Rapaces 6
Rapaces 6
Rapaces 6
Cayenne
americanus en nombre de América
Nombre propuesto: Chupacacao
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Las poblaciones desde Centroamérica hasta el suroriente del Brasil han sido tratadas como subespecies,
Ibycter americanus guatemalensis Swann, 1921 Guatemala y Daptrius americanus pelzeni Pinto, 1948 Ypanema,
Sao Paulo, principalmente basándose en el peso, pero se traslapan con las poblaciones de Centroamérica
por lo que la evidencia es muy débil. En este libro se considera Monotípica. Es posible que merezca
una diferente denominación a nivel genérico (Ibycter) de D. Ater, la otra especie en el género (del Hoyo
et al. 1994).
Distribución mundial
Extremo suroriente de México (Chiapas) al sur; Colombia (vertiente Pacífico), occidente del
Ecuador, oriente de los Andes hasta el centro del Perú, norte de Bolivia y sur de Brasil
(Noroccidente de Paraná, Matto Grosso y São Paulo) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1.400 msnm. Costa pacífica al oriente, estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, al
sur en el Magdalena bajo y medio hasta el norte de Antioquia y el occidente de Santander; al
oriente de los Andes, occidente del Meta y oriente del Vichada hacia el sur (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 480-575 mm. Peso: 677 g (h). Fases de coloración: ninguna.
Adulto: negro brillante con tonalidades azulosas o verdosas; abdomen, coberteras infracaudales
y tibia color blanco, lados de la cabeza y garganta bordeados por plumas finas en forma de
filamentos color blanco-crema. Iris marrón o rojo oscuro. Piel de la cara y garganta desprovista
de plumas y de color rojo recubierta por unas pocas plumas en forma de pelos. Cera color plomo,
pico amarillo, tarsos y dedos color naranja-rojo encendido. Juvenil: similar al adulto, partes desnudas
de la cara y garganta más amarillas y sin filamentos blancos alrededor (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en bosques húmedos primarios desde las tierras bajas tropicales hasta la zona
subtropical; bosque seco deciduo en Venezuela. Se han registrado grupos pequeños en bosques
leñosos, sin embargo la especie no frecuenta bosques secundarios fuertemente intervenidos
(Grossman y Hamlet 1964).
y huevos de tortuga. La mayoría de nidos de abejas y avispas atacados son pequeños (4-20 cm de
diámetro) y no se ha registrado que ataquen nidos de hormigas o termitas. Se ha reportado
aloalimentación (con diferentes individuos adultos alimentándose unos a los otros), en una ocasión
en la que se encontró un gran nido (del Hoyo et al. 1994).
A pesar de su cara y cuello desnudos, y la ausencia de protección física contra las avispas, normalmente
las avispas agresivas nunca atacan a esta especie, aun cuando se alimenten de sus colonias, las avispas
permanecen alejadas, lo que sugiere que la especie tiene un repelente el cual la protege.
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Muy relacionado con Polyborus, pero de constitución más liviana, diferente color y usualmente
con una cresta occipital encrespada. Las cuatro formas del género con la posible excepción de P.
australis, forman una superespecie y algunos las consideran conespecíficas. P. carunculatus de Ecuador
y Colombia, con su garganta entramada y pico más alargado, difiere un tanto de sus congéneres
tanto en apariencia como por sus hábitos más sociales.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Inicialmente considerado como una subespecie de P. megalopterus. Se considera como una especie
monotípica. (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Andes del Ecuador y suroccidente de Colombia (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Entre los 3.000 y 4.000 msnm. Cordillera central (Cauca), volcán Puracé (Nariño) (Hilty y Brown
1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 500-560 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: ninguna.
Adulto: plumas de la coronilla angostas y curvas conformando una pequeña cresta. Dorso negro
brillante con visos verdosos. Remiges y cola con puntas blancas, ésta última negra con la base
blanca y con coberteras supracaudales blancas. Parte anterior del cuello, parte superior del abdomen
y flancos negro opaco salpicados de blanco. Parte inferior del abdomen, tibia y coberteras
infracaudales blancas. Coberteras internas del ala y base de las primarias blancas. Iris color avellana
o gris-café opaco. Garganta y piel de la cara desprovista de plumas y de color rojo oscuro a
naranja. Pico amarillo y con tonos azules en la base, patas amarillas. Juvenil: con cresta corta y
curva. Coronilla y cuello color café salpicado de marrón oscuro. Parte dorsal marrón o café claro,
coberteras alares y remiges secundarias con puntas más claras, salpicadas de negro. Remiges
primarias color marrón-rojizo con puntas blancas angostas color ante en la base. Coberteras
supracaudales color ante, finamente rayadas de marrón. Cola marrón con punta blanca angosta.
Remiges primarias con vexilos internos color ante. Partes inferiores incluyendo coberteras internas
del ala marrón-ante. Pico y patas color café-opaco (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en páramos o praderas herbáceas con arbustos dispersos entre 3.000 y
4.000 m.
Dieta: se alimenta de gusanos, larvas, pequeños roedores, aves, lagartos, trigo y material vegetal;
se dice que se alimenta de cualquier cosa consumible, se alimenta principalmente en el suelo
sobre la carroña; a veces se le ve caminando o corriendo sobre la superficie. Narraciones de
principios del siglo XX dan cuenta de grupos de ocho (o quizás aun hasta de 40) individuos
alimentándose juntos (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Polyborus es un carroñero especializado de las zonas más cálidas, pero no húmedas ni boscosas, del
nuevo mundo. Morfológicamente esta relacionado con los halcones, y su pico profundo y más
comprimido proporciona un ligero indicio del «diente» de halcón en la mandíbula superior. La
larga cera carnosa y la piel desnuda de la cara son de un color rojo brillante (Brown y Amadon
1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Recientemente se ha propuesto que este género sea reemplazado por Caracara, esto debido a la
falta de Descripción del tipo. Esta especie está más cercanamente emparentada con Phalcoboenus
que con Milvago. La subespecie extinta lutosus de la isla de Guadalupe es ocasionalmente considerada
como una especie aparte aunque en la actualidad es considerada como una raza de P. plancus. La
raza audobonii es considerada como dudosa y es a veces fusionada con Cheriway. La raza amphilus
descrita para el occidente de México es aún más dudosa y normalmente es incluida en audubonii.
Cuatro subespecies son reconocidas (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Polyborus plancus pallidus: islas Tres Marías al occidente de México. Polyborus plancus audobonii: sur de
Estados Unidos (Florida, Texas, Arizona), Centroamérica, Cuba, isla de Pinos. Polyborus plancus
cheriway: Oriente de Panamá, centro, occidente y oriente de Colombia, hasta las Guyanas, occidente
de Ecuador. Al sur hasta el norte de Perú, río Amazonas, Aruba y Trinidad. Polyborus plancus
plancus: centro de Perú y centro de Bolivia al oriente hasta el delta del Amazonas y al sur hasta la
Tierra del Fuego, islas Malvinas (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 3.000 msnm. Polyborus plancus cheriway: en todo el país, exceptuando la costa pacífica y Urabá
y región al sur del río Guaviare (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 490-500 mm. Peso: 834 g ( ), 953 g ( ). Fases de coloración:
ninguna. Adulto: con cresta occipital y capucha negra; lados de la cabeza y cuello blanco crema,
el cual se extiende al pecho, flancos del pecho y parte superior del dorso, finamente rayados de
negro. Alas, parte inferior del dorso, rabadilla y partes inferiores (incluyendo tibia y coberteras
alares internas) negras o marrón opaco oscuro. Base de las remiges primarias blancas rayadas de
marrón y visibles en vuelo. Coberteras supracaudales y base de la cola finamente rayadas de
marrón-oscuro, ésta última con punta negra. Iris café oscuro. Piel de la cara y cera rojas, pico
azuloso en la base con punta blanca, patas amarillas. Juvenil: similar al adulto en lugar de negro
color café, con partes superiores del dorso color crema y cera color rosado pálido (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en campos abiertos y semiabiertos; potreros, sabanas con palmeras esparcidas,
bordes de río y especialmente haciendas (en los llanos), algunas veces en zonas boscosas y
Técnicas de campo
Puntos de observación y conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
A pesar que en algunas áreas se traslapan, a veces se considera que forman una superespecie con
M. chimango, del sur de Suramérica. Se reconocen dos subespecies (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Milvago chimachima cordatus: al sur de Costa Rica y Panamá, a través de Colombia, Guyanas y
Trinidad, al sur (Oriente de los Andes) hasta Amazonas. Milvago chimachima chimachima: oriente de
Bolivia y Brasil, sur del Amazonas hasta Paraguay, norte de Argentina y Uruguay (del Hoyo et al.
