LAB02
LAB02
Laboratorio 2
2.
3.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Formar profesionales con alto sentido crítico y ético, con capacidad de autoformación y con las competencias
técnico-científicas requeridas para resolver problemas mediante soluciones enfocadas en el desarrollo social
y respetuosa del medio ambiente.
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
Cuando se aplica un voltaje en directa entre el ánodo y cátodo, el SCR no puede conducir debido a la conexión
inversa de la unión J2; al mandar el voltaje positivo necesario a la compuerta, la unión J2 entra en ruptura en
la dirección inversa, lo que permite a las uniones J1 y J3 hacer conducir corriente.
Una vez que comienza a fluir corriente, la magnitud de la misma solo queda limitada por el circuito externo y
ya no se necesita el voltaje de compuerta que disparó al SCR. Si el voltaje entre ánodo y cátodo baja ( < Vf )
o invierte su valor, el SCR sale de conducción debido a los requerimientos de polarización a través de las
uniones J1 y J3.
Aunque el SCR funciona como un diodo al cual se le puede controlar su tiempo de conducción, la operación
de éste es mucho más complejo que eso. Para entender su principio de operación consideramos que éste
funciona más como dos transistores bipolares, un PNP (Q1) y un NPN (Q2), la figura 1.3 nos muestra la
estructura equivalente y el circuito eléctrico del mismo.
LABORATORIO Nº 2 2
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
Los transistores Q1 y Q2 están conectados en forma cruzada de colector a base para formar un par de
retroalimentación regeneradora, como el circuito es regenerativo, solo se necesita un disparo en la compuerta
del SCR para mantenerlo en conducción, siendo esta una de las principales características de este dispositivo.
Para apagarlo necesitamos interrumpir la corriente que circula desde el ánodo hasta el cátodo. Lo anterior se
puede comprobar haciéndole un análisis de corrientes, utilizando el beta de los dos transistores, en la figura
1.3b.
Figura 1.3. Circuito equivalente del SCR La figura 1.4 nos muestra la curva característica de los SCR.
En la región de bloqueo inverso se puede destacar el parámetro VDROM o PIV, el cual es idéntico al parámetro
PIV de cualquier diodo común, recordemos que el SCR es un diodo controlado; el PIV determina el valor
máximo permisible de polarización de voltaje en inversa entre ánodo y cátodo, lo cual viene especificado por
el fabricante; al igual que en los diodos existe desde 50 hasta mas 2000 voltios.
En la región de bloqueo directo se puede destacar lo siguiente; si bien es cierto que el SCR tiene un punto de
disparo óptimo, el cual obedece a los parámetros dados por el fabricante, éste no tiene un solo punto de
disparo, en la figura 1.4 podemos ver que, dependiendo del valor de la corriente de compuerta, éste se
disparara a diferentes valores de voltajes necesarios entre ánodo y cátodo, incluso existe un valor llamado
VBO al cual el SCR se dispara aun sin haber pulso de disparo en la compuerta, este tipo de disparo no es
usual y anda en el orden de los 200 voltios o más.
LABORATORIO Nº 2 3
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
Los parámetros del fabricante que nos aseguran un disparo optimo y efectivo son el IGT y VGT, corriente y
voltaje de compuerta de disparo respectivamente; cuando estos parámetros están presentes en la compuerta
del SCR, éste responde y conmuta rápidamente desde un estado de bloqueo directo a uno de conducción,
limitando a la corriente anódica solamente la carga a la cual éste alimenta, bajo esta condición el voltaje que
cae entre ánodo y cátodo es VF, el cual en los SCR es del orden de 1.0 voltio.
Un parámetro muy importante en el SCR es la corriente de retención o mantenimiento IH, la cual es la corriente
mínima entre ánodo y cátodo, para que el SCR permanezca en conducción, al no existir en el circuito esta
corriente el SCR se apaga. Otro parámetro muy importante es la corriente de enganche IL entre ánodo y
cátodo, ésta deberá estar presente en el instante del encendido del dispositivo y aproximadamente es 3 veces
mayor que IH.
