Texto 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Texto elaborado sobre la base del sitio digital www.ondaymara.

bo por
Mónica Mamani . La Paz – Bolivia 2016.
Contactos: www.oei.bo
[email protected]
Teléfono: 2-120722

2
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNICEF con el
propósito de elaborar técnicas y materiales para la enseñanza-aprendizaje del
idioma Aymara puso en marcha el Proyecto de Comunicación Educativa en
Lenguas Originarias-Fase 1: Modelamiento de Radio Educativa Bilingüe en el
Área Aymara.

El Proyecto, con el interés de promover un instrumento útil que pueda


acompañar de manera efectiva la práctica pedagógica del uso y difusión del
idioma Aymara, creó la herramienta digital www.ondaymara.bo para el
aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua destinado, en particular,
a niños y niñas de 10 a 14 años de edad. Además, como complemento al sitio
digital se elabora el texto descargable Onda aymara.

El texto Onda aymara contiene 18 unidades temáticas, una introducción y un


contenido de cierre; cada unidad temática consta de las siguientes partes:

 Espacios de curiosidad, son cápsulas informativas acerca de las


características del idioma aymara y explicación de la parte gramatical.
 Diálogos, se caracterizan por ser breves, naturales y adecuadas para
los destinatarios.
 Expresiones, este sector proporciona al usuario frases útiles y
comunes que se pueden usar en contextos reales del habla cotidiana.
 Pares mínimos, son una ayuda para que los usuarios puedan reconocer
y ver la diferencia de las palabras en cuanto a su pronunciación,
escritura y significado.
 Toponimias, otro recurso que sirve para conocer el origen de los
nombres de algunos sitios de La Paz.
 Adivinanzas, refranes y dichos, forman parte del enriquecimiento del
conocimiento y práctica del idioma aymara.

3
 Cuentos, vienen a partir de la unidad temática Nº 13, los mismos
narran historias interesantes desde la cultura aymara.
 Vocabulario, sirve para enriquecer el léxico y conocer el significado de
las palabras.
 Conjugaciones verbales, muestra gráficamente cómo se estructura
una conjugación verbal en el idioma aymara. Este viene inserto desde la
unidad temática Nº 2.
 Lecturas, ayudan al conocimiento de las prácticas culturales del pueblo
aymara. Las primeras unidades temáticas tienen lecturas en el idioma
castellano, con el motivo de brindar información acerca de las prácticas
de los aymaras; a partir de la unidad temática 11 hasta la unidad 18 los
textos están en el idioma aymara. En ambos casos cada una cuenta con
su respectivo control de comprensión.
 Evaluaciones, se presenta dos tipos de evaluación. Las primeras son
evaluaciones que se realizan durante del proceso de aprendizaje,
generalmente están después de leer y comprender algunos espacios de
curiosidad. Posteriormente, se tiene la evaluación final al culminar el
estudio de cada unidad temática.

La Paz - Bolivia

4
Contenido
UNIDAD Nº 15 .................................................................................................................................... 6
COMIDA ........................................................................................................................................... 6
Curiosidad 1: Expresiones ........................................................................................................... 6
Curiosidad 2: Sufijo –wa como afirmación .................................................................................. 6
Curiosidad 3: Sufijo -taki ............................................................................................................. 7
Practicando 1 ............................................................................................................................... 7
Curiosidad 4: Los marcadores verbales....................................................................................... 8
Curiosidad 5: Triple negación ...................................................................................................... 9
Curiosidad 6: verbo munaña ....................................................................................................... 9
Practicando 3 ............................................................................................................................. 10
Diálogo 1.................................................................................................................................... 11
RECURSOS EXTRA ...................................................................................................................... 12
 Expresiones ....................................................................................................................... 12
 Pares mínimos: manqha  manq’a.................................................................................... 12
 Adivinanza ......................................................................................................................... 12
 Vocabulario ....................................................................................................................... 13
 Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer' ........................................................................ 14
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 15 COMIDA ........................... 18
Conoce sobre la elaboración de la K’ispiña ............................................................................... 21
Descarga tu aprendizaje ............................................................................................................ 22
Cuento: Wank’umpita jamp’atumpita ...................................................................................... 23

5
UNIDAD Nº 15

COMIDA

A continuación aprenderás a decir si la comida está dulce, salada, etc.; para


eso tienes que leer algunas curiosidades del idioma aymara. También,
realizarás algunos ejercicios para entrenar tu mente y prestar atención a
algunos recursos como los diálogos, expresiones más frecuentes, pares
mínimos, vocabulario y más.

