004-02 Especificaciones Técnicas Red de Agua Potable-Slstarosa
004-02 Especificaciones Técnicas Red de Agua Potable-Slstarosa
004-02 Especificaciones Técnicas Red de Agua Potable-Slstarosa
b. Método de construcción
Se fijarán adecuadamente los Carteles de Obra en lugares visibles y de
acceso al público, con parantes de madera nacional cepillada de 4” x 5” x 6.00
m., de longitud. Complementariamente se fijará con templadores de alambre
N° 16 en los casos en que no se logre la estabilidad correspondiente. Al
término de la ejecución del Proyecto estos carteles quedarán en poder de la
Entidad Contratante.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida se considerará la unidad.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida se considerará un Global, entendiéndose por
esto al pago por todo concepto: Maquinarias, equipos, combustibles,
lubricantes, accesorios, operadores y otros derechos que por ley
correspondan, asimismo que, el pago del 50% de esta partida como se
comprenderá corresponderá al pago por concepto de movilización (al inicio de
los trabajos) y el 50% restante a desmovilización (al término de los trabajos).
.
d. Forma de Pago: Global.
b. Método de construcción
El Contratista construirá las instalaciones de desagüe y agua necesarias para
el Campamento, debiendo suministrar los tanques y bombas necesarias para
el adecuado suministro y funcionamiento de las instalaciones sanitarias. Los
silos o pozas de relleno sanitario deberán contar con la capacidad suficiente
para el tiempo y personal necesario para la construcción de la obra, el mismo
que deberá ser clausurado de acuerdo al Reglamento Sanitario, una vez
concluidas las obras.
c. Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado, debiendo ser aprobado por
el Ingeniero Supervisor.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
d. Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado da la partida con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación
total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.
b. Forma de Medición:
La forma de medición de estas partidas será por metros lineales (m).
c. Forma de Pago:
El pago será bajo el concepto de monto por metros lineales (rn), cuyo
precio y pago constituye compensación completa por mano de
obra, equipo y herramientas necesarias, así como los imprevistos
necesarios para completar la partida.
a. Descripción:
Esta partida de contrato se refiere al suministro, colocación y retiro cerco
de mallas HDP para la prevención de accidentes, para el corte o
restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto de día como de
noche.
b. Forma de Medición:
La forma de medición de estas partidas será por metros lineales (m).
c. Forma de Pago:
El pago Se efectuará por metros lineales (rn) de cerco suministrada e
instalado.
.
b. Método de construcción
La fabricación de los puentes vehiculares deberá ser tal que soporte
el peso de Peatones, para ello el uso de rieles y maderas grandes,
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Forma de Medición:
La forma de medición de estas partidas será por unidad (und).
d. Forma de Pago:
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario señalado
en el presupuesto aprobado.
.
01.04.04 SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SALUD EN OBRA
a. Descripción:
Esta partida comprende las actividades y recursos que correspondan
EPPs, folletos, examen médico y capacitaciones y facilidades
necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.
b. Unidad de Medición:
Esta partida será medida en forma global {glb), medidos de acuerdo a lo
requerido en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal
y recursos disponibles para ejecutar esta actividad, con la conformidad
Ingeniero Supervisor.
c. Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en
forma global (glb) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
Para la rotura, no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que
afecte la resistencia del pavimento adyacente, se empleará el uso de una
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición:
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
cuadrado.
b. Método de construcción
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación a tajo abierto, será
primero despejado de todas las obstrucciones existentes.
El ancho de zanja debe ser uniforme, de 0.60 metros en toda la longitud de
la excavación y en general debe obedecer a las Especificaciones del
proyecto.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la
excavación por metro lineal.
d. Forma de Pago: ml.
b. Método de construcción
El refine y nivelación se efectuará en las paredes laterales y en el fondo de
la zanja, para esto se hará uso de herramientas manuales como picos,
palanas y barretas, el trabajo quedará aprobado cuando cuente con la
conformidad de la Supervisión. Efectuada la conformidad por parte de la
Supervisión el Contratista recién podrá continuar con la realización de la
partida siguiente.
c. Método de medición
Para el metrado se medirá con wincha la longitud de zanja refinada y
nivelada.
d. Forma de Pago: ml.
b. Método de construcción
En general, la cama se deberá conformar colocando una capa continua de
material selecto (RIPIO CORRIENTE) con un espesor e=0.15m, esto
permitirá trabajar en seco debido a la presencia de agua o napa freática.
Si se presentara el caso de un material poco consistente en el fondo de la
zanja se deberá llevar a cabo previamente una sustitución de dicho material,
que suele superar los 30 cm, dependiendo de la magnitud del problema.
