Marina Torres - Julia Perán - Generación de Sonido en Tejido y Virus2
Marina Torres - Julia Perán - Generación de Sonido en Tejido y Virus2
Marina Torres - Julia Perán - Generación de Sonido en Tejido y Virus2
Resumen
En este informe se explican las propiedades físicas y utilidades del ultrasonido en el ámbito clínico.
I. INTRODUCCIÓN
En 1793 el naturalista y profesor de física Lassaro Spallanzani observó que los murciélagos
podían realizar sus vuelos en la oscuridad, esto le llevó a postular que el murciélago poseía
algún sentido no conocido hasta el momento. Un contemporáneo suyo, el genovés Louis Jurine
realizó una serie de experimentos para intentar determinar de qué sentido se trataba, primero
cubrió la cabeza de un murciélago con una capucha transparente y observó que este no podía
obviar los obstáculos en su vuelo. Se pensó que el oído estaba relacionado por lo que probaron a
taparle los oídos con cera y el murciélago era incapaz de sortear los obstáculos.
1
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
2
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
3
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
2 1 ∂2 p
∇ p− =0 (1)
c ∂t 2
b) Ecuación de onda no-lineal: para la ecuación (2) supusimos que las presiones
eran infinitesimales pero si las presiones son grandes, esta ecuación de onda no
es válida y la propagación de la onda está asociada con la distorsión en la forma
de la onda, debido a esta distorsión se generan armónicos más altos.
La tasa de generación de armónicos a presión constante es diferente para
cada medio. La no linealidad de un medio se describe por el parámetro A/B,
cuanto mayor sea este parámetro mayor será la no linealidad del medio.
La presión acústica (p) se puede expandir en serie de Taylor en función de la
densidad (ρ).
∂p 1 ∂2 p
p= ( )
∂ρ
∆ ρ+
2 ∂ ρ2 ( )
∆ ρ2 +… (4)
Huygens ideó un método para pasar de un frente de ondas (superficie en la cual todas las
ondas tienen la misma fase) a otro. Se puede considerar que cada partícula que alcanza el frente
de ondas es una fuente secundaria de ondas, que emite ondas secundarias (representadas como
semiesferas). Estas partículas se ponen en movimiento, formando el subsiguiente frente de
4
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
ondas con la envolvente de estas semicircunferencias (ver Fig. 5). Este proceso se repite y da
lugar a la propagación de la onda a través del medio.
5
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
6
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
Efecto Doppler
El efecto Doppler es el aparente cambio de frecuencia de las ondas absorbidas y
transmitidas producido por el movimiento relativo de la fuente respeto a su observador.
La diferencia de frecuencia entre la onda reflejada y la transmitida se conoce como
frecuencia de Doppler:
−2 v a
f D =f R −f T = f (9)
c + va T
donde va es la velocidad sobre el eje de propagación de la onda, fR y fT son las frecuencias de las
ondas reflejada y transmitida respectivamente y c es la velocidad del sonido en el medio.
En la práctica como la velocidad del sonido en el medio es mucho mayor que v a la
frecuencia de Doppler se puede aproximar por:
2 va
f D ≈− f (10)
c T
7
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
datos que llegan del tejido. Además, la amplitud de estas interferencias será máxima cuando el
cristal tenga una anchura igual a λ/2 (siendo λ la longitud de onda de la onda inducida), que es
cuando se producirá el fenómeno de resonancia.
Ya que, según las expresiones (8) los coeficientes de transmisión y de reflexión entre dos
medios dependen de la impedancia acústica de cada medio, el problema de las interferencias se
suele solucionar introduciendo una fase intermedia entre el cristal y el tejido con impedancia
acústica √ Z c Z t , siendo Z c y Zt la impedancia acústica del cristal y del tejido, respectivamente.
Así, si esta capa tiene un espesor igual a nλ/4 con n impar, se puede obtener una transmisión
completa de energía del cristal al tejido.
Figura 7. Imagen en modo A: patrón de ecos producidos por una pared estomacal, obtenido por John Wild para su
artículo “Echographic Tissue Diagnosis” que se publicó en 1955
Nótese que, considerando que la velocidad del sonido c es similar a lo largo de todo el
tejido, estudiar los pulsos en función del tiempo es análogo a estudiarlos en función del espacio,
pues si tomamos por ejemplo el eje x como la dirección de propagación de los pulsos, tenemos
1
que x= ct y por lo tanto, ambas variables son proporcionales.