Curiosidad 1: Expresiones

En el idioma aymara también se tiene expresiones para hablar sobre la


comida, como por ejemplo:
 ¡Achhikiwa!, significa “ ¡Que caliente”.
 K'arawa, significa “Está salado”.
 Laq'awa, significa “Está sin sabor”.

Curiosidad 2: Sufijo –wa como afirmación

En el idioma aymara el sufijo –wa, funciona como el verbo ser o estar


cuando no existe un verbo principal.
 Sí al nombre Marcela le aumentamos el sufijo –wa, tenemos:
Marcelawa, que quiere decir “es Marcela”.
 Sí a jiwaki, que significa “bonita/bonito”, le aumentamos el sufijo –
wa, tenemos: jiwakiwa, que quiere decir “es bonita/ es bonito”.
 Sí a llakita, que significa “triste”, le aumentamos el sufijo –wa,
tenemos: llakitawa, que quiere decir “está triste”.

6
Curiosidad 3: Sufijo -taki

En el idioma aymara el sufijo –taki significa “para”. Por ejemplo:

 Khiti+ taki =¿khithitaki?, significa “¿Para quién?”.


 Daniela+ taki =Danielataki significa”Para Daniela”.
 Kuna+taki= ¿kunataki?, significa “¿Para qué?”
 Yatiqaña+taki= yatiqañataki, significa “Para estudiar”.
 Kunawsa+taki=¿kunawsataki?, significa “¿Para cuándo?”.

Practicando 1

Lee la palabra en castellano y de las tres palabras en aymara elige


cuál es su traducción correcta y enciérrala en un círculo.

está salado karawa k’arawa kharawa

para el profesor yatichitaki yatiqiritaki yatichiritaki

para el gato phisisti phisitaki pusitaki

está sin sabor lakawa laq’awa larama

para mí nayataki nayawa nayasti

para mi amigo/a masitaki masinakataki masijataki

¡que caliente! ¡atatawa! ¡alalawa! ¡achhikhiwa!

7
Curiosidad 4: Los marcadores verbales

Los marcadores verbales en el idioma aymara son: tha, ta, i, tan. Indican el
número de persona al momento de formar oraciones. Conjuguemos oraciones
con el verbo ser ó estar que en aymara se marca con el sufijo –wa
acompañados por uno de los marcadores verbales. Veamos los ejemplos:

 -tha para la primera persona. Por ejemplo: Nayaxa Maríathwa, que


significa “Yo soy María”. Dónde:
 Nayaxa, significa “yo”.
 María, es el nombre propio.
 -tha, es el marcador verbal para la primera persona. Al
conjugarla pierde su vocal “a”
 -wa, marca el verbo ser.
 -ta para la segunda persona. Por ejemplo: Jumaxa jach’atawa, que
significa “Tú eres grande”.
 -i para la tercera persona. Por ejemplo: Jupaxa ch’ikhiwa, que significa
“Él o ella es inteligente” o Jupaxa jach’awa, que quiere decir “Él/ella es
grande”.
Como habrás notado el sufijo –i no participa en la conjugación, pero sólo
es en el caso de la tercera persona y con los verbos que no tienen forma
infinitiva (es decir terminados en -aña, -iña, -uña), como es este caso
donde el sufijo –wa marca el verbo ser/estar.
 -tan para la cuarta persona. Por ejemplo: Jiwasaxa yatiqiritanwa, que
significa “Nosotros o nosotras somos estudiantes”.

Excepción: Cuando el verbo no termina en –aña, (saraña “ir”), -iña (ikiña


“dormir”), -uña (laruña “reír”), como es este caso, donde el sufijo –wa marca
el verbo ser/estar, el marcador verbal –i, para la tercera persona desaparece y
se toma en cuenta toda la palabra como por ejemplo:
 Jupaxa jayrawa “él, ella es flojo/a”
 Jupaxa ch’ikhiwa “él, ella es inteligente”
 Jupaxa lirq’uwa “él, ella es bizco/a”

8
Curiosidad 5: Triple negación

En el idioma aymara se puede conjugar un verbo de forma negativa, utilizando


la fórmula de “triple negación”: janiwa + sufijo -ka, +el sufijo –ti. Ejemplo:

 Nayaxa janiwa mantkthti, quiere decir “Yo no he entrado”. Dónde:


 Nayaxa significa “yo”,
 janiwa, es la primera negación.
 mant- es la raíz del verbo mantaña “entrar”
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha el marcador verbal de primera persona, al conjugarla pierde su
vocal “a”
 –ti es la tercera negación.
 Jumaxa janiwa mantktati, quiere decir “Tú no has entrado”.
 juma significa “tú”,
 janiwa, es la primera negación.
 mant- es la raíz del verbo mantaña “entrar”
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -ta el marcador verbal de segunda persona.
 –ti es la tercera negación.
 Jupaxa janiwa mantkiti “Él/ella no ha entrado”
 Jiwasaxa janiwa mantktanti “Nosotros no hemos entrado”

Curiosidad 6: verbo munaña1

En el idioma aymara el verbo munaña significa “querer”. Veamos algunos


ejemplos de cómo usarlo.
 Nayaxa manq’aña munthwa, significa “Yo quiero comer”.
 Jumaxa uma muntawa, significa “Tú quieres agua”
 Jupaxa t’ant’a muniwa, significa “Él o ella quiere pan”.
 Jiwasaxa Fricase muntanwa, significa “Nosotros/as queremos
Fricasé”.

1
Para más detalles sobre la conjugación revisar la página 14

9
Practicando 3

Relaciona cada sufijo con su significado correspondiente

A -tan Sufijo interrogativo.


B -i Marcador verbal para la primera persona.
C -ti Marcador verbal para la cuarta persona.
D Janiwa+ka+ti Marcador verbal para la segunda persona.
E -tha Marcador verbal para la tercera persona.
F -ta Fórmula de triple negación.

10
Diálogo 1

Lee y escucha el diálogo

A: ¿Kunasa maq'añataki utji? A: ¿Qué hay de comer?


B: Saxta, Plato Paceño, Chayru, P'isq'i B: Hay Sajta, Plato Paceño, Chairo,
utji. P'isq'i.
A: Chayru munthwa. A: Quiero Chayru.
B: Iyawa, akaxa. B: Ya, aquí está.
A: ¡Achhikhiwa! A: ¡Qué caliente!
B: K’achata manq’am wayna. B: Coma despacio joven.
A: Manq’ata awtjitu, ukhamarusa wali A: Tengo hambre además está muy
sumawa. delicioso.
B: Chayruxa sumapuniwa. B: El Chayru es rico siempre.
A: ¿Kunasa umañataki utji? A: ¿Qué hay de beber?
B: Piña umampi k’isa umampi utji. B: Hay fresco de piña y k’isa.
A: K'isa uma munthwa. A: Quiero fresco de k’isa.
B: Akaxa. B: Aquí está.
A: Mmm wali musk'awa, juk'ampi A: Mmm es muy dulce, quiero más.
munthwa. Kase, mayampi churita. Case, dame uno más.
A: Iyawa wayna. B: Ya joven.

11
RECURSOS EXTRA

 Expresiones

¿Kunasa maq'añataki utji? K'isa uma munthwa.


¿Qué hay para comer? Quiero fresco de k'isa.

¿Kunasa umañataki utji? P'isq'i munthwa.


¿Qué hay para beber? Quiero P'isq'i.

Wali sumawa, juk'ampi munthwa. Manq'axa wali sumanwa.


Es muy rico, quiero más. La comida estaba muy rica.

Wali musk'awa. Mayampi churita.


Es muy dulce. Dame uno más.

Saxta, Plato Paceño, Chayru, P'isq'i Iyawa wayna.


utji Ya joven.
Hay Sajta, Plato Paceño, Chairo, P'isq'i.

Piña umampi k'isa umampi utji.


Hay fresco de piña y kisa.

 Pares mínimos: manqha  manq’a

No vayas a confundirte!!!

Porque no es lo mismo manqha que manq'a

Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!!

manqha significa adentro, profundo; y manq'a quiere decir comida.

Porque no es lo mismo decir “El pantano es profundo” que “El pantano es


comida”

 Adivinanza

Kunas kunasa, qillqatarusa, arsuwirusa mantixa. ¿Kunasa?


