0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Buques de Carga

Este documento describe diferentes tipos de buques de carga. Explica que los buques portacontenedores son algunos de los más grandes, alcanzando los 400 metros de eslora, y pueden transportar hasta 11,000 contenedores. También describe buques para carga general, buques especializados, buques roll-on/roll-off, petroleros y buques cisterna para productos químicos. Finalmente, explica algunas obligaciones según la categoría del buque de acuerdo con el Reglamento para Prevenir Choques y Abordajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Buques de Carga

Este documento describe diferentes tipos de buques de carga. Explica que los buques portacontenedores son algunos de los más grandes, alcanzando los 400 metros de eslora, y pueden transportar hasta 11,000 contenedores. También describe buques para carga general, buques especializados, buques roll-on/roll-off, petroleros y buques cisterna para productos químicos. Finalmente, explica algunas obligaciones según la categoría del buque de acuerdo con el Reglamento para Prevenir Choques y Abordajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

BUQUES DE CARGA

BUQUES PORTA Se encuentran en la nomina de buques de mayor


CONTENEDORES tamaño, teniendo algunos de ellos una eslora de 400
mts.
Estos verdaderos gigantes que se desplazan por
océanos y mares del mundo han podido alcanzar
estas dimensiones debido al enorme avance en la
construcción de plantas propulsoras que les permiten
desarrollar velocidades que alcanzan los 25 nudos.
Unas de las compañías más grande del mundo que
posee este tipo de buque es Maersk Line.
El porta contenedores Emma Maersk, tiene una eslora
de 397 mts, 56 mts de manga, un calado de 15.50
mts, pudiendo transportar unos 11.000 contenedores.
Daría toda la sensación que para operar este tipo de
buques se necesita una gran tripulación
pero no es así, debido al alto grado de automatización
en sus controles de mando y a un
enorme motor de 109.000 HP, la tripulación no excede
los 13 hombres.
BUQUES PARA Este tipo de barcos que transportan
CARGA mercaderías diversas también son conocidos
GENERAL con el nombre de “buques multipropósito”.
Ellos son indispensables a la hora de
transportar determinadas mercaderías que por
su naturaleza y acondicionamiento no van en
buques porta contenedores.
Puede ocurrir que se necesita transportar
pequeñas cantidades de un determinado
producto, (Ej combustibles) y no es necesario
hacerlo en un buque especifico.
Se transportan mercaderías como carga no
consolidada, productos a granel, combustibles u
otros productos líquidos y también pueden
albergar una cantidad de contenedores.
Estos barcos cuentan con grúas propias
dispuestas a lo largo del mismo lo cual les
permite por sus propios medios realizar las
operaciones de carga y descarga de las
mercaderías que transportan.
BUQUES
ESPECIALES O En esta línea se encuentran todos aquellos
ESPECIFICOS buques que fueron construidos para un fin
especifico o para transportar enormes e
irregulares estructuras que se hace
imposible cargar en buques de carga
general. Este tipo de barco puede
transportar, por ej.: plataformas petroleras,
partes de puentes o puentes armados o
cualquier otro tipo de superestructura.
Muchos de ellos cuentan con la posibilidad
de poder sumergirse parcialmente dejando
la cubierta libre con agua y cargar
estructuras flotantes.
Una vez realizada la carga de la estructura,
expulsa el agua de lastre subiendo la carga
que se encontraba flotante a nivel del mar
sobre la embarcación.
Sus siglas significan “rodar dentro – rodar fuera”
BUQUES ROLL Están diseñados para transportar mercaderías
ON- ROLL OF
con ruedas que son cargadas y descargadas
por sus propios medios o mediante vehículos
tractores.
La carga es acondicionada en distintas
cubiertas comunicadas entre sí mediante
rampas o ascensores.
Se caracterizan por tener un gran portón que se
puede encontrar en la popa o proa o en ambos
lados dependiendo de la complejidad de la
embarcación, haciendo este portón de rampa
por donde asciende y desciende la mercadería.
Las cargas más habituales en este tipo de
buque son, vehículos automotores de distintas
características, camiones, maquinarias diversas
sobre ruedas, material rodante de distintos
tipos y acoplados cargados de contenedores.
BUQUES Son los buques de gran tamaño destinados al transporte
de crudo desde las plataformas offshore o desde puertos
PETROLEROS de países productores hasta las refinerías.
Hasta hace muy poco se llegaron a construir petroleros
de más de 500.000 TPM. y de 400 mts. de eslora.
La construcción de estos super petroleros traen enormes
ventajas desde el punto de vista de la logística, pero en
caso de siniestros las consecuencias son catastróficas
debido el enorme volumen de carga que transportan.
Atento a ello hoy en día esta cuestionada la construcción
de estas naves y hay una tendencia a transportar en
buques de menor porte.
Son muy fáciles de identificar ya que son grandes
cajones sin grandes estructuras entre la proa y la popa.
Su principal característica es la presencia a lo largo de la
cubierta y en su eje central de tuberías de carga y
descarga del crudo, apareciendo el resto de la cubierta
despejada.
Dos pequeñas grúas situadas a estribor y babor se
encargan de mover las mangueras que se conectan al
muelle o a la plataforma, según sea la operatoria a
realizar.
Son buques tanques destinados al transporte de
BUQUES CISTERNA productos químicos específicos como puede
PARA PRODUCTOS
ser, fenol, amoniaco, gasolina y demás derivados,
QUIMICOS etc.
Generalmente se trata de buques chicos y de
mediano porte aunque algunos pueden llegar a
los 50.000 TPM.
Debido a las características de construcción, dado
que poseen varios tanques, favorece
enormemente al transporte de varios tipos de
productos en un mismo viaje.
Son buques de un elevado costo de fabricación
por las exigencias constructivas como el doble
casco, tanques de acero inoxidable y sofisticados
sistemas de pintura.
Se identifican por su menor tamaño comparado
con el petrolero ( unos 150 mts. de eslora) y un
complejo ramal de tuberías repartidas sobre toda
la cubierta.
OBLIGACIONES SEGÚN LA
CATEGORIA DE BUQUES
6.- REGLAMENTO PARA PREVENIR CHOQUES Y
ABORDAJES

