0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas20 páginas

Texto 11

El documento describe un proyecto creado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNICEF para desarrollar materiales para la enseñanza del idioma aymara. Como parte del proyecto, se creó el sitio web www.ondaymara.bo y un texto descargable llamado "Onda aymara" para facilitar el aprendizaje del aymara como segunda lengua para niños de 10 a 14 años. El texto contiene 18 unidades temáticas con diálogos, expresiones, vocabulario y otras herramientas para pract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas20 páginas

Texto 11

El documento describe un proyecto creado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNICEF para desarrollar materiales para la enseñanza del idioma aymara. Como parte del proyecto, se creó el sitio web www.ondaymara.bo y un texto descargable llamado "Onda aymara" para facilitar el aprendizaje del aymara como segunda lengua para niños de 10 a 14 años. El texto contiene 18 unidades temáticas con diálogos, expresiones, vocabulario y otras herramientas para pract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

Texto elaborado sobre la base del sitio digital www.ondaymara.

bo por
Mónica Mamani. La Paz – Bolivia 2016.
Contactos: www.oei.bo
[email protected]
Teléfono: 2-120722

2
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNICEF con el
propósito de elaborar técnicas y materiales para la enseñanza-aprendizaje del
idioma Aymara puso en marcha el Proyecto de Comunicación Educativa en
Lenguas Originarias-Fase 1: Modelamiento de Radio Educativa Bilingüe en el
Área Aymara.

El Proyecto, con el interés de promover un instrumento útil que pueda


acompañar de manera efectiva la práctica pedagógica del uso y difusión del
idioma Aymara, creó la herramienta digital www.ondaymara.bo para el
aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua destinado, en particular,
a niños y niñas de 10 a 14 años de edad. Además, como complemento al sitio
digital se elabora el texto descargable Onda aymara.

El texto Onda aymara contiene 18 unidades temáticas, una introducción y un


contenido de cierre; cada unidad temática consta de las siguientes partes:

 Espacios de curiosidad, son cápsulas informativas acerca de las


características del idioma aymara y explicación de la parte gramatical.
 Diálogos, se caracterizan por ser breves, naturales y adecuadas para
los destinatarios.
 Expresiones, este sector proporciona al usuario frases útiles y
comunes que se pueden usar en contextos reales del habla cotidiana.
 Pares mínimos, son una ayuda para que los usuarios puedan reconocer
y ver la diferencia de las palabras en cuanto a su pronunciación,
escritura y significado.
 Toponimias, otro recurso que sirve para conocer el origen de los
nombres de algunos sitios de La Paz.
 Adivinanzas, refranes y dichos, forman parte del enriquecimiento del
conocimiento y práctica del idioma aymara.

3
 Cuentos, vienen a partir de la unidad temática Nº 13, los mismos
narran historias interesantes desde la cultura aymara.
 Vocabulario, sirve para enriquecer el léxico y conocer el significado de
las palabras.
 Conjugaciones verbales, muestra gráficamente cómo se estructura
una conjugación verbal en el idioma aymara. Este viene inserto desde la
unidad temática Nº 2.
 Lecturas, ayudan al conocimiento de las prácticas culturales del pueblo
aymara. Las primeras unidades temáticas tienen lecturas en el idioma
castellano, con el motivo de brindar información acerca de las prácticas
de los aymaras; a partir de la unidad temática 11 hasta la unidad 18 los
textos están en el idioma aymara. En ambos casos cada una cuenta con
su respectivo control de comprensión.
 Evaluaciones, se presenta dos tipos de evaluación. Las primeras son
evaluaciones que se realizan durante del proceso de aprendizaje,
generalmente están después de leer y comprender algunos espacios de
curiosidad. Posteriormente, se tiene la evaluación final al culminar el
estudio de cada unidad temática.

