Geotecnia Mina Iscaycruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DIMENSIONAMIENTO GEOMECÁNICO DE TAJEOS DE MINA

CHUPA - UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

José Cuadros – David Córdova


Empresa Minera Iscaycruz S.A.

1. INTRODUCCIÓN
La mina Iscaycruz está ubicada en el distrito de Pachangara, provincia de
Oyón, departamento de Lima, a una altitud de 4700 msnm. Inició sus
operaciones en julio de 1996, con el minado del yacimiento Limpe Centro.
Actualmente se ha comenzado a explotar un segundo yacimiento denominado
Chupa y está en preparación un tercero denominado Tinyag.

Durante los trabajos de exploración de Chupa, mediante labores de desarrollo y


perforaciones diamantinas, se acopió la respectiva información geomecánica
básica, con la cual se evaluaron las condiciones de la masa rocosa del
yacimiento, a partir de las cuales se establecieron los parámetros de diseño del
método de minado tajeos abiertos por subniveles, mediante la utilización de
taladros largos y relleno rocoso cementado (cemented rockfill), éste último para
permitir la recuperación del mineral adyacente.

Las dimensiones de los tajeos fueron determinadas utilizando técnicas


geomecánicas variadas, entre las cuales se aplicó el “Método Gráfico de
Estabilidad”, el cual se presenta en este trabajo, y que ha demostrado ser una
herramienta adecuada de diseño que puede ser aplicada en otros yacimientos
con similares condiciones que Chupa, a fin de mejorar la productividad.

En Método Gráfico de Estabilidad fue desarrollado por Potvin (1988), Potvin y


Milne (1992) y Nickson (1992), siguiendo los trabajos iniciados por Mathews et.
al. (1981). La versión actual del método, basado sobre el análisis de más de
350 casos históricos recolectados de minas subterráneas canadienses, toma

1
en cuenta los principales factores de influencia del diseño de tajeos.
Información sobre la estructura y resistencia de la masa rocosa, los esfuerzos
alrededor de la excavación, y el tamaño, forma y orientación de la excavación,
es utilizada para determinar si el tajeo será estable sin sostenimiento o con
sostenimiento, o inestable aun con sostenimiento. El método también es
adecuado para el dimensionamiento del sostenimiento con cablebolt.

En forma resumida, el procedimiento de diseño aplicando este método está


basado sobre el cálculo de dos factores: N’ y S. El primero es el número de
estabilidad modificado y representa la habilidad del macizo rocoso para
permanecer estable bajo una condición de esfuerzo dado. El segundo es el
factor de forma o radio hidráulico, que toma en cuenta el tamaño y forma del
tajeo.

El número de estabilidad N’ se define como:

N’ = Q’ x A x B x C

donde Q’ es el índice de calidad tunelera Q modificado


A es el factor de esfuerzo en la roca
B es el factor de ajuste por orientación de las juntas
C es el factor de ajuste gravitacional

El factor de forma o radio hidráulico S, para la superficie del tajeo bajo


consideración, se obtiene dividiendo el “área de la sección transversal de la
superficie analizada” entre el “perímetro de la superficie analizada”.

Usando los valores del número de estabilidad N’ y el radio hidráulico S, se


puede estimar la estabilidad de un tajeo a partir del gráfico de estabilidad.

2. GENERALIDADES SOBRE CHUPA


El yacimiento Chupa está ubicado en la parte sur de las instalaciones de la
Unidad Minera Iscaycruz, al techo de la Formación Pariahuanca. Éste es un

2
skarn tipo clavo emplazado en la intersección de fallas. La mineralización
ocurre en un cuerpo de 10 a 25 m de potencia, alineado en dirección N32ºW,
con buzamiento promedio de 70ºNE. En la caja techo se presentan areniscas
de la Formación Farrat y en la caja piso calizas de la Formación Pariahuanca.
La longitud del cuerpo varía de 100 a 150 m y la profundidad reconocida es de
aproximadamente 150 m. Las reservas minables son de 800,000 TM y las
reservas probables, de 600,000 TM, con un contenido promedio de zinc de
10.5 % y contenidos menores de Pb, Cu y Ag.

