado entre las tendencias reformistas y conservadoras (Delgado,
2015, p. 333).

Con esa política de reestructuración económica de reducir la inflación y


la deuda del gobierno hasta niveles aceptables. Ante esta perspectiva, los
países de Europa y Asia reanudaron de inmediato las relaciones diplo-
máticas de Vietnam, lo cual permitió la llegada de capitales extranjeros.
En cuanto a las relaciones con el exterior, el diciembre de 1998 se llevó
a cabo la firma de un tratado de límites terrestres con China, con lo que
se inauguró una nueva era en las relaciones entre ambos países socia-
listas y se selló un proceso de negociación de ocho años. En noviembre
del 2000, el presidente W. Clinton inició una nueva etapa en la norma-
lización de las relaciones entre ambos países. Clinton se comprometió a
incrementar la ayuda de su país para limpiar el territorio vietnamita de
explosivos bélicos no detonados, que ya habían causado 40 mil muer-
tes. En junio de 2001 el presidente Tran Duc Luong firmó en Hanoi un
acuerdo comercial con Estados Unidos, en tanto que el Banco Mundial
manifestaba su satisfacción por el progreso de las reformas en Vietnam.
En noviembre de 2004, Vietnam y Argentina firmaron en Buenos Aires
una serie de acuerdos comerciales. Para 2015 Vietnam, apareció como
una economía emergente con un panorama atractivo para la inversión
extranjera (Delgado, 2015, pp. 332-334).

Corea del Norte

En la República Democrática Popular


de Corea, comúnmente llamada Corea
del Norte, la guerra civil (1950-1953)
causó enormes daños, pero hacia 1960,
y gracias a las políticas de disciplina y
al trabajo obligatorio impuesto por los
dirigentes comunistas, se había logra-
do una considerable recuperación, con
un notable crecimiento de la industria
38. Jefe de Estado de Corea del Norte Kim Jong-un.
pesada, que incluyó el fortalecimiento
de la industria militar y la mecaniza-
ción de la agricultura. Sin embargo, ese
crecimiento no se manifestó en la misma medida en la producción de
bienes de consumo ni en el nivel general de vida. Durante la década de

168
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

1970 casi todo el comercio exterior


se realizó con la Unión Soviética, Voces del pasado
Voces del pasado
China y otros países comunistas.
En años posteriores, sin embargo, Durante la década de 1960, el gobierno norcoreano comenzó a rechazar
la tutela soviética y a destacar el carácter nacional de la revolución
el intercambio comercial se diversi- coreana. Asimismo, cuando se intensificó la disputa entre China y la URSS,
ficaría, incluyendo también a países Corea del Norte maniobró para conseguir una mayor independencia.
no comunistas, en especial Japón, A finales de esa década Corea del Norte desarrolló una postura muy
agresiva hacia Corea del Sur, dando lugar a algunos conflictos. Desde
Arabia Saudí, Hong Kong y Australia. 1972 a la década de los ochentas se desarrollaron diálogos infructuosos
Los minerales, metales, el arroz y la con el propósito de la unificación, siendo hasta 1986 cuando se abrió
la frontera entre ambos países para facilitar las visitas familiares de sus
pesca constituyeron las exportacio- ciudadanos. Hoy en día prevalece un clima de incomunicación entre
nes principales; en tanto el petróleo, ambas Coreas; Norte y Sur (Delgado, 2015, p. 334).
el carbón, los productos químicos y
la maquinaria fueron las principales
importaciones de la nación asiática.
A mediados de junio de 2000 Kim
Jong II primer ministro norcoreano
y el presidente surcoreano Kim Dae
Jung se reunieron en la primera
cumbre y adoptaron un principio de
acuerdo para establecer relaciones
diplomáticas, las dos Coreas adop-
taron un principio de acuerdo para
establecer relaciones diplomáticas,
reforzado por un acontecimiento
simbólico ocurrido en la inaugu- 39. Selfie de Gimnastas de Corea del Norte y Corea del Sur en juegos
ración de los Juegos Olímpicos de Olímpicos de Río 2016.
Sídney Australia, donde las delega-
ciones desfilaron unidas bajo una
sola bandera. Las dos Coreas ingresaron a la onu en 1991 como naciones
separadas, ambas firmaron acuerdos respecto al armamento nuclear y
la reconciliación. Al año siguiente el gobierno de Corea del Norte firmó
un pacto con la Agencia de la Energía Atómica Internacional (aeai),
con el objetivo de permitir que fueran inspeccionadas sus instalaciones
nucleares. Sin embargo, en 1993 cambió de actitud, rehusándose a que
fueran inspeccionados los emplazamientos sospechosos de producir
armas nucleares, y amenazando con retirarse del Tratado de No Proli-
feración de Armas Nucleares, firmada en 1985.
Durante la primera mitad de 1994, el gobierno norcoreano mantuvo
su resistencia a la presión internacional y continuó negándose a permitir
una inspección completa de los supuestos emplazamientos de produc-
ción de armas nucleares durante toda esa década. En 2003 el gobierno
norcoreano declaró su retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear,
situación que se mantuvo durante esta primera década del siglo xxi. En
2011 con la muerte de Kim Jong II y el ascenso al poder de su hijo Kim
Jong-un, las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno norcoreano
se reavivaron. En 2013 la situación se tensó a debido a las pruebas

169
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

nucleares que el país asiático llevó a cabo.


Las sanciones económicas aplicadas por el
Consejo de Seguridad de la onu, a petición de
Estados Unidos, provocaron que Kim Jong-un
endureciera su posición anulando un pacto de
no agresión que mantenía con Corea del Sur y
cortando las líneas de comunicación directas
con su vecino, situación que prevalece en la
actualidad (Delgado, 2015, pp. 334-336).

Cuba

40. Cartel de la Revolución cubana. El gobierno de Fidel Castro persiguió un ob-
jetivo principal: poner fin a la situación de
dependencia en que se encontraba la economía
ligada a la exportación azucarera, en especial
hacia Estados Unidos. A principios de la déca-
da de 1979, en un dramático discurso, Castro
se responsabilizó por no haber logrado la meta
propuesta e incluso ofreció su renuncia, que
fue rechazada por la multitud que lo aclamaba.
A partir de ese momento, la política económica
se volvió más pragmática enfocándose en tres
objetivos: en primer lugar, se crearían nuevos
sistemas administrativos que pretendían una
mayor descentralización y más eficiente uti-
lización de recursos; en segundo, se daría al
41. Cuba pasaje urbano actual. sector privado un papel más preponderante
en la agricultura y los servicios y en tercera
instancia se estimularía a los trabajadores con recompensas por la efi-
ciencia demostrada. A pesar de todo, la agricultura ha constituido uno
de los mayores fracasos económicos de la Cuba revolucionaria, pues,
aunque ha tenido momentos de crecimiento, por lo general el país se ha
mantenido dependiente de la importación de alimentos. Sin embargo,
los beneficios de la revolución cubana fueron las siguientes:

• Se puso fin al analfabetismo mediante la creación de un amplio sistema educativo.


• La atención médica, en especial la medicina preventiva, se extendió a los sectores más bajos.
• Se garantizó la distribución de alimentos mediante medidas de racionamiento y el establecimiento de patrones nutricionales
mínimos.
• La esperanza de vida aumentó de 63 años en 1960 a 76 años en 1992.
• La tasa de mortalidad infantil cayó más de dos terceras partes en ese mismo período.
• Se fortaleció el Partido Comunista.
• Se reestructuraron los sindicatos y otras organizaciones de masas, además de aumentar los controles del Estado sobre la
educación, los medios de comunicación y la expresión artística, con el propósito de inculcar los nuevos valores socialistas.

