Rapaces 4
Rapaces 4
Rapaces 4
1843
Chondrohierax del griego Khondros:
grano, semilla; hierax: gavilán
E l género Chondrohierax está compuesto por milanos de tamaño mediano, de alas anchas y
redondas, cola larga. Quizás la característica más sobresaliente de este género es el tamaño del
pico, un culmen grande y redondo el cual es definitivamente prominente y hace parte de sus
adaptaciones evolutivas para consumir caracoles de bosque. El plumaje es muy variado con
varias fases de coloración tanto en el plumaje adulto como en el juvenil. Este género esta
aparentemente relacionado con Leptodon y con Aviceda, aunque es más especializado que éstos.
Chondrohierax se encuentra ampliamente distribuido en el neotrópico, con una sola especie (Brown
y Amadon 1968).
Plumaje adulto
(fase gris)
Registros en Colombia
Plumajeadulto
(fase oscura)
Comentarios taxonómicos
Se ha sugerido que las formas con picos más grandes deben ser tratadas como especies aparte (C.
mergarhynchus), lo cual ha sido descartado; la subespecie wilsonii de Cuba es reconocida por algunos
como una especie aparte. Las aves mejicanas tradicionalmente han ameritado una subespecie
aparte aquilonis pero la considerable variación individual (en México y en otros lugares) indica que
este tratamiento no es justificable. Tres subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Se encuentra distribuido en los trópicos y subtrópicos de América.
Chondrohierax uncinatus uncinatus: occidente de México (Sinaloa) y extremo sur de Estados Unidos
(Texas), al sur Centroamérica, Trinidad, Guyana y Brasil, hasta el oriente de Perú y Bolivia, Paraguay,
norte de Argentina. Chondrohierax uncinatus mirus: Granada. Chondrohierax uncinatus wilsonii: oriente
de Cuba (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Chondrohierax uncinatus uncinatus, hasta 1000 msnm. Departamento del Atlántico al oriente,
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira, alto Sinú. Originalmente en el
Cauca y Magdalena medio. Al oriente de los Andes de Boyacá, occidente del Meta y sur del
Amazonas (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Longitud total: 380-420 mm. Peso: 247-274 g ( ), 235-300 g ( ). Fases de coloración: macho fase gris
y oscura, hembra fase café y oscura. Adulto macho fase gris: coloración azul plomo, más pálida en la
parte inferior y finalmente barrado de blanco y crema. Coberteras infracaudales con puntas y rayas
transversales blancas. Cola plomo oscuro o negro con punta blanca angosta y dos rayas transversales
anchas gris claro o blanco. Remiges suavemente barradas de negro por encima, por debajo borradas de
negro y blanco. Iris blanco, verde pálido o gris azuloso. Pico amarillo pálido verdoso, maxilar negra y
tomio café negruzco. Cara y piel facial pálido amarillento. Piel de la región supraloreal amarillo brillante.
Tarsos y dedos amarillo naranja. Algunos individuos pueden presentar variaciones sin rayas transversales
en la parte inferior (pecho y vientre), color del bermejo o canela y collar en la nuca color café grisáceo.
Adulto (macho fase oscura): negro, cola con punta blanca angosta y con una franja blanca ancha en
la parte media. Adulto hembra fase café: frente y lados de la cabeza color gris azuloso, parte superior
del dorso oscura color café negruzco y con collar en la nuca color bermejo. Alas y parte inferior del
dorso marrón, cola negra con punta blanca angosta y con dos franjas blancas o gris pálido. Por debajo
blanco, incluyendo coberteras inferiores y con barrado conspicuo color canela. Algunas variaciones
del plumaje pueden incluir una fase oscura con el macho con partes inferiores gris plomo. Juvenil:
parte dorsal color marrón oscuro, color crema en las partes inferiores, collar blanco en la nuca y tres o
cuatro franjas blancas y oscuras en la nuca (Blake 1977).
(fase gris) Se podría asemejar a Buteo nitidus. Hembra (fase café) Se podría asemejar al Buteo
magnirostris. Plumaje juvenil podría asemejarse al juvenil Leptodon cayanensis. Su silueta en vuelo es
inconfundible con las primarias palmeadas y bien separadas a manera de paleta. En campo (inclusive
en vuelo) el área loreal de color amarillo brillante es bastante conspicua.
Ecología y hábitos
Hábitat: C. uncinatus es un milano de tamaño mediano asociado a bosques o a mosaicos de parches
de bosques y zonas abiertas (Hilty y Brown 1986)
Comportamiento general: suele ser observado planeando en las laderas de las montañas
aprovechando las corrientes termales ascendentes.
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Son milanos de tamaño grande con alas largas y terminadas en punta. Cola larga y bifurcada (en
forma de tijera). Pico y garras pequeños. Área loreal (área alrededor del ojo) emplumada. El
plumaje juvenil es similar al adulto en su coloración. Este género no es cercano a ningún otro
aunque aparentemente comparte algunas características de los géneros Elanus y Pernis. Existe una
sola especie distribuida en áreas tropicales y subtropicales del nuevo mundo (Brown y Amadon
1968).
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
No está claramente relacionado con ningún otro género aunque presenta algunas similitudes con
el grupo de Elanus y Pernis. Dos subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Elanoides forficatus forficatus: desde el suroriente de Estados Unidos hasta el norte de México. Elanoides
forficatus yetapa: sur de México (excepto Yucatán), Centroamérica (excepto el Salvador) occidente
de Colombia y Ecuador, noroccidente del Perú, oriente de Bolivia, Paraguay y nororiente de
Argentina (Misiones) (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Elanoides forficatus yetapa: Hasta 2.600 msnm, alto Dagua, alto Patía, alto y medio Cauca, alto y
medio Magdalena. Las poblaciones de Centroamérica pueden tener migraciones regionales hacia
y por Colombia. Elanoides forficatus forficatus: migratorio de América del norte. Costa pacífica,
Amazonia (Hilty y Brown 1986)
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 560-610 mm. Peso: 390-407 g ( ), 372-435 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adultos: cabeza, cuello, parte posterior del dorso y parte inferior blanca.
Alas y cola negro brillante con tonos verdosos y morados. Manto y coberteras alares menores
verdosas o moradas. Iris rojo o marrón, pico color plomo y tarsos y dedos azul grisáceo. Juvenil:
similar al adulto, cabeza y parte superior del pecho finamente salpicados de marrón o negro
(Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: es una especie asociada a los bosques tropicales o mosaicos de bosques y zonas abiertas
Dieta: el milano tijereta se alimenta principalmente de insectos que captura al vuelo con una de
las garras para luego consumirlos en pleno vuelo. También ha sido observado capturando pichones
de aves en los nidos inclusive arrastrando todo el nido para consumir su «botín» en el aire. Hacen
parte de su dieta huevos, lagartijas (género Anolis) y en ocasiones pequeñas serpientes arborícolas
y algunas frutas (Moraceae y Sapindaceae) (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
a. Cortejo: la cópula es muchas veces precedida por la entrega de alimento a modo de cortejo;
un macho solitario fue registrado en cortejo y copuló con la hembra de una pareja ya
conformada (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: la reproducción ocurre en los meses de enero a mayo o junio, generalmente reutiliza
nidos existentes, y es posible observar varias parejas anidando en un área relativamente pequeña.
c. Huevos: la nidada es generalmente es de 1-2 huevos los cuales eclosionan a los treinta días.
d. Comportamiento de anidación: ambos sexos participan en la incubación y crianza de pichones
(Burnham et al. 1989).
e. Juveniles - cuidado parental: los pichones están totalmente emplumados a los 50 días. Los
polluelos empluman a los 40 días en los Estados Unidos, en promedio 52-53 días en Petén
(del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Este género está compuesto por un ave rapaz diurna pequeña, la cual por algún tiempo fue
considerada como miembro de la familia Falconidae. Debido al patrón de muda de las remiges
primarias (de adentro hacia fuera), fue reubicado dentro de la familia Accipitridae (Brown y
Amadon 1968).
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Inicialmente se creyó que era un Falconidae relacionado con Polihierax y Spiziateryx; pero debido
a evidencias osteológicas, a sus escamas y al patrón de muda, fue ubicado cerca a Elanus. La
población aislada existente en Nicaragua ha sido considerada como indistinguible de la población
de Suramérica. Tres subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Gampsonyx swainsonii leonae: Nicaragua, norte de Colombia hacia Venezuela y Trinidad, Guyana y
Surinam al sur hasta el río Amazonas. Gampsonyx swainsonii magnus: occidente de Colombia, Ecuador
y norte del Perú. Gampsonyx swainsonii swainsonii: Brasil al sur del río Amazonas, hasta el oriente de
Perú, oriente de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1000 msnm. Gampsonyx swainsonii leonae: norte de Colombia, golfo de Urabá, Atlántico,
Córdoba, valle del río Cesar, estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena medio
al sur, límites entre Cundinamarca y Tolima, norte de Santander, Meta y Vichada. Gampsonyx
swainsonii magnus: zona xerofítica del río Patía principalmente (Hilty y Brown 1986). La subespecie
G. s. magnus del sur del país ha venido colonizando áreas del departamento del Valle hacia el
norte, ocasionalmente puede ser observado a borde de carretera en la vega del río Cauca (Corredor
com. per.).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 230-275 mm. Peso: 94-98 g ( ), 95-102 g ( ). Fases de colora-
ción: ninguna. Adultos: zona dorsal oscura, blanco por debajo. Frente, área malar y mejillas color
crema naranja. Collar blanco en la nuca con bordes color rufo. Remiges secundarias y primarias
con puntas blancas angostas. Manchas negras o rufas en los costados del pecho. Parte ventral
blanca. Muslos color rufo pálido. Iris color castaño o rojo, cera y pico negro. Tarsos y dedos
amarillos. Juvenil: similar al adulto, con la nuca color amarillo, manto suavemente barrado y
color bermejo.
Ecología y hábitos
Hábitat: el milano diminuto es una especie asociada a regiones semiáridas o mosaicos de bosques
deciduos (Hilty y Brown 1986)
Comportamiento general: suele posarse en árboles secos o inclusive en los tendidos eléctricos
(postes y cables) a borde de carretera, desde donde espera a sus presas para atacarlas por sorpresa.
a. Cortejo: el macho tiene un despliegue de cortejo en vuelo que consiste en una serie de revoloteos
y planeos, algunas veces las hembras también lo realizan. El cortejo a través de la entrega de
alimento algunas veces precede la cópula. El cortejo algunas veces se inicia sólo 2 semanas
después que se ha marchado el ultimo juvenil de la nidada anterior (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: ambos sexos participan en la construcción (del nido), construyen unos nidos frágiles
con varitas, 5 m arriba en la punta de una rama horizontal; en Trinidad los nidos están
aproximadamente a 20 m de altura en árboles de 25 m, algunas veces sujetados por nudos de
lianas, el nido tiene 20 cm de ancho y 10 cm de profundidad (del Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: ponen de 2 a 3 huevos, la incubación es hecha principalmente por la hembra, aunque
se desconoce el periodo; hay registros de incubación en noviembre en Colombia (del Hoyo et
al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: en Trinidad, el tiempo de anidación se ha registrado desde
principios (mayo) hasta finales de la estación lluviosa, cuando el juvenil alcanza la independencia
(del Hoyo et al. 1994).
e. Juveniles - cuidado parental: ambos sexos participan en el cuidado parental de los pichones.
Técnicas de campo
Conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Hacen parte de este género milanos de tamaño relativamente pequeño a mediano, con alas largas
y puntiagudas, cola redonda, pico y patas pequeñas. Elanus taxonómicamente es más cercano a
Chelictinia, que a Gampsonyx y a Elanoides.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Conforma una superespecie con E. caeruleus y con E. axillaris, las cuales a veces son consideradas
como una sola especie, pero las diferencias morfológicas y de comportamiento ameritan el
tratamiento independiente de E. leucurus. Dos subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Elanus leucurus majusculus: occidente y sur de Estados Unidos, norte de México y Centroamérica.
Elanus leucurus leucurus: Panamá al sur, centro de Argentina y Chile (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Normalmente hasta 1000 msnm. Ocasionalmente hasta 1800 (cerca de Popayán) y 2600 (sabana
de Bogotá). Golfo de Urabá al oriente de la costa Caribe, alto Cauca, valle del Magdalena, Tolima,
Cundinamarca, Norte de Santander hasta río Guaviare y Caquetá (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 380-430 mm. Peso: 174-186 g. Fases de coloración: ninguna.
Adultos: parte dorsal gris-azul pálido, cabeza, coberteras alares medianas, hombros y coberteras
alares menores negras conformando un parche conspicuo en el ala. Antifaz negro conformado
en la región loreal y por encima del ojo. Frente, lados de la cabeza y partes inferiores blancas,
coberteras inferiores blancas y gris pálido. Iris naranja rojizo, pico negro, tarsos y dedos amarillos
crema. Juvenil: parte trasera de la coronilla y nuca salpicados de marrón y blanco, dorso y
escapulares color café oscuro con plumas finamente terminadas en blanco. Garganta y pecho
salpicados de canela (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el milano maromero es una especie adaptada a espacios urbanos y suburbanos, la cual ha
aumentado en las últimas décadas en este tipo de hábitat beneficiándose de la apertura de claros
y deforestación. En los últimos años también ha aumentado su rango altitudinal hasta 2800 m en
los alrededores de la sabana de Bogotá.
Dieta: quizás este podría ser un ejemplo clásico de lo que en ecología de poblaciones se denomina
una respuesta numérica al aumento de presas, en este caso roedores (ratas y ratones) abundantes
en las urbes o en su periferia, o en áreas de agricultura. Una característica física de esta especie es
la gran abertura de la boca la cual le permite ingerir casi entero a un ratón pequeño. Sus egragópilas
son parecidas a las de los búhos: compactas con huesos y pelos sin digerir.