Se aplica a todo tipo de buque en alta mar y en todas las aguas


que tengan comunicación con ella y sean navegables.

Ninguna disposición de este Reglamento, impedirá la aplicación


de reglas especiales establecidas por la Autoridad competente
para radas, puertos, ríos, lagos o aguas interiores que tengan
comunicación con alta mar y sean navegables.

Ninguna disposición de este Reglamento, impedirá la aplicación


de reglas especiales establecidas por el Gobierno de cualquier
Estado en cuanto a utilizar luces de situación y señales
luminosas, marcas o señales de pito adicionales para buques de
guerra, convoyes o buques dedicados a la pesca en flotilla.
DEFINICIONES
Buque.- Todo tipo de embarcación con o sin desplazamiento,
hidroavión, como medio de transporte sobre el agua.

Buque de propulsión mecánica.- Toda embarcación movida por


una máquina.

Buque de vela.- Todo buque navegando a vela sin emplear su


maquinaria.

Buque dedicado a la pesca.- Todo buque en faena de pesca con


redes, líneas, aparejos de arrastre u otras artes que restrinjan su
maniobrabilidad.

Hidroavión.- Aeronave capaz de maniobrar sobre las aguas.

Buque sin gobierno.- Buque que en circunstancia excepcional es


incapaz de maniobrar para apartarse de la derrota de otro buque.
DEFINICIONES
Buque con capacidad de maniobra restringida.- Todo buque que por la
naturaleza de su trabajo es incapaz de maniobrar para apartarse de la
derrota de otro buque.

Buque restringido por su calado.- Buque de propulsión mecánica que por


su calado en relación a la profundidad bajo la quilla, es incapaz de
separarse de la derrota que sigue.

Visibilidad reducida.- Condición en que por la niebla, bruma, nieve, fuertes


aguaceros, tormentas u otra causa análoga la visibilidad es mínima.

Vigilancia.- Acción eficaz de manera visual o auditiva, empleando todos


los medios disponibles, para evaluar plenamente la situación y el riesgo de
abordaje.

