2020 Tesis Manuel Briceño Jejen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN IOT PARA MONITOREO DE LAS CONDICIONES

ÓPTIMAS DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE FLORES EN INVERNADERO

MANUEL BRICEÑO JEJÉN


WILMER FERNEY CUBIDES PORRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GTI
BUCARAMANGA, 2020
DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN IOT PARA MONITOREO DE LAS CONDICIONES
ÓPTIMAS DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE FLORES EN INVERNADERO

MANUEL BRICEÑO JEJÉN


WILMER FERNEY CUBIDES PORRAS

DIRECTOR:
JOSÉ DAVID ORTIZ CUADROS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GTI
BUCARAMANGA, 2020

2
TABLA DE CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PREGUNTA, HIPÓTESIS Y


JUSTIFICACIÓN) 9
1.1 Pregunta que surge del Problema: 13
2 OBJETIVOS 14
2.1 Objetivo General 14
2.2 Objetivos Específicos 14
3 MARCO REFERENCIAL 15
3.1 Marco Conceptual 15
Flores y Follajes 15
Hidroponía 15
Sistemas Embebidos: 16
Sistemas en Tiempo Real 17
Dispositivos de Información en Red 17
Placas programables 17
Placas de desarrollo minicomputador 21
Sensores 23
3.2 Marco teórico 27
Sustrato 27
Solución Nutritiva 29
Temperatura de la solución nutritiva 29
El pH de la solución nutritiva 30
Temperatura del Cultivo 30
Humedad del Invernadero 31
3.3 Estado del arte 31
Revisión sistemática de la literatura 31
Cultivos hidropónicos en la actualidad 36
3.4 Marco legal y político 39
4 ASPECTOS METODOLÓGICOS 43
4.1 Enfoque y tipo de investigación 43
4.2 Fases y Actividades 43
5 RESULTADOS OBTENIDOS 44
5.1 Diagnóstico del cultivo de flores bajo invernadero 44
Infraestructura 44
Características De Los Cultivos En Suelo 45
Características De Los Cultivos Hidropónicos 46

3
A Modo De Comparación 51
Tecnologías En Invernaderos 51
El Panorama De La Producción De Flores En Colombia 52
5.2 Diseño Del Framework Conceptual 53
Diseño De La Página Web 55
5.3 Diseño De La Arquitectura Del Sistema 57
Requerimientos Generales, Funcionales Y No Funcionales 57
Base de datos: 61
Sistema 61
Diagrama de bloques 62
Diagrama De Flujo 63
Diseño Del Sistema 64
Comunicación 65
6 Conclusiones 66
7 BIBLIOGRAFÍA 68

4
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Incremento urbano y de población en las regiones menos desarrolladas 12


Figura 2. Arduino uno 18
Figura 3. SEQ Figura \* ARABIC 3. Microcontrolador Tessel 18
Figura 4. LaunchPad MSP430 19
Figura 5. Printoo Board 20
Figura 6. Núcleo-F411RE, ARM CORTEX M4 21
Figura 7. Raspberry Pi 22
Figura 8. Beaglebone Black 22
Figura 9. Módulo Sensor DHT22 AM2302 23
Figura 10. HIGRÓMETRO FC-28 24
Figura 11. Sensor Watermark 25
Figura 12. Sensor SHT10 25
Figura 13. Sensor EE451 26
Figura 14. Sensor WTR 190 27
Figura 15. Documentos Publicados Por Año 32
Figura 16. Porcentaje de los documentos publicados según su tipo 33
Figura 17. Cantidad de documentos por país donde fue publicado 33
Figura 18. Países con mayor extensión de cultivo bajo invernadero 53
Figura 19. Framework Conceptual del Sistema 54
Figura 20. Vista del login de la página web 55
Figura 21. Interfaz principal 56
Figura 22. Apartado de Configuración del Sistema 56
Figura 23. Modelo Entidad Relación del Sistema 61
Figura 24. Diagrama de Bloques del Sistema 63
Figura 25. Diseño del Sistema vista externa 64
Figura 26. Diseño del sistema vista superior 65
Figura 27. diseño del sistema vista interior 65

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de las principales propiedades físico-químicas y otras de un


sustrato hortícola. 28
Tabla 2. Síntesis del estado del arte 34
Tabla 3. Requerimiento Funcional REQ-F-01 57
Tabla 4. Requerimiento Funcional REQ-F-02 58
Tabla 5. Requerimiento Funcional REQ-F-03 58
Tabla 6. Requerimiento Funcional REQ-F-04 58
Tabla 7. Requerimiento Funcional REQ-F-05 58
Tabla 8. Requerimiento Funcional REQ-F-06 59
Tabla 9. Requerimiento Funcional REQ-F-07 59
Tabla 10. Requerimiento Funcional REQ-F-08 59
Tabla 11. Requerimiento Funcional REQ-F-08 60
Tabla 12. Requerimiento No Funcional REQ-NF-01 60
Tabla 13. Requerimiento No Funcional REQ-NF-02 60
Tabla 14. Requerimiento No Funcional REQ-NF-03 60
Tabla 15. Raspberry pi 3, características. 62

5
Resumen

El auge de la población urbana ha llegado con nuevos desafíos para los agricultores.
Analizamos el contexto del cultivo de flores en Colombia y revelamos algunos factores
que están afectando a este negocio. El propósito de esta investigación fue determinar
los problemas que afectan a la industria de las flores cortadas y recopilar información
sobre los requisitos de las técnicas eficientes de cultivo que pueden mejorar el uso
del agua, aumentar la productividad para construir un prototipo funcional de un cultivo
hidropónico.

Este sistema, que utiliza la tecnología IoT, nos permitirá monitorear las principales
condiciones ambientales que están implícitas en el proceso de producción del
producto, mientras se utiliza un sistema embebido. El sistema de monitoreo estaría
vinculado a una página web donde el agricultor visualizaría la información de los
sensores. decidimos enfocar este proyecto hacia los cultivos de rosas, ya que es la
flor más vendida internacionalmente.

Se propone un sistema que cumpla con las necesidades de los floricultores, para ello
se muestra la situación contextual del país, cómo se hace el desarrollo de los cultivos
y cómo se está trabajando con las tecnologías que se están usando. Con este trabajo
se deja propuesto todo lo que se debe tener en cuenta a la hora de montar un sistema
como el que se describe a lo largo del documento.

Palabras clave: Cultivo de flores, cultivo hidropónico, IoT, sistema de monitoreo,


sistema embebido.

6
Abstract

The urban population boom has come with new challenges for farmers. In this work
we analyze the context of flower cultivation in Colombia and reveal some factors that
are affecting this business. The purpose of this research was to determine the
problems affecting the cut flower industry and gather information on the requirements
of efficient cultivation techniques that can improve water use and increase productivity
to build a functional prototype of a hydroponic crop.

This system, which uses IoT technology, will allow us to monitor the main
environmental conditions that are implicit in the product production process, while
using an embedded system. The monitoring system would be linked to a web page
where the farmer would view the information from the sensors. We decided to try this
project by growing roses, because it is the best-selling flower internationally.

A system is proposed that satisfies the needs of flower growers, for this the contextual
situation of the country is shown, how the development of crops is made and how the
technologies that are being used are being worked with. With this work, everything
that should be taken into account when setting up a system like the one described
throughout the document is proposed.

Keywords: flower culture, hydroponic, IoT, monitoring system, embedded system.

Resumen de Resultados Obtenidos:

Como resultados del trabajo realizado se obtuvo, en primera instancia, un documento


que sirve como guía o punto de partida para poner al tanto a los pequeños
emprendedores que se encuentren en la industria de la agricultura sobre los aspectos
relevantes a la hora de considerar iniciar un cultivo hidropónico de flores en
invernadero.
Se obtuvo un estado del arte que permite contextualizar la visión global de la actividad
de flores de corte, exponiendo los principales actores a nivel mundial, así como la
razón de sus desventajas en el mercado, y las ventajas competitivas; ya sea en
tecnología, condiciones climáticas, mano de obra, rutas de transporte, etc.; con las
que cuentan los países líderes de la industria. esto logra nos permitió realizar un
diagnóstico del cultivo de flores bajo invernadero y esto a su vez sirve para
proporcionar una visión generalizada de este tema a quien esté incursionando en la
industria.

Por otra parte, se realizan sugerencias de sistemas embebidos y sensores, así como
la identificación de las variables mínimas que se deben considerar en todo cultivo
hidropónico que vaya a ser monitoreado por un sistema IoT.
Lo anterior permitió la identificación de elementos fundamentales con los que debe
contar un sistema de monitoreo de un cultivo hidropónico bajo invernadero, los cuales
se usaron para construir un Framework conceptual, fundamentado en el modelo
TCP/IP, donde se identifican requerimientos de tecnologías que se usarán para

7
agrupar y relacionar todos los elementos individuales y conformar así un elemento
global que permitió describir el flujo de actividades necesarias para que el sistema
envíe los datos captados por los sensores a un servidor, el cual manejará la
disposición de los datos para su uso por parte de los encargados del sistema,
mostrándolos en una página web.

Otro resultado fue el diseño de la arquitectura del sistema de monitoreo de flores en


invernadero empleando tecnologías IoT, para lo cual se realizó un proceso de
levantamiento de requerimientos funcionales y no funcionales, que fueron útiles para
la elaboración del diseño de una base de datos relacional y del diagrama de bloques,
el cual ilustra de forma general la interacción de los elementos del sistema.
Finalmente, con la visión panorámica de todo lo anterior, se realizó un diseño 3D del
sistema en la aplicación sketchup, donde se puede visualizar los elementos físicos
que conforman el sistema y una posible ubicación de cada elemento dentro del
invernadero. y se describen los procesos realizados por el sistema, identificando el
trayecto de los datos desde su almacenamiento hasta ser visualizados por el usuario
final.

8
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PREGUNTA, HIPÓTESIS Y
JUSTIFICACIÓN)

Las flores cortadas son algunos de los productos de floricultura más importantes que
se venden en todo el mundo, junto con bulbos de flores, follaje cortado y plantas vivas
de flores enteras (Chambers, 2020). Todos estos productos dan diferentes opciones
de salida a los cultivos dedicados a esta actividad a nivel mundial, en particular los
desarrollados en Colombia.

La calidad del suelo y el clima tropical colombiano han hecho del país uno de los
grandes exportadores de flores en el mundo. Solo por detrás de Holanda, Colombia
es el segundo exportador mundial de flores, primer exportador de claveles y primer
proveedor de los Estados Unidos. (Colombia Trade, 2019).

“Según el último reporte del DANE, la exportación de flores entre noviembre de 2019
y noviembre de 2018, creció 20,9%, subsector que más aportó en las ventas externas
del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas” (Sánchez, 2020).
La exportación de flores en Colombia es una de las áreas más importantes de la
economía colombiana (cvn, 2019). Según la Asociación Colombiana de Flores -
Asocolflores, “en el 2018 el país exportó más de 259.000 toneladas de flores, sin
embargo, el cambio climático y la falta de mano de obra están afectando la
productividad de este sector”.
“El clima nos afecta sobre todo en los tres primeros meses del año, porque ahí
tenemos la temporada de San Valentín, que para el mercado de los Estados Unidos
es la época de ventas más importante” (Dinero, 2018). “Teniendo en cuenta la
problemática asociada al cambio climático, resulta de gran importancia controlar las
condiciones del entorno donde se cultivan las flores con el fin de mejorar los aspectos
de calidad exigidos para exportación del producto” (Novagric, 2015), es por esto que
en la actualidad la gran mayoría de las producciones de flor cortada se realiza bajo
invernadero.
Luis Corella, CEO de Aleia Roses dice que aparte de los holandeses, y siempre bajo
techo, los grandes productores mundiales de rosas se encuentran en África (Kenia y
Etiopía) y en Sudamérica (Colombia y Ecuador), cuyas flores crecen en los llamados
invernaderos de raspa y amagado, que son del estilo de los de Almería, y que sólo
sirven para cubrir y evitar que se mojen las plantas o que las heladas causen estragos"
(Caballero, 2018)
Asocolflores estimó que se exportaron más de 35.000 toneladas de flores durante la
temporada de San Valentín del 2019 (MINCIT - Ministerio de Comercio, 2019); “La
cifra representa ‘cerca de 600 millones de tallos’, con esto se cubre la demanda de
los mercados a los que llega este producto colombiano, especialmente el de Estados
Unidos”, - Laura Valdivieso Jiménez, Viceministra de Comercio Exterior.

Por último, para el mismo año; “Entre enero y noviembre de 2017 las exportaciones
de flores colombianas al mundo alcanzaron los US$ 1.306,4 millones, un aumento del
7,3 % frente al mismo periodo de 2016” (Instituto Colombiano Agropecuario, 2018).

Según (cvn, 2019), la demanda de flora colombiana en el extranjero es la siguiente:


33,5% Rosas

9
20,5% Hortensias
12% Crisantemo
11,6% Clavel
4,9% Alstroemeria
17,5% Otros

De acuerdo con las cifras de ProColombia, el país es uno de los principales


exportadores de flores, ya que cuenta con una participación de 14,1% en el mercado
internacional. “El país con la mayor participación es Holanda con 48%, luego sigue
Colombia; en tercer lugar, Ecuador con 8% y Kenia con 7%, aproximadamente” (La
opinión, 2017).
Aunque al parecer las cifras son alentadoras, y presuntamente no existe mayor peligro
con los países que están después de Colombia, Imagen agropecuaria pronuncia que
hay un riesgo de pérdida del mercado floricultor por parte de Colombia debido a
países productores emergentes que cada vez son más competitivos y al atraso en la
adopción de técnicas eficientes de cultivo y automatización (Agropecuaria, 2016)

A modo de comparación, según (Eltelegrafo, 2019), en Ecuador la fiesta de San


Valentín representa el 30% del total de ventas de este sector. Para tener una
referencia, en el período de 2017 las ventas alcanzaron un total de $ 881,5 millones.
Las flores representan el 4,8% del total de exportaciones ecuatorianas, que el año
pasado alcanzaron los $ 19.900 millones. Por su parte, Kenia es el cuarto productor
más importante del mercado mundial,
En efecto, el crecimiento de la industria florícola keniata ha sido rápido y consistente,
al punto que dentro de muy poco podría estar convirtiéndose en un dolor de cabeza
para los demás líderes productores de flores cortadas, en especial aquellos cuyo
mercado prioritario es Europa” (Chambers, 2020).
Respecto a Kenia: “es un país que cuenta con un clima soleado durante todo el año
que permite que se puedan cultivar flores de muy buena calidad sin tener que
producirse necesariamente en invernadero, reduciendo costes de la gestión de
mantenimiento de estos. Esto unido a que Kenia cuenta con excelentes conexiones
de transporte a Europa, permite desplazar productos perecederos de forma muy
rápida” (udare, 2016).
Prueba de dicho crecimiento de la industria florícola keniata es que a 2017, la
producción sobrepasaba las 160.000 toneladas. En otros términos, el valor en el año
2017 de las exportaciones de flores cortadas fue de $823.000.000 de dólares para
Kenia (metroflorcolombia, 2018).

