0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Taller N°6

Este resumen cubre el documento proporcionado sobre un taller de determinación del tamaño y localización de un proyecto de ingeniería metalúrgica en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 1) El documento contiene preguntas sobre el título del proyecto de inversión y factores relevantes para determinar el tamaño de un proyecto. 2) Se incluye la proyección de demanda del mercado determinada en un taller previo. 3) Se establece el horizonte temporal del proyecto en años y se justifica que es indefin

Cargado por

Efrain Tunqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Taller N°6

Este resumen cubre el documento proporcionado sobre un taller de determinación del tamaño y localización de un proyecto de ingeniería metalúrgica en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 1) El documento contiene preguntas sobre el título del proyecto de inversión y factores relevantes para determinar el tamaño de un proyecto. 2) Se incluye la proyección de demanda del mercado determinada en un taller previo. 3) Se establece el horizonte temporal del proyecto en años y se justifica que es indefin

Cargado por

Efrain Tunqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS METALÚRGICOS
TALLERES
TEMA TALLER: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

N° CÓDIG APELLIDOS Y NOMBRE(S)


O
1 171120 TUNQUIPA CHUCHULLO, Efrain
2 164310 VALENCIA CUTIPA, Sherily
3 174523 VERA TORRES, Carmela Lizet
4 174524 VILLAVICENCIO FARFAN, Diego Andree
5 170516 YARIN PILARES, Silvia Dayne

CUSCO-PERÚ
FECHA (12/08/2021)
TALLER N° 6
CUESTIONARIO

PREGUNTA N° 1.
ENUNCIE(N) EL TÍTULO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN QUE ESTÁ(N)
FORMULANDO EN EL PRESENTE SEMESTRE ACADÉMICO.

 TITULO: PROCESO DE FABRICACION DE JOYAS EN ORO

PREGUNTA N° 2

Formular el marco teórico pertinente (tema del taller); es decir, lo que


corresponde a: DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO. (Considerar los aspectos
relevantes y pertinentes para determinar el tamaño del proyecto.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, también relacionada con la producción que se
realiza en el proyecto, el conjunto de todas las operaciones realizadas en el proyecto; todas ellas
en base al mercado, la cantidad de producto que va a producir.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Está determinado por las tantas variables, entre ellas: la demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía en el
proyecto, entre otros.

Entre los factores más importantes que determinan el tamaño de un proyecto es la cantidad de
demanda, puesto que el nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas.

sin embargo, el tamaño de proyecto se va adecuando a medida que el requerimiento de


operación y poder enfrentar un mercado creciente. Existen tres situaciones básicas del tamaño
que pueden identificarse respecto del mercado: [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

 La cantidad demandada total sea claramente menor que las unidades productoras
posibles de instalar.
 La cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar.
 La cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras posibles
de instalar.
Se define la función de demanda con la cual se enfrenta el proyecto en estudio y se analizan sus
proyecciones futuras con el objetivo de que el tamaño no solo responda a una situación el
presente de corto plazo, sino que sea una mejora frente al dinamismo de la demanda.

la cantidad demandada proyectada tiene un interés como la distribución geográfica del mercado,
esta variable ayudara a seleccionar los distintos tamaños, en distintos lugares.

ECONOMÍA DE TAMAÑO

El proyecto presenta una característica de desproporcionalidad entre el tamaño, costo e


inversión, lo que trae por consecuencia que al duplicarse el tamaño los costos e inversiones no
se dupliquen. Esto ocasionado por las economías o deseconomías de escala que presentan los
proyectos. La siguiente ecuación relaciona las inversiones inherentes a un tamaño dado con las
que corresponderían a

Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre


tamaño, costo e inversión, lo que hace, por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los costos y las
inversiones no se dupliquen tamaño mayor. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

Tt α
Lt = L0[ T ]
0

Dónde:

