Impugnación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


TUNGURAHUA
OFICIO: 084-PCPJT-18 FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2018

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN - RECURSO DE APELACIÓN, CABE O NO APLICAR LAS
REGLAS DEL COGEP EN MATERIA PENAL

CONSULTA:
“Son aplicables todos los efectos del recurso de apelación (art. 261 COGEP) en
materia penal, esto lo indico debido a que conforme el Art. 601 y 604 numero 4
letras a y c del, el Juez en su calidad de Juez Director del Proceso, puede
INADMITIR prueba anunciada en la Audiencia Preparatoria de Juicio y ante esa
inadmisión es pertinente que la parte afectada pueda apelar de esta inadmisión y si
se la concede la misma sería con efecto diferido.”

FECHA DE CONTESTACIÓN: 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018


NO. OFICIO: 1102-P-CNJ-2018

RESPUESTA A CONSULTA:
BASE LEGAL.-
El artículo 652.1 del COIP, regula: “Reglas generales.- La impugnación se regirá por
las siguientes reglas: 1. Las sentencias, resoluciones o autos definitivos serán
impugnables solo en los casos y formas expresamente determinados en este
Código…”

El artículo 653 ibídem ordena: “Procedencia.- Procederá el recurso de apelación en


los siguientes casos: 1. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de
la acción o la pena. 2. Del auto de nulidad. 3. Del auto de sobreseimiento, si existió
acusación fiscal. 4. De las sentencias.5. De la resolución que conceda o niegue la
prisión preventiva siempre que esta decisión haya sido dictada en la formulación
de cargos o durante la instrucción fiscal.”

Los artículos 601 y 604.4.a y c. del COIP, a los que hace alusión la consulta, regulan
la etapa de Evaluación y Preparatoria de Juicio, y aspectos de la Audiencia
Preparatoria de Juicio:

Art. 601.- Finalidad.- Tiene como finalidad conocer y resolver sobre


cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y
procedimiento; establecer la validez procesal, valorar y evaluar los
elementos de convicción en que se sustenta la acusación fiscal, excluir
los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los temas por
debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas
en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan
las partes.

Art. 604.- Audiencia preparatoria de juicio.- Para la sustanciación de la


audiencia preparatoria del juicio, se seguirán además de las reglas
comunes a las audiencias establecidas en este Código, las siguientes:
…4. Concluida la intervención de los sujetos procesales, si no hay vicios
de procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la
audiencia, para lo cual las partes deberán:

a) Anunciar la totalidad de las pruebas, que serán presentadas en la


audiencia de juicio, incluyendo las destinadas a fijar la reparación
integral para lo cual se podrá escuchar a la víctima, formular
solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes
referidos a la oferta de prueba realizada por los demás
intervinientes….
Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de
prueba, que estén encaminadas a probar hechos notorios o que por
otro motivo no requieren prueba.
c) La o el juzgador rechazará o aceptará la objeción y en este último
caso declarará qué evidencias son ineficaces hasta ese momento
procesal; excluirá la práctica de medios de prueba ilegales,
incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación de
los requisitos formales, las normas y garantías previstas en los
instrumentos internacionales de protección de derechos humanos,
la Constitución y este Código….

ANÁLISIS.-

En materia penal, la apelación es limitada con respecto a que solamente procede


exclusivamente en los casos y formas determinados en el COIP, resulta entonces
ilegal acudir al COGEP en busca de reglas (entre ellas sus efectos) o alternativas
diferentes no reconocidas en la ley penal para este recurso. Es pertinente acudir al
COGEP solamente por defecto del COIP1, para el caso que nos ocupa, no es
procedente esta mecánica procesal, pues la apelación penal se encuentra
debidamente regulada en la ley de la materia.

1 Disposición General Primera del COIP: “En lo no previsto en este Código se deberá aplicar lo establecido
en el Código Orgánico de la Función Judicial y el Código de Procedimiento Civil, si es aplicable con la
naturaleza del proceso penal acusatorio oral.” RESOLUCIÓN No. 04-2016 del Pleno de la Corte Nacional de
Justicia, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 847, de 23 de septiembre de 2016: “ARTÍCULO
ÚNICO.- En lo no previsto en el Código Orgánico Integral Penal, se deberá aplicar de manera supletoria lo
establecido en el Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico General de Procesos, si es
aplicable con la naturaleza del proceso penal acusatorio oral. En materia penal esta regla será aplicable a
todo proceso que se encuentra actualmente en sustanciación.”
Conforme a la consulta, con la acusación fiscal, si en la Audiencia Preparatoria de
Juicio, la jueza o el juez excluye la práctica de medios de prueba ilegales, esta
decisión en particular no es susceptible de apelación.
Es apelable el auto de sobreseimiento, si es que existió acusación fiscal, es decir
aquel dado en la Audiencia Preparatoria de Juicio.

CONCLUSIÓN.-
En materia penal, el recurso de apelación es procedente solamente en los casos y
en las formas determinadas en el COIP, por ende no resulta jurídicamente correcto
aplicar las reglas que por sobre esta institución están contenidas en el COGEP.
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


PICHINCHA
OFICIO: 11-P-CPJP-2017 FECHA: 09 DE ENERO DE 2017
223-P-CPJP-2017 FECHA: 08 DE AGOSTO DE 2017

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN - SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA POR EL
TRIBUNAL DE APELACIÓN

CONSULTA:
Si es procedente o no aplicar la suspensión condicional de la pena en el caso de
sentencia dictada por el Juez de Primera Instancia, y que es modificada en forma
parcial o totalmente por los señores Jueces de la Sala respectiva de la Corte
Provincial de Justicia, a la cual ha subido por recurso de apelación.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018


NO. OFICIO: 1103-P-CNJ-2018

RESPUESTA A CONSULTA:
BASE LEGAL.-
La suspensión condicional de la pena está regulada a partir del artículo 630 al
artículo 633 del COIP.
Artículo 630.- Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa
de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a
petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro horas
posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos…
…La o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o
el fiscal, el sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima de ser el
caso, en la cual se establecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el
período que dure la suspensión condicional de la pena. ( subrayado es nuestro)
ANÁLISIS.-

De conformidad con el artículo 630 del COIP, la suspensión condicional de la pena


privativa de libertad podrá ser solicitada únicamente en la audiencia de juicio o
dentro de las 24 horas posteriores, es decir solamente ante el tribunal juzgador. De
ser solicitada oportunamente, y al formar parte de la sentencia la decisión de
conceder o no la suspensión condicional de la pena, y al ser la sentencia en su
universalidad susceptible de recurso de apelación, se entiende que dentro de la
fundamentación del recurso se podrá rechazar la concesión o no de la suspensión,
siendo así el tribunal de alzada deberá pronunciarse al respecto; entendamos
entonces que si no se concedió en primera instancia, y el superior resolviendo el
recurso de apelación, considera que sí debía hacérselo, necesariamente debe
concederse, pues caso contrario se violentaría la tutela judicial efectiva.
Además debemos indicar que la suspensión es un derecho que puede ser
reclamado por todo procesado condenado (que cumpla con los parámetros dados
por la ley) ante el Tribunal de condena, pues la naturaleza de esta institución
jurídica tiene como presupuesto la condena, independientemente del momento en
que esta se produce, y así debe ser entendida. Aplicar la suspensión condicional de
la pena privativa de libertad por parte de todo Tribunal de condena, permite que
este derecho pueda ser reclamado en igualdad ante la ley por todo procesado cuya
culpabilidad sea declarada legalmente. 1
CONCLUSIÓN.-
El Tribunal de Apelación, que revoque una sentencia absolutoria, y condene, podría
aplicar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad (a petición de
parte, es decir si se solicitado en audiencia). De igual forma podría ocurrir que no
se concedió la suspensión condicional en primera instancia, a pesar de que se
solicitó, y esa decisión que forma parte de la sentencia, puede ser parte del
fundamento de la apelación, puede entonces el Tribunal de Alzada, determinar que
sí era procedente la concesión de la suspensión y concederla.