(nombre)
¿Qué es? ¿Qué es?, lo que entra en la escritura y en el habla. ¿Qué es?
(suti)

12
 Vocabulario

Alimentos Comidas

Jayu Sal Wallaqi Caldo de pescado


Guisado de carne de
Jupha Quinua T'imphu
cordero
Wayk'a Ají Chayru Caldo de chuño machacado
Apilla Oca Saxta Picante de pollo
Kaya Oca deshidratada P'ap'i Pescado asado en piedras
Quinua cocida, comida
Tunqu Maíz P'isqi
hecha de quinua
Junt'u uma/
Ulluku Papaliza Agua caliente,Té
junt'üma

Adjetivos
Jak'u Harina
Junt'u Caliente
Ch'uqi Papa K'ara Salado
Aycha Carne Laq'a Insipido, sin sabor
Llawch'a Llaucha Qhulu Duro
K'awna Huevo T'amant'ata Fermentado
T'ant'a Pan Ñusata Podrido
Thuskha,
Challwa/ Pez, pescado Hediondo
thujsa
Papa
Ch'uñu Waña Seco
deshidratada
Tunta(papa
Tunta Jaru Amargo
deshidratada)
Carne
Ch'arkhi Jaxu Picante
deshidratada
Misk'i Miel, dulce Musq'a Dulce
Qañawa Kañahua Ch'aphaqa, Soso(falta de sal o poca
Siwara Cebada ch'apaqa sal)

Adverbios de cantidad

Poco, menos,
Juk'a Walja Harto, mucho
escaso
Mucho,
Ancha Chikata Mitad. Medio
demasiado
Sinti Mucho Akja Ésta cantidad
Ukja Ésa cantidad

13
 Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer'

Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer'


Forma Afirmativa
Nayaxa manq’aña munthwa. Yo quiero comer.
Jumaxa umaña muntawa. Tú quieres beber/tomar.
Jupaxa t’ant’a muniwa. Él/ella quiere pan.
Jiwasaxa Fricase muntanwa. Nosotros/as queremos Fricasé.
Nänakaxa manq’aña munapxthwa. Nosotros/as queremos comer.
Jumanakaxa umaña munapxtawa. Ustedes quieren beber tomar/beber.
Jupanakaxa t’ant’a munapxiwa. Ellos/ellas quieren pan.
Jiwasanakaxa Fricase munapxtanwa. Todos nosotros queremos Fricasé.

 Nayaxa manq’aña munthwa. Quiere decir “Yo quiero comer”. Dónde:

 Nayaxa significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 manq’aña, quiere decir “comer”
 mun, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea singular o plural, al
conjugarla pierde su vocal “a”
 –wa, sufijo marcador de afirmación.

 Nänakaxa Fricasé munapxthwa. Quiere decir “Nosotros/as queremos


Fricasé”. Dónde:

 Nänakaxa significa “Nosotros/as”; y –xa es el enfatizador que siempre


acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 Fricasé, nombre de un plato típico de La Paz.
 muna, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en singular o en
plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –wa, sufijo marcador de afirmación.

14
Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer'
Forma Interrogativa
¿Nayaxa manq’aña munthti? ¿Yo quiero comer?
¿Jumaxa umaña muntati? ¿Tú quieres beber/tomar?
¿Jupaxa t’ant’a muniti? ¿Él/ella quiere pan?
¿Jiwasaxa Fricase muntanti? ¿Nosotros/as queremos Fricasé?
¿Nänakaxa manq’aña munapxthti? ¿Nosotros/as queremos comer?
¿Jumanakaxa umaña munapxtati? ¿Ustedes quieren beber/ tomar?
¿Jupanakaxa t’ant’a munapxiti? ¿Ellos/ellas quieren pan?
¿Jiwasanakaxa Fricase munapxtanti? ¿Todos nosotros queremos Fricasé?

 ¿Nayaxa manq’aña munthti? Quiere decir “¿Yo quiero comer?”. Dónde:

 Nayaxa significa “yo” y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 manq’aña, quiere decir “comer”
 mun, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -tha el marcador verbal de primera persona, ya sea en la forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -ti, es el marcador de interrogación.

Nota: Como se puede ver en el ejemplo anterior, el sufijo –ti es el marcador de


interrogación. Sin embargo, para fines didácticos se usa los signos de interrogación ¿?.

 ¿Nänakaxa Fricasé munapxthti? Quiere decir “¿Nosotros/as queremos


Fricasé?”. Dónde:

 Nänakaxa significa “nosotros” y -xa es un enfatizador que siempre


acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 Fricasé, nombre de un plato típico de La Paz.
 muna, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en la forma singular
o en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -ti, es el marcador de interrogación.