Comportamiento general: el milano maromero es una especie de vuelo armonioso que suele
cernirse a una altura de 30-35 m para escudriñar el paisaje en búsqueda de sus presas para lo cual
coloca sus alas en una posición de V con aleteo regulares permaneciendo estático en un mismo
sitio. En otras ocasiones se puede observar en una combinación de vuelo «rutero» o de «patrullaje»
combinado con «paradas» en el aire para cernirse por algunos segundos y para eventualmente
descender o clavarse en forma relativamente lenta sobre su presa. Elanus leucurus también puede
ser observado posado en perchas altas (árboles secos) en medio de zonas abiertas.
Técnicas de campo
Conteo de carreteras y puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Son milanos de tamaño mediano, con alas anchas, cola mediana y ligeramente furcada. Pico
finamente delgado, mandíbula superior prolongada y curva adaptada para extraer caracoles de su
«concha». Este género es bastante especializado, aparentemente no está relacionado con ningún
otro. Existen dos especies que habitan en el subtrópico y trópico del nuevo mundo (Brown y
Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Se considera como un género altamente especializado sin afinidades taxonómicas claras con otros
géneros. La población de Cuba a veces es tratada como una subespecie aparte levis. Tres subespecies
son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Rostrhamus sociabilis plumbeus: Everglades en Florida (USA), suroriente de los Estados Unidos,
Cuba e isla de los Pinos. Rostrhamus sociabilis major: oriente de México, Petén al oriente de Guatemala.
Rostrhamus sociabilis sociabilis: desde Honduras y Nicaragua a través de Centroamérica, Panamá,
Suramérica, al occidente de los Andes en Colombia y Ecuador y al oriente de los Andes hasta el
nororiente de Argentina con excepción del Macizo Guyanés y Brasil. Las poblaciones en el límite
sur de la distribución son migrantes parciales (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Rostrhamus sociabilis sociabilis: hasta 1000 msnm, occidente del golfo de Urabá, al oriente y atravesando
la costa Caribe hasta las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, alto Cauca hasta la
laguna de Sonso, valle del Magdalena, occidente del Caquetá y Arauca (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Longitud total: 400 a 450 mm. Peso: 304-385 g ( ), 384-413 g ( ). Fases de coloración: ninguna.
Macho Adulto: color uniforme negro pizarro, coberteras alares color café. Cola blanca en la
base con punta café o blanca. Parte interna de las remiges primarias y secundarias blancas. Iris
rojo, pico negro, cera y área loreal rojo naranja. Tarsos y dedos naranja, garras negras
moderadamente curvas y alargadas. Hembra adulta: región dorsal color café oscuro o negro,
frente y cejas superciliar blanca, finamente salpicada de negro. Plumaje de las partes inferiores
con borde infraalar blanco crema y rayado, coberteras infraalares con rayas color rufo. Juvenil:
similar a la hembra, un poco más rojizo en la parte dorsal, parte ventral salpicada de color crema
y marrón. (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: asociada a humedales en donde se puede concentrar en números importantes (15-20).
Comportamiento general: como su nombre científico lo indica, es una especie sociable; Estas
aves se congregan con frecuencia en dormideros específicos o en sitios de abundancia de presas.
Suelen utilizar como perchas postes de cercas, postes de teléfono o electricidad y arbustos. En
ocasiones acostumbran forrajear mediante un vuelo lento y a media altura, una vez detectada la
presa desciende rápidamente para capturarla con una sola pata y dirigirse a su percha preferida en
donde se mantiene posado con una pata y con la otra sujeta al caracol para proceder a extraerlo e
ingerirlo. El caracolero de pantano siempre utiliza la misma percha para alimentarse en donde es
posible encontrar apilados cientos de caracoles consumidos allí (Grossman y Hamlet 1964, Brown
y Amadon 1968).
Comportamiento reproductivo:
Su reproducción en el norte de Suramérica generalmente coincide con la estación lluviosa. En el
trópico es posible una segunda e inclusive una tercera nidada por año (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación y conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Tradicionalmente y quizás más apropiado ubicarla dentro de su propio género Helicolestes, debido
a las marcadas diferencias con R. sociabilis en sus proporciones y forma, como también en su estilo
de vuelo, vocalizaciones, despliegues y hábitat. Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Oriente de Panamá a través del norte de Colombia, norte y suroriente de Venezuela, Guyana,
Amazonia brasilera al oriente de Perú y norte de Bolivia.
Distribución en Colombia
Hasta 700 msnm. Frontera con Panamá. PNN Los Katíos, río Truandó y golfo de Urabá, al
oriente en forma ocasional en las estribaciones de los Andes hasta el Magdalena medio. Al oriente
de los Andes cerca de Leticia, Amazonas (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 370-410 mm. Peso: 377-448 g ( ), 377-485 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: color gris pizarra más oscuro en la corona y lados de la cabeza.
Remiges primarias y cola negro opaco. Iris amarillo brillante, cera y área loreal color rojo naranja.
Pico negro, tarsos y dedos rojo naranja, uñas negras delgadas y curvas. Juvenil: de coloración
similar, cola con punta blanca angosta y con dos o tres franjas blancas transversales. Coberteras
alares, remiges secundarias y coberteras supracaudales finamente rayadas de blanco y crema (Blake
1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el caracolero de selva puede considerarse el equivalente ecológico del caracolero de
pantano en los bosques de Suramérica.
Dieta: al igual que R. sociabilis se alimenta de caracoles del género Pomacea los cuales captura desde
las ramas bajas.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
El género Harpagus está compuesto por milanos de bosque de pequeño tamaño, con alas cortas y
redondas. Existe una marcada diferencia de tamaño entre machos (más pequeños) y hembras.
Posee un pico pequeño y fuerte con doble tomia en la mandíbula superior. Este género alguna
vez fue asociado al género Aviceda cuyas especies también poseen una doble tomia, pero debido
a la estructura ósea del cráneo (con una ceja ósea) de Harpagus, se descartó una relación cercana
entre estos dos géneros.
Harpagus está compuesto por dos especies que habitan en los bosques tropicales del nuevo mundo
(Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Pertenece a un género aparte con ningún tipo de afinidades, sin embargo pertenece al mismo
subgrupo de Elanus. Algunas veces se argumenta algún tipo de relación con Accipiter debido a la
similitud en plumaje, la cual ha sido descartada. Existen algunas similitudes con Aviceda. Dos
razas son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Harpagus bidentatus fasciatus: oriente de México (Oaxaca a Veracruz), al occidente de Colombia y
Ecuador. Harpagus bidentatus bidentatus: oriente de Colombia y Ecuador a través de la Amazonia, al
oriente de Bolivia y suroccidente de Brasil, Trinidad (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Hasta 1200 msnm. Harpagus bidentatus fasciatus: al occidente de la cordillera oriental. Costa pacífica,
Sierra Nevada de Santa Marta, alto Sinú y río Henchí, Magdalena medio, hacia el sur (noroccidente
de Cundinamarca). Harpagus bidentatus bidentatus: al oriente de la cordillera oriental, Meta, Guainía
y Amazonia (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos diferentes. Longitud total: 290-350 mm. Peso: 161-185 g ( ), 196-207 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: parte dorsal azul plomo. Alas y cola color marrón oscuro negruzco
con timoneras finamente punteadas de blanco con tres franjas pálidas y angostas. Garganta
blancuzca con una línea vertical clara en la parte media. Pecho color rufo en la hembra y más
grisáceo en el macho. Remiges primarias marcadas con líneas transversales (en vuelo). Coberteras
inferiores claras. Coberteras infracaudales blancas y muy conspicuas inclusive en vuelo. Iris rojo-
amarillo, pico negro por encima con mandíbula amarillenta. Juvenil: parte dorsal marrón-oscuro,
más oscuro en la corona, partes inferiores blanco-crema salpicado de negro-marrón, tarso y dedos
amarillo-naranja (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: Harpagus bidentatus es una especie de bosque húmedo tropical.
Dieta: la dieta del milano de selva está compuesta por artrópodos y pequeños vertebrados tales
como lagartijas y ocasionalmente ranas. También ha sido reportado siguiendo los grupos de
monos durante su forrajeo a través del bosque, para acechar insectos y reptiles que son espantados
por estos primates (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: H. bidentatus puede ser observado por largos períodos de tiempo en
una rama del dosel, con las alas entreabiertas, tomando el sol después de la lluvia. En ocasiones ha
sido descrito como un ave poco activa, otras veces como un activo cazador de aves. Quizás esta
última observación surge de su similaridad morfológica con un Accipiter con los cuales puede
compartir el mismo tipo de hábitat. Su vuelo es ágil y comparable con el de un Accipiter razón por
la cual suele confundirse con éstos (Brown y Amadon 1968).
Comportamiento reproductivo:
a. Cortejo: se ha reportado la entrega de alimento como método de cortejo (del Hoyo et al.
1994).
b. Nido: los nidos son sencillos, construidos con pequeñas ramas secas en alguna delgada
bifurcación de un árbol y a una altura de 30 m.
c. Huevos: la nidada esta compuesta por dos huevos blancos punteados de marrón oscuro.
d. Comportamiento de anidación: en Costa Rica se registro un nido con 2 polluelos (del Hoyo et
al. 1994).
e. Juveniles - cuidado parental: una vez el polluelo ha emplumado, uno de los padres percha
sobre el nido mientras el juvenil aún está en la vecindad (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
A este género pertenecen aves de mediano tamaño, con alas largas y terminadas en punta, cola
mediana cuadrada o ligeramente furcada. El pico posee una tomia poco sobresaliente en el borde
de la mandíbula superior, sus patas son cortas con garras curvadas y cortas. Taxonómicamente
este género no está asociado a ningún otro. Existen dos especies descritas las cuales se encuentran
distribuidas desde el centro de los Estados Unidos hasta Argentina (Grossman y Hamlet 1964).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
No presenta afinidades claras con otros géneros. Conforma una superespecie con I. plumbea.
Monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Área de anidación: sur de Estados Unidos desde Arizona hasta Florida. Emigran al norte de
Argentina y Paraguay (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Migratorio de América del norte, con registros ocasionales en Subachoque, Cundinamarca (Hilty
y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 340-375 mm. Peso: 216-269 g ( ), 278-339 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: cabeza y cola color gris perla, aparentemente blanco a distancia.
Mancha negra encima y debajo del ojo. Dorso, escapulares y coberteras alares azul-pizarra. Remiges
secundarias gris perla que conforma un parche contrastante. Remiges primarias negras, remiges
inferiores de coloración castaño en el vexilo interno. Cola totalmente negra. Parte ventral gris, un
poco más oscura que la cabeza. Iris rojo, cera, párpado e interior de la boca color negro. Dedos
color marrón oscuro o negro. Juvenil: parte dorsal negra, plumas de la corona, espalda y coberteras
alares blancos, fuertemente salpicados de puntos y manchas. Parte ventral color crema muy salpicada
de marrón. Interior de la cola con tres franjas claras incompletas (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: en el Neotrópico, ocupa hábitats abiertos, sabanas y bordes de bosque, forrajea en el
bosque (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: el milano del Mississippi es una especie migratoria boreal completa
o de larga distancia que se reproduce en el centro – sur de los Estados Unidos, en donde han sido
observadas parvadas congregadas hacia principios de agosto en grupos de 200-300 individuos en
movimiento hacia el sur. La migración del milano del Mississippi tiene como destinación final el
norte de Argentina y Paraguay. En general se desconocen otras áreas ocupadas por esta especie
en el neotrópico. En Colombia existen registros en el municipio de Subachoque, Cundinamarca,
en donde en el año de 1997 se encontraron 30 individuos muertos y otros agonizando por causas
desconocidas (Márquez com. per.). Otros registros geográficos incluyen a Fredonia, Antioquia,
dentro del proyecto de monitoreo de rapaces migratorias y al municipio de Palmira (Reserva
Nirvana) con una parvada de 50 aves en migración durante el inventario de rapaces del Valle del
Cauca en al año 2002, en el año 2005 durante la migración de otoño se observó una parvada de
unos 70 individuos en San Francisco, Cundinamarca.
Comportamiento reproductivo:
Esta especie se reproduce en los Estados Unidos (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Algunas veces considerada como conespecífica con I. mississippiensis con la cual conforma una
superespecie. Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Noroccidente de México (Tamaulipas), al sur a través de Centroamérica hasta Suramérica.
Occidente de los Andes al sur, occidente del Ecuador, oriente de los Andes al sur hasta Paraguay
y Argentina (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Hasta 2600 msnm. PNN Los Katíos, PNN Munchique. Amazonia, estribaciones de la cordillera
oriental. Valle del río Cauca, alto Sinú (Hilty y Brown 1986)
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 340-375 mm. Peso: 190-267 g ( ), 232-280 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: cabeza y partes inferiores de color gris. Parte superior dorsal, nuca
y coberteras infracaudales color pizarra. Región loreal color negro. Rabadilla, dorso y alas color
negro brillante. Vexilo interno de las remiges primarias color rufo. Timoneras internas con tres
puntos blancos similares a franjas blancas conspicuas. Iris rojo, cera gris, pico negro, tarso y
dedos amarillos-naranja. Juvenil: cabeza y partes inferiores o ventrales blancas, salpicadas de gris.
Plumas de la cabeza, cuello y partes inferiores con bordes blancos. Parte dorsal color negro.
Remiges primarias y secundarias con los bordes blancos. Vexilo interno de las remiges primarias
color rufo como en el adulto. Cola negra con tres franjas blancas conspicuas en su parte interna.
(Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el milano plomizo es una especie gregaria de vuelo grácil y sostenido que habita en
mosaicos de parches de bosque y zonas abiertas.
Dieta: los insectos representan un 95% de su dieta, la cual incluye algunos reptiles y caracoles
(del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: Ictinia plumbea suele ser observado a gran altura sobrevolando en una
termal con Cathartes aura, Coragyps atratus y con Elanoides forficatus. En días de sol, aprovecha las
corrientes termales para atrapar insectos en el aire los cuales suelen ser consumidos en pleno
vuelo. También suele capturarlos y luego llevarlos a una percha cercana que por lo general es una
rama seca y alta.
Comportamiento reproductivo:
La época de reproducción en Colombia ocurre entre marzo y mayo (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación
Estado de conservación
No amenazada.