Velocidad de seguridad.- Velocidad que permita ejecutar la maniobra


adecuada y eficaz para evitar el abordaje.
a.- Conducta de los buques en cualquier
condición de visibilidad
Riesgo de abordaje.- Todo buque debe emplear los
medios apropiados disponibles a bordo para en toda
circunstancia y condición, determinar si existe riesgo de
abordaje.
Maniobras para evitar el abordaje.- Toda maniobra que
se efectúe para evitar abordajes, debe ser realizada en
forma clara, con antelación y respetando las buenas
prácticas marineras, de tal manera que sea fácilmente
percibido por el otro buque y evitando la sucesión de
pequeños cambios de rumbo y velocidad. Toda
maniobra ejecutada no debe conducir a otra situación de
riesgo. (Versos de Tomas Gray).
Canales angostos.- Los buques se mantendrán lo más
cerca posible del límite exterior del canal que quede por
su costado de estribor, sin que ello entrañe peligro.
Conducta de los buques en cualquier condición de
visibilidad
Buques de vela o menores de 20 mts de eslora no estorbarán el
tránsito de buques que solo puedan navegar con seguridad dentro
de un canal.
Buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de otros
buques dentro de un canal.
No se debe cruzar un canal o paso si al hacerlo estorba el tránsito
de un buque que solo pueda navegar con seguridad dentro del
canal.
Cuando sea posible adelantar, el buque alcanzado debe maniobrar
para permitir el adelantamiento con seguridad, el buque que alcanza
debe indicar su intensión de maniobra haciendo sonar la señal
adecuada, al igual el que es alcanzado responde su conformidad
haciendo sonar la señal adecuada.
Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán
fondear en un canal angosto.
b.- Conducta de los buques que se encuentran a
la vista de otro

