Teoria y Tecnica Impositiva Modulo I 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Salta 2020

CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO

MATERIA:
TEORIA Y TECNICA IMPOSITIVA I

MODULO I

Cr. Raúl Falco


INDICE

PUNTO Nº 1: CONTENIDO DEL MODULO

PUNTO Nº 2: BIBLIOGRAFIA

PUNTO Nº 3: DESARROLLO DEL MODULO

2
PUNTO Nº 1: CONTENIDO DEL MODULO

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN DERECHO TRIBUTARIO

1. Recursos del Estado - Concepto de tributo. Clasificación. Impuestos, Tasas,


Contribuciones Especiales. Características
2. Clasificación de los impuestos: Directos o Indirectos. Reales o Personales. Periódicos o
Instantáneos. Proporcionales o Progresivos. Globales o Cedulares.
3. Principios constitucionales de la tributación.
4. Distribución de Poderes Tributarios - Régimen Financiero del Sector Público.
5. La relación jurídica tributaria. El hecho imponible. Aspecto material, personal, espacial y
temporal. Los Sujetos de la Relación Jurídica Tributaria.
6.- Extinción de la Obligación Tributaria

UNIDAD II -IMPUESTO A LAS GANANCIAS

A. GENERALIDADES :

1. Imposición sobre las rentas. El concepto de renta o beneficio. Teoría de la


Fuente o de Rédito Ingreso. Caracterización. Teoría del Incremento Patrimonial.
Caracterización.

B. OBJETO :

1. Concepto de ganancia de la ley del impuesto a las ganancias. Excepciones a los


principios generales.

C. FUENTE :

1. Distintos criterios teóricos. Sistema adoptado por nuestra legislación. Renta de


fuente argentina. Concepto de residencia. Beneficiarios del Exterior. Casos
especialmente legislados.
2. Doble imposición internacional. Sistema de crédito por impuesto.

3
D. IMPUTACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS :

1. Año fiscal. Ejercicios irregulares.


2. Caracterización del devengado. Variantes existentes en nuestra legislación.
Caracterización del percibido. Concepto adoptado por la ley del impuesto a las
ganancias. Casos especiales.
3. Compensación de quebrantos y ganancias. Limitación en el uso de quebrantos.
Quebrantos de imputación específica.

E. SUJETOS :

1. Responsable por deuda propia. Responsable por deuda ajena. Contribuyente


sustituto
2. Personas de existencia física. Personas Jurídicas. Sucesiones indivisas.
3. Tratamiento de las ganancias provenientes: a) Sociedad conyugal, b) Hijos
menores, c) Sociedades entre cónyuges.

F. EXENCIONES

1. Exenciones. Concepto. Exenciones objetivas y subjetivas. Exenciones previstas


en la ley y en otras normas legales.

G. GANANCIAS DE LA PRIMERA CATEGORIA :

1. Ganancias incluidas. Imputación. Valor locativo. Sublocación. Ingresos en


especie.
2. Deducciones generales y específicas.

H. GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORIA :

1. Ganancias incluidas. Imputación. Intereses presuntos. Deducciones específicas.


2. Casos de impuesto cedular.

4
3. Tratamiento de los dividendos y utilidades de las sociedades del art. 73 (69)
inc. a.

J. GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORIA

1. Ganancias incluidas. Ganancia bruta y ganancia neta. Imputación. Deducciones.


Tributación sobre el salario. Régimen de retención de las rentas del trabajo personal en
relación de dependencia.

K. JUSTIFICACIÓN PATRIMONIAL

1. Beneficio impositivo y justificación de las variaciones patrimoniales y


consumo en personas físicas.

L. DETERMINACION DE LA GANANCIA NETA IMPONIBLE 

1. Ganancia bruta. Ganancia neta. Ganancia neta imponible.


2. Deducciones generales comunes a todas las categorías. Deducciones especiales de
cada categoría. Deducciones no admitidas. Tratamiento de las erogaciones destinadas
conjuntamente a obtener, mantener y conservar ganancias gravadas y exentas.
3. Deducciones personales reales e irreales. Condiciones.

OBSERVACIONES: La aparición de reformas tributarias relacionadas con el presente


programa, implica la extensión y actualización de los temas incluidos en el mismo.

5
PUNTO Nº 2: BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

I – DERECHO TRIBUTARIO

Finanzas públicas y derecho tributario. Dino Jarach. Ed. Cangallo. Ultima Edición.

II – IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Impuesto a las Ganancias. Reig, Gebhardt, Malvitano. Ed. Errepar. Ultima Edición.
Impuesto a las Ganancias Teoría, Técnica y Practica. Tomo I y II. Luis Omar Fernandez. Edición
2015.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Héctor B. Villegas Ed. Depalma.
 Tratado de Impuesto a las Ganancias. Lorenzo, Bechara y Otros. Ed. Errepar.
 Impuesto a las Ganancias. C.A. Raimondi y A. Atchabaian. Ed. La Ley. Ultima Edición
 Ley de Impuesto a las Ganancias Comentada. Alfredo Lamagrande. Editorial La Ley.
Ultima Edición.

PUBLICACIONES:

 Obra Errepar. Ed. Errepar S.A.


 Revista “Impuestos” Ed. La Ley S.A.

NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS:

 Ley del Impuesto a las Ganancias N° 20.628 y modificaciones, su decreto reglamentario y


modificaciones.
 Resoluciones Generales DGI y AFIP.

6
PUNTO Nº 3: DESARROLLO DEL MODULO

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN DERECHO TRIBUTARIO

I) LOS RECURSOS DEL ESTADO

Es objetivo del Estado el satisfacer las necesidades públicas.


Se pueden distinguir dos tipos de necesidades públicas:
a) Absolutas: Que constituyen la razón misma del Estado: asegurar la justicia, la defensa
exterior y el orden interno.
b) Relativas: Que comprenden la amplia gama de las prestaciones que el estado realiza
vinculada con el progreso y bienestar de la población (salud, educación etc.)
Para la satisfacción de estas necesidades el Estado necesita recursos
Los Recursos del estado se pueden clasificar en ORIGINARIOS y DERIVADOS

ORIGINARIOS: Los que se obtienen de fuentes propias de riqueza- provienen del producido
de los bienes de dominio público y de la actividad empresaria que en general puede
desarrollar el Estado. Se los conoce también como ingresos de Derecho Privado. Las
relaciones que entable el Estado con los particulares para obtener este tipo de recursos se
caracterizan por ser VOLUNTARIAS - CONVENCIONALES. La contraprestación se fija a
través de un PRECIO.

DERIVADOS: Son los recursos que provienen en virtud del poder de imperio que tiene el
Estado para exigir contribuciones a los particulares. Son coercitivas y se originan en un
vínculo legislativo.

Dentro de este tipo de recursos tienen fundamental importancia los tributos.

II) TRIBUTOS

Son detracciones de parte de la riqueza de los particulares, exigidas a su favor por el estado
(aspecto económico), mediante leyes dictadas en ejercicio de su poder tributario (aspecto
jurídico) con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto político).

Estas prestaciones son comúnmente en dinero, pecuniariamente valuables y se exigen en


ejercicio del poder de imperio que el Estado posee. Es decir, existe una coacción, donde se
prescinde de la voluntad del administrado, insita en los negocios jurídicos, recurriéndose, de
tal manera, a la unilateralidad estatal en lo atinente a la génesis de la obligación.

Su exigencia nace en virtud de una ley, que representa el límite formal a la coacción señalada
y de la cual resulta el principio “nullum tributum sine lege” (no hay tributo sin ley). En
idéntico sentido, se señala que, para los particulares, constituyen una “obligatio ex lege” y de
derecho público, dado que tiene como fundamento el poder de imperio del estado.

Catalina Garcia Vizcaino define: “el tributo es toda prestación obligatoria, en dinero o en
especie, que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley”1

1
Catalina García Vizcaíno- Derecho tributario – Tomo I – Pg. 41

7
CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS

Los tributos pueden clasificarse en: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales.

Impuestos

TRIBUTOS Tasas

Contribuciones Especiales

En nuestro país la facultad de establecer impuestos es privativa de los poderes nacionales y


provinciales relegándose a los municipios la posibilidad de recaudar exclusivamente tasas.

Impuestos: son las prestaciones en dinero o en especie exigidas por el estado a quienes se
encuentren en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles siendo estos
últimos ajenos a toda actividad estatal relativa al contribuyente.

De la definición se destaca la independencia entre la obligación de pagar el impuesto y la


actividad que el Estado desarrolla con su producto.

El Estado en el cumplimiento de sus funciones especiales presta servicios públicos


indivisibles (aquellos cuyos beneficios no pueden individualizarse), satisfaciendo
necesidades públicas.

Tasas: Es una especie de tributo exigido por el estado como contraprestación por la
utilización efectiva o potencial de un servicio público divisible o de costo prorrateable.
Características de las tasas: son obligatorias, el hecho generador es la actividad del Estado, y
se trata de un servicio divisible.
La diferencia esencial entre la tasa y el impuesto consiste en que para la tasa existe el
desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado.

Contribuciones Especiales: Es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios


individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras públicas o de
especiales actividades del Estado.

8
Debe manifestarse una ventaja o beneficio con respecto al contribuyente. Aquí radica la
diferencia con la tasa porque en ella también existe una actividad estatal vinculante, pero que
solo consiste en la prestación de un servicio individualizado sin interesar las consecuencias
que este produce en el contribuyente. Ejemplos: el peaje, contribuciones de mejoras.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

A) Directos o Indirectos:

Criterio de Traslación: según este criterio el impuesto directo es el soportado definitivamente


por el contribuyente de derecho, e indirecto el que se traslada , o sea que se exige a una
persona (responsable) con la intención que se indemnizara a expensas de alguna otra
(contribuyente).
Ejemplos: Impuesto a las Ganancia (directo). IVA (indirecto)

Criterio de la Exteriorización de la Capacidad Contributiva: Impuestos directos son aquellos


que gravan la riqueza en forma inmediata (Ganancias). Impuestos indirectos son aquellos que
gravan la riqueza indirectamente a través de su empleo o utilización como los impuestos que
gravan el consumo. (IVA)

B) Reales o Personales

Impuestos Personales son los que tienen en cuenta la especial situación del contribuyente
valorando todos los elementos que integran el concepto de capacidad contributiva, en relación
al sujeto. Ejemplo: Impuesto a las Ganancias – Personas Físicas.
Impuestos Reales son los que consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con
prescindencia de la situación personal del contribuyente. Ejemplo: Impuesto a las Ganancias –
Sociedades, IVA.

C) Impuestos Periódicos o Instantáneos.

9
Impuestos Periódicos son aquellos en que la materia imponible es determinada dado un
periodo de tiempo, computando todos los hechos comprendidos en el mismo. Ejemplo:
Impuesto a las Ganancias.
Impuestos instantáneos: son aquellos en los cuales producido el hecho imponible nace el
gravamen con independencia de futuras situaciones que pueden incidir con respecto al mismo.
Ejemplo: Impuestos sobre los Bienes Personales.

D) Impuestos Globales o Cedulares

Se refiere a la forma en que debe ser declarada la materia gravada.

Cedulares: La materia imponible se declara incluyéndola en la cédula a la cual corresponda,


liquidándose el impuesto en cada una de ellas, en forma independiente.
Globales: a diferencia del anterior se agrupan todas las rentas que el sujeto pasivo del tributo
obtiene, gravándola en conjunto.

E) Impuestos Proporcionales, Progresivos o Regresivos

Clasificación que se basa en la relación que existe entre la base imponible y la alícuota a la
que esta gravada.

Proporcionales: la alícuota es fija permaneciendo constante cualquiera sea la base imponible.


Ejemplo: Impuesto a las Ganancias – Sociedades.
Progresivos: la alícuota del impuesto crece a medida que aumenta la base imponible.
Ejemplo: Impuesto a las Ganancias - Personas Físicas.
Regresivos: la alícuota del impuesto disminuye a medida que crece la base imponible. En la
legislación argentina no se conoce impuesto con esta característica, pero podría establecérselo
para incentivar una determinada actividad económica.

También puede tratarse de un impuesto a suma fija en donde la obligación consiste en el pago
de una suma fija. Ejemplo: Monotributo.

10
III) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Según señalábamos, este principio da nacimiento al aforismo “nullum tributum sine lege”,
pues los tributos se deben establecer mediante leyes, en sentido material, es decir normas
generales, abstractas e impersonales y para su sanción debe seguirse formalmente el
procedimiento previsto en la Constitución.