Por su parte y mientras que las rosas son la principal flor de corte comercializada por
los cuatro países ya mencionados, Colombia cuenta con una gama de productos
diversificada, siendo también el mayor exportador de crisantemo y el segundo mayor
exportador mundial de claveles en el mundo, esto da a los productores cierta
tranquilidad.
Sin embargo, aun contando con bajos costos de producción, climas favorables, un
adecuado tamaño de unidades productivas, así como una cada vez mejor eficiencia
y calidad, se continúan observando algunos puntos débiles, entre los que podemos
destacar: mercados internos aun en desarrollo, capacidad de carga aérea

10
insuficiente o faltante, costos elevados en el transporte, carencia de infraestructura
básica, tasas de cambios volátiles, así como circunstancias políticas y carencias
sociales desafiantes. (Imagen Agropecuaria, 2016).
Por otra parte, (Villalobos & Villalobos, 2018) afirma que las divisas generadas por
exportaciones de flores no compensan la huella hídrica, el agua virtual y el daño
ambiental que deja esta actividad en los departamentos de Cundinamarca y
Antioquia. Por ejemplo, para producir las 236.785 toneladas de flores que fueron
exportadas desde Colombia en 2016 se necesitaron 94.000.000 m3 de agua
aproximadamente.”
Otro aspecto que es importante mencionar es que actualmente la población urbana
del mundo está creciendo rápidamente, con esto aumenta el tamaño de la demanda
y significa que el mercado floricultor se enfrenta a nuevas exigencias y los productores
colombianos de flores de corte deben implementar técnicas eficientes de producción
que les brinden ventajas competitivas en el mercado.
La población urbana del mundo ha crecido rápidamente de 751 millones en 1950
a 4.200 millones en 2018. Asia…… a pesar de su nivel relativamente más bajo de
urbanización, alberga al 54% de la población urbana del mundo, seguida de Europa
y África con 13% cada una (Sociales, 2018).
La Revisión de Perspectivas de Urbanización Mundial de 2018 producida por la
División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas (ONU DAES) señala que se espera que los aumentos futuros en el
tamaño de la población urbana mundial están altamente concentrados en solo unos
pocos países.
Hoy en día, las regiones más urbanizadas incluyen América del Norte (con el 82% de
su población viviendo en áreas urbanas en 2018), América Latina y el Caribe (81%),
Europa (74%) y Oceanía (68%). “El nivel de urbanización en Asia ahora se aproxima
al 50%. En contraste, África sigue siendo principalmente rural, con el 43% de su
población viviendo en áreas urbanas” (United Nations, 2018).
La Figura 1 nos muestra que para mediados de este siglo las regiones menos
desarrolladas del mundo tendrán un incremento significativamente más rápido en su
población urbana que las regiones más desarrolladas. Esto puede significar el
aumento del mercado local, lo que haría que nuestro mercado floricultor dependiera
en un grado menor de Estados Unidos, pero al aumentar el área de urbanización es
necesario optar por el cultivo hidropónico, debido a sus ventajas sobre el cultivo en
suelo y a su aplicabilidad en áreas urbanas.

11
Figura 1. Incremento urbano y de población en las regiones menos desarrolladas

Fuente: (Nations, 2018)

La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos: tiene que producir más
alimentos y fibras a fin de alimentar a una población creciente con una mano de obra
menor, así como más materias primas para un mercado de la bioenergía
potencialmente enorme, y ha de contribuir al desarrollo global de los numerosos
países en desarrollo dependientes de la agricultura, adoptar métodos de producción
más eficaces y sostenibles y adaptarse al cambio climático. Además, según. (Beltrano
& Giménez, 2015), se prevé que el 90 % del crecimiento en la producción agrícola a
nivel mundial (80 % en los países en desarrollo) se deba a rendimientos más altos y
a la intensificación de cultivos, y el resto a la ampliación de la superficie de las tierras.

Una consecuencia de la urbanización es el aumento en el área de cultivos


hidropónicos, (Beltrano & Giménez, 2015) afirma que durante los últimos años los
cultivos hidropónicos se incrementaron, ya que al prescindir del suelo incorporaron a
la producción grandes áreas urbanas de espacios reducidos (techos, patios, etc.); la
producción por unidad de área es mayor, más limpia y generalmente más sana; las
plantas crecen y se desarrollan en un período de tiempo menor, son de mejor calidad
y se conservan más atractivas por más tiempo en el estante.

Recordemos que la hidroponía se introdujo a la industria del cultivo de flores, como


una alternativa para el manejo de problemas sanitarios, hoy en día el cultivo
hidropónico de clavel, rosas, alstroemerias y muchas otras especies florícolas es muy
común. En los últimos años, el área mundial destinada a la producción hidropónica se
ha incrementado considerablemente.

“Se estima que más de 50.000 hectáreas se dedican a la producción hidropónica


en el mundo. El sistema mayormente utilizado es el sistema de riego por goteo
(90%) empleando como sustrato lana de roca (60%) y sustratos inorgánicos (20%)

12
y orgánicos (10%). Sistemas en agua NFT (Nutrient Film Technique) (7%) y raíz
flotante (3%). Los cultivos hidropónicos más rentables son tomate, frutilla, lechuga,
espinaca, y flores para corte.” (Beltrano & Giménez, 2015).

Teniendo en cuenta los factores que influyen en la producción de flores de corte, así
como las problemáticas a las que se enfrenta el sector productor colombiano en
cuestión de infraestructura, tecnología y técnicas de cultivo, se plantea la siguiente
pregunta de investigación:

1.1 Pregunta que surge del Problema:

¿Cómo puede el Internet de las Cosas combinarse con técnicas eficientes de cultivo
hidropónico para lograr una producción de flores de corte de calidad que sea rentable,
sostenible y que responda fortuitamente a la creciente demanda del mercado?

13
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de monitoreo para el cultivo hidropónico de flores en invernadero


empleando IoT.

2.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el uso de soluciones tecnológicas de Internet de las Cosas para


monitorear cultivos de flores en invernadero.
2. Diseñar un framework conceptual de solución tecnológica IoT para monitorear
cultivos de flores en invernadero.
3. Diseñar la arquitectura del sistema de monitoreo para el cultivo de flores en
invernadero empleando tecnologías IoT.

14
3 MARCO REFERENCIAL

En esta sección se expondrán los principios teóricos y antecedentes que fundamentan


la investigación a realizar. Contendrá todo lo concerniente a algunos antecedentes de
investigación relacionados con el desarrollo del proyecto.

3.1 Marco Conceptual

El marco conceptual de este trabajo comprende los siguientes conceptos:

Flores y Follajes

Floricultura es la actividad de cultivar plantas para obtener flores y follajes para su


posterior comercialización, los usos de los productos finales son destinados a la
ornamentación, industria o la medicina (Empresarial, 2015).

Los productos que se generan en la floricultura corresponden a las flores de corte y


de maceta y los follajes de corte y ornamentales. Dentro del grupo de flores de corte
se encuentran las flores tropicales y las tradicionales, en donde las primeras hacen
referencia a las especies que se producen en condiciones de trópico.
Por su parte los follajes son las especies vegetales que se cultivan con el objeto de
obtener un material acompañante de las flores de arreglo. (Empresarial, 2015)

Hidroponía

La hidroponía es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio


libre de suelo. “Un cultivo hidropónico es un sistema aislado del suelo, utilizado para
cultivar plantas cuyo crecimiento es posible gracias al suministro adecuado de los
requerimientos hídrico nutricionales, a través del agua y solución nutritiva” (Beltrano
& Giménez, 2015).

(Beltrano & Giménez, 2015) dice que en hidroponía el control de la nutrición vegetal
se realiza gracias al uso de soluciones nutritivas; permitiendo obtener un fruto
estandarizado, de mejor tamaño y calidad. Un cultivo hidropónico consume una
cantidad mucho menor de agua que un cultivo en tierra, ya que en el cultivo en
tierra el 80 % del riego se infiltra a las capas inferiores del terreno y otro porcentaje
del riego se evapora; mientras que en un cultivo hidropónico se evita totalmente la
infiltración del agua, así como gran parte de la evapotranspiración, ya que el cultivo
se realiza en general en locales cerrados, con humedad relativa elevada.

Se puede hacer la siguiente distinción entre los sistemas hidropónicos:

● Cultivos sin sustrato

15
En este tipo de cultivo los nutrientes están disueltos en agua, en este sistema el
agua es aireada o se permite que las raíces y la solución estén en contacto con el
aire. En esta técnica se provee soporte a la planta mediante enganches o cables
metálicos. Algunos ejemplos de este tipo de sistema hidropónico son “NFT o
Nutrient Film Technique”, “Tanque nutritivo”, “Mist System” entre otros. (Beltrano &
Giménez, 2015)

● Cultivo en agregado (Aggregate Culture)

En este tipo de cultivo los nutrientes están mezclados en el agua y son absorbidos
por la planta mediante las raíces. En este sistema las raíces están creciendo en un
medio sólido e inerte capaz de retener suficiente humedad, pero que drene el
exceso y que permita una aireación adecuada. Algunos medios sólidos utilizados
en este tipo de sistemas son perlita, vermiculita, arena, arcilla expandida, gravilla,
musgo, cascarilla de arroz, turba, etc. Para los sistemas de cultivo hidropónico es
de importancia que la solución nutritiva contenga todos los elementos necesarios
y en la composición correcta. (Beltrano & Giménez, 2015)

Normalmente estos sistemas requieren de un menor número de horas de trabajo que


los sistemas convencionales de producción, ya que pueden automatizarse. “Además,
en general las tareas son más livianas que en los sistemas convencionales, por lo que
puede existir un ahorro sensible en mano de obra y por lo tanto en costos” (Gilsanz,
2007).

Sistemas Embebidos:

Según Camargo Bareño un Sistema Embebido (Sistema Embebido (ES)) es


(Camargo Bareño, 2011):
“un sistema de propósito específico en el cual, el computador es encapsulado
completamente por el dispositivo que el controla. A diferencia de los computadores
de propósito general, los sistemas embebidos son diseñados para una aplicación
específica, es decir, estos sistemas realizan un grupo de funciones previamente
definidas y una vez el sistema es diseñado, no se puede cambiar fácilmente su
funcionalidad; debido a su interacción con el entorno deben cumplir restricciones
temporales estrictas, el término sistemas de tiempo real es utilizado para enfatizar
este aspecto; son heterogéneos, es decir, están compuestos por componentes
hardware (Programmable Logic Device (PLD)s, Application-specific integrated
circuit (ASIC)s) y software (µ-controladores, µ-procesadores, Digital signal
processor (DSP)s); tienen grandes requerimientos en términos de confiabilidad”.

Sistemas Embebidos Independientes

Los sistemas independientes funcionan tomando entradas para luego procesarlas y


producir el resultado deseado.
Las entradas pueden ser señales eléctricas de los transductores o comandos de
un ser humano, tales como la pulsación de un botón. Las salidas pueden ser
señales eléctricas para conducir otro sistema, una pantalla LED o LCD para la
visualización de la información a los usuarios. Los sistemas embebidos usados en

16
el control de procesos, automóviles, artículos electrónicos de consumo, etc. entran
en esta categoría. (Camargo Bareño, 2011)

Sistemas en Tiempo Real

Se denominan sistemas de tiempo real aquellos sistemas embebidos en los que


algunos trabajos específicos tienen que hacerse en un período de tiempo
específico. Por ejemplo, considere un sistema que tiene que abrir una válvula
dentro de 30 milisegundos cuando la humedad cruza un umbral particular. Si la
válvula no se abre en el plazo de 30 milisegundos, puede producirse una catástrofe.
Tales sistemas con plazos estrictos se denominan sistemas de tiempo real. En
algunos sistemas embebidos, los plazos de tiempo se imponen, pero al no
adherirse a ellos de vez en cuando no nos llevará a una catástrofe. Por ejemplo,
considere un reproductor de DVD. Supongamos, usted da una orden para el
reproductor de DVD desde un mando a distancia, y hay un retraso de unos pocos
milisegundos en la ejecución de ese comando. Sin embargo, este retraso no dará
lugar a una implicación grave. Tales sistemas se denominan sistemas suaves en
tiempo real. (Camargo Bareño, 2011)

Dispositivos de Información en Red


La Universidad de Guadalajara define dispositivos de información en red como
(Universidad de Guadalajara, n.d.):
“Los sistemas embebidos que son provistos con interfaces de red y acceso a redes
tales como la Red de área local o de Internet se llaman dispositivos de información
en red. Tales sistemas embebidos están conectados a una red, por lo general una
red que ejecuta el conjunto de protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol
/Internet Protocol), como Internet o la Intranet de la empresa”.

Placas programables
En esta sección se presentan placas programables que son compatibles con los
requerimientos para desarrollar un sistema de monitoreo de variables de un cultivo
hidropónico bajo invernadero.

Arduino

Es muy famosa hasta la actualidad por tener un amigable manejo en cuanto a la


compatibilidad de varios módulos de hardware adicionales, (que son denominados
Shields) y el lenguaje de programación en C, que pueden integrarse para distintos
objetivos. véase Figura 2.

17
Figura 2. Arduino uno

Fuente: Arduino.cc

Arduino tiene una serie de modelos de placas para cada necesidad que uno requiera.
El Arduino que observamos en la Ilustración 4.1.1. tiene un microcontrolador
ATMEGA 328P. los distintos modelos de tarjetas Arduino: Arduino UNO, Arduino
Leonardo, Arduino Due, Arduino Yun, Arduino Robot, Arduino Esplora, Arduino Mega
ADK, Arduino Ethernet, Arduino Mega 2560, Arduino Mini, Arduino Nano, Arduino Pro
Mini, Arduino Pro, Arduino Micro, Arduino Fio, LilyPad Arduino USB, LilyPad Arduino
Simple, LilyPad Arduino SimpleSnap y LilyPad Arduino. (Culpián López, 2018)

Tessel

También conocido como Technical.io, es un proyecto de Hardware Open-Source que


consiste en un microcontrolador, del estilo a Arduino, pero programable con
JavaScript, demostrando una vez más la versatilidad de este lenguaje de
programación ya presente en todas las partes del desarrollo web. Véase Figura 3.

Figura 3. SEQ Figura \* ARABIC 3. Microcontrolador Tessel

Fuente: Tessel.io

Además de la placa y la MicroSD, se han desarrollado diferentes módulos para


añadirle más funcionalidad como son el acelerómetro, un chip RFID, audio,
bluetooth, un servomotor, relés, y sensores de temperatura y humedad. Puede
programarse directamente desde un USB, sin necesidad de utilizar cables ethernet,

18
Wifi, teclados y pantallas externos como pasa con el miniordenador RaspberryPi.
(Azaustre, 2013)

LaunchPad MSP430

Los Procesadores de Señales Mixtas (Mixed Signal Processor) MSP 430 de Texas
Instruments, véase Figura 4, Facultad de Ingeniería de la UNAM da un concepto
detallado sobre esto, donde mencionan (Facultad de Ingeniería, UNAM, 2012):

Son una familia de microcontroladores con capacidad añadida para operaciones


de procesamiento analógico de complejidad simple a media, consumo de corriente
ultra bajo, integrada por una muy amplia gama de dispositivos con el mismo núcleo
y diferentes capacidades de memoria y periféricos, todos ellos compatibles en
software, lo que permite una migración sencilla entre diseños a dispositivos con
mayor capacidad de memoria o periféricos adicionales. Operan en un rango de
voltaje de 1.8V a 3.6V, con velocidades de operación desde 0 HZ hasta 25 MHz.
La memoria de programa varía desde 512 Bytes hasta 256 KBytes Están diseñados
en torno a un CPU de 16 bits, con arquitectura Von Newman, por lo que la RAM,
ROM y periféricos residen en el mismo espacio de memoria. No cuentan con buses
externos, así que no hay operación en modo microcomputadora, únicamente en
modo microcontrolador.

Estos dispositivos están enfocados a aplicaciones embebidas de bajo costo y baja


potencia, como equipos operados por baterías. Pueden incluir un Bootstrap loader
BSL (cargador de arranque) integrado, una interfaz JTAG (Joint Test Action Group)
la cual en este contexto representa una interfaz estandarizada, que puede ser
usada para control y/o monitoreo durante la programación, depuración y pruebas
del sistema o una variación de JTAG llamada Spy-Bi-Wire, usada por Texas
Instruments en donde solo se usan 2 líneas, identificadas como clock y bidirectional
data. Las configuraciones de estos dispositivos incluyen osciladores internos,
temporizadores, generadores de PWM, temporizador de seguridad o watchdog
timer, USART, SPI, I2 C, A/D de 10,12,14, o 16 bits, D/A de hasta 12 bits,
comparadores analógicos, amplificadores operacionales para acondicionamiento
de señales, manejadores para displays LCD, multiplicadores por hardware, USB y
DMA para recuperar los resultados del A/D.

Figura 4. LaunchPad MSP430

Fuente: electronilab.co/

19
La tarjeta dispone de un socket de 20 pines que puede albergar uno de los dos
microcontroladores de 16 bits de la familia MSP430 que vienen con el kit, dispone
además de “una conexión USB que permite descargar y depurar programas
directamente en el hardware. Disponemos de dos botones (uno de ellos es de reset),
un par de leds y unos headers (hembra/macho) para poder acceder a los pines del
microcontrolador” (Facultad de Ingeniería, UNAM, 2012).

Printoo

Printoo es una plataforma de papel delgado basada en Arduino, son tarjetas de baja
potencia y módulos que les permite a los hacedores, lograr nuevos niveles de
flexibilidad creativa. Véase Figura 5.