Fuente: Marialba Pastor. (2016). Historia Universal Contemporánea, p. 165

170
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Se dio una aproximación creciente


a la Unión Soviética, lo que significó Siguiendo las huellas del pasado...
mayor influencia de sus modelos
en la toma de decisiones políticas Al terminar la década de 1970, Fidel Castro mostró cierta apertura
al permitir que, por primera vez desde la Revolución, los familiares
y económicas de la isla. Para fines estadounidenses de los cubanos pudieran visitar la isla. En 1979 llegaron
de la década de 1970 mostraba una aproximadamente 100 mil de estos visitantes, mostrando un nivel de vida
dependencia económica extrema muy superior al de sus parientes que residían en Cuba. Es posible que
este contacto haya despertado en algunos cubanos un sentimiento de
de la urss. En virtud de esta nueva frustración que al año siguiente los empujó a tratar de salir de Cuba. Ante
forma de dependencia, el gobierno la oleada de disidentes, el gobierno cubano autorizó la salida de migrantes
y un total de 125 mil personas abandonaron la isla desde el puerto
de Fidel Castro se vio comprometido de Mariel, utilizando pequeñas embarcaciones proporcionadas por la
a respaldar acciones de los soviéticos comunidad cubana residente de Florida (Delgado, 2016, pp. 336-337).
en otras partes del mundo, e incluso
a enviar soldados y personal para el
servicio social para apoyar a regíme-
nes pro-soviéticos en países como
Angola y Etiopía. El éxodo cubano de
los setentas mostró un claro sínto-
ma del descontento de la población
cubana hacia las promesas incum-
plidas de mejoramiento económico,
aunque el producto interno bruto
había mostrado un crecimiento
promedio de 7.3 entre 1981 y 1985.
Consiente del descontento, en 1986
el gobierno cubano añadió al siste-
ma de racionamiento de alimentos 42. Visita de Obama a Cuba (2014).
un mercado de productos agrícolas
libres dentro de un Programa de rec-
tificación que en esencia mantenía
el sistema económico comunista
planificado, al mismo tiempo que la
Unión Soviética iniciaba el camino
de cambio con la perestroika.
Hacia 1992 toda la ayuda eco-
nómica y militar rusa a Cuba fue
suspendida. La actividad económica
cubana cayó hasta 29% entre 1989
y 1993. Cuba había sufrido un golpe
económico mayor que cualquier otro
experimentado en América Latina 43. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba y Dmitri Medwedew, primer ministro
de Rusia en 2019 en La Habana.
en el siglo xx, incluida la Gran De-
presión de 1930. El único camino
que parecía quedarle a Cuba para sobrevivir era el restablecimiento de
las relaciones comerciales con Occidente y la atracción de inversión de
los países capitalistas. Entre 1988 y 1991 Cuba aumentó sus exportacio-
nes, principalmente a Holanda, España, Japón y Canadá, en tanto que

171
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Voces del pasado

La economía Cubana tocó fondo en el período 93-95 y desde entonces ha ido levantando el vuelo,
las perspectivas son positivas y serán mejores cuando el sin sentido del bloqueo caiga por su propio peso.
La economía cubana actual no puede definirse como “socialista” en el sentido marxista de la palabra, esto se queda más bien
en la retórica del sistema. Cuba sin embargo si conserva políticas de corte social, poco comunes en el mundo sub-desarrollado,
dignos de conservarse además de una independencia política forjada a través de siglos de lucha anti-imperialista, y esto sí que
no es simple retórica. En este sentido hay conquistas en Cuba que merecen se conservadas, sin embargo la única forma de que
soporten los cambios por venir es que la gente se sienta participe del sistema en una mayor grado de lo que lo es en la actualidad.
Esto solo podrá conseguirlo aumentando y mejorando los cauces de participación política y promoviendo la autocrítica al
sistema, prácticamente inexistente. Las desigualdades regionales adolecen de la excesiva planificación y rigidez del estado
que también causa inconveniencias a la población. La desmotivación del sistema productivo natural de las economías de
Estado probablemente mejoraría con la entrada del capitalismo salvaje, en perjuicio de los trabajadores por supuesto. Podría,
sin embargo, buscarse con un poco de autocrítica, otras vías como el fomento del cooperativismo y el trabajo autónomo,
haciendo al obrero más identificado con la producción. Si el Estado Cubano no consigue que la población se identifique con
las victorias sociales de Cuba y con el sistema cubano, es muy probable que el capitalismo y los USA entren arrasando y Cuba
pase a ser un país dependiente más. La economía cubana está levantando el vuelo, y seguramente seguirá mejorando con el
tiempo, cuenta para ello con el potencial del turismo y con una alta formación de su población. Las políticas de reforma del
antiguo sistema soviético ya están en marcha. Si toman el camino de la independencia política y económica o si se convierte
en otro satélite de USA es lo que se están jugando ahora los cubanos. Recuperado de: https://www.lahaine.org/internacional/
cuba_hoy.htm el 11 de noviembre de 2019.

las importaciones provenientes de Italia, España,


México y Brasil se incrementaron de manera sus-
tancial. Al ocurrir la retirada de los soviéticos, Cuba
estaba en posibilidades de recurrir al intercambio
comercial con países capitalistas.
A partir de 1990, Castro decidió emprender
dos cambios radicales para obtener recursos
financieros; el regreso a la actividad turística
y la bienvenida a la inversión extrajera. Castro
permitió a compañías extranjeras adquirir una
participación del 50% en hoteles nuevos y admi-
nistrarlos por cuenta propia. El segundo cambio
44. La crisis del socialismo. estuvo dirigido a la atracción de la inversión
extranjera directa en casi todos los sectores de
la economía: en la agricultura, en la industria y
aun en la perforación petrolera en alta mar. En 2014 durante el go-
bierno de Barac Obama se anunció la apertura de una embajada en
La Habana y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre
ambos países (Delgado, 2015, pp. 332- 337). Actualmente esta rela-
ción pareciera retrocedió con el ascenso del presidente Donald Trump.

Películas que te
recomendamos
Drum (2004)
de Zola Maseko
172
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
1. En equipos de trabajo elijan como objeto de investigación un país socialista actual (Vietnam, Corea del
Norte y Cuba), a fin de investigar en fuentes bibliográficas impresas, digitales, o en línea sobre dicho país.
Con la información obtenida hacer un análisis crítico sobre la vida social, económica y política en esos
entornos y su relación con la economía norteamericana.
2. Con la información obtenida elaboren un artículo de opinión sobre las características y circunstancias del
país socialista elegido, en el contexto del socialismo sobreviviente, bajo el actual liderazgo de Estados
Unidos. Pueden abordar algunos de los siguientes aspectos:
• Indicadores de desarrollo social: mejoramiento de calidad de vida, libertades, paz, justicia, tolerancia,
equidad y solidaridad
• Indicadores de desarrollo humano: ingresos, nivel de salud y de instrucción.
• El armamentismo de Corea del Norte y la amenaza nuclear a Estados Unidos.
• Elaboren conclusiones sobre las ventajas y desventajas que ofrecen los gobiernos de estos países a sus
respectivas poblaciones, en cuanto a sus niveles de vida, libertades, educación, salud, empleo, ingresos
y cultura.