Cuando abrigue dudas de que si está alcanzando o no a


otro, considerará que o está haciendo y actuará como
buque que alcanza
Vuelta encontrada.- Cuando dos buques mantengan
rumbos opuestos o casi opuestos con riesgo de
colisión, cada uno deberá caer a estribor para pasar
claro. (Versos de Tomas Gray).
Situación de cruce.- Cuando dos buques se crucen con
riesgo de colisión, aquel que tenga al otro por estribor
se mantendrá apartado de la derrota del otro, evitando
cortarle la proa. (Versos de Tomas Gray).
c.- Obligación entre categorías de buques
Buques de propulsión mecánica se mantendrán apartados de la
derrota de: Buque sin gobierno, Buque con capacidad de maniobra
restringida, Buque dedicado a la pesca y Buque a vela.
Buques a vela se mantendrán apartados de la derrota de: Buque
sin gobierno, Buque con capacidad de maniobra restringida y
Buque dedicado a la pesca .
Buques dedicados a la pesca, en lo posible se mantendrán
apartados de la derrota de: Buque sin gobierno y Buque con
capacidad de maniobra restringida .
Buques sin gobierno y buques con capacidad de maniobra
restringida evitará, estorbar el tránsito de buques restringidos por
su calado, debiendo este último navegar tomando en cuenta su
condición especial.
Hidroaviones amarados se alejarán de todo buque.
PARTE B.- REGLAS DE RUMBO Y GOBIERNO
SECCIÓN I. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN
CUALQUIER CONDICIÓN DE VISIBILIDAD
REGLA 4. Ámbito de aplicación
Las Reglas de la presente Sección se aplicarán en
cualquier condición de visibilidad.
REGLA 5. Vigilancia
Todos los buques mantendrán en todo momento una
eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando
asimismo todos los medios disponibles que sean
apropiados a las circunstancias
REGLA 6. Velocidad de seguridad
Todo buque navegará en todo momento a
una velocidad de seguridad tal que le
permita ejecutar la maniobra adecuada y
eficaz para evitar el abordaje y pararse a la
distancia que sea apropiada a las
circunstancias y condiciones del momento.
Para determinar la velocidad de seguridad
se tendrán en cuenta entre otros, los
siguientes factores:
a) En todos los buques:
i) el estado de visibilidad;
ii) la densidad de tráfico, incluidas las
concentraciones de buques de pesca o de cualquier
otra clase;
iii) la maniobrabilidad del buque teniendo muy en
cuenta la distancia de parada y la capacidad de giro
en las condiciones del momento;
iv) de noche, la existencia de resplandor; por ejemplo,
el producido por luces de tierra o por el reflejo de las
luces propias;
v) el estado del viento, mar y corriente, y la
proximidad de peligros para la navegación;
vi) el calado en relación con la profundidad
disponible de agua.
b) Además, en los buques con radar funcionando
constantemente:
i) las características, eficacia y limitaciones del equipo de radar;
ii) toda restricción impuesta por la escala que esté siendo
utilizada en el radar;
iii) el efecto en la detección por radar del estado de la mar y del
tiempo, así como de otras fuentes de interferencia;
iv) la posibilidad de no detectar en el radar, a distancia
adecuada, buques pequeños, hielos y otros objetos flotantes;
v) el número, situación y movimiento de los buques detectados
por radar;
vi) la evaluación más exacta de la visibilidad que se hace posible
cuando se utiliza el radar para determinar la distancia a que se
hallan los buques u otros objetos próximos.
REGLA 7. Riesgo de abordaje
a) Cada buque hará uso de todos los medios de que
disponga a bordo y que sean apropiados a las
circunstancias y condiciones del momento, para
determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de
abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo
existe.
b) Si se dispone de equipo radar y funciona
correctamente, se utilizará en forma adecuada,
incluyendo la exploración a gran distancia para tener
pronto conocimiento del riesgo de abordaje, así como
el punteo radar u otra forma análoga de observación
sistemática de los objetos detectados.
c) Se evitarán las suposiciones basadas en información
insuficiente, especialmente la obtenida por radar.
d) Para determinar si existe riesgo de abordaje se
tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes
consideraciones:
i) se considerará que existe el riesgo, si la demora de
un buque que se aproxima no varía en forma
apreciable.
ii) en algunos casos, puede existir riesgo aún cuando
sea evidente una variación apreciable de la demora, en
particular al aproximarse a un buque de gran tamaño o
a un remolque o a cualquier buque a muy corta
distancia.
REGLA 8. Maniobras para evitar el abordaje
a) Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será
llevada a cabo de conformidad con lo dispuesto en las reglas de la
presente parte y, si las circunstancias del caso lo permiten, se
efectuará en forma clara, con la debida antelación y respetando las
buenas prácticas marineras.
b) Si las circunstancias del caso lo permiten, los cambios de rumbo
y/o velocidad que se efectúen para evitar un abordaje serán lo
suficientemente amplios para ser fácilmente percibidos por otro
buque que los observe visualmente o por medio de radar. Deberá
evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o
velocidad.
c) Si hay espacio suficiente, la maniobra de cambiar solamente de
rumbo puede ser la más eficaz para evitar una situación de
aproximación excesiva, a condición de que se haga con bastante
antelación, sea considerable y no produzca una nueva situación de
aproximación excesiva.
d) La maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será tal que el buque
pase a una distancia segura del otro. La eficacia de la maniobra se deberá ir
comprobando hasta el momento en que el otro buque esté pasado y en
franquía.
e) Si es necesario con objeto de evitar el abordaje o de disponer de más tiempo
para estudiar la situación, el buque reducirá su velocidad o suprimirá toda su
arrancada parando o invirtiendo sus medios de propulsión.
f)
i) los buques que en virtud de cualquiera de las presentes reglas estén
obligados a no estorbar el tránsito o tránsito seguro de otro buque maniobrarán
prontamente, cuando así lo exijan las circunstancias, a fin de dejar espacio
suficiente para permitir el tránsito seguro del otro buque.
ii) los buques que estén obligados a no estorbar el tránsito o tránsito seguro de
otro buque no quedarán exentos de dicha obligación cuando se aproximen al
otro buque con riesgo de que se produzca un abordaje y, al efectuar las