Hay, en esto, un fundamento de protección al contribuyente, a través del resguardo del


derecho de propiedad, el que –de alguna manera- se ve afectado por la restricción que
representa el tributo.

Esta garantía constitucional está plasmada en el armónico juego del art.17 de la Constitución
Nacional, en donde expresamente se garantiza el derecho de propiedad por un lado y en el
artículo19 donde se establece que nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.
Calificada doctrina ha señalado, en este aspecto, que hay una crisis de este principio atento a
la existencia de amplias delegaciones por parte del Poder Legislativo al Ejecutivo. En
definitiva, hoy se está discutiendo la amplitud del contenido de esa delegación que se acepta.
La doctrina entiende que la ley, emanada del Poder Legislativo, debe contener los elementos
básicos del tributo (sujeto, hecho imponible, base del gravamen, exenciones), mientras que el
Poder Ejecutivo únicamente puede reglamentar aspectos generales de la norma, que
posibiliten su correcta aplicación.

La reforma constitucional del año 1994 prohíbe específicamente al Poder Ejecutivo, en el


artículo 99, emitir disposiciones de carácter legislativo. En su apartado 3 autoriza decretos de
necesidad y urgencia en determinadas situaciones, pero no los permite en materia penal,
tributaria, electoral o de partidos políticos. También se prohíbe (art.76), la delegación
legislativa al P.E., salvo excepciones (materias determinadas de administración o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las base de delegación que
el Congreso establezca).

Es importante en este tema concluir con lo que sería la pirámide jurídica de las normas
tributarias:
 Constitución Nacional
 Tratados internacionales
Tienen jerarquía constitucional s/reforma del ’94 (Art. 31 y 75 apartado 22)
 Leyes
 Decretos del Poder Ejecutivo
 De necesidad y urgencia : prohibidos en materia fiscal
 De ejecución o subordinados : se dictan p/ funciones propias (99-2-CN)
 Delegados o autorizados por la C.N. para ciertas situaciones - No fiscales
(Art.76)
 Autónomos : para reglamentar área reservada de actuación
 Resoluciones Generales de la AFIP
 De reglamentación (Art.7 Dcto. 618/97)
 De interpretación (Art.8 Dcto. 618/97)
 Disposiciones e instrucciones generales de la AFIP

11
La invalidez de la posibilidad del Ejecutivo de dictar normas de carácter tributario, ya había
sido fulminada por la jurisprudencia en diferentes oportunidades. (“La Bellaca S.A.”,
(27/10/96) “Berkley International ART SA” (21/11/2000), y más recientemente en “Cámara
Argentina del Libro (1-9-2003)
En este último caso se discutió la inconstitucionalidad del artículo 26 del Decreto
reglamentario de la ley del Impuesto al Valor Agregado que reglamentaba los alcances de la
exención otorgada a los libros.
En efecto al artículo 7 inciso a) de la ley del IVA establece:
Estarán exentos del impuesto:

a) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que


constituyan una obra completa o parte de una obra.

El Decreto reglamentario dictado por el Poder Ejecutivo limito el alcance de esta exención
estableciendo en el artículo 26:
. 26.1- Aclarase que el término libros utilizado en el inciso a) del primer párrafo del artículo
7º de la ley incluye, únicamente, las obras literarias de cualquier clase, los manuales y libros
técnicos, las bibliografías, los libros escolares, diccionarios, enciclopedias, anuarios,
catálogos de museos, de bibliotecas (con excepción de los catálogos comerciales), los libros
litúrgicos, de salterios (que no sean obras musicales impresas) y los libros para niños (con
excepción de los álbumes o libros de estampas y de los cuadernos para dibujar o colorear,
para niños). Las cubiertas, cierres y protectores similares que se vendan con las obras, se
considera que forman parte integrante de los libros.

La Cámara Argentina del libro planteo judicialmente la inconstitucionalidad de este


decreto. La Corte Suprema de Justicia se expresó declarando la inconstitucionalidad del
mismo manifestando:

“Paralelamente a ello, ha sostenido que, del mismo modo que el principio de legalidad que
rige en la materia impide que se exija un tributo en supuestos que no estén contemplados por
la ley, también veda la posibilidad de que se excluyan de la norma que concede una exención
situaciones que tienen cabida en ella con arreglo a los términos del respectivo precepto
(Fallos: 316:1115).

Considero que esta conclusión se impone respecto del artículo 1 del decreto 616/2001 "sub
examine". En efecto, el principio de legalidad impide que, en uso de sus facultades
reglamentarias, el Poder Ejecutivo pueda excluir a "las obras musicales impresas" y
"los  álbumes o libros de estampas y de los cuadernos para dibujar o colorear para niños"
del término irrestricto "libros", empleado por el legislador en el texto del artículo 7, inciso a)
de la ley del gravamen.

Ello es así, pues el propósito de definir con precisión el alcance del beneficio, que inspira al
reglamento en crisis (cfr. consid. 4º, decreto 616/2001) no puede conducir, por vía
interpretativa, a establecer restricciones que no surgen de los términos de la ley, ni pueden
considerarse implícitas en ella, pues tal pauta hermenéutica no se ajusta al referido principio
de legalidad o reserva (Fallos: 316:1115, consid. 9º).

Cabe consignar que con posterioridad el Poder ejecutivo derogo el artículo 26 del decreto
reglamentario acatando lo dispuesto por la C.S.J.N.

12
IGUALDAD

Este principio surge del art.16 de la C.N., donde se define a la igualdad como la base del
impuesto y de las cargas públicas.

Debe aclararse que no significa hablar de igualdad numérica, sino que representa la necesidad
de tratar de igual manera a los que se encuentran en igualdad de condiciones. De alguna
manera exige trato no dispar a sujetos que presenten igual capacidad contributiva. De esto se
desprende que es perfectamente válido imponer tratamientos diferenciales a determinados
sujetos, en la medida que las motivaciones que induzcan a tal proceder no sean irrazonables o
generadas por indebidos beneficios o persecución.

La jurisprudencia de la Corte, en diversos fallos, aceptó:


Los impuestos de carácter progresivo.
La formación de categorías de contribuyentes.
El establecimiento de menores términos de prescripción de la acción de
repetición.
La aplicación en una jurisdicción de un impuesto que no se aplica en otra.

GENERALIDAD

El art.16 de la C.N. asienta el principio de igualdad ante la ley, que también se traduce en este
principio de generalidad, a través del cual nadie puede ser gravado por motivos alejados de la
razonabilidad del tributo y, de igual manera, nadie debe ser eximido por privilegios especiales
irrazonables.

Debe tenerse en cuenta que las normas que establecen exenciones o determinados privilegios,
viene a representar un límite al principio de generalidad. Es el Poder Legislativo quien tendrá
la posibilidad de eximir, si es conveniente para un interés nacional, siguiendo los lineamientos
que al respecto establece el art.75, apartado 18, de la C.N. Incluso de ejercerse esta facultad,
las provincias verán restringido su poder de imposición en estos casos.

Ya en el año 1897 la Corte dijo que la facultad del Congreso es amplia y puede eximir de
impuestos, nacionales, provinciales y municipales, basado en la legislación conducente al
progreso, en la medida que con la medida se satisfagan necesidades de bien público.

PROPORCIONALIDAD

Ya se ha señalado que los principios enunciados (igualdad, generalidad), no prohíben la


progresividad de la imposición, aspecto que implica tributar más a medida que aumenta la
generación de base de imposición. Se relaciona directamente con el principio de capacidad
contributiva y de alguna manera, lo que persigue, es la igualdad de sacrificios del
contribuyente.

Así debe entenderse la referencia que existe en el art. 75, apartada 2 de la C.N., donde se
señala como facultad del Poder Legislativo, la de imponer contribuciones directas y
proporcionalmente iguales.

13
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Se la define como la aptitud económica social para contribuir al mantenimiento de los gastos
del Estado y, por lo tanto, razón por la cual se vincula más con las reales posibilidades que
tiene el individuo para contribuir.

De alguna manera marca un límite material a la cuantía del tributo y se la mide por diversos
índices (patrimonios, rentas) o indicios (gastos, transacciones, etc.).

Tiene cuatro implicancias básicas:

 que todos los titulares de medios económicos contribuyan;


 que los de mayor capacidad participen con más;
 que no se seleccionen hechos gravados no idóneos para demostrar aptitud:
 que el tributo no sea confiscatorio.

En nuestra Constitución no se encuentra prevista de manera específica, aunque la doctrina y


cierta jurisprudencia la ha considerado inserta en sus principios sustanciales y como una
derivación directa de las siguientes normas:
 Del art.16 al señalarse a la igualdad como base del impuesto;
 Del art. 4 cuando expresa las contribuciones que equitativa y proporcionalmente
imponga el Congreso;
 Del art. 75, apartada 2, donde se señala como facultad del P.L., la de imponer
contribuciones directas y proporcionalmente iguales.

NO CONFISCATORIEDAD

Como una relación directa de los artículos 17 y 14 de la C.N., donde se resguarda el derecho a
la propiedad privada y a su libre uso y disposición, emana este principio de no
confiscatoriedad, que establece que la tributación no puede alcanzar tal magnitud que, por vía
indirecta, haga ilusorias tales garantías.

No se ha establecido cuál es el límite que transforma en confiscatorio un tributo, pero se ha


señalado, en diversos pronunciamientos, que lo es cuando absorbe una parte sustancial de la
propiedad o renta. A pesar de no existir definición legal, siempre se habló de la absorción de
un 33 % del capital o renta para encuadrar en la confiscatoriedad.

Siempre se discutió si era posible hablar de confiscatoriedad por suma de tributos, o si la


misma debía limitarse a un tributo específico o por lo menos a una jurisdicción específica. En
este sentido, un interesante pronunciamiento de la CSJN, en la causa “Gómez Alzaga, Martín
c/ Provincia de Bs.As.”, con fecha 2/12/99, sentó la improcedencia de la declaración de
confiscatoriedad de la suma de tributos que afectan las propiedades agropecuarias del actor,
pero fundó su sentencia en una error en la prueba concreta de tal hecho, con lo que podría
entenderse que no descalificó el planteo de confiscatoriedad por suma de tributos. En este
fallo, señaló que la confiscatoriedad debe relacionarse con el valor real del bien o su
potencialidad productiva y debe probarse de manera concreta. En esta causa se actuaba contra
la provincia de Buenos Aires y el Estado nacional, por entender que el sistema tributario,
globalmente considerado, era inconstitucional por resultar confiscatorio.

14
EL RÉGIMEN FEDERAL

Nuestro país ha adoptado un régimen federal para su gobierno, según explícitamente lo


establece el artículo 1 de la Constitución Nacional y, por su parte, en el artículo 5 obliga a las
Provincias a asegurar el régimen municipal. Son las provincias quienes crearon un nuevo
ente, dándole expresamente facultades.
.
Cada uno de estos niveles impondrá tributos a los fines de obtener los recursos que posibiliten
su subsistencia, por lo que cabe analizar cuáles son las facultades y limitaciones que cada uno
de ellos tiene en este ámbito.

DISTRIBUCIÓN DE PODERES TRIBUTARIOS

Las provincias son preexistentes a la Nación, la que se ha formado a través de la unión de


todas ellas; son ellas quienes crearon un nuevo ente, dándole expresamente facultades; las
mismas conservan todo el poder que no hayan delegado por la Constitución al gobierno
federal, según lo establece su artículo 121. En sentido contrario, el artículo 126 dispone que
ellas no pueden ejercer el poder delegado a la Nación.

En este esquema de coexistencia de Nación y provincias, la Constitución se ha ocupado de


efectuar una distribución particular de poderes tributarios, que puede resumirse de la siguiente
manera:

 IMPUESTOS INDIRECTOS
- La facultad de imponer este tipo de tributos son concurrentes entre la Nación y
las provincias (artículos 4, 17, 75 apartado 2, 121 y 126), salvo los
gravámenes de importación, exportación y las tasas postales, que son facultad
exclusiva de la Nación (artículos 4, 9, 17, 75 apartado 1 y 126).

 IMPUESTOS DIRECTOS
- Constituyen una facultad exclusiva de las provincias, aun cuando pueden ser
utilizables por la Nación por tiempo determinado y siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan (Artículos 4, 17, 75
apartado 2, 121 y 126).