La Paz - Bolivia

4
Contenido
UNIDAD Nº 11 ..................................................................................................................................... 6
TIEMPO PRESENTE PROGRESIVO .................................................................................................... 6
Curiosidad 1: Sufijo -ska(forma afirmativa)................................................................................. 6
Curiosidad 2: Sufijo –ti, interrogativo ......................................................................................... 7
Curiosidad 3: -ska (forma negativa) ............................................................................................ 7
Practicando 1 ............................................................................................................................... 7
Diálogo 1...................................................................................................................................... 8
RECURSOS EXTRA ........................................................................................................................ 9
 Expresiones ......................................................................................................................... 9
 Pares mínimos: jakhu  jak’u ............................................................................................ 10
 Toponimia: Huajchilla........................................................................................................ 10
 Adivinanza ......................................................................................................................... 10
 Vocabulario ....................................................................................................................... 10
 Conjugación del verbo parlaña 'hablar' Tiempo Presente Progresivo .............................. 11
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 11 TIEMPO PRESENTE
PROGRESIVO.............................................................................................................................. 15
Conoce sobre el por qué los niños tienen el cabello enredado ................................................ 18
Descarga tu aprendizaje ............................................................................................................ 19

5
UNIDAD Nº 11

TIEMPO PRESENTE PROGRESIVO

A continuación aprenderás a conjugar en el tiempo presente progresivo, pero


para eso tienes que leer algunas curiosidades que son muy importantes para el
desarrollo de esta unidad. También, realizarás algunos ejercicios para entrenar
tu mente y tienes algunos recursos como los diálogos, expresiones más
frecuentes, pares mínimos, toponimias, vocabulario, formas de realizar las
conjugaciones verbales y mucho más.

Curiosidad 1: Sufijo -ska1(forma afirmativa)

En el idioma aymara el sufijo -ska es un marcador verbal del tiempo de


presente progresivo. Conjugando el verbo phayaña “cocinar” tenemos:
 Nayaxa phayaskthwa “Yo estoy cocinando”. Dónde:
 Nayaxa significa yo.
 phaya, es la raíz del verbo phayaña “cocinar”
 -ska, es marcador del tiempo presente progresivo, al conjugarla
se pierde la vocal “a”
 -tha, el marcador verbal de primera persona, al conjugarla
pierde su vocal “a”.
 -wa, sufijo de afirmación.
 Jumaxa phayasktawa “Tú estás cocinando”
 Jupaxa phayaskiwa “Él/ella está cocinando”
 Jiwasaxa phayasktanwa “Nosotros estamos cocinando”

1
Para ver más detalles de la conjugación del verbo en la forma afirmativa ve a la página 11

6
Curiosidad 2: Sufijo –ti, interrogativo2

En el idioma aymara el sufijo -ti es para hacer preguntas, solo tienes que
aumentarla al final de las palabras. Y para tales preguntas se tienen dos
respuestas: jisa que significa “si” o janiwa que significa “no”. Ejemplos:

 ¿munatanitati?: “¿Tienes enamorado/a?”.


 ¿qullqinitati?: “¿Tienes dinero?”.

Curiosidad 3: -ska (forma negativa)

En el idioma aymara, para hacer conjugaciones de forma negativa en el


tiempo presente progresivo, se conjuga como si fuera en el tiempo presente
simple, es decir, usando la fórmula de triple negación, olvidándonos del sufijo
–ska. Veamos los siguientes ejemplos:
 Nayaxa janiwa sarkthti, significa “Yo no estoy yendo”. Dónde:
 nayaxa significa “yo”,
 janiwa, es la primera negación.
 sar- es la raíz del verbo saraña “ir”
 -ka, es la segunda negación. Al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha el marcador verbal de primera persona al conjugarla pierde
su vocal “a”.
 –ti es la tercera negación.

Practicando 1

Lee la expresión en aymara y escribe lo que quiere decir en castellano.

Nayaxa qillqthwa. ……………………………………………………………………


Jumaxa qillqasktawa. ……………………………………………………………………
Jupaxa qillqiwa. ……………………………………………………………………
Jiwasaxa qillqasktanwa. ……………………………………………………………………
Nayaxa qillqasktwa ……………………………………………………………………

2
Para más detalles de la conjugación de un verbo en la forma interrogativa ve a la página 12

7
Diálogo 1

Lee y el diálogo

A: ¿Kunsa luraskta? A: ¿Qué estás haciendo?

