Marina Torres - Julia Perán - Generación de Sonido en Tejido y Virus2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

Generació n de sonido en tejido y virus


Posible manera de detectar cáncer
Julia Perá n Vacas
Marina Torres Lá zaro
Diciembre 2015

Resumen
En este informe se explican las propiedades físicas y utilidades del ultrasonido en el ámbito clínico.

I. INTRODUCCIÓN
En 1793 el naturalista y profesor de física Lassaro Spallanzani observó que los murciélagos
podían realizar sus vuelos en la oscuridad, esto le llevó a postular que el murciélago poseía
algún sentido no conocido hasta el momento. Un contemporáneo suyo, el genovés Louis Jurine
realizó una serie de experimentos para intentar determinar de qué sentido se trataba, primero
cubrió la cabeza de un murciélago con una capucha transparente y observó que este no podía
obviar los obstáculos en su vuelo. Se pensó que el oído estaba relacionado por lo que probaron a
taparle los oídos con cera y el murciélago era incapaz de sortear los obstáculos.

Figura 1. Ecolocalización del murciélago.

Con estos experimentos Spallanzani estaba plenamente convencido de que el murciélago se


orientaba gracias al oído (Fig. 1) y que emitía unos sonidos no audibles para el hombre, a los
que llamó ultrasonidos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII solo eran conocidas las ondas
sonoras audibles y el vuelo del murciélago era silencioso, por lo que su teoría fue muy criticada
y enterrada durante muchos años.
A finales de la primera centuria se descubrieron las ondas de radio, la radioactividad, los
rayos X y la existencia de la energía acústica fuera de los límites percibidos par el odio humano
(infrasonidos, ultrasonidos). En 1880 los hermanos Pierre y Jacques Curie descubrieron el
fenómeno de la piezo-electricidad: al someter un cristal de cuarzo a compresiones o atracciones
mecánicas, se producía un campo eléctrico en su superficie, y que este efecto era reversible.
Naturalmente, si se administraban cargas eléctricas alternas al cristal, éste vibra transformando
una alta frecuencia eléctrica en una vibración mecánica de la misma frecuencia.
Hechos como el hundimiento del Titanic en 1912 y la Primera Guerra Mundial aceleraron
el nacimiento del sonar. En 1912 L.F. Richardson propuso utilizar ondas sonoras para localizar
obstáculos por medio del eco. Langevin en 1916 presentó sus procedimientos para localizar

1
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

submarinos mediante la producción de señales emitidas en el agua por un generador de


ultrasonidos. Sus trabajos en la localización y señalización submarina durante la Primera Guerra
Mundial, dieron las bases para la invención del sistema sonar que fue tan importante durante la
Segunda Guerra Mundial.
La primera aplicación industrial fue realizada en 1942 por Firestone, quien inventó el
reflectoscopio para detectar defectos dentro de las estructuras sólidas.
EI reflectoscopio utilizaba un método de eco, en el cual el emisor estaba constituido por un
cuarzo piezoeléctrico, y el receptor por un piezoeléctrico de sales de Rochelle. Ambos
piezoeléctricos estaban al mismo lado del objeto examinado. Las ondas reflejadas en el interior
de las sustancias o materiales eran exhibidas cuantitativamente en la pantalla oscilografica.
Terminada la segunda Guerra Mundial comienza el desarrollo de equipos diagnósticos en
medicina, cuando grupos de investigadores japoneses, americanos y de algunos países europeos
trabajan paralelamente para fabricar los primeros prototipos de equipos para diagnóstico médico
en modo A (Analogue), y posteriormente en modo B (Bright) con imagen analógica (Fig. 2).
En 1950 John Wild demostró que
mediante ultrasonidos producidos por un
cristal piezoeléctrico de cuarzo, se podía
medir el espesor del intestino humano;
demostró que era posible detectar
tumores del aparato digestivo antes de
que pudieran ser detectados por los
rayos X.
En 1952 Wild Y Reid detectaron
tumores malignos en la mama utilizando
por primera vez la ecografía B.
En esta época los equipos eran de
gran tamaño (ver Fig. 3). No existía aún
el gel conductor y los pacientes eran Figura 2. Primera imagen con ultrasonidos en modo B de
un quiste ovárico gigante.
sumergidos en un estanque lleno con
una solución conductora como el agua y
debían permanecer sin moverse durante
la adquisición de las imágenes.

A comienzos de la década de 1970 se introduce el


"scan converter" con el cual se logran las primeras
imágenes de la anatomía en escala de grises. A finales de
esta misma década, se agregan los micro-procesadores
controlados, logrando finalmente imágenes en tiempo real
de alta resolución. Así, progresivamente quedan obsoletas
las máquinas estáticas con brazos articulados y lenta
adquisición de las imágenes. La aceptación clínica es
mayor y más rápida ya que existe una perspectiva real para
el uso masivo de esta técnica inocua, de bajo costo y
portátil.