1Art. 76.7.c) Constitución de la República


Art. 11, 426, 424, Constitución de la República.
Arts. 4, 5, 29, 129 y 130 del Código Orgánico de la Función Judicial.
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MORONA


SANTIAGO
OFICIO: 062-P-CPJMS-2019 FECHA: 22 DE ABRIL DE 2019
063-P-CPJMS-2019 22 DE ABRIL DE 2019
007-P-CPJMS-2019 30 DE ENERO DE 2019
059-P-CPJMS-2019 17 DE ABRIL DE 2019
064-P-CPJMS-2019 22 DE ABRIL DE 2019
CJ-DP14-PCPJMS-2018-0046 23 DE FEBRERO DE 2018
00119-P-CPJMS-2019 18 DE OCTUBRE DE 2019

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN – COMO INTERPONER LOS RECURSOS DE ACLARACIÓN
Y AMPLIACIÓN EN MATERIA PENAL

CONSULTA:
“…cómo deben proceder los sujetos procesales para la interposición de los recursos
horizontales de aclaración y ampliación en materia penal.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 06 DE NOVIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 858-P-CNJ-2019

RESPUESTA A LA CONSULTA.-

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN.-
Haremos referencia a lo determinado expresamente por la Sala Especializada de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia. 1

El artículo 76.7,m) CRE, consagra el derecho a recurrir, el cual de manera amplia,


autoriza a los sujetos intervinientes dentro de una contienda legal a impugnar de
aquellas decisiones en las cuales están en conflicto sus derechos u obligaciones;
este derecho se genera por “… la falibilidad humana y las implicancias que ella
acarrea en la labor judicial”2, y se cumple con el establecimiento de mecanismos por
los cuales el mismo emisor de la decisión, o un órgano superior, puedan revisar los
errores de diversa índole que se hubiesen presentado al momento de dictarla.

1
Auto, Juicio Nro. 17721-2019-00029G.
2
LIBERATORE, Gloria Lucrecia. “Derecho al Recurso”. En: DONNA, Edgardo Alberto (Dir.) Revista de
Derecho Penal 2001.1: Garantías Constitucionales y Nulidades Procesales-I. Rubinzal-Culzoni Editores.
Buenos Aires, Argentina. Año 2001. Pág. 340.
1
Según lo dispuesto por el artículo 589 COIP, los recursos no son etapas dentro del
proceso ordinario, sino expresión del derecho a impugnar las decisiones judiciales, que
pueden o no ser ejercidos por sus titulares, quienes de optar por la primera de las
citadas opciones, deberán cumplir requisitos de forma y de fondo (principio de
legalidad); desde este marco, cabe indicar que, no todos los recursos son iguales ni
pretenden corregir la misma clase de errores, es por ello que le corresponde a la
legislación determinar el alcance de cada uno de ellos. En este sentido, se ha
pronunciado la Corte Constitucional del Ecuador, al decir que:
(…) el legislador goza de libertad de configuración en lo referente al establecimiento
de los recursos y medios de defensa que pueden intentar los administrados contra
los actos que profieren las autoridades. Es la ley, no la Constitución, la que señala
si determinado recurso –reposición, apelación, u otro– tiene o no cabida respecto de
cierta decisión, y es la ley, por tanto, la encargada de diseñar en todos sus
pormenores las reglas dentro de las cuales tal recurso puede ser interpuesto,
ante quién, en qué oportunidad, cuándo no es procedente y cuáles son los
requisitos – positivos y negativos – que deben darse para su ejercicio (…)3
(negrillas fuera del texto)
En materia penal –que es precisamente el escenario que nos ocupa-, el derecho a
recurrir adquiere una especial significación para el procesado, pues se convierte en un
mecanismo para evitar que sea privado ilegítima o ilegalmente de su libertad. La
trascendencia del derecho limitado por la sentencia condenatoria –o como en el caso
que nos atañe, en principio, de la apelación a la resolución que concedió la prisión
preventiva en audiencia de formulación de cargos (Art. 560.5 COIP)- ha hecho que la
posibilidad de acceder a un recurso judicial sea consagrada en diversos artículos de los
convenios internacionales de derechos humanos, como el artículo 14.5 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos4, o el artículo 8.2.h) de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos5. Sobre la última disposición normativa citada,
ha hecho una amplia interpretación la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
el fin de establecer el tipo de recurso mediante el cual se cumpliría la garantía judicial
in comento, así:
(…) La Corte ha sostenido que el artículo 8.2.h) de la Convención se refiere a un
recurso ordinario, accesible y eficaz. Ello supone que debe ser garantizado antes de
que la sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada. La eficacia del recurso implica
que debe procurar resultados o respuestas al fin para el cual fue concebido.
Asimismo, el recurso debe ser accesible, esto es, que no debe requerir mayores
complejidades que tornen ilusorio este derecho. En este sentido, la Corte estima que
las formalidades requeridas para que el recurso sea admitido deben ser mínimas y
no debe constituir un obstáculo para que el recurso cumpla con su fin de examinar y
resolver los agravios sustentados por el recurrente.

3
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia Nro. 0017-10-SCN-CC, del 5 de agosto del 2010.
4
Art. 14.5.- “Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena
que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley”.
5
Art.8.2 “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”.
2
Debe entenderse que, independientemente del régimen o sistema recursivo que
adopten los Estados Partes y de la denominación que den al medio de impugnación de
la sentencia condenatoria, para que éste sea eficaz debe constituir un medio adecuado
para procurar la corrección de una condena errónea. Ello requiere que pueda analizar
cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas en que se basa la sentencia impugnada,
puesto que en la actividad jurisdiccional existe una interdependencia entre las
determinaciones fácticas y la aplicación del derecho, de forma tal que una errónea
determinación de los hechos implica una errada o indebida aplicación del derecho.
Consecuentemente, las causales de procedencia del recurso deben posibilitar un
control amplio de los aspectos impugnados de la sentencia condenatoria (…) 6

Ahora bien, en lo que corresponde a los recursos de ampliación y aclaración, si bien es


cierto aquellos -que en strict sensu no constan dentro de los medios de impugnación
previstos en el Título IX, del Libro II, Procedimiento, del COIP-; empero, no es menos
cierto que, ante las dudas suscitadas en relación con el contenido de la Disposición
General Primera del COIP, una vez que entró en vigencia el COGEP y la supletoriedad
de este; el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, emite la Resolución No. 04-2016,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 847, de 23 de septiembre de 2016,
mediante la cual se señala que: “En lo no previsto en el Código Orgánico Integral Penal,
se deberá aplicar de manera supletoria lo establecido en el Código Orgánico de la
Función Judicial y en el Código Orgánico General de Procesos, si es aplicable con la
naturaleza del proceso penal acusatorio oral.(…)”[Subrayado y negrillas, fuera de texto];
de allí que, al remitirnos al COGEP, encontramos que tales recursos si constan y se
hallan previstos en el artículo 253, Capítulo II …., del referido cuerpo legal, que señala:

Art. 253.- Aclaración y ampliación.- La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia


oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos
controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas.
Es por ello que, en materia penal, si bien es cierto, por un lado, resulta válidamente
procedente la interposición de los recursos de ampliación y aclaración -en los términos
previstos en el art. 255 COGEP7; no es menos cierto que -conforme quedó indicado
supra, el COGEP al ser norma supletoria en lo no previsto en el COIP-, en lo que
respecta a la oportunidad de interposición de los recursos, imperiosamente, debemos
remitirnos a lo que se halla normado en el COIP, así:

6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia de 23 de noviembre del 2012. Caso
Mohamed Vs. Argentina. Párr. 99 y100.
7
“Art. 255.- Procedimiento y resolución.- La petición se podrá formular en la audiencia o en la diligencia en que
se dicte la resolución. Si se trata de resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se formulará por escrito
dentro del término de tres días siguientes a su notificación.
La solicitud de aclaración o ampliación deberá expresar con claridad y precisión las razones que la sustenten, de
no hacerlo, se la rechazará de plano.
Si la solicitud se ha formulado de manera oral, la o el juzgador confirmará o modificará la providencia impugnada
en el mismo acto. Previamente escuchará los argumentos de la contraparte.
Si la petición se ha formulado por escrito, se notificará a la contraparte por el término de cuarenta y ocho horas,
vencido este término y dentro de las veinticuatro horas siguientes, resolverá lo que corresponda.
Si se ha solicitado la aclaración o ampliación de la sentencia o auto definitivo, los términos para interponer los
recursos que procedan, correrán a partir del día siguiente al de su notificación.” [subrayado fiera de texto]

3
i) A las reglas generales de impugnación (artículo 652.1) que señala que “Las
sentencias, resoluciones o autos definitivos serán impugnables solo en los casos
y formas expresamente determinados en este Código.” [negrillas fuera de texto];

ii) Toda vez que el auto del que se interponen los recursos de aclaración y ampliación
ha sido dictado, a su vez, dentro de un recurso de apelación, hay que remitirse al trámite
de dicho medio de impugnación (artículo 654), en donde los numerales 6 y 7 determina
que: “ Finalizado el debate, la sala procederá a la deliberación y en mérito de los
fundamentos y alegaciones expuestas, anuncia su resolución en la misma audiencia”;
y, “La resolución motivada deberá expresarse y reducirse a escrito …”[negrillas
fuera de texto];

iii) Finalmente, si bien, el sistema procesal penal se fundamenta en el principio de


oralidad, y aquello así lo recoge el artículo 4.11; y el artículo 534 -del Libro II, Título VI,
denominados Procedimiento-, del COIP; empero, nos es menos cierto que también este
cuerpo legal en la mismas determina, por un lado, que “… los sujetos procesales
recurrirán a medios escritos en los casos previsto en este Código” [art. 4.11, parte final];
y, por otro, que “… Deberán constar y reducir a escrito: (…) 4.- Los autos definitivos
siempre que no se dicten en audiencias y las sentencias.” [art. 560.4]

Es por ello que ha sido bien conocido….., y sobre todo así aplicado por todos los sujetos
del proceso penal que, en tratándose de la interposición de los recursos de ampliación
y aclaración, aquellos se los presenta dentro del término de los tres días de haberse
notificado por escrito el auto o sentencia de la cual se pide tales medios de
impugnación; claro está –huelga reiterar- en materia penal, no así en materias no
penales.

4
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


PICHINCHA
OFICIO: No.129-P-CPJP-2016 FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2016
No. 321-2018-P-CPJP FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2018

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN – EJECUCIÓN CUANDO EXISTE MÁS DE UN CONDENADO
Y SOLO UNO APELA.

CONSULTA:
En caso de que existan más de un sentenciado, y uno de ellos apela la decisión de
primer nivel y el otro no, ¿cabe o no disponer se siente la razón de ejecutoría de la
persona que no apeló por parte del Tribunal de segundo nivel, tomando en
consideración que dicha ejecutoría debe realizar el Tribunal A quo?

FECHA DE CONTESTACIÓN: 04 DE DICIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 919-P-CNJ-2019

RESPUESTA A LA CONSULTA.-
BASE LEGAL:

 El artículo 652.6 del COIP, regula: “…6. La interposición de un recurso suspenderá


la ejecutoria de la decisión, con las salvedades previstas en este Código.”

 Artículo 624 inciso primero del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena
se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia…”

 El artículo 621 ibídem: “Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión en


forma oral, el tribunal reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación
completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal como con la
determinación de la pena y la reparación integral a la víctima o la desestimación de
estos aspectos. El tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro
del plazo de diez días posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden
interponer los recursos expresamente previstos en este Código y la Constitución de la
República.”

1
 En el artículo 622 del COIP, determina los requisitos de la sentencia, entre otros,
por ejemplo en los numerales 5 y 6: “…5.- La determinación individual de la participación
de la o las personas juzgadas en relación con las pruebas practicadas y la pena por
imponerse, de ser el caso. 6. La condena a reparar integralmente los daños
ocasionados por la infracción con la determinación del monto económico que pagará la
persona sentenciada a la víctima y demás mecanismos necesarios para la reparación
integral, con determinación de las pruebas que hayan servido para la cuantificación de
los perjuicios cuando corresponda…”.

ANÁLISIS

Se consulta sobre el efecto suspensivo una vez ejercido el derecho a la impugnación y


admitido el recurso de apelación en caso de condena. En este caso el efecto recae por
sobre la universalidad de la decisión, suspendiéndose la ejecución de la totalidad de la
sentencia condenatoria.

A pesar de que no todos los condenados impugnen la sentencia de primer nivel, o si


solamente se ha apelado una parte de la decisión, el efecto suspensivo actúa
integralmente por sobre la toda la sentencia y no de forma individual o parcial. Tiene
lógica lo dicho, más aún si recordamos que el superior, al resolver el recurso apelación,
puede por un lado confirmar la decisión de primer nivel; o por otro, puede modificarla,
revocarla, o podría incluso declarar la nulidad de lo actuado, en estos casos
indudablemente la situación jurídica de todos los condenados podría variar.

Esta interpretación cabe solamente para el caso de que en una misma sentencia existan
solamente condenados, empero si en esa misma decisión existe además una persona
a quien se le ha confirmado su inocencia, el efecto suspensivo no opera para él o ella,
debiendo recuperar su libertad inmediatamente.

CONCLUSIÓN

En caso de sentencia condenatoria en contra de dos o más personas, una vez


interpuesto y admitido el recurso de apelación, el efecto suspensivo en la ejecución
opera para la totalidad de la decisión, indistintamente si es que alguno de los
sentenciados no haya ejercido el derecho a impugnar. Una vez que ha operado el efecto
suspensivo, no cabe sentar ninguna razón de ejecutoria, pues la sentencia no se
encuentra ejecutoriada.

2
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


PICHINCHA
OFICIO: No.129-P-CPJP-2016 FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2016
No. 321-2018-P-CPJP FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2018

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN – LA APELACIÓN DEBE SER PROPUESTA POR ESCRITO

CONSULTA:
“Respecto a la validez de la apelación oral de la sentencia, cuando uno de los sujetos
procesales no espera su elaboración por escrito, sino que apela luego de escuchar la
resolución y/o dentro de los tres días de aquello. Ciertos Jueces o Tribunales de juicio han
proveído esa forma de apelación, otros han inadmitido, quedándose la parte interesada sin
opción a alegar luego de elaborada la sentencia escrita, por haber transcurrido tres días
término luego de esa sentencia, confiando que su apelación oral tenía plena validez”.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 04 DE DICIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 919-P-CNJ-2019

RESPUESTA A LA CONSULTA:
BASE LEGAL

Al tratar sobre la apelación el COIP, en su artículo 653 regula: “Procedencia.- Procederá el


recurso de apelación en los siguientes casos: 1. De la resolución que declara la prescripción
del ejercicio de la acción o la pena. 2. Del auto de nulidad. 3. Del auto de sobreseimiento,
si existió acusación fiscal. 4. De las sentencias. 5. De la resolución que conceda o niegue
la prisión preventiva siempre que esta decisión haya sido dictada en la formulación de
cargos o durante la instrucción fiscal.” (negrillas y subrayado es nuestro)

Artículo 654.1 ibídem: “Trámite.- El recurso de apelación podrá interponerse por los sujetos
procesales, de acuerdo con las siguientes reglas: 1. Se interpondrá ante la o el juzgador o
tribunal dentro de los tres días de notificado el auto o sentencia…”

Coherentemente el 563.5 ibídem, determina: “Audiencias.- Las audiencias se regirán por


las siguientes reglas: (…) 5. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las
personas serán notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Las sentencias
se reducirán a escrito y se notificará dentro del plazo de diez días. Los plazos para
las impugnaciones de las sentencias y autos definitivos no dictados en audiencia
correrán a partir de la notificación por escrito.” (negrillas y subrayado es nuestro)

1
Los artículos 619, 621 y 622 del COIP, distinguen la decisión oral adoptada en el juicio,
de la sentencia, así: “Art. 621.- Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión
en forma oral, el tribunal reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una
motivación completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad
penal como con la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima
o la desestimación de estos aspectos.

El tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro del plazo


de diez días posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden
interponer los recursos expresamente previstos en este Código y la Constitución
de la República.” (negrillas y subrayado es nuestro)

Artículo 622: “Requisitos de la sentencia.- La sentencia escrita, deberá contener: 1. La


mención del tribunal, el lugar, la fecha y hora en que se dicta; el nombre y el apellido
de la o el sentenciado y los demás datos que sirvan para identificarlo. 2. La relación
precisa y circunstanciada del hecho punible y de los actos de la o el sentenciado que el
tribunal considera probados en relación a las pruebas practicadas. 3. Las
consideraciones por las cuales se dé por probada o no, la materialidad de la infracción
y la responsabilidad de los procesados, así como las pruebas de descargo o de
atenuación de la responsabilidad. 4. La parte resolutiva, con mención de las
disposiciones legales aplicadas. 5. La determinación individual de la participación de la
o las personas juzgadas en relación con las pruebas practicadas y la pena por
imponerse, de ser el caso. 6. La condena a reparar integralmente los daños
ocasionados por la infracción con la determinación del monto económico que pagará la
persona sentenciada a la víctima y demás mecanismos necesarios para la reparación
integral, con determinación de las pruebas que hayan servido para la cuantificación de
los perjuicios cuando corresponda. 7. Cuando se determine la responsabilidad penal de
la persona jurídica, la o el juzgador deberá verificar los daños a los terceros para poder
imponer la pena. 8. Las costas y el comiso o la restitución de bienes o el producto de
su enajenación, valores o rendimientos que hayan generado a las personas que les
corresponde. 9. La orden de destruir las muestras de las sustancias por delitos de
producción o tráfico ilícitos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. 10. La
suspensión condicional de la pena y señalamiento del plazo dentro del cual se pagará
la multa, cuando corresponda. 11. La firma de las o los juzgadores que conforman el
tribunal.”

ANÁLISIS.-

El recurso de apelación en materia penal como expresión del ejercicio del derecho a
impugnar los fallos, se encuentra claramente regulado en el COIP, no es necesario
acudir a ninguna otra norma, ni a casos aparentemente análogos propios de las
materias no penales, en busca de reglas para su interposición y posterior sustanciación.
No es correcto asimilar a la decisión oral regulada en el artículo 619 ibídem, con la
sentencia. En materia penal se reconoce el derecho a impugnar vía apelación de la
SENTENCIA, definida en el artículo 621 y cuyos requisitos encontramos en el artículo

2
622 del COIP, así está expresamente regulado en el artículo 653.4 y así se lo interpreta
del contenido del artículo 563.5 ibídem. Es coherente que en materia penal se apele la
sentencia y no la decisión oral, puesto que los sujetos procesales, solamente
accediendo a la totalidad de los argumentos del juzgador, contenidos en el fallo
debidamente motivado, y sentado por escrito, pueden sustentar su revisión, ya sea de
la universalidad del mismo o de una parte de aquel, así se garantiza una defensa
técnica adecuada.

La ley penal NO reconoce la apelación de la decisión oral en audiencia, ésta es una


mecánica procesal propia de materias no penales, que se encuentra contenida en el
COGEP, en donde se determina la posibilidad de apelación en la misma audiencia en
donde se produjo la decisión oral1, más en lo penal NO se ha previsto aquello. Una vez
determinada la decisión oral, se debe elaborar la sentencia por escrito y se la notificará
dentro del plazo de diez días; una vez notificada la sentencia, se puede interponer
contra ella el recurso de apelación dentro de los siguientes tres días.

Recordemos que el COIP, promulgado en el año 2014, no es un cuerpo normativo


anacrónico, puesto que responde a la constitucionalización del proceso penal, por ende
se trata de guardar estricta armonía con los derechos a la tutela judicial efectiva, el
debido proceso y la seguridad jurídica, en él se han desarrollado los principios de
oralidad, contradicción, inmediación, etc., todos ellos determinados en la Constitución
de la República del 2008, no pudiendo interpretarse que al momento en que el legislador
regula a la apelación penal, llenándola de eficacia 2, ésta contravendría la oralidad3,
puesto que no es así, tanto más que, luego de ser admitida, la fundamentación y la
decisión del mentado recurso se produce en audiencia oral, pública y de contradictorio.

Para la apelación se debe aplicar el procedimiento debidamente desarrollado en la ley


penal, más aún cuando este es completamente claro y no ha generado dudas.

1
Art. 256 del COGEP: “Procedencia. El recurso de apelación procede contra las sentencias y los autos interlocutorios
dictados dentro de primera instancia así como contra las providencias con respecto a las cuales la ley conceda
expresamente este recurso. Se interpondrá de manera oral en la respectiva audiencia.
Las sentencias adversas al sector público se elevarán en consulta a la respectiva Corte Provincial, aunque las partes no
recurran, salvo las sentencias emitidas por los Jueces de lo Contencioso Administrativo y Tributario. En la consulta se
procederá como en la apelación.”
2
Corte Interamericana de Derechos Humanos: En el caso Claude Reyes y otros Vs. Chile, sentencia de fondo, 19 de
septiembre de 2006: párrafos 128 a 130.“128. El artículo 25.1 de la Convención ha establecido, en términos amplios, la
obligación a cargo de los estados de ofrecer, a todas las personas sometidas a su jurisdicción, un recurso judicial efectivo
contra actos violatorios de sus derechos fundamentales. Dispone, además, que la garantía allí consagrada se aplica no
sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la
Constitución o por la ley. 129. La salvaguarda de la persona frente al ejercicio arbitrario del poder púb lico es el objetivo
primordial de la protección internacional de los derechos humanos. La inexistencia de recursos internos efectivos coloca
a las personas en estado de indefensión. 130. La inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones de los derechos
reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el estado Parte. Los estados Partes en la
Convención tienen la responsabilidad de consagrar normativamente y de asegurar la debida aplicación de dicho recurso
efectivo
3
Recordemos que la oralidad está desarrollada en las formas determinadas en el COIP, art 5.11 y 560.
3
CONCLUSIÓN.-

En materia penal el recurso de apelación está claramente regulado en el COIP, y


procede contra la sentencia escrita, debiendo proponérselo dentro de los tres días
desde que ésta fuere notificada. El COIP no establece la posibilidad de presentar la
apelación oralmente en la propia audiencia de juicio, luego de dictada la decisión oral,
por ende no se la puede exigir, éste procedimiento es propio de las materias no penales,
de conformidad con el artículo 256 del COGEP, no siendo asimilable al ámbito penal.

4
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MORONA


SANTIAGO
OFICIO: 062-P-CPJMS-2019 FECHA: 22 DE ABRIL DE 2019
063-P-CPJMS-2019 22 DE ABRIL DE 2019
007-P-CPJMS-2019 30 DE ENERO DE 2019
059-P-CPJMS-2019 17 DE ABRIL DE 2019
064-P-CPJMS-2019 22 DE ABRIL DE 2019
CJ-DP14-PCPJMS-2018-0046 23 DE FEBRERO DE 2018
00119-P-CPJMS-2019 18 DE OCTUBRE DE 2019

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN - NULIDAD CONSTITUCIONAL POR FALTA DE
MOTIVACIÓN EN SEDE DE CASACIÓN

CONSULTA:
“…dudas en relación a la procedencia de la nulidad constitucional por falta de motivación
de las sentencias de instancia, y además solicita se aclare si la nulidad constitucional por
falta de motivación debe sustentarse únicamente en la normativa constitucional, o debe
estar basada además en normativa legal.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 06 DE NOVIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 858-P-CNJ-2019

RESPUESTA A LA CONSULTA:
BASE LEGAL Y ANÁLISIS.-
La Constitución de la República como norma jurídica.- El artículo 424 de la CRE,
manda:
La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con
las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
De esta forma se enviste a la CRE de valor jurídico, y se la estatuye como norma, y no
cualquiera, sino la de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, por ende es rígida,
lo que a su vez trae algunas consecuencias, entre éstas, que al ser norma suprema, es de
aplicación directa por parte de juezas y jueces. El artículo 172 de la CRE determina:
1
Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los
instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y
servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia,
aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de justicia.
Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por
retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.