El cuerpo, en su parte central, se encuentra desplazado por una falla geológica,


de tal manera que se distinguen dos sectores definidos: el Sector NW y el Sector
SE. Se tienen preparados actualmente cuatro niveles: los Nvs. 4560, 4590, 4620
y 4650 (ver Figura 1). El acceso es por la caja piso, dadas las condiciones
geomecánicas más favorables de la masa rocosa.

Nv. 4620

Nv 4590

Nv 4560

Figura 1. Yacimiento Chupa con labores de preparación (Salida DATAMINE).

3
Para establecer el método de minado de tajeos abiertos por subniveles utilizando
taladros largos y relleno rocoso cementado y las dimensiones de los tajeos, se
tomaron en cuenta las condiciones geomecánicas del yacimiento y las diferentes
consideraciones prácticas del minado.

3. ESTRUCTURA DE LA MASA ROCOSA


Toda la información geomecánica concerniente a la estructura de la masa rocosa
del yacimiento fue registrada como parte de los trabajos realizados para el
diseño de los tajeos, de tal manera que se tuvieron disponibles:

q Los planos geológicos-estructurales, que contienen principalmente las


estructuras mayores, típicamente consistentes de fallas.

q Los formatos de mapeo geomecánico, tanto de afloramientos rocosos


subterráneos como de testigos de las perforaciones diamantinas para
exploración, que contienen las características estructurales de las
discontinuidades y las características de calidad de la masa rocosa
expresadas en valores RMR (Bieniawski, 1989).

q Los planos geomecánicos que contienen la delimitación de los dominios


estructurales de las excavaciones realizadas, en términos de rangos de
valores de calidad de la masa rocosa (RMR), procesados con el DATAMINE
(ver Figura 2).

De esta información, para propósitos de aplicación del Método Gráfico de


Estabilidad, se han extraído 332 rasgos estructurales. El análisis de estos datos,
por medio del programa DIPS, indica que la masa rocosa del yacimiento, en el
nivel compósito, presenta hasta 7 sistemas de discontinuidades estructurales, los
que pueden observarse en el diagrama estereográfico presentado en la Figura 3.
Estos sistemas están en orden de importancia, siendo el primero
correspondiente a la estratificación (058º/68º). La orientación del cuerpo

4
mineralizado es concordante con esta estratificación. Localmente, la masa
rocosa no presenta mas de 3 sistemas de discontinuidades.

Figura 2. Ejemplo de zonificación de calidades de roca, utilizando el criterio de


clasificación RMR de Bieniawski (1989) (Salida DATAMINE).

Figura 3. Sistemas de discontinuidades del área del yacimiento (Salida DIPS).

5
4. CLASIFICACIÓN Q’
El Índice de Calidad Tunelera modificado Q’ es calculado a partir de los
resultados del mapeo estructural de la masa rocosa, exactamente de la misma
forma que la clasificación de la masa rocosa NGI (Barton et. al., 1974) estándar,
excepto que el factor de reducción del esfuerzo SRF es fijado en 1.00. El sistema
no ha sido aplicado en condiciones con agua subterránea significativa, de tal
manera que el factor de reducción por agua en juntas Jw es comúnmente 1.0.
En el caso de Chupa, la presencia del agua subterránea no es significativa.

Los datos registrados, a partir de los mapeos geomecánicos, son utilizados aquí
para calcular el Índice de Calidad Tunelera modificado Q’, según la siguiente
relación: Q’ = RQD/Jn x Jr/Ja.

El RQD promedio del yacimiento, medido en los testigos de las perforaciones


diamantinas de exploración, es de 58 %, con un rango 53% a 61%, los valores
menores se encuentran en la caja techo, el valor promedio corresponde al
mineral y los valores mayores se dan en la caja piso.

Basado sobre una detallada inspección de la masa rocosa en las labores de


preparación del tajeo 326, que fue el primer tajeo piloto, y en otras áreas locales
de las excavaciones de desarrollo, se establece que no todos los 7 sistemas de
discontinuidades ocurren en todos los lugares, y que una descripción razonable
del diaclasamiento es “tres sistemas más juntas aleatorias”. Para esta
descripción, el cuadro de valoraciones del Sistema Q (o NGI) de Barton indica
que Jn = 12.