Lt = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta

L0 = Inversión necesaria para un tamaño T 0 de planta

T0 = Tamaño de planta utilizado como base de referencia

α = Exponente del factor de escala

LA OPTIMACIÓN DEL TAMAÑO

Los puntos que confieren un carácter cambiante a la optimidad del proyecto del proyecto: la
relación precio – volumen, por el efecto de elasticidad de la demanda, la relación costo –
volumen, por las economías y deseconomias de escala que se obtienen en el proceso productivo
esta evaluación tiene por objetivo determinar los costos y beneficios delas diferentes alternativas
posibles de implementar y determinar el valor neto de cada tamaño opcional para identificar
aquel es que este se maximiza. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE

Se consideró el comportamiento futuro de la cantidad demandad como una manera de optimizar


la decisión, como sabemos el tamaño óptimo depende de las economías de escala que estén
presentes en un proyecto. Esta variable tomas más importancia, porque deberá optarse por
definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para que pueda responderse a futuro a
ese crecimiento del mercado u otro caso es cuando el crecimiento de mercado más pequeña
pero que vaya ampliándose de acuerdo con las posibilidades e las escalas de producción.

El primer caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada, la que podría compensarse
con las economías de escala que se obtendrían de operar con un mayor tamaño. Obviamente, si
no hay economías de escala asociadas con un mayor tamaño, no podrá justificarse
económicamente un tamaño que ocasione capacidad ociosa, a menos que una razón
estratégica, como crear barreras a la entrada de nuevos competidores, así lo justifique. El
segundo caso hace necesario que, además de evaluarse la conveniencia de implementar el
proyecto por etapas, deba definirse cuándo debe hacerse la ampliación. [ CITATION Cha111 \l
2058 ]

EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CONSTANTE

Uno de los modelos menos frecuentes pero muy útil, cuando la demanda por satisfacerse es
interna, eso quiere decir que la cantidad fija de demanda por atender, es el que elige el tamaño
que exhibe el menor costo medio, el que pertenece al cociente entre el costo total y todas las
unidades producidas. Cuando la demanda es constante, la opción que exhiba el costo medio
mínimo es la que maximiza el valor actual neto, ya que se asume que los beneficios son
constantes, cualquiera sea la configuración tecnológica que logre satisfacer el nivel de demanda.
[ CITATION Cha111 \l 2058 ]

Esto se demuestra representando la demanda, fija y conocida, como q 0, y expresando el valor


actual neto (VAN) de un tamaño T0 como sigue:

n
Pq0 C0 (T 0 )
VAN (T ¿¿ 0)=∑ ¿¿
t =1
¿¿

Dónde:

I (T0) = Inversión para el tamaño T0

C0 (T0) = Costo de operación para el tamaño T 0


PREGUNTA N° 3
Incorporar la proyección de la demanda de mercado determinado en el taller
correspondiente

Año Tiempo(x) Demanda (y) x2 y2 xy


2011 1 33,000 1 1089000000 33000
2012 2 38,000 4 1444000000 76000
2013 3 40,000 9 1600000000 120000
2014 4 45,000 16 2025000000 180000
2015 5 48,000 25 2304000000 240000
2016 6 52,000 36 2704000000 312000
2017 7 55,000 49 3025000000 385000
2018 8 59,000 64 3481000000 472000
2019 9 62,000 81 3844000000 558000
2020 10 55,000 100 3025000000 550000
∑❑ 55 487,000 385 24541000000 2926000

Y =a+bX

n ( ∑ xy ) −( ∑ x )( ∑ y )
b= 2
n ( ∑ x 2 ) −( ∑ x )

10 ( 2926000 ) −( 55 )( 487,000 )
b=
10 ( 385 )−( 55 )2

b=3000

( ∑ x 2 ) ( ∑ y ) −( ∑ x )( ∑ xy )
a= 2
n ( ∑ x 2) − ( ∑ x )

(385 )( 487,000 )−( 55 ) ( 2926000 )


a=
a=2200 10 ( 385 )−( 55 )2
Reemplazando

Y =a+bX

Y =2200+ 3000 X

( 24541000000 )−( 2200 × 487000 )−(3000 ×2926000)


Se=
√ 10−1

Se=40402,97

Entonces la proyección de la demanda para el año 2030 con tres desviaciones


estándar. Trabajaremos con tres desviaciones estándar ya que es con un 99%
de probabilidad

y ´=a+bx ± 3 Se

y ´=2200+ 3000(2030)±(3 × 40402,97)

y ´=2200+ 3000(2030)±(3 × 40402,97)

y ´=611200 ±121208,91
PREGUNTA N° 4
Establecer el horizonte temporal del proyecto (años). Justificar y explicar
debidamente.