Es destacable que existe una clara contradicción entre la realidad tributaria del país y las
cláusulas constitucionales que delimitan la competencia tributaria, donde las provincias han
ido resignando sus facultades en beneficio de la Nación, con una importante pérdida de
autonomía en esta materia.

15
LIMITACIONES A FACULTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES.

Corresponde señalar ahora ciertas normas constitucionales que, de alguna manera, limitan las
facultades impositivas de las provincias:

- Art.75. inc.13 - Es facultad de la Nación reglar comercio provincial e


internacional.

- Art.75. inc.18 - Corresponde a la Nación proveer lo conducente a la propiedad,


adelanto y al bienestar del país, lo que en definitiva posibilita otorgar
exenciones que no podrán ser obstaculizadas por leyes provinciales. En este
sentido, ya hemos señalado que el Congreso tiene facultades más amplias para
eximir que para gravar.

- Art.75. inc. 30 - Faculta a la Nación para legislar en establecimientos de


utilidad nacional, sometidos a la jurisdicción federal y, por lo tanto,
excluidos del poder impositivo provincial. Sin perjuicio de ello las
autoridades locales conservan el poder de policía e incluso de imposición en
tanto no interfieran con los señalados fines.

- Art.126 – Las provincias no pueden ejercer el poder delegado a la Nación. De


esta norma surge, por ejemplo, que no les está permitido alterar los principios
del Código Civil, Comercial, Penal y Minería (que constituyen una facultad
exclusiva de la Nación según el inciso 12 del artículo 75 de la C.N.).

RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS

Los impuestos que recauda la Nación son coparticipados a las provincias.


Esta coparticipación considera dos aspectos:

a) La distribución proporcional de acuerdo a lo aportado por cada jurisdicción

b) Un aspecto redistributivo que tienda a auxiliar a las provincias menos desarrolladas.

Tipos de Coparticipación

Coparticipación Primaria: es la que se da entre la Nación y las Provincias

Coparticipación Secundaria: es la distribución que se realiza entre las provincias del


porcentaje de recursos que se les asignaron.

Impuestos coparticipables: a las ganancias; al valor agregado; internos; a la transferencia de


inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas; sobre el capital de las cooperativas; a la
ganancia mínima presunta; y el gravamen de emergencia sobre premios de determinados
juegos de sorteo y concursos deportivos.

16
LA RECAUDACIÓN

En el esquema federal de nuestro país, las Provincias delegan a la Administración Nacional la


potestad de recaudar y distribuir los impuestos que rigen sobre todo el territorio argentino,
mediante la AFIP.

El proceso de recaudación y distribución obedece a leyes y acuerdos vigentes. Estos


instrumentos buscan que dichos recursos vuelvan a las administraciones provinciales y
municipales, propiciando el desarrollo a la vez que se comparten con la Nación y su
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

TRES TIPOS DE RECURSOS: La recaudación de recursos tributarios se divide en tres


grandes grupos:

• Los aportes y contribuciones a la seguridad social a los fines de sostener el sistema


previsional.

• Los impuestos al comercio exterior a los fines de generar recursos para la administración
central.

• Los impuestos nacionales a los fines de mantener y desarrollar tanto a las Provincias como a
la Nación.

IV) LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

Podemos señalar que la relación jurídico tributaria está integrada por los correlativos
derechos y obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular
de éste, por una parte y a los contribuyentes y terceros por otra. Como podemos apreciar se
diferencia de la relación de facto o de fuerza de la antigüedad, pues se enmarca en un sistema
de derecho, que regula su contenido y posibilidades. El Estado, primero actúa en un plano de
supremacía, atribuyendo unilateralmente obligaciones y luego se convierte en polo de una
relación jurídica, que es de derecho y no de poder

Vamos a encontrar la imposición de deberes de hacer (presentar informes o ddjj.), de no


hacer (no destruir libros y documentos por tiempo que fije la ley) y obligaciones de dar (el
pago del tributo).

La “obligación tributaria”, sin dudas, es la parte principal de la relación y el fin último del
tributo. Constituye un vínculo de carácter personal y la única fuente que posibilita su
nacimiento es la ley. Este vínculo jurídico obligacional se entabla entre un sujeto activo, que
tiene derecho a una prestación pecuniaria y un sujeto pasivo, obligado a su cumplimiento.

Este vínculo obligacional se concreta con la figura del hecho imponible, que constituye el
supuesto hipotético, que cumplido en la realidad, origina el mandato de pago y pertenece al
derecho público, pues es una relación que radica en la potestad de imperio del Estado.

Como el principio de legalidad hace a su misma esencia, los convenios particulares no son
oponibles al fisco.

17
EL HECHO IMPONIBLE

Describe los hechos o situaciones  de manera abstracta, los cuales una vez materializados
concretamente en la práctica, van a dar lugar al nacimiento de la obligación de satisfacer el
tributo. Tiene una naturaleza esencialmente económica, como aptitud demostrativa de
capacidad contributiva

Resulta importante señalar que la definición del hecho imponible, como elemento generador
de la obligación tributaria, debe ser completa, realizándose una descripción objetiva (aspecto
material), individualizando al sujeto que debe encuadrarse (aspecto personal), el momento de
su realización (aspecto temporal) y el lugar donde debe tenerse por acaecida su realización
(aspecto espacial).
.
El aspecto material constituye la descripción objetiva del hecho concreto, que se realiza en
infinitivo y constituye el núcleo central del concepto. No puede ser descripto por
disposiciones reglamentarias y los jueces no pueden usar la analogía para su integración.

El aspecto personal describe al sujeto que debe realizar la descripción objetiva definida
materialmente, a los efectos de convertirse en sujeto pasivo del tributo. La Corte Suprema de
Justicia, ratificando el principio de legalidad, en la causa “Unifund” (3/2.000), sostuvo que la
asignación del carácter de contribuyente sólo puede surgir de la ley y así señaló que la
asignación a determinados sujetos del carácter de contribuyentes o responsables constituye un
elemento sustancial de los tributos que, en cuanto tal, sólo puede ser establecido por una ley
del Congreso.

El aspecto espacial indica el lugar donde el destinatario legal realiza el hecho o encuadra en
la situación descripta, o el lugar donde la ley lo tiene por producido o realizado. Son los
criterios de “atribución de potestad tributaria”, la que puede realizarse teniendo en cuenta una:
- pertenencia política, que obliga a los “nacidos” (principio de la nacionalidad)
- pertenencia social, que obliga a los “domiciliados” (por ejemplo, el criterio de
renta mundial en el impuesto a las ganancias)
- pertenencia económica, que impone obligaciones por la tenencia de bienes o
realización actos o actividades (teoría de fuente argentina, definida en el artículo 5
de la ley del impuesto a las ganancias)

El aspecto temporal indica el exacto momento en que se configura el hecho.


Independientemente que sean hechos de verificación instantánea (ventas por ejemplo), o
de verificación periódica (ganancias de un período), es imprescindible que el legislador
defina el momento donde se tendrá por realizado el hecho imponible.
Esta conceptualización será fundamental para poder analizar la eventual retroactividad
tributaria, la prescripción del gravamen e incluso por el vencimiento de la obligación de su
pago. De este análisis surge la clasificación de hechos imponibles periódicos, que son
aquellos en los que la materia imponible es determinada dado un período de tiempo,
computando todos los hechos acaecidos en el mismo, compensándose los positivos con los
negativos (por ejemplo el impuesto a las ganancias para sujetos del país). Por otro lado los
impuestos instantáneos son aquellos en los cuales el hecho imponible y el gravamen, se
determinan independientemente uno de otro, es decir, materializado el primero, surge la
obligación de pago del tributo, con independencia de futuras situaciones que puedan incidir
con respecto al mimo (por ejemplo el IVA, los impuestos internos).

18
Un último aspecto que debe ser analizado en este tema se vincula con la determinación de la
cuantía del gravamen, la que debe ser establecida por el legislador, a través de la adopción
de medios abstractamente idóneos para reflejar qué valor se atribuyó a cada hecho como
demostrativo de capacidad contributiva.

LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

EL SUJETO ACTIVO

Es el ente pretensor de la obligación tributaria.

Debemos diferenciar al Estado, por un lado, como titular de la potestad tributaria, a través de
la cual tiene la facultad de imponer coactivamente contribuciones, actuando a través del Poder
Legislativo. Por otro lado, se transforma en “fisco”, al ser el sujeto activo de la relación de
derecho, que es la relación jurídica tributaria, actuando básicamente el Poder Ejecutivo (o sus
órganos dependientes).

EL SUJETO PASIVO

Es el sujeto obligado a cumplir con la prestación que impone el Estado. Se lo ha clasificado


de distinta manera. Podemos distinguir:
 Contribuyente: es el sujeto que materializa el hecho imponible y como tal paga el
tributo por sí mismo, siendo deudor a título propio. Es la persona, física o ente
colectivo, cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador.
 Sustituto: ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero que por ley ocupa
el lugar del sujeto que lo ha materializado, desplazándolo de la relación jurídica
tributaria. En estos casos debe cumplir con el pago actuando en “lugar de” quien
sería el contribuyente.
 Responsable solidario: es un tercero ajeno al hecho imponible, pero al cual la ley
le ordena pagar el tributo, pero sin excluir de la relación jurídica tributaria al
deudor principal que es el contribuyente. En este caso cumple su obligación “al
lado de”.

Se distingue al sujeto pasivo del tributo, que es la persona que materializa el hecho
imponible y resulta ser el contribuyente, del sujeto pasivo de la obligación tributaria, que
resulta ser quien debe cumplir la prestación pecuniaria exigida y que genéricamente es
conocido como “responsable”.

La aparición de la figura de los responsables solidarios surge como una necesidad de


asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria, ante una potencial inobservancia del
contribuyente. En todos los casos tal responsabilidad debiera surgir expresamente de la ley. A
estos responsables se le asigna el carácter de Sujeto Pasivo de una relación jurídica tributaria
por deuda ajena y se crean dos obligaciones distintas, por un lado la principal, que está a
cargo del contribuyente y, por otro lado, la accesoria que garantiza el responsable.

Coexisten como sujetos pasivos indistintos. Existiendo un doble vínculo obligacional, cuyo
objeto (la prestación tributaria) es único. Ambos vínculos son autónomos, pero integran

19
una sola relación jurídica por identidad de objeto. Son autónomos porque el fisco puede
reclamar a ambas partes y son interdependientes porque extinguida la obligación para uno se
extingue para otro.

Pero el carácter accesorio hace que la administración fiscal deba ir primero contra el
contribuyente y sólo luego contra el responsable.

Por otro lado, la aparición de responsables sustitutos se produce generalmente cuando no


resultaría factible para el Fisco, perseguir al contribuyente principal. En estos casos reemplaza
“ab initio” al contribuyente, aun cuando no es quien materialice el hecho imponible. En estos
casos existe un solo vínculo: “en lugar de” y la Administración sólo actúa contra él, por lo
cual cumple una obligación propia.

Como una categoría especial de los responsables, se menciona a los agentes de retención y
percepción, sobre los cuales no se puede definir a priori si son “solidarios” o “sustitutos”.
Son sujetos que por su actividad se hallan en contacto directo con dinero del contribuyente y
al actuar retienen (antes de pagar) o perciben de manera adicional un importe (al cobrar).

Si han actuado (ya sea reteniendo o percibiendo), liberan totalmente al sujeto pasivo y se
produciría un caso de sustitución, que la doctrina señala como “sustitución impropia”. Por el
contrario, si no han actuado, son solidarios con el contribuyente.

LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

A) Pago
La obligación tributaria se extingue en primer término y fundamentalmente mediante el
pago

B) Compensación
Esta forma extintiva esta contemplada expresamente en la ley 11.683. Permite al
contribuyente que tenga saldo a favor de libre disponibilidad en un impuesto utilizarlo
para el pago de otro tributo. No esta permitido la compensación de impuestos con Recurso
de la Seguridad Social. Este instituto opera a solicitud del contribuyente. La AFIP puede
compensar de oficio.

C) La Confusión
Las obligaciones se extinguen por confusión cuando la persona del deudor coincide con la
del acreedor, porque la deuda a si mismo no es concebible.
En materia tributaria esta figura no es frecuente. Un ejemplo podría darse en impuesto
inmobiliario cuando un determinado inmueble pasa durante un año fiscal a posesión de un
ente público.