Según los registros y las constataciones efectuadas en el campo, el número de


rugosidad de las juntas Jr, varía entre 1 (lisa planar) y 2 (lisa ondulada); pero lo
más típico es que, por lo general, las juntas se presentan ligeramente rugosas,
correspondiéndole a Jr el valor de 1.5. Similarmente, el número de alteración de
la junta Ja varía entre 4 y 6, puesto que las paredes de las discontinuidades se
presentan de ligera a moderadamente intemperizadas (alteradas), con rellenos
blandos mayormente de óxidos y de calcita, de espesores < 5 mm.

6
Se debe indicar que los valores arriba señalados para los diferentes parámetros
considerados del Sistema Q, son valores representativos de las condiciones
promedias de la masa rocosa del yacimiento Chupa.

Los valores de Q’, estimados para las condiciones promedias de la masa rocosa
del yacimiento Chupa, son los siguientes:

Cuadro 1: Valores de Q’
Ubicación Q’
Caja techo (Areniscas Fm. Farrat) 1.10
Mineral (Skarn) 1.21
Caja piso (Calizas Fm. Pariahuanca) 1.27

5. FACTOR ESFUERZO EN LA ROCA


El factor de esfuerzo en la roca “A” refleja los esfuerzos actuantes sobre las
caras libres del tajeo abierto en profundidad. Este factor es determinado a partir
de la resistencia compresiva no confinada de la roca intacta “sc” y el esfuerzo
actuante paralelo a la cara expuesta del tajeo bajo consideración “s1”. El factor
de esfuerzo en la roca “A” es, por lo tanto, determinado a partir de la relación
sc/s1 (resistencia de la roca intacta a esfuerzo compresivo inducido) sobre el
borde de la abertura:

para sc/s1 < 2 : A = 0.1


para 2 < sc/s1 < 10 : A = 0.1125 (sc/s1) – 0.125
para sc/s1 > 10 : A = 1.0

En la Figura 4 se da un gráfico del factor de esfuerzo “A” en la roca, para


diferentes valores de sc/s1.

7
1.0

Factor de esfuerzo en la roca A 0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15
c
Relación resistrencia uniaxial a esfuerzo inducido
1

Figura 4: Factor de esfuerzo “A” en la roca, para diferentes valores de sc/s1

A fin de tener datos de mayor confiabilidad sobre las características de


resistencia de la roca intacta del yacimiento Chupa, principalmente sobre la
resistencia compresiva uniaxial y sobre la constante “mi” del criterio de falla de
Hoek&Brown, se llevaron al Laboratorio de Mecánica de Rocas de la Facultad de
Minas de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) muestras rocosas
procedentes de los testigos de las perforaciones diamantinas para exploración
del yacimiento. Un resumen de los resultados obtenidos de los ensayos de
compresión uniaxial y triaxial realizados entre diciembre de 1999 y enero del
2000 es presentado en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Parámetros de resistencia de la roca intacta

Ubicación sc - MPa mi

Caja techo (Areniscas Fm. Farrat) 90 12


Mineral (Skarn) 100 13
Caja piso (Calizas Fm. Pariahuanca) 110 14

8
Para establecer el esfuerzo compresivo inducido, se efectúo un modelamiento
numérico simulando las condiciones geomecánicas presentes y la geometría de
un tajeo.

El modelamiento numérico se realizó utilizando el programa PHASES. Los datos


de entrada para la roca intacta son los que aparecen en el Cuadro 2, los datos
de entrada para la masa rocosa se presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Propiedades de la masa rocosa


Roca RMR Densidad mu su md sd Mod. Def. R.Poisson
3 -3 -4
MN/m x 10 x 10 E – MPa v

Caja techo 43 0.026 1.567 1.77 0.205 0.75 6,700 0.25


Mineral 44 0.035 1.759 1.98 0.238 0.88 7,000 0.25
Caja piso 46 0.026 2.035 2.48 0.295 1.23 7,900 0.25

En el citado cuadro, la calidad de la masa rocosa, expresada en términos de


RMR (Bieniawski, 1989), corresponde a valores promedios. Los valores de
densidad de la roca corresponden a mediciones efectuadas en la operación
minera. Los valores de las constantes “m” y “s” para condiciones no disturbadas
(u) y disturbadas (d) fueron calculadas mediante la aplicación del Criterio de
Hoek & Brown (1980). El módulo de deformación E fue determinado aplicando el
Criterio de Serafim & Pereira (1983) y la relación de Poisson v corresponde a
valores típicos utilizados para estos tipo de rocas.