Dicha sustitución se deberá efectuar con un material grueso como cascote
hasta lograr proporcionar una buena consistencia.
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería son muy
importantes para una buena instalación, lo que se puede lograr fácil y
rápidamente.
c. Método de Medición
Previa verificación de la altura de cama de apoyo se medirá con wincha la
longitud de zanja colocada.
b. Método de construcción
El relleno lateral estará conformado por Material Selecto (Ripio Corriente)
que envuelve a la tubería y debe ser esparcida uniformemente a ambos
lados simultáneamente, en capas sucesivas de 0.10 m. de espesor, sin
dejar vacíos en el relleno, para luego apisonarlo adecuadamente. Con la
finalidad de evitar problemas con la tubería como consecuencia del
posterior apisonado del relleno, se recomienda la utilización de pisones
manuales con las dimensiones adecuadas que permitan la realización de
la labor de apisonado sin poner el riesgo el tubo. Se deberá poner énfasis
en el hecho de que la compactación se efectuará sobre el material de
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Como operación previa se verificará el ancho de la zanja y altura de
relleno. Esta altura de relleno al considerarse en un alto igual a la clave del
tubo se entiende que para el caso de tuberías ya sean de Ø 110, 200 ó
250 mm., el relleno permanecerá al ras con esta clave o borde superior
del tubo luego de haberse efectuado el proceso de compactación. Para el
metrado se medirá con wincha la longitud de zanja instalada.
b. Método de construcción
El relleno sobre la clave del tubo estará conformado por Material Selecto
(Ripio Corriente) que cubra a la tubería y debe ser esparcida
uniformemente y simultáneamente, en capas sucesivas de 0.30 m. de
espesor, sin dejar vacíos en el relleno, para luego apisonarlo
adecuadamente.
Con la finalidad de evitar problemas con la tubería como consecuencia del
posterior apisonado del relleno, se recomienda la utilización de pisones
manuales con las dimensiones adecuadas que permitan la realización de
la labor de apisonado sin poner el riesgo el tubo. Se deberá poner énfasis
en el hecho de que la compactación se efectuará sobre el material de
relleno colocado en la tubería.
c. Método de Medición
Como operación previa se verificará el ancho de la zanja y altura de
relleno. Esta altura de relleno al considerarse en un alto 0.30 sobre la clave
del tubo se entiende que para el caso de tuberías ya sean de Ø 110, 200 ó
250 mm., el relleno permanecerá encima sobre la clave del tubo luego de
haberse efectuado el proceso de compactación. Para el metrado se medirá
con wincha la longitud de zanja instalada.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno
que protegerá las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno
compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización
de EPSEL S.A.
El relleno se hará en capas sucesivas de 15cm de espesor compactadas
al 95% de su máxima densidad seca (de tal manera de obtener el mismo
grado de compactación del terreno natural), se tendrá que emplear plancha
vibradora u otro equipo mecánico de compactación. No deben emplearse
en el relleno tierras que contengan materias orgánicas, ni raíces, arcillas o
limos.
Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben
controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben incorporarse a las zanjas piedras grandes por lo menos hasta
que el relleno haya alcanzado una altura de 1 m. sobre el lomo del tubo o
parte superior
Se colocará en la zanja material seleccionado, libre de piedras, raíces,
basura, material orgánico, piedras mayores de 2”, maleza, etc.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas,
el relleno Final estará comprendido entre el relleno superior hasta el nivel
de Terreno Natural.
c. Método de Medición
Se medirá la longitud de zanja rellenada mediante wincha previa
constatación de las alturas de relleno definidas en los planos, presupuesto
y análisis de costos.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
04.00.00 TUBERÍAS
GENERALIDADES:
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías de
PVC. Las tuberías PVC deberán ser de Poli cloruro de Vinilo no plastificado.
Certificación ISO 9001 e ISO 14001 aplicable a los procesos de diseño, fabricación y
almacenamiento de tuberías PVC.
Certificación de Conformidad de Producto Sistema 5, emitido por una empresa
acreditada ante INDECOPI aplicable a las tuberías de PVC.
Opcionalmente se podrá reemplazar la certificación de conformidad de producto
sistema 5 adjuntando Certificados de Control de Calidad, del lote de tuberías
suministrado a obra, emitidos en Laboratorios Certificados por INDECOPI.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b) Método de construcción
Alineación en el montaje: Durante el montaje de la tubería debe nivelarse y
alinearse los dos extremos de los tubos que se van a unir, quitando tierra, si
fuera necesario, de las partes salientes de la zanja, hasta que resulten
perfectamente alineados todos los elementos de la tubería, tanto horizontal
como en la mantención de la rasante uniforme.
Para colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el
empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para
asegurar sus accesorios.
