0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Tamaño 2022

Este documento describe los conceptos de tamaño de proyecto, tamaño económico, tamaño óptimo y tamaño para proyectos con mercado creciente. Define el tamaño de proyecto como la capacidad de producción durante un período normal de operación. Explica que el factor clave para determinar el tamaño es la demanda y presenta tres escenarios posibles. Además, introduce fórmulas para calcular la inversión en función del tamaño y el tamaño óptimo usando el Valor Actual Neto. Por último, ilust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Tamaño 2022

Este documento describe los conceptos de tamaño de proyecto, tamaño económico, tamaño óptimo y tamaño para proyectos con mercado creciente. Define el tamaño de proyecto como la capacidad de producción durante un período normal de operación. Explica que el factor clave para determinar el tamaño es la demanda y presenta tres escenarios posibles. Además, introduce fórmulas para calcular la inversión en función del tamaño y el tamaño óptimo usando el Valor Actual Neto. Por último, ilust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA

GUIA: TAMAÑO DEL


PROYECTO

IND 217
PREPARACION Y
EVALUACION DE
PROYECTOS I

TAMAÑO DEL PROYECTO


Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Definición:

Se define al tamaño del proyecto a la capacidad física o real (instalada) de producción de bienes o
servicios durante un periodo de operación normal.

La Importancia de definir el Tamaño se manifiesta en su incidencia sobre el nivel de las inversiones


y costos, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.

El factor importante del cual dependerá el Tamaño del Proyecto, será la cantidad demandada,
puesto que cualquier proyecto busca satisfacer la necesidad del cliente que fue el origen del
mismo.

En ese entendido se tienen los siguientes escenarios en los que se puede encontrar el tamaño del
proyecto:

i. Qd (Cantidad demandada) < Capacidad instalada (Numero de unidades a producir)


1000 1500  1000/1500 *100% = 67%
En este escenario la cantidad a producir será igual a la cantidad demandada, lo que implica
tener capacidad ociosa no utilizada.

ii. Qd (Cantidad demandada) = Capacidad instalada (Numero de unidades a producir)


1000 1000  100%

En este escenario la cantidad a producir será igual a la cantidad demandada, lo que implica
que la capacidad será utilizada al 100% sin capacidad ociosa.

iii. Qd (Cantidad demandada) > Capacidad instalada (Numero de unidades a producir)


1500 1000  100% demanda insatisfecha

En este escenario la cantidad a producir será menor a la cantidad demandada, lo que implica
tener demanda insatisfecha.

Lo ideal, es encontrarse en el segundo escenario, sin embargo, se tienen metodologías que


ayudaran a la determinación del tamaño del proyecto.

Tamaño económico

“Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre


tamaño, costo e inversión, lo que hace, por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los costos e
inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economías o des economías de escala que
presentan los proyectos”. Sapag Chain, Preparación y Evaluación de proyectos.

La inversión necesaria en relación al tamaño del proyecto esta dado por la siguiente ecuación:
α
Tt
I t=I o∗⌊ ⌋
To
Donde:
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
It = Inversión necesaria para un tamaño Tt
Io = Inversión necesaria para un tamaño To
To = Tamaño con Io base.
 = Factor de economía de escala 0.6 - 0.7

Ejemplo. -

El tamaño de un proyecto de elaboración de camisas para varón es de 10.000 unidades año, para
ello su inversión inicial fue de Bs650.000.-, si bajo un coeficiente de economías de escala de 0,65
se quiere incrementar el tamaño a 20.000 unidades anuales, ¿Cuál será la inversión del proyecto?

Solución. -

To = 10.000 u/año
Io = 650.000 Bs
Tf = 20.000 u/año
 = 0,65
If = ?

Aplicando la formula se tiene:

α
Tt
I t=I o∗⌊ ⌋
To

It = 650000* (20000/10000)0.65

It = 1.019.959

Asimismo, se puede deducir el tamaño del proyecto considerando una tecnología y costos
determinados de la siguiente manera:

( CF+ D ) ( 1−IUE )−D+ k∗I +k∗ct∗CF+ RI


T=
( p−cvu )( 1−IUE )−k∗ct∗cvu

Donde:

CF = Costo Fijo
D = Depreciación
IUE = Impuesto a las Utilidades de las Empresas (por DS 24051 25%)
k = % Costo de capital (en tanto por uno).
I = Inversión Fija
ct = % Capital de Trabajo (en tanto por uno)
RI = Recuperación de la inversión
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
p = Precio
cvu = Costo variable unitario

Tamaño optimo

La determinación del tamaño óptimo del proyecto considera factores de costos, demanda y
aplicación de economías de escala, para su valoración se utilizará indicadores económicos y
financieros que permitan determinar cuál es el tamaño óptimo del proyecto.