1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1800 msnm. Milvago chimachima cordatus: en todo el territorio nacional, exceptuando Nariño.
Occidente de la cordillera occidental solamente en el alto valle del Dagua. golfo de Urabá (Turbo),
valle del río Anchicayá. Al sur del río Guaviare a lo largo de los ríos de la Amazonia y en zonas
ganaderas del occidente de Caquetá y Putumayo (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 400-450 mm. Peso: 277-335 g ( ), 307-364 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: cabeza, cuello y partes inferiores color crema-blanco, coronilla
sutilmente salpicada de marrón. Raya ocular marrón, dorso y alas negras, base de las primarias
con puntos negros y blancos. Coberteras supracaudales y base de la cola blanca, ésta última con
finas rayas marrones y con una franja subterminal ancha. Punta de las alas negras. Iris marrón,
área periocular amarilla. Pico azul-pálido, patas verdosas. Juvenil: similar al adulto, marrón por
encima y partes claras (en el adulto) de color café salpicadas de marrón-negro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en campos abiertos con árboles dispersos, haciendas, potreros, sabanas con
palmas, bordes de bosque y a lo largo de los ríos, registrado hasta los 1800 m en Colombia.
Dieta: es una especie omnívora que se alimenta de carroña, desde pequeños animales atropellados
en carreteras hasta cocodrilos muertos; insectos, incluyendo algunas orugas grandes las cuales
toma de los árboles; ranas y sapos; peces; cangrejos de las playas, los cuales atrapa mitad corriendo,
mitad volando; nidadas de aves, particularmente se ha visto intentando tomar juveniles de
oropéndolas directamente de sus nidos colgantes; frutos de palma de aceite (Elais); granos de
maíz y estiércol de caballo.
Comportamiento general: algunas veces camina sobre el piso. Se posa sobre el ganado para
arrancarles las garrapatas. Pica la carne de heridas abiertas en los costados del ganado, los cuales
algunas veces parecen extrañamente indiferentes ante el proceso (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Conteos de carretera.
Estado de conservación
No amenazada.
Estos son halcones de talla media y cabeza grande; alas mas bien cortas, en gran medida
redondeadas; cola moderadamente larga. Pico robusto, sin muescas. Tarsos cortos cubiertos con
escamas pequeñas, ásperas y más o menos hexagonales, lo cual es presumiblemente una adaptación
para resistir las mordeduras de los reptiles venenosos. Las plumas de la corona son delgadas,
rígidas y aguzadas. Los inmaduros no son muy diferentes de los adultos. Este género, además de
lo anteriormente mencionado, tiene algunas peculiaridades anatómicas, por lo que a veces es
colocado en una subfamilia propia. Herpetotheres se asemeja a Micrastur lo suficiente como para
sugerir una relación remota. El género es monotípico y habita únicamente en el nuevo mundo.
(Grossman y Hamlet 1964).
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Diferentes autores reconocen entre dos y seis subespecies; posiblemente la raza excubitor esta
incluida dentro de chapmani, y maestus y fulvescens están dentro de la especie nominal. Normalmente
se reconocen tres subespecies (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Herpetotheres cachinnans chapmani: México (al sur de Sonora y San Luis de Potosí) hasta Honduras.
Herpetotheres cachinnans cachinnans: Nicaragua, Colombia al sur hasta el Perú y centro de Brasil.
Herpetotheres cachinnans queribundus: oriente de Bolivia, oriente de Brasil (al sur hasta São Paulo),
Paraguay y norte de Argentina (del Hoyo et al. 1994)..
Distribución en Colombia
Hasta 2400 msnm. Herpetotheres cachinnans cachinnans: en todo el territorio nacional, excepto Vichada
y Guainía (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 450-530 mm. Peso: 408-597 g ( ), 590-655 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: cabeza, cuello y partes inferiores color crema-blanco, antifaz
conspicuo conectado a través de la nuca. Coronilla finamente salpicada de negro, dorso y alas
color chocolate-marrón, remiges color canela-rufo, en la base con rayas oscuras. Cola
moderadamente larga, redonda en la punta y con franjas negras y crema. Iris color marrón-
oscuro, cera amarilla, pico negro, patas amarillo-verdoso. Juvenil: similar al adulto, plumas del
dorso y alas con puntas de color crema, marrón o rufo. Partes inferiores menos crema y más
blancas. Flancos del pecho y tibia ocasionalmente salpicados de marrón.
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en zonas tropicales y subtropicales; común en los bordes de bosque y boques abiertos
en Surinam; en una mezcla de sabana con palmas, y bosque en Venezuela; rara en trechos de
bosque prístino al norte de Manaos, Brasil, donde es mas común en bosques disturbados y de
crecimiento secundario; además a lo largo de los ríos y en masas boscosas. No ocurre al interior
de bosques húmedos primarios, siempre cerca a claros, bordes, caminos, áreas en crecimiento
secundario, entre otros (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: se alimenta casi exclusivamente de serpientes, tanto terrestres como arbóreas, incluyendo
grandes y venenosas, aunque más comúnmente caza las inofensivas, como las culebras trepadoras
(Philodryas, Liophis). En Guatemala de todas las culebras registradas (aprox. 20): 59% fueron
terrestres; 30% arbóreas; y 11 sin identificar. En ambientes alterados con mosaicos de agricultura
Comportamiento general: a este halcón se le ve posado en una percha por largos períodos con
la cabeza ligeramente agachada.
a. Cortejo: las parejas en cortejo algunas veces se perchan cerca de potenciales nidos vocalizando
ruidosamente (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: los nidos se encuentran entre 3 y 33 m de altura generalmente en cavidades de árboles,
sobre nidos viejos hechos con palillos, amontonados en epifitas o en cornisas; los nidos hechos
en los árboles generalmente están aislados de la vegetación circundante. En Guatemala anida
entre febrero y marzo (a mitad de la estación seca), y en todos los tipos de bosque en Petén.
c. Huevos: usualmente colocan un huevo, la incubación la hace la hembra. En Costa Rica pone
huevos en febrero; en Venezuela en septiembre (temporada de lluvias).
d. Comportamiento de anidación: en Guatemala los pollos probablemente salen del cascaron
entre marzo y abril (a mediados y al final de la estación seca).
e. Juveniles - cuidado parental: en Guatemala los juveniles empluman a principios de la estación
lluviosa y demoran aproximadamente 57 días para completar su plumaje (del Hoyo et al.
1994).
Técnicas de campo
Detección por vocalizaciones.
Estado de conservación
No amenazada.
A este género pertenecen halcones de selva pequeños a medianamente grandes. Alas cortas y
muy redondeadas. Cola algunas veces larga, redondeada y arqueada, pero en algunas especies
relativamente más cortas. Pico corto, profundo y sin «dientes». Patas largas, plumas de la corona
un tanto aguzadas, plumas de la región del oído delgadas, rígidas y curvadas hacia arriba, formando
un ligero collar, las aperturas de los oídos son grandes. En parte cazan utilizando el sonido. Los
juveniles de algunas especies son parecidos a los adultos, pero tambien pueden ser muy diferentes.
Existen fases rufas y melánicas en algunas especies.