B: Nayaxa ullaskthwa, ¿jumasti? B: Yo estoy leyendo, ¿y vos?

A: Nayaxa kuliraskthwa. A: Yo estoy renegando.

B: ¿Kunata? B: ¿Por qué?

A: Celularajawa lunthatapxitu. A: Me han robado mi celular.

B: ¡Jani samti! ¿chiqati? B: ¡No me digas! ¿En serio?

A: Jisa, chiqawa. A: Si, en serio.

B: Jani llakisimti. B: No te preocupes.

C: ¿Kamisaki masinaka?, ¿Kunsa C: ¿Cómo están amigos? , ¿Qué


luraskapxta? están haciendo?

A: Jiwasaxa parlasktanwa. A: Nosotros estamos hablando. ¿Y


¿Jumasti? vos?

C: Nayaxa jaylliskthwa. C: Yo estoy cantando.

B: ¡Wa! ¿Kunata? B: ¡Expresión de sorpresa! ¿Por qué?

C: Urujawa. C: Es mi cumpleaños.

A y B: Kusisiña urupana munata A y B: Que sea un feliz día querido


masi. amigo/a.

8
RECURSOS EXTRA

 Expresiones

¿Kunsa lurasktha? Jiwasaxa parlasktanwa.


¿Qué estás haciendo? Nosotros estamos hablando.

Jayrasisktawa. Jisa, chiqawa.


Estás flojeando. Si, en serio.

Jupaxa janiwa yatiqkiti. ¿Kunata?


Él/ella no está aprendiendo. ¿Por qué?

Jupaxa janiwa lup'kiti. Jiwasanakaxa parlaskapxatanwa.


Él/ ella no está pensando. Todos nosotros estamos hablando.

Jupaxa parlaskiwa. Nänakaxa parlaskapxthwa.


Él/ella está hablando. Nosotros/as estamos hablando.

Nayaxa yatiqaskthwa, Jupaxa janiwa utaru sarkiti.


¿jumasti? Él/ella no está yendo a la casa.
Yo estoy estudiando, ¿y vos?

Celularajawa lunthatapxitu. Jupaxa kuliraskiwa.


Me han robado mi celular. Él/ella está renegando/a.

Jani llakisimti. Nayaxa anataskthwa.


No te preocupes. Yo estoy jugando.

Nayaxa manq'askthwa. ¿Kunsa luraskapxta?


Yo estoy comiendo. ¿Qué están haciendo?

Jupaxa yatiqaskiwa. Jani samti, ¿chiqati?


Él/ ella está estudiando. No me digas, ¿en serio?

Jupaxa janiwa ikkiti. Nayaxa kuliraskthwa.


Él/ella no está durmiendo. Yo estoy renegando.

Nayaxa parlaskthwa. Jupanakaxa parlaskapxiwa.


Yo estoy hablando. Ellos/ellas están hablando.

9
 Pares mínimos: jakhu  jak’u

No vayas a confundirte!!!

Porque no es lo mismo jakhu que jak'u.

Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!!

jakhu significa número, y jak'u quiere decir harina.

Porque no es lo mismo decir “Me vende dos libras de harina” que “Me vende
dos libras de números”

 Toponimia: Huajchilla

No tenía ni idea que la palabra Huajchilla, nombre de una de las zonas de


nuestra ciudad de La Paz, deriva del idioma Aymara. Wajcha significa
“huérfano/a” y ch’illa significa “cavidad intercostal”. Entonces, Huajchilla
significa: localidad que acogió a gente desamparada en sitios vacíos o
cavidades. ¿Interesante no?

 Adivinanza

Kunas kunasa, taqi jaqina munatawa, wali chhüjtayiriwa. ¿Kunasa?