Se otorga a la CRE el carácter de fuente normativa; de ahí que para las decisiones judiciales
no basta la sujeción a la ley, sino a las normas jurídicas básicas recogidas en el texto
constitucional.

Por otro lado el artículo 82 ibídem recoge el derecho a la seguridad jurídica, y que para éste
análisis debemos comprenderlo en el sentido de que tanto juezas como jueces tienen la
obligación de respetar y hacer respetar todo el ordenamiento jurídico, del cual la CRE es la
norma suprema, de ahí que, para que una decisión sea investida de legalidad y legitimidad
debe ser Constitucional.

Tanto el artículo 424, como el 172 y el 82, de la CRE, traen un mandato para juezas y
jueces, más aún para aquellos que integran el más alto tribunal de justicia ordinaria, la Corte
Nacional de Justicia, que debido a su estatus y al ser órgano de cierre, tiene funciones y
facultades especiales y de ahí que es deber de quienes la conforman ceñirse de forma
irrestricta a los preceptos constitucionales, con el fin de respetar y hacer respetar los
derechos y garantías que les son atribuibles a todas y todos los ecuatorianos.

La aplicación directa de la Constitución por parte de la justicia ordinaria.- Las y los


magistrados de la Sala Especializada, han determinado que para declarar la nulidad por
falta de motivación, han aplicado directamente la Constitución de la República, con su
artículo 76.7.l. Es menester indicar que el inciso primero del artículo 425 de la CRE dicta:

El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los


tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
(subrayado es nuestro )

Artículo 426 ibídem:

Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.


Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas
en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de


derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta
de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su
defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.

2
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado
que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán
sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. (subrayado es nuestro)
Preceptos que hacen relación a lo determinado en el artículo 11 numerales 3, 5 y 9 de la
Constitución de la República, es pertinente exponerlos:
El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica
para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos
ni para negar su reconocimiento.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución. (subrayado es nuestro)
Ahora bien, necesario también resulta determinar la naturaleza de la aplicación directa de
la CRE, para de ahí dejar sentada la diferenciación entre ésta –aplicada- por parte del juez
ordinario, entendamos también Jueza o Juez Nacional, en el ámbito de la sustanciación y
resolución del caso concreto, del control concentrado de constitucionalidad de las leyes y
de las decisiones judiciales, que en cambio es propio de la Corte Constitucional. En ese
sentido, a más de lo que ha sido reiterado por las y los magistrados de la Sala Especializada,
el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en la exposición de motivos de la resolución 07-
2017, determinó:
La aplicación de la Constitución por los «jueces ordinarios» es consecuencia tanto de la
supremacía como de su calidad de norma jurídica. Señala la doctrina que “el principio
de la supremacía de la Constitución constituye el más eficiente instrumento técnico hasta
hoy conocido para la garantía de la libertad, al imponer a los poderes constituidos la
obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental”; y, es
jurídica, porque como ha señalado García de Enterría “[e]n todos esos contenidos la
Constitución se presenta como un sistema preceptivo que emana del pueblo como titular
de la soberanía, en su función constituyente, preceptos dirigidos a los diversos órganos
del poder por la propia Constitución establecidos como a los ciudadanos”. De lo anotado
se deriva, que la Constitución no sólo es norma, sino precisamente la norma fundamental
del ordenamiento jurídico. Ello resulta claro en nuestro país, pues se ha determinado que
la Constitución tiene carácter de «norma suprema» y, por lo tanto, «prevalece sobre
cualquier otra norma del ordenamiento jurídico» (Art. 424 CRE). De ahí que, si la
Constitución de la República es la norma suprema del ordenamiento jurídico ecuatoriano,
las normas infraconstitucionales deben aplicarse respetando el contenido de las normas
constitucionales; pues, el propio constituyente ha dispuesto que «las normas y actos del

3
poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en
caso contrario carecerán de eficacia jurídica» (Art. 424 CRE)…

Ahora bien, resulta oportuna una precisión. Una cosa es la aplicación de la Constitución
por parte del juez ordinario en el ámbito de la sustanciación y decisión del proceso
concreto; y, otra muy diferente el control de constitucionalidad de las leyes, así como el
control de las decisiones dimanadas la justicia ordinaria que, en forma clara, se atribuye
a la justicia constitucional. De manera que, si bien cabe aceptar que el control de
constitucionalidad está reservada a la justicia constitucional; esa reserva no incluye
cualquier forma de aplicación de la Constitución, pues las normas constitucionales no
sólo vinculan a los integrantes de la justicia constitucional sino a todos: tribunales,
autoridades, en definitiva, sujetos públicos y privados.

La aplicación de la Constitución por parte de los jueces ordinarios no implica control de


constitucionalidad, sino dotarle de eficacia jurídica a sus disposiciones, conforme las
exigencias del caso concreto. Después de todo, es el juez ordinario quien tiene contacto
primario con los hechos y normas que determinan las decisiones que se deben tomar en
respuesta a las pretensiones que se presentan ante los órganos de la justicia ordinaria.
Incluso, lo que en distintos ordenamientos jurídicos se conoce como la necesidad de
agotar la vía previa, para acceder a la justicia constitucional, tiene sentido sólo si se
entiende que la Constitución encomienda primariamente a la justicia ordinaria la tutela
de los derechos, así como la aplicación de sus normas. En tal perspectiva, el juez
ordinario no sólo está sujeto a la ley, sino sobre todo a la Constitución; por tanto, su
función no debe limitarse a plantear la cuestión de constitucionalidad, sino que también
debe aplicar la Constitución. Ello resulta claro en nuestro ordenamiento jurídico. La
Constitución prescribe que juezas y jueces «aplicarán directamente las normas
constitucionales» (Art. 426 inc. 1 CRE), así como el constituyente sitúa a la Constitución
en la máxima escala del orden jerárquico de las normas (Art. 425 CRE), disponiendo la
sujeción de personas, autoridades e instituciones a sus contenidos (Art. 426 inc. 1 CRE).
La aplicación directa de la Constitución es concordante con la concepción que el
constituyente atribuye al juez ordinario. En el informe para primer debate de los textos
correspondientes a la justicia ordinaria, se señala: “[…] en el presente articulado se

recogen varias normas generales que son parte de la tradición constitucional ecuatoriana
y que están encaminadas a fortalecer la independencia de los jueces; su dedicación a
tiempo completo a juzgar, la sujeción absoluta a sus sentencias a la Constitución, a los
instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley”…

En tal perspectiva, el juez al resolver el caso concreto no sólo debe observar el texto de
la ley aprobada por el legislador democrático sino, sobre todo, respetar el contenido de
lo previsto en la Constitución, incluso interpretar la ley de forma que mantenga
concordancia con las normas constitucionales, esencialmente respetando los derechos;
pues, si a la Constitución se le atribuye un estatus superior, y sus normas tienen carácter
jurídico, no deben considerarse únicamente como parámetro de validez de la ley sino
como normas básicas para cada una de las decisiones. (subrayado es nuestro)