Este género es muy distintivo y se podría ubicar en el rango de tribu o subfamilia. Evidentemente
está relacionado con Herpetotheres. La anidación en algunas especies se desconoce. Se reconocen
aproximadamente seis especies que habitan en los trópicos del nuevo mundo, aunque la relación
taxonómica entre estas especies requiere de mayor trabajo (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Hasta hace poco se consideraba que incluía a M. gilvicollis, pero su vocalización y morfología
hacen que pueda tener el estatus específico para M. gilvicollis, la cual es ampliamente simpátrica
con la presente especie. Se reconoce seis subespecies para M. ruficollis (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Micrastur ruficollis guerilla: sur de México hasta Nicaragua. Micrastur ruficollis interstes: Costa Rica,
Panamá, occidente de Colombia y occidente de Ecuador. Micrastur ruficollis zonothorax: Colombia,
Venezuela al oriente en las estribaciones de los Andes, hacia el sur hasta Bolivia. Micrastur ruficollis
concentricus: sur de Venezuela, Guyanas y Amazonia. Micrastur ruficollis ruficollis: sur de la Amazonia
en Brasil, Paraguay, nororiente y suroriente de Argentina. Micrastur ruficollis olrogi: noroccidente de
Argentina (bosques subtropicales) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 2.500 msnm. Micrastur ruficollis interstes: vertiente pacífica, al norte de la cordillera occidental,
valle del Cauca (en las dos vertientes), vertiente occidental de la cordillera central (Quindío).
Micrastur ruficollis zonothorax: serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta. Micrastur ruficollis
concentricus: oriente de los Andes en la serranía de La Macarena (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 330-380 mm. Peso: 190 g. Fases de coloración: fases rufa y gris.
Adulto: lados de la cabeza (algunas veces garganta y parte anteriores del cuello) y dorso azul-
plomo o ante-marrón (hembra marrón oscuro). Cola relativamente larga, timoneras exteriores
escalonadas con puntas blancas con dos o cinco franjas angostas blancas. Partes inferiores blancas
finamente rayadas de negro. Coberteras alares internas igualmente rayadas o prácticamente blancas.
Base de las remiges blancas o marrón-oscuro con rayas blancas. Iris blanco, naranja pálido o
marrón; pico negro, mandíbula amarilla, cera, región periocular y patas color amarillo-naranja.
Juvenil: parte dorsal marrón-oscuro con collar angosto color café-grisáceo en la nuca. Partes
inferiores blancas o de color ante con o sin rayas (similares al adulto), lados del cuello y flancos
del pecho teñidos de rufo-opaco (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: Se encuentra en bosque tropicales húmedos; en la Amazonia y sur del Brasil, es común en
bosque de crecimiento secundario, incluyendo hábitats de bordes, selvas inundables y bosques de
galería. En la Amazonia, la costumbre de usar hábitats secundarios contrasta con la tendencia de su
especie simpátrica M. gilvicollis la cual ocurre principalmente en bosques primarios; además difiere de
ésta última en su tolerancia a bosques con una estación seca mas marcada, y aun a bosques semideciduos;
mucho menos abundantes en áreas donde coexiste con M. gilvicollis. Comúnmente llega hasta 2.500 m,
con un único registro a 3.000 m en Colombia (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: se alimenta con frecuencia de lagartos; además de aves, incluyendo momotidos, tucanes, petirrojos
y atrapamoscas; artrópodos, murciélagos, culebras y ranas. De 587 ítems presa identificados en
Guatemala: la mayoría fueron lagartos (41 %); únicamente 14 % aves, y un 33 % no fueron identificados.
Por biomasa las aves y los lagartos se igualan en su importancia (33 %) de la dieta durante la temporada
reproductiva. En general, presenta una convergencia morfológica con los miembros del género Accipiter
que habitan en bosques, al tener alas cortas y colas largas, pero no comparten los dedos largos y
delgados de estos especialistas en la caza de aves. M. ruficollis sigue mas frecuentemente enjambres de
hormigas soldado (Eciton buchelli) que sus congeneres. Ataca otras pequeñas aves que siguen enjambres
de hormigas una vez estas arriban a los mismos, pero pasa la mayoría del tiempo perchado sobre el
enjambre descendiendo de vez en cuando al suelo o corriendo tras las pequeñas presas que son espantadas
por las hormigas (del Hoyo et al. 1994).
a. Cortejo: el cortejo implica llamados, los cuales comienzan cerca de 30-40 minutos antes de la
aurora, además de entrega de alimento a la pareja (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: anidan en cavidades de árboles, las cuales pueden ser usadas por lo menos durante tres
años, a diferencia de M. semitorquatus, los sitios nido tienen muy pocas enredaderas alrededor,
pero con cobertura del dosel más densa. La cavidad del nido esta ubicada entre 12-23 m de
altura, con entradas de aproximadamente 15 cm de ancho.
c. Huevos: en promedio ponen dos huevos, y una segunda nidada puede ser puesta después de
perder la primera. Pone en mayo (al final de la estación seca) y la incubación dura 35 días (del
Hoyo et al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: tiene una alta fidelidad entre parejas y para con el sitio nido.
e. Juveniles - cuidado parental: la hembra permanece en el nido, defendiéndolo de potenciales
competidores (loros y tucanes). Los juveniles empluman totalmente a los 38 días. Dos semanas
después de haber emplumado los juveniles comienzan a capturar artrópodos en el suelo y a
buscar insectos entre la hojarasca. El éxito de eclosión de la nidada es de un 45%. Un 85% de
los pichones nacidos llegan a emplumar totalmente y la productividad del nido es de 1 - 1 por
intento de anidación (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Detección por vocalizaciones antes del amanecer.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Ha sido incluido dentro de M. gilvicollis; simpátrico con M. ruficollis interstes. Cuando gilvicollis fue
ubicado dentro de M. ruficollis, plumbeus fue elevado al rango de especie; ahora que M. ruficollis y
gilvicollis han sido colocadas como especies separadas, el estatus de plumbeus no es claro, pero
generalmente se mantiene como una especie aparte; se requiere mayor información para clarificar
su estatus. Especie monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Micrastur plumbeus es conocida de la vertiente del Pacífico de los Andes en el suroccidente de
Colombia en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, y noroccidente de
Ecuador (Hilty y Brown 1986, Collar et al. 1992, N. Gómez in litt. 1999).
Distribución en Colombia
De 600 a 900 msnm. Vertiente pacífica al suroccidente del país. Cauca (río Munchique), Nariño
(Reserva del río Nambi). Esta especie de halcón de bosque se considera rara (Meyer de Schauensee
1966, Hilty y Brown 1986). Desde 1959 no había sido observada en Colombia. En 1992 se
hicieron registros en el Valle del Cauca y Nariño (Salaman 1994, Gómez m litt. 1999) (Renjifo et
al.2002)
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 300-365 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: ninguna.
Adulto: cabeza, cuello y dorso azul-plomo, más pálido a los lados de la cabeza y garganta. Alas
color plomo o marrón-negro, cola negra con punta blanca y con una sola franja blanca en la parte
media de las timoneras. Partes inferiores blanco-crema finamente rayadas de negro. Coberteras
inferiores de las alas igualmente rayadas o blancas. Remiges color marrón-oscuro por debajo y
rayadas de blanco en la base. Iris amarillo claro a marrón-rojizo, cera anaranjada al igual que la
región periocular, pico color plomo y mandíbula color naranja en la base, patas naranja-rojo.
Juvenil: partes inferiores blancas con rayas en el pecho y en los flancos (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: localmente escasa a bastante común en bosque maduro húmedo en piedemontes y zonas
premontanas desde 200 hasta 1500 m (Salaman com. per.).
Dieta: se alimenta de mamíferos pequeños, reptiles (en especial lagartijas del género Anolis) y
algunos insectos (Renjifo et al 2002)
Técnicas de campo
Detección de vocalizaciones.
Estado de conservación
Vu (BirdLife International 2000). NT, casi amenazada en Colombia (Renjifo et al. 2002). Sensible
a la alteración humana del hábitat, por lo cual nunca ha sido hallada fuera del bosque maduro. Su
principal amenaza es la deforestación, en particular a lo largo de las nuevas carreteras en Nariño,
Cauca y el Valle del Cauca (Salaman 1994, Salaman y Stiles 1996 en Renjifo et al. 2002). El halcón
de selva plomizo se ha registrado en los PNN Los Farallones de Cali y Munchique, los cuales
podrían albergar una población signifi-cativa, aunque actualmente sólo existe confirmación de un
población residente en la Reserva Natural Comunitaria río Nambí (1000 ha) y en la Reserva
Natural El Pangan (500 ha) (Renjifo et al. 2002).
