Fase 3 - Diseño Curricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Fase 3 – Propuesta de diseño curricular

Presentado por:
María José Suarez Mazzilly- Código: 1006745686
Jaime Berdugo González- código: 1143331151
Carmen Eugenia Rodríguez Mercado- código: 45450982
Néstor Herazo Pereira- código: 9022620

Curso:
Enfoques curriculares
Código: 517021

Tutor(a):
Marleny Buenahora López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias de Educación – ECEDU
04-05-2021
DISEÑO CURRICULAR

LINK DE LA PRESENTACIÓN INTERACTIVA:

https://www.emaze.com/@AOTFRIFOR/enfoques-curriculares

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 7 SEDE JUAN XXIII, MAICAO, LA

GUAJIRA.

Maria José suarez.

• Los Propósitos valorativos

Orientan en la Institución en el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los

educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la

sociedad. Es por ello, que se debe contribuir a que los estudiantes tengan un aprendizaje

activo que ayude a reflexionar sobre las cosas que suceden alrededor y plantearse las mejores

decisiones de una manera asertiva desarrollando pensamientos críticos, ya que son estas las

que muestran si el individuo está en la capacidad de poner en juego los nuevos aprendizajes

resultado del proceso enseñanza – aprendizaje, esta puesta en escena debe darse en el marco

de situaciones reales o ficticias que bien pueden ser concretas y simples hasta complejas y

abstractas.

 las enseñanzas o contenidos

Se subordinan al progreso colectivo no solo de los estudiantes sino del contexto socio

cultural que rodea la Institución Educativa, mediante la reflexión y la acción de los docentes

y estudiantes sobre situaciones problemáticas que emergen de la misma realidad natural y

social. Las experiencias educativas son estimuladas por el dialogo, la crítica, la confrontación

y la acción compartida en la práctica social. Para no perder la identidad, costumbre,


tradiciones y lengua en el pensum académico se encuentra que hay asignaturas como la

enseñanza del Wayunaiki y la cátedra de Comunidad en la que se busca dar respuesta a las

necesidades de nuestro entorno y por ende a dichos grupos étnicos. Propone el método

inductivo, como una forma de llegar al conocimiento a través de lo particular para llegar a

conclusiones generales. Para el trabajo en clase un método verbal e inductivo, la actividad de

los alumnos el método es activo ya que, se pretende alcanzar las capacidades de los

estudiantes y la presentación de contenidos con un método sistemático.

 La evaluación

Se hace mediante una prueba escrita de selección múltiple aplicando a la evaluación

por competencia de los estudiantes para verificar que aprendieron, como lo aprendieron y que

reflexión les lleva lo aprendido. La importancia de esta etapa está en que es a partir de ella

que el docente determina en qué momento decide dar paso a la etapa siguiente, ya que, de no

estar los saberes necesarios, deberá realizar un trabajo que los refuerce, puede decirse que es

también una evaluación de tipo diagnóstica. evaluación por competencias, Pero ¿qué es

evaluar por competencias? Es devolverse al análisis de lo aprendido y darse cuenta de que tan

competente se es y cualificar el proceso. Es evaluar dentro de los contextos específicos en los

que el estudiante demostrará sus competencias, es observar constantemente sus acciones para

determinar su “ser”

• En la Secuencias

lo que se busca es relacionar a los individuos con los nuevos conceptos o

conocimientos, esto puede hacerse desde situaciones problemáticas en las que el estudiante se

da cuenta que lo que sabe no es suficiente para resolver los cuestionamientos que se le

proponen. Es por ello, que las fases que son las de exploración o apertura, desarrollo y cierre

lo que se busca es relacionar a los individuos con los nuevos conceptos o conocimientos, esto
puede hacerse desde situaciones problemáticas en las que el estudiante desarrolla su sentido

crítico y analítico.

 Las didácticas

Están sujetas a las que el cuerpo docente establezca como estrategias pedagógicas

que le garanticen, desde la óptica de sus áreas, el desarrollo y adquisición de estas

competencias entre los estudiantes. una metodología basada en el desarrollo de competencias.