Los esfuerzos in situ fueron estimados utilizando el concepto de carga litostática,


en el cual el esfuerzo vertical σv es calculado a partir del peso unitario de la roca
sobreyacente “γ” y la profundidad “z” debajo de la superficie, mediante la
siguiente expresión: sv = gz . El esfuerzo horizontal σh es calculado por la relación
sh = ksv = kgz , donde la constante k es determinada utilizando el Criterio de Sheorey
(1994):
æ 1ö
k = 0.25 + 7 Ehç 0.001 + ÷
è zø

9
dónde z (m) es la profundidad debajo de la superficie y Eh (GPa) es el módulo
de deformación horizontal promedio de la masa rocosa de la superficie. Según
lo señalado, los siguientes son los esfuerzos in situ aproximados involucrados
en la porción a minarse del yacimiento Chupa:

Cuadro 4: Esfuerzos in situ


Esfuerzo in-situ MPa
Vertical σv 5.00
Horizontal σh 3.00
Constante k 0.62

Mediante el análisis efectuado con el programa PHASES, utilizando los datos


presentados en los cuadros 2, 3 y 4, considerando longitudes de tajeos de 10, 20
y 25 m (equivalentes al rango de las potencias del cuerpo mineralizado) y alturas
de 33 m, se obtuvieron los contornos de los esfuerzos principales máximos, los
cuales son mostrados en el ejemplo de la Figura 5. De los gráficos respectivos,
los esfuerzos compresivos inducidos en el techo del tajeo y en la caja techo del
mismo se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5: Esfuerzos compresivos inducidos


Longitud del tajeo Techo del tajeo Caja techo del tajeo
(metros) s1 – Mpa s1 – MPa
10 6 4
20 5 5
25 4 4

10
Figura 5. Ejemplo de contornos de esfuerzos principales máximos “s1”
determinados mediante modelamiento numérico (Salida PHASES).

Con los valores de sc presentados en el Cuadro 2 y los valores de s1 del Cuadro


5, calculamos las relaciones respectivas de sc/s1. Los resultados obtenidos se
presentan en el Cuadro 6.

Cuadro 6: Relaciones sc/s1

Longitud del tajeo Techo del tajeo Caja techo del tajeo
(metros)
10 16.67 22.50
20 20.00 18.00
25 25.00 22.50

Si utilizamos las ecuaciones presentadas al inicio de esta sección o el gráfico de


la Figura 4, observamos que como todos los valores de sc/s1 > 10, luego, para
todos los casos el factor de esfuerzo de la roca tiene un valor de A = 1.00.

11
6. FACTOR DE AJUSTE POR ORIENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
DISCONTINUIDADES
El factor de ajuste por orientación de los sistemas de discontinuidades, B, toma
en cuenta la influencia de éstas sobre la estabilidad de las caras del tajeo.
Muchos casos de fallas estructuralmente controladas ocurren a lo largo de
discontinuidades críticas, las cuales forman un pequeño ángulo con la superficie
libre. Mientras el ángulo entre la discontinuidad y la superficie sea más pequeño,
será más fácil que el puente de roca intacta, mostrado en la Figura 6, se rompa
por efecto de la voladura, esfuerzos o por otro sistema de discontinuidades.

Puente rocoso

Tajeo
abierto

Figura 6: Orientación de la discontinuidad crítica con respecto a la superficie de


la excavación (Según Potvin, 1988).

Cuando el ángulo q se aproxima a 0 ocurre un ligero incremento de la


resistencia, desde que los bloques de roca diaclasada actúan como una viga o
losa. La influencia de las discontinuidades críticas sobre la estabilidad de la
superficie de la excavación es más alta cuando el rumbo es paralelo a la
superficie libre y es más pequeña cuando los planos son perpendiculares entre sí.

El factor B, que depende de la diferencia entre la orientación de la discontinuidad


crítica y cada cara del tajeo, puede ser determinado a partir del diagrama

12
reproducido en la Figura 7.

Para el caso de Chupa, los sistemas de discontinuidades críticas para los


varios componentes del borde de un tajeo son listados en el Cuadro 7, junto
con los valores de B hallados con la Figura 7.