D) La Prescripción
Las obligaciones tributarias también se extinguen por prescripción. Para que este instituto
opere es necesario que se den dos situaciones:
a) El transcurso del tiempo
b) La inacción del acreedor ( El Estado)

La ley 11.683 reglamenta el instituto de la prescripción en materia tributaria

20
IMPUESTOS SEGÚN LA RECAUDADOS POR LA RECAUDADOS POR LA
MANIFESTACIÓN DE LA NACIÓN PROVINCIA
CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA

A LAS GANANCIAS GANANCIAS


AL CONSUMO IVA – IMPUESTOS INGRESOS BRUTOS
INTERNOS
AL PATRIMONIO BIENES PERSONALES INMOBILIARIO -
AUTOMOTOR

21
UNIDAD II - IMPUESTO A LAS GANANCIAS

OBJETO

El objeto se encuentra básicamente definido en el artículo 1º y 2º de la ley.

“Artículo 1º - Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás
sujetos indicados en esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en
esta norma.”.

Concepto de Ganancia: diversas teorías doctrinarias se han encargado de definir el concepto


de ganancia. Consideraremos las más importantes:

Teoría de la Fuente

Define la renta como “El producto periódico o susceptible de periodicidad, de una fuente
duradera que puede consistir en la actividad personal o trabajo, o en ciertos bienes materiales
o incorpóreos”.

De acuerdo con esta teoría para que exista ganancia deben darse las siguientes condiciones:
a) Que exista una fuente permanente que lo produzca.
b) que el rendimiento producido por esa fuente sea periódico o susceptible de periodicidad.
c) que exista habilitación o explotación de dicha fuente.

¿Que se entiende por periodicidad?


La periodicidad debe ser apreciada, ya sea en su relación con el destino de la cosa o con la
profesión de la persona que son sus fuentes productoras, con prescindencia de la frecuencia
efectiva de ese ingreso.

Teoría del Incremento Patrimonial más Consumo

Según esta teoría es ganancia la diferencia entre el patrimonio considerado al inicio y al final
del ejercicio, más el consumo (no tiene en cuenta de donde proviene la ganancia).

22
Como consecuencia de ello quedan incluidas dentro del concepto no solo las rentas
periódicas, sino las ocasionales como pueden ser las derivadas del juego o de donaciones o
herencias, y también las ganancias de capital.

¿Que teoría o teorías recepta la ley de impuesto a las ganancias?

“Art. 2º - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente
en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas”...

Pueden estar no enunciadas expresamente en las cuatro categorías de ganancia que define la
ley pero si cumplen los requisitos que se analizara a continuación, se tratara de una ganancia
gravada.

“...1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que


implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación”...
De aplicación para personas humanas y sucesiones indivisas. (Teoría de la Fuente).

“...2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las


condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo
73(ex 69) y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones
unipersonales”.

De aplicación a las sociedades y a las explotaciones unipersonales. (Teoría del Incremento


Patrimonial).

“...excepto que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 73 (ex 69),


se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 82 (ex 79) y las
mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de
aplicación lo dispuesto en el apartado anterior”.

Art. 73 (69): Sociedades de Capital


Art. 82 (79) inciso f): ejercicio de profesiones liberales u oficios, director de S.A......
Art.82 (79) inciso g): actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

23
Ejemplo:
- El caso de un farmacéutico que además tiene una farmacia. Complementa su actividad
profesional con una explotación comercial. Aplica Teoría del Incremento Patrimonial.
- El caso de un contador que hace ejercicio libre de la profesión. Aplica Teoría de la Fuente.

A su vez el art. 126 del D.R. establece que las sociedades y empresas o explotaciones
unipersonales, excepto que se trate de los contribuyentes comprendidos en el art. 73, y que
desarrollen las actividades indicadas en los incisos f) y g) del art. 82 (79), en tanto no se
complementen con una explotación comercial, no aplicaran la Teoría del Incremento
Patrimonial para determinar sus ganancias.

...3) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables,


cualquiera sea el sujeto que las obtenga.”

Al ser aplicable a todo tipo de sujetos constituye una nueva excepción a la teoría de la fuente
para las personas físicas y sucesiones indivisas que declaran sus ganancias por la teoría de la
fuente.

Es de destacar que Bienes Muebles Amortizables son aquellos destinados efectivamente a una
utilización vinculada a la obtención, mantenimiento y conservación de rentas gravadas.

“...4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y


certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales –
incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares–,
monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga”.

Inciso introducido por la Ley 27.430 (B.O.: 29/12/17). Al ser aplicable a todo tipo de sujetos
también constituye una nueva excepción a la teoría de la fuente para las personas humanas y
sucesiones indivisas.

“...5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de


derechos sobre inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

24
Las operaciones detalladas en este inciso, introducido por la Ley 27.430, tributarán en tanto el
enajenante o cedente hubiera adquirido el bien a partir del 1° de enero de 2018 o en caso de
bienes recibidos por herencia, legado o donación, cuando el causante o donante lo hubiese
adquirido con posterioridad a esta última fecha. En tales supuestos, las operaciones no estarán
alcanzadas por el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones
Indivisas, aplicándose un impuesto a la ganancia cedular que se analizará mas adelante.
Es otra excepción a la teoría de la fuente.

GRAVABILIDAD DE LA VENTA DE INMUEBLES A PARTIR DE LA SANCIÓN DE


LA LEY 27430

IMPUESTO A LA
FECHA DE IMPUESTO A LAS
SUJETO TRANSFERENCIA DE
ADQUISICIÓN GANANCIAS
INMUEBLE
GRAVADO sujeto art.
73 (69) alícuota 35%
hasta los ejercicios
finalizados antes del
SUJETO EMPRESA CUALQUIERA 1/1/2018 Ejercicios No gravado
iniciados desde 1/1/2018
hasta el 31/12/2021 30%
ejercicios iniciados con
posterioridad 25%
GRAVADO
PERSONAS ADQUIRIDOS ANTES ALÍCUOTA 1,5%
NO GRAVADO
HUMANAS Y DEL 1/1/2018 SOBRE EL PRECIO DE
SUCESIONES VENTA
INDIVISAS DESTINO GRAVADO
DISTINTO A CASA ADQUIRIDOS A ALÍCUOTA 15%
NO GRAVADO
HABITACIÓN PARTIR DEL 1/1/2018 SOBRE UTILIDAD
IMPOSITIVA
ADQUIRIDOS ANTES NO GRAVADO GRAVADO
PERSONAS DEL 1/1/2018 ALÍCUOTA 1,5%
HUMANAS Y SOBRE PRECIO
SUCESIONES VENTA. EN CASO DE
INDIVISAS DESTINO REEMPLAZO POR
CASA HABITACIÓN OTRA VIVIENDA

25
OPCIÓN DE NO PAGO
EXENTO ART. 26 (ex
ADQUIRIDOS A NO GRAVADO (Art. 86
20), inciso n (ex inciso
PARTIR DEL 1/1/2018 inciso a, ley 27430)
o)

Otras Excepciones a la Teoría de la Fuente

Existen casos de rentas donde sin reunir los requisitos exigidos por el apartado 1 del art. 2º de
la ley para configurar el hecho gravado, en el caso de personas físicas y/o sucesiones
indivisas, la ley las considera sometidas al Impuesto a las Ganancias por disposición expresa .
Se tratan de excepciones a la regla general para gravar las rentas de dichos sujetos y son:

Art. 44 (ex 41), inc. f) Valor locativo inmuebles de recreo.


Art. 44, inc. g) Valor locativo inmuebles cedidos gratuitamente.
Art. 48 (ex 45), inc. f) Obligaciones de no hacer
Art. 48 (ex 45), inc. 8h) Transferencia de bienes inmateriales.
Art. 53 (49), inc. F - Loteos con fines de urbanización y la construcción y venta de inmuebles
en propiedad horizontal y el desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de
conjuntos inmobiliarios.
Art. 82 (79), segundo párrafo, incorporado por la ley 27430: Indemnización a Directores y
ejecutivos empresas públicas y privadas que superen los mínimos previstos en la ley laboral.

Otra excepción al objeto lo constituyen las “rentas indirectas”, son aquellas obtenidas por la
transferencia de bienes adquiridos en cancelación de créditos por sujetos no empresas
(artículo 185 del D.R.).

Otras Ganancias

Hay tres clases de ganancias que quedan al margen de la imposición y que son las siguientes:

a) ganancias no gravadas: son aquellas no incluidas por la ley en el objeto del gravamen.

b) ganancias exentas: están comprendidas en el objeto del impuesto pero por expresa
disposición legal se encuentran eximidas de pagar el tributo.

26
c) ganancias no computables: son ganancias que no pagan el impuesto en una determinada
etapa para evitar la doble imposición. Un ejemplo serían los dividendos y utilidades
asimilables que se distribuyan a sujetos del segundo párrafo del art. 73(69)-prevista en
artículo 68 (64) de la ley.

Concepto De Enajenación

“Art. 3º - A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta,
cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que
se transmita el dominio a título oneroso.”.
Es decir que los conceptos de permuta, expropiación y aporte a sociedades se los asimila a
venta por lo que los resultados que generan están incluidos en el objeto del impuesto.

Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación o adquisición, según


corresponda, cuando mediare boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que
se diere u obtuviere – según el caso– la posesión o, en su defecto, en el momento en que este
acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa de dominio.

En los casos de transferencias de bienes a precio no determinado, como permutas, dación en


pago, etc., el resultado de la transferencia se determinará computando el valor en plaza de
tales bienes a la fecha de la enajenación (art. 71 del D.R.).

En relación a la expropiación, la Ley de Expropiaciones (L. 21499), dispone que los rubros
que componen la indemnización (capital, actualización e intereses) no estarán sujetas al pago
de impuesto o gravamen alguno.

Bienes Recibidos por Herencia

El artículo 4 de la ley dispone que en el caso de bienes recibidos por herencia, legado o
donación, se considerara como valor de adquisición el valor impositivo que tales bienes
tuvieran para su antecesor a la fecha de ingreso al patrimonio de aquellos y como fecha de
adquisición esta última.

27
En el caso de no poderse determinar el referido valor, se considerará, como valor de
adquisición, el valor de plaza del bien a la fecha de esta última transmisión.

La reglamentación estableció en el 2019 la forma de realizar esta valuación:


Valor de plaza de bienes ubicados en el país:
a) Inmuebles: no podrá ser inferior al que surja de la constancia emitida por un corredor
público u otro profesional matriculado cuyo título lo habilita a emitirla, pudiendo suplirse por
la elaborada por una entidad bancaria perteneciente al Estado Nacional, Provincial o de
CABA.
b) Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: el valor que informe un tasador que
cumpla con los recaudos que fije la AFIP.
c) Acciones y demás títulos y contratos que coticen en bolsas o mercados de valores: su valor
de cotización.
d) Acciones que no coticen en bolsas y mercados de valores y participaciones en el capital de
sociedades: su valor patrimonial proporcional que surja del último balance cerrado a la fecha
de adquisición.
e) Moneda extranjera: al valor de cotización tipo comprador del Banco de la Nación
Argentina.
f) Objetos de arte o colección, antigüedades y joyas: valor que informe el tasador que cumpla
con los recaudos que fije la AFIP.
g) Otros bienes: valor que surja de las disposiciones del Impuesto sobre los Bienes Personales.
Valor de plaza de bienes ubicados en el exterior:
a) Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares: se acreditará con la constancia
emitida por profesionales habilitados residentes en el país donde se hallan radicados o
ubicados los bienes o extendida por una compañía aseguradora allí domiciliada.
b) Para el resto de los bienes, deberán considerarse las disposiciones del Impuesto sobre los
Bienes Personales.

28
FUENTE

Para la atribución de las ganancias existen dos criterios básicos aceptados por la doctrina. Uno
de ellos es el de la Fuente o Territorialidad y el otro es el del Domicilio o el de la
Nacionalidad del Beneficiario de la Renta.

El Criterio de la Fuente o Territorialidad tiene en cuenta primordialmente el lugar donde se


generan las ganancias. Este criterio lo adoptan los países en vías de desarrollo, o sea, aquellos
que son importadores de capital.

El Criterio de la Nacionalidad o del Domicilio del Beneficiario de la Renta, se inscribe


dentro de un marco eminentemente personal y es adoptado por países exportadores de capital,
es decir, por países que tienen un mayor grado de desarrollo económico.