173
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

3.3. Conflictos de fines del Siglo XX y reflexiones


del Siglo XXI
3.3.1 Conflictos de fines del Siglo XX: El intervencionismo
en Medio Oriente
El intervencionismo en Medio Oriente; Las invasiones
de Afganistán

E
l 11 de septiembre de 2001 un grupo de
fundamentalistas islámicos vinculados
con la red terrorista Al Qaeda (La Base) atacó
varios edificios estratégicos de Estados Unidos
de América. El 5 de diciembre, casi cuatro meses
después del 11-S, los talibanes abandonaron el
poder en Afganistán y el gobierno estadouni-
dense demandó la entrega inmediata de Osama
Bin Laden, el jefe de Al Qaeda. Acto seguido, con
el apoyo del ejército británico, los estadouni-
denses iniciaron la operación Justicia infinita y
lanzaron las primeras bombas sobre Afganistán.
45. La guerra del Golfo Pérsico. En Respuesta a esta acción, en un comunicado
emitido por la televisora árabe Al Yazira, Bin La-
den afirmó que Estados Unidos de América no tendría seguridad hasta que
el pueblo palestino viviera en paz. El 11-S dejó asombró al mundo entero y
marcó el inicio del siglo xxi. Excepto Peral Harbor, el territorio de Estados
Unidos de América nunca había atacado. Con ello sus símbolos imperiales,
el vigor económico y el poderío militar, se vinieron abajo (Pastor, 2016, p.
201).
La crisis económica producida el 11-S endureció las medidas de seguridad
y vigilancia en todos los aeropuertos, las aduanas y las fronteras del mundo
y limitó la libertad de movimiento y de prensa en Estados Unidos de Amé-
rica; Osama Bin Laden y su grupo terrorista Al Qaeda fueron acusados del
atentado. Paradójicamente el gobierno norteamericano había entrenado
a Bin Laden y otros guerrilleros para expulsar a las tropas soviéticas que
habían invadido Afganistán para apoyar el golpe de Estado dado desde
1978 por militares marxista-leninistas afganos.

Voces del pasado

El talibán
A través del Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Represión del Vicio, los talibanes prohibieron el consumo de alcohol,
los juegos de azar, el empleo de imágenes, la radio, la música, el cine y la televisión. Además, fueron intolerantes de cualquier
otra religión o corriente religiosa islámica; impusieron que las mujeres no trabajaran ni fueran a la escuela, no salieran solas de
sus casas y portaran burka o vestimenta de la cabeza a los pies, exceptuando una abertura para los ojos. Abolieron las leyes
que permitían el divorcio y el derecho femenino al voto y establecieron la lapidación o muerte a pedradas de los adúlteros,
la flagelación de los homosexuales y la amputación de las manos de los ladrones (Pastor, 2008, pp. 289-290).

174
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Los problemas políticos y los gastos que enfrentó la Unión Soviética


en Afganistán fueron causas de su declive y de la poderosa posición
alcanzada por Estados Unidos en la zona, al volverse aliado de Pakistán
y convertirse en socio económico de los monarcas de los ricos países
petroleros de la Península Arábiga, especialmente Arabia Saudita, pro-
veedor de petróleo más importante del mundo, de la dinastía gobernante
Saudí, amigos de la dinastía Bush. En 1989 la guerrilla afgana, financiada Películas que te
recomendamos
por los estadounidenses logró expulsar a los comunistas, sin embargo,
La guerra de
la guerra civil se desató hasta que, en abril de 1992, uno de los grupos los Mundos (2005) de Steven
guerrilleros tomó Kabul, la capital de Afganistán. Este grupo fue el de Spielberg y War machine,
los talibanes, estudiantes de las madrasas ‒escuelas donde se enseña el máquina de guerra (2017)
Corán en Pakistán‒ (Pastor, 2008, pp. 289-290). de David Michod

Las guerras contra Irak


En las últimas décadas del siglo xx Kuwait,
pequeño país rico en yacimientos petroleros
ubicado al sureste de Irak, en el centro de
Golfo Pérsico fue causa de disputas. Una de
las más trascendentes ocurrió en 1990 al ser
ocupado el territorio de este pequeño país
por el presidente de Irak Sadam Husein, para
convertirlo en otra de sus provincias, a causa
de conflictos por la delimitación de las mutuas
fronteras y por la explotación del petróleo. La
onu condenó esta invasión y Estados Unidos, 47. Operación Tormenta del desierto.
Gran Bretaña, Francia y varios estados árabes
iniciaron la operación militar Tormenta del desierto con la cual se inició
la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).
Desde la guerra entre Irak e Irán, ocurrida entre 1980 y 1988 también
por disputas del petróleo, la onu había impuesto a Husein un bloqueo
económico debido a la producción y el uso de armas químicas en contra
de los iraníes. Además, se sospechó que construía instalaciones para
producir armas nucleares y biológicas de destrucción
masiva. Aunque Irak logró atenuar las consecuencias
Voces del pasado
del bloqueo firmando convenios con Francia, Rusia y
China relacionados con la explotación de su petróleo, el En la Tormenta del desierto, el ejército
aislamiento provocó problemas de alimentación, salud y estadounidense vio la oportunidad de
educación entre la población civil. Además, para mantener mostrarle al mundo su sofisticada tecnología
militar, capaz de acabar con poblaciones
su dictadura, el gobierno de Sadam Husein y su Partido enteras arriesgando muy pocos soldados al
Baas torturaron y asesinaron a quienes consideraron di- disponer de aviones, helicópteros y bombas
inteligentes controladas con precisión a
sidentes o a comunidades desleales, sobre todo a kurdos y, miles de kilómetros de distancia por medios
con la aprobación de Estados Unidos de América a Chiítas electrónicos y satelitales. Esta demostración
(Pastor, 2016, p. 202). ocurrió cuando la Unión Soviética ya se
había desintegrado y no existía otro ejército
En el caso de Afganistán, Estados unidos había apoyado en el mundo capaz de competir con el
el incremento del fundamentalismo en los países islámicos estadounidense (Pastor, 2016, p. 202).

175
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

y había facilitado la propaganda que estos grupos hacían


Voces del pasado en contra el comunismo. No obstante, la operación
Tormenta del desierto, donde murieron alrededor de
En el Islam tradicionalista, las mujeres 300 mil iraquíes, modificó las relaciones de la primera
desempeñan un papel secundario, se consideran
y tratan como un sexo débil (zaifah). Según esta potencia mundial con los países islámicos, pues estos
perspectiva, la mujer es emocional, irracional, empezaron a tomar conciencia de la fragilidad de sus
impredecible, incapaz de tomar decisiones y territorios y sus divisiones pese a compartir la misma
afrontar riesgos e indigna de confianza y, por
tanto, es necesario la supervisión, la protección lengua y religión. En la década transcurrida entre el fin
y el dominio constantes del hombre sobre ella. de la Guerra del Golfo (1991) y los atentados del 11-S
Situación claramente reflejada en el caso de
Skineth Ashtiani (iraní) acusada de adulterio y (2001) se supo que Sadam Husein había masacrado con
asesinato de su esposo, que recibió latigazos. A armas químicas a miles de kurdos del norte de Irak. La
fines de 2010 fue condenada a morir lapidada onu inspeccionó Irak, destruyó cohetes equipados con
(Rico, 2016, pp. 152-153).
gas sarín y desmanteló instalaciones para la producción
de armas nucleares.
Para George W. Bush, presidente de Estados Unidos de América, el
terrorismo había entrado en una nueva fase de violencia y la siguiente
fase sería el empleo de armas de destrucción masiva (químicas, bacte-
riológicas e incluso nucleares) en contra de Occidente. Sin tomar en
cuenta los resultados de las nuevas inspecciones realizadas por la onu,
ni las decisiones de su Consejo de Seguridad entre 2001 y 2003 en Irak,
y la oposición de la población mundial, Estados Unidos, junto con Gran
Bretaña, España y otras naciones de escasa fuerza militar, decidieron
iniciar otra guerra contra el dictador iraquí llamada guerra preventiva.
Entre marzo y abril de 2003, tras rápidos bombardeos e incursiones
por tierra, las fuerzas aliadas derribaron al régimen de Sadam Husein y
49. Ataque a las Torres apresaron a algunos de los principales dirigentes. Detrás de esta acción
Gemelas de Nueva York (2001).
bélica se encontraron numerosos intereses económicos de la familia
Bush y sus colaboradores.

