Taller 2 Practica RS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Análisis muldimensional de las problemáticas

Presenta

Michelle Lozano-596523

Docente

Patricia Izquierdo

NRC: 4006

Bogotá DC

Agosto 2021
·         Defina Cuáles son las distintas formas de violencia que
experimentan los y las niñas en Colombia. 

Primeramente como lo define Bienestar familiar, Colombia vive hoy una


situación de violencia generalizada. Las distintas formas violentas física, psicológica,
privación o negligencia, sexual, se manifiestan en diferentes escenarios e involucran a
distintos actores, esto es, los hechos violentos pueden presentarse en distintos ámbitos
de la vida privada o pública y en variadas condiciones de relación política, familiar,
laboral o social.

Con respecto a la violencia experimentada en niños, existe varios ámbitos, por


ejemplo violencia intrafamiliar, padres ausente en la educación de su hijos, maltrato
infantil, abusos de sus mayores, explotación sexual tanto en niñas y niños entre otras.

Según la constitución política da como contexto, la responsabilidad del Estado


respecto al respeto, garantía y ejercicio de los derechos fundamentales de los niños y
de las niñas tiene la característica especial consagrada en el artículo 44 de la
prevalencia de sus derechos. Al consagrar este principio en el orden nacional, se hace
responsable ante las instancias internacionales por el cumplimiento de este principio.
Así que es obligación de todos los servidores públicos del Estado Colombiano, los
particulares, prestadores de servicios y otras entidades administrativas y judiciales,
dar prelación a los derechos de los niños y de las niñas en todas las circunstancias.

La Constitución Política de 1991 reconoce al niño como sujeto de derecho y


en el artículo 44 manifiesta la prevalencia del interés superior del niño, cambiando las
disposiciones preexistentes destinadas a proteger a los niños.

Lamentablemente actualmente hay niños sufriendo internamente en poder


buscar esa dicha protección, incluso al acudir a ella, el mismo estado o gobierno no
ejerce la protección de sus derechos, en algunas oportunidades, aclaro que no
generalizo las entidades de apoyo y no siento que todas tengan abuso de poder, pero
he tenido una situación muy cercana con un familiar, donde me replanteo la situación.
Actualmente en Colombia, es difícil buscar apoyo externo o del gobierno y más un
niño que no tiene las vivencias y el conocimiento de otras alternativas donde su única
opción es aguantar el maltrato e incluso se acostumbran a vivir esas situaciones.

Debemos darnos cuenta, que el abuso por parte del gestor o mentor del niño es
responsable de proteger sus derechos, pero cuando son ellos mismos los causantes de
este daño, evidenciamos actualmente niños en la calle, mendigando, robando, sus
padres llevándolos 24h por las calles para “rebuscarse la vida” y eso es lo que vemos
en un contexto desde fuera, no conocemos internamente si hay maltrato, abuso e
indolencia por parte de ellos.

También vemos a niños robando, consumiendo drogas, Nos podemos


preguntar ¿Dónde está el apoyo del gobierno de esta población? Si nos ponemos a
pensar realmente es preocupante la cantidad de niños viviendo sufrimiento y dolor sin
obtener alguna ayuda, aguantándose trata de blancas en niños, explotación laboral,
violencia intrafamiliar.

·         Analice por departamentos como se da la violencia en los y las


niñas y presente en forma de gráfica.

Según el Bienestar de niñez el boletín de coyuntura, nos descifra unas graficas


a nivel problemática que afecta considerablemente su desarrollo integral y que se
agudiza por las condiciones propias de esta etapa del ciclo vital, en la que la
detección temprana depende de los padres, adultos o cuidadores que los rodean.

El maltrato infantil es una de las múltiples formas de violencia contra la niñez


que vulnera sus derechos fundamentales consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Se presentarán cifras que dan cuenta de las dimensiones del problema, en los
casos reportados y detectados, sin ser estos el universo total del problema.

Tendencias del maltrato infantil en Colombia.


De esta manera, el total de denuncias de maltrato infantil para 2012 es de
77.780, no obstante los casos que ingresaron a PARD por este mismo motivo fueron
11.698.

En el mes de octubre las valoraciones médico-legales realizadas por Medicina


Legal fueron 808 casos mientras que en noviembre fueron 657 casos lo que
representa una disminución del 18.69%, y del mes de noviembre con 657 casos se
pasó a 634 casos en diciembre, que significa una disminución del 3.5%..

Según el ciclo vital, la primera infancia representa el 59% de los casos con
46.288 casos por maltrato infantil, seguido de la infancia que representa el 23% con
17.742 casos, y por último la adolescen- 7 cia que representa el 18% con 13.750
casos de maltrato infantil que se denuncian al ICBF.

