Planificación Historia de La Música I 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

CONSERVATORIO DE MÚSICA ISAIAS ORBE


Profesorado en Educación Musical
Profesorado en Música Orientación Instrumento
Profesorado en Música Orientación Dirección Coral
Profesorado en Música Orientación Canto

HISTORIA DE LA MÚSICA I
PLANIFICACIÓN
Prof. María Jesús Pelén - Prof. Franco Basili

Año 2019
FUNDAMENTACIÓN

La Historia de la música occidental es un relato del origen de la tradición occidental y de sus


transformaciones durante siglos, desde los tiempos antiguos hasta el momento presente. El relato se
centra por supuesto en las obras, los estilos, los géneros y las ideas musicales que han resultado ser
los más influyentes, duraderos y singnificativos.

Abarca por lo tanto un amplio espectro de músicas, de la religiosa a la profana, de la seria a la


humorística, de la música artística a la popular y de Europa a América. Al narrar este cuento, he
intentado llevar a la discusión unos cuantos asuntos:

• las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron por la música,

• las músicas que eligieron y por qué las eligieron,

• lo que más valoraron en la música, y

• cómo la elección de estas músicas era un reflejo de la tradición y de la innovación.

En parte, estudiamos la historia de la música porque nos proporciona una mayor


comprensión de toda la música, pasada y presente. Puede resultar sorprendente descubrir que los
compositores, desde el Renacimiento hasta Wagner, estuviesen inspiradas por la música de la Grecia
antigua. O que Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Schonberg tomasen ideas de música escrita
mucho tiempo antes de que nacieran.

Puede ser incluso más sorprendente saber que los arreglistas de jazz utilizaron armonías que
habían escuchado en la música de Debussy y de Ravel. O que los múltiples estratos melódicos y
textuales simultáneos que se encuentran en la música de rap reciente se experimentaron por vez
primera en el motete del siglo XIII. No queremos decir que no haya nada nuevo bajo el sol, sino que
casi ninguna novedad es una simple vuelta de tuerca con respecto a aquello que se había convertido
en tradición. En ocasiones, lo que parece ser más novedoso no es sino un préstamo parcial de la
música del pasado más lejano.

Muchas preguntas acerca de la música sólo pueden ser contestadas históricamente. ¿Por qué
utilizamos una escala diatónica de siete notas? ¿Por qué disponemos de un sistema de notación con
líneas, pentagramas, claves y notas? ¿Por qué Bach y Schumann utilizan con frecuencia la misma
figura rítmica un compás tras otro, mientras que Mozart y Schonberg casi nunca lo hacen? ¿Cómo
pasó el jazz de ser una forma popular de música de danza a ser un tipo de música culta? Ninguna de
estas cuestiones tiene una respuesta de sentido común, pero todas pueden responderse trazando su
historia. Por regla general, si algo no tiene un sentido evidente, es porque existe para ello una razón
histórica, y únicamente conociendo su historia podemos explicarlo.

J. Peter BURKHOLDER

Octubre de 2008

Prólogo “Historia de la Música Occidental”

2
OBJETIVOS
 Comprender las expresiones musicales y sus contextos culturales y estéticos a los efectos de
su interpretación y estudio.
 Establecer relaciones de causa-efecto en los diferentes estilos consecutivos en lo
concerniente a influencias sociales externas y su repercusión en lo musical.
 Desarrollar la capacidad analítica y auditiva, para poder descomponer una obra, desde la
escucha, en sus diferentes partes o parámetros, con el fin de examinar separada y
globalmente todos los elementos que la componen: estructura, textura, forma, melodía,
ritmo, armonía, orquestación, registros, etc.
 Tomar contacto con la organología específica de los momentos y lugares históricos en
cuestión.
 Valorar y hacer valorar, en los diferentes campos en que desarrolle su actividad, la música
como un bien de destacada importancia en la estructuración cultural de los diferentes
ámbitos de la sociedad actual y del pasado.

CONTENIDOS
I – LA MUSICA DE LAS CIVILIZACIONES MEDITERRANEAS Y GRECO-ROMANAS

Músicas mediterráneas

La música en el templo: Sumeria, Babilonia, Egipto, Grecia Y Roma. El pueblo hebreo. Rasgos en
común con la música Greco-romana. Los instrumentos musicales.

La música en la antigüedad greco-romana

Fuentes históricas. Introducción histórica. Teoría musical. La música en la vida y en el pensamiento


de la antigua Grecia. Teoría del “ethos”. La música en la Roma antigua.

II - EL MUNDO MEDIEVAL – La música en la Edad Media

LA IGLESIA CRISTIANA EN EL PRIMER MILENIO

La expansión del cristianismo. La música en la Iglesia primitiva. Dialectos del canto llano. El
gregoriano. El desarrollo de la notación boeciana, gregoriana, neumática. Teoría y práctica de la
música. El nombre de las notas y los hexacordos. La liturgia romana. La misa y el oficio. Géneros y
formas del canto. Las adiciones a los cantos autorizados.

LA CANCIÓN Y LA MÚSICA DE DANZA EN LA EDAD MEDIA

La sociedad europea, 800-1300. La canción en latín y la canción vernácula. Galiardos, bardos,


ministriles, juglares, trovadores, troveros, minnesinger, meistersinger. Los instrumentos medievales.
Las formas poético-musicales. El teatro medieval. La música de danza.