Montaje de tubos: El montaje de tubos se efectuará sobre apoyo continuo
sobre la cama de apoyo perfectamente nivelada y bien apisonada.
Cualquier material de relleno o recubrimiento en contacto directo con la
tubería, no debe contener piedras ni otros materiales duros, que podrían
transmitir la carga sobrepuesta en forma concentrada sobre puntos
particulares de la tubería.
Expansión y construcción: Luego del empalme de los tubos, los extremos de
la tubería dentro de la junta, cualquiera que sea su tipo, se separarán entre sí
a no menos de 1/8” (3.2 mm.) Como espacio suficiente para los de expansión
y contracción de la tubería.
En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 1/2”
(0.013 m) en cada unión, se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3
uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido, en cruces por puentes
recibirán anclaje independiente y se protegerán contra posibles presiones de
empuje.
Los tubos deben apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión, es
conveniente, sin embargo, dejar debajo de cada junta una pequeña cavidad
cuya longitud aproximada será tres veces el largo de la unión, y la
profundidad no menor de 10 cm.; lo que tiene por objeto permitir una correcta
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Anclaje de Tee
c). Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad con las
características físicas señaladas.
05.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION TEE DOBLE 110mm x 110mm PVC-UF ISO (equipada)
05.01.05 SUMINISTRO E INSTALACION TEE DOBLE 160mm x 160mm PVC-UF ISO (equipada)
05.01.06 SUMINISTRO E INSTALACION TEE DOBLE 160mm x 110mm PVC-UF ISO (equipada)
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Fp = N.D. P
410 x 25
TABLA II
DIÁMETRO PRESIÓN DE PRUEBA DE FUGAS
DE TUBERÍA 7. 5 Kg/Cm² 10.0 Kg/Cm² 15. 5 Kg/Cm² 21.0 Kg/Cm²
105 Lbs /Pulg² 150 Lbs /Pulg² 225 Lbs /Pulg² 300 Lbs /Pulg²
Mm. pulg.
75 3” 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4” 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6” 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8” 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10” 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12” 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14” 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16” 33.56 40.10 48.50 57.00
450 18” 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20” 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24” 50.40 58.20 72.60 84.60
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c) Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro lineal.
07.00.00 VARIOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
GENERALIDADES
Toda Conexión de Agua, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad,
comprendidos entre la tubería matriz de Agua y zona posterior, al lado de salida de la
caja de medidor
Solo se instalarán Conexiones prediales en tubo hasta Ø 250mm (10”) en redes
secundarias.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
La remoción de cajas de concreto de agua potable se realizará estrictamente
bajo lo establecido en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC Nº 339
-116 “Rehabilitación de Pavimento Urbano”.
Para la remoción de cajas de concreto deberá emplearse combas y cinceles
u otras herramientas que permitan realizar el trabajo sin afectar la
resistencia del concreto adyacente.
Antes de proceder al “picado” con el cincel, se someterá el trazo del
contorno de la caja a removerse a la aprobación del Supervisor.
Para el caso de la zona en estudio, se está previendo el “picado” en una
longitud de 0.10 m. En todo el contorno o perímetro de la caja de agua
potable.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por unidad
de caja de agua potable.
b. Método de construcción
La demolición se realizará estrictamente de acuerdo a lo establecido en las
Normas técnicas nacionales ITINTEC Nº 339 -116 “Rehabilitación de
Pavimento Urbano”.
Para la rotura, no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que
afecte la resistencia del concreto adyacente, en buen estado, salvo que por
naturaleza del trabajo, no justifique el equipo mecánico rompe pavimento y
siempre y cuando sea previamente aprobado por la empresa
En las estructuras, conexiones domiciliarias, etc. la rotura de pavimentos se
efectuará de manera similar, efectuando cortes simétricos que estén de
acuerdo con los paños de pavimento a romperse
Antes de proceder al corte del pavimento, se someterá el trazo del
pavimento a romperse a la aprobación del Supervisor.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
cuadrado
d. Forma de Pago: m².
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
Para la rotura, no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que
afecte la resistencia del pavimento adyacente, se empleará el uso de una
cortadora de pavimento y siempre y cuando sea previamente aprobado por
la empresa.
En las estructuras, conexiones domiciliarias, etc. la rotura se efectuará de
manera similar, efectuando cortes simétricos que estén de acuerdo con los
paños de pavimento a romperse.