Circus podría considerarse como el equivalente ecológico diurno del género Asio (Strigidae) debido
a que ocupa hábitats similares (zonas abiertas de pastizales). Los dos géneros pueden compartir
perchas y dormideros, y anidan en el suelo, con excepción de la especie Circus assimilis de Australia
la cual anida únicamente en árboles. Las aves pertenecientes a este género son delgadas, con patas
alargadas y un disco facial similar al de los búhos, el cual es utilizado para la localización de presas
en los pantanos y pastizales en donde forrajean. Poseen una cera alargada, narinas grandes cubiertas
por cerdas. Los tarsos son desnudos y están protegidos con escamas horizontales hasta los dedos.
Sus garras son afiladamente curvas. La silueta en vuelo de Circus es inconfundible, sus alas se ven
alargadas y terminadas en punta y su cola también es larga.
Quizás una característica del género en vuelo es el parche blanco conspicuo en la rabadilla. En la
mayoría de las especies existe dimorfismo sexual siendo (por lo general) las hembras de color
marrón con blanco o totalmente marrón, en contraste con el plumaje gris y blanco de los machos.
Las hembras y machos juveniles de aquellas especies que tienen plumaje distinto en su segundo
año de edad, se parecen mucho a una hembra adulta, los juveniles son oscuros por debajo. Existen
también fases de coloración en algunas especies. En total se han descrito unas 12 especies
distribuidas en todos los continentes. Este género no tiene ninguna relación aparente con otros,
sin embargo tradicionalmente se ha considerado que existe alguna similaridad entre los esqueletos
de Circus y del género Spilornis (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil (fase oscura)
Comentarios taxonómicos
Inicialmente fue denominado como C. brasiliensis. Especie monotípica
Distribución mundial
Desde el suroccidente de Colombia a las Guyanas, Trinidad-Tobago, noroccidente de Brasil, al sur
hasta Bolivia, norte y centro de Argentina, centro de Chile y Uruguay (Brown y Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Hasta 1000 msnm. Occidente de los Andes, Cauca medio, (departamento del Valle del Cauca),
oriente de los Andes, Arauca hacia el sur (serranía de la Macarena, extremo noroccidente del
Meta (Carimagua) (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Longitud total: 480-560 mm. Peso: 403-464 g ( ), 580-645 g ( ). Fases de coloración: normal y
negra. Adulto (macho fase clara): cabeza y parte dorsal negras, ceja superciliar blanca, collar de
puntos blancos bordeando el disco facial, coberteras alares y base de las primarias plateadas con
puntos o franja negra. Remiges primarias con punta negra, coberteras supracaudales blancas, cola
de color gris plateado con punta blanca angosta y cinco o seis franjas negras. Remiges primarias
de color rufo, garganta moteada de color blanco y negro seguida de una faja pectoral negra.
Partes inferiores blancas salpicadas de negro. Iris marrón o amarillento, cera azul, pico negro,
patas amarillas. Adulto (hembra fase clara): similar al macho, marrón en al parte dorsal, partes
inferiores salpicadas de marrón oscuro. Adulto (fase negra): esencialmente negro opaco, alas y cola
con franjas transversales similares a la del adulto en plumaje normal. Juvenil: similar a la hembra,
partes inferiores fuertemente salpicadas de marrón o blanco o de marrón rojizo (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el aguilucho llanero es una especie poco estudiada que se encuentra asociada a las planicies
bajas de la zona tropical tales como pajonales, sabanas, con alguna presencia de humedales.
Dieta: su dieta está compuesta por aves, reptiles, ranas y mamíferos, las cuales captura mediante
una súbita picada durante sus recorridos de forrajeo.
Comportamiento general: su vuelo es típico del género (flotando suavemente a baja altura)
también es posible observarlo en el borde de lagunas y pantanos. Circus buffoni es considerado
como un migrante austral parcial en el límite sur de su distribución (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
La biología reproductiva del aguilucho llanero es poco conocida, se estima que la época de
reproducción en Colombia ocurre en el mes de agosto.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada. Aparentemente aún existe un núcleo de población en el nororiente del
departamento del Meta y es considerado como raro en el Valle del Cauca, en donde ha sido
afectado por el deterioro de los humedales en este departamento.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Conforma una superespecie con C. cinereus, con la cual ha sido considerado conespecífica. La
subespecie C. c. hudsonius podría ser considerada como una especie aparte. Dos subespecies son
reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Circus cyaneus cyaneus: Europa y norte de Asia al oriente, península de Kamchatka emigra desde
Europa y noroccidente de África, sur del Asia y suroriente de China y Japón. Circus cyaneus hudsonius:
Norteamérica, sur y noroccidente de México, suroriente de Virginia Estados Unidos (del Hoyo et
al. 1994).
Distribución en Colombia
Circus cyaneus hudsonius: migratorio de Norteamérica. Hasta 2600 msnm. Río Atrato (norte de
Chocó), valle alto y medio del río Cauca, sabana de Bogotá (Hilty y Brown 1986)
Descripción
Longitud total: 460-550 mm. Peso: 472 g ( ), 570 g ( ). Fases de coloración: ninguna. Adulto
(macho): cabeza, pecho y partes dorsales gris claro. Cobertera supracaudales blancas. Cola con
cuatro franjas oscuras y punta blanca. Partes inferiores del pecho y vientre blancas salpicadas de
canela. Adulto (hembra): marrón oscuro en la parte dorsal, coberteras alares y corona color
rufo, coberteras supracaudales blancas. Parte ventral color crema, cola marrón, timoneras laterales
con franjas blancuzcas. Iris marrón claro, cera verde claro, pico azul-negro, patas amarillo limón.
Juvenil: similar a la hembra, más oscuro en la parte dorsal y más rufo-canela en la parte ventral
(Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: zonas abiertas con pastizales o alguna cobertura de arbustos (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: se alimenta de pequeños vertebrados, especialmente mamíferos (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: el aguilucho pálido es un ave migratoria boreal parcial, el cual durante
su migración modifica sus patrones normales de vuelo y tiende a volar más alto que cuando
forrajea en sus áreas de reproducción. Su aleteo es rápido, ocasionalmente planea y aprovecha los
termales para encumbrarse. Durante la migración es un ave gregaria, trasladándose en pequeñas
parvadas y utilizando perchas o dormideros comunales con excepción de la subespecie C. c.
hudsonius procedente de Norteamérica, la cual emigra en forma individual.
Comportamiento reproductivo:
Esta especie se reproduce en el hemisferio norte tanto de América como de Europa y Asia (del
Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Inicialmente considerado como una subespecie de C. cyaneus con la cual conforma una superespecie.
Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Desde Colombia, Ecuador, sur de Perú, Bolivia y Paraguay, hasta el extremo sur de Brasil. Tierra
del fuego e islas Malvinas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
En Colombia tiene una distribución muy localizada. Entre 1700 y 2600 msnm, oriente de los
Andes al sur de Boyacá, Sabana de Bogotá (entre 2200 y 3000 msnm.) Nariño, occidente del
Putumayo (volcán Cumbal, laguna de la Cocha, valle de Sibundoy) (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Longitud total: 415-500 mm. Peso: 500 g ( ), 340 g ( ). Fases de coloración: normal y negra.
Adulto (macho): cabeza, cuello y parte dorsal gris perla, parte media del dorso más oscura color
marrón. Remiges primarias de color marrón opaco o negro. Coberteras supracaudales de color
blanco, cola gris-perla con marcas en las timoneras extremas y con franja subterminal negra y prominente.
Garganta y pecho gris claro salpicado de blanco o con suaves líneas transversales café-marrón y blanco.
Iris, cera y patas amarillas, pico azul-negro. Adulto (hembra): parte dorsal marrón oscuro, corona y
hombros de color crema, cola similar a la del macho pero marcadamente barrada. Garganta y pecho
marrón opaco. Partes inferiores similares a las del macho adulto. Juvenil: parte dorsal similar a la
de la hembra adulta pero más oscura (marrón-opaco), collar distintivo rufo o crema, partes inferiores
blancuzcas salpicadas de café negruzco. Iris rojizo (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en sabanas, pastizales y humedales (Brown y Amadon 1968).
Dieta: un estudio realizado en el Parque Torres del Paine (Chile) determinó que su dieta estaba
constituida principalmente por aves (42%), pequeños reptiles (29%) y mamíferos (29%) (del
Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Este es uno de los géneros más numerosos (cerca de 50 especies) y uno de los mas ampliamente
distribuidos de todas las Falconiformes. Las características comunes de los Accipiter son su pico
relativamente corto, profundo (sin dientes o muescas distintivas), tarsos largos usualmente
acorazados, pero algunas veces parcialmente emplumados en el frente, y dedos largos y delgados
con protuberancias por debajo para aferrarse. Las variaciones en la longitud del tarso y dedos pueden
estar correlacionadas con preferencias por diferentes clases de alimentos y técnicas de caza. Las hembras
son usualmente más grandes que los machos, en algunas pocas especies pesan el doble cuando mucho,
una disparidad excepcional alcanzada por este género. Los Accipiter son rara vez crestados, pero algunos
tienen patrones de color muy atractivos. Las fases oscuras pueden ocurrir, especialmente en las especies
tropicales (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Hasta hace relativamente poco, los juveniles de este gavilán, eran considerados otra especie (A.
pectoralis) debido a su muy distintivo plumaje, eran considerados otra especie: A. pectoralis. Esta
especie es monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Al oriente de los Andes de Colombia y noroccidente de Ecuador, sur de Venezuela y las Guyana,
Brasil, oriente de Perú, Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Argentina (en Misiones) (Brown y
Amadon 1968).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de la Macarena y Vaupés (Hilty y Brown
1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 430-500 mm. Peso: no disponible. Fases de Coloración: ninguna.
Adulto: corona, nuca, lados del cuello (incluyendo la región malar) negros, plumas del collar de la
nuca expuestas a manera de puntos blancos. Parte dorsal esencialmente gris oscura o marrón
opaco. Cola negra con puntas blancas angostas con tres franjas color ceniza o blancuzcas. Garganta
blanca, partes ventrales e interior de las alas blancas. Timoneras blancas en la base. Iris amarillo,
pico negro con base azulosa, patas amarillas. Juvenil: patrón de coloración muy similar al adulto
de Spizaetus ornatus pero mucho más pequeño, con cresta color negro o marrón oscuro, parte
dorsal oscura, parte ventral blanca, garganta, pecho y vientre negros. Lados de la cabeza, del
cuello y collar en la nuca color marrón rojizo. Parte inferior del pecho con franja del mismo color
(Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: bosques húmedos bajos (hasta 500 m), bordes de bosque ribereño y parches aislados de
bosques densos (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: no hay información disponible sobre los hábitos alimenticios de esta especie aunque su
tamaño sugiere presas grandes presumiblemente aves (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: es rara y poco conocida a través de su amplio rango (Hilty y Brown
1986). Regularmente se remonta sobre el bosque. En Vaupés un ave a 12 m de altura dentro del
bosque cerca de un claro permitió una aproximación cercana (Ridgely citado por Hilty y Brown 1986).
Es posible que esta especie sea un migratorio austral ya que todos los registros son de principios
del invierno austral (7 y 10 de marzo, 26 de abril y un avistamiento temprano en junio). Es
considerado migratorio por lo menos en la parte sur de su rango (Wattel 1973 citado por Hilty y
Brown 1986). Sin embargo, se requiere mayor investigación para determinar si esta especie es residente
o un migratorio Austral. Posiblemente se encuentren algunas poblaciones de esta especie en los PNN
La Macarena y PNN Sierra Nevada de Santa Marta, pero esta afirmación requiere ser confirmada.
Comportamiento reproductivo:
No existe información.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Forma una superespecie con A. collaris y se reconocen dos subespecies A. s. fontanieri y A. s.
superciliosus (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Accipiter superciliosus fontanieri: Nicaragua al sur, occidente de Colombia y Ecuador. Accipiter superciliosus
superciliosus: oriente de los Andes desde Colombia, Venezuela (exceptuando el nororiente) hasta
Guyana. Al sur a través del Ecuador, oriente de Perú, Bolivia (Beni, Santa Cruz) y Brasil. Paraguay
y norte de Argentina (Misiones) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1500 msnm. Accipiter superciliosus fontanieri: costa pacífica, norte de los Andes hasta el
Magdalena medio, nororiente de Antioquia, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Accipiter superciliosus superciliosus: oriente de lo Andes, Villavicencio y serranía de la Macarena, río
Orinoco al sur, occidente de Caquetá y Leticia (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Longitud total: 240-275 mm. Peso: 75 g ( ), 115-134 g ( ). Fases de coloración: rufa y oscura
en plumaje juvenil. Macho (adulto): parte dorsal color plomo oscuro, más oscuro en la corona
y nuca, lados de la cabeza, parte posterior del cuello y parte superior del dorso azulosa. Cola con
cuatro franjas anchas, la ultima escondida en las coberteras. Partes inferiores blancas finamente
rayada de gris. Regimes primarias y coberteras alares internas rayadas de marrón oscuro. Cola
café oscuro en la parte interna con franjas blancas. Iris color carmesí, pico negro, patas amarillas.
Hembra (adulta): parte dorsal marrón, menos grisácea que el macho. Partes inferiores blanco-
crema. Juvenil (fase oscura): café oscuro en el dorso, partes inferiores crema con rayas
transversales marrón–crema, seis o siete franjas en la cola. Juvenil (fase rufa): corona color
marrón oscuro, dorso y alas color castaño, cola muy clara color rufo encendido con seis a ocho
franjas negras. Partes inferiores color café con rayas transversales color rufo (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en bosque basal húmedo hasta 1500 m, no necesariamente en bosque
primario, y prefiere los bordes de grandes claros con fragmentos aislados de bosque y parches de
bosque secundario (Brown y Amadon 1968).
Dieta: los datos sobre alimentación y dieta de esta especie son muy escasos, aunque sus largos
dedos sugieren que es un depredador de aves altamente especializado. En el contenido estomacal
de una de estas rapaces se hallaron roedores. Se alimenta abundantemente de colibríes, usando un
comportamiento aparentemente especializado, al acechar o buscar activamente las perchas usadas
por los colibríes para despliegues territoriales (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Comentarios taxonómicos
Este gavilán es considerado la contraparte subtropical de A. superciliosus, con el cual forma una
superespecie. Esta especie es monotípica.