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Recientemente separado de M. ruficollis como especie válida. Alguna vez se consideró que incluía
a M. plumbeus como raza. Especie monotípica.
Distribución mundial
Oriente de Colombia, sur de Venezuela hasta las Guyanas, hacia el sur en la Amazonia (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 1.500 msnm. Oriente de los Andes, serranía de La Macarena y Vaupés (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 300-360 mm. Peso: 172-223 g (promedio 211 g). Fases de coloración:
ninguna. Adulto: parte dorsal azul-plomo, partes inferiores claras y finamente rayadas. Cera y región
periocular color naranja encendido, parte inferior del abdomen blanco, cola negra con dos
(ocasionalmente con una) franjas blancas y con punta blanca, coberteras infracaudales blancas. Juvenil:
marrón oscuro en la parte dorsal y con tres franjas blancas en la cola (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en tierras bajas en bosques tropicales primarios, en Colombia ocurre en bosques
húmedos de terra firme. Puede alcanzar los 1.600 m de altitud (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: sus hábitos alimenticios y dieta no están bien documentados, caza principalmente en el
sotobosque, lagartos e insectos grandes; sigue enjambres de hormigas soldado, aunque menos
frecuentemente y por períodos de tiempo mas cortos que M. ruficollis..
Comportamiento reproductivo:
La biología reproductiva probablemente es similar a la de M. ruficollis.
Manaos, Brasil, estaba sucia, doblada y quebrada (con todas las plumas casi de la misma
longitud) lo cual se podría esperar de un ave incubando en la pequeña cavidad de un árbol (del
Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: no existe información.
d. Comportamiento de anidación: no existe información.
e. Juveniles - cuidado parental: no existe información.
Técnicas de campo
Detección por vocalizaciones.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Las aves al noroccidente del rango han sido ocasionalmente colocadas en una subespecie separada.
M. m. extimus, aunque aquí se considera monotípica (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
Costa Rica, Panamá y Colombia (vertiente occidente de los Andes), Guyanas y Amazonia hasta el
oriente de Brasil (Espíritu Santo); nororiente de Bolivia y oriente del Perú (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 500 msnm. Desde la frontera con Panamá hasta el suroccidente de Nariño. Al oriente hasta
el norte de la cordillera occidental (serranía de Abibe), al oriente de la cordillera oriental, occidente
del Meta y Caquetá (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 400-450 mm. Peso: 556 g. Fases de coloración: ninguna. Adulto:
lados de la cabeza y parte dorsal gris-pizarra, más oscuro en la coronilla y en la cola. Esta última
con punta blanca angosta y con tres franjas claras y oscuras. Partes inferiores blancas teñidas
suavemente de crema y sutilmente salpicadas de café-negruzco. Remiges rayadas de marrón-
oscuro en la base, parte interior de la cola marrón-oscuro con rayas o puntos blancos. Iris amarillo-
marrón, cera y base del pico amarillentos, con la punta negra, patas amarillas. Juvenil: parte
dorsal café oscuro opaco teñida de gris-pizarra, partes inferiores color crema-pálido y con algunas
plumas color café-grisáceo a manera de «escamas». Cola similar al adulto (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en bosques tropicales lluviosos. En algunas áreas se traslapa con M.
semitorquatus, ocupa el dosel o los niveles más altos del bosque (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: existe poca información disponible sobre sus hábitos alimenticios y dieta, caza aves en los
niveles medios a bajos del bosque. Percha bajo en el sotobosque, produciendo llamados que provocan
la nutrida respuesta de pequeñas aves, una vez la bandada de aves es atraída, este halcón se mueve a
hurtadillas, algunas veces a pie, hasta otra percha, donde comienza de nuevo el canto, momento en el
cual las aves son capturadas cuando se mueven para reubicar el llamado del halcón.
b. Nido: se presume que anida en las cavidades de los árboles como otros miembros de su
género (del Hoyo et al. 1994).
c. Huevos: no existe información.
d. Comportamiento de anidación: no existe información.
e. Juveniles - cuidado parental: no existe información.
Técnicas de campo
Desconocidas, probablemente se puede detectar por sus vocalizaciones.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Antiguamente se consideraba a M. buckleyi, como una de sus subespecies, sin embargo en la
actualidad solo se reconocen dos, M. s. naso y M. s. semitorquatus, ambas presentes en Colombia.
Distribución mundial
Micrastur semitorquatus naso: norte y centro de México (Sinaloa hasta Tamaulipas) al sur en Centroamérica
hasta el norte y occidente de Colombia y Ecuador. Micrastur semitorquatus semitorquatus: desde el oriente
de Colombia, al oriente incluyendo las Guyanas, al sur a través del oriente de Perú, norte y oriente de
Bolivia y Brasil, hasta Paraguay y norte de Argentina (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 1.000 msnm. Micrastur semitorquatus naso: norte de Colombia (exceptuando Sierra Nevada
de Santa Marta), vertiente del Pacífico hasta la frontera con Ecuador. Micrastur semitorquatus
semitorquatus: al oriente de los Andes, occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena
medio (Cesar), al sur alto Magdalena (Huila y Tolima). Al oriente de la cordillera oriental, norte de
Boyacá, Putumayo y Amazonas (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 380-610 mm. Peso: 584 g ( ), 820 g ( ). Fases de coloración:
clara, ante y oscura. Adulto, fase clara: parte dorsal negra, partes inferiores blancas, remiges
rayadas de marrón-oscuro y blanco. Cabeza con una «patilla» auricular negra y conspicua con
collar en la nuca. Coberteras supracaudales salpicadas o rayadas de blanco. Cola muy larga y
marcadamente escalonada con la punta blanca y con cinco franjas blancas. Fase color ante:
partes inferiores del cuerpo color crema-ante, al igual que el collar de la nuca. Fase oscura:
marrón-oscuro a negro, rabadilla y abdomen con rayas blancas, franjas de cola grises en lugar de
blancas, sin collar en la nuca. Iris marrón, cera y piel de la cara verde opaco, pico negro, patas
amarillas. Juvenil: muy variable, quizás las diferencias de color son atribuibles a las diferentes
mudas y no necesariamente corresponden a fases de color. Partes superiores marrón-negro,
coronilla y cola negras, collar de la nuca café oscuro, alas y coberteras supracaudales con puntas
o rayas color rufo, franjas de la cola color marrón en lugar de blanco, partes inferiores blancas o
ante y marcadamente rayadas de marrón en el juvenil (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: Reside en bosques tropicales lluviosos de tierras bajas, típicamente visto en los bordes del
bosque; en bosque secundario especialmente con sotobosque denso; además ocurre en manglares. En
áreas donde se traslapa con M. mirandollei, ocupa el sotobosque (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: se alimenta de mamíferos y aves, entre las que se encuentran especies grandes como pavas de
monte (Ortalis sp y Penelope purpurascens), tucanes, gallitos de roca, paujiles (Crax rubra), y búhos moteados
(Ciccaba virgata). 223 ítems presa se reportaron en Guatemala durante la estación reproductiva; 46 % de
ellos eran mamíferos, principalmente de talla media (ardillas, ratas y murciélagos); 35 % aves; 20 %
lagartos y culebras (y una rana), parece que localiza sus presas a partir de sonidos, y algunas veces corre
detrás de ellas sobre el suelo. Rara vez sigue enjambres de hormigas soldado, tomando las presas que
huyen de su asalto. Al igual que M. mirandollei, ataca aves atraídas por un llamado rápido (parecido a un
lamento), hecho desde una rama baja (1-2 m) (del Hoyo et al. 1994).
De acuerdo con algunas observaciones hechas en cautiverio, esta especie tiene un pico comprimido de
tal poder que es capaz de romper los cráneos de gallos domésticos. En Guatemala, Micrastur semitorquatus
ataca presas de mucho mayor tamaño que el, tales como pavos ocelados (del Hoyo et al. 1994).
a. Cortejo: canta antes del amanecer justo antes que M. ruficollis, al igual que a la caída del sol, y
provee alimento a su pareja durante el cortejo (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: el primer nido para el género fue descubierto tan solo hasta 1978 (del Hoyo et al. 1994).