Figura 3. Uno de los primeros equipos


utilizados en el diagnóstico médico.

2
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

II. ONDAS DE ULTRASONIDO


 Características
Las ondas de ultrasonido son ondas acústicas con frecuencias más altas que el límite de
audición humana (20Hz- 20kHz).
Las ondas de ultrasonido son ondas longitudinales de compresión. Que sean ondas
longitudinales implica que el desplazamiento de las partículas en el medio es paralelo a la
dirección de propagación de la onda y que sean ondas de compresión significa que las zonas de
alta y baja densidad de partículas se generan por el desplazamiento local de las partículas.
Las magnitudes que más nos interesan para describir las ondas de ultrasonidos que se usan
en la medicina son:
 La frecuencia: es la magnitud que mide el número de oscilaciones por unidad de
tiempo. Las ondas de ultrasonido utilizadas en la medicina suelen tener una
frecuencia en torno a 1.2 MHz.
 La longitud de onda: es la distancia recorrida por la onda en un ciclo. En el caso de
las ondas de ultrasonidos utilizadas en la medicina la longitud de onda está
directamente relacionada con la profundidad de penetración de la onda en el tejido.
 La velocidad de propagación: es la velocidad con la que se desplaza la onda, esta
velocidad se considera constante para un mismo medio.

 Propagación de las ondas

Figura 4. Propagación de una onda sonora.

La propagación de las ondas es posible debido a la elasticidad y a la inercia del medio: la


elasticidad permite que una zona que ha sufrido una compresión vuelva a su estado de
equilibrio, pero la inercia del medio hace que esta zona no vuelva al equilibrio sino que lo
sobrepase, estas son conocidas como zonas rarefacción. Después de un tiempo se alcanza el
equilibrio gracias a la amortiguación del medio.
La propagación de las ondas depende del medio en el que se produzca así se pueden dividir
en:
Propagación en un medio homogéneo: un medio homogéneo es aquel que mantenga
propiedades idénticas en cualquier punto del mismo. La velocidad de propagación a través de un
medio homogéneo es una constante característica de dicho medio, y por lo tanto, cambia de un
medio a otro.
La principal característica de un medio homogéneo es la impedancia (Z) que se define
como Z=ρc donde ρ es la densidad del medio y c es la velocidad de la onda en el medio.
Esta propagación puede ser lineal o no lineal:
a) Ecuación de onda lineal: suponiendo pequeñas amplitudes de la onda, es decir,
pequeñas presiones (p):

3
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

2 1 ∂2 p
∇ p− =0 (1)
c ∂t 2

Una solución general de esta ecuación diferencial en una dimensión es:


p ( x , t )= A1 f 1 ( x−ct )+ A 2 f 2 (x +ct) (2)

donde f 1 y f 2 son funciones arbitrarias de x que se puedas diferenciar dos veces.


Como la forma de la onda es independiente de la ecuación podemos suponer la
siguiente ecuación como solución a la ecuación diferencial:
p ( x , t )= p0 sin ( 2λπ (x−ct )) (3)

b) Ecuación de onda no-lineal: para la ecuación (2) supusimos que las presiones
eran infinitesimales pero si las presiones son grandes, esta ecuación de onda no
es válida y la propagación de la onda está asociada con la distorsión en la forma
de la onda, debido a esta distorsión se generan armónicos más altos.
La tasa de generación de armónicos a presión constante es diferente para
cada medio. La no linealidad de un medio se describe por el parámetro A/B,
cuanto mayor sea este parámetro mayor será la no linealidad del medio.
La presión acústica (p) se puede expandir en serie de Taylor en función de la
densidad (ρ).
∂p 1 ∂2 p
p= ( )
∂ρ
∆ ρ+
2 ∂ ρ2 ( )
∆ ρ2 +… (4)

Si ∆ρ no es pequeño no se pueden despreciar los términos de segundo orden y en


∂p ∂2 p
adelante y podemos definir: A=ρ0
∂ρ ( ) B=ρ 0 2
( )
∂ ρ2
Una vez definidas A y B podemos expresar la ecuación (4) como:
∆ p B ∆ρ 2
p= A ( ) ( )
ρ0
+
2 ρ0
+… (5)

Propagación en un medio no homogéneo. Como los tejidos no son un medio homogéneo


necesitamos conocer el comportamiento de las ondas en los medios no homogéneos. Cuando un
medio es inhomogéno se producen fenómenos adicionales que podemos describir con el
principio de Huygens.

Figura 5. Principio de Huygens.