maniobras, respetarán rigurosamente lo dispuesto en las reglas de la presente
Parte.
iii) cuando los dos buques que se
aproximen el uno al otro con riesgo de
que se produzca un abordaje, el buque
cuyo tránsito no deba ser estorbado
seguirá estando plenamente obligado a
cumplir con lo dispuesto en las reglas de
la presente Parte.
REGLA 9. Canales angostos
a) Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto
se mantendrán lo más cerca posible del limite exterior del paso o
canal que quede por su costado de estribor, siempre que puedan
hacerlo sin que ello entrañe peligro.
b) Los buques de eslora inferior a 20 metros, o los buques de vela
no estorbarán el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con
seguridad dentro de un paso o canal angosto.
c) Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de
ningún otro buque que navegue dentro de un paso o canal
angosto.
d) Los buques no deberán cruzar un paso o canal angosto si al
hacerlo estorban el tránsito de otro buque que sólo pueda navegar
con seguridad dentro de dicho paso o canal. Este otro buque podrá
usar la señal acústica prescrita en la Regla 34 d) si abriga dudas
sobre la intención del buque que cruza.
i) en un paso o canal angosto, cuando únicamente sea posible
adelantar si el buque alcanzado maniobra para permitir el
adelantamiento con seguridad, el buque que alcanza deberá
indicar su intención haciendo sonar la señal adecuada prescrita en
la Regla 34 c) i). El buque alcanzando dará su conformidad
haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la Regla 34 c) ii) y
maniobrando para permitir el adelantamiento con seguridad. Si
abriga dudas podrá usar la señal acústica prescrita en la Regla 34
d);
ii) esta Regla no exime al buque que alcanza de sus obligaciones
según la Regla 13.
f) Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o
canal angosto en donde, por estar obstaculizada la visión, no
puedan verse otros buques, navegarán alerta y con precaución,
haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la Regla 34 e).
g) Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán
fondear en un canal angosto.
REGLA 10. Dispositivos de separación del tráfico
a) La presente regla se aplica a los dispositivos de
separación del tráfico aprobados por la Organización
y no exime a ningún buque de las obligaciones
contraídas en virtud de otras reglas.
b) Los buques que utilicen un dispositivo de
separación del tráfico deberán:
i) navegar en la vía de circulación apropiada,
siguiendo la dirección general de la corriente del
tráfico indicada para dicha vía;
ii) en lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea
de separación o de la zona de separación de tráfico;
iii) normalmente, al entrar en una vía de circulación o
salir de ella, hacerlo por sus extremos, pero al entrar o
salir de dicha vía por uno u otro de sus límites
laterales, hacerlo con el menor ángulo posible en
relación con la dirección general de la corriente del
tráfico.
c) Siempre que puedan, los buques evitaran cruzar las
vías de circulación, pero cuando se vean obligados a
ello lo harán siguiendo un rumbo que en la medida de
lo posible forme una perpendicular con la dirección
general de la corriente del tráfico.
i) Los buques que puedan navegar con seguridad por la vía de circulación
adecuada de un dispositivo de separación del tráfico no utilizarán la zona de
navegación costera adyacente. Sin embargo, los buques de eslora inferior a 20
m, los buques de vela y los buques dedicados a la pesca podrán utilizar la zona
de navegación costera;
ii) No obstante lo dispuesto en el subpárrafo d) i), los buques podrán utilizar
una zona de navegación costera cuando estén en ruta hacia o desde un puerto,
una instalación o estructura mar adentro, una estación de prácticos o cualquier
otro lugar situado dentro de la zona de navegación costera, o bien para evitar
un peligro inmediato.
e) Los buques que no estén cruzando una vía de circulación o que estén
entrando o saliendo de ella, no entrarán normalmente, en una zona de
separación, ni cruzarán una línea de separación excepto:
i) en caso de emergencia para evitar un peligro inmediato;
ii) para dedicarse a la pesca en una zona de separación.
) Los buques que naveguen por zonas próximas a los extremos de
un dispositivo de separación de tráfico lo harán con particular
precaución.
g) Siempre que puedan, los buques evitarán fondear dentro de un
dispositivo de separación del tráfico en las zonas próximas a sus
extremos.
h) Los buques que no utilicen un dispositivo de separación de
tráfico deberán apartarse de él dejando el mayor margen posible.
i) Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de
cualquier buque que navegue en una vía de circulación.
j) Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela,
no estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión
mecánica que naveguen en una vía de circulación.
k) Cuando estén dedicados a una operación de
mantenimiento de la seguridad de la navegación en un
dispositivo de separación del tráfico, los buques con
capacidad de maniobra restringida quedarán exentos
del cumplimiento de esta Regla en la medida necesaria
para poder llevar a cabo dicha operación.
l) Cuando estén dedicados a una operación de
colocación, reparación o recogida de un cable
submarino en un dispositivo de separación del tráfico,
los buques con capacidad de maniobra restringida
quedarán exentos del cumplimiento de esta Regla en la
medida necesaria para poder llevar a cabo dicha
operación.
SISTEMA DE PROPULSION
Maniobras
Existen tipos de hélices. Las que giran en el sentido de giro de
las agujas del reloj (dextrógiras), y las que giran en el sentido
contrario que las anteriores (levógiras). Cuando la hélice gira,
la resistencia que ejerce el agua en la parte inferior de la hélice
es mayor que la que ejerce en la parte superior de la hélice.
Entonces una hélice de paso a la derecha recibe la presión del
agua por la derecha, haciendo caer el barco hacia la izquierda.
Y una hélice de paso hacia la izquierda recibe la presión por la
izquierda, haciendo caer al barco hacia la derecha.
El tamaño de una hélice está dado por la distancia entre su
centro y su borde, y además por su paso. El paso es la
distancia que avanza la hélice al dar un giro completo.
Sentido de giro de las
hélices
Hélice dextrógira: el efecto del giro de
la hélice marcha atrás produce la caída
de la popa a babor.