De esta forma, la Institución plantea como estilo de trabajo docente el establecimiento de

estrategias para el desarrollo de las potencialidades del estudiante para realizar un trabajo

dentro de un contexto, utilizando sus capacidades cognitivas y asumiendo un determinado

conjunto de actitudes

 Los recursos

Se basan en la realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales, deportivos,

o la participación de los educandos en representación del establecimiento educativo y fijar la

cuantía que se destine para el efecto. El Proyecto Educativo Institucional PEI, según el

Ministerio de Educación Nacional en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994, es la carta de

navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los

principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y

necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de

gestión. Así mismo, indica que este debe responder a situaciones y necesidades de los

educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.
 CENTRO EDUCATIVO N.º 6.

Carmen Rodríguez.

 Propósitos Valorativos

Evaluar se refiere simplemente a emitir un juicio acerca de algo. En el mismo

orden de ideas, expresa que la evaluación consiste en un juicio valorativo sobre lo que

está ocurriendo e involucra una interpretación de la información que poseemos. Tomando

en cuenta que se trata de una interpretación, teniendo en cuenta que la evaluación tiene

connotaciones ideológicas y axiológicas, de manera que por más objetiva que pretenda

ser, en el juicio emitido están inscritos los criterios y los valores de la moral y la cultura

dominante del medio. Se entiende, entonces, que la evaluación radica en la emisión de un

juicio sobre el valor de algo realizado por algún individuo o un grupo y presupone un

proceso de recogida de información sistemática que garantice la pertinencia del juicio

formulado. Es decir, la emisión de un juicio requiere suficiente información que permita

comprender y conocer el objeto de evaluación para evitar 'prejuicios'.

 La evaluación

Incluye la concepción de un proceso para la toma de decisiones, pues de acuerdo

con el Diseño Curricular del Sistema Educativo la evaluación de los aprendizajes es

definida "como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite

emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del estudiante, para una

toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo.

No obstante, el predominio de una evaluación más holística y cualitativa en el aula, en

dicha concepción subyace, entonces, que abarca el contexto, los elementos de entrada, el
proceso y el producto, teniendo como finalidad la toma de decisiones en vista a la mejora

del objeto evaluado.

 Enseñanza

En el caso de la enseñanza de un modo mucho más programada, con un propósito

específico, son muy diversos y las técnicas que se utilizan. Se han desarrollado muchos

métodos de enseñanza a partir de distintos marcos teóricos. Algunos por ejemplo sugieren

estrategias muy estrictas, donde hay una metodología determinada y pasos a seguir. Este tipo

de enseñanzas ha sido abandonado por muchos educadores para tomar posturas un tanto más

flexible, ya que consideran que su función es orientar a sus alumnos para que adquieran los

conocimientos.

Los mismos entienden que es importante adaptarse a las circunstancias y grupos con

los que se trabaja, no todos son iguales, ni tienen las mismas necesidades o intereses. Por ello

no solo se hace hincapié en los contenidos, sino en la forma de trasmitirlos. Hay quienes

hablan de adaptarse a las mismas demandas, el ritmo y los deseos de los alumnos. Por otro

lado, presentar opciones a los estudiantes para que ellos mismos puedan proponer contenidos

a ser transmitidos y los métodos que serán utilizados.

Ya desde comienzos del siglo XX muchos pensadores hablaban de la participación del

alumno, para que el mismo incorpore las enseñanzas y lo transformen. Es por ello que

muchos educadores optan por actividades que agraden y animen a sus alumnos y a su vez

planifican los ejes de estudio centrados en los intereses de los mismos. Muchas veces estos

métodos son utilizados ya que es sabido que el aburrimiento tiene como consecuencia el

alejamiento y el desinterés de quienes deberían aprender.

 Secuencias Valorativas
Las dificultades detectadas en la producción escrita de los alumnos se organizaron

en torno de los tres ámbitos ya mencionados: contextualización, organización y

textualización. En cuanto a la contextualización, las principales carencias que se

apreciaron fueron que, a pesar de que la mayoría de los alumnos se ciñeron al tema

propuesto, no todos argumentaron. Los que argumentaron lo hicieron de manera muy

sencilla explicando su propia percepción, sin incluir, salvo excepciones, otros puntos de

vista. Los argumentos se limitaron a expresar la opinión y se desarrollaron como una

sucesión acumulativa, más o menos extensa, de razones. Aparecieron elementos

valorativos, pero pocos y sin variedad. De la adecuación del texto al contexto, lo más

destacable es que el destinatario no suele aparecer en el texto. Si nos centramos en la

planificación, hay que resaltar que no se incluye título, por lo que es un aspecto para

trabajar, en tanto en cuanto supone operaciones de abstracción y síntesis En general los

alumnos argumentan directamente, sin que aparezca una tesis o una conclusión. Por

último, en lo relativo a la textualización también se tuvieron en cuenta diversos aspectos.

