Castelan Paulo Caso B1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2021

“EL PROCESO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE”

ALUMNO: CASTELAN ARREOLA PAULO CESAR


Asignatura: Teoría y modelos educativos
Cuatrimestre: MC021_0_0706_0101P1901
Análisis de caso 1.

1
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años hemos sido testigos de la manera que la filosofía de


la educación ha ido transformándose debido a las necesidades de la época, es
imposible unificar a una filosofía de la educación, más bien, lo correcto es hablar
de “filosofías de la educación”, en plural y no singular. Independientemente a esta
aclaración dicha filosofía de la educación permite el acercamiento al conocimiento
dentro del ámbito educativo, según Tünnermann (2008):

Así, son objetos de especial tratamiento en la filosofía de la educación


actual: el hombre como ser personal en busca de un sentido que proyecte
su vida (antropología pedagógica); la sociedad como medio cultural, que
condiciona toda relación pedagógica (sociología pedagógica), y los valores
e ideales, como metas de toda educación que busca lo mejor para el
individuo y la sociedad (axiología pedagógica). (p. 21).

Cada contexto es particular y distinto a los demás, esto es claro, por ello la
filosofía de la educación busca reflexionar sobre los problemas que presenta la
educación actual y presente, tomando en cuenta las posibilidades reales de los
procesos en educación que se viven dentro de las escuelas, objetivos, metas y
razones.

¿Qué enseñar? ¿Cómo se aprende? ¿Cuáles son las características de una


buena enseñanza? ¿Por qué los alumnos no aprenden? Considero que son
algunas de las interrogantes que nos interesa responder en el presente trabajo,
generar saberes a partir de saberes.
Además, que nos interesa conocer el papel del hombre en la adquisición del
saber, la pedagogía como disciplina, la epistemología y sus fundamentos, la
relación entre la disciplina y filosofía de la educación. Siempre tomando en cuenta
el contexto y os agentes que intervienen en este proceso de enseñanza-
aprendizaje. ¡Iniciamos!

2
1. ¿Hubo aprendizaje en la situación planteada?

En el primer caso nos encontramos con un profesor de anatomía, quien a


través de sus clases, tareas y demás estrategias logra que sus alumnos al menos
el 85% de ellos identifiquen los huesos, es interesante este acontecimiento, sobre
todo tomando en cuenta lo que Coll (1990, p. 185) refiere que “el sentido que los
alumnos atribuyen a una tarea escolar y en consecuencia los significados que
pueden construir al respecto, no están determinados únicamente por sus
conocimientos, habilidades, capacidades y experiencias previas, sino también por
la compleja dinámica que se establece en múltiples niveles entre los participantes,
entre los alumnos y muy especialmente entre el profesor y los alumnos”. Según el
autor, para que se pueda lograr el aprendizaje no sólo es importante tomar en
cuenta los conocimientos previos del alumno (digamos que eso es sólo el
arranque), sino despertar esos conocimientos e introducir nuevos mediante una
dinámica retadora, una interacción activa entre profesor-alumno. El objetivo del
profesor lo tenía muy claro, y aunque el caso no nos da mucha información para
poder realizar una adecuada interpretación de su actuar, con los datos que
presenta de los resultados de su evaluación, podemos afirmar que su objetivo
quedo reflejado tanto en las actividades realizadas como en las condiciones que
posibilitaron el desarrollo de ese porcentaje citado de alumnos, combinando una
relación de intereses, expectativas, entrega, dinamismo, emociones, potencialidad
y participación activa. Esto que acabo de enunciar nos da como resultado una
implicación emocional en ambos en el proceso que se realiza favoreciendo la
comunicación, teniendo y esclareciendo el objetivo de la enseñanza y logrando
resultados satisfactorios medidos a través de una prueba estandarizada. Sin duda
que las estrategias del profesor siempre tomo en cuenta a los estudiantes y les dio
el sentido personal para ellos, seleccionando el contenido relevante dejando a un
lado el superficial, programando actividades coherentes y retadoras que sean
contestadas por los mismos estudiantes.