En resumen, para que un SCR se encienda de la forma más usual (encendido por compuerta) deberán existir
estas tres condiciones:
Los SCR son construidos en diferentes formas, dependiendo de la potencia y las necesidades, algunas formas
son las del tipo de espárrago o DO, que son para potencia, las del tipo TO-220 para mediana potencia, las del
tipo TO-126 para potencias menores y las TO-90 para pequeñas potencias. En esta práctica ocuparemos los
del tipo DO y TO-126, lo cuales se muestran en la figura 1.5.
Figura 1.5
En la figura 1.5 podemos notar que los del tipo DO, tienen un espárrago para sujetar al SCR con tuerca en el
disipador de temperatura, estos los construyen de ánodo común (ánodo en el espárrago) y de cátodo común
(cátodo en el espárrago).
1) Describa todos los parámetros y características del fabricante de los SCR de la serie C106 expuestos
en el manual Motorola Thyristor Device Data.
2) Explique cómo se prueba, con un téster análogo, un SCR de mediana potencia.
LABORATORIO Nº 2 4
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
Se espera de parte de los alumnos poner el interés y la voluntad debida para que los objetivos de esta práctica
se cumplan a satisfacción y que ésta sea parte integral de la materia tal como se ha planeado y a la vez sirva
para la formación de los educandos, muchas gracias y a llegar preparados al laboratorio.
En la parte II, mostrar la operación de un SCR y corriente de retención, se nos proporciona el circuito de la fig
1.6, el cual tiene una parte de disparo y una potencia, en esta parte, tal como lo dice el objetivo específico 2,
se trata de que verifiquemos como son los voltajes en el SCR cuando éste está apagado y encendido; se
aprovecha que, mediante con un potenciómetro R3 podamos comprobar y a la vez medir una de las
características más importantes del SCR el cual es la corriente de mantenimiento o de retención.
Figura 1.6
LABORATORIO Nº 2 5
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
2) Abra S1 y ajuste R3 para resistencia mínima (casi cero identifique los terminales que utilizara para esta
operación) del circuito de ánodo.
De la medición realizada que puede concluir sobre la región de operación del SCR
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué puede concluir de las mediciones realizadas en relación a la operación del SCR y su región de
operación? ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4) Abra S2 momentáneamente y luego ciérrelo de nuevo. Anote las lecturas de los multímetros
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
LABORATORIO Nº 2 6
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
7) Repita este procedimiento para obtener la corriente de sostenimiento o corriente mínima de conducción
en el SCR, justo antes de que caiga a cero el voltaje ánodo – cátodo.
IH = ___________________ mA
En la parte III, el SCR utilizado como interruptor de dc, tal como lo dice el objetivo específico 3, aprenderemos
a utilizar y comprobar que el SCR puede ser utilizado como interruptor electrónico para corriente continua, en
un inicio, en la fig. 1.7 se utiliza una lámpara para comprobar el efecto interruptor y luego un relé de 24 voltios
para el mismo fin. Es de hacer notar que esta última aplicación es muy utilizada en las interfases para los
sistemas microprocesados debido al bajo consumo de energía de la compuerta de los SCR.
1) Mantenga armado el circuito de la figura 1.6, sustituya R3 y R4 por una lámpara como lo muestran en
la figura 1.7.
2) Ajuste la escala de corriente del amperímetro. Verifique todas sus conexiones correspondientes antes
de energizar el circuito.
Figura 1.7
LABORATORIO Nº 2 7
UPES ELECTRONICA INDUSTRIAL
5) Abra S1 y cierre nuevamente S1. Dispare el SCR por medio de S2, la lámpara debió encender. Con
un alambre haga un puente momentáneo entre ánodo y cátodo (solo un pulso). ¿Qué ocurrio?
______________________________________________________________________________
6) Apague la fuente
VII. CUESTIONARIO.
VIII. CONCLUSIONES
De 4 a 5 conculsiones.
IX. BIBLIOGRAFIA
LABORATORIO Nº 2 8