Huygens ideó un método para pasar de un frente de ondas (superficie en la cual todas las
ondas tienen la misma fase) a otro. Se puede considerar que cada partícula que alcanza el frente
de ondas es una fuente secundaria de ondas, que emite ondas secundarias (representadas como
semiesferas). Estas partículas se ponen en movimiento, formando el subsiguiente frente de

4
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

ondas con la envolvente de estas semicircunferencias (ver Fig. 5). Este proceso se repite y da
lugar a la propagación de la onda a través del medio.

5
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

 Fenómenos producidos en la interacción de los ultrasonidos con tejidos


a) Interferencia: es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar
una onda resultante de mayor o menor amplitud. La interferencia puede ser
constructiva o de destructiva dependiendo de la diferencia de fases. Cuando el punto
de observación se encuentra lejos de la fuente y en su eje de simetría las ondas
interferirán constructivamente ya que su diferencia de fase será insignificante. Sin
embargo si el punto de observación está cerca de la fuente las ondas interferirán de
una forma más compleja ya que las diferencias de fase se vuelven significativas.
b) Atenuación: pérdida de energía acústica de la onda de ultrasonido debido a la
propagación en un medio. En los tejidos la atenuación se produce por la conversión
de energía acústica en calor debido a viscosidad de estos. Esta atenuación se puede se
puede modelar de la forma:
n
f z
H ( f , z )=e−α 0
(6)

Donde f es la frecuencia, z es la distancia que se ha propagado y α 0 el coeficiente


de atenuación del medio.
Se ha observado que para las frecuencias utilizadas en la medicina la mayoría de
los tejidos tienen un coeficiente de atenuación que es linealmente proporcional a la
frecuencia por lo que n=1.
c) Reflexión y refracción: cuando una onda viaja en un medio y se encuentra otro
medio con una densidad distinta parte de la energía de la onda se refleja y otra parte
se refracta. Las frecuencias de estas ondas reflejada y transmitida son las mismas que
las de la onda incidente. Los ángulos que forman estas ondas con una recta
perpendicular a la superficie de separación siguen la ley de Snell:

sin ⁡(θ i) sin ⁡(θ t) sin ⁡(θr )


= = (7)
c1 c2 c1
donde θi, θr y θt corresponden al ángulo incidente, reflejado y transmitido
respectivamente y c1 y c2 son las velocidades del sonido en cada uno de los medios.
También se pueden relacionar las amplitudes de las ondas con las impedancias de
los medios:
At 2 Z 2 cos ⁡(θi)
T≡ =
A i Z 2 cos ( θi ) + Z1 cos ⁡(θt )
(8)
A r Z 2 cos ( θi ) −Z 1 cos ⁡(θt )
R≡ =
A i Z 2 cos ( θ i ) +Z 1 cos ⁡( θt )
donde At, Ai y Ar corresponden a las amplitudes de las ondas transmitidas,
incidente y reflejada respectivamente, Z1 y Z2 las impedancias de los medios y R=T-1.
Si Z1 y Z2 son muy distintos la reflexión es muy grande y esto no nos interesa para
el diagnóstico por imagen, este es el motivo por el cual se utiliza un gel cuya
impedancia sea intermedia entre la piel y el aire y así la reflexión que se produzca al
cambiar de medio sea menor.

6
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

d) Dispersión: es el proceso físico por el


cual el la onda de ultrasonido se ve
obligada a desviarse de la trayectoria
recta debido a que el medio no es
perfectamente homogéneo. Esto
también incluye la desviación de la
radiación reflejada desde el ángulo
predicho por la ley de Snell. Una
pequeña falta de homogeneidad en un
punto genera un punto dispersor, este
punto retransmite la onda incidente
igual en todas las direcciones como si
se tratara de una fuente de ondas. Las
ondas dispersadas en los distintos
puntos dispersores interfieren entre
ellos, esta interferencia depende de la Figura 6. Diagrama de las posibles interacciones
entre las ondas de ultrasonido y los tejidos.
forma y del tamaño del dispersor. Si el
dispersor es mucho menor que la longitud de onda todas las interferencias son
constructivas independientemente de la forma del dispersor mientras que si el tamaño
es comparable con la longitud de onda el patrón de onda depende de la forma del
dispersor.