Cada país adopta el criterio que le permite tener una mayor recaudación. El nuestro adoptó, a
partir de la década de 1990, un sistema mixto conocido como de la RENTA MUNDIAL
aplicando el criterio de domicilio para los residentes en el país, y el criterio de la fuente o
territorialidad para los no residentes en el país. Esto surge claramente del art. 1º de la ley
cuando expresa:

“...Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior residentes en el país tributan sobre la
totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como
pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por gravámenes
análogos sobre sus actividades en el extranjero, hasta el límite del incremento de la
obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior.”.

Es decir que para los sujetos residentes en el país que obtengan ganancias de fuente extranjera
existe un régimen de crédito de impuesto que posibilita el cómputo como pago a cuenta del
impuesto a las ganancias del país, de impuestos análogos pagados en el exterior sobre esas
rentas.

“Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme
lo previsto en el Titulo V y normas complementarias de esta ley.”

29
Cuadro Resumen:

Ganancia de Fuente Ganancia de Fuente


Argentina Extranjera
Residentes Gravada Gravada

No Residentes Gravada No Gravada

La coexistencia de estos dos criterios implica que resulta de fundamental importancia


establecer cuál es la residencia de los sujetos a efectos de determinar que ganancias se
encuentran alcanzadas por el impuesto.

La definición de residencia la realiza la ley en sus artículos116 a 123 (ex 119 a 126).

Personas Humanas

Se contemplan diversos aspectos relacionados con el concepto de residencia de estos sujetos,


tales como:
a) Condición de residencia, para nacionales y extranjeros.
b) Condiciones o situaciones que hacen perder el estado anterior.
c) Residentes que se ausentan del país sin intención de permanecer en el exterior y no
residentes que vienen al país con los mismos propósitos.
d) Tratamiento de personas con doble o múltiple residencia.
e) Tratamiento de los periodos intermedios cuando perdida o adquirida la residencia se la
readquiere o pierde.
f) Plazos para hacer efectivo el cambio de residencia.

Condición de residencia para nacionales y extranjeros

Como principio general, la residencia en el país se adopta para las personas humanas de
nacionalidad argentina (art. 116, inc. a), y la residencia en el exterior para las de nacionalidad
extranjera.

30
Condiciones o situaciones que hacen perder el estado anterior

Las personas humanas de nacionalidad argentina pierden su residencia en el país cuando (art.
117):
1) adquieren la condición de residentes permanentes en un estado extranjero, según las leyes
de ese país.
2) no habiéndose producido lo anterior, permanecen en forma continuada en el exterior
durante un periodo de 12 meses.

Las personas humanas de nacionalidad extranjera adquieren su residencia en el país cuando:


1) hayan obtenido su residencia permanente en el país de acuerdo con las disposiciones
migratorias vigentes, o
2) sin haber obtenido dicha residencia, hayan permanecido en el país con autorizaciones
temporarias otorgadas durante un periodo de 12 meses.

No obstante, quienes sin haber obtenido la residencia permanente en el país estén en el mismo
por causas que no impliquen intención de permanencia habitual (trabajo, estudio), no serán
considerados residentes.

Sucesiones Indivisas

Las sucesiones indivisas son contribuyentes del impuesto según el segundo párrafo del art. 1º
de la ley.
Se consideran radicadas en el país cuando el causante a la fecha del fallecimiento era
residente en el país (Art. 116, inc. c).

Personas Jurídicas

Son residentes en el país los sujetos mencionados en el inciso a) del art. 73 (sociedades de
capital) constituidas en el país (Art. 116, inc. d).

Si se trata de las demás sociedades, de empresas unipersonales y de los casos de oficios o


profesionales que complementan su actividad con una explotación comercial o viceversa: son
de residencia argentina las constituidas o ubicadas en el país (Art. 116, inc. e).

31
Establecimientos Permanentes

En relación con los establecimientos permanentes pertenecientes a residentes del exterior la


ley establece en el último párrafo del art. 116 que tienen la condición de residentes a los fines
de esta ley y en consecuencia deben tributar por sus ganancias de fuente argentina y de fuente
extranjera.
La ley 27430 mediante la incorporación de un artículo agregado a continuación al 16 de la
ley define extensamente lo que se entiende por establecimiento permanente:
“Articulo…- Establecimiento permanente. A los efectos de esta ley el término
"establecimiento permanente” significa un lugar fijo de negocios mediante el cual un
sujeto del exterior realiza toda o parte de su actividad.

Asimismo, el término -establecimiento permanente- comprende en especial:


a) una sede de dirección o de administración;
b) una sucursal;
c) una oficina;
d) una fábrica;
e) un taller;
f) una mina, un pozo de petróleo o de gas, una cantera o cualquier otro lugar relacionado con
la exploración, explotación o extracción de recursos naturales incluida la actividad pesquera.

El término "establecimiento permanente" también comprende:


a) una obra, una construcción, un proyecto de montaje o de instalación o actividades de
supervisión relacionados con ellos, cuando dichas obras, proyectos o actividades se
desarrollen en el territorio de la Nación durante un período superior a seis (6) meses.
Cuando el residente en el extranjero subcontrate con otras empresas vinculadas las actividades
mencionadas en el párrafo anterior, los días utilizados por los subcontratistas en el desarrollo
de estas actividades se adicionarán, en su caso, para el cómputo del plazo mencionado.
b) la prestación de servicios por parte de un sujeto del exterior, incluidos los servicios de
consultores, en forma directa o por intermedio de sus empleados o de personal contratado por
la empresa para ese fin, pero solo en el caso de que tales actividades prosigan en el territorio
de la Nación durante un período o períodos que en total excedan de seis (6) meses, dentro de
un período cualquiera de doce (12) meses.

32
Para efectos del cómputo de los plazos a que se refieren los incisos a) y b) del tercer párrafo,
las actividades realizadas por sujetos con los que exista algún tipo de vinculación en los
términos del artículo 18 de esta ley deberán ser consideradas en forma conjunta, siempre que
las actividades de ambas empresas sean idénticas o similares.

El término "establecimiento permanente" no incluye las siguientes actividades en la medida


en que posean carácter auxiliar o preparatorio:
a) la utilización de instalaciones con el único fin de almacenar o exponer bienes o mercancías
pertenecientes a la empresa;
b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el
único fin de almacenarlas o exponerlas;
c) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el
único fin de que sean transformadas por otra empresa;
d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar bienes o
mercancías o de recoger información para la empresa;
e) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar para la empresa
cualquier otra actividad con tal carácter;
f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar cualquier
combinación de las actividades mencionadas en los apartados a) a e), a condición de que el
conjunto de la actividad del lugar fijo de negocios que resulte de esa combinación conserve su
carácter auxiliar o preparatorio.
No obstante, las disposiciones de los párrafos precedentes, se considera que existe
establecimiento permanente cuando un sujeto actúe en el territorio nacional por cuenta de una
persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior y dicho sujeto:
a) posea y habitualmente ejerza poderes que lo faculten para concluir contratos en nombre de
la referida persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o desempeñe un rol
de significación que lleve a la conclusión de dichos contratos;
b) mantenga en el país un depósito de bienes o mercancías desde el cual regularmente entrega
bienes o mercancías por cuenta del sujeto del exterior;
c) asuma riesgos que correspondan al sujeto residente en el extranjero;
d) actúe sujeto a instrucciones detalladas o al control general del sujeto del exterior;
e) ejerza actividades que económicamente corresponden al residente en el extranjero y no a
sus propias actividades; o
f) perciba sus remuneraciones independientemente del resultado de sus actividades.

33
No se considerará que un sujeto tiene un establecimiento permanente por la mera realización
de negocios en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario
que goce de una situación independiente, siempre que estos actúen en el curso habitual de sus
propios negocios y en sus relaciones comerciales o financieras con la empresa, las
condiciones no difieran de aquellas generalmente acordadas por agentes independientes. No
obstante, cuando un sujeto actúa total o principalmente por cuenta de una persona humana o
jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o de varios de éstos vinculados entre sí, ese sujeto
no se considerará un agente independiente en el sentido de este párrafo con respecto a esa.

Definición de Ganancia de Fuente Argentina

“Art. 5º - En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos


siguientes, son ganancias de fuente argentina aquéllas que provienen de bienes situados,
colocados o utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio de
la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos
ocurridos dentro del límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o
residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de
celebración de los contratos. ”

A su vez el art. 10 del D.R. precisa en que casos se esta en presencia de una ganancia de
fuente argentina:

Situaciones Especiales de atribución de la Ganancia:

- Créditos garantizados con derechos reales

“Art. 6-Las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales


constituidos sobre bienes ubicados en el territorio nacional, se considerarán ganancias de
fuente argentina. Cuando la garantía se hubiera constituido con bienes ubicados en el
exterior, será de aplicación lo dispuesto en el artículo anterior.”.

Créditos garantizados con bienes situados en el país: Gcia. de fuente argentina.

34
Créditos garantizados con bienes situados en el exterior: Gcia. de fuente argentina si los
capitales son utilizados económicamente en el país.

“Art. 7º.- Con excepción de lo dispuesto en el párrafo siguiente, las ganancias provenientes
de la tenencia y enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales –incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos
financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares–, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, se considerarán íntegramente de fuente argentina
cuando el emisor se encuentre domiciliado, establecido o radicado en la República
Argentina.
Los valores representativos o certificados de depósito de acciones y de demás valores, se
considerarán de fuente argentina cuando el emisor de las acciones y de los demás valores se
encuentre domiciliado, constituido o radicado en la República Argentina, cualquiera fuera la
entidad emisora de los certificados, el lugar de emisión de estos últimos o el de depósito de
tales acciones y demás valores”.
Artículo sustituido por Ley 27.430.

Entidad emisora radicada en Argentina, la ganancia es de fuente argentina.

Importación y Exportación (art. 9º)

La determinación de las ganancias que derivan de la exportación e importación de bienes se


regirá por los siguientes principios:
a) Las ganancias provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados,
tratados o comprados en el país, son totalmente de fuente argentina.
b) Las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple introducción de
sus productos en la República Argentina son de fuente extranjera.”

O sea que podemos decir que la exportación esta gravada por el impuesto a las ganancias y
que la mera importación, o sea las ventas que realicen los sujetos del exterior a sujetos de
nuestro país son de fuente extranjera y no esta alcanzada por el impuesto.

35
Queda comprendida en el concepto de exportación, la remisión de los bienes mencionados
realizada por medio de filiales, sucursales, representantes, agentes de compras u otros
intermediarios de personas o entidades del extranjero.

En una relación de compraventa entre dos empresas el monto de una venta para una,
implicará aumento de sus ganancias y del impuesto a pagar, pero para la otra será una compra
que implicara aumento de sus costos y en consecuencia menos impuestos a las ganancias a
pagar.

Cuando estas operaciones se dan entre dos empresas del país, los precios a que se realizan
dichas operaciones, no tendrán para el fisco, en principio, una importancia fundamental
desde el punto de vista de la recaudación total del impuesto a las ganancias, ya que si por
ejemplo se sub-factura una venta, la empresa que vende tendrá menos ganancias y pagará
menos impuesto, pero la empresa que compra tendrá menos costos y por ende más ganancias
y pagará más impuesto. En definitiva la recaudación global del impuesto no variará
significativamente.

El problema se agravacuando se trata de operaciones de exportación e importación, ya que en


el país solo va a estar alcanzada una parte de la operación.

Es decir que si por ejemplo un sujeto sub-factura una exportación va a pagar menos impuesto
a las ganancias y como su comprador esta en el exterior el Fisco no compensará esa
disminución de ventas con disminución de costo, ya que el comprador del exterior no es
sujeto del impuesto en nuestro país; y a la inversa si se sobre-factura una operación de
importación la empresa importadora de la Argentina tendrá más costo, y menos impuesto a
las ganancias, sin que el Fisco Argentino pueda gravar la venta sobre-facturada del vendedor
del exterior, ya que como vimos las ventas que realicen los sujetos del exterior a sujetos de
nuestro país son de fuente extranjera y no esta alcanzada por el impuesto.

En síntesis, lo que se pretende es evitar la sobre o subfacturación, al exigir que los precios,
tanto de exportaciones como de importaciones, sean acordes a las prácticas normales del
mercado (para el caso de productos de los denominados commodities, o sea aquellos que
tienen baja rentabilidad y gran volumen, con mercados transparentes), o ajustados a reglas de

36
razonabilidad en cuanto a sus costos, utilidad, etc. (para productos no commodities, o sea que
no se comercializan en mercados que determinan precios perfectamente conocidos).