Antes de proceder al corte del pavimento, se someterá el trazo del
pavimento a romperse a la aprobación del Supervisor.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
La zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general
debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m.
como mínimo y 0.40 m. como máximo entre la cara exterior de los collares y
la pared de la zanja.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la
excavación por metro lineal.
b. Método de construcción
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos,
aceptables con fundación para recibir el tubo, asimismo debe ser totalmente
plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando
la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras,
las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.
c. Método de Medición
Se determinará por medición con wincha la longitud y ancho de la zanja. La
altura de relleno se verificará con escantillones de madera en las paredes
laterales o mediante métodos topográficos.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Previa verificación de la altura de relleno, se medirá con wincha la longitud
de zanja instalada.
c. Método de Medición
Para el metrado se medirá con wincha la longitud de zanja excavada.
d. Forma de Pago: ml.
b. Método de construcción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que
protegerá las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado,
previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
El relleno se hará en capas sucesivas de 20 cm de espesor compactadas al
95% de su máxima densidad seca (de tal manera de obtener el mismo grado
de compactación del terreno natural), se tendrá que emplear plancha
vibradora u otro equipo mecánico de compactación. No deben emplearse en
el relleno tierras que contengan materias orgánicas, ni raíces, arcillas o
limos.
Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben
controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
c. Método de Medición
Se medirá la longitud de zanja rellenada mediante wincha previa
constatación de las alturas de relleno definidas en los planos, presupuesto y
análisis de costos.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
08.03.00 TUBERIAS
NORMA DESCRIPCIÓN
NTP ITINTEC 399.002 Tubos de Policlouro de vinilo rígido(P.V.C.) para la conducción de
fluidos a presión
NTP ITINTEC 399.091 Pegamento
b. Método de construcción
Tubería sana y limpia: Antes de colocar el tubo definitivamente, asegurarse
que el interior esté exento de tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier
otro objeto extraño. El Examen de la Tubería debe ser minucioso así como de
los accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que
puedan presentar algún deterioro.
Existen dos tipos de tubería que son componentes de la Conexión
Domiciliaria:
Tubería de conducción.- La tubería de conducción esta constituida por
tubería de P.V.C. Clase 7.5 y su diámetro será de acuerdo a la instalación de
la ejecución. Para el ingreso a la caja del medidor se utilizará un niple de
0.90m aproximadamente, con una inclinación de dos codos de 45º de P.V.C.
La perforación de la tubería matriz deberá hacerse mediante taladro tipo
Muller o similar, no permitiéndose hacer la perforación mediante otro sistema
que no sea aprobado por el Supervisor.
Perforación de tubería vacía sin Servicio.- La perforación de la matriz en
seco se puede realizar con un Berbiquí o un taladro con broca tipo madera o
mediante una cañería de cobre de igual diámetro de la perforación que se
desea realizar. Esto último se efectúa calentando la cañería con un soplete,
para luego introducirla en la matriz de P.V.C., posteriormente se emparejan
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la
instalación de tubería por metro lineal.
b. Método de Construcción
De acuerdo de las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar
por separado la prueba con relleno compacto de zanja, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas
de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran
probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser
aprobados por la empresa.
La Bomba de prueba, deberá ser instalada en la parte más baja de la línea y
de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se esta probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la
tubería mediante abrazaderas, en las redes locales y conexiones domiciliarias
debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes.
Se instalarán como mínimo dos manómetros de rango de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
lineal.
d. Forma de Pago: por ml.
b. Método de Construcción
En el período de la desinfección de las tuberías, todas las Válvulas, Grifos y
otros Accesorios, serán operadas repetidas veces para asegurar que todas
sus partes entren en contacto con la solución de cloro. Después de la prueba,
el agua con cloro será totalmente eliminadas de la tubería inyectándose con
agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
lineal.
8.4.0 ACCESORIOS
b) Método de Construcción
La colocación de la abrazadera se realizará luego de efectuada la
perforación de la tubería.
Una vez efectuada la perforación, la abrazadera se instala mediante el
ajuste de los pernos ubicados en los extremos de la abrazadera.
No debe olvidarse colocar adecuadamente el anillo que sirve de
empaquetadura el cual evita las fugas del agua.
c) Método de Medición:
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la construcción por
unidad.
d) Forma de Pago: Por Unidad.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
a. Forma de Pago:
El suministro e instalación de la válvula corporation, se valorizará después
de la prueba hidráulica de las conexiones con resultados satisfactorios,
debiendo pagarse la cantidad de unidades instaladas por el costo unitario
(Und).
De toma
1 Abrazadera de derivación con su empaquetadura
1 Llave de toma (Corporation)
1 Transición de llave de toma a tubería de conducción
1 Curva de 90° ó 45°
Tubería de conducción
1 Tubería de forro o protección.
Elementos de control
2 Llaves de paso
2 Niples Standard
2 Uniones presión rosca
1 Caja de medidor con su marco y tapa
1 Elemento de unión de la instalación
1 medidor ½” o de ¾” según sea el caso de la conexión a ejecutar en el
domicilio.