Las revoluciones árabes


En las últimas décadas, además de Al Qaeda, otras milicias islámicas
como Hamas Yihad Islámica y Hezbolá han detonado bombas y efectuado
múltiples atentados suicidas en Estados Unidos
de América, España, Gran Bretaña, Rusia, Indo-
nesia, India, Egipto y otros. Estos hechos han sido
interpretados por algunos intelectuales como
choque de civilizaciones entre Oriente y Occidente,
entre potencias capitalistas y pueblos económi-
camente atrasados, e incluso como resultado de
un conflicto religioso entre cristianos y musulma-
nes. Sin embargo, las revoluciones árabes, caídas
como hilera de fichas de dominó desde los últimos
días del año 2010, muestran una situación más
compleja (Pastor, 2016, pp. 201-203).
46. Mujeres vistiendo burka en Afganistán.

176
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
1. Formen equipos de trabajo y elijan para analizar uno de los conflictos del siglo XX: las invasiones de
Afganistán, las guerras contra Irak, las revoluciones árabes.
2. Investiguen en fuentes hemerográficas, bibliográficas impresas y en línea sobre el conflicto elegido.
3. Con la información de la lectura y lo investigado elaboren un cartel por equipo, el cual contenga información
clave e imágenes alusivas al conflicto analizado.

3.3.2 Reflexiones del Siglo XXI. El nuevo orden global


y la sociedad del conocimiento y la innovación: sur-
gen nuevos desafíos sociales, culturales, económicos
y políticos
A partir de 1991 surgió un conjunto de nuevos actores internacionales
(un nuevo orden global), que, junto a los conocidos actores tradicio-
nalmente, participan en alcanzar un papel hegemónico, regional o
mundial. De acuerdo al análisis de sus características, los actores son
los siguientes:

• Una potencia hegemónica mundial, representada por Estados


Unidos, país que dado su carácter tradicional lo largo de los úl-
timos dos siglos, en la actualidad trata de mantener y ejercer su
liderazgo frente al avance de nuevos actores.
• Una potencia hegemónica intercontinental, representada por Ru-
sia, cuyos problemas internos condicionan su acción en materia
política exterior. Éstos se resumen así: las dificultades económicas,
la compleja articulación de le estructu-
ra federal, los problemas políticos e
institucionales y la insatis- facción de
la sociedad.
• Cinco grandes potencias repre- sentadas
por la República Popular Chi- na , Fran-
cia, Gran Bretaña, Japón y Alemania.
Las tres primeras basan su posición
destacada en ser miembros permanen-
tes del Consejo de Seguridad de la onu,
poseer su energía nuclear, disponer de
recursos económicos y te- ner cierta
capacidad de influencia en el mundo. Las
dos últimas que solo utilizan 50. La globalización. la energía

177
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

nuclear con fines pacíficos, disponen de recursos financieros y


comerciales suficientes para que sus intereses y opiniones sean
tenidos en cuenta por la comunidad internacional.
• Un conjunto de potencias medias que disponen de recursos
materiales, influencia, voluntad y capacidad de asumir
responsabilidades en el ámbito internacional. En este
grupo se integrarían principalmente España, Italia, Mé-
xico, Brasil, Argentina, Israel, Turquía, Irán, Arabia Saudí,
Egipto, India e Indonesia.

48. ONU. En esta jerarquización de actores internacionales se integran


los organismos supranacionales, los cuales compiten con los
Estados nacionales e incluso llegan a suplir la labor de éstos.
• Las organizaciones internacionales gubernamentales;
onu, organizaciones regionales como la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde),
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan),
la Organización de Europa Occidental (ueo), la Liga de
Estado Árabes, etc. También se incluyen agrupaciones de
Estados con objetivos específicos, como la Unión Euro-
pea, la Comunidad de Estados Independientes, la Unión
Euroasiática, el Grupo de Río.
• Los organismos internacionales no gubernamentales (ong). Es-
tas adquieren un auge importante a partir de la década de los 70,
incrementándose desde el final de la guerra fría.
• Las empresas multinacionales o trasnacionales han adquirido un
protagonismo destacado en tiempos recientes, por su creciente
número, el control de dos tercios del comercio mundial y de sec-
tores clave de la economía, así como su influencia en los grupos
de presión.
• Los grupos religiosos, en especial los fundamentalistas como el
islámico (Delgado, 2015, pp. 402-403).

Voces del pasado

El primer servidor y la primera página con el actual estándar de hipertexto (http, por “Hypertext Transfer Protocol”) salió
en línea poco antes de la Navidad de 1990, desde el Centro de Investigación Nuclear CERN, en Suiza. Su desarrollo se debe
al físico británico Tim Berners-Lee, quien en aquellos días trabajaba en el CERN. Él es el autor de una página web que partía
de su computadora NeXT, en la sede del CERN (una copia puede verse aquí). Además, Berners-Lee desarrolló el primer
navegador, así como los estándares fundamentales como el protocolo de transferencia y el lenguaje HTML. En un principio,
solo los científicos del CERN tuvieron acceso a estas innovaciones. El 6 de agosto de 1991, Berners-Lee presentó el concepto
general de la Red Mundial de Información (World Wide Web, o WWW) en diversos foros de encuentro online, entre ellos
alt.hypertxt. Por eso, la fecha es considerada como el nacimiento de la WWW para acceso público. Había nacido la internet,
tal como lo conocemos hoy (http://www.dw.com/es/internet-cumple-un-cuarto-de-siglo/a-19449798).

178
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

La cultura del siglo XXI y sus


desafíos

Respecto a la cultura, desde mediados del siglo xx


han existido movimientos vanguardistas y contra-
culturales como el existencialismo, los beatniks y
la llamada cultura hippie. Posteriormente surgie-
ron las llamadas subculturas que reivindican a las
minorías y el derecho a ser distintos: teddy, boys,
rockers, mods, skinhead, punk y emos, por ejemplo.
Hacia la década de 1980 se habían multiplicado y
diversificado las llamadas tribus urbanas unidas
por lazos como la música, el peinado, el vestido y,
sobre todo de forma curiosa, los afectos y su posi-
ción hacia algún aspecto de la vida, como la defensa 51. Las tribus urbanas.
de las minorías, de los grupos étnicas, de las tradi-
ciones culturales, del planeta y de los animales. Al
finalizar la Guerra Fría, el mundo unipolar también
se manifestó en la cultura. La revolución de la
información generó posturas y enfoques diversos
en los que tratan de convivir ideologías, sensibili-
dades y personalidades a veces contrapuestos. Las
características de la cultura globalizadora son: el
hedonismo, el consumismo, los nuevos modelos de
convivencia, las manifestaciones de manera visual
y multimedia, la cultura plural y segmentada, las
expresiones de rebelión como una cultura global, 52. Realidad virtual.
transformación de presencial a virtual y la toma
conciencia de un solo mundo.
En la actualidad vemos florecer la cibercultura que va
más allá de la simple pasión por la informática se ha vuelto Para
reflexionar
cotidiano el uso de diversos objetos tecnológicos, como el
teléfono celular, las computadoras portátiles (lap top); el Algunos críticos de los tiempos
envío de mensajes y correos electrónicos; chatear; el uso posmodernos subrayan la tendencia
de juegos de video; cantar con un karaoke u obtener infor- actual a retornar a formas medievales
de vida, a la búsqueda de un nuevo líder
mación para las tareas mediante internet. Paradójicamente o caudillo que conduzca las masas, al
muchos de los usuarios, que han hecho un culto a todas surgimiento de grupos, clanes o sectas
incapaces de alzar una voz que sea
estas herramientas del mundo globalizado, dicen oponerse escuchada más allá de las fronteras
a la globalización (globalifóbicos) pertenecen a grupos am- locales, así como la fragmentación o
bientalistas (Sánchez, 2016, p. 191). atomización del conocimiento, lo cual
aleja la posibilidad de aproximarse a la
Los defensores de la era posmoderna, la cual, según algunos explicación de la propia vida y el mundo.
científicos sociales, empezó al finalizar la modernidad, sobre Mientras para quienes son afines a la
posmodernidad, enfatizan que siempre
todo después de la caída del bloque comunista, afirman que han existido problemas y que, con el
vivimos el mejor de los mundos posibles, porque el mercado tiempo del crecimiento de la riqueza
ya no tiene frenos y el consumo trae consigo todo tipo de traerá consigo la ampliación del mercado
y esto se solucionará.
satisfactores y con ello la felicidad. Además, no hay ideolo-
179
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