En la siguiente grafica se muestra gráficamente la violencia denunciada


gráficamente por fuente del bienestar del niño.
En Colombia, para el 2012 se recibieron 46.288 casos de denuncia por el
delito de maltrato infantil en niños y niñas de la primera infancia representando el
59% del total de los casos. Los departamentos con mayor proporción de denuncias
por maltrato infantil en niños y niñas de la primera infancia con respecto a todos los
menores de 18 años son: Caquetá con 76%, La Guajira con 75%, Putumayo con 73%,
Córdoba, Norte de Santander y Casanare con 67%, tal como se muestra en la gráfica.

Proporción de denuncias por delito de maltrato infantil en Niñas y Niños de


cero a cinco años con respecto al total efectuadas en menores de 18 años - 2012. Tasa

por 10.000 habitantes.

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Cálculos:


Observatorio del Bienestar de la Niñez – ICBF
. Proporción de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato
infantil en Niñas y Niños de cero a cinco años con respecto al total efectuadas en
menores de 18 años - 2012. Tasa por 10.000 habitantes.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF.


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez – ICBF

Los municipios más poblados son aquellos en donde se registra el mayor


número de casos de denuncias que entran al ICBF. Bogotá D.C. con 10.373 casos,
Cali con 1.904, Medellin con 1.379, Barranquilla con 1.281 casos, y Bucaramanga
con 910 casos de maltrato infantil en niños y niñas de 0 a 5 años de edad.
·         Describa   en detalle cuáles son las problemáticas más sentidas para
los y las niñas colombianos y que derechos de están vulnerando. Frente a lo
anterior analice si el estado atiende estos flagelos.

Las reflexiones acerca del rendimiento académico poseen diferentes niveles


de análisis, pero existe consenso en cuanto a la relevancia e implicaciones que tiene
en él factores asociados a las condiciones que ofrece la familia.El maltrato infantil es
un problema mundial y cultural, que promueve el interés y el debate en
organizaciones sociales, reconocen una amplia gama de áreas de influencias
asociadas sobre todo al desarrollo cognitivo, emocional y afectivo, sobretodo
relacionadas con los resultados del aprendizaje. En particular se han dedicado
esfuerzos a presentar evidencias acerca de cómo se comporta estos dos problemas,
pero, aun es necesario reflexionar y socializar los análisis que revele las
implicaciones mutuas y, sobre todo, promueva el compromiso de actuar para
disminuir o eliminar las probabilidades.

El gobierno, el bienestar familiar, la constitución política trata de proteger al


niño haciendo cumplir sus derechos, a la vida, al nombre, a la educación a la
estabilidad emocional a estudiar, sin embargo familias con niveles de pobreza no
tienen un alimento y padres obligando a sus hijos a trabaja a mendigar, incluso los
venden para hacer la labores, uno de ellos sexuales.

Reciben golpes, violencia psicológica, podemos analizar la situación y es


horrible, la problemática de la debilidad que puede tener un ser, que soy tiene a sus
padres, no tiene donde acudir, incluso niños que no expresan sus dolores y aguantan
silenciosamente.

Durante años, golpear a un niño o someterlo a tirones, insultos o gritos en el


interior de la familia, se consideraban prácticas aceptables bajo la concepción de ser
entendidas como expresiones asociados a método educativos efectivos. Sin embargo,
desde mediados del siglo XX, el maltrato de los niños y niñas comenzó a ser
considerado como un problema social y masivo que merecía atención desde
diferentes perspectivas, (biológica, psicológica, pedagógica, social y jurídica. Fue así,
que, durante los años 60, los debates y aportes teóricos respecto al tema enfatizaron
en la necesidad de describir las formas de maltrato, las causas y consecuencias que
producen la negligencia, el abandono y el abuso sexual, como tipos de maltrato (Hurtado,
2006)
.

Garbarino & Eckenrode (2001)


, reconoce que existen al menos cuatro criterios
involucrados en la definición de maltrato: la intencionalidad del acto u omisión, su
efecto sobre el niño, el juicio valorativo que hace la comunidad respecto de la acción
y los patrones socioculturales empleados para construir este juicio.

La sistematización de las investigaciones referentes al tema, confirman que


los malos tratos a niños y niñas es una práctica intrafamiliar más frecuente de lo que
pudiera admitirse y ha llegado a transformarse en uno de los problemas psicosociales
de mayor incidencia pues; se ha comprobado que el maltrato infantil tienen
consecuencias negativas en el desarrollo emocional o psicológico; daña la autoestima,
genera sentimientos de inferioridad e inadecuación; confusión en el mundo afectivo;
interfiere en el desarrollo adecuado de la personalidad; trae consigo dificultades en el
aprendizaje y promueve conductas perturbadas de inhibición, timidez, agresión y
violencia.