Espesor (mm) 50 (± 2) 50 (± 2)
Elementos de toma
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro
tipo Müller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo
convencional; no permitiéndose en ambos casos perforar con
herramientas de percusión.
Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita
el enroscado total de la llave de toma (Corporation).
De utilizarse abrazaderas metálicas éstas necesariamente irán protegidas
contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de
uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su
instalación tanto su perno como su tuerca serán cubiertas con brea u otra
emulsión asfáltica.
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.
Empaquetadura
Los anillos usados como sello de empaquetadura, se obtienen por mezclas
de productos moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizados, bajo
presión.
Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y
cualquier irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como
empaquetadura, serán de caucho natural de primera calidad cuyo extracto
acotónico no deberá exceder al 3,50% en peso en una proporción no
menor al 75% en volumen, estos componentes no contendrán sustancias
que puedan impartir mal olor o sabor al agua.
Las características conforme a las especificaciones ASTM serán:
1. Resistencia a la tensión ASTM –D-412
2. Elongación o ruptura ASTM-D-412
3. Shore durómetro tipo A.
Llave de toma
Que irá acoplada al roscado de la abrazadera debe garantizar una presión
de trabajo igual a 100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido
uniforme, la fabricación será suficiente que permita un accionar (abrir y
cerrar) perfecto.
En cada llave debe considerarse:
Llave corporation (toma), en material termoplástico, debiendo sujetarse en
lo referente a sus características de material, pruebas de presión
hidrostática, presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al
torque. En lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se
tendrá en cuenta la Norma AWWA 0800.
Elemento de conducción
La tubería de conducción será de plástico PVC o policloruro de vinilo no
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Elementos de control
El medidor será suministrado y/o instalado por el contratista previa
autorización de EPSEL S.A. En caso de no poderse instalar
oportunamente, el constructor lo reemplazará provisionalmente con un
niple. Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una
separación de 5 cm de luz con respecto al solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá
colocarse empaquetaduras nuevas.
Caja de protección
La caja de protección (caja del medidor), podrá ser de concreto f´c = 140
kg/cm2 prefabricado la misma que va apoyada sobre un solado de
concreto de f´c = 140 kg/cm2 y espesor mínimo de 5 cm.
El marco y tapa para la caja del medidor será de material termoplástico.
La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, la
tapa de la caja se ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un
paño de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CROQUIS N°10 A
CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DE CHICLAYO
POTABLE TIPO SIMPLE
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
DIAMETRO DE 1/2" A 1" - CONEXION CORTA
P LANTA
P ER FIL
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
GENERALIDADES
Estas especificaciones determinan las características técnicas exigibles para la adquisición de los
medidores de agua, y establece las condiciones para su funcionamiento de acuerdo a la NMP N°
005-2011 - Parte 3. y su homóloga internacional NTI ISO Nº 4064 – 2005 Parte 3 de acuerdo a lo
previsto en la Resolución del Servicio Nacional de Metrología N° 001-2012/SNM-INDECOPI.
Abarca a medidores de agua transmisión magnética, mecánica o electrónica, lectura recta, Presión
Nominal Mínima (PN) = 10 bar de acuerdo al Item 2.3.
Los medidores a que se refieren las presentes especificaciones técnicas deben aforar el agua que
EPSEL S.A. suministra a sus clientes de Lima Metropolitana y Callao, desde sus Plantas de
Tratamiento, Galerías Filtrantes y/o Pozos.
1.1. Garantía
El contratista garantizará que los medidores entregados cumplan con los requisitos solicitados
en las especificaciones técnicas; y debe comprometerse por el período de tres (03) años
contabilizados a partir de la recepción de cada lote, a reemplazar o reparar, los medidores que
EPSEL S.A. detecte por:
b) Que el medidor o lote de medidores acuse (n) problema (s) de exactitud o cualquier
deficiencia que afecte su operatividad, que no provengan del uso normal de los bienes
entregados.
Los costos de retiro e instalación así como los materiales y mano de obra de los medidores,
que resultasen con defectos atribuibles al contratista serán asumidos íntegramente por éste, no
generando ningún costo para EPSEL S.A.
EPSEL S.A. comunicará al contratista de inmediato y por escrito, cualquier reclamo con cargo
a esta garantía. El CONTRATISTA deberá retirar el (los) bien(es) defectuoso(s) del lugar
donde se encuentren, en un plazo no mayor a dos (02) días útiles de recibida la comunicación
de EPSEL S.A.
La reposición se efectuará en los plazos establecidos, sin costo alguno para EPSEL S.A. En
caso de retraso, se aplicarán las penalidades establecidas.