De esta manera se evita que quienes exporten subfacturen y que quienes importan reciban
facturas por montos superiores a las reales, y que, consecuentemente, ambos declaren menos
ganancias netas que las efectivamente obtenidas, alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias
en nuestro país.

La ley en su artículo 9 y en el artículo 17 va a establecer las pautas de los precios que se


tienen que considerar en estas operaciones de importación y exportación.

Determinación del precio de venta en las exportaciones e importaciones

Para las operaciones de exportación e importación podemos establecer cinco supuestos:


a) Operaciones con empresas vinculadas.
b) Operaciones con empresas situadas en países no cooperantes o de baja o nula
tributación.
c) Operaciones de bienes que tengan un precio internacional público y notorio.
d) Demás operaciones.
e) Operaciones en la que intervenga un intermediario.

a) OPERACIONES CON EMPRESAS VINCULADAS

El art. 9, 4to. Párrafo, establece que si las exportaciones o importaciones son realizadas con
personas o entidades vinculadas y sus precios o condiciones no se ajustan a los de mercado
entre partes independientes, deberán ajustarse conforme a lo previsto por el artículo 17 de la
Ley.
El art. 18 define cuando se considera que existen empresas vinculadas:

“Art. 18- A los fines previstos en esta ley, la vinculación quedará configurada cuando un
sujeto y personas u otro tipo de entidades o establecimientos, fideicomisos o figuras
equivalentes, con quien aquél realice transacciones, estén sujetos de manera directa o
indirecta a la dirección o control de las mismas personas humanas o jurídicas o éstas, sea

37
por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus influencias funcionales o de
cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o definir la
o las actividades de las mencionadas sociedades, establecimientos u otro tipo de entidades.
La reglamentación podrá establecer los supuestos de vinculación a los que alude el párrafo
precedente”.

b) CON EMPRESAS SITUADAS EN PAÍSES NO COOPERANTES O DE BAJA O NULA


TRIBUTACIÓN

Asimismo, en el 5to. Párrafo del mencionado artículo 9, se presume, sin admitir prueba en
contrario, que no se considerarán ajustadas a las prácticas o precios normales de mercado
entre partes independientes, las operaciones que se realicen con personas humanas o jurídicas,
patrimonios de afectación y demás entidades, domiciliados, constituidos o ubicados en
jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, debiéndose aplicar también en
estos casos lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley.

El art. 17 dispone que cuando los sujetos del país realicen operaciones con sujetos
domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula
tributación, -no serán consideradas operaciones realizadas entre partesindependientes.
Obsérvese que no admite prueba en contrario.

ARTICULO 19: -“Jurisdicciones no cooperantes. A todos los efectos previstos en esta ley,
cualquier referencia efectuada a ―jurisdicciones no cooperantes, deberá entenderse referida
a aquellos países o jurisdicciones que no tengan vigente con la República Argentina un
acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la
doble imposición internacional con cláusula amplia de intercambio de información.
Asimismo, se considerarán como no cooperantes aquellos países que, teniendo
vigente un acuerdo con los alcances definidos en el párrafo anterior, no cumplan
efectivamente con el intercambio de información.
Los acuerdos y convenios aludidos en el presente artículo deberán cumplir con los
estándares internacionales de transparencia e intercambio de información en materia fiscal a
los que se haya comprometido la República Argentina.
El Poder Ejecutivo Nacional elaborará un listado de las jurisdicciones no cooperantes con
base en el criterio contenido en este artículo.”

38
Por su parte el artículo 24 del Decreto establece un listado de 95 jurisdicciones no
cooperantes.

ARTÍCULO 20: -“Jurisdicciones de baja o nula tributación. A todos los efectos previstos en
esta ley, cualquier referencia efectuada a ―jurisdicciones de baja o nula tributación, deberá
entenderse referida a aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados
o regímenes tributarios especiales que establezcan una tributación máxima a la renta
empresaria inferior al sesenta por ciento (60%) de la alícuota contemplada en el inciso a) del
artículo 73 (69) de esta ley”.Esto significa una alícuota inferior al 18% (60% del 30%).
La reglamentación estableció en el 2019, que a los fines de determinar el nivel de imposición,
deberá considerarse la tasa total de tributación, que grave la renta empresaria, con
independencia de los niveles de gobierno que las hubieren establecido.

Señalamos que a los efectos de determinar las disposiciones aplicables relacionadas con
precios de transferencia -arts. 9, 17, 18, 126 y127 de la ley del gravamen- deberá considerarse
la situación del país con el que se realicen las operaciones al inicio del ejercicio fiscal al que
deberán ser imputadas las operaciones.

En el caso de operaciones con empresas vinculadas del exterior la ley busca evitar que se
realicen maniobras de subfacturación o sobrefacturación que, vía disminuir ventas o
aumentar costos achiquen la base imponible gravable en nuestro país.
Se podrá decir que las empresas vinculadas no tendrían interés en hacer estas maniobras ya
que lo que no paga la filial de un país (por ejemplo si subfactura ventas) lo pagara en la filial
que les compre vía disminución de sus costos. Esto sería válido si en todos los países se
tributara el impuesto y a la misma tasa, pero en el mundo existen países de baja imposición
fiscal, los llamados paraísos fiscales.

Entonces supongamos una empresa Argentina Exportadora, sus exportaciones como vimos,
estarán gravadas a la tasa del 30%. Si por ejemplo en ARUBA la exportaciones no están
gravadas o la alícuota del impuesto es inferior al 18% ( 60% del 30%) en lugar del 30%, la
empresa Argentina podrá constituir una Empresa vinculada en ARUBA y exportar todos sus
productos a esta empresa a mitad de precio y a su vez desde ARUBA reexportar al resto del
mundo. Bajará así a la mitad el impuesto a pagar en Argentina y no le importará tener más

39
ganancias en la empresa de ARUBA ya que allí no están gravados por el impuesto a las
ganancias.

Estas operaciones de triangulación entre empresas vinculadas con el objeto de eludir el


impuesto en el país es lo que la ley va a tratar de evitar por medio de los precios de
transferencia.

Para ello establece un Principio Básico: “Las operaciones entre empresa vinculadas tienen
que realizarse a los precios que se realizan entre partes independientes”.

La diferencia fundamental con el artículo 9 –que se refiere a operatorias normales de


mercado, tal como las que realizarían empresas independientes – es que aquí no interesa cual
es el precio real de la operación, mas allá que se pueda demostrar que el precio real es el que
fue facturado y contabilizado, a los efectos de determinar el impuesto a las ganancias se
tomara el precio que se hubiera facturado a empresas no vinculadas.
Y considerará que se cumple esta condición cuando sus prestaciones y condiciones se ajusten
a las prácticas normales de mercado entre entes independientes. Cuando tales operaciones no
se ajusten a las prácticas de mercado la AFIP determinará los precios de las operaciones de
acuerdo a determinadas pautas.
Establece el ARTÍCULO 16: “…Las transacciones entre un establecimiento permanente, a
que refiere el artículo 22, o una sociedad o fideicomiso comprendidos en los incisos a), b), c)
y d) del artículo 53, respectivamente, con personas o entidades vinculadas constituidas,
domiciliadas o ubicadas en el exterior serán considerados, a todos los efectos, como
celebrados entre partes independientes cuando sus prestaciones y condiciones se ajusten a las
prácticas normales del mercado entre entes independientes, excepto en los casos previstos en
el inciso m) del artículo 92. Cuando tales prestaciones y condiciones no se ajusten a las
prácticas del mercado entre entes independientes, serán ajustadas conforme a las
previsiones del artículo 17.En la medida que el establecimiento permanente en el país lleve a
cabo actividades que permitan directa o indirectamente a la casa matriz o a cualquier sujeto
vinculado del exterior la obtención de ingresos, deberá asignarse a aquél la parte que
corresponda conforme su contribución y de acuerdo con los métodos establecidos en dicho
artículo 17.

40
C) OPERACIONES DE BIENES QUE TENGAN UN PRECIO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
NOTORIO.

Finalmente en la parte final del artículo 9º, se realiza una diferenciación, a efectos de
determinar el precio de las operaciones de exportación y/o importación, en operaciones entre
partes independientes:

Cuando pueda establecerse un precio internacional de público y notorio conocimiento, dado a


través de mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá utilizar
dichos precios para determinar la ganancia neta de fuente argentina obtenida por las
operaciones realizadas. Consecuentemente, se presume que dicho precio ha sido el fijado para
todas las operaciones realizadas con este tipo de bienes, admitiéndose prueba en contrario,
dado que es muy común en estos casos la utilización de operaciones a futuro u otras donde se
utilizan instrumentos o contratos derivados, que hacen variar el precio normal de mercado o
de bolsa, al incorporar otros elementos –como el factor riesgo- que influyen en el mismo.

d) OTRAS OPERACIONES

Cuando no exista un precio internacional de público y notorio conocimiento, el contribuyente


deberá munirse de elementos de prueba que respalden los precios declarados, a efectos de
demostrar, cuando lo solicite la AFIP, que los mismos se ajustan razonablemente a los de
mercado, tales como asignación de costos, márgenes de utilidad u otros que el organismo
considere necesarios para fiscalizar dichas operaciones. Ello estará condicionado a que el
contribuyente supere un determinado monto anual de exportaciones y/o importaciones, que
fijará con carácter general el Poder Ejecutivo Nacional.

e) OPERACIONES EN LA QUE INTERVENGA UN INTERMEDIARIO

Puede darse el caso en que los precios de las operaciones internacionales se distorsionen por
el pago de remuneraciones irreales a un intermediario del exterior vinculado directa o
indirectamente con el sujeto local.
A fin de evitar esa situación la ley 27.430 regulo al respecto estableciendo:
“Cuando se trate de operaciones de importación o exportación de mercaderías en las
que intervenga un intermediario internacional que no sea, respectivamente, el exportador en
origen o el importador en destino de la mercadería, se deberá acreditar –de acuerdo con lo que

41
establezca la reglamentación– que la remuneración que éste obtiene guarda relación con los
riesgos asumidos, las funciones ejercidas y los activos involucrados en la operación, siempre
que se verifique alguna de las siguientes condiciones:
a) que el intermediario internacional se encuentre vinculado con el sujeto local en los
términos del artículo 18;
b) que el intermediario internacional no esté comprendido en el inciso anterior, pero el
exportador en origen o el importador en destino se encuentre vinculado con el sujeto local
respectivo en los términos del artículo 18.
Para el caso de operaciones de exportación de bienes con cotización en las que intervenga un
intermediario internacional que cumplimente alguna de las condiciones a que hace referencia
este artículo, o se encuentre ubicado, constituido, radicado o domiciliado en una jurisdicción
no cooperante o de baja o nula tributación, los contribuyentes deberán, sin perjuicio de lo
requerido en el párrafo anterior, realizar el registro de los contratos celebrados con motivo de
dichas operaciones ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con las
disposiciones que a tal fin determine la reglamentación, el cual deberá incluir las
características relevantes de los contratos como así también, y de corresponder, las diferencias
de comparabilidad que generen divergencias con la cotización de mercado relevante para la
fecha de entrega de los bienes, o los elementos considerados para la formación de las primas o
los descuentos pactados por sobre la cotización. De no efectuarse el registro correspondiente
en los términos que al respecto establezca la reglamentación, o de efectuarse pero no
cumplimentarse lo requerido, se determinará la renta de fuente argentina de la exportación
considerando el valor de cotización del bien del día de la carga de la mercadería —cualquiera
sea el medio de transporte—, incluyendo los ajustes de comparabilidad que pudieran
corresponder, sin considerar el precio al que hubiera sido pactado con el intermediario
internacional. La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá extender la obligación
de registro a otras operaciones de exportación de bienes con cotización.