·         Investigue sobre el suicidio infantil en Colombia y en el mundo y


proponga su análisis.

El INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS


FORENSES en diciembre del 2013,las tasas de suicidio más altas se han presentado
entre los adultos mayores, las tasas de suicidio entre personas jóvenes se han
incrementado aceleradamente siendo el grupo más sensible a esta forma de muerte en
una tercera parte de los países. Así, 100.000 adolescentes se suicidan cada año, sin
perder de vista que por cada caso consumado existen entre 10 y 20 intentos de
suicidio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan


cerca de un millón de personas con una tasa global de 16 por 100.000 habitantes.
Afirma la misma organización que en los últimos 45 años la tasa de suicidios se ha
incrementado en un 60%, siendo en algunos países la segunda causa de muerte en
personas entre los 14 y 55 años, y en otros países la segunda entre aquellos en edades
entre los 10 y 24 años.

En Europa cada día se suicidan 37 adolescentes. En Canadá, los suicidios son


la segunda causa de muerte para jóvenes entre los 10 y 19 años. En Estados Unidos es
la segunda causa de muerte en niños entre los 10 y los 14 años. En este país entre
1980 y 1994, la tasa de suicidio para este mismo grupo de edad se incrementó en un
120%

En Colombia la dinámica es un poco diferente, en el siguiente mapa se


muestra cómo Colombia presenta unas tasas de suicidio menores a las de Chile y
Argentina y bastante menores a las de países de Norteamérica y Europa.
La tasa general de suicidios en Colombia en los últimos 5 años se ha
mantenido entre 4 y 4.1, mientras que aquella de menores entre 5 y 18 años pasó de
1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, lo que en casos representa 18 casos más, una cifra
lo suficientemente alta como para empezar a indagar qué está sucediendo para que
más jóvenes decidan quitarse la vida.

Mundialmente el suicidio en menores de 14 años es un fenómeno de pequeñas


proporciones, en la adolescencia, sin embargo, las lesiones autoinflingidas empiezan
a tomar un seria relevancia, siendo las edades comprendidas entre los 16 y los 19
años las de mayor riesgo.

Diversos estudios psicológicos y psiquiátricos aseveran que los niños menores


de 8 -9 años no poseen una concepción real de la muerte, por lo que es complejo
hablar de suicidio en esas edades tempranas.

Por otro lado el psiquiatra infantil Julián de Ajuriaguerra asevera que hay
cuatro fases en la construcción del concepto de la muerte, la primera hasta los dos
años de edad caracterizada por el desconocimiento e indiferencia. La segunda hasta
los 4 - 6 años de edad donde se tiene una percepción mítica de la muerte, como algo
temporal y reversible. La tercera, hasta los 9 años donde se piensa que tras la muerte
la persona sigue existiendo en otro tipo de vida. Y por último la cuarta, donde se
entiende la irreversibilidad de la muerte.

Es difícil poder tener un análisis del pensamiento acerca del suicidio, o de


querer quitarse la vida y más para un niño, para mi punto de vista, incluso para el
adulto es difícil donde su razonabilidad es más alta, pero si debemos tener claro,
según lo reportado por las diferentes organizaciones y la tasa de suicidas, claramente
tenemos un problema; y actualmente la clave es poder pedir ayuda, la pregunta es
¿Los niños u adolecentes, solicitan ayuda? Para responder esta pregunta, debemos
pensar y cuestionarnos que hacemos frente a un acto de violencia hacia un menor, en
respuesta, no generalizo, pero la mayoría hacen como si no hubiera pasado, no es mi
problema y nos volvemos indolentes ante semejante infamia, en cambio hay personas
empáticas y tratan de ayudar, denunciando y poder ayudar; pero este contexto es algo
externo ejemplo mi vecinos maltratan a sus hijos y los golpean.

Cuando el problema es más interno, desconocido y silencioso, donde la


oportunidad de ayuda es que el menor pueda hablar y contar su situación, es un poco
más difícil, ¿Por qué? Los niños son amor, son incrédulos y no saben afrontar una
situación, esto también depende del entorno y la problemática del menor. Traigo a
contexto estos escenarios para poder entender la gravedad como apoyo del menor, y
no lo vemos.

Por ello si niños, adolescentes, desesperados sin una salida, sin apoyo, deciden
quitarse la vida, deciden no vivir, cortar su problema, reflexionamos los actos que
causan estas muertes, actos de violencia intrafamiliar, abusos sexuales, maltrato
infantil, explotación laboral, drogadicción.

Estudiosos del tema han evidenciado el gran número de jóvenes suicidas que
habían tenido intentos previos y que no recibieron nunca o dejaron de recibir atención
médica para enfrentar esta situación, esto una señal que a veces la ignoramos y causa
efectos negativos y mas muertes.
En otro contexto que llevan a tomar la decisión de nuestros niños, es el
fenómeno del matoneo en Colombia y en algunos casos concretos vinculándolo al del
suicidio de niños y adolescentes.