 Efecto Doppler
El efecto Doppler es el aparente cambio de frecuencia de las ondas absorbidas y
transmitidas producido por el movimiento relativo de la fuente respeto a su observador.
La diferencia de frecuencia entre la onda reflejada y la transmitida se conoce como
frecuencia de Doppler:
−2 v a
f D =f R −f T = f (9)
c + va T
donde va es la velocidad sobre el eje de propagación de la onda, fR y fT son las frecuencias de las
ondas reflejada y transmitida respectivamente y c es la velocidad del sonido en el medio.
En la práctica como la velocidad del sonido en el medio es mucho mayor que v a la
frecuencia de Doppler se puede aproximar por:
2 va
f D ≈− f (10)
c T

III. GENERACIÓN Y DETECCIÓN DEL


ULTRASONIDO
Las ondas ultrasónicas son, al mismo tiempo, generadas y detectadas por un cristal
piezoeléctrico, el cual tiene la capacidad de deformarse cuando se encuentra bajo la acción de
un campo eléctrico, y viceversa, genera un campo eléctrico cuando sufre una deformación. Un
transductor de ultrasonido funciona como detector y como transmisor, y tiene introducidos
varios cristales de este tipo (en general, se trabaja con dos materiales piezoeléctricos
importantes: PZT y PVDF).
Cuando se le aplica una señal eléctrica a un cristal piezoeléctrico, su superficie se mueve y
genera una onda de compresión a través del medio material más cercano. Sin embargo, debido a
que el coeficiente de reflexión en la transición entre ambos medios es, sin pérdida de
generalidad, distinto de cero, parte de la energía inducida al cristal viajará en dirección
contraria, produciendo una señal eléctrica que cause interferencias y dificulte la lectura de los

7
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

datos que llegan del tejido. Además, la amplitud de estas interferencias será máxima cuando el
cristal tenga una anchura igual a λ/2 (siendo λ la longitud de onda de la onda inducida), que es
cuando se producirá el fenómeno de resonancia.
Ya que, según las expresiones (8) los coeficientes de transmisión y de reflexión entre dos
medios dependen de la impedancia acústica de cada medio, el problema de las interferencias se
suele solucionar introduciendo una fase intermedia entre el cristal y el tejido con impedancia
acústica √ Z c Z t , siendo Z c y Zt la impedancia acústica del cristal y del tejido, respectivamente.
Así, si esta capa tiene un espesor igual a nλ/4 con n impar, se puede obtener una transmisión
completa de energía del cristal al tejido.

IV. IMAGEN EN ESCALA DE GRISES


 Toma de datos
Existen tres maneras de adquirir los datos en el uso de ultrasonidos en escala de
grises.
a) Modo A o de amplitud
Fue el más utilizado inicialmente para distinguir entre estructuras quísticas y sólidas, hoy
en día su uso es excepcional. Consiste en observar los pulsos que llegan del tejido en función
del tiempo, lo cual da una información unidimensional acerca de la composición del tejido a lo
largo de su profundidad.

Figura 7. Imagen en modo A: patrón de ecos producidos por una pared estomacal, obtenido por John Wild para su
artículo “Echographic Tissue Diagnosis” que se publicó en 1955

Nótese que, considerando que la velocidad del sonido c es similar a lo largo de todo el
tejido, estudiar los pulsos en función del tiempo es análogo a estudiarlos en función del espacio,
pues si tomamos por ejemplo el eje x como la dirección de propagación de los pulsos, tenemos
1
que x= ct y por lo tanto, ambas variables son proporcionales.
2
Las señales recibidas se denominan de radiofrecuencia (RF) porque las frecuencias
involucradas corresponderían a la zona de frecuencias de radio en el espectro electromagnético.
b) Modo M o de movimiento
Consiste en la repetición en la medida del modo A, de manera que se obtiene una imagen
en 2D que indica la variación en la profundidad de los tejidos a lo largo del tiempo. Esto es útil,
por ejemplo, para estudiar los latidos del corazón (ver Fig. 8)

Figura 8. Imagen en modo M: patrón de ecos que indica el movimiento de una


válvula mitral sana (izquierda) y con estenosis (derecha).

8
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

c) Modo B o de brillo
Consiste en tomar varias series de datos en modo A, en este caso variando axial y
lateralmente la dirección del haz de pulsos, de manera que si uno transforma la amplitud de los
pulsos en luminosidad, se puede formar una imagen completa del tejido en 2D donde una
dimensión es la profundidad y la otra es la dirección lateral o la axial, dependiendo de la manera
en la que se haya movido el transductor.

Figura 9. Imagen en modo B: perfil fetal en el tercer trimestre de embarazo.