 Didáctica

La didáctica es una rama de la ciencia pedagógica que revela los fundamentos teóricos

de la educación y la formación en su forma más general. La didáctica revela patrones,

principios de enseñanza, tareas, el contenido de la educación, formas y métodos de enseñanza

y aprendizaje, estimulación y control en el proceso educativo, característicos de todas las

materias en todas las etapas de formación. La didáctica estudia las leyes y aspectos

específicos de la educación y la formación en educación general, vocacional, secundaria

especial, educación superior y otros sistemas educativos. El objeto de la didáctica es el

proceso de aprendizaje. La asignatura es una autopsia de las leyes del proceso de aprendizaje.

 Recursos
Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven

como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso

de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de

enseñar.

Teniendo en cuenta que el objetivo del pec en el Centro Educativo No seis es

reconocer y fortalecer los procesos educativos, cotidianos, permanentes y la educación

escolarizada la cual es de mucha importancia en el currículo del sistema educativo indígena

propio. El PEC del centro ha estado trabajando en los aspectos relevantes que allí están

plasmados, la escuela trabaja con un enfoque Tradicional Constructivista. El centro educativo

No seis se viene trabajando con los estudiantes de una forma flexible más ahora con la

situación actual que estamos viviendo como es la pandemia del covid 19, En el PEC del

centro se trabaja con los tres valores como son: El respeto, responsabilidad Y solidaridad. Al

iniciar el año escolar se desarrollaron guías diagnósticas para valorar el nivel académico de

cada estudiante.

El currículo está constituido por los objetivos, las competencias a desarrollar con los

estudiantes, la metodología la cual se desarrolla de una manera flexible Y la evaluación. De

igual forma se desarrollan proyectos transversales que se aplican en todas las sedes del

centro, en donde participan estudiantes, padres de familia y comunidad en general En el pec

tenemos en cuenta reconocer los espacios de aprendizaje con formas pedagógicas propias,

espacios de familia, de fiesta, de trabajos de familias, y de trabajo comunitario, valorando y

respetando estos espacios.

El manual de convivencia se construye con todos los docentes y directivos para

establecer reglas que se puedan aplicar. La cual los padres de familia y estudiantes acatan

estas reglas. Por consiguiente, los padres de familia colaboran y se comprometen en el


proceso de aprendizaje de sus hijos. La población de estudiantes del centro la mayor parte es

wayuu las cuales habitan en las diferentes comunidades. El objetivo plasmado en el currículo

es velar por la aplicación de las normas establecidas, teniendo en cuenta a los estudiantes,

padres de familias y comunidad en general. Por otra parte son muy respetados los usos y

costumbres de la población wayuu, se valoran sus Ideas y compromisos que se hacen en el

desarrollo de los proyectos. En la construcción del proyecto educativo comunitario también

tenemos en cuenta las actividades realizadas por los estudiantes de cualquier etnia. Para

concluir cada año socializamos el PEC y estamos innovando en lo que sea necesario.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIJIÑO DEL CARMEN.

NÉSTOR HERAZO PEREIRA.

Propósitos valorativos: ¿Para qué enseñamos? Sentido y finalidad de la educación.

La institución educativa departamental de Pijiño del Carmen en su enfoque

pedagógico activista tiene como finalidad de su proceso educativo, preparar hombres y

mujeres para la vida, capaces de solucionar situaciones problémicas. Al ser una institución

técnica agropecuaria, trabaja en la formación de sus estudiantes a base de proyectos

productivos, generando líderes comunitarios con emprendimiento empresarial y que sean

competentes en su propio desarrollo auto sostenible. Dentro de los propósitos valorativos de

la institución, está el de ofrecer a los estudiantes las herramientas suficientes, que lo lleven a

desarrollar sus aptitudes y potenciales, dentro de su entorno y fuera de él.