Por experiencia propia, somos como vivimos y como afrontamos las


adversidades de la vida, al momento de nuestra niñez, nos estamos forzando en
diferentes aspectos que nos hacen nuestro hoy, se supone que la niñez debería ser una
etapa preciosa y debería ser para todos, pero se presenta problemas en la sociedad
como el bullying, de pensar que tenemos que aguantar maltrato de otros mismos
niños ¿Por qué sucede esto? Los niños y sus actos son lo que refleja sus padres, es
decir hay problema interno tanto del menor que hace daño como el que lo recibe, pero
por personalidad afrontamos estos contextos de manera diferente.

Cuando tenía 10 a 13 años, sufrí de rechazo por parte de mis compañeros, me


sentía rechazada e incluso no entendía el porque, un acto no tan relevante como
bullying, matoneo, pero desde mi perspectiva y lo llevo a colación es que se sufre, y
gracias a Dios tenía el apoyo de mis padres, que con su amor y sabiduría, pude seguir,
pero hay niños que no cuenta con ese apoyo ni con ningún otro que su salida es la
muerte.

La psiquiatra finlandesa Riittakerttu Kaltiala-Heino, especialista en psiquiatría


adolescente, ha estudiado la relación entre matoneo, depresión y comportamientos
suicidas en adolescentes, lo que la ha llevado a hallazgos interesantes. En el artículo
“Matoneo, depresión e ideación suicida en adolescentes finlandeses: sondeo escolar.

Debemos enfocar la atención a la hora de prevenir este tipo de muertes y


poder ayudar cuando podamos.

·         Investigue los tipos de maltrato que viven los y las niñas en sus
espacios familiares
El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños,
niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física
y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia.

Se entiende como violencia “el uso intencional de la fuerza o el poder físico,


de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OPS, 2003)

La persona agresora concibe el daño como el fin principal de su agresión.


Crea un síndrome en la víctima que sobrevive, conocido como síndrome del maltrato
infantil. Se conocen tres formas principales de maltrato infantil: físico, emocional o
psicológico y por negligencia o abandono. Esas formas de maltrato producen lesiones
físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo” (Secretaría
Regional para América Latina del Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y
Adolescentes, 2006).

Según Bienestar Familiar nos reporta en sus hogares se reporta Violencia


Física: Es toda acción a través del uso de la fuerza física, la cual puede causar dolor,
malestar, lesiones, daños a la salud, o al desarrollo del niño, niña o adolescente; la
violencia física se puede ejercer a través de: Manos o con cualquier parte del cuerpo:
Cachetadas, nalgadas, pellizcos, puñetazos, patadas, pisones, puños, empujones,
mordiscos, zarandeo, coscorrones, rasguños, jalón de pelo, jalón de orejas, asfixiar,
dar puntapiés, otros. Objetos: Palos, correas, cables, pantuflas, cigarrillos, planchas,
zapato, azote, vara. Armas: cuchillos, puñales, pistolas. Sustancias, agentes químicos
u objetos que producen quemaduras: agua o líquidos hirviendo, ácido. Otras formas:
ahogamiento, ingesta forzosa, obligarlos a asumir posturas incomodas.

Referencias.
- INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS
FORENSES Diciembre 2013 Volumen 6, nº “Quitarse la vida cuando e sta au n
comienza”
obtenido:https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57949/Quitarse+la+vi
da+cuando+%C3%A9sta+a%C3%BAn+comienza.pdf

Boletín de coyuntura bienestar NO 7 de la niñez, Caracterización del maltrato


infantil en Colombia: Una aproximación en cifras optenido en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf

- Sarchiapone, M., Basic principles and best practices in prevention of


suicides among adolescents, http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:lN8mGWdBSzwJ:unicef.kz/files/00000587.ppt%3Fsid%
3Dgsh0ac221gls0e3ju1eniaplv2+&cd=4&hl=en&ct=clnk&gl=co (revisado el 12 de
noviembre de 2013).

- Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de


desarrollo del Milenio (2009 )Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas
adentrohttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35986/1/Boletin-
Desafios9-CEPAL-UNICEF_es.pdf

- Morelato, G., Giménez, S., Vitaliti, J. M., Casari, L., & Soria, G. (2015).
Análisis de factores protectores en el abordaje del maltrato infantil desde la mirada
clínica.Enseñanza e Investigación en Psicología,20(1), 88-95. Recuperado
de https://www.aacademica.org/jose.maria.vitaliti/23.pdf 
- Conrado vol.14 no.63 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 03-Jun-2018,
El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento
académico. Estudio desde Ecuador obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300184

También podría gustarte