Uso de Las Tics en Educacion Básica en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

USO DE LAS TICS EN EDUCACION BÁSICA EN

MÉXICO

La incorporación de las TIC en la sociedad en general, y en la educación en


particular, se encuentran ligadas a una serie de políticas que deben ser
cuidadosa y estratégicamente planificadas por los gobiernos y las autoridades
educativas. Primero, por la rapidez y volatilidad del cambio que las
caracterizan y segundo, por la falta de consenso sobre su impacto (Poggi,
2006). De hecho, el tema del equipamiento es, en muchos de los casos, el
punto de partida para la generación de políticas, seguidas por decisiones
ligadas hacia la infraestructura, el currículo, la formación docente y
oportunidades educativas. Cada país debe atender a su propio contexto al
implementar y desarrollar sus políticas para integrar las TIC con el fin de
resolver dificultades asociadas a la continuidad, la escasez de recursos
económicos, la falta de equipamiento y la resistencia que presentan
profesores y directivos sobre su uso (Lugo, 2010; Poggi, 2008).

Bajo este contexto Díaz (2014) y Johnson et al. (2013) señalan que la
formación docente es uno de los mayores retos a resolver para incorporar las
TIC al sistema educativo. Esto coincide con los hallazgos de Suárez, Almerich,
Gargallo y Aliaga (2010) que plantean que los profesores de educación
básica, además de conocer el funcionamiento de las herramientas
tecnológicas, requieren saber cómo integrarlas en el currículo y usarlas en la
enseñanza y el aprendizaje. Estos autores identifican un nivel de competencia
tecnológica y pedagógica limitada en los profesores con notables carencias
en el uso de software educativo, multimedios, programación y diseños 32
web. Asimismo, Vargas-D’Uniam, Chumpitaz-Campos, Suárez-Díaz y Badia
(2014) concluyen que los profesores de educación básica tienen un bajo
desarrollo de competencias digitales.
Estudios a nivel nacional y regional sobre el programa Mi Compu.Mx revelan
que un poco más de un tercio de los profesores de primaria de los estados de
Colima, Tabasco y Sonora no reciben capacitación o es insuficiente, que falta
el servicio de Internet en las escuelas, que existen dificultades técnicas y
manejo inadecuado del equipo y que sólo se presentan cambios mínimos en
los procesos de enseñanza aprendizaje ya que los recursos se usan solamente
para consultas básicas (Díaz de León, Rodríguez, Sánchez, Rivera, & Ramírez,
2015). Por su parte Beltrán, García y Ramírez (2015a, 2015b), en un estudio
sobre este programa en el estado de Sonora, reportan falta de capacitación
de los docentes para el uso pedagógico de la computadora y su aplicación en
el aula, desconocimiento del software precargado en los equipos y
deficiencias de acceso a Internet. En esta misma línea de investigación
Glasserman y Manzano (2016) identifican subutilización de los equipos
entregados por el programa en Sonora, que se refleja en la falta de prácticas
educativas eficientes y alejadas de un nivel experto, que las habilidades
digitales de los profesores se reducen a un número de tareas limitadas y que
existe una necesidad de formación docente en adquisición de habilidades
digitales y uso pedagógico de las TIC. Los resultados antes mencionados
llaman la atención, considerando que desde el año 2004 en México se han
puesto en marcha de diferentes iniciativas impulsadas por la SEP para
promover el uso pedagógico de las TIC en educación básica, entre las cuales
sobresalen: el 34 Sistema Enciclomedia en 2004, el programa de Habilidades
para Todos (HDT) en 2009 (SEP, 2009), el programa de ETC a partir de línea
de trabajo denominada “desarrollo de habilidades digitales” (Martínez,
2009), la inclusión de los estándares de habilidades digitales para estudiantes
el plan de estudios 2011(Lugo 2010, SEP 2011a), la inclusión de los
indicadores del desempeño para los docentes en el uso de las TIC (Lugo 2010,
SEP 2011b) y el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en 2013
(SEP, 2014a). Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento, no
han sido los esperados.
MODALIDAD HÍBRIDA
El aprendizaje híbrido ( blended learning) es aquel modo de
aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no
presencial, esta nueva modalidad funde lo presencial con lo virtual
en la búsqueda de soluciones a las necesidades de formación
actuales (Coaten, 2003; Marsh, 2003)

Blended learning es el aprendizaje que combina el e-learning


(encuentros asincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos)
tomando las ventajas de ambos tipos de aprendizajes. Este tipo de
educación o capacitación implica utilizar nuevos elementos de
tecnología y comunicación y nuevos modelos pedagógicos:

 Entornos Virtuales de Aprendizaje

 Recursos Multimedia

 Herramientas de comunicación virtual ( foros, correos


electrónicos)

 Video Conferencias y Webinars

 Documentos y manuales que pueden ser descargados

 Educación por competencias

 Trabajos por proyectos

(https://www.e-abclearning.com/blended-learning/)
CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL DEL
OBJETO DE ESTUDIO

BLENDED LEARNING O MODALIDAD HÍBRIDA EN LA


CAPACITACIÓN DE DOCENTES (AGOSTO 2004)

Autoras: Dra. María de los Ángeles Legañoa Ferrá

M.A. Luz Inmaculada Madera Soriano

RESUMEN

En este trabajo se exponen los resultados preliminares de la


aplicación del blended learning o modalidad híbrida en un proyecto
de capacitación de docentes de la Universidad APEC, de la
República Dominicana. Se analizan las características de esta
modalidad y las necesidades de socioeducativas que determinaron
su elección. Se explica el modelo educativo que se elaboró para la
capacitación de los docentes para su profesionalización y su
concreción en el “Proyecto de Desarrollo Profesional Docente”. Se
describen los cursos elaborados por la Universidad de Camagüey
para este proyecto y se hace una valoración de los resultados
obtenidos hasta el momento.