Anida en cavidades, usualmente con múltiples entradas, de 12-20 m arriba del suelo; anida en
árboles maduros muy grandes en áreas con algunas lianas grandes y pequeñas, con un dosel
menos densamente cerrado y generalmente mas bajo que en el caso de M. ruficollis.
c. Huevos: ponen de dos a tres huevos (promedio 2,1), la incubación dura 46 días (del Hoyo et al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: la fidelidad a la pareja y al nido son altos, un sitio fue usado cinco
años seguidos, en donde un juvenil emplumó exitosamente en un mismo nido durante tres años
consecutivos. Así, esta especie parece no tener el prolongado periodo de dependencia post
emplumamiento, que provoca que muchas de las rapaces más grandes no aniden anualmente. Las
hembras permanecen en los sitios de anidación para defenderlos de posibles usurpadores; a diferencia
de M. ruficollis, no hay evidencia de territorialidad (del Hoyo et al. 1994).
e. Juveniles - cuidado parental: los juveniles empluman entre los 46-50 días. En la última parte
del periodo de anidación, el macho comienza a entregar comida al nido, si la hembra sale a
cazar. Un macho alimentó a un juvenil por 1 mes luego de que este hubiera emplumado,
punto en el cual otro macho adulto «adoptó» al juvenil, proveyendo 36 ítems presa (casi todos
tucanes) durante un periodo de 4-14 semanas después de que este emplumara. Los aparentes
padres naturales desaparecieron después de la cuarta semana. El juvenil tuvo un rango de
acción de 3 km durante los tres primeros meses después de emplumar; comenzó a seguir
presas potenciales después de la sexta semana (del Hoyo et al. 1994).
Técnicas de campo
Detección por vocalizaciones.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Conocido únicamente a partir de una docena de especímenes y unos pocos avistamientos;
antiguamente se consideraba una variante de M. semitorquatus. Especie monotípica.
Distribución mundial
Amazonia en Ecuador y Perú. Existe un solo registro para el suroriente de Colombia. Río Jura en
Acre, Brasil (registro reciente) (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hipotética, existe un sólo avistamiento para el bajo río Amacayacu (Leticia, Amazonas)(Hilty y
Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 450-530 mm. Peso: no disponible. Fases de coloración: ninguna.
Adulto: de apariencia idéntica al Micrastur semitorquatus (en todos los plumajes). De menor tamaño
y con sólo cuatro franjas blancas en la cola (en lugar de seis) incluyendo la punta de la cola. Tarsos
proporcionalmente más cortos. Juvenil: similar al juvenil de Micrastur semitorquatus, pero más
oscuro y prácticamente negro en las parte dorsal, pecho y coberteras internas del ala sin rayas de
color negro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: descrita como habitante de bosques básales, aunque presenta registros hasta 1.800 m; un
registro en el nivel medio de un bosque primario inundado, posiblemente solo se refiere a un
espécimen.
Dieta: sus hábitos alimenticios y dieta se desconocen, aunque sus garras pequeñas sugieren que
no es un especialista en la caza de aves; sus tarsos cortos sugieren que puede alimentarse en los
árboles. Un reporte de una etiqueta de museo, afirma que se alimentó de una pequeña rata arbórea
(Mesomys) (del Hoyo 1994)
Técnicas de campo
Desconocidas.
Estado de conservación
No amenazada.
Los halcones del género Falco son las aves rapaces mas elegantemente diseñadas; tanto en la
estructura de su cuerpo como en su plumaje, están excepcionalmente bien adaptados para la
persecución a campo abierto. El género Falco incluye 39 especies, que varían de tamaño desde los
pequeños cernícalos que pesan seis o siete onzas hasta los grandes gerifaltes, los cuales pesan
cerca de tres libras. Estos pueden estar dispersos, ocasionalmente dentro de grupos, de acuerdo a
sus preferencias de hábitat y modos de caza particulares (Brown y Amadon 1968).
Probablemente ningún género de aves rapaces con las mismas características generales es mas
variado en sus rasgos morfológicos específicos y en sus hábitos que el género Falco excepto los
Accipiter los cuales presentan un grado aun más grande de especiación y están ampliamente
distribuidos. Las características de este género son: una cabeza pequeña marcada con líneas oscuras
a modo de bigote, pico corto, fuerte y profundamente ganchudo, con muescas o «dientes»
conspicuos, región orbital desnuda, usualmente brillantemente coloreada como la parte desnuda
de sus patas y ceras con plumas parecidas a cerdas ordenadas en forma espiral. El cuerpo es aerodinámico
y las plumas son duras y compactas. Las alas son largas y puntiagudas, las plumas de la cola son afiladas
en las puntas. Las hembras son mucho más grandes que los machos, especialmente en las especies
grandes, como el gerifalte y el halcón peregrino (Brown y Amadon 1968).
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Ha sido colocado en las especies F. cerchneis o F. tinnunculus. Alguna vez se consideró que formaba
una superespecie con F. tinnunculus. Se reconocen 17 subespecies. Cuatro de ellas en Colombia (F.
s. ochraceus F. s. caucae, F. s. aequatorialis y F. s. isabellinus).
Distribución mundial
F. s. sparverius: Norteamérica, desde Alaska hasta Newfoundland, al sur hasta el occidente de
México, exceptuando el suroriente de los Estados Unidos y la costa occidente de México. Emigra
a Centroamérica hasta Panamá. F. s. paulus: Carolina del sur hasta Florida (USA). F. s. peninsularis:
al sur de Baja California, Sonora y Sinaloa (México). F. s. tropicalis: sur de México hasta el norte de
Honduras. F. s. nicaraguensis: tierras bajas (De Pinos) en Honduras y Nicaragua. F. s. sparveroides:
Cuba, isla de Pinos, Bahamas. F. s. dominicensis: Hispaniola. F. s. caribaearum: Puerto Rico hasta
Granada. F. s. brevipennis: Aruba, Bonaire y Curaçao. F. s. isabellinus: Venezuela al Norte del Brasil.
F. s. ochraceus: Andes al oriente de Colombia, noroccidente de Venezuela. F. s. peruvianus: Suroccidente
de Ecuador, Perú y norte de Chile. F. s. ferrandensis: islas de Robinson Crusoe y Juan Fernández
(Chile). F. s. cinnamominus: suroriente de Perú, Chile, Argentina hasta Tierra del Fuego. F. s. cearae:
desde el noroccidente de Brasil y occidente hasta el oriente de Bolivia (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 3.200 msnm. F. s. isabellinus: desde el golfo de Urabá al oriente, Guajira, bajo Cauca, oriente
de los Andes; oriente de Vichada. F. s. ochraceus: alto y medio Magdalena, oriente de los Andes en
Norte de Santander hacia el sur en Meta y occidente del Caquetá. F. s. aequatorialis: vertiente
pacífica, Valle del Cauca, Nariño. F. s. caucae: cordillera occidental, Cauca (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos diferentes. Longitud total: 245-290 mm. Peso: 125-138 g ( ). Fases de coloración: ninguna.
Adulto (macho): coronilla azul-pizarra con un parche central color rufo, collar en la nuca color negro.
Espalda y escapulares color rufo salpicado o rayadas de negro. Cola color rufo con punta blanca o rufo
y con franja subterminal negra. Timoneras externas blancas con rayas o puntos blancos en el vexilo
interno. Coberteras alares y secundarias color azul-pizarra con algunos puntos o rayas negras. Remiges
primarias negras con puntos o manchas blancas en el vexilo interno. Garganta y lados de la cabeza
blancos. Esta última con bigoteras negras. Partes inferiores color rufo-crema y con tono más claro
hacia el abdomen, con puntos negros en los flancos. Forro del ala blanco, coberteras con manchas y
rayas negras. Adulto (hembra): cabeza similar al macho, partes superiores incluyendo coberteras
alares, secundarias y cola color rufo, marcadamente rayadas de negro. Remiges primarias con manchas
color rufo. Partes inferiores color blanco-crema o casi rosado-canela más blanco en la garganta y el
abdomen, el resto salpicado de marrón. Parte interna de la cola blanca-canela rayada de marrón-
oscuro. Juvenil: similar a los adultos (macho y hembra respectivamente). El pecho del macho más
salpicado o manchado y con primarias con puntas marrón. La franja subterminal en la hembra menos
marcada y la coronilla salpicada de marrón (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: Ocupa la mayoría de hábitats, desde las tierras bajas tropicales y los desiertos (aun bajo el
nivel del mar) hasta la línea de árboles, a 3.700 m en Norteamérica y 4.300 m en Suramérica;
igualmente ocupa centros urbanos. Común en terrenos alterados, perturbados y en campos
agrícolas (del Hoyo et al.1994).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Conteos de carretera y puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Está muy relacionado con Falco deiroleucus y F. rufigularis. Se reconocen tres subespecies, dos de
ellas en Colombia F. f. femoralis y F. f. pichinchae.