7. FACTOR DE AJUSTE POR EFECTO DE LA GRAVEDAD


El factor C es un ajuste por el efecto de la gravedad. La falla del terreno puede
ocurrir desde el techo debido a caídas inducidas por la gravedad o desde las
paredes del tajeo, debido a lajamientos o deslizamientos.

90° Diferencia en rumbo


1.0

0.9

60°
0.8

0.7
Factor de ajuste por orientación B

45°
0.6

0.5

0.4 30°

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diferencia relativa de buzamiento entre


la junta critica y la superficie del tajeo

Figura 7: Factor de ajuste B, que toma en cuenta la orientación de las


discontinuidades con respecto a la superficie del tajeo (Según Potvin, 1988).

13
Cuadro 7: Discontinuidades críticas y valores de B

Ubicación Sistema de Diferencia en Diferencia en Factor B


Discontinuidad* el rumbo º Buzamiento
Caja techo del tajeo 1 0 0 0.3
Techo del tajeo 7 0 39 0.3
Paredes del Tajeo 2 2 18 0.2
Nota: (*) Ver Figura 1

Potvin (1988) sugirió que tanto las fallas inducidas por gravedad como las fallas
por lajamiento dependen de la inclinación de la superficie del tajeo a. El factor C
para estos casos puede ser calculado a partir de la relación C = 8 – 6 Cos a , o
determinado a partir del diagrama graficado en la Figura 8. Este factor tiene un
valor máximo de 8 para paredes verticales y un valor mínimo de 2 para techos
horizontales de tajeos.

8 Caídas

7 Superficie
(Caidas por gravedad y lajamiento)

del tajeo
Factor de ajuste por gravedad C

4
Lajamiento
3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Inclinación de la superficie del tajeo

Figura 8: Factor de ajuste por gravedad C para caídas por gravedad y


lajamientos. Según Potvin (1988).

14
Las falla por deslizamiento dependerá de la inclinación b de la discontinuidad
crítica, y el factor de ajuste C es dado en la Figura 9.

6
Factor de ajuste por gravedad C

5
(Deslizamiento)

4
Deslizam.
3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Inclinación de la junta crítica

Figura 9: Factor de ajuste por gravedad C para modos de falla por


deslizamiento. Según Potvin (1988).

El factor C toma en cuenta la influencia de la orientación de las paredes del


tajeo. Una comparación de la geometría de un tajeo de la mina Chupa con los
esquemas mostrados en las figuras 8 y 9 sugiere que los modos dominantes
de falla serían las caídas por gravedad desde el techo del tajeo, las fallas por
lajamiento o pandeamiento desde la caja techo y las fallas por deslizamiento en
las paredes del tajeo.

Luego, los factores de ajuste por gravedad, serían: C = 2 para el techo del
tajeo, C = 5.46 para la caja techo y C = 4 para las paredes del tajeo.

8. EL METODO GRAFICO DE ESTABILIDAD


Según el procedimiento de diseño señalado en la Introducción y utilizando los
datos desarrollados previamente, se ha calculado el número de estabilidad N’
para el techo y la caja techo de un tajeo de Chupa. Los resultados se presentan

15
en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Número de estabilidad N’

Ubicación Q’ A B C N’
Techo del tajeo 1.21 1.0 0.3 2.0 0.72
Caja techo del tajeo 1.10 1.0 0.3 5.46 1.80

1000

500

200 TO
MIEN
N I
100 S TE
SO
SI N
Número de estabilidad N'

ZONA ESTABLE
50 N
IO
SIC
AN
O

TR
NT

20
DE
IE

A
ON
IM

10 Z
EN
TO

ST
IEN

SO

5
IM

N
CO

2
EN
ST

ZONA DE HUNDIMIENTO
IO N
SO

1
ON

SIC
EC

AN

0.5
BL

TR
TA

0.2
DE
ES

NA
ZO

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio hidráulico S - mt

Figura 10: Gráfico de estabilidad que muestra zonas de terreno estable, terreno
hundible y terreno con requerimiento de sostenimiento. Según Potvin (1988),
modificado por Nickson (1992).

Según la Figura 10, para los valores N’ determinados, los valores del radio
hidráulico S, para diferentes condiciones de estabilidad del tajeo, se dan en el
Cuadro 9.