(Uma)

¿Qué es? ¿Qué es? , es requerido por toda la gente, es muy refrescante. ¿Qué es ? (Agua)

 Vocabulario

Aliqata Sin motivo


Jank’aki, mäki, ratuki Rápido, de una vez
K’achaki Despacio
Inamaya En vano
Ni khiti Nadie
¿Qawqha? ¿Cuánto?
¿Kunampisa? ¿Qué más?

10
 Conjugación del verbo parlaña 'hablar' Tiempo Presente Progresivo

Conjugación del verbo PARLAÑA 'hablar'


Forma Afirmativa
Nayaxa parlaskthwa. Yo estoy hablando.
Jumaxa parlasktawa. Tú estás hablando.
Jupaxa parlaskiwa. Él/ella está hablando.
Jiwasaxa parlasktanwa. Nosotros/as estamos hablando.
Nänakaxa parlaskapxthwa. Nosotros/as estamos hablando.
Jumanakaxa parlaskapxtawa. Ustedes están hablando.
Jupanakaxa parlaskapxiwa. Ellos/ellas están hablando.
Jiwasanakaxa parlaskapxtanwa. Todos nosotros estamos hablando.

 Nayaxa parlaskthwa. Quiere decir “Yo estoy hablando”. Dónde:

 Nayaxa significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 - ska, es marcador del tiempo presente progresivo, al conjugarla pierde la
vocal “a”
 -tha, es marcador verbal de primera persona, ya sea singular o plural, al
conjugarla pierde su vocal “a”
 –wa, sufijo marcador de afirmación.

 Nänakaxa parlaskapxthwa. Quiere decir “Nosotros/as estamos hablando”.


Dónde:
 Nänakaxa significa “Nosotros/as”; y –xa es el enfatizador que siempre
acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 - ska, es marcador del tiempo presente progresivo.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es marcador verbal de primera persona, ya sea en singular o en
plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –wa, sufijo marcador de afirmación.

11
Conjugación del verbo parlaña 'hablar'
Forma Interrogativa
¿Nayaxa parlaskthti? ¿Yo estoy hablando?
¿Jumaxa parlasktati? ¿Tú estás hablando?
¿Jupaxa parlaskiti? ¿Él/ella está hablando?
¿Jiwasaxa parlasktanti? ¿Nosotros/as estamos hablando?
¿Nänakaxa parlaskapxthti? ¿Nosotros/as estamos hablando?
¿Jumanakaxa parlaskapxtati? ¿Ustedes están hablando?
¿Jupanakaxa parlaskapxiti? ¿Ellos/ellas están hablando?
¿Jiwasanakaxa parlaskapxtanti? ¿Todos nosotros estamos hablando?

 ¿Nayaxa parlaskthti? Quiere decir “¿Yo estoy hablando?”. Dónde:

 Nayaxa significa “yo” y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 - ska, es marcador del tiempo presente progresivo, al conjugarla pierde la
vocal “a”
 -tha, es marcador verbal de primera persona, ya sea en la forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -ti, es el marcador de interrogación.

Nota: Como se puede ver en el ejemplo anterior, el sufijo –ti es el marcador de


interrogación. Sin embargo, para fines didácticos se usa los signos de interrogación ¿?.

 ¿Nänakaxa parlaskapxthti? Quiere decir “¿Nosotros estamos hablando?”.

Dónde:

 Nänakaxa significa “nosotros” y -xa es un enfatizador que siempre


acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 - ska, es marcador del tiempo presente progresivo.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en la forma singular
o en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -ti, es el marcador de interrogación.

12
Conjugación del verbo parlaña 'hablar'
Forma Negativa
Nayaxa janiwa parlkthti. Yo no estoy hablando.
Jumaxa janiwa parlktati. Tú no estás hablando.
Jupaxa janiwa parlkiti. Él/ella no está hablando.
Jiwasaxa janiwa parlktanti. Nosotros/as no estamos hablando.
Nänakaxa janiwa parlapkthti. Nosotros/as no estamos hablando.
Jumanakaxa janiwa parlapktati. Ustedes no están hablando.
Jupanakaxa janiwa parlapkiti. Ellos/ellas no están hablando.
Jiwasanakaxa janiwa parlapktanti. Todos nosotros no estamos hablando.