Figura 5. Printoo Board

Fuente: kickstarter.com/

El objetivo principal de Printoo era hacer que un conjunto de tecnologías y


componentes de electrónica impresa fueran más conocidos y accesibles para los
investigadores y desarrolladores de productos. Printoo es una plataforma modular
que abarca componentes de electrónica impresa. Como tal, el producto consta de
diferentes kits, cada uno con varios módulos. Todos los componentes provienen
de compañías de Europa, excepto un tipo de baterías que provienen de los Estados
Unidos y los circuitos flexibles, que se fabrican en China. El montaje se realiza en
Portugal. (Study, 2015)

4.1.6.5 Núcleo-F411re, Arm Cortex M4


(TBem Robótica, 2018) afirma:
El tablero STM32 Núcleo proporciona una forma accesible y flexible para los
usuarios a probar nuevas ideas y construir prototipos con cualquier línea
microcontrolador STM32, eligiendo entre las distintas combinaciones de
rendimiento, consumo de energía y características. El soporte de conectividad

20
Arduino ™ y cabeceras ST Morpho hacen que sea fácil para ampliar la
funcionalidad de la plataforma de desarrollo abierto STM32.

Figura 6. Núcleo-F411RE, ARM CORTEX M4

Fuente: co.mouser.com

Placas de desarrollo minicomputador

En esta sección se expondrán las placas de desarrollo que podrían ser seleccionadas
para su uso en el proyecto.

Raspberry Pi
Raspberry Pi (Véase Figura 7), es un ordenador de placa reducida, ordenador de
placa única u ordenador de placa simple (SBC) de bajo coste desarrollado en el Reino
Unido por la Fundación Raspberry Pi, con el objetivo de estimular la enseñanza de
informática en las escuelas.

“Se trata un ordenador de bajo coste (menos de 50€) y tamaño reducido, tanto es
así que cabe en la palma de la mano, que se puede conectar a un televisor y un
teclado para interactuar con el exactamente igual que con cualquier otro ordenador.
La placa base es un ordenador simple compuesto por un Soc., CPU, memoria
RAM, puertos de entrada y salida de audio y vídeo, conectividad de red, ranura SD
para almacenamiento, reloj, una toma para la alimentación, conexiones para
periféricos de bajo nivel, etc.”. (Universo Abierto, 2019)

21
Figura 7. Raspberry Pi

Fuente: raspberrypi.org

Beaglebone Black

La Beaglebone Black es una tarjeta de desarrollo con un procesador de Texas


Instrument con arquitectura ARM Cortex A8. Véase Figura 8.

Esta tarjeta presenta prestaciones aún mejores que la Raspberry Pi en aspectos de


capacidades de procesamiento, periféricos y GPIOs, sin embargo, una de las más
grandes desventajas es que solo tiene un puerto USB Host, por lo que (a diferencia
de la nueva Raspberry Pi B+) tendremos que usar un HUB USB activo. (Facultad de
Ingeniería, UNAM, 2012)

Figura 8. Beaglebone Black

Fuente: beagleboard.org/

La tarjeta viene precargada con un Sistema Operativo, dependiendo de la revisión


viene con Linux Angstrom o Linux Debian, para cualquier caso podemos conectar un

22
monitor y mediante un HUB activo conectar un mouse y un teclado USB, si se desea
un adaptador USB de red inalámbrica o conectar la tarjeta al cable de ethernet y por
último conectar la fuente de poder de 5V.

Sensores
En este apartado se mostrarán los sensores más relevantes que se tendrán en cuenta
para ser utilizados en el desarrollo de este proyecto.

Módulo Sensor DHT22 AM2302 Temperatura y Humedad


El DHT22 es un sensor básico digital de medición de temperatura y humedad. “Este
sensor está basado en un termistor que sirve para medir el aire circundante
(temperatura) e implementa un sensor interno capacitivo para la medición de
humedad. A través del pin 2 (DATA) se obtiene una señal digital que es tratada a
través de la placa arduino o microcontrolador (esto ya queda al gusto del usuario).
Su implementación es bastante sencilla, pero se requiere una cuidadosa
sincronización para la toma de datos. Este sensor posee una calibración digital (8
bits), es usado para aplicaciones en las que necesita medir los niveles de
temperatura y humedad de ciertos ambientes. El DHT22 es de dimensiones
pequeñas con bajo consumo de energía y con una muy buena distancia de
transmisión de datos de hasta 20 metros. (VISTRONICA SAS, 2019)

Figura 9. Módulo Sensor DHT22 AM2302

Fuente: vistronica.com

Higrómetro Fc-28

El FC-28 se distribuye con una placa de medición estándar que permite obtener la
medición como valor analógico o como una salida digital, activada cuando la humedad
supera un cierto umbral. Véase Figura 10.

23
Figura 10. HIGRÓMETRO FC-28

Fuente: dualtronica.com/

Los valores obtenidos van desde 0 sumergido en agua, a 1023 en el aire (o en un


suelo muy seco). Un suelo ligeramente húmedo daría valores típicos de 600-700. Un
suelo seco tendrá valores de 800-1023.

Un higrómetro de suelo FC-28 es un sensor que mide la humedad del suelo. Son
ampliamente empleados en sistemas automáticos de riego para detectar cuando
es necesario activar el sistema de bombeo. El FC-28 es un sensor sencillo que
mide la humedad del suelo por la variación de su conductividad. No tiene la
precisión suficiente para realizar una medición absoluta de la humedad del suelo.
(Llamas, 2016)

Sensor Watermark

El medidor portátil del sensor Watermark (Figura 11) mide la tensión de la humedad
del suelo en un rango de 0 a 199 centibars. La tensión debe ser interpretada
cuidadosamente de acuerdo a las propiedades del suelo (Enciso, Porter, & Péries,
2018).

24
Figura 11. Sensor Watermark

Fuente: irrometer.com/

Están diseñados para instalarse permanentemente en el suelo y monitorearlo


constantemente junto con el medidor portátil o estacionario Watermark. Los
sensores tienen la ventaja de contener un buffer contra los efectos de la salinidad
que se presentan en algunos suelos agrícolas, jardines y sustratos, el cual protege
contra lecturas erróneas. (Hydrocultura, 2020)

Sensor De Humedad Y Temperatura Sht10

Sensor de humedad y temperatura SHT10 tipo industrial protegido, con alta precisión,
rápida respuesta y bajo consumo, véase Figura 12. Temperatura hasta 120°C,
Humedad: 0 ~ 100%. (Didácticas electrónicas, n.d.)
Características:
● Voltaje de operación: 2.4V ~ 5V máximo
● Comunicación digital por medio de 2 cables (no es I2C, pero es similar)
● Humedad: 0 ~ 100% RH, Precisión: 4.5%
● Temperatura: hasta 120°C, Precisión: ± 0.5°C @ 25°C
● Consumo típico: 3mW

Figura 12. Sensor SHT10

Fuente: didacticaselectronicas.com/

25
Sensor EE451

“El sensor EE451 resulta ideal para medir temperatura ambiente en sistemas de
calefacción, ventilación y aire acondicionado. Se puede instalar en cualquier tipo de
superficie plana, interior o exterior” (Enciso et al., 2018).

Figura 13. Sensor EE451

Fuente: sensovant.com/

Para la medición de temperatura ambiente la serie EE451 está disponible con


varios tipos de elementos pasivos Pt100/1000, NTC1.8K/10K o Ni1000, así como
con salida analógica activa 4-20mA ò 0-10V. Su innovador encapsulado IP65
permiten una instalación rápida y sencilla. Incluye brida metálica para separar la
sonda de la pared y garantizar la correcta medida de la temperatura ambiente.
(Enciso et al., 2018)

Sensor De Temperatura Ambiental Wtr 190

El sensor de temperatura ambiental WTR 190, mostrado en la Figura 14, está


preparado para ser montado en una pared. La carcasa del sensor de temperatura
ambiental es de poliamida. La armadura protectora donde se encuentra el sensor
Pt100 es de acero inoxidable. El rango de medición es de -50 a +130°C.

26
Figura 14. Sensor WTR 190

Fuente: pce-instruments.com/

“En caso que se incorpore en la carcasa del sensor de temperatura ambiental un


transductor del tipo KMU 100 el rango de medición disminuye de -40 a + 85ºC” (pce-
iberica, 2010).

3.2 Marco teórico

En este capítulo se expondrán las teorías utilizadas en el marco de este proyecto,


tales como: IoT, sustrato, solución nutritiva, y lineamientos teóricos para el cultivo de
flores con hidroponía en invernaderos.

Sustrato
En Colombia el cultivo de la rosa se ha desarrollado generalmente en suelo, sin
embargo, la pérdida de fertilidad, la incidencia de plagas y enfermedades
radiculares, entre otras razones, ha llevado a los productores de flores a adoptar
experiencias de países como Holanda y España, relacionadas con la utilización de
sustratos para el desarrollo de este cultivo (Sandoval López, J. Flórez, & Bacca,
2006).

En el sector horticultor, sustrato se define como todo material sólido distinto del suelo,
que puede ser natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico; y que, colocado en
un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radical,
desempeñando por tanto un papel de soporte para la planta.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el
crecimiento de las plantas, se requiere de las siguientes características del sustrato
que se muestran en la Tabla 1.

27
Tabla 1. Resumen de las principales propiedades físico-químicas y otras de un
sustrato hortícola.

Propiedades físicas Propiedades físico- Otras propiedades


químicas y químicas
A. Elevada capacidad de A. Baja capacidad de A. Libre de semillas de
retención de agua intercambio catiónico malas hierbas, nemátodos
fácilmente disponible. * dependiendo de que la y otros patógenos y
fertiirrigación se aplique sustancias fitotóxicas. *
permanentemente o de
modo intermitente
respectivamente.
B. Suficiente suministro B. Suficiente nivel de B. Disponibilidad
de aire nutrientes asimilables
C. Distribución del tamaño C. salinidad reducida. * c. Bajo costo
de las partículas que
mantenga las condiciones
antes mencionadas
D. Baja densidad D. PH ligeramente D. Fácil de preparar y
aparente. moderada y capacidad manejar
tampón. *
E. Elevada porosidad E. Mínima velocidad de E. Fácil de desinfectar y
total. descomposición estabilidad frente a la
desinfección
F. Estructura estable, que F. Resistencia a cambios
impida la contracción externos físicos, químicos
y ambientales

TOMADO DE: (GAYOSSO-RODRÍGUEZ, BORGES-GÓMEZ, VILLANUEVA-


COUOH, ESTRADA-BOTELLO, & GARRUÑA-HERNÁNDEZ, 2016)

Debido a que los cultivos en sustratos, a diferencia de los de suelo, crecen en un


volumen limitado por un contenedor (maceta, bandeja, cama, banco, entre otros.) la
cantidad de agua y de aire que contiene debe ser mayor.

En términos de volumen, un buen suelo está conformado por 50% de sólidos, 25%
de aire y 25% de agua, a diferencia de los sustratos donde el volumen total de
materia sólida no debe sobrepasar del 15%, con el fin de aumentar la relación agua
aire en el medio por unidad de volumen. Para tener éxito en el enraizamiento es
necesario mantener la relación entre el aire y la humedad del sustrato, ya que
cuando se manejan grandes volúmenes de agua se requiere de un sustrato de
rápido drenaje para permitir una adecuada aireación de la raíz. (Sandoval López et
al., 2006)

El nivel óptimo de la capacidad de aireación oscila entre el 20% y el 30% en volumen.


“Ésta es la medida más importante en sustratos, puesto que deficiencias de aire en el
mismo, limitan el crecimiento vegetal. Para el cultivo de la rosa se necesita un 20%
de aire en el sustrato; sin embargo, el cultivo del clavel requiere un sustrato que posea
una aireación mucho menor, entre 2 y 5%” (Sandoval López et al., 2006).

28
Solución Nutritiva

Es conocido que las plantas obtienen oxígeno, agua y los nutrientes minerales
necesarios para su normal crecimiento y desarrollo a través de su sistema radicular.
Según (Favella, E. Preciado, P. Benavides, 2016):

Hay nutrientes esenciales, que son aquellos imprescindibles para la vida de la


planta y cuya función en la célula es tan específica que no pueden ser
reemplazados por otros. Están implicados directamente en el metabolismo celular
y son imprescindibles en la mayoría de las plantas superiores. Estos nutrientes son
requeridos por los vegetales en cantidades variables. Por lo tanto, podemos indicar
que algunos de ellos forman las estructuras cuantitativamente más importantes o
activas en el metabolismo del organismo vegetal, y por lo tanto son requeridos en
cantidades relativamente elevadas.

Estos macronutrientes son requeridos en orden de g/L de solución y en este grupo


se encuentra el C, H, O, N, P, K, Ca, Mg y S. Otro grupo de nutrientes son
denominados elementos menores o micronutrientes esenciales, se necesitan en
cantidades más reducidas y se requieren en orden de mg/L de solución y entre
ellos figuran el Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo, Ni y Cl. La necesidad de menor cantidad no
implica que tengan menor importancia, solo que son requeridos en menores
cantidades relativas respecto a los macronutrientes. Dichos elementos minerales
deben estar disponibles de manera similar a cómo se encuentran en la solución del
suelo, siendo importante efectuar el control del pH y la conductividad eléctrica de
la solución nutritiva. La carencia o ausencia de alguno de estos elementos trae
consigo la aparición de anomalías en el crecimiento, que se manifiesta en síntomas
de deficiencia característicos para cada nutriente. (Favella, E. Preciado, P.
Benavides, 2016)

Temperatura de la solución nutritiva

La temperatura de la solución nutritiva influye en la absorción de agua y nutrientes.


“La temperatura óptima para la mayoría de las plantas es de aproximadamente 22 °C;
en la medida que la temperatura disminuye, la absorción y asimilación de los
nutrientes también lo hace” (Favella, E. Preciado, P. Benavides, 2016).
Además, (Favella, E. Preciado, P. Benavides, 2016) indica que una baja temperatura
de la solución nutritiva tiene mayor efecto en la absorción de fósforo que en la de
nitrógeno y agua.

“Con temperaturas menores a 15 °C se presentan deficiencias principalmente de


calcio, fósforo y hierro. La baja temperatura favorece la deficiencia de calcio y la
incidencia de pudrición apical de los frutos. Una de las causas de menor absorción
de algunos nutrientes cuando la temperatura de la SN es baja, se debe a que en
esas condiciones la endodermis de la raíz se suberiza, con lo cual se reduce la
permeabilidad y disminuye la absorción de agua y nutrimentos. La SN también

29
debe protegerse con la radiación directa de los rayos solares para evitar su
calentamiento, y alteración química y microbiológica. La temperatura de la SN debe
mantenerse lo más cercana posible a los 22 °C.” (Favella, E. Preciado, P.
Benavides, 2016)

El pH de la solución nutritiva

El pH de la SN se determina por la concentración de los ácidos y de las bases.


El pH apropiado de la SN para el desarrollo de los cultivos se encuentra entre los
valores 5.5 y 6.5; sin embargo, el pH de la SN no es estático, ya que depende del
CO2 en el ambiente, de que la SN se encuentre en un contenedor cubierto o
descubierto, del ritmo de absorción nutrimental, de la fuente nitrogenada utilizada,
etc. (PÉREZ FERRERA, 2018)

El pH del agua de riego generalmente fluctúa entre 7.0 y 8.5. Antes de preparar la
SN, el pH del agua debe de estar a 5.5; después de hacerlo, se mide nuevamente
y se hacen los ajustes necesarios, hasta que quede en 5.0; en caso de que sea
mayor a 5.5, nuevamente se añade un ácido fuerte. Para bajar el pH se puede
emplear un ácido comercial, por ejemplo, ácido nítrico (HNO3), fosfórico (H3PO4)
o sulfúrico (H2SO4), de los cuales el sulfúrico es el de menor costo. (Favella, E.
Preciado, P. Benavides, 2016)

Otro factor a tener en cuenta es que a medida que se incrementa el pH, la solubilidad
de los iones disminuye, como es el caso del Ca, P y el Fe, por lo que es conveniente
la acidificación del agua con la que se prepare la SN; de esta manera se evitan
posibles precipitaciones y posteriores obstrucciones del sistema de riego, si es por
goteo. Con el fin de proporcionar las mejores condiciones de solubilidad, el pH debe
mantenerse entre 5.0 y 6.0; en la medida en que el incremento exceda de 6.5,
existirán pérdidas de estos nutrimentos por precipitación.