El indicador a utilizar para la determinación del tamaño óptimo será el Valor Actual Neto (VAN)
mismo que se calcula con la siguiente fórmula:

n
Bt
VAN =−I 0+ ∑
t=1 ( 1+i )t

Donde
I0 = Inversión Inicial
Bt = Beneficio en el periodo t
i = Tasa de descuento 12%
t = Periodo

FincCalc

BTA
B6
B4 B5
B3
B1 B2

0 1 2 3 4 5 6

Io

Para la determinación del beneficio se utilizará la siguiente formula:

Bt =¿−(CF+CV )

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
CV =cv∗Q

IT = Ingresos totales = Qd * precio


CF = Costo Fijo total
CV = Costo variable total
cv = Costo variable unitario
Q = Cantidad demandada - producida

Si bien el cálculo del tamaño óptimo viene a ser lo más factible en el proyecto, su aplicación es
escasa debido a que el número de opciones entre tamaños es limitado, su aplicación se limita a la
aplicación y cálculo del VAN para cada uno de ellos.

Tamaño de un proyecto con mercado creciente

Como se analizó en el punto anterior, un factor importante para la determinación del tamaño del
proyecto es la cantidad demandada, en tal sentido y en aplicación de los escenarios descritos, se
puede realizar el cálculo del tamaño óptimo en función de la demanda cuando esta es creciente.

Ejemplo.-

La demanda de cierto producto es la que se muestra en la tabla adjunta, se debe tomar la decisión
de cual de los 3 tamaños de planta (entendiendo como esto a la capacidad productiva), será el
tamaño recomendable que incremente los beneficios para el proyecto, se cuenta con la siguiente
información:

AÑO 1 2 3 4 5 6
DEMANDA
1050 1450 1750 2500 2650 2820
(u/año)
ESTUDIO DE MERCADO

Costo Unitario Total


TAMAÑO (u/año) Costo fijo Costo variable
(Bs/u)
35% 65%
A 1250 15,0 = 15*0.35*1250 = 15*0.65
6562.5 9.75
B 2500 12,0 50% 50%
= 12*0.5*2500 = 12*0.5
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
15000 6
60% 40%
C 3000 10,0 = 10*0.6*3000 = 10*0.4
18000 4

TAMAÑO A = To
Io= 40.000 Bs
Bs/u (estudio
Precio unitario= 25
de mercado)
Coef. Economías de escala = 0,65
n (años vida proyecto)= 6
Tasa de descuento = 12%

1. Calculo de la inversión:

De la información se tiene que el Tamaño A es considerado como tamaño referencial (To) y su


inversión es Io = 40.000.- Bs, asimismo, el coeficiente de economías de escala es 0,65 aplicando la
fórmula para los otros dos tamaños se tiene:

α
Tt
I t=I o∗⌊ ⌋
To

IB = IA * (TB / TA)
IB = 40000 * (2500 / 1250)

IC = IA * (TC / TA)
IC = 40000 * (3000 / 1250)

TAMAÑO Inversión
A 40.000
B 62.766
C 70.664

Se debe aclarar que la inversión inicial Io y el tamaño referencial o inicial To se mantienen


constantes, los valores que varían son los tamaños de los cuales se quiere calcular su inversión.