Distribución mundial
Suroccidente de Venezuela (Mérida, Táchira, al sur en ambas vertientes de los Andes), Colombia,
Ecuador hasta el sur de Perú (Brown y Amadon 1968)
Distribución en Colombia
Entre 600 y 1800 msnm. Vertiente del Pacífico en Antioquia, Valle del Cauca. Andes centrales en
Tolima y Risaralda. Puracé en Cauca, Norte de Santander, Sierra Nevada de Santa Marta, vertiente
oriental de la cordillera oriental en el Meta (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 250-290 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: fase rufa
en plumaje juvenil. Adulto: parte dorsal marrón oscuro a negro, bien oscura la cabeza, con collar
distintivo interrumpido blanco o crema en la nuca. Parte ventral clara con rayas oscuras transversales
conspicuas, exceptuando en la garganta. Cola gris con cinco franjas oscuras. Ojos naranja-
amarillento, patas y cera amarillas. Juvenil (fase marrón): dorso similar al adulto, más opaco y
marrón grisáceo. Cola con seis franjas negruzcas. Collar rufo a los lados de la cabeza, garganta
blanca. Juvenil (fase rufa): cabeza oscura casi negra, collar color castaño conspicuo, manto y
cola color rufo salpicado de marrón-gris, regimes primarias finamente rayadas de negro. Partes
inferiores color crema-rufo con barras marrón oscuro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en bosques y bordes de bosque, principalmente subandino y de niebla o
lluvioso, 600-1800 m en Colombia, ocurre en un gradiente altitudinal mas alto que A. superciliosus
pero mas bajo que A. ventralis (del Hoyo et al. 1994). Las principales extensiones de bosques
montanos que se encuentran sobre los 1000 m (Cavelier 1998), coinciden con la distribución de
la especie, lo que sugiere que A. collaris depende de grandes extensiones de bosque para suplir sus
requerimientos ecológicos.
Dieta: esta especie se alimenta de pequeños pájaros, como lo indican Cuervo et al. (1999) donde
reportan un individuo que les «robó» de las manos un pequeño hornero (Phylidor rufus) capturado
en redes y que estaba siendo sostenido para ser fotografiado, en el borde de un claro al interior del
bosque a 1700 m. Durante estudios en la región del volcán Cumbal (1996-1998) algunos individuos
y parejas fueron observados regularmente cazando en bordes de bosque y sobre filos con una
cobertura del dosel no muy densa (Strewe com. per.). Sus fuertes garras sugieren que su dieta
puede incluir pequeños mamíferos y reptiles.
Comportamiento reproductivo:
Es muy poco lo que se conoce sobre la biología reproductiva de esta especie y solo se cuenta con
el registro de un ejemplar en condiciones de reproductivas hacia el 28 de junio en Puracé (Cauca)
(Carriker citado por Hilty y Brown 1986).
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
Casi amenazada LR/nt (BirdLife International 2003). Casi amenazada NT (Renjifo et al. 2002).
Presumiblemente la fragmentación y destrucción de su hábitat por deforestación son las principales
amenazas para esta especie.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Anteriormente considerada una subespecie de Accipiter striatus o alternativamente de A. erythronemius,
formando estas dos una superespecie junto con A. chionogaster. Hoy día A. ventralis es considerada
como una especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Norte y suroriente de Venezuela y Colombia, Ecuador y Perú, centro de Bolivia (Santa Cruz).
Distribución en Colombia
Desde 900 hasta 2700 msnm. Sierra Nevada de Santa Marta, cordillera central, Norte de Santander,
Boyacá, Cundinamarca y serranía de la Macarena (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 265-350 mm. Peso: 90 g ( ), 219 g ( ). Fases de coloración: os-
cura (en plumaje adulto). Adulto: muslos color pardo rojizo. Partes inferiores variables, flancos
del pecho color rufo opaco o con color café claro, abdomen con líneas transversales blancas,
garganta y barbilla color blanco-crema, finamente salpicado de negro. Lados de la cabeza color
café opaco. Parte dorsal gris oscuro o marrón oscuro. Adulto (fase oscura): especialmente negro
opaco, con tonos marrón oscuro en el dorso. Cola con cuatro o cinco franjas negras o grises.
Juvenil: similar al adulto en su parte dorsal, un poco más marrón en el manto, partes inferiores
crema o nate, salpicadas de marrón. Tibia color ocre o rufo con finas rayas marrón (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en las vertientes boscosas de las montañas de la zona tropical alta a templada,
algunas veces se le encuentra en los bordes del bosque, en parches de bosque y en bosques
secundarios con rastrojos, normalmente entre 900 y 2700 m (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: sus presas y hábitos alimenticios son poco conocidos, pero ha sido reportado persiguiendo
aves desde una percha oculta, como lo hacen sus parientes más cercanos (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Existen reportes de una hembra en condiciones reproductivas colectada en junio (del Hoyo et al.
1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Forma una superespecie con A. gundlachi, A. bicolor y A. chilensis. Es una especie monotípica.
Distribución mundial
Sur de Canadá y Estados Unidos. Migratorio en Centroamérica hasta el sur de Honduras y
ocasionalmente en Colombia.
Distribución en Colombia
Un registro de un individuo anillado en Manitoba, Canadá y colectado al sur de Cundinamarca. R.
Schiele observó en el año 2002 un individuo sobrevolando Bogotá (Hilty y Brown 1986, Shiele
com. per.).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 380-480 mm. Peso: 235-300 g ( ), 413-598 g ( ). Fases de colo-
ración: ninguna. Adulto: corona y nuca negro carbón, dorso y coberteras alares oscuras casi
negro-azulosas (en el macho), remiges y cola marrón-ceniza. Remiges primarias con rayas oscuras,
cola redonda con puntas blancas y tres franjas negras conspicuas. Lados de las cabezas grises o
café oscuro, finamente salpicados de café negruzco. Partes inferiores color crema-blanco, garganta
con finas listas centrales en las plumas, el resto salpicado y con rayas transversales color rufo-
rojizo más oscuro en los muslos. Parte interna de la remiges y cola gris. Iris rojo-naranja encendido,
cera amarillo verdoso, pico negro, azul en la base. Juvenil: parte dorsal marrón, nuca fuertemente
salpicada de color claro al igual que en dorso, coberteras alares con bordes angostos del mismo
color. Partes inferiores color crema-blanco, salpicadas de café-negrusco. Muslos salpicados o con
rayas transversales. Cola con cuatro franjas conspicuas color marrón (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: bosques de coníferas y deciduos con cobertura vegetal densa (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: mamíferos y aves en proporciones similares, también algunos reptiles (del Hoyo et al.
1994).
Comportamiento general: este gavilán es parcialmente migratorio. Migra desde la porción norte
de su rango, pero algunas aves permanecen allí aun en invierno. Durante la migración las aves de
grandes altitudes suelen desplazarse hacia tierras bajas. En otoño los juveniles de primer año
migran primero, las hembras parten primero que los machos en cada categoría de edad, mientras
que en primavera son los machos quienes preceden a las hembras.
En migración sus hábitos son muy similares a los de Accipiter striatus, sin embargo es visto en
números mucho menores. Algunas veces viaja en compañía de otros miembros del género o con
otros gavilanes y la mayoría ha abandonado el norte de los Estados Unidos en octubre. No se
sabe mucho acerca de los hábitos de esta especie en sus campos de hibernación en Colombia, y
tan solo se cuenta con un registro antiguo y accidental de un ave marcada en Charleswood,
Manitoba, Canadá, encontrada al sur de Cundinamarca en el Sumapaz.
Comportamiento reproductivo:
Se reproduce en Norteamérica, tan al sur como en Texas y el norte de México (del Hoyo et al.
1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Tradicionalmente se considera que incluye a A. chilensis como una de sus razas, pero difieren en su
ecología, especialmente en sus preferencias de hábitat. Además, esta cercanamente relacionado
con A. cooperi y a A. gundlachi. Estas cuatro especies conforman una superespecie. Se reconocen
cuatro subespecies, de las cuales solo una (A. b. bicolor) se encuentra en Colombia (del Hoyo et al.
1994).
Distribución mundial
Accipiter bicolor fidens: sur de México al norte de Yucatán en Oaxaca y Veracruz. Accipiter bicolor
bicolor: sur de México hasta la Amazonia y Guyana, oriente de Bolivia. Occidente de los Andes al
sur hasta el noroccidente de Perú (Lambayeque). Accipiter bicolor pileatus: Brasil, sur de la Amazonia
(oriente de mato grosso hasta el sur de Maranhao y Ceara) al sur hasta el noroccidente de Argentina
(misiones) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Accipiter bicolor bicolor: hasta 2000 msnm noroccidente del Chocó (río Juradó), Sierra Nevada de
Santa Marta. Sur del Tolima y norte del Huila (valle del Magdalena) Magdalena medio (S. Quinchas),
alto Cauca (Popayán). Estribaciones de la cordillera oriental, Arauca, Caquetá y nororiente de
Guainía (Puerto Inírida) y Vaupés (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares (exceptuando el tamaño.) Longitud total: 430-500 mm. Peso: 204-250 g ( ), 342-
454 g ( ). Fases de coloración: en plumaje juvenil fases pecho blanco y habano Adulto: corona
negra, lados de la cabeza, nuca, dorso y rabadilla más pálidas color gris plomo azulado pasando amas
oscuro en las alas y cola. Cola con franjas oscuras. Parte inferior azul plomo o grises con algunas
listas centrales. Músculos color rufo, coberteras infraalares y región axilar blancas o color rufo,
remiges con rayas transversales conspicuas y blancas, marrón oscuro parte interior de la cola con
cuatro o cinco franjas blancas conspicuas. Iris naranja, piel desnuda alrededor de los ojos color
amarillo cera verde-amarillento, pico negro, base de la mandíbula gris, patas amarillas. Juvenil:
similar al adulto en el dorso, mas marrón que gris oscuro. Collar en la nuca color blanco crema
cola con punta blanca y cuatro o cinco franjas pálidas. Partes inferiores blancas o cremas salpicadas
de marrón, muslos y coberteras infraalares similares al adulto y usualmente con rayas transversales.
Fase de pecho blanco partes inferiores de color crema-blanco, muslo de color rufo o ante fase de
pecho habano con collar en la nuca y partes inferiores habanas o color ocre, muslos más oscuros
color rufo (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: no está asociado a algún hábitat en particular, en la Guyana se ha reportado en bosque
húmedo, en otros países es más común en bosques más secos, abiertos y delgados, además en
sabanas con bosques de galería y parches de bosque aislados, y en bosques secundarios. (Grossman
y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Dieta: depredador especializado en aves. Se reporta que de 91 presas registradas para esta especie
en Guatemala, 68% fueron aves, 6% mamíferos y reptiles, y el resto no fue identificado, aunque
probablemente se trata de aves pequeñas. En general su preferencia por aves se mantiene en
varios lugares, registrándose también palomas y mirlas. Acecha a sus presas desde perchas o las
sigue activamente a través del bosque, a veces caza en parejas (Burnham et al. 1989).
Comportamiento general: se ha visto atacando grupos de monos ardilla (Saimiri sp.) y monos
tamarines (Saguinus sp.); al igual que siguiendo a grupos de monos capuchinos (Cebus sp.) para
alimentarse de los insectos que éstos espantan a su paso.
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Este género está compuesto por aves de mediano tamaño, de contextura liviana, alas redondas y
anchas, y cola larga. Las patas son particularmente largas con garras cortas. Una característica
particular es que la articulación del tarso con el muslo es flexible, esto le permite un doble
movimiento de la pata hacia atrás y hacia delante, con lo cual puede explorar cavidades de árboles
en busca de presas (Grossman y Hamlet 1964).
La relación de este género con otros es poco clara, aunque aparentemente se encuentra más
emparentado con los Buteo del neotrópico que con Polyboroides del África con el cual simplemente
puede presentarse un caso de convergencia evolutiva. Con base en diferencias taxonómicas
importantes se han definido tres grandes grupos que podrían estar cerca de ser considerados
como especies separadas: el grupo nigra, que incluiría las subespecies balzarensis y livens; el grupo
caerulescens y el grupo gracilis que incluiría a la subespecie flexipes. En la actualidad seis subespecies
son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Antiguamente el género se denominó Ischnosceles. La relación con otros géneros es poco clara.
Probablemente es cercano a los subbuteonidae del neotrópico. Con base en variaciones geográficas
substanciales se han definido tres grandes grupos los cuales podrían llegar a ser considerados
como especies aparte: el grupo nigra el cual incluye las razas livens y balzarensis. El grupo gracilis el
cual incluye la raza flexipes. Sin embargo existe una importante intergradación entre el grupo nigra
y caerulescens. En oposición a lo anterior algunos autores solo reconocen dos o tres razas (del Hoyo
et al. 1994).
Distribución mundial
Geranospiza caerulescens livens: noroccidente de México. Geranospiza caerulescens nigra: Norte de México
(Sinaloa y Tamaulipas) hacia el sur (canal de Panamá). Geranospiza caerulescens balzarensis: Panamá,
oriente del canal de Panamá, vertiente del Pacífico al occidente de Colombia, occidente del Ecuador
y nororiente del Perú (Lambayeque). Geranospiza caerulescens caerulescens: Colombia, Ecuador,
Guyanas, Amazonia peruana y Brasil. Geranospiza caerulescens flexipes: sur de Brasil (minas Gerais,
sur de Goias y Mato Grosso), Bolivia, Chaco paraguayo hasta el norte-centro de Argentina
(Córdoba y Buenos Aires) y Uruguay (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Geranospiza caerulescens balzarensis: desde la frontera con Panamá hacia el sur
(andén Pacifico). PNN Los Katíos, serranía del Baudó. Geranospiza caerulescens caerulescens: bajo
Magdalena (Atlántico), occidente de La Guajira, bajo Cauca (río Nechí), alto Magdalena, Tolima,
Norte de Santander y norte de Arauca, sur del Meta (serranía de la Macarena), Vichada y Amazonas
(Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 430-500 mm. Peso: 235-298 g ( ), 273-353 g ( ). Fases de colo-
ración: ninguna. Adulto: coloración general gris-azul plomo, muslo y parte ventral finamente
rayados, coberteras infracaudales color crema, coberteras alares finamente rayadas. Cola delgada
esencialmente negra con la punta blanca (angosta), y dos franjas blancas o cremas conspicuas.