gías que impongan una sola verdad ni un mismo código de conducta


y limiten la libertad individual. Cada quien deciden qué hacer con su
vida, qué camino seguir. Los críticos de la posmodernidad consideran
que el consumo está dirigido por los grandes monopolios, dueños de
los medios de comunicación masiva y que, introducen formas y ritmos
de vida que uniformizan las creencias y orientan el gusto de la gente
en la misma dirección. De ahí que por todas partes del mundo broten
las mismas cadenas de restaurantes, cines, ropa, malls, etcétera, y que
la gente se someta a escuchar las mismas canciones y vestir los mismos
trajes dictados por la moda.
La asociabilidad e incomunicación que a menudo se viven en la era
posmoderna, así como el miedo y el egoísmo indican la ausencia de com-
promisos y responsabilidades sociales, y la pérdida de contacto directo y
sensible con la realidad social. A ello contribuyen muchos contenidos de
los medios de comunicación masiva que fomentan la evasión personal a
través de cualquier tipo de adicción: al consumo, las drogas, la diversión,
el cine comercial, el Internet, o incluso, la adicción a la pura pasividad
(Pastor, 2008, pp. 296-297).
La cada vez más acelerada transformación de la sociedad
y la economía también han originado que la humanidad
evolucione y trascienda la etapa posmoderna. A partir de
la década de 1990, con base en el desarrollo económico
interrumpido y el surgimiento de las nuevas tecnolo-
gías de comunicación, la sociedad se ha transformado
en hipermoderna, caracterizándose por una aún mayor
exaltación del individualismo (hiperindividualismo), el
culto a sí mismo y al mismo consumo (hiperconsumo).
Lipovetsky también ha plateado que como consecuencia
53. La hipermodernidad.
de la creciente interconexión por medio de las tecnologías
de la información y el cada vez más acelerado consumis-
mo, hemos ingresado a la civilización de lo ligero, en el sentido de que el
ser humano busca satisfactores con un sentido de instantaneidad y el
halago a los sentidos en todas las actividades de vida, abarca todos los
ámbitos: educación, deporte, salud, arquitectura, arte, moda, diseño,
música, cine y telecomunicaciones.
El predominio y creciente presencia de dicha ligereza ha sido acelerado
por las técnicas informáticas, la nanotecnología y la biotecnología, con
lo que lo infinitamente pequeño se impone como nueva frontera de
innovación y del progreso, mientras el individuo hipermoderno, aun-
que es más autónomo, siente inquietud porque las exigencias son más
grandes y enfrenta un futuro incierto que le provoca angustia y miedo.
Sólo basta mencionar como ejemplo que al final del siglo xx las noticias
se centraban en las dificultades tecnológicas derivadas del cambio de
fecha de los sistemas informáticos al iniciar el segundo milenio.
El siglo pasado terminó dejando en marcha la interconexión mundial
que avanzaba a pasos agigantados a través de Internet, tal vez el mayor

180
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

avance tecnológico que ha experimentado la humanidad. Con ello, las


nuevas tecnologías de la información y la comunicación cerraban un
proceso de globalización, al ampliar el espacio público del conocimiento
y abrir nuevas perspectivas al desarrollo humano, dando lugar al surgi-
miento de la llamada sociedad del conocimiento, cuya finalidad es proveer
acceso universal e igualitario a este conocimiento y su aprovechamiento
para propiciar un desarrollo humano sostenible.
Sin embargo, mientras no se garantice que dichos avances lleguen a
todas las comunidades, en lugar de sociedad del conocimiento, solo conta-
remos con una sociedad de la información (Sánchez, 2018, pp. 286-287).

Los desafíos económicos y sociales; La brecha entre


países ricos y pobres
Desde la Segunda Guerra Mundial las naciones
han establecido una economía globalizada, una
economía en la que la producción, distribución
y venta de artículos ocurre a escala mundial.
En 1995 se instituyó la Organización Mundial
del Comercio (omc). Sus más de 140 miembros
firman y acatan acuerdos comerciales. La omc
ha sido criticada por anteponer los intereses co-
merciales a los intereses ambientales y de salud,
también por ignorar las preocupaciones de los 54. La brecha entre países pobres y ricos.
países pequeños y en desarrollo.
Con todo, la omc es la única organización internacional que fija
reglas para el comercio de las naciones. Una de las características de
la economía globalizada es la enorme distancia entre las naciones más
ricas y pobres. Las naciones ricas se encuentran reunidas en su mayoría
en el hemisferio norte: Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental y
Japón. Tienen sistemas educativos e industrializados bien organizados
y tecnologías avanzadas.

Índice de desarrollo humano:


Noruega 0.965
Canadá 0.950
Japón 0.949
Estados Unidos 0.948
Argentina 0.863
México 0.821
Libia 0.798
Moldavia 0.694
Haití 0.482
Níger 0.311

181
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

Las naciones pobres, llamadas también países en desarrollo se encuen-


tran principalmente en el hemisferio sur: las naciones de África, Asia y
Latinoamérica. Ellas son principalmente agrícolas, con poca tecnología.
Se espera que la población mundial actual de alrededor de 6 mil millo-
nes de habitantes aumente a 8 mil 900 millones en el 2050. Casi todo
ese crecimiento ocurrirá en las naciones en desarrollo. Este explosivo
crecimiento demográfico dificulta a estas naciones en desarrollo opti-
mizar su economía. El crecimiento acelerado de las poblaciones implica
que muchas personas se muden del campo a las ciudades en busca de
trabajo. Algunas ciudades han crecido enormemente, como Sao Paulo,
Brasil, que tenía 8.1. millones de habitantes en 1970 y 17.9 en el año
2000, millones vivían en barriadas o favelas.

Amenazas a la salud
mundial

En las últimas décadas, ciertas enfer-


medades infecciosas han provocado
preocupaciones en todo el mundo.
La más importante es el sida ,
síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. El sida es causado por el
virus llamado vih, que se propaga
a través de los fluidos corporales.
El sida se detectó por primera vez
56. Manifestaciones en Chile (2019) . en Estados Unidos en 1981, entre
homosexuales.
El apoyo público para la investigación y el tratamiento se amplió
cuando la enfermedad se propagó a otros grupos. En Estados Unidos y
otros países desarrollados, la educación y el tratamiento han limitado la
propagación del sida. En 2000, alrededor de 470 mil estadounidenses
murieron de esta enfermedad.
En los países menos desarrollados el sida ha cobrado muchas más
vidas, porque la gente come mal, no tiene agua limpia y hay poca atención
médica. Los esfuerzos de prevención han tenido que enfrentar muchos
obstáculos, los medicamentos tienen un alto costo. A finales de 2002 la
Organización de las Naciones Unidas calculó que en todo el mundo 42
millones de personas daban positivo al vih o tenían sida.
Más de 29 millones de personas con este padecimiento se encuentran
en África, la epidemia ha dejado 12 millones de niños huérfanos. Las
economías de las naciones con tasas elevadas de sida enfrentan una
desventaja grave.
No logran progresos económicos porque las víctimas de sida son
jóvenes adultos, que representan a los mejores trabajadores.