Este proyecto de joyería tiene una vida útil indeterminada ya que la materia prima a utilizar en
este proyecto (oro) tiene una gran cantidad de proveedores, este a nivel regional y nacional.
Si hablamos de maquinaria y equipos a utilizar en el proyecto de joyería en oro, no será una
limitante ya que si alguna de ellas deja de funcionar o se vuelven obsoletas podemos adquirir
nuevas en el mercado, ya que siempre hay mejoras con respecto a la tecnología en maquinarias
y equipos.

PREGUNTA N° 5
Listar las variables/factores que tienen influencia/efecto en la
determinación del tamaño del proyecto y explicar/sustentar las razones.

 Disponibilidad de recursos económicos: nos ayuda a materializar el proyecto y obtener


los insumos necesarios, influenciando así al tamaño del proyecto.
 Disponibilidad de terreno: se requiere un espacio donde se construirá el ambiente en el
cual se realizarán todos los procesos productivos de nuestro proyecto.
 Disponibilidad de materia prima: es de suma importancia ya que este es nuestra fuente
principal para nuestro proyecto.
 Innovación tecnológica: para estar siempre en la competencia del mercado, nuestro
proyecto a medida que pasa el tiempo, requiere adoptar nueva tecnología para mejorar
la calidad del trabajo y producto.
 Cantidad de usuarios que se tendrá (demanda): la empresa al satisfacer los gustos de
los usuarios estos recomendaran a otros usuarios, de modo que la demanda crecerá.
 La ubicación del proyecto: con este analizaremos la localización del proyecto la cual
dependerá de donde se ubique para que así tengamos la máxima ganancia y los
mejores costos.
 Financiamiento del proyecto: buscaremos fuentes las cuales nos faciliten el dinero
necesario para poner en marcha nuestro proyecto.
 Procesos productivos: estos harán que la empresa pueda llegar a sus objetivos de
manera fácil. Se aprovechará mas el funcionamiento de la maquinaria, los turnos de los
trabajadores y la mejor optimización de la materia prima.
 Maquinarias y Equipos: son importantes porque de estos dependerá el volumen de
producción.
 Personal: la disponibilidad de personal es de vital importancia ya que representa el
motor para el funcionamiento de las distintas áreas de nuestra empresa.
 Plan estratégico comercial (publicidad): esto hará que mas usuarios tengan de
conocimiento sobre la calidad y el producto ofrecido.

PREGUNTA N° 6
En base a la pregunta N° 5, seleccionar las variables/factores con efecto
significativo/relevante, en la determinación del tamaño para el perfil de
proyecto que esta(n) desarrollando y sustentar las razones.

 Disponibilidad de recursos económicos: nos ayuda a materializar el proyecto y obtener


los insumos necesarios, influenciando así al tamaño del proyecto.
 Disponibilidad de terreno: se requiere un espacio donde se construirá el ambiente en el
cual se realizarán todos los procesos productivos de nuestro proyecto.
 Disponibilidad de materia prima: es de suma importancia ya que este es nuestra fuente
principal para nuestro proyecto.
 Maquinarias y Equipos: son importantes porque de estos dependerá el volumen de
producción.
 Personal: la disponibilidad de personal es de vital importancia ya que representa el
motor para el funcionamiento de las distintas áreas de nuestra empresa.

PREGUNTA N° 7
Establecer el tamaño del proyecto con su respectiva magnitud y unidades
y sustentar.