Distribución mundial
F. f. septentrionalis: sur de Estados Unidos (Arizona, nuevo México y Texas), al sur de México y
Guatemala. F. f. femoralis: Nicaragua, Belice, Panamá y Colombia, oriente de las Guyanas, al sur a
través del oriente de Bolivia y Brasil hasta Argentina, incluyendo Tierra del Fuego. F. f. pichinchae:
zonas templadas del suroccidente de Colombia, Ecuador, Perú y occidente de Bolivia, al sur hasta
el norte de Chile y noroccidente de Argentina (del Hoyo et al. 1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1.000 msnm. F. f. femoralis: costa Caribe, al oriente del río Sinú hasta La Guajira. Originalmente
al sur hasta el valle alto del río Cauca, alto Dagua y alto Patía. Valle del Magdalena (Gamarra),
Cesar, Magdalena medio y alto (Caldas, Tolima, Huila). Al oriente de la cordillera oriental (serranía
de La Macarena). F. f. pichinchae: Cauca y Nariño (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 380-430 mm. Peso: 235 g ( ), 271-305 g ( ). Fases de colora-
ción: ninguna. Adulto: parte dorsal azul-pizarra, remiges primarias negras, manchadas de blanco
en el vexilo interno. Secundarias con puntas blancas. Coberteras supracaudales rayadas de blanco,
cola negruzca con punta blanca y con cinco o seis rayas blancas visibles. Mancha post-ocular y
collar en la nuca color crema-ocre y con bigotera negra conspicua debajo y detrás del ojo
(conformando con la mancha post-ocular una ceja prominente). Garganta, parte anterior del
cuello y pecho color blanco-ocre. Flancos y parte superior del abdomen negros, finamente rayados
de blanco, parte inferior del abdomen, coberteras infracaudales y tibia color ocre-canela. Forro
del ala manchado o rayado de blanco. Parte interna de la cola con rayas blancas prominentes. Iris
marrón, área periocular u orbital desnuda y amarilla al igual que la cera y las patas. Pico color
pizarra. Juvenil: parte dorsal marrón-negro y con puntos marrón en las plumas. Parte superior
del pecho salpicada de negro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en pastizales, sabanas, estepas arbustivas en una amplia variedad de regímenes
climáticos, desde las tierras bajas y húmedas tropicales, sabanas secas hasta altiplanos y puna en
los Andes (4.000 m) hasta Tierra del Fuego (del Hoyo et al.1994).
Dieta: aunque, algunos reportes de literatura sugieren que F. femoralis se alimenta en exceso de
insectos y roedores, estudios mas detallados revelan que las aves son el elemento básico de su
dieta, quedando en segundo lugar los roedores, murciélagos, insectos y lagartos. Muy pobremente
estudiados en Suramérica, no obstante la dieta reportada en una investigación 300 km al norte de
Santiago de Chile fue principalmente aves (56 % por número, 97 % por biomasa). 50 especies de
aves fueron reportadas como presas en México. Este halcón captura aves grandes como cercetas,
tinamúes, chachalacas, palomas y estorninos. El promedio de peso de los ítems presa tomados
es de 89 g. La mayoría de aves son tomadas temprano en el día, seguidas por largas jornadas de
captura de insectos, los cuales son numéricamente importantes en la dieta, pero aportan
únicamente el 6% de la biomasa. Roban comida de otras rapaces como F. sparverius o Elanus
caeruleus. Existe un registro anecdótico de un individuo robándole cangrejos a las garzas reales.
Muy rara vez caza divisando su presa mientras vuela alto, por lo que no hace presa de las aves
de más rápido vuelo (como las golondrinas) en su hábitat. La técnica de caza más común es
desde una percha. Caza en tándem, siendo esta técnica exitosa para la captura de aves en un 45
% versus un 21 % en solitario. Las parejas algunas veces cazan juntas, persiguiendo la misma
presa y dividiéndose la labor. 29 % de todas las cacerías, y 66% de intentos para capturar aves
fueron hechos en tándem. Los machos en ocasiones inician los ataques a una presa lejana vista
desde una percha. Si la hembra no sigue al macho, el llamará para que lo haga. Las hembras
hacen ataques repentinos dentro de los arbustos para espantar a las aves. Si las aves no salen
fácilmente, la hembra hace persecuciones sobre el suelo, mientras el macho revolotea en lo
alto. En un sitio de liberación experimental de reproducción en cautiverio en Texas, al menos
ocho halcones cazaron juntos en pos de ave silvestre. Algunas veces forrajean en líneas de
fuego. Las presas que no son consumidas, son ocultadas en escondites defendidos de otros
depredadores. En el valle del Magdalena entre Armero-Guayabal se observó una pareja cazando
un ave pequeña (del Hoyo et al 1994.).
Comportamiento reproductivo:
Técnicas de campo
Conteos de carretera, puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Esta es una especie cosmopolita que ha sido asociada con F. chiquera, de África e India pero su
relación no es clara. Se reconocen nueve subespecies a nivel mundial.
Distribución mundial
F. c. subaesalon: islandia. F. c.aesalon: norte de Euro-Asia desde Faroes (oriente) hasta el centro de
Siberia. F. c. insignis: Siberia, oriente del río Yenisey hasta el río Kolyma. F. c. pacificus: oriente del
Soviet Far incluyendo la isla Sakhalin. F. c. pallidus: estepas de Asia desde el mar Aral hasta las
montañas Altai. F. c. lymani: montañas de Asia central (Turkestán), oriente de Rusia y noroccidente
de China (Mongolia). F. c. suckleyi: costa pacífica de Norteamérica, desde Alaska y Columbia
Británica hasta el norte de Washington. F. c. columbarius: Norteamérica, exceptuando la costa
pacífica. F. c. richardsoni: grandes planicies (en Norteamérica), desde el centro de Alberta hasta el
sur de Wyoming (del Hoyo et al.1994).
Distribución en Colombia
F. c. columbarius: Hasta 3400 msnm. Migratorio del norte, occidente de la cordillera occidental
(costa pacífica). Sabana de Bogotá (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos diferentes. Longitud total: 270-330 mm. Peso: 162 g ( ). Fases de coloración: ninguna.
Adulto (macho): partes dorsales azul-pizarra finamente salpicadas de negro, remiges primarias
negras con manchas o puntos prominentes blancos en el vexilo interno, cola azul-pizarra con
punta blanca y con varias franjas negras prominentes de las cuales la subterminal es la más ancha.
Lados de la cabeza finamente salpicados de negro y blanco, garganta y parte anterior del cuello
blancos. Partes inferiores blancas y marcadamente salpicadas de negro y teñidas de crema. Forro
del ala manchado de blanco. Parte interior de la cola oscura casi negra, con franjas y punta blanca.
Adulto (hembra y juvenil): similar al macho, partes dorsales color marrón, rabadilla y coberteras
de la cola, teñidas de pizarra, manchas en las remiges color crema, rosado o canela, pecho (hasta
el abdomen) menos blanco, más rosado-canela y salpicado de café. Iris marrón, cera verde-amarilla,
pico azul más oscuro en la punta, patas amarillas (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: su hábitat es extremadamente variable, va desde el nivel del mar hasta el limite de la
vegetación en algunas cadenas montañosas, desde el bosque boreal y la tundra hasta estepas
arbustivas, páramos, praderas abiertas y estepas. Aunque siempre prefiere zonas con algunos
árboles o vegetación arbustiva. En migración ocurre aun en un más amplio rango de hábitats,
algunas veces a lo largo de la línea de costa en donde presumiblemente se alimenta de aves
playeras (del Hoyo et al. 1994).