III - DESARROLLO DE LA POLIFONÍA

Ars Antiqua: Los procedimientos: organum y discantus La polifonía aquitana. Cláusula de discanto. El
ritmo y la notación modal. La polifonía de Notre Dame: representantes. Leonin y Perotin. El

3
conductus polifónico. El motete. La polifonía inglesa: carol y fabordon (siglo XIII). Música
Instrumental.

Ars Nova: La música francesa e italiana en el siglo XIV. La sociedad europea en el siglo XIV, El Ars
Nova en Francia. Guillaume de Machaut. Innovaciones: Sistema y notación mensural, isorritmia,
cadencias. Las formes fixes (ballade, viralai, rondeau). El Ars Subtilior. La música italiana del Trecento
(ballata, madrigal, caccia). Inglaterra y Alemania. Instrumentos.

IV - LA ERA RENACENTISTA – La música en el Renacimiento

I – CONTEXTO, CAMBIO E INNOVACIONES.

Europa de 1400 a 1600. El Renacimiento en la cultura y en el arte. Los músicos cosmopolitas y el


estilo internacional. Las palabras y la música y su relación. Repertorios nuevos. Reforma y
contrarreforma. La música impresa.

II - INGLATERRA Y BORGOÑA EN EL SIGLO XV Y LOS FRANCO-FLAMENCOS

La música inglesa. John Dunstable. La música en los países borgoñones. Guillaume Dufay, Gilles
Binchois. La misa polifónica.

El cambio político y la consolidación. Música Franco flamenca: Innovaciones. Ockeghem y Busnois..


Obrecht. Isaac. Josquin des Prez y su legado. Tipos de misas.

III – LA MÚSICA SACRA – REFORMA Y CONTRAREFORMA

La Reforma. La música en la Iglesia luterana. La música en las iglesias calvinistas. La música sacra en
Inglaterra William Byrd. La música en la Iglesia católica. Giovanni Pierluigi da Palestrina. España y el
Nuevo Mundo. Victoria. Morales.

IV – FORMAS MENORES Y EL MADRIGAL Y SU EXPANSIÓN

El madrigal y la canción profana en el siglo XVI. El villancico. La frottola. La chanson francesa. El lied.
Canción para consort. Canción con laúd. John Dowland. Mujeres compositoras. Madrigal y su
expancion: Italia: Festa, Arcadelt, Willaert, De Rore,,Di Lasso. Marenzio, Gesualdo y Monteverdi. El
madrigal inglés Morley, Weelkes.

V - EL SURGIMIENTO DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Instrumentos. Tipos de música instrumental: música de danza (pavana, gallarda), variaciones,


arreglos de música vocal, composiciones sobre melodías preexistantes música instrumental abstracta
((toccata, ricercare, canzona y fantasía). La música en Venecia: Gabrieli. Sonata. Música para vihuela.

METODOLOGÍA
Se propondrán actividades teórico-prácticas. Desde la teoría se analizarán textos de distintas
fuentes y se harán trabajos prácticos que profundicen los temas dados en clase.

4
Desde la práctica las lecturas servirán como guía para una audición analítica de los ejemplos
musicales, en los cuales se deberá establecer comparaciones, discriminar los diferentes elementos,
identificar texturas, etc.

EVALUACIÓN
Se evaluarán los trabajos prácticos, su entrega en tiempo y forma. También se evaluará la
oralidad dentro de la clase. Habrá instancias de evaluación parcial como cierre y recapitulación del
cuatrimestre, a modo de integrar y relacionar los contenidos.

El examen final estará constituido por todos los temas dados en el año. Contará con dos
instancias: una escrita y otra oral, y contará con una parte de discriminación auditiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluarán los siguientes puntos:

 Compromiso con la materia


 Participación en clase
 Lectura del material para la clase
 Lectura comprensiva. Oral y escrita
 Oralidad a la hora de explicar los temas, incluyendo el uso del lenguaje técnico propio de la
música

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
- ATLAS, Allan “La Música del Renacimiento”. Madrid Ed. Akal (2002).
- ATLAS, Allan “Antología de la Música del Renacimiento”. Madrid. Ed Akal (2002).
- BURKHOLDER, GROUT, PALISCA “Historia de la Música Occidental” 8va edición. Madrid. Ed
Alianza Música (2015).
- GRAU “Baja Edad Media, Ars Nova y Renacimiento”. Buenos Aires. Ed Ricordi (1978).
- HOPPIN “La Música Medieval”. Madrid. Ed. Akal (2000).
- LATHAM, Alison - Diccionario Enciclopédico Oxford. México D.F. Fondo de Cultura Económica
(2008).
- LOCATELLI “Historia de la música tribal mediterránea”. Buenos Aires. Ed. Ricordi (1980).
- SACHS Curt “La Música en el Mundo Antiguo”. Florencia. Ed. Sonsoni (1981).
- STEVENS D.; ROBERTSON A. “Historia General de la Música I”. Madrid. Ed. Istmo (1968).
- ULRICH M. “Atlas de la Música I”. Madrid. Ed. Alianza Música (1977).
- HOPPIN “Antología de la Música Medieval”
- ERWIN LEUCHTER “Florilegium Musicum”. Ricordi

También podría gustarte