2
Las señales recibidas se denominan de radiofrecuencia (RF) porque las frecuencias
involucradas corresponderían a la zona de frecuencias de radio en el espectro electromagnético.
b) Modo M o de movimiento
Consiste en la repetición en la medida del modo A, de manera que se obtiene una imagen
en 2D que indica la variación en la profundidad de los tejidos a lo largo del tiempo. Esto es útil,
por ejemplo, para estudiar los latidos del corazón (ver Fig. 8)
8
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
c) Modo B o de brillo
Consiste en tomar varias series de datos en modo A, en este caso variando axial y
lateralmente la dirección del haz de pulsos, de manera que si uno transforma la amplitud de los
pulsos en luminosidad, se puede formar una imagen completa del tejido en 2D donde una
dimensión es la profundidad y la otra es la dirección lateral o la axial, dependiendo de la manera
en la que se haya movido el transductor.
Figura 10. Detección de envolvente (a) de una de las líneas laterales que forman un patrón de brillo (b).
9
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
Las imágenes en modo M se construyen a partir del mismo procedimiento, pero con la
particularidad de que las dos dimensiones son el tiempo y la profundidad (el transductor no se
traslada, solo nos importa el comportamiento del tejido en un único punto).
c) Correlación de la atenuación
Aunque el valor de la función brillo debería ser el mismo para dos estructuras idénticas,
esto no sucede en la práctica, sino que el brillo también depende de la profundidad a la que se
encuentre dicha estructura. Esto es debido a la atenuación de la energía de la onda a lo largo de
la propagación.
Este efecto se corrige realizando una estimación de la atenuación. Suele usarse un modelo
sencillo (un decaimiento exponencial), pero también existen muchos tejidos con propiedades de
atenuación muy diferentes, por lo que en general el usuario podrá variar la ganancia de los
pulsos recibidos dependiendo de la profundidad.
d) Scan conversión o reconstrucción de sectores
Es necesario aplicar este proceso cuando el movimiento del transductor ha sido axial y no
lateral, pues la imagen que se forma aparece en una cuadrícula polar. Este tipo de interpolación
transformará la cuadrícula polar en una cuadrícula rectangular.
V. ECOGRAFÍA DOPPLER
La ecografía Doppler se obtiene a través de métodos diferentes a los utilizados para obtener
imágenes en escala de grises. Se usa para estudiar la velocidad de los tejidos en movimiento
(sangre, eritrocitos…).
1. Adquisición de datos
Existen tres maneras diferentes de obtener datos en ecografía Doppler:
Continuous wave (CW) Doppler (onda continua). Se emite una onda
sinusoidal desde uno de los cristales del transductor, y se recibe la señal reflejada
en otro cristal diferente. Este es el único caso en todas las modalidades de
ultrasonido en el que la información emitida no son pulsos, sino una onda continua;
y no aporta información sobre la profundidad de los tejidos.
a) Pulsed wave (PW) Doppler (onda pulsada). El método es similar al utilizado en el
modo M, solo que esta vez solo interesan los datos obtenidos a un tiempo
específico y prefijado, es decir, en un punto específico del tejido. A este tiempo
específico también se le llama range gate.
10
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
2. Reconstrucción
La manera de calcular la velocidad a partir de los datos obtenidos es diferente para cada
modo de adquisición.
a) Continuous wave Doppler
Uno puede obtener la frecuencia Doppler del sistema comparando la frecuencia de la onda
transmitida con la de la onda recibida (de manera que f D =f R −f T ). Así, se puede estimar la
velocidad del tejido a partir de la ecuación (10) (utilizando este método solo se puede medir la
velocidad axial).
Si la señal recibida está compuesta por varias señales diferentes, uno puede calcular su
espectro de frecuencias Doppler mediante su transformada de Fourier.
b) Pulsed wave Doppler
En este caso se asume que la señal recibida es idéntica a la transmitida salvo por un cambio
en la amplitud y en la fase (es decir, ambas señales tienen la misma frecuencia). También se
desprecian efectos no lineales y difracción. Esto es, si la onda transmitida es de la forma
Recordando lo que se dijo anteriormente, mediante este método solo se toman datos a un tiempo
prefijado tR, esto es
siendo d la distancia entre el transductor y el objeto. Si el punto objetivo se aleja con velocidad
axial v y el periodo de emisión de los pulsos desde el transductor es T, entonces d aumenta entre
pulso y pulso como vT; y la ecuación anterior se puede reescribir de la siguiente manera:
2 ( d+ jvT ) 2 vT
(
s j ( t R )= Asin −2 π f T ( c ) ) (
+t R =Asin −2 π f T j ( c
+φ ) ) (14)
que se aplica a los datos correspondientes al j-ésimo pulso (se ha simplificado la expresión al
máximo y la fase resultante pierde importancia). Se trata de una sinusoidal que varía lentamente
con respecto a la variable temporal jT con frecuencia
2v
f D =−f T (15)
c
que es exactamente la frecuencia Doppler definida en la ecuación (10). Por lo tanto, estudiando
la señal s j se puede obtener la velocidad del tejido. A partir de aquí se realiza un análisis similar
al del apartado anterior.