3
En el segundo caso, nos encontramos en una secundaria publica con un
profesor de idiomas, aplicando un examen con resultados realmente por debajo de
lo esperado (incluso para el chico de la escuela privada), al momento de su
evaluación se da cuenta de los poco resultados logrados. Si reflexionamos en
torno a este caso, podemos afirmar que en la educación un factor muy importante
para el desarrollo de cualquier asignatura es el conocer y utilizar estrategias
diversas de enseñanza-aprendizaje, para lograr lo que llamamos un aprendizaje
significativo. Más que trasmitir información y ejercitar la capacidad para
memorizar (enfoque conductista); la educación debe ser desarrollada a partir de la
utilización de estrategias de enseñanza, que prepararen a los alumnos para ser
capaces de “aprender a aprender” (enfoque constructivista), Kohler (2005). Es
muy interesante lo dicho anteriormente, ya que, si seguimos dicha línea de acción,
el docente en lugar de suministrar conocimiento participa en el proceso de
construir conocimientos. La enseñanza corre a cargo del enseñante como su
originador; pero es una construcción conjunta como producto de los continuos y
complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional. Esto significa
que ambos agentes de la educación docente-estudiante contribuyen hacia la
buena enseñanza y aprendizaje. Es muy cierto no toda la responsabilidad recae
sobre el docente, sin embargo, mucho tendrá que ver sus estrategias, es decir,
recursos utilizados a fin de promover aprendizajes significativos, facilitando así el
desarrollo del alumno, para que sea este quien se vea involucrado de manera total
en la construcción de su propio aprendizaje. Considero que en este caso el
docente no logro dicho objetivo, ya que el grupo entero se encuentra en modo
reprobado, por lo cual nos habla que las estrategias utilizadas no están siendo de
utilidad para las necesidades particulares del grupo, por lo cual el docente tiene
que modificar sus recursos, materiales y planes.

4
Ahora, tenemos el tercer caso que nos habla en relación a un curso de
relaciones laborales en la micro, se abordaron temas de contratación, despidos y
prestaciones de los trabajadores. 20 de ello obtuvo una calificación satisfactoria.
Sin duda que los cursos, capacitaciones, talleres y demás eventos siempre tienen
un beneficio agregado al aprendizaje. Este tipo de actividades bien organizadas y
con un seguimiento claro, permite interactuar de manera real, divertida, activa y
comprometida con los alumnos, aprendices, publico, etc. Se proporcionan
"ayudas" al aprendiz con la intención de facilitar un procesamiento más profundo
de la información nueva (Coll, 1983). Son planeadas por el docente, el
planificador, el diseñador de materiales o el programador de software educativo,
por lo que constituyen estrategias de enseñanza (Díaz & Hernández, 1999). Sin
duda alguna que podemos concluir que efectivamente los trabajadores en un
porcentaje muy alto lograron los resultados esperados. Gracias a este tipo de
cursos donde se aprovecha las tecnologías de la información y comunicación
entrando con fuerza y rapidez en los ámbitos de enseñanza, mostrando una
influencia notable en la elaboración de los materiales, en la interacción,
condiciones de aplicación y didáctica. Curso-taller es una modalidad de
enseñanza-aprendizaje caracterizada por la interrelación entre la teoría y la
práctica, en donde el instructor expone los fundamentos teóricos y
procedimentales, que sirven de base para que los alumnos realicen un conjunto de
actividades diseñadas previamente y que los conducen a desarrollar su
comprensión de los temas al vincularlos con la práctica operante. Este tipo de
cursos presenta como ya lo mencioné un ambiente idóneo para establecer una
relación entre conceptos, definiciones, teoría, filosofía y la aplicación a mi realidad
inmediata, donde el instructor, docente, facilitador permite la autonomía de los
involucrados bajo su guía, supervisión y adecuada retroalimentación. Esto es
notable al observar los resultados, podemos afirmar nuevamente que el
aprendizaje se logró con gran facilidad.

5
El cuarto caso, nos remite a un instructor de informática que propuso que su
grupo aprendiera a preparar una presentación en PowerPoint. Realizo su
diagnóstico correspondiente dando como resultado una negativa calificación de los
alumnos y al finalizar su curso nuevamente evaluó el desempeño y los resultados
fueron notablemente diferentes. Por lo que se debe pensar en que el sistema de
conocimientos, habilidades, actitudes, convicciones y valores que han de tener los
integrantes de las sociedades actuales y futuras deben estar muy relacionados
con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones. Prácticamente no se puede pensar
en el mundo de hoy sin la informática y sin sus aplicaciones. (Rodríguez, 2000).
El manejo de programas tal básicos para los estudiantes ya no es un lujo sino se
ha convertido en una necesidad, es un reto para elevar el nivel de vida, educación
y cultura. El desarrollo científico tecnológico avanza con o sin los estudiantes, a un
ritmo de crecimiento sin obstáculo alguno. Es por ello que los profesores en esta
rama, se ven obligados a implementar estrategias novedosas, creativas, objetivas
y reales en los sistemas de enseñanza. No solamente es incluir como objeto el
aparatado, en este caso la computadora, sino también como medio de enseñanza,
vinculando muchas veces con otras materias el programa para generar una
vinculación de saberes y el aprendizaje se vuelva significativo y situado. Sin duda
que el uso de esta tecnología estimula el desarrollo de las estructuras cognitivas
de los estudiantes, ya lo mencioné antes el ordenador visto como medio de
enseñanza y objeto de estudio, el cómo lograr esa premisa ya es responsabilidad
del docente en turno, destacando la utilización pedagógica de la informativa,
considerando aspectos no meramente académicos del educando sino también
sociales, afectivos, comunitarios. Esto desde mi punto de vista hace insustituible al
profesor, su presencia, su entusiasmo, sus afectos por más avanzada que sea el
operador, y sin lugar a dudas el docente de este caso logro conquistar a sus
alumnos.