Las instituciones educativas deben permitirle al niño actuar y pensar a su manera,

favoreciendo un desarrollo espontáneo, en donde el maestro cumple un papel de segundo

orden y se libera el ambiente de las restricciones y las obligaciones propias de la educación

tradicional. A través de la educación activista, garantiza en los estudiantes la experiencia con

libertad y autonomía que se requieren en la vida. De este modo la escuela deja de ser un
medio artificial separado de la vida, y se convierte en un pequeño mundo real y práctico que

pone a los niños y jóvenes en contacto con la naturaleza y la realidad., con lo cual los prepara

para la vida.

Enseñanzas o contenidos: ¿Qué debo enseñar? Selección, carácter y jerarquía de los

temas.

El modelo pedagógico activista, implementado en la institución educativa de Pijiño

del Carmen busca que sus contenidos sean permeables y transformados de acuerdo a las

situaciones cotidianas. La enseñanza en este modelo parte de los programas y los métodos de

los intereses de los estudiantes, en donde los contenidos son la naturaleza y la vida

organizados de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto. Si la escuela debe preparar

para el conocimiento directo, la naturaleza y la vida deben ser estudiadas.

Ovide Decroly propone que los contenidos escolares giren en torno a “centros de

intereses”, que el descubrimiento de las necesidades del estudiante permite conocer sus

intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención, siendo así el propio niño quien

busque el conocimiento.

Evaluación: ¿Cómo debo evaluarlos? Cumplimiento de los propósitos e intenciones

educativas.

Evaluar es formular juicios de valor de un fenómeno conocido, el cual se compara con

los criterios establecidos de acuerdo a unos fines que se han tratado. En toda evaluación se

requiere delimitar los fines o propósitos buscados, delimitar los criterios que se usan al

establecer las comparaciones y recoger la información para garantizar que el juicio omitido

corresponda a la realidad.
En el modelo activista considera que la evaluación está orientada a la formación para

la vida integral y social del sujeto. En la Institución Educativa Departamental de Pijiño del

Carmen, se utilizan los indicadores de desempeño, que son los instrumentos que

proporcionan información sobre el desenvolvimiento y logros de los estudiantes en las

actividades académicas y productivas. Lo que se plantea es el uso de una evaluación integral

y activa que permita obtener información cualitativa y cuantitativa. Así mismo, se usa como

herramienta para mejorar, la calidad del servicio académico y productivo que presta la

institución, en las dimensiones de desarrollo humano y las derivadas del conocimiento y el

aprendizaje en cada una de las áreas del conocimiento

Secuencias: ¿Cuándo enseñar? Estructura y secuenciación de los contenidos.

La secuenciación de contenidos presentada en los planes de estudio de las diferentes

instituciones educativas es una propuesta orientadora para ordenar los contenidos, pero no es

rígida. En el plan de estudio de la Institución educativa de Pijiño del Carmen, donde aparecen

los contenidos de las diferentes áreas que hacen parte del currículo, estos se organizan

partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.

Al considerar la experiencia como la madre del saber, el activismo necesariamente

adopta una secuenciación empirista. El punto de partida será la manipulación y el contacto

directo con los objetos, los cuales se presupone que garantizan la formación de conceptos. El

cómo esta experiencia y manipulación se convierten en conocimiento general y abstracto es

una pregunta no resuelta teóricamente por el activismo; simplemente se asume que la

experiencia tiene en sí misma la capacidad de organizar el conocimiento.

Didácticas: ¿Cómo enseñar? Metodologías, relación Maestro-Estudiante.


Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da

primicia al sujeto y a su experimentación.

La institución educativa Departamental de Pijiño del Carmen con la implementación

del modelo activista, ha convertido al alumno en el centro o el eje sobre el cual gira proceso

educativo. Precisamente la metodología es la principal modificación introducida por la

propuesta activista. Si el aprendizaje proviene de la experimentación y no de la recepción, el

maestro, el alumno y el saber, necesariamente deben cumplir funciones diferentes a las que el

modelo tradicional les asignaba. Dentro de las metodologías activas utilizadas en la

institución se encuentra el aprendizaje autónomo, el cual le permite al estudiante construir por

sí mismo el conocimiento eligiendo las estrategias y recursos necesarios. El trabajo en equipo

es fundamental en la metodología activa implementada en la institución, con la cual se busca

generar la participación activa de los estudiantes en la construcción de escenarios de

aprendizaje.