2. REQUISITOS TÉCNICOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
EL CONTRATISTA deberá presentar a EPSEL S.A. copia simple de los Certificados de Aprobación de
Modelo de los medidores propuestos, los que deberán estar actualizados en el portal electrónico
institucional del INDECOPI, tanto los realizados en el Perú como los homologados por dicha
institución.
Nota: en el caso de no existir ningún medidor homologado y laboratorio acreditado para realizar
verificación estos documentos serán presentados de acuerdo a las disposiciones que INDECOPI
señale sobre el tema.
En el siguiente cuadro se detallan las características técnicas mínimas que deben cumplir los
medidores, los cuales serán utilizados de acuerdo al anexo:
Caudal Permanente Q3
2,5 4,0 6,3 2,5 4,0 3,5
(m3/h)
Tipo Volumétrico Electrónico
Relación (Q3/Q1) 160 160
Diámetro nominal(mm) 15 20 25 15 20 25
Transmisión Mecánica o Magnética Electrónica
Registro Sin restricción Sin restricción
Tipo de lectura Recta Recta
Longitud total mm (*) 190 228 273 190 228 273
Sistema de salida a
Sí (obligatorio)
distancia
Roscado G 3/4” B G 1” B G 1 ¼” B G 3/4” B G 1” B G 1 ¼” B
Material de la carcasa Aleación de cobre o sintético
(*) El medidor de diferente longitud debe ser completado hasta la longitud requerida con un acople o
extensión, el material del acople podrá ser de aleación de cobre o material sintético normalizado para
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
En todos los casos el R (Q3/Q1) puede ser superior a lo establecido en las tablas 1, 2 y 3.
2.3. REGISTRO
Los registros deberán cumplir con lo indicado en el numeral 2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS,
indicando que los volúmenes de agua potable aforada deben expresarse en metros cúbicos.
Las carátulas de los registros deberán ser de material resistente a la acción de los rayos solares,
preferentemente de fondo en color blanco con las divisiones inscritas en color negro.
Las graduaciones del registro serán conforme a lo señalado en el numeral 6.6 de la NMP 005-1: 2011
MEDICIÓN DEL FLUJO DE AGUA EN CONDUCTOS CERRADOS – PARTE 1 –
ESPECIFICACIONES.
2.4. REGULADOR
En el caso de los medidores con regulador, el tornillo de ajuste deberá estar hecho en material
resistente al agua y la corrosión, que permita su maniobrabilidad.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
2.6. TEMPERATURA
Los medidores deberán trabajar satisfactoriamente con una temperatura máxima admisible (TMA) de
30°C de acuerdo a la Norma Metrológica Peruana NMP 005-2011 o la ISO 4064-2005.
La batería utilizada debe garantizar una duración mínima de 5 años desde el momento de su
instalación.
La luneta del medidor de agua deberá ser de material resistente a ralladuras, acción de los rayos
solares y estar provista de una cubierta protectora (tapa) adecuada y resistente para protección contra
la acumulación de polvo y otros agentes externos; esta tapa deberá estar articulada y no deberá ser
fácilmente removible.
3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
3.1. DISPOSITIVOS
Los medidores de agua potable deben poseer dispositivos de seguridad que permitan verificar a simple
vista la posible manipulación de las partes internas del medidor y/o del regulador.
Componente o elemento diferente al precinto de calibración, de tipo fusible que asegura el registro del
medidor al cuerpo o carcasa, de tal manera que al ser retirado no pueda restituirse debido a su naturaleza
descartable y a la pérdida de sus propiedades físicas.
La cámara de registro del medidor debe estar asegurada con lámina metálica de protección lateral, de tal
manera que se evite perforaciones.
4. CARCASAS
En el caso de los medidores que tengan tuerca o campana superior de ajuste interior las cubiertas de
material plástico deberán tener un seguro, para que no sean fácilmente desarmados por personas
extrañas, estas tuercas podrán ser de material sintético o bronce/latón. La numeración deberá observar
las especificaciones descritas en el numeral 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
El acabado exterior e interior de las carcasas y tuercas, serán lisos y no deberán presentar porosidad,
rebabas, parches o enmendaduras de soldaduras, empastes u otros defectos; este aspecto se tomará en
cuenta en la evaluación técnica (inspección física).
Se aclara que debe entenderse por “liso” que el acabado exterior e interior de las carcasas y tuercas no
deberán presentar porosidad, rebabas, parches o enmendaduras de soldaduras, empastes u otros
defectos independientemente del proceso de fabricación que utilice el participante para cumplir con este
requisito de las especificaciones técnicas.
