Taller N°6
Taller N°6
CUSCO-PERÚ
FECHA (12/08/2021)
TALLER N° 6
CUESTIONARIO
PREGUNTA N° 1.
ENUNCIE(N) EL TÍTULO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN QUE ESTÁ(N)
FORMULANDO EN EL PRESENTE SEMESTRE ACADÉMICO.
PREGUNTA N° 2
Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, también relacionada con la producción que se
realiza en el proyecto, el conjunto de todas las operaciones realizadas en el proyecto; todas ellas
en base al mercado, la cantidad de producto que va a producir.
Está determinado por las tantas variables, entre ellas: la demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía en el
proyecto, entre otros.
Entre los factores más importantes que determinan el tamaño de un proyecto es la cantidad de
demanda, puesto que el nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas.
La cantidad demandada total sea claramente menor que las unidades productoras
posibles de instalar.
La cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar.
La cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras posibles
de instalar.
Se define la función de demanda con la cual se enfrenta el proyecto en estudio y se analizan sus
proyecciones futuras con el objetivo de que el tamaño no solo responda a una situación el
presente de corto plazo, sino que sea una mejora frente al dinamismo de la demanda.
la cantidad demandada proyectada tiene un interés como la distribución geográfica del mercado,
esta variable ayudara a seleccionar los distintos tamaños, en distintos lugares.
ECONOMÍA DE TAMAÑO
Tt α
Lt = L0[ T ]
0
Dónde:
Los puntos que confieren un carácter cambiante a la optimidad del proyecto del proyecto: la
relación precio – volumen, por el efecto de elasticidad de la demanda, la relación costo –
volumen, por las economías y deseconomias de escala que se obtienen en el proceso productivo
esta evaluación tiene por objetivo determinar los costos y beneficios delas diferentes alternativas
posibles de implementar y determinar el valor neto de cada tamaño opcional para identificar
aquel es que este se maximiza. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE
El primer caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, la que podría compensarse
con las economías de escala que se obtendrían de operar con un mayor tamaño. Obviamente, si
no hay economías de escala asociadas con un mayor tamaño, no podrá justificarse
económicamente un tamaño que ocasione capacidad ociosa, a menos que una razón
estratégica, como crear barreras a la entrada de nuevos competidores, así lo justifique. El
segundo caso hace necesario que, además de evaluarse la conveniencia de implementar el
proyecto por etapas, deba definirse cuándo debe hacerse la ampliación. [ CITATION Cha111 \l
2058 ]
Uno de los modelos menos frecuentes pero muy útil, cuando la demanda por satisfacerse es
interna, eso quiere decir que la cantidad fija de demanda por atender, es el que elige el tamaño
que exhibe el menor costo medio, el que pertenece al cociente entre el costo total y todas las
unidades producidas. Cuando la demanda es constante, la opción que exhiba el costo medio
mínimo es la que maximiza el valor actual neto, ya que se asume que los beneficios son
constantes, cualquiera sea la configuración tecnológica que logre satisfacer el nivel de demanda.
[ CITATION Cha111 \l 2058 ]
n
Pq0 C0 (T 0 )
VAN (T ¿¿ 0)=∑ ¿¿
t =1
¿¿
Dónde:
Y =a+bX
n ( ∑ xy ) −( ∑ x )( ∑ y )
b= 2
n ( ∑ x 2 ) −( ∑ x )
10 ( 2926000 ) −( 55 )( 487,000 )
b=
10 ( 385 )−( 55 )2
b=3000
( ∑ x 2 ) ( ∑ y ) −( ∑ x )( ∑ xy )
a= 2
n ( ∑ x 2) − ( ∑ x )
Y =a+bX
Y =2200+ 3000 X
Se=40402,97
y ´=a+bx ± 3 Se
y ´=611200 ±121208,91
PREGUNTA N° 4
Establecer el horizonte temporal del proyecto (años). Justificar y explicar
debidamente.
Este proyecto de joyería tiene una vida útil indeterminada ya que la materia prima a utilizar en
este proyecto (oro) tiene una gran cantidad de proveedores, este a nivel regional y nacional.
Si hablamos de maquinaria y equipos a utilizar en el proyecto de joyería en oro, no será una
limitante ya que si alguna de ellas deja de funcionar o se vuelven obsoletas podemos adquirir
nuevas en el mercado, ya que siempre hay mejoras con respecto a la tecnología en maquinarias
y equipos.