182
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Los desafíos políticos

Después de la Segunda Guerra Mundial, dirigentes de África y Asia


señalaron a la democracia como el tema decisivo de su política. Sin em-
bargo, antes de 10 años, los sistemas democráticos de muchos países en
desarrollo habían sido desplazados por dictaduras militares o gobiernos
unipartidistas. Muchos gobernantes habían subestimado las dificultades
de erigir instituciones políticas democráticas. En los últimos años se han
dado indicios de un nuevo interés por la democracia en varias partes del
mundo, especialmente en Asía, África y Latinoamérica. Como ejemplos
las elecciones libres de Corea del Sur, Taiwán y Filipinas. Sucesos pareci-
dos han ocurrido en varios países africanos y en toda Latinoamérica. Por
desgracia, las diferencias regionales, étnicas y religiosas siguen creando
conflictos en todo el mundo. En Europa, Yugoslavia fue desgarrada por
las divisiones étnicas. En Medio Oriente, el conflicto entre israelíes y 55. Noam Chomsky.
palestinos no ha dejado de producir actos de terrorismo. En África, los
conflictos entre grupos étnicos hostiles han desembocado en matanzas
de cientos de miles. Queda por ver todavía como se pueden resolver
estos conflictos (Spielvogel, 2005, pp. 426-427).
América Latina no es la excepción, la violencia política sacude a Mé-
xico, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Haití, Ecuador,
Perú, Paraguay, Costa Rica, Chile, Guatemala, Bolivia, Honduras, Pana-
má, El Salvador, República Dominicana y Trinidad y Tobago entre 2018
y 2019. El recuento de los constantes disturbios antigubernamentales
por convulsión política en América Latina y el Caribe muestra que los
últimos dos años al menos 19 de las 33 naciones latinoamericanas y
caribeñas sufrieron violencia. Las protestas estallaron por exigencias
de democracia, libertad, respeto al sufragio y lucha contra la corrupción
en Bolivia, Honduras, Venezuela, Haití, Perú o Nicaragua, hasta defensa
ambiental en el Salvador; reproches por asesinatos y desapariciones de
líderes sociales o de criminales en México, Colombia y Trinidad y Toba-
go. Además de inseguridad en Panamá y violencia
y Guatemala.
En los inicios del siglo xxi, un logro importante Siguiendo las huellas del pasado...
fue el reconocimiento de que los problemas que
aquejan al mundo occidental se han convertido Las tres crisis que amenazan a la humanidad
según Noam Chomsky son: la moral que lleva a la
también en problemas mundiales. Sin embargo, el deshumanización; la del cambio climático que ya está
Estado-nación, cuya historia dominó los siglos xix aquí y la de la posibilidad de una pandemia. Según
Chomsky quien es considerado uno de los hombres
y xx, y que todavia juega un papel importante en más influyentes del mundo, aprovechó para comentar
los asuntos contemporáneos, pare ser una estruc- que la presente generación debe responder a
tura anticuada si la humanidad desea resolver sus preguntas que nunca habían surgido en la historia de
la humanidad. Pensador y académico estadounidense,
múltiples desafíos. Las naciones y los pueblos se han Noam Chomski, Conocido, por su pensamiento
vuelto más interdependientes, y muchos ciudada- izquierdista y antibelicista, como ha expresado en
numerosas ocasiones. Miembro de la Asociación
nos reconocen que una perspectiva global también Americana de las Artes y las Ciencias, de la Academia
debe convertirse ahora en una parte de la tradición Nacional de las Ciencias, y otras muchas instituciones,
occidental (Spielvogel, 2005, p. 907). El universal, 20 de noviembre de 2017.

183
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

ACTIVIDADES

Aplica tu información
Subproducto
1. Formen equipos de trabajo y elijan para analizar uno de los siguientes aspectos: los desafíos sociales,
culturales económicos y/o políticos del Nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la innovación.
2. Investiguen en fuentes hemerográficas, bibliográficas impresas y en línea sobre el aspecto elegido.
3. Con la información de la lectura y lo investigado elaboren un cartel por equipo, el cual contenga información
clave e imágenes alusivas al aspecto analizado.
Expongan los carteles en la explanada de la escuela y preséntelos frente a los docentes, alumnos y padres de
familia.

ACTIVIDAD METACOGNITIVA PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD


Investiga en equipos colaborativos diversas fuentes Elabora tu producto integrador
bibliográficas y hemerográficas (periódicos de la 1. Formen equipos de trabajo.
2. Recuperen los subproductos trabajados a lo
época), y en línea el impacto político y social de largo de la unidad: escrito reflexivo, artículo
alguno de los siguientes acontecimientos en el de opinión y la información de los carteles, de
escenario de latinoamericano e internacional. los conflictos de fines de siglo y reflexiones
• ¿Qué aprendizajes consideras más importante, del siglo XXI.
sobre los procesos internacionales de fines del 3. Elijan un tema para el desarrollo de una revista
en electrónico o impresa.
Siglo XX y principios del Siglo XXI? 4. En la conclusión, expliquen sobre la importancia
• ¿Qué dificultades enfrentaste para aprender los de estudiar estos temas
temas analizados? 5. Establezcan la relación de la Globalización y
• ¿Explica si existe alguna relación entre nuestro el neoliberalismo con la realidad mexicana.
país y los procesos analizados en esta unidad? 6. Establezcan la relación con alguno/s de los
desafíos sociales, culturales económicos y/o
políticos del Nuevo orden global, la sociedad
del conocimiento y la innovación con la
realidad de nuestro país.

PRODUCTO INTEGRADOR DEL CURSO


• Formen equipos de trabajo.
• Recuperen los subproductos trabajados a lo largo de la unidad tres (escrito reflexivo, información de los
carteles y del artículo de opinión, etc.), resultado de la consulta e investigación en fuentes bibliográficas,
hemerográficas y de internet.
Con toda la información recabada, redacten un informe de investigación, sobre alguno de los siguientes temas:
• En las formas de convivencia
• Alimentación
• Vestido
• Diversiones
• Formas de comunicación
• Tribus urbanas
• Las artes
• Cambios y permanencias en tu entorno de vida relacionados con la globalización
• Otros, que se consensen entre el maestro y los alumnos
Apóyense con sus maestros de Metodología de la Investigación II y Comprensión y Producción de Textos II, los cuales
les ayudarán a seguir los pasos que seguirán para desarrollar su informe; reflejándose en este tipo de producto
la interdisciplinariedad.

184
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Bibliografía Samaniego, M.; (2009). La Europa de Bismarck.