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada se ha podido concluir


que:
1. El blended learning o modalidad híbrida posibilita combinar los
elementos positivos de la modalidad a distancia (virtual) con los de
la modalidad presencial.

2. Pero no basta solo incorporar recursos de ambas modalidades


para obtener un aprendizaje eficaz, sino que hay que poner estos
recursos en función del modelo pedagógico que se adopte,el cual
debe estar centrado en la actividad del estudiante.

3. En los proyectos de capacitación de profesionales en ejercicio es


recomendable utilizar la modalidad híbrida porque posibilita el
trabajo individual y en grupos, lo que es necesario para desarrollar
procesos donde se produzca la reconversión de su praxis a partir
del autoaprendizaje e intercambio con el profesor y colegas del
grupo.

4. Otro elemento importante en esta modalidad en estos procesos


es el grado de flexibilidad que aporta, así como la motivación que
incorpora el trabajo grupal presencial.

5. El empleo de la modalidad híbrida en la capacitación de docentes


provoca un desarrollo significativo en las habilidades informáticas
de los docentes, lo que trae consigo el empleo por los mismos de
estas habilidades en su práctica docente.
TESIS DOCTORAL : DOCENTES DE ASIGNATURAS EN LÍNEA DE
CURSOS HÍBRIDOS: ADHESIÓN, CAMBIO DE PARADIGMA Y
CAPACITACIÓN

Barcelona, Abril de 2016 Autora: Vera Lucia Gomes Salvador


Director: Josep M. Duart Montoliu

Doctorado en Educación y TIC (e-learning)

RESUMEN

Resumen

La Ordenanza nº 4059 del Ministerio de Educación (MEC, 2004) de


Brasil posibilitó el ofrecimiento de asignaturas en línea en los
cursos superiores presenciales, que se pueden convertir así en
cursos híbridos (blended learning) y la Universidade Estácio de Sá -
UNESA aceptó este reto. Para ello fue necesario incorporar
profesores presenciales al proyecto y capacitarlos para esta nueva
práctica docente. En este estudio investigamos los factores que
influyen en la adhesión del docente a las asignaturas en línea de los
cursos híbridos, los cambios de paradigma que afectan a estos
profesores y también el perfil del docente en línea. Además, en
este estudio se elaboró un modelo de capacitación del docente en
línea con vistas a contribuir para la adhesión y cambio de
paradigma de los profesores, así como para una mejora general del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución. Como
resultado de la investigación se logró observar que los principales
factores que promueven la adhesión de los docentes son la
apertura de un nuevo mercado de trabajo, pues es lo que más
motiva la incorporación del profesor en línea, y el apoyo del equipo
de educación a distancia que es lo que más facilita la permanencia
del profesor en línea. Si observó también que la gran cantidad de
alumnos por profesor que se da en el ambiente virtual de
aprendizaje es lo que más dificulta la permanencia del profesor en
línea. En cuanto a los paradigmas cambiados estos se refieren
principalmente al papel del alumno como agente autónomo y al
papel del docente como facilitador en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Con relación al modelo de capacitación docente que se
debe implementar para promover la adhesión y cambio de
paradigma del docente en línea, se observó, entre otros atributos,
que el modelo debe ser uno sistema abierto y holístico que
incorpora las contingencias a partir de un diagnóstico continuo de
necesidades de capacitación y que se debe basar en competencias,
utilizar metodologías activas en un ambiente virtual de aprendizaje
y poseer procedimientos de evaluación continua. Con los
resultados obtenidos creemos que este estudio pode contribuir
para ampliar las investigaciones existentes sobre la enseñanza
híbrida a nivel universitario.
BIBLIOGRAFÍA

 COATEN, N. (2003). “Blended e-learning”. Educaweb, 69. 6 de


octubre de 2003.
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/form
acionvirtual/1181076.asp

 https://www.e-abclearning.com/blended-learning/

 Poggi, M. (2006). La integración de la tecnologías de la información y


comunicación en los sistemas educativos. Estado del arte y
orientaciones estratégicas para la definición depolíticas educativas en
el sector. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.
udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/1_estadodelarte.pdf

 Poggi, M. (2008). Prologo. En G. Acosta, & M. Poggi (Eds.), Las TIC: del
aula a la agenda política. Argentina: UNICEF. Recuperado de
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/las_tic_aul
a_agenda_politica.pdf

También podría gustarte