TIPO DE OPERACIÓN DE COMERCIO


PRECIO AL QUE ESTA SUJETA
EXTERIOR
Precio entre partes independientes- aplica precio
a) Operaciones con empresas vinculadas
de transferencia
b) Con empresas situadas en países no
Aplica precio de transferencia
cooperantes o de baja o nula tributación
c) Operaciones de bienes que tengan un precio
Aplica el precio internacional- admite prueba
internacional público y notorio. ENTRE
en contrario
PARTES INDEPENDIENTES
c.1) Operaciones de bienes que tengan un precio Aplica el precio internacional- NO admite

42
internacional público y notorio. ENTRE
prueba en contrario
PARTES VINCULADAS
La empresa debe munirse de los medios de
d)Otras operaciones entre partes independientes
prueba necesarios que respalden el precio fijado
Se debe acreditar que las remuneraciones del
e) Operaciones en la que intervenga un
intermediario guarden relación con el riesgo
intermediarios que no sean ni el exportador ni el
asumido, las funciones ejercidas y los activos
importador
involucrado

Pautas para establecer los Precios de Transferencia

El artículo 17, 1º párrafo establece que cuando no se pueda establecer con exactitud las
ganancias de fuente argentina, la AFIP podrá determinar la misma a través de promedios,
índices o coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados obtenidos por empresas
independientes dedicadas a actividades de iguales o similares características.

A su vez el art. 17, 2º párrafo establece lo siguiente:

“A los fines de la determinación de los precios de las transacciones...serán utilizados los


métodos que resulten más apropiados de acuerdo con el tipo de transacción realizada.”.

A continuación el art. 17 en su 3º párrafo establece cinco métodos sin perjuicio que por vía
reglamentaria puedan establecerse otros:
“A los efectos previstos en el tercer párrafo, serán de aplicación los métodos de:
1) precios comparables entre partes independientes,
2) de precios de reventa fijados entre partes independientes,
3) de costo más beneficios,
4) de división de ganancias y
5) de margen neto de la transacción.

El art. 29 del D.R. establece que el método mas apropiado, es el que mejor refleje su realidad
económica. A tal fin, se considerará el método que mejor compatibilice con la estructura
empresarial y comercial, cuente con la mejor calidad y cantidad de información disponible
para su justificación y aplicación, y contemple el más adecuado grado de comparabilidad de
las transacciones.

43
También dispuso que el método de precio comparable entre partes independientes será
considerado más apropiado en el caso de bienes con cotización. Sin embargo este método no
será aplicable cuando los productos no sean análogos por naturaleza y/o calidad, tampoco será
de aplicación cuando los mercados no sean comparables por sus características o por su
volumen.

Asimismo estableció lo que se conoce como un sexto método : “cuando se tratare de la


transferencia de activos intangibles valiosos y únicos o de activos financieros que no
presenten cotización o transacciones comparables con o entre partes independientes, o se
tratase de la inversión en activos únicos que no presenten comparables y cuya activación solo
produzca resultados mediatos a través de la amortización de dichos bienes, en tanto por la
naturaleza y características de las actividades no resulte apropiada la aplicación de ninguno de
los métodos anteriores, se podrán establecer otros, en la medida en que estos representen una
mejor opción y se cuente con una adecuada documentación de respaldo.

Determinación de la Ganancia Neta. Gastos Deducibles.

El Impuesto a las Ganancias grava las ganancias netas, es decir deduciendo del precio de
venta, el costo de venta y los demás gastos necesarios para mantener y conservar la fuente
productora de ingresos.

El art. 9, establece que para determinar las ganancias netas en las exportaciones se deducirá
del precio de venta los costos incurridos en la República. A su vez el art. 91 (87) inc. e) de la
ley permite la deducción de los costos y gastos incurridos en el exterior en cuanto sean justos
y razonables.

“Art 9 : La ganancia neta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de tales
bienes, los gastos de transporte y seguros hasta el lugar de destino, la comisión y gastos de
venta y los gastos incurridos en la República Argentina, en cuanto sean necesarios para
obtener la ganancia gravada.”.

La ley 27.430, incorpora el artículo 84, implementando una importante presunción que admite
prueba en contrario:

44
“Art. 84 (80.1)-“Los gastos realizados en la República Argentina se presumen vinculados
con ganancias de fuente argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto por el inciso e) del artículo
91 de la ley, los gastos realizados en el extranjero se presumen vinculados con ganancias de
fuente extranjera. No obstante, podrá admitirse su deducción de las ganancias de fuente
argentina si se demuestra debidamente que están destinados a obtener, mantener y conservar
ganancias de este origen”.

Sucursales y Filiales de Empresas Extranjeras

Al ver los criterios de sujeción al impuesto vimos que son de fuente argentina las ganancias
obtenidas en el país por sujetos domiciliados en el exterior. Mientras que para los sujetos
domiciliados en el país, siguiendo la teoría de la renta mundial, se grava las ganancias
obtenidas tanto en el país como en el exterior.
El último párrafo del art. 116 (ex 119) establece que los establecimientos estables
domiciliados en el país, pertenecientes a sujetos del exterior, son sujetos residentes en el país.
En consecuencia estarán gravadas las ganancias que estos obtengan tanto en el país como en
el exterior. Teniendo la posibilidad de computar respecto de las ganancias de fuente
extranjera el crédito de impuesto pagado en el exterior, con los límites que establece la ley.
Para esto la ley obliga a la sucursal a realizar registraciones contables en forma separada. A
falta de contabilidad separada la AFIP podrá considerar que los entes del país y del exterior
forman una unidad económica y determinar la respectiva ganancia neta sujeta al gravamen
(art. 16 – ex 14, 2º párrafo).

45
EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

Art. 9º Ley de Ganancias

PRINCIPIO GENERAL

EXPORTACIONES

 Ganancia de Fuente Argentina

IMPORTACIONES

 Ganancia de Fuente Extranjera

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS


1. Operaciones entre Empresas Vinculadas

Si los precios y condiciones son distintos a los usuales entre partes independientes se aplica precios de
transferencia (Art. 17 y subsiguientes)

2. Operaciones con Países de Jurisdicciones no cooperantes o de Baja o Nula Tributación (Arts. 19 y 20)

Se aplica precios de transferencia (Art. 17 y subsiguientes)

3. Operaciones entre Partes Independientes con Bienes con Precios


Internacionales de Público y Notorio Conocimiento – a través de Mercados Transparentes.

Se aplican dichos precios – salvo prueba en contrario

4. Operaciones entre Partes Independientes con Bienes sin un Precio Internacional de Notorio y Público
Conocimiento.

El contribuyente deberá demostrar con pruebas que los precios se ajustan razonablemente a los precios
de mercado.

5. Cuando se trate de importación o exportación en las que intervenga un intermediario internacional que
no sea el exportador en origen o el importador en destino.

Se deberá acreditar que la remuneración del intermediario guarda relación con los riesgos asumidos, las
funciones ejercidas y los activos involucrados, siempre que se verifique alguna de las siguientes
condiciones:
a) que el intermediario internacional se encuentre vinculado con el sujeto local.
b) que el intermediario internacional no esté comprendido en el inciso anterior, pero el exportador
en origen o el importador en destino se encuentre vinculado con el sujeto local respectivo.

46
Casos Especiales de Fuente

Transporte – Contenedores (art. 10)

Presunciones que se aplican en el caso de compañías no constituidas en el país.

-Transporte entre la república y países extranjeros: es ganancia de fuente argentina el 10% del
importe bruto de los fletes por pasajes y cargas correspondientes.
Presunción que no admite prueba en contrario. (Jure et Jure).

-Negocio de contenedores para el transporte en la República o desde ella a países extranjeros:


es ganancia de fuente argentina el 20% de los ingresos brutos originados por tal concepto.
Presunción que no admite prueba en contrario.

Agencias de noticias internacionales (art. 11)

Seguros (art. 12)

Honorarios u otras remuneraciones recibidas del o en el exterior (art. 13)

Películas cinematográficas, cintas magnéticas, transmisiones de radio, etc. (art. 14)

Beneficiarios de Exterior

Definición: Art. 102 (91) último párrafo de la ley:


“Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero,
directamente o a través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en
el país y a quien, percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el mismo”

¿Cómo se debe proceder cuando se paguen rentas a los beneficiarios del exterior?
Art. 102, 1º párrafo: “Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a
sociedades, empresas o cualquier otro beneficiario del exterior -con excepción de los
dividendos, las utilidades de los sujetos a que se refieren los aps. 2, 3, 6 y 7 del inc. a) del
art. 73 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el inc. b) de dicho artículo-

47
corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, con carácter de pago único y definitivo, el 35% (treinta y cinco por ciento) de tales
beneficios.”
Es decir corresponde que se efectúe una retención en carácter de pago único y definitivo del
35% al beneficiario del exterior.
La tasa del 35% se aplica sobre la ganancia neta, la que se determina en forma presuntiva
(art.103).

Presunciones fijas. (Art. 104 – ex 93): Se establecen presunciones fijas para ciertos
conceptos de ganancias. Ejemplos:
 el 40% (cuarenta por ciento) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles
efectuada por locadores residentes en el extranjero (inciso f).
 el 60% (sesenta por ciento) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o
arrendamientos de inmuebles ubicados en el país (inciso g).

En el caso de arrendamiento de inmuebles o la transferencia de bienes se admitirá a opción,


que la ganancia neta se determine en forma presunta o real.

En síntesis:

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR


¿QUIENES SON? Sujetos del exterior que tengan ganancias de fuente argentina
¿CÓMO SE DETERMINA El art. 104 determina un % presuntivo según el tipo de renta
LA GANANCIA? sobre el que se aplica la alícuota del 35%
¿COMO SE PAGA EL El sujeto del país que realiza el pago, debe actuar como agente
IMPUESTO? de retención del impuesto. La retención tiene carácter de pago
único y definitivo, por lo que el sujeto del exterior no debe
presentar D.J. del impuesto a las ganancias.

48
IMPUTACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

AÑO FISCAL

Definición: Es un lapso de tiempo en el cual se agrupan las operaciones, tanto las que arrojan
ganancias como las que dan quebranto, para determinar un resultado.

El art. 24 (ex 18) establece que el año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre. Esto es así para personas humanas y sucesiones indivisas.
En el caso de otros sujetos que no resulten obligados a llevar libros el ejercicio también
coincidirá con el año calendario.

Cuando se trate de sujetos que contabilizan sus operaciones el periodo coincidirá con el
ejercicio económico. Ejemplos: Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Con el nuevo Código Civil y Comercial, se modificaron los sujetos que resultan obligados a
llevar libros contables, los cuales son:
1. Personas Jurídicas Privadas (mencionadas en el art. 148 del CCyC, sociedades,
asociaciones civiles, fundaciones, entre otros.).
2. Quienes realicen actividad económica organizada.
3. Titulares de empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios.
Asimismo se estableció que no resultan obligados:
a) Personas humanas que desarrollan actividades profesionales liberales o agropecuarias y
conexas, no ejecutadas u organizadas como empresa.
b) Cualquier tipo de persona, cuya actividad no exceda del volumen de giro, según lo
determine cada jurisdicción local.

Puede haber Balances Irregulares: por inicio de actividades, por cese de actividades, por
cambio de fecha de cierre.

Cese de actividades: el art. 5 del Decreto Reglamentariodispone que se debe presentar una
DDJJ por el período transcurrido hasta el cese. El vencimiento para presentar esta DDJJ

49
operara el último día hábil administrativo del quinto mes calendario siguiente a aquel en que
se produzca el cese, según lo establece la RG 685/99.

Cambio de fecha de cierre: Debe ser autorizado por la AFIP (art. 66 del D.R.).Las
presentaciones con la nueva fecha de cierre se realizaran a partir del ejercicio que determine el
Organismo Fiscal. La R.G. (DGI) 1966 establece las formalidades a seguir para cambiar la
fecha de cierre de ejercicio.

IMPUTACIÓN:

La ley debe resolver en que momentos los beneficios son hábiles, es decir en qué año fiscal
corresponde que sean declarados.

Sistemas Básicos De Imputación: el percibido y el devengado.

Devengado general: Los ingresos y gastos se devengan cuando sin condición alguna exista
un derecho de cobro y obligación de pago cierto y determinado.

Hay otros tipos de devengado:

Devengado en función del tiempo: La operación se devenga a medida que transcurre el


tiempo y va surgiendo un derecho. La ley contempla en forma taxativa los casos en los que se
aplica este sistema, por ejemplo: caso de los alquileres.

Devengado en función de la exigibilidad: En este caso se declara el beneficio en función de


la exigibilidad de cada cuota. Este sistema es de aplicación solo en algunos casos previstos en
la ley y el Decreto Reglamentario.
Cuando se habla de exigibilidad nos referimos al momento en que se produce la misma
independientemente de cuando se realice el pago.