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben
mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos.
Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No
toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido
al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles,
recomendando no superar el 0,15%. (Infoagro, n.d.-a)

Las rosas requieren de sustrato suelto, rico en materia orgánica y buena capacidad
de aireación y drenaje, ya que sus raíces son muy sensibles al encharcamiento. El
pH debe oscilar entre 6-7, aunque depende del portainjerto utilizado. Las rosas no
toleran elevados niveles de calcio. De hecho, si este elemento se aplica en exceso,
muestra rápidamente clorosis. Tampoco soportan elevados niveles de sales
solubles, siendo la máxima tolerancia de 3dS/m. El exceso de sales provoca
quemaduras en los márgenes de las hojas. (Infoagro, 2015)

Temperatura del Cultivo

30
Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento
son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de
28ºC durante el día. “Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o
superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios
daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa
el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes,
en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la
producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y
de color más cálido.” (Infoagro, n.d.-a)

Humedad del Invernadero

Según Infoagro, debe existir un porcentaje de humedad relativa óptimo para favorecer
la apertura de las estomas, el incremento gaseoso y evitar la aparición de
enfermedades.

Por lo general, la humedad relativa debe oscilar entre el 60-70%, excepto en


algunos periodos del ciclo como después de: 1) Plantación, donde requiere mayor
humedad para estimular el crecimiento y disminuir las pérdidas por
evapotranspiración y 2) Poda, para estimular la formación de yemas y el
crecimiento (la HR debe oscilar en torno al 85-90%). Niveles inferiores al 60%
pueden producir daños por deshidratación e incremento de plagas como ácaros.
La humedad relativa del invernadero se debe regular mediante ventilación y
nebulización. (Infoagro, 2015)

3.3 Estado del arte

La revisión del estado del arte que se presenta a continuación se encuentra dividida
en dos partes, una con la revisión sistemática de la literatura y otra, que contiene
información destacada sobre los cultivos hidropónicos en la actualidad.

Revisión sistemática de la literatura

Las palabras utilizadas para las cadenas de búsqueda fueron Flower, IoT e
hidropónica, que fueron utilizados en Scopus con las cadenas de búsqueda (TITLE-
ABS-KEY (flower) AND TITLE-ABS-KEY (iot)) y (TITLE-ABS-KEY (flower) AND
TITLE-ABS-KEY (hydroponic)). Se delimito el rango de búsqueda entre los años 2014
a 2020, siendo el día 30 de abril del 2020 la última fecha de revisión.

En la Figura 15 se muestran los documentos publicados por año, donde a pesar de


que entre 2014 a 2016 hubo un decrecimiento, entre el año 2017 a 2019 se denota
crecimiento considerable, mostrando en el 2019 su punto más alto con 25
publicaciones. Se presume que para el año 2020 a pesar de solo contar con 6
artículos, este número puede aumentar en lo corrido del año.

31
Figura 15. Documentos Publicados Por Año

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 16 se encuentran los documentos clasificados según su tipo. Se


evidencia que el 71% son artículos, el 17% artículos de conferencia, 7% revisiones
de conferencia, 3% revisiones, 1% capítulos de libro y 1% no definidos.

32
Figura 16. Porcentaje de los documentos publicados según su tipo

Fuente: Elaboración Propia

La Figura 17 muestra la cantidad de documentos por país donde fue publicado. Los
países que más han publicado documentos en el rango de años delimitados, fueron
China con 16 documentos, luego Brasil con 12 documentos, Irán con 12 documentos
y Estados Unidos con 9 documentos.

Figura 17. Cantidad de documentos por país donde fue publicado

Fuente: Elaboración Propia

33
En la Tabla 2 es presentada la síntesis del estado del arte. La consulta en total arrojó
un total de 116 artículos y de los cuales se seleccionaron 20 documentos con temas
relacionados al proyecto.

Tabla 2. Síntesis del estado del arte

Result
Document title Authors Year Source Cited by
Number
Integration of Google
Latif, R.M.A.,
Play Content and
Brahim, S.B., IEEE Access
Frost Prediction Using
1 Saeed, S., (...), 2020 8,8948043, pp. 0
CNN: Scalable IoT
Sadiq, M., 6890-6900
Framework for Big
Farhan, M.
Data
Effect of climate
conditions on growth
Cabrera, J.A.,
and production of Acta Horticulturae
2 Raya, V., Lobo, 2020 0
hydroponic papaya 1268, pp. 77-84
M.G., Ritter, A.
crops in the Canary
Islands
Telkomnika
Kamaruddin, F.,
(Telecommunicatio
IoT-based intelligent Malik, N.N.N.A.,
n Computing
irrigation management Murad, N.A.,
3 2019 Electronics and 6
and monitoring system (...), Yusof,
Control)
using arduino S.K.S.,
17(5), pp. 2378-
Hamzah, S.A.
2388
Shifting saffron
(Crocus sativus L.)
culture from traditional
farmland to controlled
Journal of Plant
environment Askari-
Nutrition
4 (greenhouse) Khorasgani, O., 2019 2
42(19), pp. 2642-
condition to avoid the Pessarakli, M.
2665
negative impact of
climate changes and
increase its
productivity
Galvão, J.,
Intensive agriculture Renewable Energy
Nabais, A.,
production in low and Power Quality
5 Correia, H., (...), 2019 0
consumption energy Journal
Negrão, A.,
environment 17, pp. 354-359
Ribeiro, V.
Proceeding - 5th
Bounnady, K., International
Sibounnavong, Conference on
Smart crop cultivation
P., Engineering,
6 monitoring system by 2019 1
Chanthavong, Applied Sciences
using IoT
K., Saypadith, and Technology,
S. ICEAST 2019
8802584
Analysis of Chilli Plant Alimuddin, IOP Conference
Physiology Subrata, D.M., Series: Materials
7 Conventional System, Nurmayulis, 2018 Science and 0
Green House Khastini, R.O., Engineering
Hydroponic Utilization Arafiyah, R. 434(1),012219

34
System Using Fuzzy
Logic

Ramírez-Arias,
Horizontal and vertical J.A.,
hydroponic systems Hernández-
Acta Horticulturae
8 for strawberry Ibarra, U., 2018 1
1227, pp. 331-337
production at high Pineda-Pineda,
densities J., Fitz-
Rodríguez, E.
Hydroponic system Atmadja, W., IOP Conference
design with real time Liawatimena, Series: Earth and
9 OS based on ARM S., Lukas, J., 2017 Environmental 7
Cortex-M Nata, E.P.L., Science
microcontroller Alexander, I. 109(1),012017
IEEE International
Haxhibeqiri, J.,
Conference on
LoRa indoor coverage Karaagac, A.,
Emerging
and performance in an Van Den
10 2017 Technologies and 62
industrial environment: Abeele, F., (...),
Factory
Case study Moerman, I.,
Automation, ETFA
Hoebeke, J.
pp. 1-8
Rodrigues,
D.B., De Assis, Semina: Ciencias
Hydroponic cultivation A.M., Faria, Agrarias
11 2017 0
of Oncidium baueri R.T., Schuch, 38(4), pp. 2823-
M.W., Peil, 2830
R.M.N.
Proceedings - 2016
International
Conference on
Zhang, J., Guo,
Information System
IoT-based detection Z.-L., Chen, S.-
12 2016 and Artificial 3
for tropical flower S., Shao, B.-Q.,
Intelligence, ISAI
Wang, Y.-T.
2016
7816707, pp. 219-
222
Growth of ornamental
sunflowers under
saline stress in Júnior, J.A.S.,
hydroponic system of Gheyi, H.R.,
low cost | Cavalcante, IRRIGA
13 2016 2
[Crescimento de A.R., Francilino, 21(3), pp. 591-604
girassóis ornamentais A.H., Perez-
sob estresse salino Marin, A.M.
em hidroponia de
baixo custo]
Production and
Barbosa, J.G.,
postharvest quality of
Barbosa, M.S.,
chrysanthemum
Almeida, D.B., Acta Horticulturae
14 flowers grown in 2015 6
(...), Martinez, 1060, pp. 281-287
hydroponic system
H.E.P., Grossi,
under different N: K
J.A.S.
Ratios
The role of nutrient South African
Derbyshire, G.,
solution composition Journal of Plant
15 Hoffman, E.W., 2015 1
on the uptake of and Soil
Kempen, E.
nutrients, growth and 32(3), pp. 129-137

35
vase life of tulips
grown hydroponically
under South African
conditions
Fascella, G.,
Effect of different
Gugliuzza, G.,
irrigation regimes on Acta Horticulturae
16 Mammano, 2015 2
yield and quality of 1064, pp. 259-263
M.M., Maggiore,
hydroponic cut roses
P.
Effect of nutrient
solution pH on the
vegetative and Journal of Plant
reproductive growth Roosta, H.R., Nutrition
17 2014 6
and physiological Rezaei, I. 37(13), pp. 2179-
characteristics of rose 2194
cv. ‘grand gala’ in
hydroponic system
Substrates and time
intervals of renewal of
wastewater on growth
of ornamental
Santos Júnior,
sunflower in semi- Revista Brasileira
J.A., Gheyi,
hydroponic system | de Engenharia
H.R., Dias,
18 [Substratos e tempo 2014 Agricola e 3
N.S., Medeiros,
de renovação da água Ambiental
S.S., Filho,
residuária no 18(8), pp. 790-797
D.H.G.
crescimento do
girassol ornamental
em sistema semi-
hidroponia]
Flower yield and
quality of two rose
cultivars grown in Han, J.J., Lee, Horticulture
phenolic foam LC slab S.B., Park, Environment and
19 2014 1
and phenolic foam RC Y.G., Jeong, Biotechnology
slab in comparison to B.R. 55(2), pp. 70-78
perlite and rockwool
slab
Introducing a
Farajollahzadeh
potentially organic Acta Horticulturae
, Z., Hadavi, E.,
20 hydroponics system in 2014 1037, pp. 1075- 0
Khandan-
production of pot 1082
Mirkohi, A.
gerbera flowers
Fuente: Elaboración Propia

Cultivos hidropónicos en la actualidad

El uso de IoT para la agricultura permite controlar diversos factores que afectan los
cultivos y flores, como por ejemplo el control de heladas (Latif et al., 2020), plagas
(Cabrera, Raya, Lobo, & Ritter, 2020) e incluso la cantidad de riego requerida
(Kamaruddin et al., 2019), que repercuten en la calidad de la producción y a su vez,
maximizar la producción.

Por medio de la implementación de tecnologías IoT, se puede hacer un uso eficiente


de agua en un cultivo, ya que permite conocer diferentes variables del suelo por medio
36
de sensores y de esta forma dar al cultivo la humedad de suelo deseada teniendo en
cuento el requerimiento del cultivo y necesidades del cultivador (Bounnady,
Sibounnavong, Chanthavong, & Saypadith, 2019; Kamaruddin et al., 2019; Santos,
Gheyi, Cavalcante, Francilino, & Perez-Marin, 2016); según Fascella, Gugliuzza et al.,
la forma cómo se realice la gestión del agua que se suministra a las flores, puede
reducir el consumo de la misma y a su vez, los costos del cultivo (2015). En algunos
casos, el recurso hídrico puede hacerse más complejo de conseguir, siendo
importante para el cultivador encontrar la forma de preservar este recurso, más aún
cuando puede ayudar a reducir los gastos operativos para el cultivo de sus flores,
dando oportunidad a maximizar sus ganancias (Santos Jr, Gheyi, Días, Medeiros, &
Doroteu Filho, 2014).

Una de las ventajas de usar cultivos hidropónicos es el permitir que estos sean
construidos tanto en zonas urbanas como rurales, por lo que, controlar todas las
variables del entorno es elemental para poder obtener un mejor rendimiento y calidad
(Atmadja, Liawatimena, Lukas, Nata, & Alexander, 2017; Ramírez-Arias, Hernández-
Ibarra, Pineda-Pineda, & Fitz-Rodríguez, 2018); controlar de forma adecuada la
fenología del cultivo y las condiciones edafoclimáticas, facilitan el crecimiento de las
plantas, por lo que, el uso de tecnologías cobra gran interés para poder gestionar
adecuadamente el suelo o la temperatura, siendo estas una de las más importantes
para este tipo de cultivo, más aún, cultivos sin suelo (Askari-Khorasgani & Pessarakli,
2019; Derbyshire, Hoffman, Kempen, & Soil, 2015; Han, Lee, Park, Jeong, &
Biotechnology, 2014; Ramírez-Arias et al., 2018; Rodrigues, de Assis, Faria, Schuch,
& Peil, 2017).

Una de las ventajas de los cultivos hidropónicos que comentan Kamaruddin, Malik et
al. en su artículo, es el mantener estructuras de este tipo, ayudan a evitar la
inundación del cultivo por exceso de riego cuando el suelo está sobre los niveles
requeridos o por encontrarse en días lluviosos (2019); Askari-Khorasgani and
Pessarakli indican que la implementación de las buenas prácticas y controles
adecuados, permite que el cultivador pueda aumentar la producción, su calidad y
reducir los costos de producción (2019).

Las flores se ven directamente impactadas por el pH del agua, el cual puede ser un
impacto negativo o positivo si este no cuenta con los niveles adecuados (Derbyshire
et al., 2015; Roosta & Rezaei, 2014). Para el caso de Roosta and Rezaei, mantener
un pH deseable en su cultivo hidropónico de rosas, junto con otros factores como el
uso de nutrientes, hizo que el crecimiento y la calidad de las flores de rosas mejoraran
Roosta and Rezaei (2014); Atmadja, Liawatimena et al. afirman lo anterior y adicional
agrega que, si un cultivo de flores varía considerablemente el pH, puede causar un
envenenamiento en la planta (2017).

El uso de nutrientes debe ser estable, ya que este influye directamente sobre la
conductividad y el pH de la flor (Atmadja et al., 2017), en conjunto estos factores
hacen que cambie parcialmente los contenidos de clorofila, ancho del tallo, brotes de
la misma, biomasa y tamaño (Farajollahzadeh, Hadavi, & Khandan-Mirkohi, 2014;
Roosta & Rezaei, 2014; Subrata, Khastini, & Arafiyah, 2018). Por otra parte, el
mantener un pH adecuado para una flor, implica que esta pueda lograr una mejor
absorción de nutrientes, lo que hace que llevar un control constante de estos factores
cobre una relevancia al momento trabajar con cultivos hidropónicos de flores (Atmadja

37
et al., 2017; Farajollahzadeh et al., 2014; Ramírez-Arias et al., 2018; Roosta & Rezaei,
2014).

Para el caso de implementaciones que abarcan una distancia considerable, el uso de


Redes de Sensores Inalámbricas – WSN que enmarca diversos protocolos de
comunicación de largo alcance, hace que se facilite la comunicación de todos los
elementos requeridos para capturar las variables del entorno (Haxhibeqiri et al.,
2017); algunos cultivadores al poseer extensiones de terreno considerables para el
uso de cultivos de flores, les implica hacer uso de varios invernaderos que
implementan hidroponía, los anterior, hace que la comunicación sea un reto por tener
que recorrer mayores distancias y más en zonas o áreas donde no existe
comunicación celular como opción para transmitir los datos generados por los
sensores del cultivo.

Comunicar todos los sensores y dispositivos usados en el despliegue de tecnología


para cultivos hidropónicos en invernaderos es un factor crucial como ya antes fue
expresado, pero no solo se puede hacer uso de WSN, también puede hacerse uso de
Wifi y la comunicación celular (Kamaruddin et al., 2019; Zhang, Guo, Chen, Shao, &
Wang, 2016); el despliegue de Wifi, al igual que 3G trae consigo que los elementos
que utilicen estos protocolos de comunicación requieran un consumo energético
mayor, puesto que estos no se centran en reducir el consumo de energía como lo
hace WSN.

Neves, Vaidya et al. comentan que las soluciones comerciales generalmente se


proveen protocolos de comunicación desconocidos o no se da la información, pero
que por otra parte, las no comerciales, el usuario de algún modo debe conocer el
protocolo de comunicación, esto para que quien utilice la solución pueda administrar
la comunicación de forma adecuada (2010); lo anterior infiere que de algún modo,
cuando se construye alguna solución y en especial para agricultura, uno de los
aspectos importantes a tener presentes es la facilidad de conectividad, que no
implique un nivel de experticia alto para quien implemente la tecnología construida.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los invernaderos proveen ventajas sobre


los espacios abiertos y se suma que, al usar hidroponía, no importa donde se
encuentre el cultivo, ya que esta técnica facilita su implementación. Pero el poder
capturar todos estos datos no son suficiente, según Derbyshire, Hoffman et al, se
debe comprender y optimizar correctamente todos los aspectos agronómicos del
cultivo, con el fin de aprovechar los diversos factores involucrados en el cultivo de
forma positiva, logrando tener producciones de calidad (2015).