La motivación como garantía normativa de índole constitucional y desarrollada por


la ley, en relación al ámbito penal.- Las y los magistrados de la Sala Especializada, han
determinado que dentro del debido proceso, una de las garantías del derecho a la defensa
4
es contar con un fallo motivado, con ello se asegura a los sujetos procesales conocer las
causas y razones por las que el juzgador aceptó o denegó las posturas jurídicas planteadas,
y en materia penal, sobre todo, por qué dictó sentencia condenatoria o ratificó el estado de
inocencia de los procesados; es por ello que la motivación no es una mera formalidad, sino
una garantía, pues la actividad de administrar justicia se encuentra bajo el imperativo
primordial de despliegue y solución de un conflicto, atendiendo a las exigencias de
motivación de las resoluciones judiciales. Todo ello es coherente con el precepto
constitucional determinado en el artículo 76.7.l., la jusrisprudencia supranacional, nuestra
jurisprudencia constitucional y con el desarrollo normativo, fundamentalmente con el
artículo 130.4 del COFJ, en relación además a los artículos 5.18 y 621 del COIP.

a) El debido proceso representa aquel conjunto de principios y garantías que condicionan


la actividad de la administración de justicia y limitan el ius punendi 1, de ahí que toda jueza
o juez tiene la obligación primigenia de cumplirlos y hacerlos cumplir. El artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconoce al debido proceso. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha dictado que el debido proceso supone “el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales”. “Es un medio
para asegurar en la mayor medida posible, la solución justa de una controversia”, coadyuva
para ello “el conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el
concepto de debido proceso legal” y que dichos actos “sirven para proteger, asegurar o
hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones que deben
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones
están bajo consideración judicial”. 2

b) En nuestro ordenamiento jurídico, uno de los componentes del debido proceso es el


derecho a la defensa, dentro del cual encontramos a la garantía de la motivación, tenemos
así que el artículo 76.7.l) de la CRE, regula que de no cumplirse con esta garantía, toda
resolución o fallo judicial será nulo:

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,


se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no
se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
(subrayado es nuestro)

c) El contenido de la CRE es coherente con la jurisprudencia supranacional, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, acerca de la motivación ha determinado que el

1
Sobre el debido proceso como un límite al poder punitivo del Estado: Corte IDH. Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de junio de 2005, párrafo 78
2
Corte IDH. Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC- 9/87 del 6 de octubre de 1987, párrafo 117. 2 Corte IDH. Garantías Judiciales en
Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-
9/87 del 6 de octubre de 1987, párrafo 118. 3 Corte IDH. Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25
y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC- 9/87 del 6 de octubre de 1987, párrafo
27.
5
deber de motivar es una garantía fundamental que salvaguarda al debido proceso, en ese
sentido ha dejado sentado lo siguiente:

El Tribunal ha resaltado que las decisiones que adopten los órganos internos que puedan
afectar derechos humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo
contrario serían decisiones arbitrarias. La motivación es la exteriorización de la
justificación razonada que permite llegar a una conclusión. 3

Respecto al deber de motivación (…), la Corte reitera que la motivación es la justificación


razonada que permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las resoluciones es
una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que protege el derecho
de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad democrática. Por
ello, las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos
humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían
decisiones arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo y de ciertos actos
administrativos deben permitir conocer cuáles fueron los hechos, motivos y normas en
que se basó la autoridad para tomar su decisión, a fin de descartar cualquier indicio de
arbitrariedad. Además, debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los
alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado. Por todo ello, el
deber de motivación es una de las “debidas garantías” incluidas en el artículo 8.1 para
salvaguardar el derecho a un debido proceso. 4

d) La Corte Constitucional del Ecuador, se ha expresado así:

Una de las tareas primordiales de fundamentar toda sentencia o acto administrativo es


la de proporcionar un razonamiento lógico y, de cómo las normas y entidades normativas
del ordenamiento jurídico encajan en las expectativas de solucionar los problemas o
conflictos presentados, conformando de esta forma un derecho inherente al debido
proceso, por el cual el Estado pone a disposición las razones de su decisión. 5

Para que determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la


autoridad que tome la decisión exponga la razones que el derecho le ofrece para
adoptarla…6

e) Al desarrollar el contenido de los preceptos constitucionales, fundamentalmente el COFJ


y luego el COIP en materia penal, disponen: 7

3
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, Sentencia de 21 de
noviembre de 2007, párrafo 107.
4
Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso López Mendoza Vs. Venezuela Sentencia de 1 de Septiembre de
2011, párrafo 141.
5
Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición, sentencia N. 0 025-09-SEP-CC, casos acumulados
0023-09-EP, 0024-09-EP y 0025-09-EP.
6
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N. 0 076-13-SEP-CC, y caso N. 0 1242-10-EP.
7
Artículo 11 numeral 8 de la Constitución de la República: “El contenido de los derechos se desarrollará de manera
progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de
carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos .”
6
Artículo 130.4 del COFJ:

Facultades jurisdiccionales de las juezas y jueces.- Es facultad esencial de las juezas y


jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto deben:
…4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que
no se encuentren debidamente motivados serán nulos;… (subrayado es nuestro)

Artículo 5.18 del COIP:

Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros


establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

…18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se


pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso…

Artículo 621, inciso primero, del COIP:

Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el tribunal reducirá a


escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en
lo relacionado con la responsabilidad penal como con la determinación de la pena y la
reparación integral a la víctima o la desestimación de estos aspectos.

Diferencia entre la nulidad por falta de motivación en aplicación directa de la


Constitución, de la nulidad procesal en materia penal.- En materia penal, dista mucho
la nulidad de un fallo por falta de motivación, que la nulidad de la sentencia por no haber
cumplido ésta los requisitos que el COIP trae considerado como un vicio en el procedimiento
por el artículo 652.10 en relación al artículo 622 ibídem.8 El deber de motivar va más allá de

8
Art. 652.10 del COIP. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie
el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en
que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad,
únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. Para los efectos de este numeral, serán
causas que vicien el procedimiento: a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la
inhibición. b) Cuando la sentencia no reúna los requisitos establecidos en este Código. c) Cuando exista violación de
trámite, siempre que conlleve una violación al derecho a la defensa. (subrayado es nuestro)
Art. 622.- Requisitos de la sentencia.- La sentencia escrita, deberá contener: 1. La mención del tribunal, el lugar, la fecha
y hora en que se dicta; el nombre y el apellido de la o el sentenciado y los demás datos que sirvan para identificarlo. 2.
La relación precisa y circunstanciada del hecho punible y de los actos de la o el sentenciado que el tribunal considera
probados en relación a las pruebas practicadas. 3. Las consideraciones por las cuales se dé por pr obada o no, la
materialidad de la infracción y la responsabilidad de los procesados, así como las pruebas de descargo o de atenuación
de la responsabilidad. 4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas. 5. La determinación
individual de la participación de la o las personas juzgadas en relación con las pruebas practicadas y la pena por
imponerse, de ser el caso. 6. La condena a reparar integralmente los daños ocasionados por la infracción con la
determinación del monto económico que pagará la persona sentenciada a la víctima y demás mecanismos necesarios
para la reparación integral, con determinación de las pruebas que hayan servido para la cuantificación de los perjuicios
cuando corresponda.7. Cuando se determine la responsabilidad penal de la persona jurídica, la o el juzgador deberá
verificar los daños a los terceros para poder imponer la pena. 8. Las costas y el comiso o la restitución de bienes o el
producto de su enajenación, valores o rendimientos que hayan generado a las personas que les corresponde. 9. La orden
de destruir las muestras de las sustancias por delitos de producción o tráfico ilícitos de sustancias catalogadas sujetas a
7
ser un requisito procesal, es una garantía que se exige para la validez de la decisión, cuyo
incumplimiento provoca que aquella sea nula. Una sentencia puede contener todos los
requisitos que la ley trae, pero esto no implica que necesariamente este motivada, no es lo
mismo una motivación equivocada, que falta de motivación; doctrinaria y
jurisprudencialmente pueden identificarse al menos cuatro tipos de violación al deber de
motivación: 1. Ausencia de motivación; 2. Motivación contradictoria; 3. Motivación
anfibológica o ambigua; y, 4. Falsa motivación.9

Esta falta no representa un vicio en el procedimiento, pues no se trata de ejercer un control


procedimental, sino de aplicar directa e inmediatamente la CRE, declarando un fallo nulo
por carecer la decisión de la exigencia fundamental de la motivación normada en la CRE y
desarrollada en el COFJ y reconocida también en el COIP.