La capacidad productiva de nuestro proyecto es el potencial o volumen más alto de producción


que puede conseguir un definido sistema productivo, el cálculo de la capacidad de producción
total para el proyecto se realiza en función a la capacidad productiva de la maquinaria. En el
siguiente cuadro realizaremos una descripción técnica de los equipos y la maquinaria necesaria
para el proyecto, donde se identifica la maquinaria con mayor capacidad productiva.
Tabla 1. Capacidad productiva de la maquinaria

MAQUINA CAPACIDAD CAPACIDAD EQUIVALENTE CANTIDAD


(gramos/día)
Laminadora 12 onzas/hora 2688 1

Horno de recocido 6 tubos / hora 2400 1


Grabadora de anillos 5 anillos / hora 200 1
Pulidora 5 piezas / hora 1000 1
Lavadora de ultrasonido 5 litros 1750 1
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

 Uno de los factores más importantes de la determinación de tamaño del proyecto indica
la cantidad de demanda total sea claramente menor que las unidades productoras
posibles de instalar
 La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto como la demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (NORMAS APA)

 Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). PREPARACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS (Vol. Quinto). Bogota, Colombia: McGraw Hill.

B. LOCALIZACION DEL PROYECTO


(PARA EL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSION QUE ESTA(N)
DESARROLLANDO)

1. Objetivo

Determinar la localización del proyecto de inversión, considerando la


existencia de más de una alternativa comparativa de localización, que
permita maximizar los beneficios.

2. Propósito
El (los) alumno(s), con el desarrollo de este taller, debe(n) tener
competencias para determinar la localización más óptima del proyecto
considerando como prioridad la maximización de los beneficios.

3. Metodología

Discusión interactiva profesor-alumno(s).


CUESTIONARIO

PREGUNTA N° 1

Formular el marco teórico pertinente (tema del taller); es decir, lo que


corresponde a: LOCALIZACION DEL PROYECTO. (Debe de considerar los
aspectos relevantes y pertinentes para determinar la localización).

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto es uno de los más importantes, la determinación u localización del proyecto puede
determinar el éxito o fracaso de un negocio, por ende la decisión de donde quedara el negocio
no solo depende del criterio económico sino de la estrategia a tomar, por ello se busca
maximizar la rentabilidad del proyecto. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

EL ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN

La localización tiene una importante actuación ya que puede tener un efecto condicionador sobre
la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como por la
variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas
asociadas con cada ubicación posible.
En este aspecto podemos ver que la elección de donde estará el proyecto es muy cambiante y
podemos observar que hay más de una solución factible y esto más aun cuando el estudio es a
nivel de prefactibilidad donde las variables relevantes no son calculadas de manera concluyente.

Así como la determinación puede ser favorable en el momento, este puede fallar en el futuro, por
tanto la selección de localización debe tener en cuenta su carácter definitivo o transitorio y elegir
aquella que nos demuestre un máximo rendimiento del proyecto. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

Principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes:
- Mercado que se desea atender.
- Transporte y accesibilidad de los usuarios.
- Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en
una zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan la
construcción en altura.
- Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del suelo, la
disponibilidad de agua de riego, las condiciones climáticas e, incluso, la resistencia
estructural de un edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en un piso alto.
- Aspectos ambientales como restricciones a la evacuación de residuos o a la cantidad
máxima de estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental.
- Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las características del
proyecto.
- Entorno y existencia de sistemas de apoyo.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las fuerzas


locacionales típicas de los proyectos. Se han elaborado muchas listas de esta fuerza como
elementos de referencia para su evaluación. Algunas, como la publicada en la revista Industrial
Development,2 por ejemplo, han llegado a presentar una lista de 753 de estos factores. Una
clasificación más concentrada debería incluir por lo menos los siguientes factores globales:
[ CITATION Cha111 \l 2058 ]

• Medios y costos de transporte

• Disponibilidad y costo de mano de obra


• Cercanía de las fuentes de abastecimiento

• Factores ambientales

• Cercanía del mercado

• Costo y disponibilidad de terrenos

• Topografía de suelos

• Estructura impositiva y legal

• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

• Comunicaciones

• Posibilidad de desprenderse de desechos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES

sólo tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados, que tienen mayor importancia en la
destacan son los denominados como antecedentes industriales, factor preferencial y factor
dominante. El método de los antecedentes industriales indica que si en una zona se instala una
planta de una industria similar, ésta será adecuada para el proyecto. Como escribe Reed: “Si el
lugar era el mejor para empresas similares en el pasado, para nosotros también ha de ser el
mejor ahora”. Las limitaciones de este método son obvias, desde el momento que realiza un
análisis estático cuando es requerido uno dinámico para aprovechar las oportunidades optativas
entre las localidades posibles de elegir. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

En este método se define los principales factores determinantes de una localización, para
asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le
atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio
y la experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a
asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala
predeterminada como, por ejemplo, de 0 a 10. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]
El método consta de cuatro etapas:

• Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO i) para cada localización optativa
viable.
• Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS i) para cada localización optativa
viable.
• Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para
obtener una medida de preferencia de localización (MPL).
• Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.

La aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a desarrollar la siguiente secuencia de
cálculo:

a) Cálculo del valor relativo de los (FO i)

b) Cálculo del valor relativo de los (FS i)

c) Cálculo de la medida de preferencia de localización (MPL)

d) Selección del lugar [ CITATION Sap08 \l 2058 ]

MAXIMIZACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO

Esta decisión, de la mejor localización, sobre la base de un criterio económico, corresponde a la


maximización del valor actual neto de los flujos de caja asociados con cada opción de ubicación
del negocio.

Puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto
son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones calculadas de demanda se
mantendrán casi siempre constantes, sea cual fuere la localización que se seleccione. El
consumidor no consulta, antes de adquirir el bien, el lugar donde éste se elaboró; su decisión de
compra se fundamenta en las características, la calidad y el precio del producto que está
demandando. De esta manera, también resulta ser válido el argumento que se señalaba para la
elección de alternativas tecnológicas en orden a que se partirá del supuesto de que los ingresos
son iguales para todos ellos. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

LA DEMANDA Y LAS ÁREAS DE INFLUENCIA


La decisión tomada condiciona la demanda de un producto o servicio, en especial cuando se
trata de un proyecto en el cual el consumidor es quien debe interactuar físicamente con la
localización del proyecto, como es el caso de los supermercados, hoteles, cines, centros
comerciales, hospitales y las estaciones de servicio. Si bien los costos derivados de las distintas
opciones son relevantes de ser analizadas, en la práctica el factor que más pesa al momento de
determinar una localización para un proyecto de esa naturaleza es la demanda que ese lugar
puede generar en el proyecto. En este sentido, el análisis y estudio del área de influencia termina
siendo funda- mental para la cuantificación de la demanda. En efecto, el tamaño de la población
de área de influencia inmediata, el estrato socioeconómico a que pertenece, el nivel de ingreso
familiar, las edades y el estilo de vida, son variables tremendamente relevantes, ya que de ello
dependerá el nivel de gasto en un determinado bien o servicio. Así, el grado de atracción de una
determinada localización estará condicionado por el potencial de gasto que éste puede generar
en el proyecto. [ CITATION Cha111 \l 2058 ]

PREGUNTA N° 2
Redacte, en forma resumida, la ingeniería del proyecto que viene(n)
desarrollando (máximo 300 palabras). Ya tiene(n) en el taller desarrollado
anteriormente, pero debe de ser mejorado.

INGENIERÍA DE PROYECTO

La investigación de la ingeniería del proyecto determina las actividades relacionadas con la


producción, esta debe ser las mejores a fin de utilizar de manera eficiente y eficaz de los
recursos accesibles para la producción del bien o servicio que iremos a realizar. Para nuestro
proyecto es necesario analizar las opciones y factores más importantes en la ingeniería del
proyecto, para eso se hará la cuantificación y la proyección del tiempo con referencia a los
montos de inversiones de capital, los costos e ingresos de operación involucrados con respecto
a la producción del bien o servicio. 
Con respecto al proceso productivo podemos hallar las necesidades de equipos y maquinaria de
cómo estará organizada cada uno de estos equipos, también del apoyo del personal que estén a
cargo de la operación de los equipos, los equipos que apoyaran en la movilidad.
La estimación de los costos con relación a mano de obra, insumos provenientes de diversos
factores, mantenimiento, arriendo, etc. se obtendrá gracias al estudio del proceso productivo, el
estudio técnico no se realiza de manera aislada del resto. Gracias al estudio de mercado
podemos definir la demanda proyectada a través del tiempo, las variaciones de la venta, materia
prima necesaria, la las ventas etc. Con relación al estudio legal esta nos indica trabas y
restricciones de la localización de proyecto, las cuales, de alguna, manera impiden el proceso de
avance productivo.  Por otra parte, el estudio financiero, es decisivo en el proceso de producción
de proceso. En este caso, el estudio tenderá a calcular la rentabilidad del proyecto haciendo uso
de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles. 
PREGUNTA N° 3

Construir una tabla con las principales materias primas e insumos requeridos para el proyecto indicando cantidad requerida, origen (ubicación), medio de
transporte, distancia y otros que considere relevante.