La hidroponía al permitir cultivar en cualquier ambiente (Atmadja et al., 2017;


Ramírez-Arias et al., 2018), obliga a llevar un control detallado de todas las variables
que afectan un cultivo de flores, por lo tanto, la tecnificación a través de tecnologías
que faciliten la automatización de tareas es crucial para impactar de forma positiva en
el cultivo (Atmadja et al., 2017; Bounnady et al., 2019; Latif et al., 2020). IoT al
combinar la automatización con la conexión hacia internet y poseer una capacidad de
actuación (Mainetti, Mighali, Patrono, & Rametta, 2015), hace que el uso de IoT en
cultivos de flores pase a un primer plano, ya que es capaz de facilitar el proceso de
producción, manteniendo siempre condiciones óptimas.

38
Galvão, Nabais et al. dicen que las variables de los cultivos deben ser adquiridas en
tiempo real y para esto se debe hacer uso de IoT y, por otra parte, uno de los aspectos
que menciona, es el tratar de reducir el consumo energético, para lo cual infiere que
se debe hacer uso de fuentes de energía renovables (2019); saber en tiempo real el
estado del cultivo, facilita la toma de decisiones en cuanto a que nutrientes utilizar,
concentración, entre otros aspectos (Barbosa et al., 2015).

Entre las tecnologías utilizadas para implementar en cultivos hidropónicos, algunos


autores destacan el uso de microcontroladores como NodeMCU y ARM Cortex-M, los
cuales se encargaban de capturar información arrojada por los sensores y en su
debido caso procesarla (Atmadja et al., 2017; Bounnady et al., 2019). El disponer de
dispositivos de procesamiento, permite analizar oportunamente el entorno para que
ocurra una actuación oportuna, de esta forma estas decisiones recaen sobre un
sistema IoT, que va actuar de manera temprana y a su vez, facilitando al cultivador
todos los datos, dando a conocer el estado actual del cultivo de flores.

A pesar que existen algunas soluciones para los cultivos de flores hidropónicos en
invernaderos y que algunos implementen IoT, en su mayoría se han centrado
únicamente en uno o algunos en factores específicos tales como la comunicación,
captura de datos del entorno, actuación y manejo de recursos energéticos, impidiendo
generar una solución completa; integrar estos aspectos para proponer el diseño de
una solución basada en IoT permite dar lugar a soluciones completas y que generen
valor.

3.4 Marco legal y político

Según (Asocolflores, 2002), el marco jurídico aplicable de consideración e importancia


vigente para la floricultura es el siguiente:

Sanidad
Resolución no. 000492 18 de febrero de 2008 ICA Por la cual se dictan
disposiciones sobre la sanidad vegetal para las especies de plantas ornamentales

Emisiones atmosféricas
Decreto 02 del 11 de enero de 1982 Minsalud: Contiene la legislación de calidad de
aire y los niveles permisibles de emisión de partículas.

Decreto 948 del 5 de junio de 1995 Minambiente Contiene disposiciones generales


en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire.

Decreto 2107 del 30 de noviembre de 1995 Minambiente Modifica los artículos 25


y 30 del decreto 948 del 5 de junio de 1995, en cuanto al uso de combustibles pesados
y quemas abiertas en área rural.

39
Resolución 898 del 23 de agosto de 1995 Minambiente Regula los criterios
ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos,
calderas de uso comercial e industrial.

Resolución 138 de enero de 1996 Minsalud Se prohíbe el uso de bromuro de metilo

Resolución 619 del 7 de julio de 1997 Minambiente Establece parcialmente los


factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas en los
casos de quemas abiertas, chimeneas, calderas, y hornos

Decreto 903 del 19 de mayo de 1998 Minambiente Permite la quema controlada en


actividades agrícolas en épocas de heladas.

Resolución 68 del 18 de enero de 2001 Minambiente Modifica parcialmente la


resolución 898 de 1995, que regula los criterios ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos, calderas de uso comercial e
industrial.

Usos del agua


Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 Min agricultura: Establece lo relativo a
permiso para aprovechamiento o concesión de aguas, normas específicas para los
diferentes usos del recurso hídrico.

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 de Minsalud Establece los criterios de calidad
del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial, entre otros.

Ley 373 del 6 de julio de 1997 Congreso Fija obligaciones a quienes administran o
usan el recurso hídrico.

Acuerdo 10 de 1989 de la CAR Administración del recurso hídrico, incluyendo


permiso de exploración de aguas subterráneas y concesiones de aguas superficial y
subterráneas.

Acuerdo 106 de 2001 de CORNARE Reglamenta las actividades relacionadas con


el manejo, conservación, uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas en la
subregión de los valles de San Nicolás, integrada por los municipios de El Carmen de
Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, y San
Vicente.

Acuerdo 08 de 2000 de CAR Reglamento las tasas por utilización del agua en la
jurisdicción de la CAR.

Vertimientos
Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 Minsalud Fija normas para vertimiento en
cuerpos de agua y alcantarillado público.

40
Decreto 901 del 01 de abril de 1997 Minambiente Reglamenta cobro de tasas
retributivas por la descarga directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos
puntuales y establece tarifas por parámetros.

Resolución 4572 18 de septiembre de 1997 CORNARE Se implementa el proceso


de cobro de las tasas retributivas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional Río Negro-Nare CORNARE.

Acuerdo 15 de 2000 de la CAR Reglamento las tasas retributivas en la jurisdicción


de la CAR.

Residuos sólidos
Ley 09 del 24 de enero de 1979 Congreso Establece restricciones para el
almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos sólidos y
peligrosos.

Decreto 605 de marzo 27 de 1996 Min desarrollo Reglamenta la ley 142 de 1994.
En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 Minsalud Establece normas para el


manejo de residuos sólidos especiales.

Ley 430 del 16 de enero de 1998 Congreso Reglamenta en materia ambiental la


importación de desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Bosque y Biodiversidad
Resolución 1367 del 29 de diciembre de 2000 Minambiente Procedimientos para
las autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad
biológica que no se encuentran en los apéndices de la convención CITES.

Resolución 0454 del 1 de junio de 2001 Minambiente Reglamenta parágrafo


primero del artículo séptimo de la resolución 1367 de 2000, en cuanto la certificación
de importación y/o exportación de productos de flora silvestre no obtenidos mediante
el aprovechamiento del medio natural.

Acuerdo 53 de 1981 de la CAR Se adoptan normas en materia de flora silvestre y


recurso forestal.

Acuerdo 23 de 1993 de la CAR Obligación de reforestar márgenes de fuentes


hídricas.

Uso del suelo


Ley 388 de 1997 Congreso Se reglamentan los mecanismos que permitan al
municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el

41
uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural localizado en su ámbito territorial.
Acuerdo 16 de 1998 de la CAR Contiene determinantes ambientales para
elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal.

Acuerdo 16 de 1998 de CORNARE Se adoptan los lineamientos y se trazan las


directrices ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la subregión de
los valles de San Nicolás, integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El
Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, y San Vicente.

Acuerdo 52 de 1999 de CORNARE Se fijan los lineamientos ambientales para la


reglamentación de las llanuras de inundación de las principales corrientes hídricas en
las cabeceras de la subregión de los valles de San Nicolás en el oriente del
departamento Antioquia.

Acuerdo 093 de 1998 de CORNARE Se establece los lineamientos ambientales, los


cuales deberán ser implementados por los municipios que comprenden la subregión
de los Valles de San Nicolás. Debido a la importancia que tiene la presencia de
cenizas volcánicas en la conservación de la cantidad y la calidad del recurso hídrico
y en la disminución de los procesos erosivos en los suelos.

42
4 ASPECTOS METODOLÓGICOS

En esta sección se expone el enfoque y tipo de investigación que se le ha dado al


proyecto, así como una descripción detallada de las fases y actividades que lo
componen.

4.1 Enfoque y tipo de investigación

Para el desarrollo de este proyecto, se aborda el tipo de investigación aplicada,


“caracterizada por generar un nuevo conocimiento o usar el ya existente para dar
respuesta a un problema o necesidad identificada” (Nacional, Tributarios, & Ciencia,
n.d.). “Esta investigación aplicada, también tiene un enfoque Mixto que, implica
combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio.” (Pluye, 2018).

4.2 Fases y Actividades

El desarrollo del proyecto ha sido dividido en tres fases fundamentales que a su vez
tienen sus respectivas etapas para su correcta ejecución, estas fases están
relacionadas con los objetivos planteados para el proyecto. En la primera fase se hace
el diagnóstico del problema, estados actuales, funcionamiento de los sistemas a tratar
y contextualización de las situaciones que se presentan en este ámbito.

Para la segunda fase se tiene en cuenta el diseño del framework el cual se realiza
teniendo en cuenta el diagnóstico hecho en la primera fase, en esta fase se sientan
las bases de la siguiente fase. El framework se hace para establecer los criterios con
los que debe funcionar el sistema.

En la tercera fase debe tener en cuenta el framework diseñado en la fase dos para de
esta manera abarcar a nivel de diseño y construcción las características clave
identificadas en el framework conceptual.

43
5 RESULTADOS OBTENIDOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos del desarrollo de los tres
objetivos específicos planteados.

5.1 Diagnóstico del cultivo de flores bajo invernadero

Infraestructura
Los cultivos de flores en los invernaderos deben contar con una infraestructura
mínima que, según Luz Cárdenas et al., deben contar con todas las características
técnicas y medidas establecidas con el fin de cultivar flores y que garanticen una
producción de calidad constante (2011). A demás de contar con diferentes zonas o
cuartos por los que deben pasar las flores antes de ser vendidas, estas zonas son:
una cámara de frío, una postcosecha o sala de selección y empaque, un
área administrativa, un cuarto de máquinas y riego, un almacén y una zona de casino
para los empleados.
A continuación, se describen a brevedad los términos nombrados anteriormente:

Invernadero:
Un invernadero está formado por una estructura que puede diferenciarse entre
madera, metálica o de plástico cubierta por materiales translúcidos para asegurar de
esta manera la máxima luminosidad en el interior. El uso de invernaderos garantiza
la creación de unas condiciones artificiales (microclima) que estando dentro de los
valores ideales, genera a las plantas una mayor productividad con un mínimo coste y
en menos tiempo. Además, resguarda a las plantas o cultivos que están en su interior
de daños ambientales, así como heladas, fuertes vientos, granizo y plagas de
insectos.

Los invernaderos son construidos con anclajes en cemento, se utilizan


maderas, guayas, hierro y puntilla para soportes y polietileno o plástico. La estructura
de madera del invernadero cuenta con una duración de 7 a diez años
aproximadamente con los mantenimientos requeridos, mientras que el plástico tiene
una duración de 24 a 36 meses, al cabo de este tiempo se debe renovar.

Postcosecha:

Son salas hechas con el fin de aislar el calor, razón por la que allí se instalan los
cuartos fríos. Cuentan con placas en concreto, paredes en bloque o ladrillo y con
techos que aíslen el calor.
También llamada “sala de selección y empaque”, debe tener un área mínima de 50
m2 por hectárea sembrada. En este lugar, además, se ubican las mesas de selección,
empaque, las tinas de hidratación, la máquina de corte, la máquina sunchadora y
algunas mesas auxiliares.

44
Cámara De Frío

“La cámara de frío o cuarto frío debe tener un área aproximada de 20m2 por cada
hectárea sembrada. Debe tener la capacidad y adaptación necesaria para mantener
la temperatura de acuerdo con las necesidades del almacenamiento de la flor”.
(Cárdenas P & Rodríguez E, 2011).

Según plantea Gisell el proceso de conservación en frio es necesario ya que según


plantea se logra Reducir la tasa respiratoria del material vegetal, disminuir la pérdida
de agua por transpiración, bajar la propagación de microorganismos, ampliar el
tiempo de duración de la mercancía, aminorar la sensibilidad frente al gas etileno el
cual deteriora rápidamente las condiciones de las plantas (2012).

Área Administrativa
Esta debe estar conformada por una oficina de gerencia, una oficina administrativa,
zona de archivo, sala de juntas y una sala de conferencias o capacitación.

Características De Los Cultivos En Suelo

La producción de flores de corte se divide en varias etapas desde la siembra hasta la


venta de estas, dicha producción se lleva a cabo en los invernaderos construidos para
tal fin con características específicas.

Todos aquellos productores de flor de corte, ubicados en las principales zonas


productivas del país, cuentan con materiales de propagación certificados producidos
bajo rigurosos estándares de calidad por un equipo humano especializado. El uso de
estos materiales de alta calidad, certificados a nivel genético y fitosanitario, constituye
la principal herramienta para el control de plagas y enfermedades, el mejoramiento
de la productividad y la reducción de costos unitarios de producción.

PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE PRODUCCION EN SUELO

● Siembra

o Por estacas.

Aunque existen varios sistemas de sembrado para iniciar la producción, como


siembra por semilla o siembra por estacas, se ha venido prefiriendo este último ya
que según (Cárdenas P & Rodríguez E, 2011), produce mejores resultados entre
ellos, garantiza un notable menor tiempo para iniciar la producción. Argumentan: “Las
estacas o patrones se ponen a enraizar en bancos y al cabo de 50 días, estos ya
tienen la raíz suficiente para su trasplante,”

o Por Semillas

45
Para sembrar por semilla, primero hay que pasar por todo el proceso que completa la
germinación. Por consiguiente, los frutos y las flores tardarán más en llegar, esto hace
que no sea la preferida a la hora de iniciar un cultivo. Además, es posible que no todas
las semillas germinen, sumándole que las semillas viejas o mal conservadas podrían
crecer más lentamente

SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN SUELO


La segunda etapa contempla la preparación del terreno, construcción de los
invernaderos, construcción de los sistemas de riego y la siembra de la planta a la
cual se le injerta la especie escogida.

● Trasplante
Cuando la estaca tiene una buena raíz, se procede a trasplantarlos a las camas
definitivas en los invernaderos. Allí se empieza su cuidado para llegar a lograr la
cosecha esperada.

Características De Los Cultivos Hidropónicos

Con esta técnica de cultivo se evitan limitaciones que tiene el cultivo en el suelo
convencional como el uso del espacio, uso de sustratos. En el caso del uso de los
sustratos permite un control total sobre los valores que afectan la planta como son la
humedad, el oxígeno, y la nutrición de la misma, para los cultivos que no están en su
suelo natural.
Lo que hay que tener en cuenta en los cultivos hidropónicos:

PH
Mantener un pH adecuado al cultivo ayuda a que la planta se desarrolle de la mejor
manera, ya que es una de las características más importantes a tener en cuenta, por
ejemplo, para cada nivel de pH hay diferentes tipos de cultivos que se pueden
desarrollar, a continuación, unos ejemplos.

● pH muy ácido (4,5-5,5): batata, lirio, rosa, camelia, orquídea, gardenias, roble,
azalea, helecho, rododendro.
● pH ácido (5,5-6): dalia, menta, siempreviva, hortensia, nabo, sandía, tomate,
clavel.
● pH ligeramente ácido (6,7-7): coliflor, girasol, naranjo, crisantemo, gladiolos,
narciso, habas, pasionaria, apio, jacintos, espinaca, azafrán, lirio, rábanos,
repollo, tulipán, maíz, fresas, begonia, fríjol, violeta, cebolla, zanahoria,
espárrago, pimiento, lenteja.
● pH ligeramente básico (7-7,5): cerezo, melón, trigo, alfalfa, ciruelo, papaya,
avena, frambuesa, patata, calabaza, pepino, grosellero, manzano, pera.

46
Hay que tener en cuenta que, aunque el cultivo hidropónico es una gran solución en
cuanto al uso del suelo, para que el cultivo que se quiere lograr cumpla con las
características exigentes por el mercado en el tiempo determinado, la localización del
cultivo debe cumplir con ciertas características importantes, por ejemplo:

▪ Exposición solar mínima de seis horas diarias


▪ Evitar en la plantación que se produzcan sombras mediante edificios o árboles
que reduzcan el tiempo de exposición al sol.
▪ Escoger un lugar protegido de las condiciones climáticas adversas como
lluvias intensas y vientos.
▪ Lugar con un acceso fácil para el agua de riego.

Otro factor importante de los cultivos en invernadero es el acceso a la luz eléctrica


para el fácil manejo y control de los sistemas de riego, ventilación, y otros factores
climáticos. Para los cultivos en invernadero no es tan determinante tener en cuenta
los factores geográficos, ya que son cosas que dentro del invernadero se pueden
controlar.