2. Calculo del VAN por cada tamaño:

Para determinar el mejor tamaño que debe tener el proyecto, se utilizara indicadores económicos,
el mas utilizado el VAN, como se explico en el punto de tamaño optimo, se debe realizar el calculo
de Bt, para ello se debe seguir la siguiente frecuencia:
a. Calculo de la cantidad a producir, dependiendo del escenario en el cual se presente la
demanda y el tamaño del proyecto, si la demanda es menor al tamaño, se produce la
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
cantidad demandada; si la demanda en mayor al tamaño, se producirá de acuerdo a la
capacidad del proyecto es decir el tamaño, por ejemplo si la demanda es 1200 unidades
anuales y el tamaño del proyecto es 2000 unidades anuales, se optara por producir
solamente lo demandado es decir 1200 unidades, en este escenario se tiene capacidad
ociosa; si la cantidad demandada es 1500 unidades anuales y el tamaño del proyecto es
1000 unidades anuales, solo se puede producir conforme al tamaño del proyecto, es decir
1000 unidades anuales, en este escenario se tiene demanda insatisfecha.
b. Calculo del ingreso, que es el resultado de multiplicar la cantidad producida por el precio
del producto.
c. Calculo de los costos fijos, mismos que son independientes de la cantidad a producir
siempre serán iguales en todos los años y dependerá del tamaño del proyecto.
d. Calculo de los costos variables, aquellos que dependen de la cantidad a producir, será el
resultado de multiplicar la cantidad producida por el costo unitario variable.
e. Calculo de los costos totales, será la sumatoria de los costos fijos mas los costos variables.
f. Calculo del beneficio, será la diferencia entre los ingresos y los costos totales.

Ahora se aplica este procedimiento a cada tamaño opcional de elección.

2.1 Tamaño A: 1.250 u/año


De la aplicación de los anteriores pasos se tiene el siguiente cuadro:

Cantidad Costo Costo Costo Beneficio Inversión


Año Demanda Precio Ingreso
Producida Fijo Variable Total Neto
0 40.000
1 1050 1050 25 26250 6562.5 10237.5 16800 9450
2 1450 1250 25 31250 6562.5 12187.5 18750 12500
3 1750 1250 25 31250 6562.5 12187.5 18750 12500
4 2500 1250 25 31250 6562.5 12187.5 18750 12500
5 2650 1250 25 31250 6562.5 12187.5 18750 12500
6 2820 1250 25 31250 6562.5 12187.5 18750 12500

Finalmente, y con la fórmula del VAN, se determina que el Valor Actual Neto con el tamaño A es
de:

9450 12500 12500 12500 12500 12500


VAN =−40000+ + + + + +
( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 )6
1 2 3 4 5

VAN = 8669,377 Bs

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
2.2 Tamaño B: 2.500 u/año

Bajo los mismos criterios, procedimiento del tamaño A se calcula el cuadro de beneficios netos y
de estos el Valor Actual Neto:

Cantidad Costo Costo Costo Beneficio Inversión


Año Demanda Precio Ingreso
Producida Fijo Variable Total Neto
0 62766
1 1050 1050 25 26250 15000 6300 21300 4950
2 1450 1450 25 36250 15000 8700 23700 12550
3 1750 1750 25 43750 15000 10500 25500 18250
4 2500 2500 25 62500 15000 15000 30000 32500
5 2650 2500 25 62500 15000 15000 30000 32500
6 2820 2500 25 62500 15000 15000 30000 32500

Finalmente y con la formula del VAN, se determina que el Valor Actual Neto con el tamaño B es de:

4950 12550 18250 32500 32500 32500


VAN =−62766+ + + + + +
( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) (1+0.12 ) (1+ 0.12 )6
1 2 3 4 5

VAN = 20208,91 Bs

2.3 Tamaño C: 3.000 u/año

Cantidad Costo Costo Costo Beneficio Inversión


Año Demanda Precio Ingreso
Producida Fijo Variable Total Neto
0 70664
1 1050 1050 25 26250 18000 4200 22200 4050
2 1450 1450 25 36250 18000 5800 23800 12450
3 1750 1750 25 43750 18000 7000 25000 18750
4 2500 2500 25 62500 18000 10000 28000 34500
5 2650 2650 25 66250 18000 10600 28600 37650
6 2820 2820 25 70500 18000 11280 29280 41220

Con la fórmula del VAN, se determina que el Valor Actual Neto con el tamaño C es de:

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
4050 12450 18750 34500 37650 41220
VAN =−70664+ + + + + +
( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) (1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 )6
1 2 3 4 5

C VAN = 20395.34 Bs

B VAN = 20208,91 Bs

A VAN = 8669,377 Bs

Como se verifica de los tres VAN calculados el mayor es el que corresponde al tamaño C, por lo
que la decisión es considerar el tamaño del proyecto de 3000 unidades anuales

Tamaño de un proyecto con mercado constante

De manera similar se puede tener el escenario donde la demanda del producto es constante a lo
largo de todos los años de vida del proyecto, en estos casos se debe cumplir necesariamente el
requerimiento del mercado, aunque esto implique trabajar en más turnos o con una capacidad
ociosa.