Partes interiores del ala negras o azul plomo, coberteras finamente rayadas de blanco con una
franja conspicua blanca a través de las remiges primarias. Iris color carmesí, pico negro, cera
oscura al igual que el área loreal, tarso y patas rojas. Juvenil: partes superiores gris carbón, cabeza
más o menos salpicada de blanco, abdomen y muslos con rayas transversales color crema. Iris
café-rojizo o naranja, cera y pico de color plomo, tarso y patas color naranja.
A pesar de su cola larga su silueta en vuelo se asemeja a las de un Buteo especialmente al ascender
en círculos en una corriente termal (Blake 1977).
y hacia atrás. En vuelo resalta una franja blanca a lo largo de la base de las remiges primarias.
Especies similares: Leucopternis plumbea, Leucopternis schistacea.
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán azul es una especie asociada a las tierras bajas del neotrópico. Generalmente se
encuentra en bosques o mosaicos de bosques con zonas abiertas con humedales pequeños o
grandes. Es una especie hasta cierto punto tolerante y se puede encontrar en varios hábitats
dentro de su distribución aunque es más factible encontrarlo en bosques deciduos con matorrales
bajos y alguna fuente de agua.
Dieta: su dieta incluye una gran diversidad de presas: lagartijas, serpientes, ranas, pichones de
aves, artrópodos (arañas y ortópteros) (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Comportamiento general: es una especie relativamente activa durante el día cuya forma de
forrajeo particular pertenece únicamente a esta especie en el neotrópico. El gavilán azul es un ave
que brinca de rama en rama buscando sus presas entre las cavidades de árboles, bromelias etc.
Esta especie suele explorar los huecos de los árboles con sus largas patas las cuales puede mover
prácticamente en todas las direcciones. Mientras hace esto, permanece colgado del tronco (a
manera de pájaro carpintero) con las alas medio abiertas y apoyando la cola contra el tronco para
mantener el equilibrio, en ocasiones también explora bromelias en búsqueda de anfibios. De no
tener éxito, saltará a la próxima rama o tronco para iniciar una nueva búsqueda, si logra capturar
alguna presa se dirigirá a una percha cercana en donde comenzará a desgarrarla e ingerirla por
pedazos. Ha sido observado patrullando zonas abiertas al estilo de Circus, es atraído por quemas
o incendios para la búsqueda de presas.
Comportamiento reproductivo:
En el nororiente de Colombia la época de anidación ocurre hacia julio (del Hoyo et al. 1994).
a. Cortejo: la época de anidación se inicia con un cortejo previo no muy elaborado que incluye
vocalizaciones e intercambio de presas (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: los nidos son hechos con ramitas y lianas, revestidos con pasto, maleza y ramitas y
decorado con hojas frescas, además son construidos en árboles altos (del Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: la nidada esta compuesta por dos huevos. La postura es mas bien prolongada (abril
a junio) en México; julio en el nororiente de Colombia (del Hoyo et al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: no existe información.
e. Juveniles - cuidado parental: no existe información.
Técnicas de campo
Puntos de observación
Estado de conservación
No amenazada.
Este género incluye diez especies descritas distribuidas en el neotrópico las cuales varían de tamaño
pequeño a relativamente grande con alas cortas y redondas y cola moderada. El área loreal es
parcialmente desnuda y colorida al igual que los tarsos. El patrón del plumaje es simple y no
existen mayores diferencias entre juveniles y adultos. Este género es cercano a Buteo especialmente
L. albicolis, la cual posee alas más largas que las otras especies del género. Otras especies como L.
schistacea y L. plumbea podría ser consideradas como más cercanas a Buteogallus. L. princeps es quizás
una de las especies más especializadas del género, con un patrón de plumaje barrado que podría
ser considerada como cercana a Geranoaetus (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Conforma una superespecie con L. schistacea de la cual fue considerada como subespecie. Especie
monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Amazonia, desde el nororiente de Colombia y suroccidente de Venezuela, oriente de Ecuador y
Perú, norte y oriente de Bolivia, oriente de la Guyana Francesa y centro norte de Brasil (del Hoyo
et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 700-800 msnm. Anden pacífico, especie con pocos registros en el país (Hilty y Brown
1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 390-430 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: ninguna.
Adulto: coloración general azul-plomo oscuro, partes inferiores más claras con rayas verticales
centrales más oscuras. Alas negruzcas, coberteras de la cola y cola negra con una franja conspicua
blanca en la parte media inferior. Coberteras infraalares y base de las remiges primarias blancas,
región axilar blanca con rayas marrón oscuro. Iris café oscuro-naranja. Juvenil: similar al adulto,
con la parte ventral salpicada, muslos finamente rayados de blanco, cola generalmente con una
franja blanca adicional incompleta cubierta por las coberteras de la cola (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en los bosques tropicales húmedos del nororiente de Suramérica. Se encuentra
principalmente en bosques bajos y piedemonte hasta 800 msnm (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: se alimenta de ranas, cangrejos, peces y serpientes acuáticas (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
No existe información. Su biología reproductiva es desconocida.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
Categoria nacional: Casi amenazada (Renjifo et al 2002). Categoria global: Casi amenazada LR/nt
(BirdLife International 2000). Aunque el gavilán plomizo esta globalmente amenazado, su estatus
de conservación es desconocido, y puede ser considerada como una especie rara o poco común.
La deforestación y su limitado rango de distribución ameritan actividades de investigación y
monitoreo.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Inicialmente ubicada en el género Buteogallus. Conforma una superespecie con L. plumbea, con la cual
ha sido considerada como conespecífica. Monotípica. L. schistacea alguna vez estuvo ubicada en el
género Buteogallus, es aparentemente cercana a L. plumbea especie con la cual ha sido considerada
conespecífica, aunque entre estas dos hay diferencias de tamaño y coloración (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Amazonia, desde el suroriente de Colombia, Venezuela, oriente de Ecuador y Perú, norte y oriente
de Bolivia, oriente de la Guyana Francesa y centro norte de Brasil (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Oriente de los Andes, occidente del Meta, región del Orinoco (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 390-430 mm. Peso: 1000 g. Fases de coloración: ninguna. Adulto:
parte dorsal e inferior color azul-pizarra, cabeza y remiges más oscuras (negruzcas), coberteras
infraalares salpicadas de blanco. Cola negra con punta angosta blanca y una franja blanca conspicua
ubicada en la parte media. Iris amarillo, cera y piel facial color naranja encendido. Pico negro,
maxila naranja al igual que los tarsos y los dedos. Juvenil: similar al adulto, muslo y coberteras
infracaudales rayadas de blanco. Coberteras infraalares, región axilar y remiges con rayas blancas.
Cola con una segunda franja blanca más angosta e incompleta (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán pizarra es una especie de bosque que habita en estos hasta 500 msnm., y esta
asociada a pantanos, lagunas y varzeas (Hilty y Brown 1986).
Dieta: poco se sabe de su dieta, los contenidos estomacales de un individuo contenían restos de
una serpiente y de una rana. Ha sido observado atacando una tropa de monos ardilla y en otra
ocasión a un lek de gallitos de roca (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
No existe información. Su biología reproductiva es desconocida.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Las poblaciones de Ecuador y Colombia han sido separadas como una raza aparte: L. p. zimmeri,
con base en diferencias de tamaño. Especie monotípica.
Distribución mundial
Desde Costa Rica, Panamá, Occidente de Colombia, norte de Ecuador en ambas vertientes de
los Andes (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 1800 msnm. Valle del río Anchicayá, valle del Cauca, PNN Munchique, reserva Tambito
(Cauca). Magdalena medio serranía de Las Quinchas, alto Magdalena (Huila), PNN Cueva de los
Guácharos (Hilty y Brown 1986). Existe un registro en la vertiente oriental de la cordillera oriental
(Stiles com. per.).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 550-590 mm. Peso: 1000 g Fases de coloración: ninguna. Adulto:
dorso, parte anterior del cuello y superior del pecho negras. Plumas del dorso con bordes azul-
plomo. Partes inferiores con rayas transversales negras y blancas. Coberteras inferiores rayadas,
remiges primarias y secundarias con puntas color marrón oscuro. Cola con una franja blanca
visible ubicada en la parte media. Iris color plomo en la punta y café verdoso en la base. Juvenil:
similar al adulto, coberteras alares con puntas blancas angostas (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán barrado es una especie de bosques de montaña, piedemonte y bosques de
niebla, muy rara por debajo de los 1000 msnm. Tradicionalmente ha sido considerado como un
ave rara aunque puede ser encontrada en hábitats adecuados.
Dieta: el contenido estomacal de un individuo consistió de restos de una serpiente (del Hoyo et
al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Su biología reproductiva es prácticamente desconocida.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Conforma una superespecie con L. kuhli. Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Guyanas, Amazonas (al norte del río Amazonas), oriente de Colombia y Ecuador (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Caquetá y occidente del Putumayo (Hilty y Brown 1968).
Descripción
Sexos similares. Longitud: 380-415 mm. Peso: 297-317 g ( ), 329-380 g ( ). Fases de coloración:
ninguna. Adulto: cabeza, cuello y partes inferiores blancas, parte dorsal con plumas rayadas verticalmente
en el centro, área loreal, anillo orbital y ceja angosta negra a manera de antifaz. Alas, parte inferior de la
espalda y coberteras supracaudales negras. Cola negra con punta blanca angosta y con una franja
blanca conspicua en la mitad terminal. Pico color plomo, patas amarillas. Juvenil: parte dorsal negra
con plumas de punta color rufo, dos franjas blancas en la cola (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán de antifaz es una rapaz asociada a los bosques tropicales hasta los 500 msnm
en donde ha sido observado en la rivera de los ríos o en manglares. Es una especie con escasos
registros para el país y en general ha sido poco estudiada. El gavilán de antifaz es considerado
como una especie en bajo riesgo debido principalmente a las grandes extensiones de hábitat
existente para esta especie (Brown y Amadon 1968, del Hoyo et al. 1994).
Dieta: es posible que su dieta este constituida principalmente por reptiles como en el caso de las
otras especies del género. En la Guyana Británica se observó un par de individuos a la orilla de un
río (dentro del bosque), uno de los cuales llevaba una lagartija en sus garras. En otra ocasión fue
detectado ingiriendo una serpiente (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento general: no existe información. Presumiblemente sedentario (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Su biología reproductiva es desconocida.
Técnicas de campo
Desconocidas..
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Especie monotípica
Distribución mundial
Honduras al sur, al oriente de Colombia (oriente del valle del Magdalena), noroccidente del Ecuador,
Esmeraldas (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 1000 msnm. Costa pacífica, estribaciones de la cordillera occidental (al norte) y de la cordillera
central, Magdalena medio, Santander, valle del Patía en Nariño (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 310-350 mm. Peso: 250 g ( ). Fases de coloración: ninguna.
Adulto: lados de la cabeza y partes dorsales color marrón y plomo. Plumas del píleo y la parte
posterior del cuello con base blanca. Cola negra con una franja angosta (10 mm), ubicada en el
tercio terminal, ocasionalmente puede tener una segunda franja incompleta cerca de la base de la
cola. Partes inferiores blancas, lados de la garganta y plumas del pecho con rayas verticales centrales.
Iris amarillo brillante, cera y base del pico anaranjado, patas y tarsos anaranjados. Juvenil: similar
al adulto, plumas del pecho marcadas con rayas verticales centrales de color gris (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán semiplomizo habita en los bosques húmedos tropicales de Centro y Suramérica
hasta los 1000 msnm. Puede ser relativamente común en áreas de bosque primario aunque tolera
cierto grado de perturbación y fragmentación del bosque, encontrándose también en bordes de
claros o cruzando zonas abiertas (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Dieta: su dieta es poco conocida, en una ocasión un individuo fue observado consumiendo una
lagartija del género Ameiva de unos 15 cm de largo, algunas veces es atraído (solo o en pareja)
hacia las aves que se alimentan de hormigas, permaneciendo en una rama cercana observándolas
y moviendo su cola lateralmente de un lado a otro (Brown y Amadon 1968, del Hoyo et al. 1994).
También ha sido detectada en un intento fallido de caza de una de estas pequeñas aves. Un
individuo en cautiverio permaneció varios meses muy manso y tranquilo, demostrando un marcado
interés en las aves que merodeaban su encierro, lo cual hace presumir que posiblemente su dieta
esta constituida por ellas.
Comportamiento reproductivo:
Su biología reproductiva al igual que la mayoría de los demás miembros del género es poco
conocida, solo se tiene un registro anecdótico de Costa Rica, en enero un nido estaba siendo
construido en la corona de un gran árbol (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Conforma una superespecie con L. occidentales y L. polionota las cuales fueron consideradas como
razas de la presente especie. Cuatro subespecies son reconocidas.
Distribución mundial
Leucopternis albicollis ghiesbreghti: sur de México (Oaxaca y Veracruz), Guatemala y Belice. Leucopternis
albicollis costaricencis: Honduras, Panamá y oriente de Colombia. Leucopternis albicollis williaminae:
noroccidente de Colombia (alto Sinú, bajo Magdalena, al sur en Valle del Cauca) y el extremo
noroccidente de Venezuela, Trinidad y Guyanas, Amazonia, oriente del Perú y Ecuador, norte y
oriente de Bolivia y norte del Brasil (Matto Grosso central, norte de Maranhão) (Blake 1977, del
Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1400 msnm. Leucopternis albicollis costaricensis: frontera con Panamá, andén Pacífico hasta el
valle del río Anchicayá (departamento del Valle del Cauca). Leucopternis albicollis williaminae: costa
Caribe, bajo Magdalena, oriente de Boyacá y posiblemente Meta (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 470-510 mm. Peso: 600-650 g ( ), 710-855 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: blanco, alas negras, forro del ala blanco, remiges con puntas negras,
cola blanca con una franja subterminal negra. Píleo y nuca blanca o salpicada de negro (en forma
de gotas) conformando un collar en la nuca. Iris marrón, cera verdosa-gris, pico gris o plomo,
más oscuro en la punta, patas amarillas. Juvenil: similar al adulto con más negro en las alas y
plumas con rayas verticales centrales en la cabeza. Leucopternis albicollis costaricensis: cabeza y cuello
blanco, manto más blanco que negro, cola blanca con franja subterminal negra (40-50 mm).