Sustrato
Los sustratos son los medios distintos del suelo colocados en contenedores de forma
pura o en mezcla que se caracterizan por ser inertes, razón por la cual se llaman
cultivos sin suelo. Los sustratos pueden ser divididos en: natural, de síntesis o
residual, mineral u orgánico

Según (Infoagro, n.d.-b), los sustratos deben cumplir con ciertas características:

- Porosidad. La porosidad hace referencia a la separación de las partículas


sólidas que permiten el flujo del aire y/o agua, se recomienda que el valor
óptimo no sea inferior al 80-85%.
- Densidad. La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material
sólido que lo compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la
densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los
componentes sólidos más el espacio poroso.
- Estructura. Es la forma en que se presentan los sustratos, puede ser granular
como la gran mayoría de los sustratos o fibrilar, la primera tiene la característica
que se puede adaptar al recipiente con facilidad, mientras que la segunda
conserva formas rígidas y no se adapta al recipiente y puede cambiar de
volumen y consistencia al pasar de seca a mojada.
- Granulometría. Define el tamaño de los gránulos o fibras los cuales
condicionan el comportamiento del sustrato de manera en que la porosidad del
sustrato se ve directamente afectada por el tamaño de los gránulos.

47
Primera Etapa Del Proceso De Producción Con Hidroponía

● Siembra

Así como en los cultivos en suelo, los cultivos hidropónicos tienen la capacidad de
producir cultivos partiendo de dos tipos de sembrado que pueden ser por semilla
insertando la misma en el sustrato y pasando por todas las etapas de brote y
crecimiento, o por trasplante, que se usa obteniendo el patrón de otra planta y
colocándola en el sustrato hasta que eche su propia raíz y crezca.

● Monitoreo

Esta etapa es crucial, después del proceso de siembra el cultivo y antes del proceso
de cosecha, el cultivo deberá contar con las condiciones específicas para su óptimo
desarrollo, esto se logra empleando instrumentos de monitoreo del ambiente como
sensores analógicos y/o digitales que brinden información al agricultor para realizar
las acciones adecuadas en respuesta a los datos obtenidos por los sensores.

Técnicas De Cultivo

● Técnicas recirculantes
Bajo esta técnica las raíces están sumergidas en una solución nutritiva que va a
circular constantemente entre el tanque de almacenamiento y los contenedores en
los que se encuentran las plantas, para esta técnica hay que regular
constantemente el pH, la aireación, y la concentración de sales del cultivo. Esta
técnica recibe dicho nombre debido a la recirculación que se presenta de las
soluciones en contacto con la parte baja de las raíces; es una técnica destinada
principalmente a la producción de hortalizas especialmente especies de hoja que
serán mencionadas adelante. (Hydro Environment: Hidroponia en Mexico, 2016)

Descripción: El principio básico de este sistema es la circulación continua e


intermitente de la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces
mediante el uso de canales que pueden ser de PVC, polietileno, o poliuretano. Los
canales se perforan para obtener aperturas en la parte superior; en donde se
colocarán las plantas.
La circulación de la solución nutritiva facilita en gran medida la oxigenación de las
raíces, lo cual es un ahorro de energía de la planta que puede utilizar en otros
procesos de fotosíntesis, así mismo la temperatura de la solución juega un papel
fundamental para el nivel de oxígeno que contiene. Una temperatura elevada, indica
poca oxigenación lo cual evita que todas las plantas recojan la suficiente oxigenación,
en especial en los cultivos donde se utiliza un canal largo para una cantidad grande
de plantas, en esos casos es recomendable utilizar una bomba de oxígeno.

Especies recomendables para esta técnica:


- Lechuga

48
- Acelga
- Espinaca
- Aromáticas: (albahaca, orégano, laurel, lavanda)
- Chile
- Pimiento
- Jitomate
- Ornamentales

Ventajas:
- Ahorro en cantidad de agua y en solución nutritiva
- Acelera el tiempo de cosecha
- Se puede cultivar por niveles, esto ayuda al aprovechamiento del espacio
- La instalación es más sencilla para el riego de la solución nutritiva

Desventajas:
- El cuidado de la solución nutritiva requiere de un cuidado especial
- Los costos iniciales son más costosos que otros métodos

● Técnicas estacionarias o de raíz flotante

“Es una técnica de cultivo que se desarrolla sobre un soporte flotante llamado unicel
sobre contenedores (tipo estanque) de solución nutritiva” (Hydro Environment:
Hidroponia en Mexico, 2013); es empleada principalmente en el cultivo de plantas de
bajo tamaño.
No se recomienda el uso de esta técnica con plantas altas y pesadas ya que el
soporte en el cual se encuentran las plantas es fácilmente quebrantable, ni para
plantas de producción subterránea como la zanahoria por el exceso de humedad.
Es una técnica que, bajo el cuidado necesario garantiza que el ciclo de la planta
sea más corto y se obtenga un mejor rendimiento (Infocampo, 2017)

Dentro de los cuidados a tener en cuenta esta el no utilizar un contenedor sucio o en


el cual se haya almacenado químicos, tampoco usar un contenedor de algún material
que pueda reaccionar con la solución. Para el caso de cavar en el suelo hay que tener
cuidado con los niveles de desagüe para que en las ocasiones de lluvia no se inunde
el contenedor; otro aspecto a tener en cuenta al implementar esta técnica es el
volumen de agua que se almacenará el contenedor, dado que la cantidad de agua
depende el suministro de la solución nutritiva que se prevea para el cultivo.

Contenedor:
El contenedor se puede fabricar de manera artesanal para economizar los gastos del
cultivo, se aconseja que sea de manera cubica para que se facilite la medición del
volumen y por tanto la cantidad de agua que va a almacenar. El contenedor se cubre

49
con un plástico negro (se recomienda calibre 600) para evitar las fugas de agua. El
contenedor no necesariamente debe estar sobre el suelo por lo que se puede colocar
encima de soportes preparados previamente.

Unicel:
Se utiliza el Telgopor que es un material fácilmente perforable y de un grosor
suficiente para que soporte el peso que tendrán las plantas; donde se colocan las
canastillas en donde se encuentran las plantas, este material se mantiene a flote
sobre la solución por lo que es necesario que su tamaño se ajuste al tamaño del
contenedor.

Pasos siguientes:
Hay que tener en cuenta que la solución debe contar con un sistema de oxigenación
por lo que es necesario que se haga mediante mangueras perforadas y una bomba
de aire. La siembra de las plantas se hace en espumas fenólicas que se colocan
dentro de unas canastillas y se realiza el trasplante al sistema hidropónico. En
adelante solo queda la constante supervisión del cultivo, el control de plagas y
garantizar el correcto funcionamiento del sistema.

Cultivos recomendados:

- Lechuga
- Acelga
- Rúcula
- Menta
- Apio
- Perejil
- Orégano
- Entre otros

Ventajas:

- Menores tiempos de producción


- Mejor sanidad
- Ahorro de agua
- Fácil manejo del cultivo sin capacitación
- Reducción del uso de fertilizantes
- Ahorro en insumos
- Baja inversión

Desventajas:

- No es aplicable a todos los cultivos


- Se necesita un monitoreo diario del hidro-cultor
50
A Modo De Comparación

Los cultivos hidropónicos poseen una serie de ventajas sobre los cultivos tradicionales
en el suelo agrícola, siendo las siguientes las más remarcables:

- Este tipo de cultivos provee un nivel de humedad constante, sin importar la


etapa del cultivo y/o el clima
- Evitan el gasto innecesario de agua y fertilizantes
- Reducen los problemas generados por patógenos del suelo
- Aumentan los rendimientos y la calidad de la producción
- No requieren espacios demasiado grandes
- Protegen a las plantas posibles apariciones y/o propagación de las
enfermedades o plagas
- Se puede cultivar sin importar las condiciones climáticas
- Reduce los problemas generados por el riego excesivo

Dado lo anterior, podemos afirmar que los cultivos hidropónicos responden de gran
manera al auge de la urbanización mundial ya que permiten un mejor uso del agua y
del espacio de cultivo; además, dada la calidad alcanzada de la producción mediante
técnicas de hidroponía, se convierten en la opción más atractiva cuando se piensa en
un proyecto de producción de flores que cumpla estándares de calidad establecidos
internacionalmente.

Tecnologías En Invernaderos

Las nuevas tecnologías llegaron al mundo y han dado un giro importante en las
personas y en todos sus aspectos, estas llegan como una herramienta que busca la
eficacia y productividad.

Sensores Para Monitorización


La tecnología de sensores, que son colocados a diferentes profundidades, permite
monitorizar los parámetros determinantes para contar con una buena producción, es
decir, el suelo, el agua, las plantas y el clima, para así determinar las necesidades de
cada cultivo en tiempo real.

Por lo tanto, “mediante la recopilación y el análisis de datos de cada planta se logra


una agricultura de precisión, que en muchos de los casos permite la reducción de
costos y el aumento de los rendimientos.” (Agropinos, 2019).

51
Así, esta tecnología se convierte en una herramienta que les facilita a los agricultores
adquirir datos de las necesidades hídricas de los cultivos y la cantidad y calidad de
agua en la raíz, logrando un riego exacto que permite ahorrar agua y un uso efectivo
de fertilizantes.

Teledetección Con Drones


La observación y análisis de los cultivos con rapidez en grandes superficies es posible
gracias a la utilización de Drones que sobrevuelan todo el terreno, recopilando
información sobre las plantas mediante cámaras multiespectrales, térmicas y de
imagen real. “Con los Drones se pueden realizar estudios topográficos, manejo hídrico
eficiente, monitorización de los cultivos en ciclos fenológicos y fisiológicos, control de
la temperatura en ambientes cubiertos por plásticos para invernadero y riego por todo
el cultivo” (Agropinos, 2019)

Automatización
Para un manejo eficiente de todos los recursos, la implementación de un software que
analice los datos y arroje resultados concretos sobre las condiciones y riesgos en los
cultivos, es una excelente herramienta; que además facilita una mejor toma de
decisiones.
Las tecnologías de automatización pueden implementarse tanto en los tractores
hasta en los sistemas de riego y muchas herramientas complementarias. Con esto
se puede lograr que se realicen trabajos en varios campos al mismo tiempo,
permitiendo incluso que equipos operen día y noche y que haya un manejo eficiente
del agua (Agropinos, 2019)

Redes De Mercado Digitales


Con el auge de las aplicaciones y las ventas por internet, se han creado grandes redes
de mercado digital en el que como agricultor se puede beneficiar con herramientas y
ayudas que facilitan el alquiler de equipos, el contacto con clientes locales y
proveedores, y en el que se pueden lograr alianzas con otros productores.

El Panorama De La Producción De Flores En Colombia

En Colombia la producción de flores en invernadero se ha empleado durante las


últimas cuatro décadas como un modelo de agricultura tradicional, y aunque en los
últimos años se ha avanzado tecnológicamente en algunos aspectos como la
introducción de variedades de alto rendimiento, el manejo de cultivos sin suelo, el uso
del riego y fertirriego automatizados, la recirculación de nutrientes y el
perfeccionamiento de las prácticas culturales; siguen existiendo puntos críticos que
limitan la productividad y afectan la calidad, como el ataque permanente de
patógenos. “Esto se debe en gran medida a la carencia de tecnologías eficaces para
controlar las condiciones dentro de los invernaderos, como la humedad ambiental, la

52
temperatura, la ventilación y la luminosidad.” (Banco De Patentes, Silva Rubio, &
Bermúdez Huertas, 2014).
En la Figura 18 se pueden observar los países con mayor porcentaje de extensión de
cultivo bajo invernadero en relación al área total de cultivo en cada país.

Figura 18. Países con mayor extensión de cultivo bajo invernadero

Fuente: (Silva Rubio & Bermúdez Huertas, 2014)

5.2 Diseño Del Framework Conceptual

Este apartado presentará el desarrollo del framework conceptual de solución


tecnológica IoT para monitorear cultivos de flores en invernadero.

Para el desarrollo del framework conceptual se ha tomado como referencia el conjunto


de protocolos TCP/IP. “El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para
enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo
PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y
área extensa (WAN).” (EcuRed, 2010)

Este modelo puede ser interpretado en términos de capas (o niveles); las cuales son:
capa física, capa de comunicación, capa de servicios y capa de aplicación. En la Capa
física es presentado el escenario Invernadero, la plataforma Raspberry pi 3, el sensor
de luz, el Sensor de Temperatura y Humedad DHT22 AM2302, Sensor de
conductividad del agua, Sensor De Temperatura Ambiental Wtr 190 y los sensores
para medir el pH y la Conductividad Eléctrica (CE). Los datos medidos por los
sensores son enviados posteriormente a la capa de comunicación a través del IoT
Gateway. En la capa de comunicación se presenta el IoT Gateway, basado en
Ethernet, que incluye Wifi como tecnología de acceso a internet en el escenario
Invernadero. La capa de servicios presenta la solución de Cloud Computing para el
almacenamiento, procesamiento y seguridad de los datos. Finalmente, en la capa de
aplicación son presentadas las aplicaciones móviles y web. Este tipo de plataformas

53
permitirá que los encargados del cultivo bajo invernadero accedan a información
histórica sobre las condiciones de los cultivos y emplear esta información a modo de
referencia para la ayuda en la toma de decisiones en posteriores cultivos.
En el anexo A (Ruta de acción para adecuación del invernadero) se muestra la ruta
de acción que podría tomar un floricultor que cuente con un invernadero tradicional y
quiera realizar el proceso de migración a un invernadero hidropónico que implemente
un sistema de monitoreo

La Figura 19 presenta el esquema del Framework Conceptual propuesto:

Figura 19. Framework Conceptual del Sistema

Fuente: Elaboración Propia

54
Diseño De La Página Web

En las Figuras 20, 21 y 22, se ilustra el diseño de la página web propuesta para que
el usuario del sistema pueda interactuar con el sistema de monitoreo.

Figura 20. Vista del login de la página web

Fuente: Elaboración Propia

Cada usuario tendrá acceso a la página mediante un usuario y contraseña provisto


por el administrador del sistema de control, a su vez, un nuevo cliente puede
registrarse o enviar un mensaje al correo de contacto para que sea atendida su
solicitud y planear las actividades necesarias para brindarle el servicio.

La figura 21 muestra el panel de administración del sistema, donde el usuario podrá


obtener información general y específica del sistema, así como modificar parámetros
relacionados con los ajustes de valores de las variables del sistema, y ver el estado
de cada componente. También cuenta con un apartado donde podrá ver la
información del cultivo relacionada con su evolución en el tiempo producto de los
procesos que se han llevado a cabo para su mantenimiento.