En el idioma aymara se puede conjugar un verbo de forma negativa, utilizando la


fórmula de “triple negación”: janiwa + sufijo -ka, +el sufijo –ti. Ejemplo:

 Nayaxa janiwa parlkthti. Quiere decir “Yo no estoy hablando”. Dónde:


 Nayaxa, significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al
nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiwa, es la primera negación.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –ti es la tercera negación.

 Nänakaxa janiwa parlapkthti. Quiere decir “Nosotros/as no estamos


hablando”. Dónde:
 Nänakaxa, significa “nosotros/as”, y -xa es un enfatizador que siempre
acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiwa, es la primera negación.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo, al conjugarla en la forma negativa pierde
las letras “xa”.
 -ka, es la segunda negación, al conjugarla pierde su vocal “a”
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea en forma singular o
en plural, al conjugarla pierde su vocal “a”
 –ti es la tercera negación.

13
Conjugación del verbo parlaña 'hablar'
Forma Interrogativa Negativa
¿Nayaxa janiti parlktha? ¿Yo no estoy hablando?
¿Jumaxa janiti parlkta? ¿Tú no estás hablando?
¿Jupaxa janiti parlki? ¿Él/ella no está hablando?
¿Jiwasaxa janiti parlktan? ¿Nosotros/as no estamos hablando?
¿Nänakaxa janiti parlapktha? ¿Nosotros/as no estamos hablando?
¿Jumanakaxa janiti parlapkta? ¿Ustedes no están hablando?
¿Jupanakaxa janiti parlapki? ¿Ellos/ellas no están hablando?
¿Jiwasanakaxa janiti parlapktan? ¿Todos nosotros no estamos hablando?

 ¿Nayaxa janiti parlktha? Quiere decir “¿Yo no estoy hablando?”. Dónde:

 Nayaxa significa “yo”, y -xa es un enfatizador que siempre acompaña al


nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiti, es el marcador de interrogación y negación.
 parl, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 -ka, es el marcador de negación, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea singular o plural.

 ¿Nänakaxa janiti parlapktha? Quiere decir ¿Nosotros/as no estamos


hablando?”. Dónde:

 Nänakaxa significa “nosotros/as”, y -xa es un enfatizador que siempre


acompaña al nombre o sustantivo y al pronombre.
 janiti, es el marcador de interrogación y negación.
 parla, es la raíz verbal del verbo parlaña “hablar”.
 -pxa, es el pluralizador del verbo. Al conjugarla en la forma interrogativa-
negativa pierde las letras “xa”.
 -ka, es el marcador de negación, al conjugarla pierde su vocal “a”.
 -tha, es el marcador verbal de primera persona, ya sea singular o plural.

14
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 11 TIEMPO
PRESENTE PROGRESIVO

Nombre completo…………………………………………………………………………

Colegio…………………………………………..Curso………………Fecha…………….

Responde las siguientes preguntas. Como verás, cada una posee un puntaje y
entre todas se suma 100 puntos. Para aprobar y poder pasar a la siguiente
Unidad Temática debes sacar más de 50 puntos.

1. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “¿Qué estás haciendo?” (10


puntos)

a) ¿Kunsa lurta?

b) ¿Kunsa luraskta?

c) ¿Kunsa luraña?

2. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “Yo estoy leyendo”. (10


puntos)

a) Nayaxa luraskthwa.

b) Nayaxa ullaskthwa.

c) Nayaxa jachaskthwa.

3. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “¿Qué quieres hacer”? (10


puntos)

a) ¿Kunsa munta?

b) ¿Kunsa luraña munta?

c) ¿Kunsa luraña?

15
4. Marca con un  ¿Cómo se dice en aymara “Quiero jugar Play”? ( 10
puntos)

a) Play anataña munthwa.

b) Play anataña puritu.

c) Play puritu.