Los intereses del estudiante deben ser conocidos y promovidos por la escuela y esta

debe garantizarle la autoconstrucción del conocimiento, la autoeducación y el autogobierno.

Para lograrlo, el niño debe retomar la palabra que había monopolizado el maestro en forma de

diálogos y discusiones, como propone Cousinet, o en forma de imprentas y periódicos

infantiles, como afirman Freinet y Decroly.

La libertad de palabra debe ir acompañada de la acción y para ello el docente debe

permitir al niño observar, trabajar, actuar y experimentar sobre los objetos de la realidad. Así

también los salones deben ser adecuados para los pequeños, propios de la escuela

montesoriana, en los cuales se busca facilitar la acción de los menores. Estos son las casas de

los niños, como los llamó Montessori. Allí todo debe estar hecho a la medida del pequeño,

desde el tamaño de los muebles hasta la decoración.


 Recursos: ¿Con que contamos?

El modelo activista implementado por la institución Educativa Departamental de

Pijiño del Carmen entiende los recursos didácticos como útiles de la infancia. Que, al permitir

la manipulación y la experimentación, contribuyen a educar los sentidos, garantizando el

aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

Desde mucho tiempo atrás habían existido de manera fragmentada y esporádica

materiales vinculados a la enseñanza. Aun así, la pedagogía activista introdujo en ellos dos

significativas modificaciones:

1. Los nuevos materiales serían diseñados para los niños y no para los docentes,

como sucedía anteriormente, aparecerían de esta manera los útiles de infancia” (Michelet,

1977).

2. Los materiales son destinados a permitir mediante la manipulación y la

experimentación, la educación de los sentidos del niño.

La institución cuenta con suficientes materiales didácticos y productivos para la

implementación de las metodologías activistas y los docentes han sido capacitados para

aplicarlas. Se cuenta con una planta física de dos plantas donde se encuentran 18 salones de

clases, un laboratorio de química y física, un aula de informática, un aula múltiple, una sala

de profesores, coordinación, rectoría, una biblioteca bien dotada de libros y material didáctico

entre otros espacios educativos y recreacionales.


En la parte productiva, la institución cuenta con un terreno propio de 6 hectáreas

donde se llevan a cabo diferentes proyectos productivos como la cría de peces, la siembra de

hortalizas y otros productos agrícolas de la región.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA ALFARO DE OSPINO.

JAIME BERDUGO.

 Propósitos valorativos.

En la Institución Educativa María Alfaro de Ospino, se utilizan unos instrumentos que

posibilitan la enseñanza y que de acuerdo al modelo pedagógico Socio humanístico y cultural

de esta misma, todos estos instrumentos juegan un papel fundamental y esencial en dicho

proceso, ya que en esta escuela se enseña principalmente para contribuir en la formación

Socio humanística cultural del educador(a) para el preescolar y la básica primaria de la

institución, fundamentado en la pedagogía social y mediada por la pedagogía de la oralidad y

la escritura. Este enfoque orienta la formación de educadores (as) capaces de convertirse en

personas socio históricas y culturales, competentes en la resolución de problemas, para

transformarse a sí mismos y transformar la sociedad, líderes, mediadores culturales, que

apropian dialécticamente los saberes, desarrollando la autonomía cognoscitiva y el

pensamiento crítico productivo, en el abordaje comprensivo de las realidades, contextos

sociales y tendencias educativas para acceder a la propia racionalidad de la profesión

educativa en sus dimensiones ética, epistemológica, pedagógica, didáctica, cultural y política.

De esta forma, los ámbitos conceptuales y contenidos curriculares responden al qué

enseñar y designan las formas culturales y el conjunto de saberes cuya comprensión y

apropiación por los estudiantes educadores(as) se considera esencial para su desarrollo, Los
contenidos curriculares de la Institución, son producto de la articulación e integración entre

los ejes problémicos que recogen las necesidades de formación del contexto y los

conocimientos disciplinares que resumen la historia de la producción científica, académica,

pedagógica y didáctica. Lo cual hace que se generen situaciones de aprendizaje, las cuales se

planean en los siguientes instrumentos:

El micro currículo o proyecto de grado El diario pedagógico es entendido como una

herramienta que permite evidenciar los procesos de planeación de aula, estilo pedagógico,

relaciones pedagógicas y la evaluación en el aula Resulta de vital importancia señalar que en

el diario pedagógico es donde el maestro en formación realiza sus reflexiones pedagógicas,

las cuales fortalecen su actitud investigativa por medio de las siguientes herramientas:

El protocolo: evidencia las vivencias, experiencias, logros y dificultades en la práctica

pedagógica de campo.