Actualmente, el método ultrasonográfico más utilizado en medicina es el modo B dinámico,


que obtiene 28 imágenes/s en modo B.
 Reconstrucción de imágenes
La obtención de una imagen a partir de ondas RF recogidas en el modo B se realiza
mediante una serie de pasos:
a) Filtrado
Las señales RF recibidas son filtradas para eliminar el ruido de las frecuencias más altas.
Estas frecuencias, que no han sido transmitidas por el cristal piezoeléctrico, son consecuencia de
la propagación no lineal de las ondas a través del tejido.
b) Detección de envolvente
Ya que las fluctuaciones más rápidas son irrelevantes para la formación de imágenes en
escala de grises, se elimina esta información mediante una detección de envolvente. Esto suele
realizarse por medio de un filtro de cuadratura o una transformada de Hilbert (ver Fig. 10(a)).
Si interpretamos la función envolvente como una función brillo (a mayor valor de la
función, mayor brillo) y la representamos junto al resto de líneas de datos que se han obtenido
trasladando el transductor, podemos obtener una imagen completa (ver Fig. 10(b)).

Figura 10. Detección de envolvente (a) de una de las líneas laterales que forman un patrón de brillo (b).

9
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

Las imágenes en modo M se construyen a partir del mismo procedimiento, pero con la
particularidad de que las dos dimensiones son el tiempo y la profundidad (el transductor no se
traslada, solo nos importa el comportamiento del tejido en un único punto).
c) Correlación de la atenuación
Aunque el valor de la función brillo debería ser el mismo para dos estructuras idénticas,
esto no sucede en la práctica, sino que el brillo también depende de la profundidad a la que se
encuentre dicha estructura. Esto es debido a la atenuación de la energía de la onda a lo largo de
la propagación.
Este efecto se corrige realizando una estimación de la atenuación. Suele usarse un modelo
sencillo (un decaimiento exponencial), pero también existen muchos tejidos con propiedades de
atenuación muy diferentes, por lo que en general el usuario podrá variar la ganancia de los
pulsos recibidos dependiendo de la profundidad.
d) Scan conversión o reconstrucción de sectores
Es necesario aplicar este proceso cuando el movimiento del transductor ha sido axial y no
lateral, pues la imagen que se forma aparece en una cuadrícula polar. Este tipo de interpolación
transformará la cuadrícula polar en una cuadrícula rectangular.

V. ECOGRAFÍA DOPPLER
La ecografía Doppler se obtiene a través de métodos diferentes a los utilizados para obtener
imágenes en escala de grises. Se usa para estudiar la velocidad de los tejidos en movimiento
(sangre, eritrocitos…).
1. Adquisición de datos
Existen tres maneras diferentes de obtener datos en ecografía Doppler:
Continuous wave (CW) Doppler (onda continua). Se emite una onda
sinusoidal desde uno de los cristales del transductor, y se recibe la señal reflejada
en otro cristal diferente. Este es el único caso en todas las modalidades de
ultrasonido en el que la información emitida no son pulsos, sino una onda continua;
y no aporta información sobre la profundidad de los tejidos.
a) Pulsed wave (PW) Doppler (onda pulsada). El método es similar al utilizado en el
modo M, solo que esta vez solo interesan los datos obtenidos a un tiempo
específico y prefijado, es decir, en un punto específico del tejido. A este tiempo
específico también se le llama range gate.

Figura 11. Ultrasonido Doppler color del hilio hepático.

b) Color flow (CF) imaging (flujo de color). El método es similar al utilizado en el


modo B, se obtiene una imagen que aporta información sobre la velocidad de los
tejidos. Esta información se visualiza superponiéndola en forma de colores a una
imagen estática en escala de grises (ver Fig. 11).

10
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

2. Reconstrucción
La manera de calcular la velocidad a partir de los datos obtenidos es diferente para cada
modo de adquisición.
a) Continuous wave Doppler
Uno puede obtener la frecuencia Doppler del sistema comparando la frecuencia de la onda
transmitida con la de la onda recibida (de manera que f D =f R −f T ). Así, se puede estimar la
velocidad del tejido a partir de la ecuación (10) (utilizando este método solo se puede medir la
velocidad axial).
Si la señal recibida está compuesta por varias señales diferentes, uno puede calcular su
espectro de frecuencias Doppler mediante su transformada de Fourier.
b) Pulsed wave Doppler
En este caso se asume que la señal recibida es idéntica a la transmitida salvo por un cambio
en la amplitud y en la fase (es decir, ambas señales tienen la misma frecuencia). También se
desprecian efectos no lineales y difracción. Esto es, si la onda transmitida es de la forma

p ( t ) = y max sin ⁡(2 π f T t ) (11)

entonces la señal recibida es

s ( t ) =Asin (2 π f T (t−∆ t)) (12)