6
Para el ú ltimo caso, de manera crítica, debo de preguntarme ¿Cuá l la finalidad
de que los chicos puedan aprenderse una canció n? ¿Qué quiero trabajar con ellos?
¿Ritmo, entonació n, volumen, expresió n, retenció n, poesía, interpretació n? Partiendo
de esos objetivos es có mo podemos implementar diferentes estrategias enfocada de
manera exclusiva segú n las necesidades del grupo para lograr su aprendizaje. Me
imagino que por el tipo de canció n que los chicos se saben está n cursando preescolar
o ingresando a primero de primaria. Sin lugar a dudas que el mundo del saber en
etapas tan tempranas es mundo de exploració n, de descubrimiento, de contacto, de
experimentació n má s que de retenció n, memorizació n y abstracció n. Me es
interesante el aporte del siguiente autor, Soto (2006), clasifica las estrategias de
enseñ anza cognitivas en las siguientes habilidades cognitivas: Habilidad
metacognitiva, habilidad de resolució n de problemas, habilidad de resumir, habilidad
de analizar, habilidad de describir/explicar, habilidad de comparar/contrastar,
habilidad de recordar, habilidad de identificar detalles, habilidad de observar,
habilidad de percibir. A partir de dichas estrategias, la profesora del caso desarrolla o
debió desarrollar recursos que le permitieran el desarrollo de habilidades de
recordar, etc. Tal como lo afirman Zapata y Ceballos:
La educació n en la primera infancia no puede estar basada en actividades
mecá nicas y repetitivas sin sentido que solo buscan la transmisió n unidireccional
(del adulto al niñ o-niñ a) de informació n y contenidos poco significativos y
motivantes. Por esta razó n, los términos educació n inicial o educació n para la
primera infancia provienen de una concepció n má s amplia, que pretende superar
esa visió n restringida de la educació n asociada a la escolarizació n, y que busca
llenar de sentido la vida cotidiana de los niñ os y niñ as, propender por su
desarrollo como seres humanos y promover su libre expresió n y construcció n de
aprendizajes (2010, p. 1080).
Concluyo, es importante explicar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, que pueda
ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se encuentran el niñ o y
la niñ a lo soliciten.

7
2. ¿A qué crees que se deba?

Como ya lo abordamos en la primera pregunta caso por caso, en esta me


voy a limitar a responder de manera general considerando aquellos aspectos
que considero relevantes respondiendo a la pregunta ¿qué hace que unos
maestros tengan éxito y otros no? ¿por qué algunos grupos logran aprender y
otros no? Son dicotomías que pareciera que nos posicionan en dos posturas
“los que aprenden y los que no aprenden”, pero en la realidad muchas
ocasiones estas dicotomías se ven afectadas por elementos ajenas a ellas,
como puede ser un simple resfriado en el día del examen, problemas
emocionales, falta de interés el día del examen, contratiempos, entre otras
muchas circunstancias. Por ello el fijar nuestra mirada en un examen para
calificar el desempeño de los alumnos en ocasiones es engañoso.

Volvemos a la parte filosófica de la educación ¿qué es aprender? O mejor


aún ¿cómo se aprende? Nisbet y Shucksmith (1987), citados por Wompner y
Fernández (2007), escribieron que para que aprender a aprender sea un
método valioso, este debe integrar las secuencias de procedimientos o
actividades que faciliten la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de
distintos recursos, de manera que cada estudiante puede planificar u organizar
sus propias actividades de aprendizaje. Si nos damos cuenta muchas de las
actividades, estrategias que seguramente los docentes en cada caso
implementaron para el logro del aprendizaje significativo fue el desarrollar
habilidades, destrezas, mecanismos, etc., para descubrir y encontrar el
aprendizaje en aquellos alumnos que parecía no comprendían las situaciones
académicas solicitadas. Siempre se ha dicho y lo mantengo en mi escrito que
el docente una vez tomando el grupo en turno se vuelve responsable de su
desarrollo, de su proceso del colectivo que tiene frente a él, dejando (en el
mejor de los casos) fluir los aprendizajes en casa alumno, tal como nos
recomiendan muchos analíticos y críticos de la educación.