Leucopternis albicollis williaminae: píleo y cuello con «gotas negras», cola blanca con una franja
subterminal negra (más ancha que en L. a. costaricensis) (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: L. albicollis prefiere ambientes húmedos con cuerpos de agua. Ha sido observado en
potreros arbolados posado en árboles secos. Dentro del bosque, prefiere perchas ubicadas sobre
alguna corriente de agua desde donde observa el sotobosque en búsqueda de alguna serpiente
(Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Dieta: esta compuesta principalmente por reptiles (más de un 50%), seguido por mamíferos,
aves, insectos y anfibios. Generalmente forrajea de rama en rama con el fin de encontrar sus
presas las cuales ataca en una picada súbita desde su percha (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Su biología reproductiva ha sido estudiada principalmente en Petén, Guatemala (Burnham et al.
1989).
a. Cortejo: en Guatemala el cortejo y anidación comienzan hacia el mes de febrero (del Hoyo et
al. 1994).
b. Nido: los nidos descritos en Panamá y Trinidad estan conformados por chamizos secos y
tienen un diámetro de 50-90 cm. Estos son construidos en árboles secos entre bromelias.
c. Huevos: tienen una nidada de un solo huevo el cual es incubado durante 34-36 días, la postura
de huevos es hacia marzo (mediados de la estación seca en Guatemala).
d. Comportamiento de anidación: no existe información.
e. Juveniles - cuidado parental: el pichón esta totalmente emplumado a los 88 días de edad,
hacia principios de la estación lluviosa. Un juvenil probablemente de la nidada del año anterior
fue observado cerca del nido pidiendo comida. Lo cual sugiere que el periodo de dependencia
de los pichones puede ser largo, con una reproducción cada dos años, como en otras grandes
rapaces del neotrópico. El rango de acción del macho en reproducción fue de 208 ha, otro
individuo que no estaba en reproducción utilizó un rango 46 ha (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada. El gavilán blanco no es una especie considerada en peligro y en algunas regiones
del neotrópico (dentro de su área de distribución) puede ser relativamente común, debido a su
tolerancia a la perturbación del hábitat. En Colombia se encuentra muy localizado y al parecer es
fácil de observar en el extremo oriente del río Orinoco.
Este género esta compuesto por aves de mediano tamaño con alas cuyas remiges primarias están
bien separadas en sus puntas. Los tarsos son gruesos y relativamente largos. El área loreal es
desnuda, las plumas de la coronilla y nuca forman una discreta cresta. Los adultos son negros y el
plumaje juvenil difiere marcadamente. Este género esta cercanamente emparentado con
Harpyhaliaetus y Leucopternis (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Su taxonomía ha sido un poco controversial, ya que en ocasiones se considera que se debe incluir
a B. subtilis como una raza de esta especie Las razas gundlachii y especialmente utilensis son a veces
incluidas dentro de esta especie, la raza gundlachii podría ser una especie válida. Las poblaciones
de St. Vincent (Antillas menores) y del suroccidente de Estados Unidos son a veces tratadas
como razas aparte cancrivora y micronyx. Conforma una superespecie con B. subtilis. Tres subespecies
son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Buteogallus anthracinus anthracinus: suroccidente y sur de Estados Unidos (sur de Utah y Arizona
hasta Texas), Centroamérica hasta Panamá y norte de Colombia (costa Caribe), noroccidente de
Guyana, Trinidad y St. Vincent (Antillas Menores). Buteogallus anthracinus gundlachii: Cuba e isla de
Pinos. Buteogallus anthracinus utilensis: Cancún, Cozumel en México, isla de Utila, isla de Guanaja
en el golfo de Honduras y probablemente en las islas adyacentes (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Buteogallus anthracinus anthracinus: Hasta 500 msnm. golfo de Urabá al oriente en la costa Caribe y
tierras bajas de Guajira. Norte de la serranía de San Lucas y norte del Huila, costa pacífica, Nuquí,
Guapí, Gorgona. Norte de Santander y sur del Meta (serranía de La Macarena) (Hilty y Brown
1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 430-520 mm. Peso: 945 g Fases de coloración: ninguna. Adulto:
negro o marrón oscuro negruzco con plumas color pizarra brillantes, plumas de la nuca blancas
en la base. Parte superior del dorso y base de la nuca con plumas mezcladas de blanco, crema o
rufo amarillento. Coberteras supracaudales e infracaudales con pintas blancas en las puntas. Cola
negra con la punta blanca y con una franja blanca conspicua en la parte media. Base de las
primarias (por debajo), salpicadas de blanco, vexilo interior de las remiges secundarias gris o rufo.
Iris marrón, cera, área loreal y mitad de la base del pico color naranja, patas amarillas. Juvenil:
manto color marrón oscuro, muy salpicado de blanco-crema en la cabeza y cuello, partes inferiores
café claro o crema-ocre, muy salpicadas o marcadas con marrón oscuro. Muslos con rayas
transversales finas, cola con varias franjas claras y oscuras (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán carbón es una especie que se encuentra generalmente en bosques ribereños
maduros, manglares y mosaicos de sabanas con humedales. En ocasiones puede ser observado
en cuerpos de agua arbolados en desiertos (Brown y Amadon 1968).
Dieta: su dieta está compuesta principalmente por cangrejos, ranas, serpientes, peces, insectos y
roedores (Brown y Amadon 1968).
Comportamiento general: es un ave poco activa la cual permanece oculta en una percha baja
dentro de la vegetación por largas horas, desde donde suele lanzarse sobre su presa. Sobrevuela
en termales en pareja especialmente en la época de reproducción. Es un ave mansa que permite
la presencia del hombre aunque en ocasiones es tímida.
Se considera como parcialmente migratoria, ya que las poblaciones del límite norte de la distribución
dejan sus áreas de anidación durante el invierno. Las demás poblaciones son presumiblemente
sedentarias.
Comportamiento reproductivo:
La época de reproducción ocurre hacia enero en Colombia.
a. Cortejo: la formación de pareja ocurre en Cuba en el mes de marzo, los despliegues de cortejo
consisten de vuelos acrobáticos (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: construye un nido grande visible compuesto por chamizos secos con hojas verdes (del
Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: ponen de uno a tres huevos, cuya incubación suele tardar 43-50 días y en la cual
participan ambos sexos (del Hoyo et al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: no existe información.
e. Juveniles - cuidado parental: los polluelos empluman a los 43-50 días (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada. El gavilán carbón es una especie relativamente común en la costa Caribe
Colombiana en áreas de manglar y ríos (canal del Dique), ríos Sinú y Magdalena entre otros.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
La taxonomía de esta especie es controversial hasta hace poco fue considerada como una subespecie
de anthracinus pero fue elevado a especie debido a la falta de hibridación con esta especie. Sin
embargo existen áreas de contacto de estas dos especies entre Panamá y Colombia en donde
prácticamente es imposible diferenciarlos en campo. Conforma una superespecie con B. anthracinus.
Tres subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Buteogallus subtilis rhizophonae: costa pacífica de Salvador y Honduras, probablemente desde el
extremo suroccidente de México (Chiapas) hasta Nicaragua. Buteogallus subtilis bangsi: costa pacífica
de Costa Rica y Panamá incluyendo islas Pearl. Buteogallus subtilis subtilis: costa pacífica de Colombia
e islas adyacentes, Ecuador y extremo norte del Perú (Tumbes) (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Buteogallus subtilis subtilis: restringido a manglares y pantanos en playas en el
Pacífico colombiano, incluyendo islas adyacentes (isla Gorgona) (del Hoyo et al. 1994). Los registros
de localidades por fuera de esta área requieren confirmación.
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 390-420 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: ninguna.
Adulto: muy similar a B. anthracinus. Parte inferior del ala en la base de las remiges color rufo en
los dos vexilos (interno y externo) de las remiges primarias y secundarias (del Hoyo et al. 1994).
Ecología y hábitos
Hábitat: el Gavilán de Gorgona es una especie de manglares y humedales costeros.
Dieta: se alimenta de cangrejos, peces y ocasionalmente de carroña (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Su biología reproductiva es prácticamente desconocida pero puede ser muy similar a la de B.
anthracinus (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Se reconocen dos subespecies.
Distribución mundial
Buteogallus urubitinga ridgwayi: México (centro de Sonora y sur de Tamaulipas) al sur hasta el occidente
de Panamá. Buteogallus urubitinga urubitinga: oriente de Panamá, occidente de los Andes hacia el sur,
occidente de Ecuador y al oriente de los Andes, oriente de Guyanas, Trinidad y Tobago, al sur a
través del oriente de Bolivia y Brasil hasta Paraguay, Uruguay y norte de Argentina. (Tucumán,
Santiago del Estero, Santa Fé) (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Buteogallus urubitinga urubitinga: hasta 1000 msnm. Frontera con Panamá, (PNN Los Katíos), costa
Caribe, (PNN isla de Salamanca), estuario del río Magdalena, partes bajas de la Sierra Nevada de
Santa Marta y La Guajira, valle del río Cauca (Valle del Cauca) (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 510-600 mm. Peso: 965-1306 g ( ), 1355-1560 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: negro opaco, plumas de la nuca con blanco en la base, coberteras
alares inferiores salpicadas o finamente rayadas de blanco; coberteras supracaudales blancas; cola
blanca en la base y en la punta, con dos franjas negras conspicuas separadas por una franja blanca
o en algunos casos con una solo franja subterminal negra y ancha (70-100 mm). Iris marrón
oscuro o rojo oscuro. Área loreal, cera y patas amarillas, base del pico gris o amarillo. Juvenil:
color marrón oscuro, salpicado de color crema y café en la nuca y en las partes inferiores (en éstas
últimas de color ocre), remiges primarias y secundarias rayadas, muslos color crema finamente
rayados de marrón oscuro. Coberteras de la cola y timoneras transversalmente rayadas de canela,
crema y marrón oscuro. Área loreal, cera y patas amarillas, base del pico gris o amarillo (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán buitre es una especie de amplia distribución en el nuevo mundo adaptado a
hábitats alterados, principalmente sabanas con humedales o mosaicos de bosques y sabanas con
cuerpos de agua. Es definitivamente una especie que se encuentra más tierra adentro que en zonas
costeras como lo son B. anthracinus o B. subtilis (Brown y Amadon 1968).
Dieta: su dieta es más variada que la de los otros miembros del mismo género, incluye roedores,
aves, peces, cangrejos terrestres anfibios e inclusive carroña. En Tikal, Guatemala una investigación
sobre la dieta de esta especie reportó 31 % lagartijas, 28 % serpientes, 14 % aves, 8 % anuros, 8
% murciélagos y 7 % mamíferos (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada. Debido a su amplia distribución geográfica en América y su adaptabilidad para
sobrevivir en hábitats modificados esta especie es considerada en bajo riesgo.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje subadulto
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Usualmente es ubicado en un género monotípico aparte (Heterospizias), debido a algunas diferencias
taxonómicas como patas y alas más largas. La población de Paraguay, suroriente de Brasil y norte
de Argentina ha sido tratada como una raza aparte rufulus, pero difiere solo en tamaño y no es
considerada como especie válida. Las aves argentinas han sido consideradas (en forma dudosa)
en una raza aparte australis. Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Desde el occidente de Panamá (Provincia de Chiriquí), Suramérica, occidente de los Andes hasta
el noroccidente del Perú, oriente de los Andes hasta el oriente de Guyanas y Trinidad al sur a
través de Ecuador y el oriente de Perú, oriente de Bolivia y Brasil, hasta el norte de la Argentina
(Tucumán, Córdoba y Santa Fé) (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 1000 msnm. Oriente del golfo de Urabá, costa Caribe, oriente de La Guajira, valle del
Magdalena (medio y alto), originalmente en el Valle del Cauca, oriente de los Andes, Meta (serranía
de La Macarena) y Guaviare (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 460-600 mm. Peso: 785-1042 g ( ), 921-960 g ( ). Fases de
coloración: ninguna Adulto: cabeza, nuca y partes inferiores color ante canela, estas dos últimas
finamente rayadas de marrón oscuro. Píleo salpicado de negro, dorso y alas color marrón oscuro,
el dorso teñido por plumas de color gris-azulado en los adultos, hombros y remiges color ante
canela con rayas marrón. Remiges primarias y secundarias con puntas negras. Rabadilla y cola
negra con punta blanca y con una franja blanca conspicua en la parte media. Coberteras infraalares
color rufo, remiges por debajo pálidas, color castaño suavemente rayadas de marrón. Iris rojo
amarillo o marrón claro, cera amarilla, pico negro, patas amarillas-naranja. Juvenil: marrón o café
oscuro, raya superciliar ancha, plumas de la nuca y del abdomen color crema, plumas del dorso y
manto con puntas angostas blancas, coloración de los muslos y hombros más pálida que en el
adulto, franja de la cola variable (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán sabanero como su nombre lo indica, es una especie común de las sabanas
tropicales de Suramérica.
Dieta: Buteogallus meridionalis ha sido descrito como una especie oportunista que se alimenta de
una gran variedad de presas tales como pequeños mamíferos, aves, cangrejos, ranas, sapos lagartijas,
serpientes e insectos. En ocasiones suele perseguir a otras especies para aprovecharse de sus
presas, otras veces se lanza sobre sus presas desde perchas bajas o forrajea al estilo de un aguilucho
(Circus) para sorprender a sus presas (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Comportamiento general: suele ser un ave poco activa, puede ser observada en postes de
cercas, en el suelo o inclusive en termiteros muertos o tocones de árboles. Es una especie que es
atraída en las quemas y fuegos en las sabanas para aprovechar los animales expulsados por efecto
del fuego o muertos allí de donde se deriva su nombre vernáculo de «gavilán bebehumo» .