Tabla 2: Principales materias primas e insumos

Fuente: Elaboración Propia

MATERIA PRIMA INSUMOS

CONCENTRACIÓN
ORO CONCENTRACIÓN
DE OTROS TRABAJANDO CON ORO QUE ES MATERIA PRIMA ÁCIDOS
(QUILATES) DE ORO (%)
METALES (%)

ALEACIÓN METALES PARA LA ALEACION ÁCIDO

Au puro
Cu(%) Pd(%) Ni(%) Fe(%) Ag(%) Cd Ácido nítrico
(%)

12 quilates 50 50 Oro amarillo Ácido clorhídrico

14 quilates 58.3 41.7 Oro rosa 92%(22k) 6% 2% Cianuro de sodio

18 quilates 75 25 Oro rojo 75% (18k) 23% 2% Bórax liquido

22 quilates 91.7 8.3 Oro verde 75%(18k) 23% 2% Alcohol metílico

Oro azul 75%(18k) 25%


Oro blanco 92%(22k) 5% 3%
MATERIA PRIMA

Nuestra materia prima la obtendremos de la empresa MINERCORP SAC, ubicada en


Lambayeque. Esta empresa es comercializadora de minerales de oro y que cuenta con
proveedores en todo el Perú.

Hablando de la cantidad de quilates con el cual se trabajará (22k, 18k, 14k, 12k), se debe
mencionar la cantidad de concentración de oro que tiene cada una de ellas.

Por tanto, es dable trabajar con estas cantidades de quilates ya que se puede utilizar otros
elementos que aportaran propiedades mecánicas que el oro puro no tiene. Por esta razón que no
se trabaja con oro de 24 quilates (oro puro), ya que tiene baja dureza, por ello si se trabaja con
este material existiría una gran probabilidad de que las joyas presenten marcas o ralladuras en la
superficie y esto haría que la calidad del producto no sea buena.

METALES

Se utilizarán los metales mencionados para proporcionar propiedades mecánicas que el oro no
tiene, se formará aleaciones con el oro, haciendo que aumente la dureza de nuestra materia
prima. Por tanto, las joyas que produciremos no tendrán ralladuras o imperfecciones que
desagraden al cliente.

Para este apartado las cantidades han sido determinadas para oro de 18 kilates, lo que indica
que según la cantidad de quilates del oro estas cantidades varían.

 Oro amarillo: Aleación que tiene, por cada 1000 g de la misma, 750 g de oro fino, 125 g
de plata fina y 125 g de cobre.
 Oro rojo: Aquí las proporciones son 750 g de oro fino y 250 g de cobre.
 Oro rosa: El contenido de 1000 g presenta 750 g de oro fino 50 g de plata fina y 200 g de
cobre. Oro blanco o Paladio: Por cada 1000 g de oro blanco o paladio hay 750 g de oro
fino y de 100 a 160 g de paladio. El resto es de plata fina.
 Oro gris: En 1000 g de oro gris hay 750 g de oro fino y alrededor de 150 g de níquel. El
resto es de cobre
PREGUNTA N° 4
Señalar el producto o productos principales con sus respectivas
características y especificaciones técnicas

Tabla 3. Principales productos de joyería


Materiales ARETES (3,1gr) ARGOLLAS ANILLOS (3,1 gr) CADENAS (10gr)
(10gr)
Oro (18kts) 3,4 8,25 3 9
Plata (1000) 0 1,36 0,56 1,75
Cobre(gr) 0 0 0,56 7
Paladio(gr) 0 1,36 0 0
Soldadura (gr) 0,2 0,5 0 1
Segueta 0,5 0,5 0 1
Lija (Pliego) 0,25 0,5 0,25 0,5
Borax (gr) 10 10 0 1
Gas(libra) 0,01 0,03 0 0,05
Cating(gr) 0 0 5 38
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA N° 5
Listar los factores relevantes, que tengan influencia para la localización
del proyecto.