55
Figura 21. Interfaz principal

Fuente: Elaboración Propia

La figura 22 muestra el apartado de Sensores, donde el usuario podrá ver los


diferentes sensores instalados en el sistema y su estado, que puede ser encendido,
si el nombre del sensor presenta un fondo verde, o apagado, si el nombre del sensor
presenta un fondo rojo.
Figura 22. Apartado de Configuración del Sistema

Fuente: Elaboración Propia

56
5.3 Diseño De La Arquitectura Del Sistema

Pensando en los alcances del sistema y su posible adaptación a los diferentes cultivos
y sus técnicas de cultivo utilizadas por los floricultores, el sistema debe contar con los
recursos establecidos en el framework, es por eso que se ha propuesto que el sistema
cuente con los siguientes elementos:

Requerimientos Generales, Funcionales Y No Funcionales


En este apartado del documento se registra los requerimientos del sistema para dar
cumplimiento a las actividades que necesita el floricultor para llevar a cabo el proceso
de monitoreo del cultivo por medio del sistema propuesto en esta investigación.
Respecto de los requerimientos funcionales son aquellos que relacionan al sistema
con el ambiente de manera directa, ya sea con el medio en el cual se encuentra, con
el usuario, o con aplicaciones externas. Los requerimientos no funcionales son
aquellos por medio de los cuales el sistema trabaja sin necesidad que el usuario
conozca la manera en la que se desarrolla.
De acuerdo con las dificultades de proyectos anteriores, se tienen algunos
requerimientos que el sistema debe tener entre los cuales podemos destacar los
siguientes:

Requerimientos funcionales:
De la tabla 3 a la tabla 11 se describen los requerimientos funcionales del sistema,
utilizando un identificador del requerimiento que es: REQ-F-(número del
requerimiento)

Tabla 3. Requerimiento Funcional REQ-F-01

REQ-F-01
Requerimiento Registro de un cultivo: El sistema debe permitir al agricultor iniciar un
registro del cultivo a monitorear
Prioridad Alta
Precondición Debe existir un administrador del sistema y será el único que existirá
al momento de instalar el sistema.
La plataforma debe estar conectada a una DB relacionada
Postcondición El sistema solo va a monitorear el cultivo que se le establezca con las
condiciones necesarias
Fuente: Elaboración propia

57
Tabla 4. Requerimiento Funcional REQ-F-02

REQ-F-02
Requerimiento Consultar cultivos: El sistema debe permitir al agricultor consultar los
cultivos que ya han sido finalizados
Prioridad Media
Precondición
Postcondición El usuario puede generar informes.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Requerimiento Funcional REQ-F-03

REQ-F-03
Requerimiento Registrar floricultor: El floricultor se podrá registrar en el sistema, la
clave será establecida por su número de cédula
Prioridad Alta
Precondición El número de cedula no puede estar registrado antes en la base de
datos.
Postcondición El usuario puede acceder al sistema a cualquier hora
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Requerimiento Funcional REQ-F-04

REQ-F-04
Requerimiento Registrar Condiciones ideales: cada tipo de cultivo tiene sus
condiciones climáticas ideales que deben registrase
Prioridad Alta
Precondición Establecer la especie que se va a cultivar
Postcondición N/A
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Requerimiento Funcional REQ-F-05

REQ-F-05
Requerimiento Modificar Condiciones ideales: Los floricultores a modo de prueba e instinto
cambian las condiciones
Prioridad Alta
Precondición Ser floricultor
Tener un cultivo asignado
Postcondición El sistema trabajará con los nuevos valores.
Fuente: Elaboración propia

58
Tabla 8. Requerimiento Funcional REQ-F-06

REQ-F-06
Requerimiento Leer las condiciones del cultivo: el sistema por medio de los sensores
determinará las condiciones bajo las cuales el cultivo está
Prioridad Alta
Precondición Tener los sensores conectados
Tener la programación de la placa
Postcondición Los valores son almacenados
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Requerimiento Funcional REQ-F-07

REQ-F-07
Requerimiento Activar ventiladores: el sistema debe estar conectado a ventiladores y
poderlos encender y apagar
Prioridad Alta
Precondición Las condiciones de temperatura deben estar muy por encima de las
establecidas en condiciones ideales
Postcondición Una vez la temperatura esté dentro de los parámetros ideales, el
ventilador debe apagarse
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Requerimiento Funcional REQ-F-08

REQ-F-08
Requerimiento Activar calor: el sistema debe estar conectado a un sistema de
generación de calor (calefacción o luces)
Prioridad Alta
Precondición ● Las condiciones de temperatura deben estar muy por debajo de las
establecidas en condiciones ideales
Postcondición ● Una vez la temperatura esté dentro de los parámetros ideales, el calor
debe apagarse
Fuente: Elaboración propia

59
Tabla 11. Requerimiento Funcional REQ-F-08

REQ-F-09
Requerimient Activar oxigenación del agua: Es necesario que el agua o solución
o nutritiva no pierda las características por falta de movimiento
Prioridad Alta
Precondición ● Tener una Bomba de aire conectada al sistema
Postcondición ● Se ejecuta de manera intermitente
Fuente: Elaboración propia

Requerimientos no funcionales
De la tabla 12 a la tabla 14 se describen los requerimientos no funcionales del sistema,
utilizando un identificador del requerimiento que es: REQ-NF-(número del
requerimiento)

Tabla 12. Requerimiento No Funcional REQ-NF-01

REQ-NF-01
Requerimiento Usabilidad: El sistema debe tener una interfaz que sea intuitiva y
que garantice la comprensión total de los datos que están en el
sistema
Prioridad Media
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Requerimiento No Funcional REQ-NF-02

REQ-NF-02
Requerimiento Disponibilidad: En teoría debería estar disponible el 100% del
tiempo del cultivo siempre y cuando haya electricidad
Prioridad Media
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Requerimiento No Funcional REQ-NF-03

RQ-NF-S-03
Requerimiento Escalabilidad: El sistema web debe ser programado bajo un
lenguaje de desarrollo que permita integrar un Framework, para
poder agregar nuevos módulos. El software que reside sobre los
dispositivos embebidos será programado usando Python para
permitir una comunicación fluida con los sensores.
Prioridad Media
Fuente: Elaboración propia

60
Base de datos:

Con el fin de llevar un registro de la información de los cultivos monitoreados a lo largo


del tiempo y de igual manera garantizar el fácil acceso a la misma, se hace necesario
la creación de una base de datos, dicha base de datos debe ser ajustable al método
que se quiera usar y a diferentes cambios que se necesiten a futuro.

En el diseño se propone una base de datos relacional con MySQL en la cual se


almacenen los datos necesarios de cada cultivo, así de esta manera se podría hacer
un seguimiento a los históricos que soporten decisiones en futuras plantaciones

La Figura 23 muestra el modelo relacional propuesto para la base de datos del


sistema.

Figura 23. Modelo Relacional Base De Datos

Fuente: Elaboración Propia

Sistema

61
El sistema está pensado para ser operado en invernaderos que soporten un máximo
de 4 a 5 ventiladores, la calefacción, y los diferentes sensores y actuadores del
sistema que puedan ser integrados en una sola placa, el recibir señal de los diferentes
sensores necesarios para la correcta medición de los diferentes factores que debe
tener en cuenta el sistema.
Para evitar los llamados cuellos de botella se ha optado por trabajar con el sistema
embebido de la placa RaspberryPi, ya que permite mayor conectividad de los
dispositivos sensores y actuadores involucrados en el sistema propuesto. La Tabla
15 muestra las características técnicas del sistema embebido elegido para el
proyecto.

Tabla 15. RaspberryPi 3, características.

Producto Raspberry Pi3


Especificaciones
• Quad Core 1.2GHz Broadcom BCM2837 64bit CPU
• 1GB RAM
• BCM43438 wireless LAN and Bluetooth Low Energy (BLE)
on board
• 40-pin extended GPIO
• 4 USB 2 ports
• 4 Pole stereo output and composite video port
• Full size HDMI
• CSI camera port for connecting a Raspberry Pi camera
• DSI display port for connecting a Raspberry Pi touchscreen
display
• Micro SD port for loading your operating system and storing
data
• Upgraded switched Micro USB power source up to 2.5A

Fuente: Ortiz Cuadros, J; Control acceso IoT en IES, 2018

Diagrama de bloques

El sistema está pensado para ser activado manualmente cuando el usuario así lo
desee, y funcionar de manera ininterrumpida (siempre y cuando tenga electricidad)
día y noche hasta que el usuario decida desconectarlo por razones externas como
mantenimiento. Este sistema está ideado para que opere con los cultivos de manera
permanente, desde el momento de la germinación de las plantas hasta el momento
de la cosecha, de la siguiente manera: el ambiente dentro del invernadero se irá
ajustando automáticamente. Las acciones que ejecute el sistema para regular el
ambiente del invernadero están estrictamente relacionadas con cambios en los
valores de las variables del ambiente, por ejemplo: el usuario, a través de la página
web ha definido que la temperatura ideal en el invernadero para que un determinado
cultivo se desarrolle correctamente está en el rango de 20 a 25°c. Constantemente el

62
sistema registra el valor obtenido en tiempo real por el sensor de temperatura y lo
compara con el parámetro que el usuario ingresó como ideal en la base de datos, por
medio de la página web. Si al hacer la comparación, el valor medido por el sensor no
se encuentra en el rango establecido como óptimo, entonces el sistema embebido
manda la señal a los actuadores que tienen la función de controlar esta variable, que
en este caso serían los ventiladores.

Asimismo, cada variable es monitoreada en tiempo real por sensores, que mandan la
información de la lectura en una señal a la placa, la cual interactúa con el sistema de
información para tomar las medidas propuestas para regular cada variable según sea
el caso.

La Figura 24 muestra el diagrama de bloques diseñado para el sistema:

Figura 24. Diagrama de Bloques del Sistema

Fuente: Elaboración Propia

El sistema embebido debe estar conectado a la electricidad con el voltaje y amperaje


específico suministrado por su adaptador, el sistema embebido interactúa con el
medio ambiente por medio de los sensores de luz, temperatura, acidez, humedad, los
cuales a su vez envían una señal al sistema embebido que procesa la señal
convirtiéndola en un dato, y dependiendo del valor obtenido tomará la decisión de
activar o no los componentes reguladores.

Diagrama De Flujo

Todo el proceso inicia cuando en el medio ambiente ocurre un cambio en alguna de


las variables, los sensores la detectan y hacen la comparación de ese valor con el
63
óptimo que se tiene en la base de datos, esta comparación en tiempo real nos irá
indicando cómo manejar el cultivo, y dado el caso, se permitirá que el sistema active
los mecanismos correspondientes con el fin de mantener los valores dentro de los
márgenes permitidos, el sistema debe tener la capacidad de ir procesando las señales
de los sensores infinitamente hasta que el usuario determine que es momento de
detenerse (es decir, que se pasó a la etapa de recolección del cultivo o cosecha), en
ese momento el sistema mostrará al floricultor un resumen del cultivo que se ha
llevado a cabo, permitiéndole compartir esta información.

Diseño Del Sistema

La ubicación de cada uno de los componentes del sistema en el invernadero debe


darse de manera estratégica teniendo en cuenta la singularidad del entorno, de tal
modo que le permita medir en tiempo real y de manera acertada las condiciones
internas del medio. En la Figura 25 se ilustra la arquitectura propuesta del sistema
para emplear en el diseño del dispositivo IoT para monitoreo de las condiciones
óptimas de un cultivo hidropónico de flores en invernadero.

Figura 25. Diseño del Sistema vista externa

Fuente: Elaboración Propia

64
Figura 26. Diseño del sistema vista superior

Fuente: Elaboración Propia

Figura 27. diseño del sistema vista interior

Fuente: Elaboración Propia

Comunicación

Para el almacenamiento de la información y acceso posterior a la misma es necesario


que el sistema cuente con los servicios instalados de SQL, ya que esta librería permite
gestionar la información como es almacenarla, analizarla y modificarla, además
necesita librerías para acceso a internet, para esto debe contar con los servicios de
HTTP que permite la conexión de un dispositivo a internet para transmisión de datos.

Los datos se registran cada cierto tiempo (en este caso es cada 2 minutos), este
periodo se establece así ya que las condiciones climáticas no cambian de manera

65
abrupta en periodos cortos de tiempo, de esta manera la comunicación con la base
de datos y con la página web se da en periodos no tan cortos de tiempo, evitando así
saturar la página de comandos innecesarios, y la base de datos con demasiada
información que puede no ser pertinente, sin embargo, cabe destacar que la lectura
de los sensores y la acción tomada sobre los actuadores se realiza de manera
constante en periodos de 2 a 5 segundos.

Comunicación con la base de datos:


La base de datos que se maneja es MySQL, usando un modelo de base de datos
relacional, y los comandos que se van a usar serán:
● SELECT: Este comando será usado para la consulta de información de la base
de datos, es usado en diferentes situaciones del sistema, como la consulta de
los cultivos anteriores, o de las condiciones ideales, consulta de los floricultores
y registros generales que se hacen de los cultivos.

● INSERT: Este comando es usado para realizar nuevos registros de nuevos


datos (Cultivos, floricultores, condiciones, plantas) en la base de datos.

● DELETE: Comando usado para eliminar valores y registros que el usuario


considere pertinentes dar de baja de la base de datos.

● TIMER: Se utiliza para establecer los tiempos de intervalo con los que cuenta
la aplicación para la realización de los procesos que se establece en el sistema.

Comunicación con la página web


La comunicación con la página web descrita en el framework se da mediante internet,
que es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que
utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance
mundial (Espinoza, Antachoque, & Ernesto Alonso., 2011). Para ello se debe adquirir
un dominio en la web, en donde estará la página HTML, y los scripts que sean
necesarios para el correcto funcionamiento del sistema

Es necesario que la página se comunique con la base de datos, ya que allí es donde
se van a mostrar los datos del invernadero, los sensores, el (los) cultivo(s) que se
esté(n) manejando.

6 Conclusiones

La industria de la floricultura está usando cada vez más herramientas de


automatización, y migrando cada vez en mayor proporción hacia cultivos
hidropónicos debido a la gran calidad de los productos obtenidos y en un tiempo
menos a los cultivos tradicionales en suelo.

66
La migración de cultivos en suelo hacia cultivos hidropónicos es un proceso costoso
inicialmente, y poco usual en Colombia, por lo que muchos agricultores lo perciben
como un proceso riesgoso y prefieren seguir el método tradicional.

Cada invernadero es un caso singular, por eso, las consideraciones tomadas para la
selección de los sensores, así como su ubicación e interacción con la nube, deben
tratarse con el administrador del invernadero, para obtener resultados puntuales en
los aspectos que se determinen.

El costo del sistema varía en función de las especificaciones del usuario, así como
del presupuesto que los mismos puedan destinar a este, pueden haber invernaderos
pequeños que requieran pocos sensores, un sistema embebido promedio y un
sistema de base de datos menos compleja que invernaderos más grandes; donde
se necesite una mayor precisión, lo cual requiere de un mayor número de elementos
actuadores y medidores; y por ende, una mayor capacidad de procesamiento para
tratar los datos captados.

67
7 BIBLIOGRAFÍA

Agropecuaria, I. (2016). Mapa de la floricultura mundial -. Retrieved November 1,


2019, from http://imagenagropecuaria.com/2016/mapa-la-floricultura-mundial/

Agropinos. (2019). Nuevas tecnologías para los cultivos. Retrieved February 13, 2020,
from https://www.agropinos.com/tecnologias-para-optimizar-los-cultivos

Asocolflores. (2002). Guía Ambiental para la Floricultura. 1–61.

Azaustre, C. (2013). Tessel, el microcontrolador programable en JavaScript.


Retrieved November 1, 2019, from https://carlosazaustre.es/tessel-el-
microcontrolador-programable-en-javascript/

Banco De Patentes, G., Silva Rubio, L. A., & Bermúdez Huertas, A. (2014).
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON INVERNADEROS PARA FLORES.
Retrieved from www.commons.wikimedia.org

Beltrano, J., & Giménez, D. O. (2015). Introducción al cultivo hidropónico. Cultivo En


Hidroponía, 1(978-950-34-1258–9), 181. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pd
f?sequence=1

Caballero, J. (2018). Aleia Roses: el invernadero soriano donde se crían las rosas
más bellas del mundo. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.expansion.com/fueradeserie/moda-y-
caprichos/2018/01/24/5a65b2b7468aeb3f478b4605.html

Camargo Bareño, C. I. (2011). Transferencia tecnológica y de conocimientos en el


diseño de sistemas embebidos. 135. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/5696/

Chambers, D. (2020). Líderes Mundiales En Exportaciones De Flores Cortadas.


Retrieved October 31, 2019, from https://es.ripleybelieves.com/global-leaders-in-
cut-flower-exports-6016

Colombia Trade. (2019). ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? Retrieved


October 31, 2019, from https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-
funciona-el-sector-floricultor-en-colombia

68
Culpián López, J. Á. (2018). ACTUALIZACIÓN DE MÁQUINA DE VIBRACIONES
LIBRES Y FORZADAS DE USO DOCENTE. Retrieved November 1, 2019, from
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9201/1/Memoria_Trabajo_Fin_de_Grado
_.pdf

cvn. (2019). EXPORTACIÓN DE FLORES COLOMBIANAS, UN MERCADO EN


CONSTATE EVOLUCIÓN. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.cvn.com.co/exportacion-de-flores/

Didacticaselectronicas. (n.d.). Temperatura: Sensor de humedad y temperatura


SHT10 tipo industrial protegido. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.didacticaselectronicas.com/index.php/sensores/sensor-de-
humedad-y-temperatura-sht10-tipo-industrial-protegido-sht10-h-humedad-detail

Dinero. (2018). Top 5 de las flores colombianas que más se venden en el exterior.
Retrieved November 1, 2019, from https://www.dinero.com/pais/articulo/cuales-
son-las-flores-colombianas-que-mas-se-exportan/264237

EcuRed. (2010). Protocolo TCP/IP. Retrieved May 14, 2020, from


https://www.ecured.cu/Protocolo_TCP/IP

Eltelegrafo. (2019). Se espera un crecimiento en las exportaciones de flores.


Retrieved November 1, 2019, from
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/crecimiento-exportaciones-
flores-ecuatorianas

Empresarial, V. D. E. F. (2015). FloresyFollajes. 1–42.