16
Cuadro 9: Radio hidráulico para diferentes condiciones de estabilidad de tajeos

Radio Hidráulico S
Ubicación Tajeo Estable Transición sin Sost. Tajeo con Sost.
Techo del tajeo 2.8 2.8 – 4.1 4.1 – 7.1
Caja techo del tajeo 3.4 3.4 – 5.2 5.2 – 8.5

Teniendo definido el radio hidráulico, el diseño esta basado sobre considerar las
dimensiones conocidas del tajeo, para luego definir la tercera dimensión del
mismo. En este caso conocemos la potencia del cuerpo (que varía de 10 a 25 m)
y la altura del tajeo (33 m). Asumimos que la longitud del tajeo comprenderá
toda la potencia del cuerpo, lo que significa que hablar de potencia del cuerpo o
longitud del tajeo es lo mismo. La tercera dimensión será el ancho del tajeo, es
decir la dimensión en el rumbo del cuerpo.

Luego, las dimensiones del tajeo asociadas a los valores del radio hidráulico son
presentadas en los cuadros 10 y 11.

Cuadro 10: Ancho del tajeo – Caso radio hidráulico techo del tajeo

Potencia del cuerpo mineralizado Dimensión en el rumbo del cuerpo (metros*)


(metros) Tajeo Estable Transición sin Sost. Tajeo con Sost.
10 13 13 – 45 45
15 9 9 – 18 18
20 8 8 – 14 14 – 49
25 7 7 – 12 12 – 33
Nota: (*) Las cifras están redondeadas

Cuadro 11: Ancho del tajeo – Caso radio hidráulico caja techo del tajeo

Altura del tajeo Dimensión en el rumbo del cuerpo (metros*)


(metros) Tajeo Estable Transición sin Sost. Tajeo con Sost.

33 8.5 8.5 – 15.0 15.0 – 34.0


Nota: Se toma como buzamiento del cuerpo 75º.

Compatibilizando las dimensiones de los cuadros 10 y 11 y considerando que el


tajeo será minado en una altura de 33 m y en toda la potencia del cuerpo, se

17
podrá llegar hasta las dimensiones mostradas en estos cuadros para las
diferentes condiciones de estabilidad. Así, se pueden tener tajeos
completamente estables en todas las potencias del cuerpo, con anchos de 8 m;
se pueden tener tajeos estables sin sostenimiento en la mayor potencia del
cuerpo (25 m), con anchos de 12 m, y en la menor potencia del cuerpo (10), con
anchos de 15 m. En todos los casos, la altura de los tajeos es de 33 m. Para
mayores anchos de tajeos, se deberá utilizar sostenimiento.

9. SOSTENIMIENTO
Se decidió que el sostenimiento de los tajeos básicamente sería con cablebolt y
aquí se presenta el correspondiente diseño. Utilizamos los datos del numeral 4,
los cuales son resumidos en el Cuadro 12, el gráfico presentado en la Figura 11
y los datos de entrada requeridos para este análisis son mostrados en el Cuadro
13.
Cuadro 12: Calidad de la masa rocosa Q’

Ubicación RQD Jn Jr Ja RQD/Jn Jr/Ja Q’


Techo del tajeo 58% 12 1.5 6 4.83 0.25 1.21
Caja techo del Tajeo 53% 12 1.5 6 4.42 0.25 1.10

0.40
Sostenimiento ineficaz

0.35
Zo
na
Densidad del cablebolt (cablebolt/m2 )

de

0.30
dis
Zo

eño
na
de

mu

0.25
dis

yc
Zo

eño

on
na
ing

ser
con
de
res

vad

0.20
ser
d is
oa

or
vad
eño
l ta

or
jeo

s in

0.15

0.10
Densidad inadecuada de cablebolts

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
RQD/Jn
Radio hidráulico S (m)

Figura 11: Diagrama de diseño de la densidad de los cablebolts. Según Potvin y Milne (1992).

18
En el mismo Cuadro 13 se presentan los resultados del cálculo del
espaciamiento de los cables en función del tamaño del tajeo.