15
Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer'
Forma Negativa
Nayaxa janiwa manq’aña munkthti. Yo no quiero comer.
Jumaxa janiwa umaña munktati. Tú no quieres beber/tomar.
Jupaxa janiwa t’ant’a munkiti. Él/ella no quiere pan.
Jiwasaxa janiwa Fricase munktanti. Nosotros/as no queremos Fricasé.
Nänakaxa janiwa manq’aña munapkthti. Nosotros/as no queremos comer.
Jumanakaxa janiwa umaña munapktati. Ustedes no quieren beber/tomar.
Jupanakaxa janiwa t’ant’a munapkiti. Ellos/ellas no quieren pan.
Jiwasanakaxa janiwa Fricase munapktanti. Todos nosotros no queremos Fricasé.
Fórmula de “triple negación”: janiwa + sufijo -ka, +el sufijo –ti. Ejemplo:

 Nayaxa janiwa manq’aña munkthti. Quiere decir “Yo no quiero comer”.


Dónde:
 Nayaxa, significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al
nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiwa, es la primera negación.
 manq’aña, quiere decir “comer”
 mun, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –ti es la tercera negación.

 Nänakaxa janiwa Fricasé munapkthti. Quiere decir “Nosotros/as no


queremos Fricasé”. Dónde:
 Nänakaxa, significa “nosotros/as”, y -xa es un enfatizador que siempre
acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiwa, es la primera negación.
 Fricasé, nombre de un plato típico de La Paz.
 muna, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla en la forma negativa pierde
las letras “xa”.
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –ti es la tercera negación.

16
Conjugación del verbo MUNAÑA 'querer'
Forma Interrogativa-Negativa
¿Nayaxa janiti manq’aña munktha? ¿Yo no quiero comer?
¿Jumaxa janiti umaña munkta? ¿Tú no quieres beber/tomar?
¿Jupaxa janiti t’ant’a munki? ¿Él/ella no quiere pan?
¿Jiwasaxa janiti Fricase munktan? ¿Nosotros/as no queremos fricasé?
¿Nänakaxa janiti manq’aña munapktha? ¿Nosotros/as no queremos comer?
¿Jumanakaxa janiti umaña munapkta? ¿Ustedes no quieren beber/ tomar?
¿Jupanakaxa janiti t’ant’a munapki? ¿Ellos/ellas no quieren pan?
¿Jiwasanakaxa janiti Fricase munapktan? ¿Todos nosotros no queremos Fricasé?

 ¿Nayaxa janiti manq’aña munktha? Quiere decir “¿Yo no quiero comer?”.


Dónde:

 Nayaxa significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiti, es el marcador de interrogación y negación.
 manq’aña, quiere decir “comer”
 mun, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -ka, es el marcador de negación, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea singular o plural.

 ¿Nänakaxa janiti Fricasé munapktha? Quiere decir “¿Nosotros/as no


queremos Fricasé?”. Dónde:

 Nänakaxa significa “Nosotros/as”; y –xa es el enfatizador que siempre


acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiti, es el marcador de interrogación y negación.
 Fricasé, nombre de un plato típico de La Paz.
 muna, es la raíz verbal del verbo munaña “querer”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -ka, es el marcador de negación al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en singular o en
plural.

17
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 15
COMIDA

Nombre completo…………………………………………………………………………

Colegio…………………………………………..Curso………………Fecha…………….

Responde las siguientes preguntas. Como verás, cada una posee un puntaje y
entre todas se suma 100 puntos. Para aprobar y poder pasar a la siguiente
Unidad Temática debes sacar más de 50 puntos.

1. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “¿Qué hay para comer?” (10
puntos)

a) ¿Kunasa manq’añataki utji?

b) ¿Kunasa manq’aña utji?

c) ¿Kunasa manq’a utji?

2. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “¿Qué hay para beber?” (10
puntos)

a) ¿Kunasa manq’añataki utji?

b) ¿Kunasa umañataki utji?

c) ¿Kunasa waruñataki utji?

3. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “hay Plato Paceño”? (10


puntos)

a) Plato Paceño utja.

b) Plato Paceño utju.

c) Plato Paceño utji.

18
4. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “quiero Chayro”? ( 10 puntos)

a) Chayru munthwa.

b) Cayru utji.

c) Chayru muni.

5. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “Que delicioso”? ( 10 puntos)

a) Wali sumawa.

b) Wali musq’awa.

c) Wali jaxuwa.

6. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “quiero más”? ( 10 puntos)

a) Juk’api utji.

b) Juk’ampi sumawa.

c) Juk’ampi munthwa.

7. Lee la palabra y las expresiones en aymara y escribe su significado


en castellano (20 puntos en total, cada respuesta correcta 4 puntos)

Aymara Castellano

7.1 Musq’a

7.2 K’ara

7.3 Jaxu

7.4 Junt’u

7.5 ¡Achhikhiwa¡

19
8. Relaciona cada palabra con su significado correspondiente (20
puntos en total, cada respuesta correcta 4 puntos)

8.1 A kunataki para su enamorado/a

8.2 B khititaki para el/ la profesor/a

8.3 C yatichiritaki ¿para qué?

8.4 D mamajataki ¿para quién?

8.5 E munatapataki para mi mamá

20
Conoce sobre la elaboración de la K’ispiña

K’ISPIÑA LURAWI

Fabricioxa Lucianaru tumpiri sari.

Fabricioxa punku liq’i, ukata Lucianawa mistu.

Fabricio: ¿Kamisaki Luciana?

Luciana: Waliki ¡Mantanim!

Fabricio. Utamaxa jayawa. Arunaka

Luciana: Janiwa jayakiti, jak’akiwa.  Tumpaña. v. Visitar


 Punku. s. Puerta.
Fabricio: ¿Kunsa luraskta?
 Liq’iña. v. Golpear.
 Nayraqata. Primero
Luciana: K’ispiña lurasktwa.
 Pustuchaña. v. Alistar, preparar.
Fabricio: ¿Kunjamasa luraña?  Q’atawi. s. Cal.
 Uskuña. v. Poner
Luciana: Jasakiwa. Nayraqata akanaka  Chharqhuña. v. Mezclar.
 Masa.s. Masa.
pustuchañama:
 Jawch’a. s. Masa aguanosa.
 Untaña. fig. Figura
- Jupha jak’u  Wichhu. s. Paja
- Uma  Llupaña. v. Tapar.
- Jayu
 Qhathiña. v. Cocer los alimentos
- Q’atawi

Mä phukhuru jupha jak’umpi q’atawimpi uskuñamawa, ukata juk’a jayU;


ukhamaraki umampi uskuñamarakiwa; taqi ukanaka chharqhuñamawa,
masajama lurañamawa. Masaxa janiraki jawch’a janirakiwa waña
ukhamañapawa. Ukata amparampi jiwa untañanaka lurañamawa.

Yaqha phukhunsti wichhu uskuñamawa, wichhuxa chika phukhkamañapawa,


uka phukhuruxa umampi uskuñawa. Ukata wichhu patxaruxa k’ispiñanaka
uskuñama, tukuyañatakixa phukhuxa llupañamawa. K’ispiñanakaxa niya 30
jani ukaxa 40 k’atanaka qhathiñapawa.

Fabricio: ¿Uka pachanxa qhathi?

Luciana: Jisa. Wali sumawa k’ispiñaxa ukhamarusa wali ch’amachiri manq’awa.

21
Descarga tu aprendizaje

I. Responde a las siguientes preguntas en castellano

1. ¿A quién fue a visitar Fabricio?


………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué estaba haciendo Luciana?
………………………………………………………………………………….
3. ¿Qué se debe alistar para hacer la galleta de quinua
cocida al vapor?
………………………………………………………………………………….
II. Preguntas de selección múltiple. Elige la respuesta correcta

1. ¿Khithiru tumpirisa Fabricioxa sari?

a) Tataparu
b) Lucianaru
c) K’ispiñaru

2. ¿Kunsa Lucianaxa luraski?

a) K’ispiña luraski
b) Jak’u luraski
c) Yaqha luraski

3. ¿Kunanakasa k’ispiña lurañatakixa wachichaña?

a) Jupha jak’u, jayu, q’atawi


b) Jupha jak’u, juk’a, jayu, q’atawi
c) Jupha jak’u, uma, jayu, q’atawi.