Ejemplo. -

Considerando que la demanda de cierto producto es de 6000 unidades anuales, considerando la


siguiente información determinar que tamaño se deberá elegir para que el beneficio del proyecto
sea mayor.

Costo Costo Turnos Capacidad de Costo fijo total


Costo fijo producción
TAMAÑO (u/año) Unitario variable
(Bs/u) total
Total (Bs/u) (Bs/u)
3 6000 = 18*2000*3
A 2000 30 18 12
108000
2 6000 = 15*3000*2
B 3000 25 15 10
90000
2 8000  = 12*4000*2
C 4000 20 12 8
6000 96000

A= To
Io= 50.000 Bs
Precio = 40 Bs/u
Coef. Economías de escala = 0,7
n (años vida proyecto)= 6 (0 de inversión)

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
Tasa de descuento 12%

El cálculo del VAN como criterio de decisión es el mismo que en el anterior acápite:

1. Calculo de la inversión:

De la información se tiene que el Tamaño A es considerado como tamaño referencial (To) y su


inversión es Io = 100.000.- Bs, asimismo, el coeficiente de economías de escala es 0,7 aplicando la
formula para los otros dos tamaños se tiene:

Tt α
I t=I o∗⌊ ⌋
To

TAMAÑO Inversión
A 50.000
B 66.410
C 81.225

IB = IA*(TB/TA)0.7= 50000*(3000/2000)0.7=
IC = IA*(TC/TA)0.7= 50000*(4000/2000)0.7=

2. Calculo del VAN por cada tamaño:

2.1 Tamaño A: 2000 U/AÑO: 3 TURNOS DE TRABAJO

Cantidad Costo Benefici Inversió


Añ Demand Preci Ingres Costo Costo
Producid Variabl o n
o a o o Fijo Total
a e Neto
0 50000
1 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0
2 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0
3 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0
4 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0
5 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0
6 6000 6000 40 24000 10800 72000 18000 60000
0 0 0

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez
El Valor Actual Neto con el tamaño A es de:

60000 60000 60000 60000 60000 60000


VAN =−50000+ + + + + +
( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 )6
1 2 3 4 5

VAN = 196684,44

2.2 Tamaño B: 3000 U/AÑO: 2 TURNO DE TRABAJO

Cantidad Costo Benefici Inversió


Añ Demand Preci Ingres Costo Costo
Producid Variabl o n
o a o o Fijo Total
a e Neto
0 66410
1 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0
2 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0
3 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0
4 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0
5 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0
6 6000 6000 40 24000 9000 60000 15000 90000
0 0 0

El Valor Actual Neto con el tamaño B es de:


90000 90000 90000 90000 90000 90000
VAN =−66410+ + + + + +
( 1+0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 )6
1 2 3 4 5

VAN = 303616,66

2.3 Tamaño C: 4000 U/AÑO 2 turnos de trabajo: 75% CAPACIDAD UTILIZADA

Costo Inversión
Cantidad Costo Costo Beneficio
Año Demanda Precio Ingreso Variabl
Producida Fijo Total Neto
e
0 81225
1 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000
2 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000
3 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000
Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217
Ing. Patricia M. Salas Sanchez
4 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000
5 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000
6 6000 6000 40 240000 96000 48000 144000 96000

El Valor Actual Neto con el tamaño C es de:


96000 96000 96000 96000 96000 96000
VAN =−81225+ + + + + +
( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+ 0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 ) ( 1+0.12 )6
1 2 3 4 5

VAN = 313470,10

VAN A= 196684,44
VAN B= 303616,66
VAN C= 313470,10

La mejor opción corresponde al Tamaño C porque tiene el VAN mayor, instalar 4000 u/año y
trabajar a 2 turno de trabajo.

Preparación y Evaluación de Proyectos I IND 217


Ing. Patricia M. Salas Sanchez

También podría gustarte