Dieta: consume principalmente aves pequeñas por debajo de 50 g durante la estación reproductiva;
aves grandes (caicas), murciélagos e insectos (libélulas y langostas) después de reproducirse y
durante la migración; también captura pequeños roedores y musarañas, durante su primer año de
edad. Usualmente ataca desde una percha, aunque también lo hace en vuelos bajos. Las presas
son capturadas principalmente en alturas medias; ataca con menos frecuencia a aves perchadas;
algunas veces realiza persecuciones de presas en vuelo, en otras ocasiones caza en compañía de
otras rapaces (Accipiter striatus), o en parejas de manera cooperativa. Adicionalmente suele capturar
presas espantadas por otras rapaces o por automóviles o trenes. La tasa de éxito es de 5-40 %
dependiendo del terreno, el tipo de presa y la época del año. Captura presas para consumirlas con
posterioridad (del Hoyo et al. 1994).
En Colombia suele cazar patrullando zonas abiertas y sabanas. Ha sido observado en la sabana de
Bogotá a gran velocidad y poca altura para sorprender a sus presas (generalmente aves). En el
pacífico colombiano se ha visto perchado en árboles de mangle, probablemente al acecho de
chorlitos y aves playeras.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Comentarios taxonómicos
Puede pertenecer al complejo de F. subbuteo. Su similaridad con F. deiroleucus probablemente refleja
un ancestro común reciente mas que una convergencia. En el pasado se le denominaba
alternativamente F. albigularis. Se reconocen tres subespecies, dos de ellas en Colombia: F. r. petoensis
y F. r. rufigularis (del Hoyo et al. 1994).
Distribución mundial
F. r. petoensis: norte de México (desde Sonora hasta Tamaulipas), al sur a través de Centroamérica
hasta Colombia, occidente de los Andes hasta Ecuador. F. r. rufigularis: oriente de Colombia hacia
el oriente, Guyanas y Trinidad. Al sur hasta el sur de Brasil y norte de Argentina. F. r. orphryophanes:
centro de Brasil (Piauí, al sur hasta Matto Grosso, São Paulo y Paraná), Bolivia, Paraguay y norte
de Argentina (del Hoyo et al.1994).
Distribución en Colombia
Hasta 1.600 msnm. F. r. petoensis: andén Pacífico. F. r. rufigularis: magdalena medio, Llanos orientales,
Caquetá (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 240-290 mm. Peso: 108-148 g ( ), 177-242 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: lados de la cabeza y parte dorsal negras, plumas del dorso, coberteras
alares, rabadilla y coberteras de la cola con bordes color pizarra. Remiges primarias con puntos o
manchas elípticas blancas, o con franjas blancas angostas en el vexilo interno. Cola con punta
blanca y angosta y con varias franjas angostas de color gris. Garganta y pecho, lados del cuello
blancos o crema o canela. Pecho, abdomen y flancos negros y finamente barrados de blanco,
parte inferior del abdomen, tibia y coberteras infracaudales color castaño-rufo. Forro del ala
negro con coberteras salpicadas de negro y remiges primarias finamente rayadas de blanco en el
vexilo interno. Iris marrón-oscuro, cera amarilla brillante, pico negro (gris en la base), patas amarillas.
Juvenil: similar al adulto con garganta más crema, plumas del dorso con puntas pizarra, rayas
transversales del abdomen color ocre claro, coberteras infracaudales manchadas o rayadas de
negro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: se encuentra en bosques tropicales, desde tierras bajas hasta bosques montanos a 1.600
m. Medianamente adaptable: habita bosques no fragmentados en donde caza sobre el dosel,
algunas veces se ha reportado como «más común» en ecosistemas fragmentados (áreas perturbadas,
bordes de bosque, pasos de carreteras, riveras de ríos o tierras abiertas para la agricultura con
árboles dispersos), pero tal predilección también puede ser el resultado de que sea mas conspicua
en dichas áreas; las observaciones hechas en un nido sugieren una preferencia a forrajear sobre
bosque intacto mas que sobre áreas abiertas.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Esta especie es monotípica y presenta vocalizaciones únicas entre los halcones, compartidas
únicamente con F. rufigularis (del Hoyo et al.1994).
Distribución mundial
Desde el sur de México a través de Centroamérica hasta Colombia, al oriente hasta las Guyanas y
Trinidad, al sur en Brasil y Bolivia hasta Paraguay y norte de Argentina (del Hoyo et al.1994).
Distribución en Colombia
Entre 100 y 2.400 msnm. Vertiente pacífica (Cauca), laguna del Trueno (Nariño). Estribaciones
de la serranía de Perijá, alto Magdalena (Purificación, Tolima), río Moscopan (Cauca), serranía de
La Macarena (Meta) (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos similares. Longitud total: 330-390 mm. Peso: 338-340 g ( ), 550-654 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto: lados de la cabeza y parte dorsal negras, plumas del dorso con
puntas angostas azul-pizarra, remiges primarias rayadas de crema en el vexilo interno, cola con
punta blanca y tres o cuatro franjas blancas angostas. Garganta y parte anterior del cuello color
crema-blanco, pecho color naranja-rufo a castaño-rufo, el cual se extiende a los lados del cuello.
Flancos y abdomen negros con plumas salpicadas o rayadas de crema o blanco, a manera de una
franja abdominal conspicua. Parte baja del abdomen, tibia y coberteras infracaudales color castaño-
rufo (estas últimas con negro). Forros del ala negro salpicado o rayado de blanco al igual que las
primarias, parte interna de la cola con franjas o rayas angostas blancas. Iris color marrón-oscuro,
cera amarillo-verdosa, pico negro-amarillento en la base, patas amarillas brillante. Juvenil: similar
al adulto, plumas del dorso con puntas o bordes marrones, pecho más pálido, más crema, abdomen
inferior y tibia color castaño-crema salpicados de negro (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: esta especie depende de bosques y usualmente se encuentra en claros o bordes, en
Colombia las pocas localidades conocidas son bosques húmedos en los piedemontes o montañas
(Hilty y Brown 1986). En Costa Rica parece preferir bosques montanos fríos y húmedos, ha sido
encontrado frecuentemente en las ruinas mayas de Tikal (Guatemala).
Este halcón es raro y muy local en toda su amplia distribución; aparentemente es más «numeroso»
en estribaciones donde hay riscos para sus nidos, aunque también se sabe que anida en huecos en
árboles altos emergentes. Es un ave hasta cierto punto crepuscular (Ridgely y Gwynne 1993). Se
encuentra localmente a lo largo de bosques tropicales de tierras bajas, también ha sido reportado
en una interfase de bosque y sabana abierta; habita regiones secas (Chaco) con bosques de galería
junto a corrientes de agua y cornisas. Aunque es generalmente raro, puede ser mas abundante
localmente de lo que normalmente se cree.
Dieta: altamente especializado para cazar presas tales como palomas, loros, pericos, vencejos y
martines pescadores que vuelan sobre el bosque. Los murciélagos también son importantes en su
dieta, los cuales son capturados ya sea en el crepúsculo o al amanecer. Las enormes garras de esta
especie le permiten apresar aves de gran tamaño. Existen pocas observaciones de comportamiento
de caza, sin embargo la mayoría de intentos involucran vuelos largos y bajos iniciados desde
perchas altas; con largas persecuciones para interceptar bandadas de vencejos, dando repentinos
giros ascendentes dentro de la parvada. Rara vez ejecuta picadas fuertes sobre las presas como F.
peregrinus. Los adultos y los jóvenes han sido observados escondiendo alimento en epifitas (del
Hoyo et al. 1994)
Esta especie fue observada en la laguna del Trueno (Nariño) atacando (a baja altura sobre un
bosque prístino) a una bandada de vencejos (Chaetura brachyura) los cuales diariamente se
congregaban en esta área para alimentarse de insectos (Salaman 1993). Igualmente se han hecho
avistamientos en Iguaque (Boyacá) y en Zipacón, Cundinamarca a una altura de 2400 msnm
cuando un individuo de esta especie, intentó capturar una torcaza (Zenaida auriculata) en una zona
abierta.