Cuadro 13: Diseño del sostenimiento

Ubicación S RQD/Jn/S Densidad de cables Espaciamiento de


2
(cables/m ) cables ** (m)
Techo 10* 3.86 1.25 0.17 – 0.30 1.80 – 2.40
Techo 15 5.20 0.93 0.20 – 0.32 1.75 - 2.25
Techo 20 6.29 0.77 0.21 – 0.34 1.70 – 2.20
Techo 25 7.20 0.67 0.23 – 0.36 1.65 – 2.00
Caja techo 8.37 0.53 0.24 – 0.37 1.65 – 2.00
Nota: (*) Techo 10, 20, etc. significa techo de tajeo en cuerpo de 10, 20, etc. metros de potencia
(**) Todos estos cálculos corresponden a una dimensión de 34 m en el rumbo del cuerpo

Según la experiencia y la literatura sobre el sostenimiento con cables, cuando se


va a rellenar el tajeo, como es el caso de Chupa, el mínimo espaciamiento de los
cables en la caja techo debe ser de 2.5 m x 2.5 m. En tal sentido se puede
adoptar este espaciamiento, puesto que se utilizará el relleno. En cuanto a la
longitud de los cables, se puede adoptar como guía preliminar, según sugieren
algunos autores, que éstos sean aproximadamente igual que el ancho de la
excavación.

El tipo de cablebolt a utilizarse sería el standard: cable de refuerzo de 5/8” de


diámetro de 7 alambres, cementado, en taladros de 2” de diámetro, y relación
agua/cemento entre 0.35 a 0.40.

10. CONCLUSIONES
El primer tajeo piloto fue el Tajeo 326, ubicado en el Sector NW, en este caso la
potencia del cuerpo mineralizado es de aproximadamente 15 m. Las
dimensiones abiertas fueron de 8 m de ancho x 15 m de longitud (potencia del
cuerpo) x 33 m de altura. Las condiciones de estabilidad fueron satisfactorias, de
acuerdo a lo previsto en los cuadros 10 y 11.

El segundo tajeo piloto se ubica en el Sector SE, teniendo el cuerpo una

19
potencia de 30 m y condiciones de masa rocosa superiores al promedio. En este
caso, debido a la presencia de un “caballo” estéril ubicado en la parte central a lo
largo del rumbo del cuerpo, el cual se dejó in situ, el minado se efectuó en
potencias de 10 m y 12 m, con longitudes de hasta 30 m y alturas de 33 m. En
estos tajeos se está utilizando sostenimiento con cables sólo en el techo, el
relleno cementado que se está utilizando sirve también para el sostenimiento de
las cajas. Las condiciones de estabilidad son satisfactorias.

Habiendo tenido los resultados mencionados, se está entrando a una nueva


etapa de crecimiento del tamaño de los tajeos, sobre la base de la
retroalimentación de la información, de tal manera de considerar, según la Figura
10, la fase de transición sin sostenimiento y el sostenimiento con cablebolt.

El Método Gráfico de Estabilidad fue un método complementario para establecer


las dimensiones iniciales de los tajeos del yacimiento Chupa, puesto que para
este mismo propósito se aplicaron otros métodos, obteniéndose similares
resultados. Consideramos de interés presentar este trabajo, porque el Método
Gráfico de Estabilidad ha demostrado ser una herramienta adecuada de diseño,
que puede ser aplicada en otros yacimientos con similares condiciones que
Chupa, a fin de mejorar la productividad y mantener adecuadas condiciones de
estabilidad de las excavaciones.

El dimensionamiento de los tajeos de Chupa fue uno de los varios trabajos que
la Empresa Minera Iscaycruz S.A. realizó para el inicio de la explotación de este
yacimiento, con el método de minado “tajeos por subniveles” con utilización de
taladros largos, sostenimiento con cables y relleno cementado.

REFERENCIAS
(1) Bieniawski Z.T.
“Engineering Rock Mass Clasification” Wiley – Interscience Publication – 1989.

20
(2) Hoek E., Kaiser P., Bawden W.
“Support of Underground Excavations in Hard Rock” Tercera Ed. - A.A.
Balkema, 1999.

(3) Hutchinson D.J., Diederichs M.S.


“Cablebolting in Underground Mine” – Bitech Publisher Limited – 1996

(4) Hudson J.A. Ed.


“Comprehensive Rock Engineering – Principles, Practice & Projects” –
Volúmenes 3 y 4, Pergamon Press 1993

21

También podría gustarte