Hélice levógira: el efecto del giro de la


hélice marcha atrás produce la caída
de la popa a estribor.
Maniobrar a una banda
Cuando se cae a estribor.

Segundo, el
Primero, la popa
barco cae a
cae a babor
estribor

Mientras se
desplaza hacia
adelante
FUERZAS QUE AFECTAN
AL BUQUE
LA HELICE PRINCIPIOS
BASICOS
ES EL ACOPLAMIENTO SOBRE UN EJE DE 2,3 O 4 TROZOS
DE SUPERFICIE HELICOIDAL O TROZOS DE TORNILLO DE
ARQUIMIDES, LLAMADOS PALAS, ESTA SE ACOPLAN AL
NUCLEO CALADO SOBRE UN EJE EN MOVIMIENTO DE
MANERA QUE ROSCAN COMO EL INGRESO DE UN
TORNILLO EN LA MASA DE AGUA, OBLIGANDO AL BUQUE
A IR HACIA DELANTE O ATRÁS, SEGÚN EL SENTIDO DE
ROTACION.
LA CARA DE POPA DE LA HELICE DE DENOMINA CARA
ACTIVA
LA CARA DE PROA SE DENOMINA DORSO
PASO.- ES LA ORIENTACION QUE TIENE LA PALA DE LA
HELICE CON RELACION AL CILINDRO EN DONDE ESTA
ASEGURADA
CLASES DE HELICES
DE PASO CONSTANTE
DE PASO NO CONSTANTE
TIPO MIXTA
HELICE DE PASO VARIABLE.- LAS
ASPAS O PALAS SON ORIENTABLES
HELICES EN TOBERA KORT.-
COLOCACION DE LA HELICE EN LA
MITAD TRASERA DEL BUQUE
CONSTRUCCION DE LAS
HELICES
SON CONSTRUIDAS DE BRONCE POR
SER MUY RESISTENTES Y SUS
SUPERFICIES PUEDEN SER
PULIMENTADAS, REDUCIENDO AL
MINIMO LAS PERDIDAS POR
ROSAMIENTO.
MUCHAS BARCOS MODERNOS USAN
BRONCE MANGANESO, QUE ES UNA
COMPOSICION DE COBRE, ZINC,
ESTAÑO, ALUMINIO, HIERRO Y
MANGANESO.
HELICES
LA CAVITACION.- A MEDIDA QUE SE
AUMENTA LAS REVOLUCIONES DEL
EJE, LA VELOCIDAD DEL AGUA
PROVOCADA POR ESTE
MOVIMIENTO SUPERA LA PRESION
DEL AGUA QUE ESTA ENCIMA DE LA
HELICE Y SE PRODUCEN UNA
CAVIDADES, DA LUGAR A LA
PERDIDA DE ENERGIA.
BUQUES DE UNA
HELICE
BUQUE Y HELICE CON VELOCIDAD
AVANTE.
BUQUE Y HELICE ATRÁS
BUQUE AVANTE Y HELICE ATRÁS
BUQUE ATRÁS Y HELICE AVANTE
BUQUE PARADO
BUQUE AVANTE
TIMON

EJE
LONGITUDINAL

También podría gustarte