0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Unidad 1 MACRO

Este documento presenta una visión general de la macroeconomía. Explica la diferencia entre microeconomía y macroeconomía, y proporciona una breve historia del desarrollo de la macroeconomía desde la Gran Depresión hasta la actualidad. También enumera algunas variables macroeconómicas clave y problemas que estudia la macroeconomía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Unidad 1 MACRO

Este documento presenta una visión general de la macroeconomía. Explica la diferencia entre microeconomía y macroeconomía, y proporciona una breve historia del desarrollo de la macroeconomía desde la Gran Depresión hasta la actualidad. También enumera algunas variables macroeconómicas clave y problemas que estudia la macroeconomía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad 1

Visión General de la Macroeconomía


1.1. Concepto general de Economía, Microeconomía y Macroeconomía.
1.2. Historia de la Macroeconomía.
1.3. Flujo circular de la economía a tres y cuatro sectores
1.4. Variables macroeconómicas.
1.5. Problemas macroeconómicos.

1.1 Concepto general de Economía, Microeconomía y Macroeconomía.

Economía

Economía

Ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades
humanas.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos
obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta.

La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para
asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados


sucesos y el efecto que producen en su entorno en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay
que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados, es decir existe escasez, pero las necesidades
humanas son ilimitadas.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de
bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la
manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de los
bienes y de los factores productivos, el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda,
las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento
económico de los países y el comercio internacional.

Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.
Microeconomía

Analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos y lo hace desde un punto de vista
teórico. Plantea modelos simplificados de la realidad con el fin de comprender cómo decidir y, de este modo,
comprender mejor las implicaciones de las decisiones personales.

La Microeconomía pone en relación los objetivos de los agentes económicos con sus posibilidades. Estos actores
económicos intentarán alcanzar al máximo sus objetivos dentro de sus posibilidades, pero teniendo en cuenta que
otros agentes económicos también intentarán hacer lo mismo.

El fin de analizar las decisiones de los individuos es proveer de herramientas para pensar sobre diferentes aspectos
de la vida de las personas, de forma que se alcanza un mayor grado de comprensión. También sirve como
herramienta de argumentación y para construir la base teórica de modelos que, a través de los datos, nos
permitan contrastar si la realidad es como se piensa.

Macroeconomía

Teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de
los precios.

La macroeconomía se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una
sociedad.

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder
explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De
ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción
de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total
del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de precios, el
desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.
1.2 Historia de la Macroeconomía.

La Macroeconomía nace con la Gran Depresión


Los hechos económicos de los años treinta, la década de la Gran depresión, dieron pie a muchos estudios sobre
asuntos macroeconómicos. En general, la década de 1920 había significado años prósperos para la economía de
EUA. Casi todos los que querían empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera sustancial y los
precios eran estables. Sin embargo, a partir de finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar. En 1929, había 1.5
millones de desempleados. Para 1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente
activa de 51 millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. En 1929, Estados Unidos produjo
bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933 la producción había bajado a $55 mil millones, una
disminución del orden de 50 por ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de las acciones se derrumbaron
en Wall Street, se perdieron miles de millones de dólares de riqueza personal. El desempleo sigui6 siendo superior al
14% de la población económicamente activa hasta 1940.

La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el mundo, pues la depresión pasó
a Europa y más allá. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aumentó casi 30%, y millones de familias cayeron
en la pobreza.

Modelos Clásicos
Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar modelos microeconómicos, en ocasiones llamados
"modelos clásicos" a los problemas que afectaban a la economía. (De hecho, la palabra "macroeconomía” fue
inventada después de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el análisis clásico de la oferta y la demanda
presuponía que el exceso de la oferta de trabajo disminuiría los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en
consecuencia, el desempleo no duraría.

En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a niveles muy altos durante casi diez años. En gran
medida, el fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar la existencia prolongada del
desempleo elevado, fueron la causa de que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que
ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.

La Revolución Keynesiana
Una de las obras más importantes de la historia de la economía, La historia general del empleo, el interés y el
dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que partió de lo que se conocía de los mercados
y su comportamiento, creó una teoría para explicar las confusas circunstancias económicas de su época.

Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes. Según Keynes, los precios y los
salarios no son los que determinan el nivel de empleo, como habían sugerido los modelos clásicos, sino más bien el
nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes también creía que los gobiernos podrían intervenir en
la economía y afectar el nivel de producto y de empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de
poca demanda privada es estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la recesión.
Decadas de los 50s y 60s

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones de Keynes empezaron a
ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de políticas. Los
gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para alcanzar metas específicas de empleo
y de producto y empezaron a usar sus facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para
afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo
de los negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se establecieron con firmeza en Estados Unidos
cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el Consejo de Asesores
Económicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en cuanto a asuntos
macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para intervenir en la economía para evitar la
disminución importante del producto y del empleo.

El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó su mayor popularidad
en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el
presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para referirse al papel del gobierno para
regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía
usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflación y desempleo.

La Desilusión de las Décadas de 1970 y 1980.


Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones dramáticas en el
empleo, el producto y la inflación. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió graves
recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años treinta,
dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dólares de producto e ingresos. En
1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos registró elevadamente tasas de inflación. La economía
estadounidense también registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-
1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento con inflación.
El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez (inflación) en
periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento rápido de los
precios sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y había poco desempleo (o
cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con inflación resultó desconcertante, tanto
para teóricos de la macroeconomía cuanto para los hacedores de políticas interesados en la salud de la
economía. En 1975 se sabía que controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo que pensaban los
economistas con base en las palabras o la teoría de Heller. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron
una influencia importantes en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de la fe en el modelo
keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del
comportamiento de la macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a cuál es la mejor explicación.
1.3 Flujo circular de la economía a tres y cuatro sectores
¿Qué es el flujo circular de la economía?
Este modelo expresa el funcionamiento de la actividad económica dentro de una economía de mercado,
suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los consumidores gastan todo su ingreso, no existe el
Estado y no hay comercio internacional. El flujo circular es un modelo económico que pretende explicar como
se relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado se encuentran los hogares o familias (consumidores),
y por otro lado las empresas (productores).

Las empresas producen bienes y servicios mediante la prestación de servicios productivos por parte de las familias,
y a su vez las familias consumen bienes y servicios que son producidos por las compañias.

El modelo toma en cuenta dos diferentes tipos de mercado:

Mercado de bienes y servicios, donde las familias pueden consumir los productos y servicios producidos por las
empresas.

Mercado de factores de producción, en donde las familias prestas sus servicios productivos a las empresas, y
donde además las familias obtienen el ingreso para poder consumir.

El esquema del modelo del flujo circular de la economía también toma en cuenta dos flujos:

Corriente nominal, monetaria o flujo monetario: Esta representa el pago que desembolsan las familias por
consumir bienes y servicios que ofrecen las empresas; así también representa la retribución que reciben las familias
por parte de las empresas por sus factores de producción.

Flujo real o flujo de bienes y servicios: Este flujo simboliza el momento en que las familias venden sus servicios
productivos a las empresas, y estas los utilizan para producir bienes y servicios.
El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente como funciona una economía donde hay
intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este modelo se podría hacer más complejo si
agregamos al Estado o el comercio internacional, pero la cualidad de este modelo es su simplicidad para
entender el funcionamiento de la economía
1.4 Variables macroeconómicas.

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de una país y cómo
se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de
la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige.

Tras el estudio se puede determinar que sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor situadas, por
tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa.

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:

Producto interno Bruto: hace referencia al valor de todas las mercancías producidas en un país durante un
periodo de tiempo determinado. Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en
los precios de los productos.

Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un país en
comparación a otros países. Es como la recompensa que reciben los inversores por prestar dinero a países en
situaciones económicas complicadas.

Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador que muestra el aumento
de los precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el
mismo dinero.

Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello, determinará el coste de
acceder al crédito de una zona.

Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a cuánto equivale una
moneda en relación con otra podemos saber cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud.

Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior durante un
periodo determinado.

Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en una zona
concreta.

Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de productos en un país y


la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus productores a través de la oferta.
1.5 Problemas macroeconómicos.
Los principales problemas macroeconómicos son 5:

• El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad.


La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en
lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

• La inflación.
En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha
producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.).

• El desempleo.

• El déficit público.
Para hacer frente al exceso de gastos, el Estado puede hacer 4 cosas:
a) Fabricar billetes (monetizar el déficit) genera inflación.

b) Subir los impuestos. Medida impopular que puede afectar negativamente al consumo y a la inversión

• El déficit exterior y la competitividad del país.


Nuestra renta real o poder de compra no cae si nuestras rentas monetarias crecen con los precios.
Tanto la inflación como la devaluación tienen una serie de implicaciones sobre el sistema económico y en
consecuencia sobre las personas y las empresas.

También podría gustarte