22
Cuento: Wank’umpita jamp’atumpita
Kuñtiri Faustino Ramos, Yumani, Inti Wat’a, sata phaxsi, 1987 marana.
Archivo Oral de la Carrera de Literatura-UMSA (Lucy Jemio)

1. Mä sapakinwa, mä tata sañani nu?

Uka tataxa walja wank’unaka uywasitäna siwa, walja uywaschi.

2. Ukata uka tataxa mayaki usuntawayxatayna siwa, liju usuntchi.


Ukata wank’unakaxa jani manq’ataki simäna simana, jani
manq’atakixatanawa siwa, janixaya khithisa liwt’irisa utxpachatixa,
sapakichijaya.
Ukhama usuntxchi, ukata ch’ama, wank’unakaxa ukhamakiya anqata, utata
warariskchi, anqaru warariskchi.

3. Ukata jamp’atu ukaru wistt’iri saratäna siwa, ukata jamp’atuxa:

–Tuña kuniju ¿kunatsa jachapxta? Sasawa satayna siwa. Ukata,


wank’unakaxa jamp’aturuxa:
-Tuña chawaya, tuña chawa.
Satanawa siwa. Ukata:
-Uywirixawa usuntxi, ukata janiw jichhakama manq’atäpkti, aka simana
jilaxiwa, janipiniwa manq’atapkti, ukhama uywirixawa usuntxi, ukata janiwa
utata anqarusa mistxiti.
Sasa, jamp’aturuxa wank’unakaxa satäna, siwa.

-Jumanakaxa akana suphrisipktaxa, sunsupxtati kunarakisti. Uka


taqpachani usuta patxaru ampara chikt’atkamaki mistsupxam. Sawa
satänaxa siwa.

23
4. Ampara chikt’atkama, ukhama ampara chikt’akamawa usuta patxaru wali
mistupxatäna sï. K’unnunnu, k’unnunu, k’unnunnu.
Sasa. Ukata ukhama mistupxchi, ukata usutaxa waliptxatanawa siwa.

Ukata uka jamp’atuxa sarawayxatanawa siwa. Ukata wastata arumjaruwa


kutt’anitäna siwa, ukata uka jamp’atuxa satäna siwa:

-Yawisa sapsmaxaya, jumanakaxa sunsuptawa, “manq’aya” , “manq’aya”


sasipktaxa, ukaxa usutaruxa qullt’añakiwa. Sasawa jamp’atuxa satäñaxa
siwa.

5. Ukata jamp’aturuxa wali yuspajarapxatänaxa siwa.


Usutaxa jaktxchi. Ukata usutaxa wank’uru liwasxatänaxa siwa. Ukata
wank’unakaxa wali kusisipxatänaxa siwa. Ukhamakiwa.

24
DE LA CONEJA Y LA SAPA (Traducción)

Narra Faustino Ramos, Yumani, isla del Sol, septiembre 1987.


Archivo Oral de la Carrera de Literatura-UMSA (Lucy Jemio)

1. Este era un hombre que vivía solo.


Este hombre criaba hartos conejos

2. Un día, inesperadamente se había enfermado, dice. Gravemente se enfermaría.


Entonces los conejos se habían quedado sin comer por varias semanas, no había
quien les de comida porque él vivía solo.
El tiempo era penoso para los conejos, así no más estarían inquietos gritando de
hambre, kuis, kuis, kuis dentro de la casa.

3. Entonces una sapa había ido ahí a visitar la casa:


-Doña Coneja ¿por qué lloran?- preguntó la sapa, dice.
-¿Doña Chaway? Doña Chawa, nuestro dueño se ha enfermado, ya ni sale de la
casa, ahora estamos sin comer, ya es más de una semana que no comemos- así le
habían dicho los conejos a la sapa.

-¡Cómo que están sufriendo!, ¡Son tontos o que! ¡Todos ustedes agarrándose de
las manos, súbanse sobre el enfermo y cúrenlo!- les había dicho.

4. Después, los conejos, agarrados de las manos se habían subido sobre el enfermo,
k’unnunu, k’unnunu, k’unnunu. Luego el enfermo se había sanado.
La sapa había vuelto por la noche y les había dicho:
-Ya ven, les dije. Ustedes por sonsos, ¡comida! Estaban gritando. Al enfermo hay
que curarle no más.

5. Entonces a la sapa harto le habían agradecido, dice.


Una vez sano el dueño, les había dado de comer a sus conejos y éstos se habían
alegrado hato. Así no más es.

25
www.ondaymara.bo

26

También podría gustarte