PREGUNTA N° 5
Listar las variables/factores que tienen influencia/efecto en la
determinación del tamaño del proyecto y explicar/sustentar las razones.
PREGUNTA N° 6
En base a la pregunta N° 5, seleccionar las variables/factores con efecto
significativo/relevante, en la determinación del tamaño para el perfil de
proyecto que esta(n) desarrollando y sustentar las razones.
PREGUNTA N° 7
Establecer el tamaño del proyecto con su respectiva magnitud y unidades
y sustentar.
CONCLUSIONES
Uno de los factores más importantes de la determinación de tamaño del proyecto indica
la cantidad de demanda total sea claramente menor que las unidades productoras
posibles de instalar
La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto como la demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo.
1. Objetivo
2. Propósito
El (los) alumno(s), con el desarrollo de este taller, debe(n) tener
competencias para determinar la localización más óptima del proyecto
considerando como prioridad la maximización de los beneficios.
3. Metodología
PREGUNTA N° 1
Este aspecto es uno de los más importantes, la determinación u localización del proyecto puede
determinar el éxito o fracaso de un negocio, por ende la decisión de donde quedara el negocio
no solo depende del criterio económico sino de la estrategia a tomar, por ello se busca
maximizar la rentabilidad del proyecto. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
EL ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN
La localización tiene una importante actuación ya que puede tener un efecto condicionador sobre
la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como por la
variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas
asociadas con cada ubicación posible.
En este aspecto podemos ver que la elección de donde estará el proyecto es muy cambiante y
podemos observar que hay más de una solución factible y esto más aun cuando el estudio es a
nivel de prefactibilidad donde las variables relevantes no son calculadas de manera concluyente.
Así como la determinación puede ser favorable en el momento, este puede fallar en el futuro, por
tanto la selección de localización debe tener en cuenta su carácter definitivo o transitorio y elegir
aquella que nos demuestre un máximo rendimiento del proyecto. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
Principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes:
- Mercado que se desea atender.
- Transporte y accesibilidad de los usuarios.
- Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en
una zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan la
construcción en altura.
- Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del suelo, la
disponibilidad de agua de riego, las condiciones climáticas e, incluso, la resistencia
estructural de un edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en un piso alto.
- Aspectos ambientales como restricciones a la evacuación de residuos o a la cantidad
máxima de estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental.
- Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las características del
proyecto.
- Entorno y existencia de sistemas de apoyo.
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
• Factores ambientales
• Topografía de suelos
• Comunicaciones
sólo tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados, que tienen mayor importancia en la
destacan son los denominados como antecedentes industriales, factor preferencial y factor
dominante. El método de los antecedentes industriales indica que si en una zona se instala una
planta de una industria similar, ésta será adecuada para el proyecto. Como escribe Reed: “Si el
lugar era el mejor para empresas similares en el pasado, para nosotros también ha de ser el
mejor ahora”. Las limitaciones de este método son obvias, desde el momento que realiza un
análisis estático cuando es requerido uno dinámico para aprovechar las oportunidades optativas
entre las localidades posibles de elegir. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
En este método se define los principales factores determinantes de una localización, para
asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le
atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio
y la experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a
asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala
predeterminada como, por ejemplo, de 0 a 10. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
El método consta de cuatro etapas:
• Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO i) para cada localización optativa
viable.
• Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS i) para cada localización optativa
viable.
• Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para
obtener una medida de preferencia de localización (MPL).
• Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.
La aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a desarrollar la siguiente secuencia de
cálculo:
Puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto
son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones calculadas de demanda se
mantendrán casi siempre constantes, sea cual fuere la localización que se seleccione. El
consumidor no consulta, antes de adquirir el bien, el lugar donde éste se elaboró; su decisión de
compra se fundamenta en las características, la calidad y el precio del producto que está
demandando. De esta manera, también resulta ser válido el argumento que se señalaba para la
elección de alternativas tecnológicas en orden a que se partirá del supuesto de que los ingresos
son iguales para todos ellos. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
PREGUNTA N° 2
Redacte, en forma resumida, la ingeniería del proyecto que viene(n)
desarrollando (máximo 300 palabras). Ya tiene(n) en el taller desarrollado
anteriormente, pero debe de ser mejorado.
INGENIERÍA DE PROYECTO
Construir una tabla con las principales materias primas e insumos requeridos para el proyecto indicando cantidad requerida, origen (ubicación), medio de
transporte, distancia y otros que considere relevante.