Enciso, J., Porter, D., & Péries, X. (2018). Uso de sensores de humedad en suelo para
mejorar el manejo del riego en cultivos de invernadero. Mejora En La Eficiencia
Del Uso de Agua y Fertilizantes En Agricultura, 39(5), 107–132. Retrieved from
https://aglifesciences.tamu.edu/baen/wp-content/uploads/sites/24/2017/01/E-
618S-Irrigation-Monitoring-with-Soil-Water-Sensors.-Spanish-Version.pdf

Espinoza, Antachoque, and Ernesto Alonso. (2011) "Diseño de una red inalámbrica
de sensores para monitorear un cultivo de plátanos en el distrito de Mala."
Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.12404/733

Facultad de Ingeniería, UNAM, D. de E. (2012). Introducción al microcontrolador


MSP430. Retrieved from
http://kali.azc.uam.mx/erm/Media/1123021/introduccion_al_msp430.pdf

Favella, E. Preciado, P. Benavides, A. (2016). Manual de preparación de soluciones

69
nutritivas. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/293175545%0AMANUAL

Gayosso-Rodríguez, S., Borges-Gómez, L., Villanueva-Couoh, E., Estrada-Botello, M.


A., & Garruña-Hernández, R. (2016). Sustratos para producción de flores.
Retrieved October 31, 2019, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952016000500617

Gilsanz, J. C. (2007). Hidroponía. Hidroponia, 32.

Hydro Environment: Hidroponia en Mexico. (2013). Guía: ¿Qué es el Sistema de Raíz


Flotante? Retrieved February 13, 2020, from
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=64

Hydro Environment: Hidroponia en Mexico. (2016). Guía: ¿Qué es el sistema NFT?:.:


Retrieved February 13, 2020, from
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=299

Hydrocultura. (2020). SENSORES DE HUMEDAD WATERMARK 200SS-5, 200SS-


10, 200SS-15 y 200SS-VA. Retrieved November 1, 2019, from
https://hydrocultura.com/products/sensor-humedad-watermark-200ss

Imagen Agropecuaria. (2016). Mapa de la floricultura mundial. Retrieved November


1, 2019, from http://imagenagropecuaria.com/2016/mapa-la-floricultura-mundial/

Infoagro. (n.d.-a). Agricultura. El cultivo de las rosas para corte. 1a parte. Retrieved
November 1, 2019, from https://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm

Infoagro. (n.d.-b). Tipos de sustratos. 1a parte. Retrieved February 13, 2020, from
https://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm

Infoagro. (2015). El cultivo de la rosa. Retrieved November 1, 2019, from


https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_rosa.asp

Infocampo. (2017). Hidroponia: guía práctica para crear tu propio sistema de raíz
flotante en tu hogar. Retrieved February 13, 2020, from
https://www.infocampo.com.ar/hidroponia-guia-practica-para-crear-tu-propio-
sistema-de-raiz-flotante-en-tu-hogar/

70
Instituto Colombiano Agropecuario, I. (2018). Instituto Colombiano Agropecuario -
ICA. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.ica.gov.co/movil/noticias/8163.aspx

Laopinion. (2017). Colombia, segundo exportador de flores en el mundo. Retrieved


November 1, 2019, from https://www.laopinion.com.co/economia/colombia-
segundo-exportador-de-flores-en-el-mundo-126608#OP

Llamas, L. (2016). Medir la humedad del suelo con Arduino y sensor FC-28. Retrieved
November 1, 2019, from https://www.luisllamas.es/arduino-humedad-suelo-fc-
28/

metroflorcolombia. (2018). Floricultura en el mundo: Kenia. Retrieved November 1,


2019, from https://www.metroflorcolombia.com/floricultura-en-el-mundo-kenia/

MINCIT - Ministerio de Comercio, I. y T. (2019). Cerca de 35 mil toneladas de flores


colombianas fueron exportadas para cubrir la demanda de San Valentín.
Retrieved November 1, 2019, from
http://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/exportacion-flores-san-
valentin-2019

Nacional, C., Tributarios, D. E. B., & Ciencia, E. N. (n.d.). Anexo3-Tipologia-


Proyectos-Version4_1.

Nations, U. (2018). World Urbanization Prospects. In Demographic Research (Vol.


12). https://doi.org/10.4054/demres.2005.12.9

Novagric. (2015). Cultivos en Invernadero: INVERNADEROS DE FLORES. Retrieved


November 1, 2019, from https://www.novagric.com/es/blog/articulos/cultivos-
invernadero-flores

pce-iberica. (2010). Sensor de temperatura ambiental WTR 190. Retrieved November


1, 2019, from https://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-
tecnicos/sistemas/sensor-temperatura-wtr-190.htm

PÉREZ FERRERA, C. (2018). Crecimiento y producción de Jamaica (Hibiscus


sabdariffa L.) bajo diferentes concentraciones de solución nutritiva en
invernadero. Torreón, Coahuila, México.

Pluye, P. (2018). Los métodos mixtos. Enfoques y Prácticas En La Evaluación de

71
Programas, 119–136. https://doi.org/10.2307/j.ctv893hsg.11

Sánchez, A. M. (2020). “Este año esperamos vender US$1.500 millones en flores”,


presidente de Asocolflores. Retrieved May 13, 2020, from
https://www.agronegocios.co/agricultura/este-ano-esperamos-vender-us1500-
millones-en-flores-presidente-de-asocolflores-2956148

Sandoval López, P., J. Flórez, V., & Bacca, C. (2006). Evaluación Agronómica de los
Sustratos de Espuma Termoexpandible. Retrieved November 1, 2019, from
https://encolombia.com/economia/agroindustria/floricultura/floriculturandina_ros
a/

Silva Rubio, A., & Bermúdez Huertas, A. (2014). TECNOLOGÍAS RELACIONADAS


CON INVERNADEROS PARA FLORES. Retrieved from
www.commons.wikimedia.org

Sociales, O. D. | N. U. D. de A. E. y. (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre


todo en los países en desarrollo |. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-
urbanization-prospects.html

Study, P. C. (2015). Title: Case-Study: Printoo – from here to the Internet of Things
Field of study: Pedagogical Case Study Strategy and Innovation Purpose:
Dissertation for obtaining the Degree of Master in Business Administration (The
Lisbon MBA International) Author.

TBem Robótica. (2018). Núcleo-F411RE, ARM CORTEX M4. Retrieved November 1,


2019, from https://teslabem.com/tienda/nucleo-f411re-arm-cortex-m4/

udare. (2016). El mercado de las flores en Kenia. Retrieved November 1, 2019, from
https://udare.es/el-mercado-de-las-flores-en-kenia

United Nations, D. of E. and S. A. (2018). 2018 Revision of World Urbanization


Prospects. Retrieved November 1, 2019, from
https://www.un.org/development/desa/publications/2018-revision-of-world-
urbanization-prospects.html

Universidad de Guadalajara. (n.d.). Clasificación de los Sistemas Embebidos


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO. Retrieved November 1, 2019,
from https://www.coursehero.com/file/p6bn3rn/Clasificación-de-los-Sistemas-
Embebidos-UNIVERSIDAD-DE-GUADALAJARA-CENTRO/

72
Universo Abierto. (2019). Guía de Raspberry Pi, el ordenador de placa simple utilizado
en makerspaces escolares. Retrieved May 14, 2020, from
https://universoabierto.org/2019/01/07/guia-de-rasberry-pi-el-ordenador-de-
placa-simple-utilizado-en-makerspaces-escolares/comment-page-1/

Villalobos, I. D., & Villalobos, M. (2018). ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE


LOS FLORICULTIVOS EN CUNDINAMARCA: UNA PERSPECTIVA
ECONÓMICA. Bogotá D.C.

VISTRONICA SAS. (2019). Módulo Sensor DHT22 AM2302 Temperatura y Humedad.


Retrieved November 1, 2019, from
https://www.vistronica.com/sensores/humedad/modulo-sensor-dht22-am2302-
temperatura-y-humedad-
detail.html?gclid=EAIaIQobChMI68G8wKWJ5QIVBobICh3xWQVqEAQYAiABEg
II3_D_BwE

Askari-Khorasgani, O., & Pessarakli, M. J. J. o. P. N. (2019). Shifting saffron (Crocus


sativus L.) culture from traditional farmland to controlled environment
(greenhouse) condition to avoid the negative impact of climate changes and
increase its productivity. 42(19), 2642-2665.

Atmadja, W., Liawatimena, S., Lukas, J., Nata, E. P. L., & Alexander, I. (2017).
Hydroponic system design with real time OS based on ARM Cortex-M
microcontroller. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science.

Barbosa, J., Barbosa, M., Almeida, D., Sa, P., Finger, F., Martinez, H., & Grossi, J.
(2015). Production and postharvest quality of chrysanthemum flowers grown in
hydroponic system under different N: K ratios. Paper presented at the X
International Symposium on Postharvest Quality of Ornamental Plants 1060.

Bounnady, K., Sibounnavong, P., Chanthavong, K., & Saypadith, S. (2019). Smart
Crop Cultivation Monitoring System by Using IoT. Paper presented at the 2019
5th International Conference on Engineering, Applied Sciences and
Technology (ICEAST).

Cabrera, J., Raya, V., Lobo, M., & Ritter, A. (2020). Effect of climate conditions on
growth and production of hydroponic papaya crops in the Canary Islands. Paper
presented at the XI International Symposium on Protected Cultivation in Mild
Winter Climates and I International Symposium on Nettings and 1268.

73
Derbyshire, G., Hoffman, E. W., Kempen, E. J. S. A. J. o. P., & Soil. (2015). The role
of nutrient solution composition on the uptake of nutrients, growth and vase life
of tulips grown hydroponically under South African conditions. 32(3), 129-137.

Farajollahzadeh, Z., Hadavi, E., & Khandan-Mirkohi, A. (2014). Introducing a


potentially organic hydroponics system in production of pot gerbera flowers.
Paper presented at the International Symposium on New Technologies for
Environment Control, Energy-Saving and Crop Production in Greenhouse and
Plant 1037.

Fascella, G., Gugliuzza, G., Mammano, M., & Maggiore, P. (2015). Effect of different
irrigation regimes on yield and quality of hydroponic cut roses. Paper presented
at the VI International Symposium on Rose Research and Cultivation 1064.

Galvão, J., Nabais, A., Correia, H., Amaro, P., Negrão, A., & Ribeiro, V. (2019).
Intensive Agriculture Production in Low Consumption Energy Environment.

Han, J. J., Lee, S. B., Park, Y. G., Jeong, B. R. J. H., Environment, & Biotechnology.
(2014). Flower yield and quality of two rose cultivars grown in phenolic foam LC
slab and phenolic foam RC slab in comparison to perlite and rockwool slab.
55(2), 70-78.

Haxhibeqiri, J., Karaagac, A., Van den Abeele, F., Joseph, W., Moerman, I., &
Hoebeke, J. (2017). LoRa indoor coverage and performance in an industrial
environment: Case study. Paper presented at the 2017 22nd IEEE International
Conference on Emerging Technologies and Factory Automation (ETFA).

Kamaruddin, F., Malik, N. N. N. A., Murad, N. A., Latiff, N. M. a. A., Yusof, S. K. S., &
Hamzah, S. A. J. T. (2019). IoT-based intelligent irrigation management and
monitoring system using arduino. 17(5), 2378-2388.

Latif, R. M. A., Belhaouari, S. B., Saeed, S., Imran, L. B., Sadiq, M., & Farhan, M.
(2020). Integration of Google Play Content and Frost Prediction Using CNN:
Scalable IoT Framework for Big Data. IEEE Access, 8, 6890-6900.
Mainetti, L., Mighali, V., Patrono, L., & Rametta, P. (2015). A novel rule-based
semantic architecture for IoT building automation systems. Paper presented at
the 2015 23rd International Conference on Software, Telecommunications and
Computer Networks (SoftCOM).

Neves, P. A., Vaidya, B., & Rodrigues, J. J. (2010). User-centric plug-and-play


functionality for ipv6-enabled wireless sensor networks. Paper presented at the
2010 IEEE International Conference on Communications.

74
Ramírez-Arias, J., Hernández-Ibarra, U., Pineda-Pineda, J., & Fitz-Rodríguez, E.
(2018). Horizontal and vertical hydroponic systems for strawberry production at
high densities. Paper presented at the International Symposium on New
Technologies for Environment Control, Energy-Saving and Crop Production in
Greenhouse and Plant 1227.

Rodrigues, D. B., de Assis, A. M., Faria, R. T., Schuch, M. W., & Peil, R. M. N. J. S.
C. A. (2017). Hydroponic cultivation of Oncidium baueri. 38(4), 2823-2830.

Roosta, H. R., & Rezaei, I. J. J. o. p. n. (2014). Effect of nutrient solution pH on the


vegetative and reproductive growth and physiological characteristics of rose cv.
‘Grand Gala’in hydroponic system. 37(13), 2179-2194.

Santos, J., Gheyi, H., Cavalcante, A., Francilino, A., & Perez-Marin, A. J. I. (2016).
Growth of ornamental sunflowers under saline stress in hydroponic system of
low cost. 21(3), 591-604.

Santos Jr, J. A., Gheyi, H. R., Dias, N. d. S., Medeiros, S. d. S., & Doroteu Filho, H. J.
R. B. d. E. A. e. A. (2014). Substrates and time intervals of renewal of
wastewater on growth of ornamental sunflower in semi-hydroponic
system/Substratos e tempo de renovacao da agua residuaria no crescimento
do girassol ornamental em sistema semi-hidroponia. 18(8), 790-798.

Subrata, D., Khastini, R., & Arafiyah, R. (2018). Analysis of Chilli Plant Physiology
Conventional System, Green House Hydroponic Utilization System Using
Fuzzy Logic. Paper presented at the IOP Conference Series: Materials Science
and Engineering.

Zhang, J., Guo, Z.-L., Chen, S.-S., Shao, B.-Q., & Wang, Y.-T. (2016). IoT-based
Detection for Tropical Flower. Paper presented at the 2016 International
Conference on Information System and Artificial Intelligence (ISAI).

75
Anexo A: Ruta de acción para adecuación del invernadero

En este anexo se presenta la ruta de acción para que un floricultor incursione en el


campo de la hidroponía.
Se presenta la guía para llevar a cabo el proyecto de inversión que consiste en la
adecuación del invernadero y la posterior implementación del sistema de monitoreo.

Etapa de Pre factibilidad


Indagar y determinar los factores por los que se está viendo afectado el cultivo de
flores en el invernadero. Identificar si hay problemas de plagas, productividad, de
microclima, uso del agua y problemas de monitoreo del cultivo.

Etapa de Factibilidad
De la mano de un analista de mercado y un ingeniero agrónomo analizar las posibles
ventajas que puede traer la migración del cultivo de flores tradicional bajo invernadero
a un sistema hidropónico y si está migración podría ser costeada por el floricultor

Etapa de Inversión
Con el acompañamiento de un ingeniero financiero realizar una estimación del costo
que generaría dicha migración, así como el tiempo de recuperación de la inversión, y
todo lo que implica la evaluación de un proyecto.

Etapa de Operación
Esta es la fase de la adecuación física del invernadero tradicional para ser
transformado en un invernadero hidropónico, donde se realizan las adecuaciones
pertinentes previstas en la fase anterior.

Diagrama de Gantt

fuente: elaboración pro

76
Planificación del proyecto de construcción del dispositivo de Monitoreo
Una vez el invernadero se han hecho las adecuaciones necesarias, entonces se inicia
el proyecto de desarrollo del dispositivo de monitoreo.
El equipo de ingeniería se encargará de identificar cual será la distribución de los
sensores en el espacio de cultivo, igualmente para los actuadores requeridos y los
sistemas de redundancia, para realizar una propuesta de implementación al agricultor.

Metodología del software


En base a las fases anteriores el proceso de desarrollo de software será mediante
una metodología ágil
Se fusionará los puntos de la metodología definidos en el documento con una
metodología ágil, lo cual permitirá que se desarrolle en el menor tiempo posible
ahorrando gastos

Fase de Operación
Una vez se obtiene la versión definitiva del sistema, se procede a la fase de operación,
donde se analizará el rendimiento del sistema de monitoreo implementado, dónde se
descubrirán posibles fallas o cosas que se pueden mejorar.

Fase de Iteración
Para realizar dichos cambios se realizará un proceso iterativo sobre el dispositivo
hardware y su software, con el propósito de optimizar el funcionamiento del sistema
de monitoreo instalado en el invernadero hidropónico.

77

También podría gustarte