1. Medios y costos de transporte.


2. Disponibilidad y costo de mano de obra.
3. Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.
4. Cercanía del Mercado.
5. Disponibilidad de terrenos.
6. Estudio de suelos.
7. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
8. Comunicaciones.

PREGUNTA N° 6
Describir las características de cada uno los factores seleccionados en la
pregunta anterior y su influencia en el proyecto.

1. Medios y costos de transporte: Este factor es importante ya que nos permite transportar
nuestra materia prima y los productos finales que se obtendrá en nuestra joyería
2. Disponibilidad y costo de mano de obra: Ya que el personal es un factor importante en
el proyecto, requiere un sueldo justo y sus respectivas remuneraciones durante su
jornada de trabajo
3. Cercanía de las Fuentes de abastecimiento: Mientras más cerca este el abastecedor de
materia prima menor será el costo de transporte
4. Cercanía del Mercado: Esto nos facilitara la comercialización de nuestro producto en
menor tiempo
5. Disponibilidad de terrenos: Esto nos facilitara a la construcción y equipamiento de
nuestro proyecto.
6. Estudios de suelos: Este factor nos indicara si es viable para la construcción de nuestra
empresa
7. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros: Este factor es de suma importancia
ya que en la actualidad es una obligación y esta normado por ley que indica que toda
empresa o institución debe contar con servicios básicos disponible para todas las
personas que trabajan en el lugar.
8. Comunicaciones: Esto nos ayudara a la promoción de nuestra empresa

PREGUNTA N° 7
En base a la pregunta N° 7, seleccionar las variables/factores con efecto significativo/relevante,
en la determinación de la localización para el perfil de proyecto que esta(n) desarrollando y
sustentar las razones.

1. Cercanía de las Fuentes de abastecimiento: Esto nos facilitaría el abastecimiento de


nuestra materia principal
2. Cercanía del Mercado: esto nos facilitara a la comercialización de nuestros productos
en el mercado libre
3. Disponibilidad de terrenos: Esto nos facilitara a la construcción y equipamiento de
nuestro proyecto.
4. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros: Esto es una de nuestros factores
más importantes de nuestro proyecto porque sin estos recursos no podríamos poner en
marcha nuestro proyecto
5. Comunicaciones: Esto nos ayudara a la promoción de nuestra empresa

PREGUNTA N° 8
Determinar, mínimamente, 3 opciones (alternativas), coherentes, de
localización para el perfil de proyecto que esta(n) desarrollando.

Zona A: Av. El Sol 106 Cusco, Cusco

Fuente: Google Maps

Zona B: Calle Garcilaso 210C Cusco, Cusco

Fuente: Google Maps


Zona C: Calle Teqsecocha 421, Cusco. Cusco. Cusco.

Fuente: Google Maps

PREGUNTA N° 9
Determinar la mejor localización utilizando el método cualitativo por
puntos y explicar tal elección.

Factor Peso Zona A Zona B Zona C


Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificació Ponderación
n
MP 0.35 3 1.05 6 2.10 4 1.40
disponible
Cercanía 0.20 4 0.80 3 0.60 7 1.40
Mercado
Costo 0.10 7 0.70 5 0.50 7 0.70
insumos
Clima 0.15 6 0.90 5 0.90 8 1.20
MO 0.20 4 0.80 8 0.80 6 1.20
disponibles
Totales 1.00 4.25 4,9 5,9

SUGERENCIAS

 Sugerimos que la localización del proyecto sea donde la demanda sea mayor, de tal
modo que la rentabilidad de nuestro proyecto se maximice

CONCLUSIONES

 La localización del terreno de un proyecto es uno de los aspectos mas importantes ya


que puede influenciar la rentabilidad y viabilidad generalmente en un futuro
 La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto
puede determinar el éxito o fracaso de un negocio

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (NORMAS APA)

 Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). PREPARACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS (Vol. Quinto). Bogota, Colombia: McGraw Hill.

También podría gustarte