CONCENTRACIÓN
ORO CONCENTRACIÓN
DE OTROS TRABAJANDO CON ORO QUE ES MATERIA PRIMA ÁCIDOS
(QUILATES) DE ORO (%)
METALES (%)
Au puro
Cu(%) Pd(%) Ni(%) Fe(%) Ag(%) Cd Ácido nítrico
(%)
Hablando de la cantidad de quilates con el cual se trabajará (22k, 18k, 14k, 12k), se debe
mencionar la cantidad de concentración de oro que tiene cada una de ellas.
Por tanto, es dable trabajar con estas cantidades de quilates ya que se puede utilizar otros
elementos que aportaran propiedades mecánicas que el oro puro no tiene. Por esta razón que no
se trabaja con oro de 24 quilates (oro puro), ya que tiene baja dureza, por ello si se trabaja con
este material existiría una gran probabilidad de que las joyas presenten marcas o ralladuras en la
superficie y esto haría que la calidad del producto no sea buena.
METALES
Se utilizarán los metales mencionados para proporcionar propiedades mecánicas que el oro no
tiene, se formará aleaciones con el oro, haciendo que aumente la dureza de nuestra materia
prima. Por tanto, las joyas que produciremos no tendrán ralladuras o imperfecciones que
desagraden al cliente.
Para este apartado las cantidades han sido determinadas para oro de 18 kilates, lo que indica
que según la cantidad de quilates del oro estas cantidades varían.
Oro amarillo: Aleación que tiene, por cada 1000 g de la misma, 750 g de oro fino, 125 g
de plata fina y 125 g de cobre.
Oro rojo: Aquí las proporciones son 750 g de oro fino y 250 g de cobre.
Oro rosa: El contenido de 1000 g presenta 750 g de oro fino 50 g de plata fina y 200 g de
cobre. Oro blanco o Paladio: Por cada 1000 g de oro blanco o paladio hay 750 g de oro
fino y de 100 a 160 g de paladio. El resto es de plata fina.
Oro gris: En 1000 g de oro gris hay 750 g de oro fino y alrededor de 150 g de níquel. El
resto es de cobre
PREGUNTA N° 4
Señalar el producto o productos principales con sus respectivas
características y especificaciones técnicas
PREGUNTA N° 5
Listar los factores relevantes, que tengan influencia para la localización
del proyecto.
PREGUNTA N° 6
Describir las características de cada uno los factores seleccionados en la
pregunta anterior y su influencia en el proyecto.
1. Medios y costos de transporte: Este factor es importante ya que nos permite transportar
nuestra materia prima y los productos finales que se obtendrá en nuestra joyería
2. Disponibilidad y costo de mano de obra: Ya que el personal es un factor importante en
el proyecto, requiere un sueldo justo y sus respectivas remuneraciones durante su
jornada de trabajo
3. Cercanía de las Fuentes de abastecimiento: Mientras más cerca este el abastecedor de
materia prima menor será el costo de transporte
4. Cercanía del Mercado: Esto nos facilitara la comercialización de nuestro producto en
menor tiempo
5. Disponibilidad de terrenos: Esto nos facilitara a la construcción y equipamiento de
nuestro proyecto.
6. Estudios de suelos: Este factor nos indicara si es viable para la construcción de nuestra
empresa
7. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros: Este factor es de suma importancia
ya que en la actualidad es una obligación y esta normado por ley que indica que toda
empresa o institución debe contar con servicios básicos disponible para todas las
personas que trabajan en el lugar.
8. Comunicaciones: Esto nos ayudara a la promoción de nuestra empresa
PREGUNTA N° 7
En base a la pregunta N° 7, seleccionar las variables/factores con efecto significativo/relevante,
en la determinación de la localización para el perfil de proyecto que esta(n) desarrollando y
sustentar las razones.
PREGUNTA N° 8
Determinar, mínimamente, 3 opciones (alternativas), coherentes, de
localización para el perfil de proyecto que esta(n) desarrollando.
PREGUNTA N° 9
Determinar la mejor localización utilizando el método cualitativo por
puntos y explicar tal elección.
SUGERENCIAS
Sugerimos que la localización del proyecto sea donde la demanda sea mayor, de tal
modo que la rentabilidad de nuestro proyecto se maximice
CONCLUSIONES