Este ejercicio de aplicación directa de la Constitución, es coherente con la idea que ya


habíamos planteado, en el sentido de que el Asambleísta Constituyente ha reconocido el
valor de la jurisprudencia emitida por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de
Justicia, al implementar en nuestro sistema de fuentes al precedente jurisprudencial
obligatorio, entendamos entonces que en la justicia ordinaria (penal para el actual análisis),
al tener a la casación como mecanismo de cierre y unificador, los Tribunales de Casación
deben respetar y hacer respetar los derechos y garantías constitucionales que le asisten a
la víctima y al procesado10, como aquella de contar con un fallo motivado, como parte del
derecho a la defensa y al debido proceso.

Finalmente, ya en el ámbito práctico, se debe recordar que la casación es una confrontación


entre la legislación vigente y la sentencia de última instancia, por lo que la falta de
motivación en esta última, inevitablemente imposibilitaría la labor analítica del órgano
jurisdiccional encargado de resolverla, al no contar con los razonamientos del juzgador de
apelación que lo han llevado a decidir de una u otra manera.

La casación penal, diferencia con la casación no penal. Consecuencia de dictar en


sede de casación penal, vía sentencia, la nulidad del fallo recurrido por falta de
motivación. En materia penal, es competente para conocer el recurso de casación la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia, recurso que procede en los casos expresamente expuestos en el artículo 656 del
COIP:

Procedencia.- El recurso de casación es de competencia de la Corte Nacional de Justicia


y procederá contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por contravenir
expresamente a su texto, ya por haber hecho una indebida aplicación de ella, o por
haberla interpretado erróneamente.

fiscalización. 10. La suspensión condicional de la pena y señalamiento del plazo dentro del cual se pagará la multa,
cuando corresponda.11. La firma de las o los juzgadores que conforman el tribunal.
9
Orlando Rodríguez, Casación y Revisión Penal, Evolución y Garantismo, Editorial Temis, Colombia, 2008, pp. 320-325
Ecuador, Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, sentencia
de 29 de agosto de 2013, las 11H25, Juicio No. 0191-2011
10
Art. 130 num. 1 y 2 del COFJ: “Facultades jurisdiccionales de las juezas y jueces.- Es facultad esencial de las
juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto deben: 1. Cuidar que se respeten los derechos y
garantías de las partes procesales en los juicios; 2. Velar por una eficiente aplicación de los principios
procesales;…” (subrayado es nuestro)

8
No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los hechos del
caso concreto, ni de nueva valoración de la prueba. (subrayado es nuestro)

A su vez, el artículo 657 numerales 3, 4, 5,6 y 7 ibídem, regulan:

El recurso de casación podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo con
las siguientes reglas:
…3. El recurso se sustanciará y resolverá en audiencia que se realizará dentro del plazo
de cinco días contados desde la convocatoria. El recurrente deberá fundamentar su
pretensión y los otros sujetos procesales se pronunciarán sobre la misma.
4. El recurso interpuesto por la o el fiscal, lo fundamentará en audiencia la o el Fiscal
General del Estado o su delegada o delegado.
5. Si se estima procedente el recurso, se pronunciará sentencia enmendando la violación
a la ley. De estimar improcedente, se declarará así en sentencia.
6. Si se observa que la sentencia ha violado la ley, aunque la fundamentación del
recurrente sea equivocada, de oficio se la admitirá.
7. La sentencia se notifica dentro de los tres días de finalizada la audiencia. (subrayado
es nuestro)

En casación penal no es pertinente volver a valorar la prueba, de ahí que al Tribunal de


Casación le corresponde pronunciarse en audiencia sobre errores in iure de la sentencia
impugnada, incluso casándola ex oficio, cuando el fundamento del recurrente sea
equivocado.11 A diferencia de otras materias, el Tribunal de Casación no es competente
para, mediante otra resolución o sentencia dictada en mérito de los autos, suplir la carencia
de motivación del fallo recurrido (artículo 243 del COGEP, y Resolución 07-2017 del Pleno
de la Corte Nacional de Justicia), es decir con la nulidad “constitucional”, encontramos un
mecanismo efectivo con el fin de restablecer aquella garantía vulnerada en el ámbito penal.
Recordemos también que las Salas de lo Penal de las Corte Provinciales, al resolver el
recurso ordinario de apelación, pueden analizar temas relativos a la existencia de vicios
procesales, errores en el análisis de los hechos, valorando la prueba, y en la interpretación
del derecho para decidir sobre el fondo del caso concreto; por lo tanto, es un mecanismo
amplio de defensa en contra de la sentencia de primera instancia, a diferencia del recurso
extraordinario de casación, que como así ha quedado sentado es limitado, por ende,
reafirmamos que por el carácter técnico jurídico del recurso, en casación, cuando una
sentencia recurrida no está motivada, el Tribunal debe declararla nula.

11
En este sentido, la Corte Constitucional, ha planteado Sentencia No. 001-13-SEP-CC, caso No. 1647-11-EP, Corte
Constitucional del Ecuador. “Además el pedido no puede fundarse en volver a valorar la prueba, conforme lo determina
el artículo 349 del Código de Procedimiento Penal de esta forma, se evidencia, una norma que restringe la competencia
de los jueces de casación en materia penal, limitándolos únicamente hacia el análisis de la sentencia en referencia a
estas tres circunstancias…Por lo tanto, al momento de resolver el recurso se debe analizar únicamente la sentencia
objetada por el recurrente, sin que los jueces tengan competencia para analizar temas de mera legalidad, que ya fueron
resueltos y discutidos en las instancias inferiores, como por ejemplo el análisis de informes periciales o la procedencia y
valoración de pruebas, ya que si esto fuera así se desconocería la independencia interna de los jueces y tribunales de
garantías penales garantizada en la Constitución de la República en el artículo 168 numeral 1 que reza:….Ya en la etapa
de impugnación, dentro de la cual de ser el caso se presente un recurso de casación, se debe analizar la violación de la
ley dentro de la sentencia, más no otros asuntos cuya competencia como ya se dijo radica en los jueces de garantías
penales”
(…) la casación es un recurso limitado y permite únicamente el control in iure. Esto significa que la situación de hecho
fijada en la sentencia es tomada como ya establecida y solo se investiga si el tribunal inferior ha incurrido en una lesión
al derecho material o formal” Roxin, Claus, “Derecho Procesal Penal" Editores del Puerto s.r.I., Buenos Aires 2003, pg.
187.
9
Declarada la nulidad por falta de motivación, se retrotrae el proceso hasta la
fundamentación del recurso de apelación, debiendo otro Tribunal celebrar la audiencia
respectiva y emitir una sentencia que cumpla con el estándar de motivación, y de ser
procedente, se debe condenar al pago de costas en contra de quien la provocó. Aquellos
gastos ocasionados hasta ese momento procesal nulo, deben ser impuestos a cancelar a
los jueces de instancia, valorando si es que su actuación ha sido abusiva, maliciosa,
temeraria o con deslealtad. 12

Sustento legal de la nulidad por falta de motivación.- Como ya hemos analizado, y así
lo han sostenido los Tribunales de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito, procede dictar la nulidad constitucional en aplicación directa
de la Constitución, esto es de conformidad con el artículo 76.7.l, empero también en
cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 130.4 del COFJ 13, y que hace en
relación además a los artículos 5.18 e inciso primero del artículo 621 del COIP.