La Expansión del Gran Capitalismo. Uni-
Delgado, G. (2006). El Mundo Moderno y contem- versidad de Salamanca. http://ocw.usal.es/
poráneo. Pearson: México. humanidades/historia-poliadtica-y-social-
Delgado, G. (2015). Historia Universal. De la contemporanea-de-europa-siglo-xix/conte-
era de las revoluciones al mundo globalizado. nidos/tema9.pdf
Pearson: México.
Morales, M. y Rodríguez Y. (2009). Historia índice de imágenes
Universal Contemporánea. Progreso: México.
Pastor, M. (2008). Nueva Historia Mundial. San- Nombre de imágenes y fuentes
tillana: México.
1. La caída del Muro de Berlín. https://www.guio-
Pastor, M. (2016). Nueva Historia Universal teca.com/los-80/la-caida-del-muro-de-berlin-
Contemporánea. Santillana: México. en-1989-el-fin-del-%E2%80%9Cmuro-de-la-
Pastor, M. (2016). Historia Universal Contempo- verguenza%E2%80%9D/
ránea. Santillana: México. 2. Mijail Gorvachov. https://ecodiario.eleconomista.es/
Rico, E., Ribó, E., y et al., (2016), Historia Uni- rusia/noticias/7772292/08/16/El-golpe-de-Estado-
que-mato-a-la-perestroika-y-acelero-la-caida-de-la-
versal Contemporánea. Macmillan: México. URSS.html
Sámano, C. (2008). Geografía. Santillana: Mé- 3. Glasnot. https://www.emaze.com/@AZOIROIQ/
xico. Perestroika
Sánchez, H. y et al., (2016). Historia Universal 4. Pe re s t ro i k a . h t t p s : / / c o n d e r c . w o r d p r e s s .
Contemporánea. Pearson: México. com/2010/11/28/la-perestroika-el-derrumbe-de-
la-urss-y-el-nuevo-sistema-mundial-unipolar-2/
Sánchez, H. y et al., (2018). Historia Universal. 5. La caída del Muro de Berlin. http://sobrehistoria.
Pearson: México. com/la-division-de-alemania-la-antesala-del-muro-
Sánchez, Parcero y et al., (2009). Historia uni- de-berlin/
versal. Universidad Autónoma de México: 6. Alemania a 30 años de la caída del Muro de Berlín.
https://www.clarin.com/opinion/30-anos-caida-
México. muro-berlin_0_SiD6mPQj.html
Spielvogel, J. (2016). Historia Universal. Mc. 7. La Yugoslavia de Tito y la guerra fría. http://www.
Graw Hill: México. taringa.net/posts/info/16399117/La-Yugoslavia-
de-Tito-y-la-Guerra-Fria.html
8. Supervivientes del ataque serbio a Srebrenica en 1995.
Páginas de internet https://elordenmundial.com/desintegracion-y-
guerras-de-secesion-en-yugoslavia/
Aydillo, M.; (2015). Las Tres Gloriosas: La Revo- 9. Josip Broz Tito. https://elordenmundial.com/la-
lución Liberal Burguesa en 1830 en Francia, yugoslavia-de-josip-broz-tito/
10. Niños jugando delante de un mural frente a símbolos
Universidad de la Rioja. Recuperado el 20 de serbios y rusos en el norte de Mitrovica en los Balcanes.
Septiembre 2016 http://biblioteca.unirioja. https://elpais.com/internacional/2018/04/28/
es/tfe_e/TFE001214.pdf actualidad/1524941302_578806.html
Granados, O.; (2010). Imperios y Colonialis- 11. El Bloque Soviético, antes de la desintegración. http://
roble.pntic.mec.es/arot0012/contem_antonio_
mo 1870-1914, Una Era de Globalización roca/la_formacin_de_los_bloques.html
Geopolítica o Nacionalismo Económico. 12. La revolución naranja de Ucrania. https://confron-
Revista SCIELO, Bogotá. Recuperado 29 taropinion.files.wordpress.com/2014/05/revolu-
de septiembre de 2016 http://www.scielo. cic3b3n-naranja.jpg
13. Las flores de la revolución en Georgia. http://www.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid dw.com/image/18503768_303.jpg
=S1909-30632010000100004 14. La globalización económica. https://www.todamate-
Lara, R.; (2010). Liberalismo y Nacionalismo en ria.com/globalizacion/
la Europa del Siglo XIX, Proyecto CLIO. Recu- 15. Tienda Zara, un ejemplo de economía global: moda
rápida. https://gestion.pe/economia/empresas/
perado el 27 de septiembre de 2016 http:// inditex-lanza-tienda-global-zara-106-nuevos-
clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf mercados-249343-noticia

185
lópez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio

16. Fin de la convertibilidad del dólar en oro. http://elde- 36. Festejos del dìa nacional de la república socialista
doeneldato.blogspot.mx/2011_10_01_archive.htm de Vietnam (2015). https://himajina.blogspot.
17. Neoliberalismo. https://www.youtube.com/ com/2015/09/dia-nacional-de-la-republica-socialista.
watch?v=IMuzd5B7hF8 html
18. E c o n o m í a s b r ic s . h t t p : / / w w w. n u e v a t r i - 37. Mapa de Vietnam. http://www.operationworld.org/
buna.es/articulo/mundo/-que-son-los- country/viet/owtext.html
brics/20130510141412091961.html 38. Jefe de Estado de Corea del Norte Kim Jong-un. http://
19. Cristo rendentor, Río de Janeiro Brasil. https://elhis- diariocorreo.pe/noticias/corea-del-norte/
toriadores.wordpress.com/2018/01/02/el-cristo- 39. Selfie de Gimnastas de Corea del Norte y Corea del
redentor-en-rio-de-janeiro-brasil/ Sur en juegos Olímpicos de Río 2016. http://www.
20. Inacio Lula da Silva, exPresidente de Brasil. https:// t13.cl/noticia/tendencias/la-adorable-selfie-dos-
es.wikipedia.org/wiki/Luiz_In%C3%A1cio_Lula_ gimnastas-corea-del-norte-y-corea-del-sur
da_Silva 40. Cartél de la Revolución Cubana. http://cuadrotv.com/
21. Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil. https:// por-que-defender-la-revolucion-cubana/
es.wikipedia.org/wiki/Dilma_Rousseff 41. Cuba, pasaje urbano actual. http://www.cubahora.
22. Jair Bolsonaro, presidente de Brasil. https://www. cu/sociedad/2018-radiografia-de-un-pais-infografia
infobae.com/america/america-latina/2019/08/09/ 42. Visita de Obama a Cuba (2014). http://www.rtve.
el-escatologico-consejo-de-jair-bolsonaro-para- es/alacarta/videos/telediario/td1-190316-cuba-
preservar-el-medio-ambiente/ nos/3530504/
23. Boris Yeltsin. http://www.buscounviaje.com/fotos- 43. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba y Dmitri Medwe-
tours/112/236466/moscu%20(2).jpg dew, primer ministro de Rusia el 3 de octubre de 2019 en
24. Vladimir Putin. https://www.elmundo.es/internac La Habana. https://www.dw.com/es/d%C3%ADaz-
ional/2017/09/05/59ae7409e2704ee9428b456f. canel-asume-el-nuevo-cargo-de-presidente-de-la-
html rep%C3%BAblica-de-cuba/a-50786039
25. El Kremlin y Plaza Roja de Moscú. https://www.bri- 44. La crisis del socialismo. https://historiaybiografias.
tannica.com/biography/Boris-Yeltsin com/hacia_la015/
26. Los mágicos colores de la India. http://www.eldia- 45. La guerra del Golfo Pérsico. http://ellibero.cl/opi-
riomontanes.es/fotos/internacional/201508/08/ nion/el-legado-de-la-guerra-del-golfo/
magicos-colores-india-30113657182460-mm. 46. Mujeres afganas bajo el gobierno del Talibán. https://
html www.guioteca.com/fotografia/la-mujer-de-afga-
27. Taj mahal en la La india. http://www.telegraph.co.uk/ nistan-antes-y-ahora-fotos-del-brutal-contraste-
travel/destinations/asia/india/articles/india-travel- al-que-ellas-han-sido-sometidas/
guide/ 47. Operación Tormenta en el desierto. http://www.
28. Plaza Tiananmen, Beijing, China 1989. https:// laguia2000.com/estados-unidos/la-operacion-
cnnespanol.cnn.com/2019/06/03/masacre-en-la- tormenta-del-desierto
plaza-de-tiananmen-asi-fue-como-el-gobierno- 48. Sadam Hussein. https://www.taringa.net/+info/
chino-ataco-a-su-propia-gente/ homenaje-a-un-grande-sadam-husein_hl99t
29. Shanghái, capital económica de China hoy. https:// 49. Ataque a las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
www.bbc.com/mundo/noticias-internacio- http://www.vivelohoy.com/eeuu/8029358/los-
nal-49749240 ataques-terroristas-del-11-de-septiembre-del-
30. Nelson Mandela. https://tn.com.ar/deportes/politi- 2001-fotos
ca/el-rugby-el-argumento-ideal-de-mandela-para- 50. La globalización. https://www.elviejotopo.com/
unir-a-sudafrica_397191 topoexpress/la-globalizacion-ha-muerto/
31. Población de Sudáfrica, durante el mundial de futbol. 51. Las tribus urbanas en México. https://tribuurbana.info/
http://www.elpuente.org.mx/papelytinta/sudafri- wp-content/uploads/2019/03/tribusurbanas.jpg
ca-el-pais-detras-del-mundial/ 52. Realidad virtual. http://www.psicologo-cordoba.es/
32. Barack Obama. https://es.wikipedia.org/wiki/Ba- realidad-virtual/
rack_Obama 53. La hipermodernidad. https://www.youtube.com/
33. El peso de Estados Unidos en el mundo. https://es.sott. watch?v=Es0q6U7J2R8
net/article/24950-Estados-Unidos-demoniza-a- 54. La brecha entre países pobres y ricos. http://www.
paises-con-politicas-soberanas avetajo.es/vecinos-de-diciembre-adelanto-del-
34. La negociación del tlcan, 2017. https://cnnespanol. editorial/brecha-social-ricos-pobres/
cnn.com/2017/04/10/mexico-a-estados-unidos-la- 55. Salud para todos, el desafio de la oms. https://www.
hora-de-negociar-el-tlcan-es-ahora/ youtube.com/watch?v=Es0q6U7J2R8
35. El muro de Trump. https://heraldodemexico.com. 56. Manifestaciones en Chile (2019). https://www.losan-
mx/orbe/donald-trump-se-encierra-en-su-muro- des.com.ar/article/view?slug=mendocinos-de-vaca-
en-portada-de-la-revista-the-new-yorker/ ciones-en-chile-se-encontraron-con-el-conflicto
186
dgep | historia mundial contemporánea | unidad iii