Recordando lo que se dijo anteriormente, mediante este método solo se toman datos a un tiempo
prefijado tR, esto es

s ( t R ) =Asin (2 π f T (t R−2 d /c )) (13)

siendo d la distancia entre el transductor y el objeto. Si el punto objetivo se aleja con velocidad
axial v y el periodo de emisión de los pulsos desde el transductor es T, entonces d aumenta entre
pulso y pulso como vT; y la ecuación anterior se puede reescribir de la siguiente manera:
2 ( d+ jvT ) 2 vT
(
s j ( t R )= Asin −2 π f T ( c ) ) (
+t R =Asin −2 π f T j ( c
+φ ) ) (14)

que se aplica a los datos correspondientes al j-ésimo pulso (se ha simplificado la expresión al
máximo y la fase resultante pierde importancia). Se trata de una sinusoidal que varía lentamente
con respecto a la variable temporal jT con frecuencia
2v
f D =−f T (15)
c
que es exactamente la frecuencia Doppler definida en la ecuación (10). Por lo tanto, estudiando
la señal s j se puede obtener la velocidad del tejido. A partir de aquí se realiza un análisis similar
al del apartado anterior.
c) Color flow imaging
En este caso, se realizan las mismas suposiciones que en el apartado anterior, solo que en
lugar de calcular la velocidad axial a partir de la frecuencia f D , se hace calculando la fase entre
dos pulsos recibidos consecutivos. Según la ecuación (15) la relación existente entre la
diferencia de fases y la velocidad axial es
2 vT
∆ φ=2 π f T (16)
c
Así, para determinar completamente la velocidad axial bastará con medir dos únicos pulsos
que no estén más de T/4 segundos separados entre sí a dos t R diferentes. Otra manera de obtener
∆ φ es realizando una correlación cruzada entre estas señales, lo cual tiene la ventaja de poder
ser aplicable a más de una dimensión, pudiéndose obtener así el módulo de la velocidad total del

11
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

tejido (no solamente la velocidad axial). Sin embargo, este método no está comúnmente
disponible en el ámbito clínico todavía.
Normalmente, para evitar el ruido excesivo, se evalúan entre 3 y 7 pulsos. El mismo
experimento suele repetirse para distintos puntos origen de la señal, para obtener así una imagen
bidimensional que contenga información sobre la velocidad. Esta información suele ser
codificada por colores y superpuesta a una imagen en escala de grises (ver Fig. 8), ya sea modo
B o modo M (si en lugar de evaluarse diferentes líneas transversales se evalúan diferentes
tiempos).
3. Tiempo de adquisición y reconstrucción
Como el análisis de velocidades es algo más complejo que el análisis de posiciones,
también resulta más lento de realizar.
Para los ultrasonidos CW y PW un espectrograma completo (utilizando la transformada de
Fourier) puede tardar en realizarse entre 3 y 4 segundos. Para ultrasonidos CF, es necesario
enviar varios pulsos por cada línea transversal correspondiente al ultrasonido en modo B, por
tanto el tiempo necesario será n veces el tiempo estimado para realizar una imagen de este tipo,
siendo n el número de pulsos (esto es, del orden de 100 ms).
Normalmente, para acelerar estos procesos, se reduce el campo de visión y solo se evalúa la
zona cuyo movimiento es relevante.

VI. CALIDAD DE IMAGEN


 Ruido
La gran parte del ruido que se observa en la Fig. 9 es debido a reflexiones dispersivas en el
tejido. El resto de posibles fuentes de ruido no son comparables a la cantidad de ruido asociada
a este efecto. Sin embargo, llamarlo ruido no es del todo ortodoxo ya que a partir de él se puede
obtener información valiosa que permite diferenciar tejidos dentro del material estudiado.

Figura 12. Ruido moteado obtenido con un transductor plano.

 Contraste
Estructuras muy reflectantes (huesos, calcificaciones, fronteras entre dos tejidos…) tienen
asociados brillos muy claros, y son denominadas estructuras ecogénicas; en contraposición con
las estructuras hipogénicas, que son muy débilmente reflectantes y tienen asociado un brillo
casi nulo en un ultrasonograma.
Sin embargo, aparecen brillos en las imágenes que pueden no ser debidos a reflexiones
especulares, sino también a la dispersión (esto es, el ruido moteado descrito en el apartado
anterior). Normalmente se suele utilizar un ajuste de amplitudes logarítmico para ocultar todo lo
posible este efecto.
Para determinar el contraste de una imagen ultrasonográfca hay que tener en cuenta la
diferencia de brillo en regiones adyacentes, pero también hay que considerar la intensidad de
ruido.

