Taller Planificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Taller Planificación

1. ¿Por qué este caso de estudio se considera un ejemplo de planificación espacial


de la conservación? Soporte su respuesta con mínimo 2 ejemplos de las
herramientas utilizadas en el libro.

Respuesta:

El estudio de caso, ROAM, se considera como un claro ejemplo de planificación espacial de


la conservación ya que esta hace referencia a la toma de decisiones que realizan
profesionales en la administración ambiental, biólogos, ecólogos, o afines a la disposición
y planeación del territorio, mediante la utilización de herramientas de recolección de
información del territorio, condiciones y especies del mismo, todo esto desde una visión
holística que permita identificar cada uno de los factores del territorio desde distintos
puntos de vista.

Dos claros ejemplos de la utilización de estas herramientas de planificación en el estudio


de caso, es el levantamiento de información bibliográfica para datos, físicos, ecológicos,
sociales, económicos, jurídicos y constitucionales como información secundaria, que
permitió ser corroborada con la información primaria recolectada en campo, por medio
de entrevistas, diagnostico de restauración, y una de las más importantes, la cartografía
social, con la cual se determinaron las cantidad de hectáreas que serían restauradas.

Otro ejemplo claro de la utilización de las herramientas de planificación, es hacer un


análisis del costo beneficio de los servicios ecosistémicos que de identificaron en la zona,
realizado por medio de los lineamientos de manejo en las zonas protegidas, buscando la
sostenibilidad de las actividades que se realizan en las zonas determinadas como áreas
protegidas.

2. ¿Cuál es la importancia de utilizar herramientas de planificación en este caso?

Respuesta:
En este caso ROAM es de gran importancia la utilización de las herramientas de
planificación ya que con ellas se tiene as claridad en la información y permite tomar las
decisiones más adecuadas en cuanto al uso del territorio, por ejemplo, a través del
levantamiento de información, en este caso se pueden identificar cuáles son las zonas
prioritarias de restauración, cual ha sido el nivel o estado de degradación de dichas zonas,
el porcentaje de afectación de cada actividad agrónoma o de ganadería y los impactos que
estas ejercen sobre el territorio y el costo beneficio y costo eficiencia de cada uno de los
proyectos que puedan ser implementados para la restauración y protección de estas
zonas.

3. ¿Qué información espacial fue utilizada para desarrollar el análisis presentado en


este caso de estudio?

Respuesta:

En este caso de estudio se utilizó varia información espacial, la primera, fue información
secundaria levantada a través de medios bibliográficos, la cual fue, información física,
económica, social, ecológica, jurídica y constitucional. Luego se recolectó la información
primaria que corresponden a identificar las necesidades de la restauración a través de
cartografía social con la participación de la comunidad, identificando composición del
paisaje y zonas de mayor degradación.

También, se utiliza información sobre los servicios ecosistémicos, ecológicos y turísticos


brindados por la comunidad en un ejercicio participativo de SIG, servicios de polinización,
carbono, control de erosión y sedimentación. Se identificaron las zonas de humedales, y
zonas con riesgos de deslizamientos.

4. Usted es un tomador de decisiones de uno de los municipios incluidos en el caso


de estudio, proponga 2 proyectos de conservación relacionados con los
lineamientos de evaluación.
Respuesta:

Como un líder y tomador de decisiones de uno de los municipios mencionados en el caso


de estudio, el primer proyecto que plantearía sería transformación de las actividades
agropecuarias que se llevan a cabo en las zonas de restauración, apoyando desde la
institucionalidad a los campesinos y productores, a través de educación y capacitación,
para llevar todas las actividades a la legalidad, y de una manera sostenible, que permita la
conservación y restauración de las zonas ya identificadas.

El segundo proyecto, sería incentivar los servicios ecoturísticos de la zona, recopilando


toda la información siendo participes los habitantes quienes conocen el territorio a
cabalidad y las especies que allí se encuentran, sin sobrepasar la resiliencia del territorio y
buscando recolectar los recursos necesarios que permitan apoyar las actividades de
recuperación, siendo los mismos habitantes los más beneficiados.

También podría gustarte