Las carcasas o cuerpo de los medidores de aleación de cobre, deberán estar pintados exteriormente con
pintura al horno anticorrosiva resistente a la intemperie, en colores de acuerdo a lo solicitado en la
siguiente tabla:
COLOR
DIAMETRO
Cuerpo aleación
NOMINAL Cuerpo sintético Cuerpo fierro fundido
de cobre
15 mm Azul
según
20 mm Verde
disponibilidad del
25 mm Dorado
fabricante
40 mm Gris
50 mm Azul
80 mm Azul
100 mm Azul
según disponibilidad del
150 mm
fabricante
según disponibilidad del
200 mm.
fabricante
Nota Importante: Coordinar tonos con Equipo Micromedición y Registros de EPSEL S.A.
Los medidores de aleación de cobre deberán cumplir con los estándares previstos en la NTP 350.110:
1999 MEDICION DEL FLUJO DE AGUA EN CONDUCTOS CERRADOS. “Medidores de Agua Potable
fría. Medidores de velocidad - Especificaciones de Materiales” y NTP 342.003: 1976 COBRE “Cobre y
sus aleaciones para fundir y para transformación. Definiciones, Clasificación y Designación”.
Los medidores de agua pueden contar con un sistema de salida a distancia que permita que el
medidor se lea a una distancia desde el sitio de medición siendo capaz de medir el flujo directo e
inverso cuando el medidor esté colocado en una misma posición, el cual permita una lectura neta que
sea realizada por la Terminal Portátil de Lectura y sea idéntica a la lectura registrada por el medidor.
Los sistemas de salida a distancia constan de diferentes elementos: salida a distancia, unión de
transmisión y dispositivo de salida a distancia.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Los medidores con salida a distancia deben tener esta condición indicada en los certificados de
aprobación de modelo.
6 FILTROS
Los medidores deben estar equipados con su filtro original en el lado de admisión del agua. El filtro
debe ser capaz de retener las impurezas que puedan provocar un desperfecto prematuro o afecten la
exactitud del medidor.
La remoción del filtro, para su limpieza o sustitución, podrá realizarse sin tener que desarmar el
medidor.
Todos los filtros deben cumplir con las especificaciones indicadas en las características y deben ser
capaces de detener las impurezas que puedan provocar un desperfecto prematuro del medidor.
Los filtros deben cumplir las siguientes características de acuerdo al tipo y tamaño de medidor:
7. CONEXIONES
Los medidores de agua deberán suministrarse con los extremos roscados, según la Norma ISO N°
228 y mantener una longitud total con o sin extensiones, conforme a lo indicado en el cuadro del
numeral 2.2. CARACTERISTICAS TECNICAS.
8. MATERIALES
Los materiales que se utilizarán en la fabricación del medidor deben ser de calidad y resistencia
adecuada, para cumplir con la medición en condiciones metrológicas operativas.
Se deberá presentar una lista detallada de todos los componentes utilizados en la construcción del
medidor, precisándose que no contienen elementos contaminantes ni tóxicos conforme lo establece el
numeral 6.1 de la NMP-005-2011 Parte 1 y las condiciones establecidas en la NTP 350.110.
Las condiciones de temperatura y humedad no deben alterar adversamente las propiedades de los
materiales, por lo que su composición química se ceñirá a normas técnicas nacionales e
internacionales.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Las carcasas de los medidores de agua deben tener la flecha indicadora del sentido del flujo de agua
en uno de los lados, en bajo o alto relieve.
Los medidores deben poseer el número de serie, en bajo relieve, número que será proporcionado por
EPSEL S.A. al contratista, quien deberá tener presente que estos números deben quedar visibles en
el medidor ya instalado y deben ser imborrables por acción del tiempo y de las condiciones
ambientales.
Para su ejecución deberá aplicarse un método automatizado que garantice la numeración secuencial
y uniformidad en las dimensiones de cada dígito, eliminando la duplicidad de numeración y
asegurando el correcto acabado para su adecuada identificación.
La numeración de los medidores de agua debe ser única y obedecerá obligatoriamente a un sistema
de diez dígitos descritos como sigue:
El número de serie del medidor debe contener 10 dígitos. La numeración de los medidores debe ser
correlativa; por ejemplo, en el caso del medidor de 20 mm, se inicia en 1213000001 hasta el
1213999999 con la salvedad que para cada entrega se seguirá con la numeración correlativa iniciada.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
9.2. ETIQUETADO
Todos los medidores deberán ser suministrados con dos etiquetas autoadhesivas en la cual se
encuentre registrado el número de serie del medidor y sus errores de verificación inicial [Error en
caudal permanente (Q3), Error en caudal transitorio (Q2) y Error en caudal mínimo (Q1)].