5. Marca falso o verdadero (20 puntos en total, cada respuesta correcta 4


puntos)

F V

5.1 Nayaxa janiwa manq’kthti quiere decir “Yo no


estoy comiendo”

5.2 Jumaxa janiwa manq’ktati quiere decir “Tú no


estás comiendo”

5.3 Jupaxa janiwa manq’kiti quiere decir “Él/ella no


está comiendo”.

5.4 Jiwasaxa janiwa manq’ktanti quiere decir “Yo


tengo que dormir”

5.5 Jumaxa manq’tati quiere decir “Tú no estás


comiendo”

6. Conjuga el verbo qillqaña “escribir” (20 puntos en total, cada


respuesta correcta 4 puntos)

Aymara Castellano

6.1 Yo estoy escribiendo.

6.2 Tú estás escribiendo.

6.3 Él/ ella está escribiendo.

6.4 Nosotros estamos escribiendo.

6.5 Yo tengo que hablar.

16
7. Relaciona cada sufijo con su significado correspondiente (20 puntos
en total, cada respuesta correcta 4 puntos)

7.1 A -tan Marcador verbal de segunda persona


(jumaxa)

7.2 B -ta Marcador verbal de primera persona


(nayaxa)

7.3 C -tha “también”

7.4 D -i Marcador verbal de cuarta persona


(jiwasaxa)

7.5 E -raki Marcador verbal de tercera persona (jupaxa)

17
Conoce sobre el por qué los niños tienen el cabello enredado

¿KUNATSA WAWANAKAXA QULTI ÑIK’UTANIPXI?

Fabriciompi tatapampi Anana utaparu sarapxi, kunatixa jupaxa wawaparu


nik’uta khuchhurayaña munäna.

Fabricioxa tatapampi Anana utaparu puripxi, ukata Fabricioxa Anana wawaparu


uñch’uki ukatawa tataparuxa siwa:

Fabricio: ¡Tata uka wawaxa walja qultiniwa! ¿Kunataraki jani sanupxi?

Tata: Aymara sarawinxa wawanakaruxa janiwa mayïri ñik’utapa sanuñäkiti


mururañkama.
Arunaka
Fabricio: ¿Kunata?
 Kunatixa. c. Porque,
Tata: Kunatixa laka ch’akanakapaxa sanjama jaya causa
jayankiriwa, sapxiwa.  Khuchhurayaña. v.
Hacer cortar.
 Ukata. adv. Después.
Fabricio: ¡Ukataya wawanakaxa jach’a, ukhamaraki
 Uñch’ukiña. v.Observar.
qulti ñik’utanipxi, jani laka ch’akhanakapa jaya  Ukatawa.c. Por eso, por
jayankañapataki. esa razón.
 Qulti. s. Mechones de
cabellos enredados
Tata: Ukhamawa wawa. Jichhaxa ichu tatapawa
 Sanuña. v. Peinar.
ñik’uta khuchhuni.  Sarawi. s. Costumbre.
 Mururaña. v. Cortar
 Kunatixa. c Porque (de
causa, razón)
 Sanu. s. Peine
 Ukataya. c. Por eso, con
razón pues.
 Ichu tata. s. Padrino

18
Descarga tu aprendizaje

I. Responde a las siguientes preguntas en castellano.

1. ¿Dónde van Fabricio y su papá?


……………………………………………
2. ¿A quién observa Fabricio?
…………………………………………….
3. ¿Por qué no peinan el cabello a los niños aymaras?
……………………………………………..

II. Preguntas de selección múltiple, elige la respuesta correcta.

1. ¿Kawkirusa Fabriciompi tatapampi sarapxi?

a) Anana qhathuru

b) Anana utaparu

c) Utaru

2. ¿Khithirusa Fabricioxa uñch’uki?

a) Anana wawaparu

b) Anana waynampi

c) Anana wawampi

3. ¿Kunatsa aymara wawanakaru jani ñik’uta sanupxi?

a) Jani wawaru.

b) Panqararu

c) Kunatixa laka ch’akanakapaxa sanjama jaya jayankiriwa, siwa.

19
www.ondaymara.bo

20

También podría gustarte