La relatoría: constituyen una oportunidad para fundamentar la práctica pedagógica

investigativa.

 Enseñanzas o contenidos

la enseñanza en el modelo socio-humanístico cultural, consiste en ese sentido

propiciar ambientes para la reorganización conceptual en el estudiante mediante la

problematización de la realidad, experimentando así la certeza de la intersubjetividad en una

relación entre iguales que tiene como intenciones la comunicación, el diálogo, la negociación,

el debate y el reconocimiento del otro. Por tal motivo el educador debe aprender a conversar

con el educando, reducirse a su estatura para ayudarlo a resolver los problemas que él no

puede por sí solo.


De acuerdo con Vygotsky, “la buena enseñanza debería operar sobre los niveles

superiores de la zona de desarrollo próximo (logros del desarrollo cognitivo y solo

desplegados en colaboración con otros) Lo anterior, está relacionado con el concepto de la

enseñabilidad, la cual, le compete principalmente a los educadores comprometidos con los

proyectos epistemológicos, pedagógicos, didácticos e investigativos y tiene que ver con el

dominio conceptual y metodológico de los saberes, lo cual requiere por parte de los maestros

saber qué enseñar, cómo enseñarlo y a quién enseñarlo, esto es, el conocimiento de la historia

de su disciplina, su fundamento epistemológico, la relación de las disciplinas con las demás

áreas y éstas con su vida; de igual forma, el cómo enseñar requiere del conocimiento de las

implicaciones didácticas de la naturaleza epistemológica de las áreas del conocimiento, a

partir de, los elementos pedagógicos, didácticos e investigativos que proporciona la

enseñanza problémica, la pedagogía del diálogo y la comunicación. De esta forma, el saber a

quién enseñar necesita del conocimiento del estado evolutivo de los estudiantes, su contexto

emocional, social, familiar; se busca en la formación personal y profesional del educador, el

desarrollo del pensamiento crítico emancipador, la apropiación del conocimiento de la verdad

para aprehender la realidad y transformarla.

 Evaluación:

El tipo de evaluación coherente con la enseñanza problémica, la pedagogía del

diálogo y la comunicación es la evaluación por procesos para el desarrollo de competencias

porque elimina las relaciones de poder, posibilita el entendimiento, el espíritu investigativo,

el diálogo y los acuerdos comunicativos. Además, porque desde una perspectiva crítica se

asume la evaluación no solo como una descripción para obtener datos sino como un proceso

tendiente a posibilitar los juicios de valor a través de la investigación para el desarrollo de las

estructuras internas y externas del ser humano y de su entorno. La evaluación se asume como

un factor dinamizador de cambio, como elemento de construcción de personas dueñas de su


quehacer con el poder para orientar la vida cotidiana en su institución de acuerdo con las

necesidades e intereses de medio particular.

La evaluación que se asume en este enfoque pedagógico es la evaluación por procesos

para el desarrollo de competencias la cual requiere del carácter apreciativo, es decir, de un

proceso mediante el cual se generen valores o el reconocimiento de lo que las personas

aprenden, “la valoración al constituir un juicio de valor, se regula con base en una serie de

criterios previamente acordados con los estudiantes esto hace trascender el concepto de

evaluación por procesos formativa a la evaluación por competencias” , la cual pretende

ponderar los contenidos teóricos, teniendo en cuenta su uso y su puesta en práctica por parte

del estudiante, desde el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el aprender a vivir juntos.

Se pretende entonces, desde la evaluación por procesos para el desarrollo de

competencias pasar del saber, hacia un saber hacer y ser que se revela en el desempeño frente

a unas tareas específicas, que es flexible ante las condiciones cambiantes de su realización, en

contraste con ciertos conocimientos académicos que tienden a conformarse como saberes y

solo se activan en condiciones escolares.