Una etiqueta deberá estar ubicada en la parte interior de la tapa del medidor y la otra debe ser
desglosable para ser pegada en la hoja de aviso de movimiento de medidor.
Ejemplo de etiqueta:
1213000001
Q3 Q2 Q1
+1.51 +0.19 -0.25
El listado que debe proporcionar EL CONTRATISTA, deberá estar contenido en un archivo en formato
excel de acuerdo a la siguiente estructura:
LONGITUD DEL
N° CAMPO TIPO CAMPO DESCRIPCION
ANCHO DECIM.
1 MEDIDOR NUMÉRICO 10 0 Número de serie del Medidor
2 F_PRUEBA FECHA 8 0 Fecha de verificación inicial
4 ERROR_Q3 NUMÉRICO 6 2 Error en Q3
5 ERROR_Q2 NUMÉRICO 6 2 Error en Q2
6 ERROR_Q1 NUMÉRICO 6 2 Error en Q1
7 BANCO ALFA 6 Identificación del Banco de Prueba
NUMERICO
8 CERT_BCO ALFA 30 N° de certificado del banco emitido por
NUMERICO ENTIDAD trazable
9 F_CERTIF FECHA 8 Fecha de expedición de certificado del
banco
10 PRECINTO ALFA 12 0 Identificación del precinto
NUMERICO
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la construcción por
unidad.
b. Método de Construcción
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que
comprometa solo un paño de esta. La rotura de la vereda se efectuará bajo
las siguientes medidas 0.80 x 0.60 m., luego se procederá a la excavación
hasta una profundidad de acuerdo a planos, se compactará el terreno, para
luego efectuar el vaciado de un solado de 0.05 m., con perforaciones de =
5/8”, sobre dicho solado se instalará la caja prefabricada portamedidor de
concreto. La reposición de la vereda será de bruña a bruña.
En caso de no existir vereda, la caja será ubicada en una losa de concreto de
f’c =140 Kg/cm² de 1.00 x 1.00 x 0.10 m, sobre una base debidamente
compactada.
La tapa de la caja será de material termoplástico que se colocará al nivel de la
rasante de la vereda.
8.5.0 VARIOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
b. Método de construcción
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
c. Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
cuadrado.
b. Método de construcción
Se considera el siguiente proceso:
Extraer cargar, transportar y descargar el material apropiado sobre la superficie
de relleno.
Eliminar piedras grandes, superiores a las aceptables.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Para la Base:
El material llenará los requisitos de granulometría, dado en la siguiente tabla:
c. Método de Medición
Se verificará la longitud de los rellenos mediante wincha metálica o de fibra de
vidrio, previa constatación de las alturas de relleno definidas en los planos,
presupuesto y análisis de costos.
El espesor de la Base y Sub Base serán determinados de acuerdo a lo señala
la partida correspondiente.
IMPRIMACION
a. Descripción de los Trabajos
Se aplicará material Bituminoso a la base o superficie preparado con
anterioridad.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a
una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las
Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la
incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla
para recibir una capa de pavimento asfáltico.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá
disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de
un indicador de presión. También, deberá estar provisto de un
termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse
cerca de un elemento calentador.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse
esparciendo sobre la superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras
materias indeseables, cuya gradación corresponda a los requisitos del
agregado tamaño Nº 10 Norma AASHTO M-43054 [ASTM D- 448-54]. La
superficie así imprimida, curada y secada, debe permanecer en esta condición
hasta que se le aplique la capa de rodamiento.
En caso que el asfalto líquido preparado fuera provisto por una planta
especial, se deberá contar con un certificado de laboratorio que confirme las
características del material.
b. Método de construcción
Para ello se estará utilizando una mezcla de Asfalto liquido RC-250 con un 20%
de Kerosene, aplicando la cantidad de 1.1 lt/m².
Este riego se aplicará con un camión imprimado o con una cocina asfáltica,
provisto de distribuidores a presión para aplicar el material bituminoso.
Antes del riego, se limpiará toda la superficie con un ventilación de aire
mecánica o compresora de aire, debe ser capaz de ser ajustado de manera
que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser colocado de tal manera
que sople el polvo del centro de la carretera hacia el lado de afuera.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
REPOSICION DE PAVIMENTO
b. Método de construcción
De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe
determinar la cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por
metro cuadrado de base, a menos que esa información estuviese indicada
en los planos. El cuadro siguiente debe servir como guía para hacer dicha
determinación:
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el
riego del material asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas,
etc. Igualmente debe proteger la vegetación adyacente a la zona para
evitar que sea salpicada o dañada. El Contratista está obligado a limpiar y
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIRIAS DE LA URB. SAN LORENZO Y P.J. SANTA ROSA- CHICLAYO