8
Para “aprender a aprender” se requiere tomar de entre las muchas opciones
y recursos la mejor ruta para lograr el entendimiento, la reflexión, la crítica, la
funcionalidad de lo que se está aprendiendo, es decir, en mi vida cotidiana
como afecta lo que me estas enseñando como profesor(a).

Ante esta dicotomía, no debemos olvidar que el estudiante tiene un


contexto, motivaciones y necesidades internas que pueden o no estar
encaminadas a sus aprendizajes académicos. El reto del docente es entonces,
enamorar al alumno para que los conceptos, la teoría, el discurso se pueda
aplicar a su realidad y le resulte en beneficio, y a su vez él aprenda a contribuir
a cambiar su realidad comunitaria según Umayahara:

Dada la gran diversidad de las características individuales de niños y niñas,


así como la heterogeneidad de sus contextos socioculturales, es importante
que estos estándares sean flexibles y sirvan más bien como un marco
orientador, a fin de que directores y educadores del programa revisen y
evalúen sus entornos físicos y prácticas pedagógicas. En este sentido, los
criterios de la calidad de programas educacionales deben constituirse en un
conjunto esencial de elementos, para que todos los niños y niñas logren su
desarrollo integral en su contexto dado (2004, p. 35).

El contexto siempre es y será esencial, qué pasaría si algún profesor


quisiera enseñar el inglés a una comunidad donde ninguno de sus pobladores
habla dicho idioma, la primera barrera que el profesor tendrá que saltar es la
utilidad de este idioma en esa comunidad en específico y poder trascender el
entendimiento de los alumnos a un mundo globalizado, donde el hablar el inglés
ya no es un gusto, es una necesidad, esto por mencionar sólo un ejemplo.

Y por último, si se logra mediante las estrategias y recursos involucrar a


todos los agentes que participan en los procesos educativos podemos estar
seguros que el estudiante va a aprender, siempre y cuando exista la motivación,
colaboración, participación y capacitación de todos los involucrados.

9
Conclusión

Gracias a este trabajo, me puedo dar cuenta que el lograr que un grupo de
personas tan heterogéneo como son los grupos escolares aprendan, es una tarea
retadora, las tres preguntas siempre presentes ¿qué, cómo y para qué aprender?
El propósito de las escuelas no debería solo pasar o acreditar un examen,
basándonos solamente en habilidades memorísticas (que son importantes) pero
en ocasiones limitantes. Un docente que explora, que mantiene un compromiso,
perseverancia, organización, frescura, busca más que técnicas de estudio,
estrategias de aprendizaje, es aquel docente que va a transmitir a sus alumnos la
necesidad de aprender “el placer por aprender”. Ya que los alumnos van a
descubrir que el aprendizaje trae a la vida de las personas organización,
beneficios, quietud, reflexión, salud, participación, entrega y determinación.

No se trata solo de aprender un programa y cumplir con mi objetivo


“acreditar mi materia”, tenemos el caso del profesor de computación, para qué
utilizar el PowerPoint, cuál es el beneficio, qué valores podemos incluir allí. En
este siglo XXI, por qué es tan necesario el aprender inglés, computación, saber
expresarme como el caso de la docente de música. El rol del docente sigue siendo
vital en el proceso de aprender a aprender.

Es muy cierto, al docente se le exige terminar un programa, acreditar a sus


alumnos ante burocratizaciones capitalistas, sin embargo, a pesar y sobre ello, el
espíritu del descubrimiento, innovación, libertad, apretura siempre se debe de
mantener, algo que me ha quedado claro es el vincular el objetivo con la actividad
a realizar por los estudiantes. Es decir, retos, acciones, movimiento, que genere
en el estudiante salir, despertar, asociar, utilizar, dudar inclusive. No olvidando el
contexto, la cultura que mueve tanto al alumno como a sus padres. Dejando ya a
un lado el rol del docente de informador o transmisor y dar el salto a un
comunicador y generador de problemas.

10
Referencias bibliográficas

Tünnermann, C. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Nicaragua:


Hispamer.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción


constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Madrid: Alianza.

Kohler, W. (2005) “Aprendizaje y aplicaciones cognitivas”.

Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA -


APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -. Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 3(1), pp. 58-67. Recuperado de  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845035006

Rodríguez, R. et. al. Introducción a la informática educativa. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
2000.

Soto Medrano, B. (2006). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Edit.


maestro innovador, Huancayo – Perú.

Zapata, B. E. & Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera
infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 1069-1082.

Fredy Wompner y Fernández Montt, René: "Aprender a aprender. Un método valioso para la
educación superior." en Observatorio de la Economía Latinoamericana 72, enero 2007 Texto
completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/

Umayahara, M. (2004). En bú squeda de la equidad y calidad de la educació n de la

primera infancia en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,


Niñ ez y Juventud, 2 (2), pp. 21- 49.

11

También podría gustarte