 Secuencias:

La secuencia de los ámbitos conceptuales y contenidos curriculares responde a la

pregunta ¿cuándo enseñar? Y hace referencia a la manera de concatenar y organizar los

ámbitos y contenidos para la enseñanza- Teniendo en cuenta que en la Institución Educativa

María Alfaro de Ospino, lo que se privilegia es la enseñanza problémica, la pedagogía del

diálogo y la comunicación, esta secuenciación tiene un carácter no lineal, flexible, dinámico,

relativista y contextual, donde juega un papel importante la experiencia, la participación, la

integración de saberes académicos, investigativos y cotidianos producto la de socialización.

 Didácticas:
Las opciones didácticas para los encuentros pedagógicos se constituyen en los medios

que permiten llegar al conocimiento desde la articulación entre los saberes disciplinares y los

ejes problémicos establecidos en el enfoque pedagógico Socio Humanístico Cultural

(epistemología de las áreas y los propósitos de formación) son:

La enseñanza problémica a través del trabajo por proyectos intersubjetivos: el

proyecto de aula, proyectos productivos, tecnológicos y de investigación, proyectos

transversales; porque estos permiten poner en diálogo al maestro(a) en formación con su

realidad, a partir de la realización de diagnósticos iníciales, la comprensión y transformación

de las problemáticas a través de propuestas de intervención escolar que respondan a las

necesidades de formación encontradas en las prácticas pedagógicas. La pedagogía del

diálogo por medio de la didáctica viva, porque permite la generación de procesos de

pensamiento, la formación de sujetos de derecho, al tener en cuenta la lectura crítica y

reflexiva de la realidad social y cultural de la escuela. La pedagogía de la comunicación a

través la deliberación y argumentación razonada, puesto que permite llegar a acuerdos

comunicativos que posibilitan el reconocimiento de los discursos que circulan en la

cotidianidad escolar y contextual; además de las experiencias autobiográficas, las biografías

significativas, la problematización del entorno para el desarrollo del pensamiento

emancipador que convoque a repensar los imaginarios sociales, “Es la competencia

comunicativa la que permite la solución pacífica de los conflictos al hacer explícito, las

intenciones implícitas; de esta manera se llega al entendimiento el cual depende del

reconociendo del otro”.

Las metodologías que se privilegian en los diferentes encuentros pedagógicos que

conforman son coherentes con las propuestas en el enfoque pedagógico Socio humanístico

Cultural las cuales se centran en el trabajo por proyectos pedagógicos, la Didáctica Viva, la

deliberación y argumentación; por ser estrategias que favorecen la investigación, el diálogo y


los acuerdos comunicativos (el entendimiento), con experiencias relativas al entorno social y

cultural.

Por lo tanto, la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus

principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y

vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Lo anterior es posible en la medida que

el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje, requiriendo mayor

implicación y motivación; capaz de seleccionar y diseñar proyectos, recoger, organizar y

analizar la información requerida en la comprensión de las problemáticas del medio

sociocultural; además en el proceso de investigación, desarrollan estrategias de pensamiento,

tales como selección, análisis, síntesis y evaluación; utilizando lo aprendido para resolver

situaciones nuevas; siendo capaces de autoevaluarse y evaluar a los demás, al desarrollar una

actitud de respeto y valoración de las ideas y el trabajo de los otros.

 Recursos:

La Institución desde el Programa de Formación Complementaria, cuenta con medios

educativos y mediaciones pedagógicas para crear ambientes de aprendizaje propicios que

desarrollen competencias de sus estudiantes educadores, con el fin de que se mantengan

actualizados, investiguen e innoven en su práctica cotidiana. Posee herramientas tecnológicas

de la Información y la Comunicación –TIC– que se constituyen en instrumentos y recursos

para realizar una práctica coherente con las necesidades de formación en la actualidad.

Dentro de estos recursos se destaca la existencia de medios audiovisuales, de

comunicación y de proyección de imagen suficiente para la cantidad de estudiantes con que

cuenta el programa. Además, posee Sistemas mixtos de información y comunicación como

carteles; diccionarios, enciclopedias, pizarras, papelógrafo, colecciones de libros


especializados en pedagogía, educación, currículo y saberes disciplinares que permiten

garantizar la calidad educativa. También sistemas informáticos como paquetes integrados

(procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, presentaciones, etc.); programas de

formación y perfeccionamiento para estudiantes y docentes: software educativo offline y

online destinados a la enseñanza, hipertextos e hipermedia, sistemas multimedia; sistemas

telemáticos: Redes, conectividad a internet, correo electrónico, chat, WhatsApp.

También podría gustarte