Tabla de ponderación de la evaluación global del curso

Evaluación/calificación

Ponderación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
global

Unidad I

Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo 10%
observación

Infografía
Artículo de opinión
Subproductos Lista de cotejo 60% 20%
Escrito reflexivo
Cartel

Producto Integrador de
Escrito reflexivo Lista de cotejo 30%
la Unidad

Unidad II

Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo 10%
observación

Cuadro comparativo con conclusión


Álbum gráfico
Subproductos Lista de cotejo 60% 20%
Historieta
Cartel

Producto Integrador de
Video Lista de cotejo 30%
la Unidad

Unidad III

Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo 10%
observación

Escrito reflexivo
Subproductos Artículo de opinión Lista de cotejo 60% 20%
Carteles

Producto Integrador de
Revista electrónica y/o impresa Lista de cotejo 30%
la Unidad

Producto integrador del curso

Evidencia Informe de investigación bibliográfica

40%

Instrumento de
Lista de cotejo
evaluación

187
Contenido
Presentación   6
Ubicación esquemática de la asignatura   7

I
La época de la guerra total
(1914-1945)
introducción a la unidad   10
1.1. El dominio de la naturaleza en el mundo: fase previa
a los enfrentamientos bélicos   10
1.1.1 Las necesidades del liberalismo económico
y la industrialización a mediados del siglo XIX   13
1.1.2 Las consecuencias de la industrialización
y del liberalismo. Los sectores obreros en los países
en desarrollo y la presión por colonización
de los pueblos con materias primas   15
1.1.3 Etapa previa a la guerra: colonialismo
y nacionalismo   17
1.2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el período
entre guerras (1919-1939)   19
1.2.1. Desafío entre potencias, las fases de la Primera
de guerra mundial y las revoluciones sociales   19
1.2.2. Condiciones geopolíticas, económicas y culturales del mundo
al término de la Primera Guerra Mundial   34
1.2.3. La crisis de 1929 y sus consecuencias en el mundo
y en América Latina   36

188
1.2.4. El debilitamiento de la democracia y
el surgimiento de los sistemas totalitarios   41
1.3. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)  52
1.3.1. Reactivación del desafío entre potencias,
desarrollo y fin de la Guerra   52
1.3.2. El nuevo mapa geopolítico y la formación del nuevo orden mundial   60
1.4. Sociedad, ciencias y artes durante el período y los efectos de
las dos guerras mundiales (1914-1945)   62
1.4.1. Sociedad, ciencias y artes durante la Primera y la Segunda Guerra   62
1.4.2. Los efectos políticos, económicos, sociales y culturales
de las dos guerras mundiales   65
Actividad metacognitiva y producto integrador de unidad   67
Bibliografía   68
Índice de imágenes   68

II
La Guerra Fría y el surgimiento del mundo bipolar
(1945-1989)
introducción   72
2.1. La Guerra Fría: conflicto político-económico en la posguerra   73
2.1.1. Conformación de dos bloques capitalista y comunista   73
2.1.2. La amenaza de la guerra nuclear   80
2.1.3. La situación económica y social durante la posguerra   86
2.2. Conflictos durante la Guerra Fría   89
2.2.1. Crisis de Berlín   89
2.2.2. Guerra de Corea   94
2.2.3. El conflicto árabe-israelí   97

189
2.2.4. Guerra de Vietnam   104
2.3. Liberaciones nacionales   109
una introducción   109
2.3.1. Movimientos en Asia
(la descolonización)   110
2.3.2. Movimientos en África   117
2.3.3. Movimientos de liberación nacional
en América Latina   119
2.4. Manifestaciones culturales
durante la Posguerra   126
2.4.1. La revolución social, 1945-1990   126
2.4.2. Tendencias culturales durante la Posguerra   128
2.4.3. Ciencias y artes durante la Posguerra   132
Actividad metacognitiva y producto integrador de unidad   135
Bibliografía   135
Índice de imágenes   136

iiI
entre el viejo y el nuevo milenio
(1989-2010)
3.1. El fin de la Guerra Fría, la problemática de Europa y el mundo globalizado   140
3.1.1. Glasnost y Perestroika   141
3.1.2. La caída del Muro de Berlín
y la desintegración de la URSS   144
3.1.3. Los conflictos de Europa
del Este durante el período   146
3.1.4. Globalización y efectos del Neoliberalismo   151

190
3.2. Ls emergencía de las economías BRICS   155
3.2.1. El crecimiento de las economías de Brasil, Rusia,
India, Chin y Sudáfrica   155
3.2.2. La economía norteamericana en el presente   163
3.2.3. Socialismo sobreviviente:
Vietnam, Corea del Norte y Cuba   167
3.3. Conflictos de fines del Siglo XX y reflexiones del Siglo XXI   174
3.3.1. Conflictos de fines del Siglo XX:
El intervencionismo en Medio Oriente   174
3.3.2. Reflexiones del Siglo XXI.
El nuevo orden global y la sociedad del
conocimiento y la innovación:
surgen nuevos desafíos sociales,
culturales, económicos y políticos   177
Actividad metacognitiva, producto integrador de unidad y
Producto integrador del curso   184
Bibliografía   185
Índice de imágenes   185

Tabla de ponderación de la evaluación global del curso   187

191
Historia Mundial Contemporánea
de María Alejandra López Espinoza
María del Rosario Vidaca Montenegro,
Rafael Santos Cenobio
se terminó de imprimir en el mes de enero de 2020
en los talleres gráficos de Servicios Editoriales Once Ríos,
calle Río Usumacinta 821. Col. Industrial Bravo.
Tel. 01(667)712-2950. Culiacán, Sin.

Esta obra consta de 21 000 ejemplares.

También podría gustarte