c) Color flow imaging
En este caso, se realizan las mismas suposiciones que en el apartado anterior, solo que en
lugar de calcular la velocidad axial a partir de la frecuencia f D , se hace calculando la fase entre
dos pulsos recibidos consecutivos. Según la ecuación (15) la relación existente entre la
diferencia de fases y la velocidad axial es
2 vT
∆ φ=2 π f T (16)
c
Así, para determinar completamente la velocidad axial bastará con medir dos únicos pulsos
que no estén más de T/4 segundos separados entre sí a dos t R diferentes. Otra manera de obtener
∆ φ es realizando una correlación cruzada entre estas señales, lo cual tiene la ventaja de poder
ser aplicable a más de una dimensión, pudiéndose obtener así el módulo de la velocidad total del
11
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
tejido (no solamente la velocidad axial). Sin embargo, este método no está comúnmente
disponible en el ámbito clínico todavía.
Normalmente, para evitar el ruido excesivo, se evalúan entre 3 y 7 pulsos. El mismo
experimento suele repetirse para distintos puntos origen de la señal, para obtener así una imagen
bidimensional que contenga información sobre la velocidad. Esta información suele ser
codificada por colores y superpuesta a una imagen en escala de grises (ver Fig. 8), ya sea modo
B o modo M (si en lugar de evaluarse diferentes líneas transversales se evalúan diferentes
tiempos).
3. Tiempo de adquisición y reconstrucción
Como el análisis de velocidades es algo más complejo que el análisis de posiciones,
también resulta más lento de realizar.
Para los ultrasonidos CW y PW un espectrograma completo (utilizando la transformada de
Fourier) puede tardar en realizarse entre 3 y 4 segundos. Para ultrasonidos CF, es necesario
enviar varios pulsos por cada línea transversal correspondiente al ultrasonido en modo B, por
tanto el tiempo necesario será n veces el tiempo estimado para realizar una imagen de este tipo,
siendo n el número de pulsos (esto es, del orden de 100 ms).
Normalmente, para acelerar estos procesos, se reduce el campo de visión y solo se evalúa la
zona cuyo movimiento es relevante.
Contraste
Estructuras muy reflectantes (huesos, calcificaciones, fronteras entre dos tejidos…) tienen
asociados brillos muy claros, y son denominadas estructuras ecogénicas; en contraposición con
las estructuras hipogénicas, que son muy débilmente reflectantes y tienen asociado un brillo
casi nulo en un ultrasonograma.
Sin embargo, aparecen brillos en las imágenes que pueden no ser debidos a reflexiones
especulares, sino también a la dispersión (esto es, el ruido moteado descrito en el apartado
anterior). Normalmente se suele utilizar un ajuste de amplitudes logarítmico para ocultar todo lo
posible este efecto.
Para determinar el contraste de una imagen ultrasonográfca hay que tener en cuenta la
diferencia de brillo en regiones adyacentes, pero también hay que considerar la intensidad de
ruido.
12
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
13
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
Según el criterio de Nyquist, la frecuencia de emisión de pulsos debe ser mayor que el
doble de la frecuencia espacial máxima de la señal:
1 4∨v ∨f T
>2|f D|= (17)
T c
Ya que un pulso debe ser recibido antes de que pueda transmitirse el siguiente, se tiene que
2d
<T , y por tanto
c
c 1 4∨v ∨f T
> > (18)
2d T c
Y reescribiendo esta expresión:
2
|v|< c (19)
8d f T
Es decir, si por ejemplo se estudia un objeto a una profundidad de 6 cm disponiendo de una
frecuencia ultrasónica de 5 MHz, la velocidad máxima que se puede medir es aproximadamente
1 m/s (suponiendo una velocidad del sonido constante de aproximadamente 1540 m/s).
b) Ecografía Doppler
Para observar el movimiento y calcular la velocidad se utiliza la ecografía Doppler
que es útil para observar:
Imágenes de flujo: obviamente es muy útil para medir el flujo en los vasos
sanguíneos y el corazón. Se pueden detectar enfermedades vasculares
aterosclerosis o la formación de coágulos.