12
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

 Artefactos ecográficos en escala de grises


Los artefactos ecográficos son fenómenos que aparecen en los ultrasonogramas y que no
existen en el tejido en realidad, se deben a efectos acústicos o a particularidades en el tejido que
dificultan su observación.
a) Side Lobes
Supongamos que se va a observar mediante la técnica del US un cuerpo de menor tamaño
que el campo de visión del transductor y que se encuentra justo debajo del mismo. Entonces lo
que se verá en la línea vertical de la imagen será un pequeño lóbulo. Si ahora se varía
axialmente la dirección de propagación de los pulsos, en la imagen en modo B aparecerán dos
lóbulos ficticios, uno a cada lado del lóbulo original, de mucha menor intensidad y se llamarán
side lobes.
Estos side lobes, aunque realmente no deberían aparecer en la imagen, pueden aportar
información útil acerca del cuerpo estudiado, pues son proyecciones del mismo desde otras
direcciones del espacio.
b) Reverberaciones
Si la amplitud de la onda transmitida es suficiente, puede ocurrir que una parte significativa
de la energía acústica rebote en el cristal al regresar a él y vaya otra vez hacia los tejidos, siendo
de nuevo reflejada y devuelta al cristal. Así, podrán observarse “patrones fantasma” en la
imagen (ver Fig. 13), que se manifestarán como supuestas señales originadas a una profundidad
nd, donde d es la distancia entre el transductor y el objeto original, y n es el número de veces
que la onda ha rebotado contra el piezoeléctrico antes de ser detectada por él.

Figura 13. Reverberaciones (cabezas de flecha) producidas por un vaso sanguíneo


ecogénico en forma de aguja.

 Artefactos ecográficos Doppler


Aliasing (“Falseamiento”)
Como se dijo anteriormente, la diferencia entre los pulsos emitidos en el ultrasonido CF
debe ser lo bastante pequeña como para poder determinar unívocamente la diferencia entre las
fases de las ondas recibidas. Sin embargo, si la velocidad a la que se mueve el tejido que
queremos observar es demasiado alta, puede llegar a un punto en el que la diferencia de tiempos
de emisión de los pulsos no sea suficiente y la fase acabe siendo mayor que 2π, pero como al
calcular la fase se asume que está comprendida entre 0 y 2π, el valor que se obtendría de la
velocidad es menor que el que existe realmente.
Puede deducirse la condición que ha de cumplirse en términos de v y d para que no se
produzca aliasing:

13
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

Según el criterio de Nyquist, la frecuencia de emisión de pulsos debe ser mayor que el
doble de la frecuencia espacial máxima de la señal:
1 4∨v ∨f T
>2|f D|= (17)
T c
Ya que un pulso debe ser recibido antes de que pueda transmitirse el siguiente, se tiene que
2d
<T , y por tanto
c
c 1 4∨v ∨f T
> > (18)
2d T c
Y reescribiendo esta expresión:
2
|v|< c (19)
8d f T
Es decir, si por ejemplo se estudia un objeto a una profundidad de 6 cm disponiendo de una
frecuencia ultrasónica de 5 MHz, la velocidad máxima que se puede medir es aproximadamente
1 m/s (suponiendo una velocidad del sonido constante de aproximadamente 1540 m/s).

VII. USO CLÍNICO


La ecografía tiene gran utilidad en la medicina ya que es un método seguro, barato y
además se pueden obtener las secuencias de imagen a tiempo real. A pesar de tener bastantes
ventajas la ecografía solo resulta útil si las ondas de ultrasonido consiguen llegar bien al medio
que se quiere examinar y si este medio dispersa y refleja bien las ondas para que puedan ser
observadas.
Dependiendo del medio que se quiera observar es aconsejable usar uno u otro método:

a) Imagen en escala de grises


Las imágenes en escala de grises se suelen utilizar para obtener imágenes de:
 La cabeza: aunque la ecografía no penetra completamente a través del hueso es
posible observar el cerebro de un recién nacido sí que puede ser observado ya que
el cráneo no está totalmente formado. También es útil para obtener imágenes de la
retina, ya que esta parte no está protegida por el cráneo.
 El cuello: se pueden observar los tejidos blandos cerca de la superficie del cuello
como la tiroides, las glándulas salivales y los ganglios linfáticos.
 El tórax: las dificultades de ver el tórax están en las cotillas y en el aire que hay en
los pulmones por lo que solo se pueden observar tejidos blandos que rodean a los
pulmones como la pleura y el diafragma.
 El abdomen: es una de las partes que mejor se pueden observar debido a la
ausencia de huesos. Se pueden observar el bazo, el páncreas, el hígado, el útero…
 El sistema musco esquelético: se pueden observar calcificaciones, inflamaciones
agudas con edema en los músculos y en los tendones.

b) Ecografía Doppler
Para observar el movimiento y calcular la velocidad se utiliza la ecografía Doppler
que es útil para observar:
 Imágenes de flujo: obviamente es muy útil para medir el flujo en los vasos
sanguíneos y el corazón. Se pueden detectar enfermedades vasculares
aterosclerosis o la formación de coágulos.
 Deformación de imágenes: es una aplicación reciente de la formación de
imágenes Doppler. Cuando los pixeles vecinos se mueven con una velocidad
diferente se puede calcular el gradiente de velocidad, este gradiente
corresponde a la velocidad de deformación de los tejidos (contracciones y
elongaciones) y esta velocidad se puede calcular a tiempo real.