Comportamiento reproductivo: la época reproductiva para esta especie ha sido descrita como
una temporada larga comprendida entre los meses de febrero a septiembre (durante la estación
lluviosa en Venezuela) (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada. El gavilán sabanero es una especie común en hábitat de sabanas como en los
Llanos orientales y planicies de la costa Caribe. En el valle del Magdalena sus poblaciones han
disminuido probablemente debido al efecto de pesticidas, que afectan su biología reproductiva
(Márquez com. per.). En el departamento del Valle del Cauca sus poblaciones han disminuido y
se considera prácticamente extinta (Ospina com. per.).
Este género monotípico se caracteriza por su tamaño mediano, alas y cola largas. Sus patas son
largas provistas de tarsos desnudos y garras con dedos más bien largos con uñas afiladas. Su
plumaje general (adulto) es marrón oscuro el cual contrasta con sus hombros de color ante. El
plumaje juvenil es muy diferente aunque conserva el color de los hombros. El género Parabuteo es
considerado como cercano al género Buteo, pero sus proporciones son un poco distintas, también
ha sido considerado como cercanamente emparentado con el género Buteogallus (Brown y Amadon
1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Las poblaciones del suroccidente de Estados Unidos y nororiente de México son tratadas como
una raza aparte superior, lo cual no es generalmente aceptado. Dos subespecies son reconocidas
(del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Parabuteo unicinctus harrisi: suroccidente de Estados Unidos (sur de California, Texas), México,
Centroamérica (exceptuando Belice) y Honduras, regiones secas del Pacífico al occidente de
Colombia, Ecuador y Perú. Parabuteo unicinctus unicinctus: Nororiente de Colombia, occidente de
Venezuela, al sur en el oriente de Bolivia, centro, nororiente y suroriente de Brasil (Bahía), sur de
Argentina (río Negro) y centro de Chile (Blake 1977, del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1500 msnm. Parabuteo unicinctus unicinctus: costa Caribe, Bolívar, Magdalena, estribaciones
de la Sierra Nevada de Santa Marta, César (Valledupar), baja y alta Guajira (Manaure, Uribia,
Riohacha). Parabuteo unicinctus harrisi: costa pacífica, valle del río Patía, alto Anchicayá, Valle del
Cauca. Originalmente en el Valle del Cauca (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 480-560 mm. Peso: 634-877 g ( ), 918-1203 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: marrón oscuro, partes inferiores y pecho marrón oscuro, hombros
y muslos color rufo conspicuo, cola larga y con punta blanca prominente, base de las timoneras
blanco-crema. Coberteras infra y supracaudales blancas. Iris color café miel, área loreal y cera
amarilla, pico gris-ceniza y azul, patas color naranja. Juvenil: color marrón similar al adulto,
corona y base del cuello salpicados con crema y raya superciliar café claro o crema, coberteras
alares rufo-opaco. Partes inferiores crema o café claro, pecho y abdomen salpicados de marrón
oscuro. Muslos finamente rayados con rufo, forro del ala blanco o crema con coberteras rayadas
de marrón. Cola grisácea suavemente rayada con marrón (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: esta es una especie asociada a zonas áridas y secas con vegetación achaparrada o mosaicos
de zonas abiertas y parches de bosques. Eventualmente puede ser encontrado cerca a cuerpos de
agua. Parabuteo unicinctus es considerado como un migrante parcial en los límites de su distribución
latitudinal (Brown y Amadon 1968, Bildstein et al. 1998).
Dieta: la dieta del gavilán encintado está compuesta principalmente por roedores (conejos y
ratones) y ocasionalmente carroña. El gavilán encintado ha sido reportado como un cazador
social en otras latitudes (Arizona, Estados Unidos), estrategia que aparentemente utiliza para
poder cazar presas de mayor tamaño tales como liebres (género Lepus), las cuales una vez capturadas
son compartidos entre el equipo de caza. Este tipo de cooperación no ha sido estudiado, ni
reportado para la región neotropical (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada. En Colombia esta especie no está contemplada dentro de las categorías de amenaza
del libro rojo de aves (Renjifo et al.2002), sin embargo, localmente se considera extinta en el
departamento de Valle del Cauca. En La Guajira ha sido reportado como una especie en
disminución al igual que en el enclave xerofítico del valle del río Patía en el Cauca. En la actualidad
esta especie se reproduce exitosamente en el Centro de Aves Rapaces de Villeta Cundinamarca
para fines de reintroducción experimental.
El género Busarellus está compuesto por aves rapaces de mediano tamaño, alas largas y anchas,
cola corta y ancha. Su pico es comprimido, fuerte y largo. Las patas son largas y los cojinetes
plantares y el plante de la garra están dotadas de escamas en forma de espinas similares a las del
águila pescadora (Pandion haliaetus). Los tarsos son desnudos y provistos de escamas gruesas. Se
cree que este género esta cercanamente emparentado con Buteogallus y Parabuteo (Brown y Amadon
1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Cercana a Buteogallus y Parabuteo. Dos subespecies son reconocidas.
Distribución mundial
Busarellus nigricollis nigricollis: centro de México (Sinaloa y Veracruz) al sur, Centroamérica, hasta la
Amazonia, occidente y oriente de Ecuador y Perú. Al oriente, Guyanas y Trinidad, al sur hasta el
oriente de Bolivia y sur de Brasil. Busarellus nigricollis leucocephalus: Paraguay, Uruguay y norte de
Argentina (Sur de Salta, Santa fé y Corrientes) (Blake 1977, del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Busarellus nigricollis nigricollis: bajo río Atrato, PNN Los Katíos, costa Caribe
hasta La Guajira, oriente de la cordillera oriental, Meta, Arauca, Amazonas (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 455-495 mm. Peso: 391-717 g ( ), 580-829 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: cabeza y base del cuello blancos-crema, plumas de la parte dorsal
con rayas verticales centrales negras, franja pectoral negra, coloración general del manto y partes
inferiores marrón rufo, un poco más clara y de color castaño en el pecho. Coberteras infracaudales
manto y coberteras alares con rayas verticales centrales negras en las plumas. Remiges primarias
y secundarias externas negras, remiges secundarias internas y terciarias con puntas negras y de
color rufo hacia la base. Iris rojo- marrón, pico y cera negros, patas grises. Juvenil: cabeza y base
del cuello similar al adulto pero con más salpicadas de marrón oscuro, parte dorsal café oscuro
salpicada de marrón. Cola rayada de negro y de color rufo en la base con franja terminal negra y
punta pálida y angosta. Partes inferiores color crema o café claro salpicadas de marrón-oscuro,
región abdominal café o marrón, muslos color rufo y ocre, finamente rayados de marrón oscuro
(Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el gavilán pescador es una especie tropical que se encuentra asociada a cuerpos de agua de
sitios abiertos, en donde puede llegar a ser común. También puede encontrarse a lo largo de diques y
reservorios artificiales en donde utiliza postes de cercas como perchas (Brown y Amadon 1968).
Dieta: peces, algunos insectos acuáticos, caracoles y ocasionalmente lagartijas y ratones (Grossman
y Hamlet 1964).
Comportamiento general: utiliza arbustos y árboles bajos desde donde se abalanza sobre sus
presas sin mucho esfuerzo.
Comportamiento reproductivo:
La biología reproductiva de esta especie es poco conocida. En Colombia, la reproducción ocurre
en el mes de abril.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada. El gavilán pescador, es relativamente común de observar en hábitats apropiados
aunque puede verse afectado por la desecación de humedales.
Este género monotípico está compuesto por aves relativamente grandes. Poseen alas largas y
anchas y una cola corta en forma de cuña, pico comprimido y fuerte al igual que un ancho de
boca amplio. Las plumas de la cabeza y cuello terminan en forma de cuña (similar a los del
género Aquila). Los tarsos están cubiertos por plumas hasta una tercera parte. Los juveniles
difieren substancialmente en su plumaje, estos últimos poseen una cola mucho más larga.
Inicialmente esta especie fue incluida dentro del género Buteo del cual fue separada. Se considera
cercana a los géneros Buteogallus y Leucopternis (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968)
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje subadulto
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Erróneamente ubicada dentro del género Buteo hace unos años. Cercana a Buteogallus y Leucopternis.
Claramente amerita un tratamiento de género separado. Dos subespecies son reconocidas (del
Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Geranoaetus melanoleucus australis: Noroccidente de Venezuela (Andes venezolanos, Mérida) a través
de Suramérica hasta Tierra del Fuego. Geranoaetus melanoleucus melanoleucus: sur, centro y oriente de
Brasil hasta Bolivia, Paraguay, oriente y nororiente de Argentina, Uruguay (Blake 1977).
Distribución en Colombia
1600-3500 msnm. Oriente de los Andes al sur de Cundinamarca, PNN Chingaza, PNN Sumapaz,
Sierra Nevada del Cocuy, páramo de Guicán en Boyacá, hacia el sur nevado del Ruiz, volcán
Puracé en el Cauca, Huila y Nariño.
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 620-690 mm. Peso: 1670 g ( ), 3170 g ( ). Fases de coloración:
fase oscura (en plumaje juvenil y adulto). Adulto: parte dorsal gris-plomo oscuro o marrón muy
oscuro, coberteras alares color ceniza finamente rayadas de negro. Remiges similares con las
puntas blancas o con rayas transversales grises. Cola negra con punta blanca angosta, garganta
gris-ceniza y pecho negro salpicado de blanco en la punta de las plumas. Abdomen y resto de las
partes inferiores blancas y finamente rayadas de marrón, coberteras infra-alares blancas con rayas
transversales finas color plomo. Iris café, cera amarilla-verde, pico negro, patas amarillas. Juvenil:
marrón oscuro casi negro, más oscuro en el manto y en las remiges. Coberteras alares con puntos
blancos, plumas del píleo y base del cuello blancas, pecho y partes del cuello color castaño o
crema muy salpicado de puntos negros conspicuos, cola gris o café finamente rayada de marrón
más oscuro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: el águila de páramo como su nombre lo indica está asociada a los páramos y subpáramos
del país.
Dieta: sus presas están constituidas principalmente por roedores de pequeño y mediano tamaño
(95%). En Colombia sus presas favoritas son conejos del género Sylvilagus y principalmente curies
silvestres (Cavia porcelus). Eventualmente puede complementar su dieta con algunas aves como
patos, reptiles e insectos y ocasionalmente carroña. El Águila de páramo suele cazar en pareja.
Comportamiento general: sus alas anchas y largas le permiten a esta especie utilizar las corrientes
de aire (termales), para desplazarse y elevarse a gran altura. Durante sus actividades de búsqueda
y caza de presas suele cernirse a unos 40 o 50 m de altura permaneciendo prácticamente estática
para escudriñar y detectar sus presas, una vez localizadas hace una picada fuerte cerrando sus alas
para abalanzarse sobre estas.
a. Cortejo: la cópula generalmente está precedida de espectaculares vuelos de cortejo (del Hoyo
et al. 1994).
b. Nido: esta especie por lo general anida en cornisas altas y rocosas o cortados sobre valles y
áreas abiertas en los páramos y subpáramos de las tres cordilleras.
c. Huevos: la nidada esta constituida por 1-3 huevos cuya incubación suele durar 30 días
aproximadamente.
d. Comportamiento de anidación: durante el período de incubación se observó al macho aportar
todas las presas, las que dejaba en el nido o en sus inmediaciones, siendo consumidas por la
hembra fuera del nido. El macho arribaba vocalizando y reemplazaba a la hembra mientras
esta comía (Pavez 2001).
e. Juveniles - cuidado parental: el período de dependencia de los pichones presumiblemente es
largo y suelen ser vistos con sus padres sobrevolando a gran altura. Durante los primeros
vuelos los jóvenes inexpertos suelen aterrizar en áreas abiertas cercanas al nido en donde son
fácilmente capturados por pobladores rurales debido a su pesado y lento vuelo.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Este género esta compuesto por águilas de tamaño grande, provistas de alas largas y anchas, cola
corta, patas largas con tarsos desnudos, área loreal desnuda y provista de algunas cerdas. Su
plumaje juvenil difiere del adulto. Este género es considerado como cercano a Buteogallus aunque
son rapaces mucho más grandes y robustas, con tarsos y garras más fuertes y con cresta occipital.
Dos especies han sido descritas en el neotrópico (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Cercana a Buteogallus. Inicialmente considerada como una raza de H. coronatus. Dos subespecies
son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Harpyhaliaetus solitarius sheffleri: montañas del occidente de México (Sonora) hasta Panamá.
Harpyhaliaetus solitarius solitarius: desde Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta) al oriente, norte
de Venezuela, hacia el sur a través de los Andes hasta el noroccidente de la Argentina. En las
Guyanas se desconoce el límite de su distribución (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 2200 msnm. Harpyhaliaetus solitarius solitarius: vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta, serranía de Perijá, PNN Munchique (Cauca), Florencia (Caquetá) (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 650-725 mm. Peso: 3000 g. Fases de coloración: ninguna. Adulto:
cresta occipital marrón oscuro, casi negra. Cabeza y cuello más oscuros. Nuca y base del cuello
con plumas blancas en la base. Remiges primarias y secundarias finamente rayadas de gris.
Coberteras supracaudales con punta blanca, coberteras ventrales negras o salpicadas de blanco o
crema, cola negra con punta angosta blanca o gris y con franja blanca conspicua (40-45 mm) en
la parte media. Con otra franja blanca e incompleta en la base de las timoneras (10-12 mm). Iris
color crema, cera y área loreal y superciliar amarillas, pico negro, patas amarillas. Hembra (adulta):
similar al macho, franja de la cola más ancha, plumaje en general con visos marrón especialmente
en la cresta y en las coberteras alares superiores. Juvenil: parte dorsal color marrón, plumas del
manto con bordes castaños, coberteras alares con gris, lados de la cabeza y partes inferiores color
crema salpicados de marrón y con parche negruzco en el pecho, muslos color marrón rayados de
castaño. Forro del ala color crema con coberteras manchadas de marrón. Iris amarillo claro, patas
verdes blancuzcas (Blake 1977).