Deformación de imágenes: es una aplicación reciente de la formación de
imágenes Doppler. Cuando los pixeles vecinos se mueven con una velocidad
diferente se puede calcular el gradiente de velocidad, este gradiente
corresponde a la velocidad de deformación de los tejidos (contracciones y
elongaciones) y esta velocidad se puede calcular a tiempo real.
14
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
c) Ecografía de contraste
Debido a la que la impedancia del aire es muy distinta a la de los tejidos, las ondas
de ultrasonidos se reflejan casi totalmente en una interfaz tejido-aire. Debido a este
hecho la sangre inyectada con burbujas de aire dispersa y se observa más brillante de lo
normal. Esta técnica se puede utilizar para visualizar cavidades de un fluido y para la
evaluación de perfusión de órganos.
Detección de cáncer
Las ondas de ultrasonido son muy útiles para detectar tumores en ciertas áreas en las
que no aparecen bien con las radiografías.
Como ya se ha explicado anteriormente se emiten unas ondas de ultrasonidos que
atraviesan el cuerpo y a medida que rebotan en los órganos y tejidos crean ecos que la
máquina de ultrasonidos convierte en imágenes a tiempo real. Estas imágenes muestran
tanto las estructuras de los órganos como el flujo sanguíneo a través de los vasos.
La ecografía es muy útil para detectar enfermedades en los tejidos blandos que no se
pueden observar con claridad en las radiografías, para los quistes que están llenos de
líquido de tumores sólidos ya que hacen patrones de eco muy distintos. Las ondas de
ultrasonido se utilizan con frecuencia ya que se pueden realizar de forma más rápida y sin
exponer a los pacientes a la radiación.
Sin embargo las ecografías no son del todo útiles para la detección del cáncer ya que
las imágenes no son tan detalladas y sobre todo porque con la ecografía no se puede detectar
si es un tumor o es cáncer. La utilización de los ultrasonidos también están limitada para
algunas partes del cuerpo ya que las ondas sonoras no pueden ir a través del aire (por
ejemplo en los pulmones) y tampoco a través de los huesos.
15
Generación de sonido en tejido y virus Julia Perán, Marina Torres
VIII. REFERENCIAS
1. AMERICAN INSTITUTE OF ULTRASOUND IN MEDICINE. History timeline.
<http://www.aium.org/aboutUs/history/timeline.aspx?decade=1950> [Consulta: 6
de diciembre de 2015]
2. ARIZONA STATE UNIVERSITY. Ask A Biologist.
<https://askabiologist.asu.edu/eco-localizacion> [Consulta: 5 de diciembre de
2015]
3. ORTEGA, Dulia, SEGUEL, Solange (12004). “Historia del ultrasonido: el caso
chileno” en Revista chilena de radiología, vol. 10 Nº2, pp. 89-92.
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082004000200008&script=sci_arttext>
[Consulta: 3 de diciembre de 2015]
4. PINEDA, Carlos, MACÍAS, Mónica, BERNAL, Araceli (2012). “Principios físicos
básicos del ultrasonido” en Investigación en discapacidad, vol. 1 Nº1, pp. 25-34.
<http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir121e.pdf> [Consulta: 4 de diciembre
de 2015]
5. PRADA REYES, Ramiro (1995). “Historia del diagnóstico por ultrasonido.
Aplicaciones en el Hospital San Juan de Dios” en Revista de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia, vol. 43 Nº4, pp. 204-206.
<http://www.bdigital.unal.edu.co/32137/1/31491-114333-1-PB.pdf> [Consulta: 3 de
diciembre de 2015]
6. SUETENS, Paul. Fundamentals of Medical Imaging. 2th ed. Cambridge University
Press, 2009, pp. 128-158.
7. VÁZQUEZ, Jorge, BEZAURY, Paulina (2005). “Importancia del ultrasonido para la
evaluación de pacientes con hepatopatía por virus C” en Anales de Radiología México,
vol. 3, pp. 199-208.
8. Sitio web “Emergency Ultrasonography”
<http://www.emergencyultrasoundteaching.com/galleries/image_galleries/physics_
images/index.php> [Consulta: 6 de diciembre de 2015]
16