14
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

c) Ecografía de contraste
Debido a la que la impedancia del aire es muy distinta a la de los tejidos, las ondas
de ultrasonidos se reflejan casi totalmente en una interfaz tejido-aire. Debido a este
hecho la sangre inyectada con burbujas de aire dispersa y se observa más brillante de lo
normal. Esta técnica se puede utilizar para visualizar cavidades de un fluido y para la
evaluación de perfusión de órganos.

 Efecto de las ondas de ultrasonido en el cuerpo humano


Los beneficios que producen la utilización de los ultrasonidos en la medina son muchos
más abundantes que los posibles efectos secundarios que puedan surgir. Principalmente hay dos
efectos que pueden causar daños en los tejidos estos son:
a) El calentamiento del tejido: parte de la energía de la onda de ultrasonido es absorbida
por el tejido y convertida en calor. Para prevenir el daño en los tejidos existe un cierto
umbral para la energía que se puede transmitir a los tejidos.
Cavitación: en zonas con presión negativa se pueden formar burbujas
microscópicas que al aumentar la presión pueden estallar y causar daños a los tejidos
por lo que también existe un umbral para no superar ciertas presiones.

 Detección de cáncer
Las ondas de ultrasonido son muy útiles para detectar tumores en ciertas áreas en las
que no aparecen bien con las radiografías.
Como ya se ha explicado anteriormente se emiten unas ondas de ultrasonidos que
atraviesan el cuerpo y a medida que rebotan en los órganos y tejidos crean ecos que la
máquina de ultrasonidos convierte en imágenes a tiempo real. Estas imágenes muestran
tanto las estructuras de los órganos como el flujo sanguíneo a través de los vasos.
La ecografía es muy útil para detectar enfermedades en los tejidos blandos que no se
pueden observar con claridad en las radiografías, para los quistes que están llenos de
líquido de tumores sólidos ya que hacen patrones de eco muy distintos. Las ondas de
ultrasonido se utilizan con frecuencia ya que se pueden realizar de forma más rápida y sin
exponer a los pacientes a la radiación.
Sin embargo las ecografías no son del todo útiles para la detección del cáncer ya que
las imágenes no son tan detalladas y sobre todo porque con la ecografía no se puede detectar
si es un tumor o es cáncer. La utilización de los ultrasonidos también están limitada para
algunas partes del cuerpo ya que las ondas sonoras no pueden ir a través del aire (por
ejemplo en los pulmones) y tampoco a través de los huesos.

15
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres

VIII. REFERENCIAS
1. AMERICAN INSTITUTE OF ULTRASOUND IN MEDICINE. History timeline.
<http://www.aium.org/aboutUs/history/timeline.aspx?decade=1950> [Consulta: 6
de diciembre de 2015]
2. ARIZONA STATE UNIVERSITY. Ask A Biologist.
<https://askabiologist.asu.edu/eco-localizacion> [Consulta: 5 de diciembre de
2015]
3. ORTEGA, Dulia, SEGUEL, Solange (12004). “Historia del ultrasonido: el caso
chileno” en Revista chilena de radiología, vol. 10 Nº2, pp. 89-92.
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082004000200008&script=sci_arttext>
[Consulta: 3 de diciembre de 2015]
4. PINEDA, Carlos, MACÍAS, Mónica, BERNAL, Araceli (2012). “Principios físicos
básicos del ultrasonido” en Investigación en discapacidad, vol. 1 Nº1, pp. 25-34.
<http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir121e.pdf> [Consulta: 4 de diciembre
de 2015]
5. PRADA REYES, Ramiro (1995). “Historia del diagnóstico por ultrasonido.
Aplicaciones en el Hospital San Juan de Dios” en Revista de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia, vol. 43 Nº4, pp. 204-206.
<http://www.bdigital.unal.edu.co/32137/1/31491-114333-1-PB.pdf> [Consulta: 3 de
diciembre de 2015]
6. SUETENS, Paul. Fundamentals of Medical Imaging. 2th ed. Cambridge University
Press, 2009, pp. 128-158.
7. VÁZQUEZ, Jorge, BEZAURY, Paulina (2005). “Importancia del ultrasonido para la
evaluación de pacientes con hepatopatía por virus C” en Anales de Radiología México,
vol. 3, pp. 199-208.
8. Sitio web “Emergency Ultrasonography”
<http://www.emergencyultrasoundteaching.com/galleries/image_galleries/physics_
images/index.php> [Consulta: 6 de diciembre de 2015]

16

También podría gustarte