Comportamiento general: esta especie podría ser considerada como el equivalente ecológico
tropical del halcón peregrino (del Hoyo et al. 1994), en vuelo luce como uno de ellos (Brown y
Amadon 1968).
Comportamiento reproductivo:
a. Cortejo: el macho entrega por lo menos tres ítems presa por día a la hembra cuando la esta
cortejando; la cópula a veces es precedida por la entrega de alimento. En Guatemala, Belice y
México el cortejo es en febrero (del Hoyo et al. 1994).
b. Nido: anida en cornisas o bordes de rocas dentro del bosque (Hilty y Brown 1986). Ha sido
observado anidando en cavidades en las ruinas de Tikal (Smithe en Brown y Amadon 1968)
de donde fueron finalmente desplazados por gallinazos (Coragyps atratus). En Guatemala en
dos diferentes casos, 3 parejas de aves anidaron dentro de un radio de 10 km2.
c. Huevos: la nidada es pequeña, probablemente de uno a tres huevos (Whitacre y Thorstom
1992), la incubación dura cerca de 30 días (del Hoyo et al. 1994).
d. Comportamiento de anidación: la incubación y alimentación del juvenil están a cargo de la
hembra.
e. Juveniles - cuidado parental: en Guatemala, Belice y México los volantones están listos en
mayo-junio (al final de la estación seca). Demoran 40 días para emplumar completamente. El
macho raramente entra en el nido; llama a la hembra desde afuera del nido para entregarle la
comida.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada. En Colombia DD (datos deficientes) (Renjifo et al. 2002). Falco Deiroleucus
tradicionalmente ha sido descrita como una especie sensible a la deforestación, en el caso de
Colombia la principal amenaza puede estar asociada a la fragmentación y destrucción del hábitat.
En nuestro país es necesario aplicar técnicas específicas en aves rapaces para determinar el estado
poblacional de esta especie y su presencia o ausencia en algunas regiones del país a fin de establecer
su dependencia a ciertos tamaños de parches de bosques.
Registros en Colombia
Plumaje juvenil
Plumaje adulto
Comentarios taxonómicos
Especie cosmopolita que ocurre virtualmente en todos los continentes. En Colombia es migratoria
y se pueden encontrar subespecies tanto de Norteamérica (F. p. anatum) como del neártico (F. p.
tundrius) y del sur de Suramérica (F. p. cassini), este último caso fue confirmado por un animal
herido recuperado en Chía, Cundinamarca en 2002.
Distribución mundial
F.p. tundrius: tundra del ártico en Norteamérica desde Alaska hasta Groenlandia. F.p. anatum: al sur
de la tundra hasta nuevo México, exceptuando la costa pacífica en el noroccidente de Norteamérica.
F.p.pealei: zona costera al occidente de Norteamérica, desde el norte de Washington hasta el
occidente de Alaska y hacia el occidente a través de las islas Aleutian y Commander. Posiblemente
en la costa de la península de Kamchatka e islas Kuril. F.p. cassini: occidente de Suramérica desde
Ecuador al sur a través de Bolivia y norte de Argentina hasta el sur de Chile, Tierra del Fuego e
islas Malvinas. F.p. japonensis: nororiente de Siberia al sur hasta Kamchatka y Japón. F.p.furvitii: islas
volcán y posiblemente islas Bonim. F.p. calidus: Tundra euroasiática desde el oriente de Laponia
hasta la región del río Yana y río Indigirka. F.p. peregrinus: Euro-Asia al sur de la tundra, norte de
los Pirineos, Balcanes y Himalayas desde las islas Británicas al oriente hasta Amurland y Ussuriland.
F.p.brookei: sur de Francia, España y costas del norte de África al oriente a través del Mediterráneo
hasta el Cáucaso. F.p.babylonicus: Asia desde Irán hasta Mongolia. F.p.pelegrinoides: islas Canarias al
oriente a través del África (norte) hasta Iraq y posiblemente Irán. F.p.madens: islas Cabo Verde.
F.p.minor: África al sur del Sahara y norte hasta el sur de Marruecos. F.p. radama: Madagascar e islas
Comoro. F.p. peregrinator: Pakistán, India, Sri Lanka al oriente hasta suroriente de China. F.p. ernesti:
Indonesis y Filipinas al oriente hasta Nueva Guinea y el archipiélago Bismarck. F.p. nesiotes: Vanauta
y Nueva Caledonia, oriente de Fidji. F.p. macropus: Australia (exceptuando el suroccidente) F.p.
submelanogenys: suroccidente de Australia (del Hoyo et al. 1994) (Blake 1977).
Distribución en Colombia
Hasta 2800 msnm. F.p. anatum y F.p. tundrius son migratorios de Norteamérica. F.p. cassini, migratorio
de Argentina y Chile al suroccidente de Colombia (Hilty y Brown 1986).
Descripción
Sexos diferentes. Longitud total: 390-500 mm. Peso: 510-719 g ( ), 851-1223 g ( ). Fases de
coloración: ninguna. Adulto (macho): coronilla y nuca teñidos de gris, lados de la cabeza negros
o con bigoteras negras debajo del ojo, manto, coberteras alares secundarias y espalda hasta las
coberteras de la cola gris claro con tono azul. Remiges primarias negras con puntas o manchas
blancas elípticas en el vexilo interno. Cola azul-gris clara, con punta blanca angosta y con rayas
transversales negras. Partes inferiores incluyendo coberteras alares y axilares color crema-blanco
incluyendo el pecho, el resto conspicuamente rayado o salpicado de negro. Iris marrón oscuro,
región periocular, cera y patas amarillo brillante, pico azul-pizarra con punta negra. Adulto
(hembra): similar, más oscura en la parte dorsal y más rosada-canela en las partes inferiores con
salpicado y rayas más conspicuas en el vientre, remiges primarias con manchas color ocre-claro
en el vexilo interno. Juvenil: parte dorsal marrón oscuro con plumas con puntas color crema.
Partes inferiores color ocre o canela, prominentemente marcadas o salpicadas de negro desde el
pecho hasta el vientre, coberteras infracaudales rayadas. Remiges primarias manchadas de ocre
(como en la hembra). Región orbital y cera verdosa-azul, patas azules (Blake 1977).
Ecología y hábitos
Hábitat: vive en campos semiabiertos, en todas las zonas climáticas (es menos frecuentemente en
tundras y desiertos). Entre las rapaces migratorias que llegan a Colombia, el halcón peregrino es una de
las especies que utiliza zonas urbanas. En Bogotá se ha visto en humedales, edificios y antenas de
comunicaciones. En el Valle del Cauca durante un sobrevuelo de 45 minutos se encontraron 12 halcones
peregrinos posados sobre torres de transmisión eléctrica (Ospina com. per.).
Dieta: depreda casi exclusivamente sobre aves, las cuales golpea en vuelo mediante una fuerte
picada. Las parejas de halcones peregrinos practican la caza cooperativa, mientras que uno de los
dos espera, el otro persigue la presa hasta una posición vulnerable. Este halcón procura (en una
persecución) que la presa que va persiguiendo no se vaya demasiado arriba o abajo, por que
puede esconderse en el follaje de los árboles o quedar fuera del alcance de su línea de vuelo. En
ocasiones, una pareja de halcones puede desarrollar preferencias por alguna especie de ave. Son
muy particulares en sus hábitos alimentarios, más que otras aves de presa, ya que después de que
un ave es capturada y desplumada, se alimentan únicamente de algunas partes seleccionadas,
desechando (al igual que otros halcones), las vísceras de la presa. (Brown y Amadon 1968). En
Cali, se ha visto cazando palomas europeas (Columba livia) en la plaza de Caicedo. (Márquez com.
per.). Además existen reportes de su presencia en el Valle del Cauca cazando patos silvestres
(Dendrocygna autumnalis) cerca a humedales (Ospina com. per.).
Comportamiento general: los aleteos rápidos con largos planeos con las alas extendidas son
característicos del halcón peregrino, y su velocidad en picada es muy pocas veces superada por
cualquier otra ave.
Técnicas de campo
Puntos de observación.
Estado de conservación
No amenazada.