Estado Del Arte Del Control Fiscal - Martha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTADO DEL ARTE DEL CONTROL FISCAL

Evolución histórica

MARTHA SUSUNAGA
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
2021
ESTADO DEL ARTE DEL CONTROL FISCAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Desde el descubrimiento y la conquista, el control fiscal ha estado presente. A pesar del
hecho de que la auditoría se centró en la gestión de la de la corona activos en lugar de
estado activos. Cuando un descubrimiento se hizo, una vigilancia del sistema se puso en
su lugar en América, similares a lo que está en su lugar en España, para proteger a la de
la corona propiedad. En el Segundo Viaje de Cristóbal Colón, FUE Acompañado por uno
de los Reyes Católicos, Conocido Como el "lugarteniente de los Contadores Mayores de
Castilla", Cuya Misión FUE supervisar el embarque, para así controlar las Entradas y
Salidas de la expedición.
En 1604 se crearon los Tribunales de Cuentas, especialmente para las regiones donde se
explotaban metales y piedras preciosas estos tribunales tenían a su cargo el examen,
enjuiciamiento y sanción de los empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad
manejo de fondos, bienes y servicios del Estado Español dentro de la respectiva jurisdicción
colonial a su cargo. Los tribunales de cuentas realizaron el papel de Contralorías regionales
en los territorios americanos pertenecientes a España.
La evolución del control fiscal lo podemos ver en cuatro etapas:
PRIMERA ETAPA 1821- 1923
LA REPUBLICA: en esta época se trató de hacer el primer intento para organizar el control
fiscal, para lo cual el 23 de octubre de 1819 se encarga de impulsar la ley principal contra
los empleados de la hacienda, la cual consagra qué medidas drásticas (incluyendo la pena
de muerte) para los funcionarios a quienes se les probara haber efectuado fraude o
malversación de los bienes públicos, con la constitución del socorro consagraba que las
cuentas del tesoro público se imprimirían cada año para que la comunidad supiera que
estaban gastando los tributos. En 1932 se revive la contaduría general de hacienda, en
1847 se reemplaza por una corte de cuentas y esta a su vez en 1850 se reemplaza por la
oficina de cuentas y en 1873 se expide el código fiscal que vuelve a instaurar la corte de
cuentas.
SEGUNDA ETAPA 1923-1975
LA MISION KEMMERER: Esta misión hizo muchas recomendaciones dentro de las cuales
estaba la creación de la contraloría general de la nación que obligaba a la formulación de
un sistema de control fiscal uniforme y de un sistema de banca central y bancos de crédito.
Para lo anterior se se expide la ley 42 de 1923 que creaba el departamento de contraloría
independiente de los demás departamentos administrativos con la cual se pretendía
controlar las finanzas públicas en 1945 se eleva a rango constitucional como organismo de
control y con la ley 20 de 1975 se buscaba que este organismo fuera ágil, técnico y moderno
con el fin de velar por el adecuado rendimiento de los bienes e ingresos de la nación.
TERCERA ETAPA 1975- 1991
Con la expedición de la ley 20 de 1975 se pretendió unificar la legislación y crear
mecanismos de control para dar como resultado positivo y el adecuado rendimiento de los
bienes o ingresos de la nación y obtener de esa manera la eficiencia del gasto público.
CUARTA ETAPA: 1991 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
La asamblea tenía UN fuerte propósito de hacer cambios a la contraloría y el sistema de
control fiscal debido a la ineficiencia del control previo para preservar el patrimonio público
motivo por el cual se cambia el sistema a control posterior y selectivo. Por otro lado se
extendió la vigilancia a todos aquellos que administren bienes públicos.
En la página de la contraloría general de la República se encuentra la siguiente línea de
tiempo de la evolución del control fiscal:

• 1492: Los Reyes Católicos designan un funcionario para supervisar el manejo de


los recursos destinados al segundo viaje de Cristóbal Colón a América.
• 1511: Se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo para organizar
las administraciones de las colonias mediante la rendición de cuentas.
• 1604: Surge el Tribunal de Cuentas en Santa Fe de Bogotá, por iniciativa del Rey
Felipe III.
• 1807: Nacen las oficinas de contabilidad. Un año después, por iniciativa de
Napoleón Bonaparte, se establece la Corte de Cuentas.
• 1821: La gestión fiscal es elevada a precepto constitucional. Por medio de la Ley 6
se crea la Contaduría General de Hacienda, con facultad para examinar y fenecer
las cuentas y ejercer jurisdicción coactiva.
• 1847: La Contaduría General de Hacienda es sustituida por una Corte de Cuentas
con funciones fiscales y miembros dependientes del poder Ejecutivo.
• 1850: Con la Ley 20, la Contaduría se transforma en Oficina General de Cuentas, y
en 1857 sus miembros son designados por el Congreso.
• 1898: Se restablece la Corte de Cuentas, integrada por 10 magistrados con un
período de cuatro años. Las leyes 61 de 1905, 19 y 110 (Código Fiscal) de 1912, 36
de 1918 y 61 de 1921 introducen otras modificaciones al ente fiscalizador.
• 1923: Llega al país la Misión Kemmerer encabezada por el profesor Walter
Kemmerer y formula una serie de cuestionamientos sobre la Corte de Cuentas que
llevaron a la creación del Banco de la República, la reorientación de la contabilidad
de la Nación y la creación del Departamento de Contraloría, mediante la Ley 42 de
1923.
• 1932: Por medio del Decreto 911, la Contraloría es organizada como una oficina de
contabilidad y control fiscal y se establece la obligatoriedad de rendir cuentas ante
este organismo, sobre el manejo de los bienes y recursos del Estado.
• 1945: A través de reforma constitucional se definen los mecanismos para el ejercicio
del control fiscal, se determina la forma de elección del Contralor y se fija el período
del mismo.
• 1968: Mediante reforma a la Carta Política se establece la presentación de
candidatos a Contralor, ante el Congreso, por parte del Consejo de Estado, y se fija
en cuatro años el período del titular del ente fiscalizador.
• 1975: Con la Ley 20, se da origen a los controles previo, perceptivo y posterior
(control numérico legal). Se amplía la facultad de la Contraloría para fiscalizar a los
particulares que manejen los bienes y recursos del Estado, y de refrendar los
contratos de la deuda pública. Por otra parte, se crea la Comisión Legal de Cuentas
de la Cámara de Representantes, con la función de fenecer o no la cuenta General
del Presupuesto y del Tesoro.
• 1991: El control fiscal, constitucionalmente, da un giro de 180º. Se elimina el control
numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.), fundamentado
en la eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los costos ambientales.
Se concibe la Contraloría como una entidad técnica con autonomía presupuestal y
administrativa.

También podría gustarte