CONCLUSIÓN.-

Ha quedado sentada la diferencia de la nulidad de un fallo por falta de motivación de la


nulidad de la sentencia por no haber cumplido ésta los requisitos que el COIP trae
considerado como un vicio en el procedimiento por el artículo 652.10. Conforme a las
sentencias emitidas por las y los magistrados de la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, procede la nulidad por falta
de motivación de la sentencia de instancia, en aplicación directa del precepto constitucional
determinado en el artículo 76.7.l y de conformidad con el mandato legal previsto en el
artículo 130.4 del Código Orgánico de la Función Judicial; teniendo en cuenta además el
contenido de los artículos 5.18 y 621 del Código Orgánico Integral Penal.

12
El segundo inciso del artículo 174 de la Constitución de la República, determina que la mala fe procesal, el litigio
malicioso o temerario, la generación de obstáculos o dilación procesal, serán sancionados de acuerdo con la ley.
El COIP en su artículo 629 determina en qué consisten las costas procesales, siendo éstas: 1. Los gastos judiciales
originados durante la tramitación del proceso. 2. Los honorarios de las o los defensores y de las o los peritos, traductores
o intérpretes en caso de que no formen parte del sistema de justicia.
13
Juicio No. 375-2016, Recurso de Casación, Sentencia de fecha 31 de agosto de 2017, las 10h47. Jueza Nacional
Ponente, doctora Sylvia Sánchez Insuasti; Juez y Conjuez Nacionales, doctor Jorge M. Blum Carcelén y doctor Marco
Maldonado Castro.
Juicio No. 14255-2016-00050G, Recurso de Casación, Sentencia de fecha 21 de junio de 2018, las 15h48. Jueza Nacional
Ponente, doctora Daniella Camacho Herold; Jueza y Juez Nacionales doctora Sylvia Sánchez Insuasti y doctor Iván
Saquicela Rodas.
Juicio No. 1233-2016-00053, Recurso de Casación, sentencia de fecha 28 de mayo de 2018, las 09h39, Juez Nacional
Ponente, doctor Marco Rodríguez Ruiz; Jueza y Juez Nacional, doctora Daniella Camacho Herold, doctor Miguel Jurado
Fabara.
10
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE CARCHI


OFICIO: No. 33-CPJC-P-2019 FECHA: 19 DE JULIO DE 2019

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN - LA VICTIMA PUEDE APELAR LA SENTENCIA SIN SER
ACUSADORA PARTICULAR.

CONSULTA:

¿Qué función jurídica desempeña la acusación particular, con relación a la víctima? ¿La
victima que no ha presentado acusación particular puede presentar recurso de
apelación de la sentencia?

FECHA DE CONTESTACIÓN: 14 DE ENERO DE 2020


No. OFICIO: 0072-AJ-CNJ-2020

RESPUESTA A LA CONSULTA:
BASE LEGAL Y ANÁLISIS

No nos adentraremos en el análisis de la acusación particular como institución jurídica en


plena vigencia, abordaremos la temática bajo una óptica netamente procesal, práctica.

Según el artículo 439.2 del COIP, la víctima es un sujeto procesal. Conforme el artículo 441
ibídem se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las normas del Código, a las
siguientes personas: “1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos
que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa
o indirecta como consecuencia de la infracción. 2. Quien ha sufrido agresión física,
psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el cometimiento
de una infracción penal. 3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del
mismo sexo; ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior. 4. Quienes compartan
el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos contra la integridad sexual
y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. 5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido
afectada por infracciones cometidas por sus administradoras o administradores. 6. El
Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas por una
infracción. 7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones
que afecten intereses colectivos o difusos. 8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y
comunas indígenas en aquellas infracciones que afecten colectivamente a los miembros del
grupo. La condición de víctima es independiente a que se identifique, aprehenda, enjuicie,

1
sancione o condone al responsable de la infracción o a que exista un vínculo familiar con
este.” (Subrayado es nuestro)

De conformidad con los artículos 654 y 657 del COIP, tanto el recurso de apelación, como
el recurso de casación puede ser interpuesto por cualquier sujeto procesal, entre ellos
entendemos la víctima. Resulta entonces que la víctima, sujeto procesal, tiene derecho a
impugnar, ya sea, para el caso de la consulta, vía apelación o casación, conforme a los
presupuestos determinados en la ley, independientemente de que si ha presentado
acusación particular o no, puesto que hacerlo no es presupuesto para ejercer el derecho a
impugnar. Con este antecedente, y más aún cuando es obligación del juzgador determinar
en la sentencia la reparación integral a favor de la víctima, sin que para ello quepa tampoco
presupuesto alguno, a primera facie podríamos entender insuficiente o carente de
relevancia jurídica la presentación o no de la acusación particular; empero debemos
recordar que no solo existen víctimas individualizadas claramente; sino, como bien
determina el artículo 441 del COIP, víctima puede ser cualquier persona que se vea
afectada en cierto tipo de infracciones que afecten intereses colectivos o difusos, como por
ejemplo los delitos que atentan contra la administración pública, mismos que adoptan
estructuras de peligro abstracto, siendo entonces que se protege un bien jurídico colectivo,
por ende la conducta típica afecta a la sociedad en su conjunto; de ahí que, en estos casos
la presentación de la acusación particular por cualquiera que tenga interés, garantiza la
posibilidad de impugnar dentro del caso concreto. Recordemos también que, para
determinados delitos, importante resulta la presentación de la acusación particular, puesto
que, en caso de falta de acusación fiscal, y si se ha presentado de por medio la acusación,
el fiscal superior puede revisar la abstención de acusar e incluso llegar a revocarla, de ahí
que sigue siendo en nuestro actual sistema, una garantía en defensa de los derechos de la
víctima.

CONCLUSIÓN

La acusación particular, es un instrumento que afianza los derechos y garantías que le


asisten a las víctimas, especialmente a aquellas cuya individualización no es posible.

La victima como sujeto procesal puede impugnar la sentencia vía recurso de apelación, sin
que para ello sea indispensable haber presentado acusación particular.

2
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


PICHINCHA
OFICIO: 39-2019-P-CPJP FECHA: 07 DE FEBRERO DE 2019

MATERIA: PENAL
TEMA: IMPUGNACIÓN - LA CORTE PROVINCIAL PUEDE RESOLVER EL PEDIDO
DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

CONSULTA:
Las Cortes Provinciales, en apelación, son o no competentes para conocer y resolver la
solicitud de suspensión condicional de la pena.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 10 DE DICIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 953-P-CNJ-2019

RESPUESTA A CONSULTA:
BASE LEGAL

Artículo 76.7.c) Constitución de la República.


Artículos 11, 426, 424, Constitución de la República.
Artículo 13 del Código Orgánico Integral Penal.
Artículos 4, 5, 29, 129 y 130 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Artículo 630 del COIP: “Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa
de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición de
parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre
que concurran los siguientes requisitos...La o el juzgador señalará día y hora para una
audiencia con intervención de la o el fiscal, el sentenciado, la o el defensor público o privado
y la víctima de ser el caso, en la cual se establecerán las condiciones y forma de
cumplimiento durante el período que dure la suspensión condicional de la pena.” (Subrayado
es nuestro)

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN
Es menester hacer hincapié que para nuestro criterio, la suspensión es un derecho que
puede ser reclamado por todo procesado (que cumpla con los parámetros dados por la ley)
condenado, incluso ante el tribunal de apelación que así lo haga, pues la naturaleza de esta

1
institución jurídica tiene como presupuesto la condena, independientemente del momento
en que esta se produce, y así debe ser entendida.

Aplicar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad por parte del tribunal de
apelación, desarrolla los principio de economía procesal, simplificación e igualdad ante la
ley, pues permite que este derecho pueda ser reclamado y de ser el caso concedido, por
todo condenado primario por una conducta reprochable, pero de menor relevancia penal,
permitiendo así de mejor manera su efectiva resocialización y readaptación social.

También podría gustarte