Ecología y hábitos
El águila solitaria es una especie poco estudiada, razón por la cual se desconoce su ecología,
hábitos y biología reproductiva.
Dieta: en México los restos de una pava (género Ortalis) fueron encontrados en el nido de esta
especie. Se presume que puede alimentarse de reptiles principalmente de serpientes de mediano
tamaño (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
De acuerdo con la UICN: Vulnerable. Casi amenazada (Collar y Andrew 1988). Apéndice II de
Cites. Las principales amenazas para esta especie están constituidas por la pérdida y fragmentación
de habitat, la destrucción de árboles de anidación o de gran porte, siendo este factor limitante
para su reproducción. Finalmente la cacería directa (eliminación) de individuos (adultos y juveniles)
como también posiblemente la caza de presas de las cuales ésta águila se alimenta son problemas
adicionales que pueden estar afectando a esta especie. Debido a lo anterior entre otros, esta
especie es considerada actualmente como en peligro (EN) dentro de las categorías de amenaza
del libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002)
Este es un género constituido por 25 especies vivientes, está ausente en Australia y en la mayoría
de la India. Son gavilanes de talla media, algunas veces grandes a un tanto pequeños, alas y cola
anchas, y bien adaptados para remontar vuelo. El pico, patas y garras son de proporciones medias;
el tarso usualmente desnudo, pero ocasionalmente emplumado. El patrón de color es a veces
pronunciado, pero en otras especies muy oscuramente barreteado y moteado. Las fases son
frecuentes. El plumaje de los inmaduros es a veces estriado, y muy diferente al de los adultos.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
A veces se ha separado en el género monotípico Asturina en cuatro subespecies., pero en Colombia
se reconocen dos.
Distribución mundial
Buteo nitidus plagiatus: suroccidente de Estados Unidos (Texas, nuevo México) hasta noroccidente
de Costa Rica. Buteo nitidus costarricencis: suroccidente de Costa Rica hasta el norte de Colombia y
occidente de Ecuador. Buteo nitidus nitidus: Oriente de Colombia y Ecuador, hacia el oriente
Venezuela y Guyanas hacia el sur, Amazonia brasilera hasta el norte de Maranhão. Buteo nitidus
pallidus: sur y centro de Brasil (Piauí hasta Río de Janeiro y Matto Grosso) oriente de Bolivia al sur,
Paraguay y norte-centro de Argentina (Tucumán y Chaco) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 600 msnm. Buteo nitidus costarricencis: al occidente del golfo de Urabá, bajo Atrato. Buteo
nitidus nitidus: occidente del golfo de Urabá, costa Caribe, bajo Magdalena, Magdalena medio,
Llanos orientales (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 370 - 420 mm. Peso: 350-497 g ( ), 320-516 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: parte dorsal café-gris plomo o gris azuloso, finamente rayado por
encima. Remiges primarias con punta negra y con vexilo interno en la base. Remiges secundarias
blancas en la punta. Cola negra con punta blanca con una franja blanca conspicua. Partes inferiores
grises y uniformemente rayadas de blanco. Garganta blanca al igual que las coberteras infracaudales.
Forro del ala blanco con algún rayado espaciado. Iris marrón oscuro, cera y patas amarillas, pico
negro-azul. Juvenil: manto color marrón, cabeza y base del cuello color crema-blanco o castaño
muy claro, salpicado de ocre o marrón oscuro. Partes inferiores café o castaño claro salpicados de
marrón oscuro. Cola con varias franjas pálidas color castaño. (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: bosques con árboles dispersos y bosques ribereños, algunas veces en regiones semiáridas.
También vive en amplios trechos de bosques tropicales poco densos, xerofíticos o deciduos. Muy
rara vez se encuentra en bosques más húmedos (en Colombia, en el Urabá). Algunas veces ocurre
en el mismo hábitat de Buteo magnirostris, y es usualmente excedido en numero por dicha especie,
aunque en algunos lugares es el gavilán más común (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: aparentemente prefiere los lagartos y serpientes pequeñas en su dieta. Un macho fue visto
llevando al nido un lagarto de gran talla, los cuales captura dejándose caer desde lo alto de una
percha. También captura saltamontes y escarabajos los cuales, agarra en vuelo. Igualmente se
alimenta de roedores y aves, probablemente la mayoría de ellos inmaduros, aunque también se ha
visto capturando guacamayas pequeñas (Aratinga) (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
a. Cortejo: en la temporada reproductiva, las parejas se ven volar sobre los árboles en una falsa
persecución; emitiendo un llamado con tono alto. Esta temporada va de enero a mayo en
Colombia y Venezuela.
b. Nido: los nidos son relativamente pequeños, de palitos secos y revestidos con ramitas;
construidos en lo alto de los árboles al borde de los bosques o aun mas aislados, o en un
cactus espinoso bajo.
c. Huevos: usualmente ponen 2 huevos (1-3) blancos o de un azul muy pálido, sin marcas u
ocasionalmente con algunos puntos oscuros, la incubación dura 32 días.
d. Comportamiento.
e. Juveniles - cuidado parental: los polluelos empluman cerca a los 42 días. Esta especie puede
criar más de un juvenil y expulsan agresivamente a otras rapaces fuera del área de anidación
(del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación, conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Algunas veces colocado en el género Rupornis o alternativamente en Asturina. Aparentemente
tiene una relación cercana con B. ridgwayi, B. lineatus y B. nitidus, todos los cuales están mas
relacionados con Leucopternis que con Buteo. En el MHNP reposa la piel de un excepcional individuo,
híbrido entre B. magnirostris y B. platypterus. Se reconocen 20 subespecies de esta taxa. Hace algunos
años fue visto en cautiverio un individuo de B. m. saturatus, lo que deja abierta la posibilidad que
esta subespecie se halle en el país, probablemente al sur en la Amazonia.
Distribución mundial
Buteo magnirostris conspectus: suroriente de México (Tabasco, península de Yucatán), y norte de
Belice. Buteo magnirostris griseucauda: México (sur desde Colima, nuevo León y Tamaulipas,
exceptuando Yucatán y Tabasco), al sur, noroccidente de Costa Rica y occidente de Panamá
(Chiriquí). Buteo magnirostris gracilis: isla de Cozumel, isla de Holbos cerca a Yucatán (México).
Buteo magnirostris sinushonduri: isla de Bonacca e isla de Reatan al frente de Honduras. Buteo magnirostris
petulans: suroccidente de Costa Rica y vertiente pacífica del occidente de Panamá hasta el río Tuira
e islas adyacentes. Buteo magnirostris alius: San José y San Miguel en islas Perla (golfo de Panamá).
Buteo magnirostris magnirostris: Colombia al sur hasta el occidente del Ecuador, al oriente hasta
Venezuela y las Guyanas y al sur hasta la Amazonia brasilera (río Madeira, al oriente costa Caribe).
Buteo magnirostris occidus: oriente de Perú, occidente del Brasil (al sur del Amazonas, occidente del
río Madeira) y norte de Bolivia. Buteo magnirostris saturatus: Bolivia, Paraguay y suroccidente de
Brasil (suroccidente de Matto Grosso), al occidente de Argentina (Misiones) y Paraguay. Buteo
magnirostris pucherani: Uruguay y nororiente de Argentina (sur hasta la Provincia de Argentina)
(Blake 1977, del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 2600 msnm. Buteo magnirostris insidiatrix: norte de Colombia, al oriente de la Sierra Nevada
de Santa Marta, al sur en el Magdalena medio, costa pacífica hasta el río Baudó. Buteo magnirostris
ecuadorensis: occidente de Colombia desde el Cauca medio al sur hasta Nariño, costa pacífica al sur
del río San Juan. Buteo magnirostris magnirostris: norte, centro y oriente de Colombia, alto Magdalena,
oriente de los Andes desde Boyacá hacia el sur (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 330-410 mm. Peso: 206-290 g ( ), 257-350 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Buteo magnirostris insidiatrix. Adulto: más pálido que las otras dos subespecies,
sobretodo en la parte dorsal, franjas en la cola gris oscuro sin tonalidad rufa, ocasionalmente con
un tono castaño claro, gris del pecho muy claro, rayas ventrales grises y bordeadas de marrón. Se
distingue del B. m. magnirostris por sus partes dorsales y garganta más gris y el barrado ventral más
angosto y menos rufo. Buteo magnirostris ecuadorensis: Adulto: similar a B. m. magnirostris pero con el
pecho y parte dorsal de color gris pálido únicamente y con franjas de la cola sutilmente marcadas
de un tono rufo o habano. Buteo magnirostris magnirostris: Adulto: difiere de B. m. ecuadorensis y de
Ecología y hábitos
Hábitat: bastante común en la mayoría de hábitats tropicales a subtropicales de tierras bajas,
excepto en bosque primario, desierto y llanuras abiertas; bordes de bosque, bosques abiertos,
áreas intervenidas en crecimiento secundario, sabanas con bosque de galería parches de bosque
esparcidos. En Colombia es el gavilán más común de todos, presenta poblaciones suburbanas y
ha sido reportado tanto en bosques secos como húmedos, pero en la Amazonia central es muy
raro o ausente en bosques intactos de tierra firme.
Dieta: esta especie es generalista en sus hábitos alimenticios: 81% insectos (principalmente
ortópteros), 25% anfibios, 12% roedores, y 12% misceláneos incluyendo peces; en Surinam
principalmente lagartos, pero también ranas culebras y grandes insectos; en Petén (Guatemala)
ratas, lagartijas, aves y culebras mas o menos en la misma proporción. Come insectos que huyen
de las hormigas soldado y de incendios, llegando a chamuscar tanto sus alas que pierden su
capacidad de vuelo. En Palmira, Valle del Cauca ha sido observado cazando murciélagos mientras
estos dormían en una palma.
Comportamiento reproductivo:
a. Cortejo: B. magnirostris es muy local y conspicuo alrededor de su nido, con despliegues aéreos
y cortejo sobre el sitio nido, la pareja se remonta en vuelo vocalizando para luego dejarse caer
tomados por las garras. Aves en condiciones reproductivas han sido colectadas en Belice
entre marzo y mayo.
b. Nido: construye nidos con palillos (20-46 cm de diámetro, 6-36 cm de profundidad), revestidos
con hojas, cerca al ápice de los árboles, algunas veces en bromelias. Los nidos han sido
observados en la estación lluviosa en Venezuela, abril-agosto en Colombia, marzo-junio (a
mediados o finales de la estación seca) en Petén y de noviembre a diciembre en Argentina (del
Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: usualmente ponen un huevo, con un promedio de 1,7 huevos (n=3) en Petén. La
incubación inicia con el primer huevo y termina cerca de 37 días después.
d. Comportamiento de anidación: pueden tener dos nidadas por año, si la primera de ellas fracasa
(del Hoyo et al. 1994).
e. Juveniles - cuidado parental: no existe información.
Técnicas de campo
Puntos de observación, Conteos de Carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Normalmente se reconocen seis subespecies.
Distribución mundial
Buteo platypterus platypterus: centro y sur de Canadá hasta el sur de Estados Unidos. Buteo platypterus
cubanensis: Cuba. Buteo platypterus brunnencens: Puerto Rico. Buteo platypterus insulicola: Antigua (Antillas
Menores). Buteo platypterus rivierei: Dominicana, Martinica y Santa Lucía (Antillas Menores). Buteo
platypterus antillarum: St. Vincent, Granada hasta Tobago (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 3000 msnm. Buteo platypterus platypterus: migratorio de Norteamérica. Migración otoño:
octubre-noviembre en Colombia. Migración de primavera: abril-marzo. Época en la cual se
presentan grandes concentraciones en el cañón del río Combeima-Tolima. Residente y transeúnte
en Colombia desde octubre hasta abril (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 340-410 mm. Peso: 420 g ( ), 490 g ( ). Fases de coloración:
fase oscura. Adulto (fase normal): parte dorsal color marrón oscuro, más oscuro en la espalda y la
punta de las alas. Píleo, base de la nuca y lados de la cabeza salpicados de castaño y blanco. Coberteras
supracaudales con puntas y rayas blancas, cola negra con punta blanca angosta y con dos franjas
anchas color café grisáceo (iguales de anchas a los espacios negros entre estas). Garganta salpicada de
marrón enmarcada por parches laterales oscuros casi negros. Lados del cuello y pecho color castaño-
marrón o ante, partes inferiores blancas o crema profusamente salpicadas y con rayas transversales
café o rufo. Forro del ala blanco con puntos marrón. Adulto (fase oscura): muy raro, enteramente
negro. Iris café, cera verdosa-amarilla, pico color plomo, patas amarillas. Juvenil: similar al adulto en la
parte dorsal pero más salpicado de castaño y blanco. Partes inferiores color blanco o crema profusamente
salpicado de marrón, cola con cinco o seis franjas oscuras (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: esta especie se puede observar en parvadas de miles de individuos en su migración por
Colombia donde habita bordes de bosque, bosques en crecimiento secundario con claros. Sus
áreas de hibernación comienzan desde el sur de México hasta los bosques amazónicos. Suele
escoger piedemontes, zonas urbanas y suburbanas (inclusive bosques de Eucaliptos) como destino
final de su migración.
Dieta: aparentemente toma más invertebrados en sus áreas australes no reproductivas, aunque la
dieta en los campos no reproductivos esta pobremente documentada. Practica como técnica de
caza, el acecho desde una percha, escondido en un árbol, o algunas veces mas en el borde del
bosque, en un claro o zona abierta, o inclusive sobre postes o líneas de conducción eléctrica;
además hace búsquedas directas en vuelo, generalmente al nivel de las copas de los árboles (Brown
y Amadon 1968).
Comportamiento reproductivo:
Esta especie se reproduce en Norteamérica, aunque el registro de un individuo híbrido entre esta
especie y B. magnirostris hace presumir que algunos individuos tienen la capacidad de reproducirse
en las zonas tropicales y que por lo tanto permanecerían a lo largo del año en estas zonas, sin
emigrar hacia el norte (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.