Percibido: Según Reig “percibir significa cualquier acto que jurídicamente o de acuerdo con
la acepción común del comercio produce efectos de pago”
Si bien la percepción generalmente se la entiende como el pago en efectivo de algún importe,
desde el punto de vista tributario la percepción tiene un sentido más amplio.

50
Pueden darse tres formas de percepción:

Percepción efectiva o real: Cuando el ingreso se lo ha recibido sea en efectivo o en especie.

Percepción presunta: Se presume que esta percibida cuando el importe esta acreditado en
cuenta, no obstante que no haya sido pagado.
Ejemplo: la acreditación de sueldos en cajeros automáticos.

Percepción indirecta: La que se manifiesta a través de la voluntad del beneficiario.


Ejemplo: el caso de una Sociedad Colectiva en la que los socios expresan su voluntad de que
las utilidades se capitalicen. No obstante que no se retiraron los beneficios se consideran que
estos están percibidos.

Método de Imputación por Categoría de Ganancia

La ley de Impuesto a las Ganancias clasifica a las ganancias de las personas físicas en cuatro
categorías:
- Ganancias de 1º categoría: Rentas del suelo.
- Ganancias de 2º categoría: Rentas de la colocación de capitales.
- Ganancias de 3º categoría: Rentas de las empresas.
- Ganancias de 4º categoría: Rentas del trabajo personal.

En el artículo 24 se define cual es el criterio de imputación que se debe aplicar para cada una
de ellas.

Art. 24 inc. a) 2º párrafo

“Las ganancias indicadas en el artículo 53 se consideran del año fiscal en que termine el
ejercicio anual en el cual se han devengado.”

Es decir ganancias de la 3º categoría por devengado.

51
Art. 24 inc. b) ,1º párrafo: “b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que
hubiesen sido percibidas, excepto las correspondientes a la primera categoría que se
imputarán por el método de lo devengado.”

Nos indica cómo se imputan las demás ganancias: 2º categoría y 4º categoría por percibido,
1º categoría por devengado.

Art. 24 inc. a): “…No obstante, podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de
producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la venta de
mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a 10 (diez) meses, en cuyo caso
la opción deberá mantenerse por el término de 5 (cinco) años y su ejercicio se exteriorizará
mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación
autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en otros casos expresamente previstos
por la ley o su decreto reglamentario…”

Es decir se puede optar entre el devengado general o el devengado en función de la


exigibilidad en la venta de mercaderías a plazos superiores a los 10 meses.
También es de aplicación a otros casos previstos en la reglamentación esta opción.
El Art. 65 del D.R. dispone que resulta de aplicación el devengado en función de la
exigibilidad cuando se enajenen otros bienes y los pagos se hagan exigibles en más de un
período fiscal y en el caso de obras públicas con determinadas condiciones de pago.

Cuando se aplique este método la ganancia bruta devengada se atribuirá proporcionalmente a


las cuotas de pago convenidas.
En caso de sustitución del régimen se imputa la ganancia restante al ejercicio en que opere
dicho cambio.

Art. 24, inc. a) in fine: “Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos
del artículo 73 y los intereses o rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos
comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio en que hayan sido: (i)
puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o (ii) capitalizados, siempre que los
valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.

52
Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se
realizará de acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.

En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del
valor nominal residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las
diferencias de precio se imputarán conforme los procedimientos contemplados en los incisos
c) y d) del artículo 96

Constituye una excepción al percibido.

La ley 27430, incorpora un segundo párrafo al inciso b) del art. 24, aplicable al rendimiento
producto de la colocación de capital en valores, enajenación de acciones, cuotas y
participaciones sociales, enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles.

Art. 24 inc. b) segundo párrafo “Las ganancias a que se refieren los artículos95, 98 y 99 se
imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas. En el caso de las comprendidas en
los artículos 98 y 99, cuando las operaciones sean cuotas con vencimiento en más de un año
fiscal, las ganancias se imputarán en cada año en la proporción de las cuotas percibidas en
éste”.

Art. 24 inc. b), 3º párrafo: “Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos
de vigilancia y las retribuciones a los socios administradores serán imputados por dichos
sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios, según corresponda, apruebe su
asignación.”

El art. 69 del D.R. aclara que la asignación debe ser en forma individual.

Está es una excepción al principio general del percibido que se utiliza para las ganancias de 4º
categoría.

53
Art. 24 inc. b), 4º párrafo: “Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas
por las cajas de jubilaciones y las derivadas del desempeño de cargos públicos o del trabajo
personal ejecutado en relación de dependencia que como consecuencia de modificaciones
retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones, sentencia judicial,
allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad competente,
se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores,
podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El
ejercicio de esta opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del
contribuyente.”

Otra excepción a la imputación por percibido de las ganancias de la 4º categoría.

Art. 24, 5º párrafo: “Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento,


la misma deberá efectuarse en función del tiempo, siempre que se trate de intereses
estipulados o presuntos -excepto los producidos por los valores mobiliarios-, alquileres y otros
de características similares.”

Se indican expresamente los casos en que corresponde imputar de acuerdo al devengado en


función del tiempo.

Art. 24, 6º párrafo: “Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se


aplicarán correlativamente para la imputación de los gastos salvo disposición en contrario.
Los gastos no imputables a una determinada fuente de ganancias se deducirán en el ejercicio
en que se paguen.”

Es decir que por ejemplo los gastos relacionados con la obtención de una ganancia de 4º
categoría se imputaran por lo percibido. Si no se relacionan directamente con alguna categoría
se imputan por lo percibido.

El art. 24, 7º párrafo, establece que las diferencias de impuesto provenientes de ajustes y sus
respectivos intereses se computaran en el balance impositivo correspondiente al ejercicio en el
que los mismos resulten exigibles, si el método utilizado para la imputación de los gastos es el
devengado, o al ejercicio en que se paguen si el método utilizado es el percibido(modificación

54
dispuesta por el Título I de la Ley 27.346 (B.O.: 27/12/2016), de aplicación a partir del
período fiscal 2016 inclusive.

En el último párrafo del artículo 24, se hace referencia a erogaciones efectuadas por
empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina para personas o entes del
extranjero vinculados con las mismas, o ubicados en jurisdicciones de baja o nula tributación;
en estos casos la imputación al balance impositivo de tales erogaciones sólo podrá efectuarse
por lo percibido, o sea cuando se paguen o pongan a disposición (acreditación en cuenta,
reinversión, capitalización, etc.).

Casos Especiales de Imputación

Art. 39 de la Ley: Opción para la imputación en el caso de que el contribuyente fallezca.

Art. 91, inciso i (ex j) de la Ley: Honorarios a Directores. Serán deducibles siempre que se
asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la DDJJ del año fiscal por el cual se
paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, serán deducibles en el
ejercicio en que se asignen.

Art. 219 del DR: Utilidades a distribuir entre empleados y obreros o gratificaciones al
personal. Serán deducibles en el ejercicio siempre que se distribuyan antes del vencimiento
fijado para presentar la DDJJ.

Art. 70 del D.R.: Aumentos patrimoniales no justificados más el importe del dinero o bienes
que hubiere dispuesto o consumido en el año (10%). Se consideran ganancia del ejercicio
fiscal en que se produzcan.

Art. 73 del D.R.: Los descuentos y rebajas extraordinarias sobre deudas por mercaderías y
operaciones vinculadas a la actividad, incidirán en el balance impositivo del ejercicio en que
se obtengan.
Los recupero de gastos se consideran beneficio impositivo del ejercicio en que tal hecho
tuviera lugar.
La ganancia neta proveniente de quitas de pasivos, originadas en procesos concursales, se
podrá imputar proporcionalmente a los períodos fiscales en que venzan las cuotas concursales

55
pactadas o en cuotas iguales y consecutivas, en los cuatro períodos fiscales cuya fecha de
cierre se produzca con posterioridad a la fecha de homologación definitiva, cuando este
último plazo fuere menor.
El importe máximo de ganancia neta a imputar de acuerdo con la opción prevista en el párrafo
anterior, no podrá superar la diferencia que surja entre el monto de la referida quita y el de los
quebrantos acumulados al inicio del período en que se homologó el Acuerdo.

Art. 77 de la Ley. Empresas Constructoras.


En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para
terceros, en que las operaciones generadoras del beneficio afecten a más de un período fiscal,
el resultado bruto de las mismas deberá ser declarado de acuerdo con alguno de los siguientes
métodos, a opción del contribuyente:
a) Imp. cobrados en el periodo * % de Gcia. bruta prevista = Benef. bruto a declarar
Este método sería una variante del método de lo percibido.
b) Importes a cobrar en el período por todos los trabajos realizados en el mismo - Gastos y
demás elementos determinantes del costo de tales trabajos = Beneficio a declarar en el
período fiscal.
Este método es una variante del método de lo devengado.
Otra opción es:
Imp. a cobrar en el periodo fiscal* %de Gcia. Bruta prevista = Beneficio bruto a declarar.
En el caso de obras que afecten a más de un periodo fiscal y que tengan una duración total
menor de 12 meses, el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termina la obra.
Esto también será de aplicación cuando se trate de obras que demoren más de un año, cuando
tal demora sea motivada por circunstancias especiales (huelga, falta de material, etc.)
En los casos de los puntos a) y b) la diferencia que surja entre lo previsto y lo real se lo deberá
hacer incidir en el año que la obra se concluya.

Elegido un método este es de aplicación para todas las obras. No se puede cambiar método de
imputación sin autorización.

CUADRO RESUMEN IMPUTACIÓN


CRITERIO DE
CATEGORÍA CASOS ESPECIALES
IMPUTACIÓN
1º CRITERIO GENERAL DEVENGADO EN

56
RENTA DEL FUNCIÓN DEL TIEMPO
SUELO
2º CATEGORÍA CRITERIO GENERAL PERCIBIDO
I)Puesto a Disposición o
RENTAS DE
Pagado => Lo Que Ocurra
CAPITAL
Primero o
Dividendo De Acciones y Utilidades, II) CAPITALIZADOS
Intereses, Rendimientos De Títulos Si los valores prevén pagos
Bonos , Cuota Parte De F.C.I. y Demás de intereses o rendimientos
Valores en plazos de hasta un año.
Art. 24 inciso a) 4° párrafo in fine
Plazo mayores a un año :
DEVENGADO EN
FUNCIÓN DEL TIEMPO

a) Intereses o rendimientos y
descuentos o primas de emisión POR LO PERCIBIDO:
ADQUIRIDOS AL PRECIO Pago, puesta a disposición o
NOMINAL RESIDUAL con capitalización: lo primero
pagos de hasta un año
b) Intereses o rendimientos y
descuentos o primas de emisión
Devengado en función del
ADQUIRIDOS AL PRECIO
tiempo
NOMINAL RESIDUAL con
plazo de pagos mayores al año
c) Intereses o rendimientos y
descuentos o primas de emisión
ADQUIRIDOS BAJO LA DEVENGADO EN CADA
PAR .El descuento obtenido se AÑO FISCAL
considera interés que se imputa:
=>
d) Intereses o rendimientos y OPCIÓN: DEVENGADO
descuentos o primas de emisión EN CADA AÑO FISCAL O
ADQUIRIDOS SOBRE LA AÑO DE ENAJENACIÓN
PAR el sobreprecio pagado se

57
puede deducir de los intereses
que se cobren devengado en cada
año o Incluirlo en el costo
computable cuando se enajene

Los criterios de imputación


desarrollados en los puntos a)
al d) están dados por el art. 96
de la ley. El que fue derogado
por la ley 27541 a partir del
periodo fiscal 2020
e) Interés por colocación de Capital,
de Depósitos Bancarios POR LO PERCIBIDO

Si la venta es en cuotas con


f) Enajenación de Acciones vencimiento en mas de un
g) Enajenación de Inmuebles año fiscal en proporción a
Art. 24 inciso b) 2° párrafo las CUOTAS PERCIBIDAS
en cada año

3º RENTAS DE CRITERIO GENERAL DEVENGADO


a) Ventas de mercaderías a plazo
EMPRESAS
superiores a 10 meses
b) Ventas de bienes cuando los
pagos se hagan exigibles en dos
ejercicios
DEVENGADO EXIGIBLE
c) Obra pública plazo de
ejecución mas de un año y el
pago se inicie después de
terminada en cuotas exigibles en
mas de 5 periodos fiscales
a) Pagos a empresas vinculadas En el ejercicio por el que se
del exterior. paguen si el pago se realiza
b) Gratificaciones o utilidades antes del vto. de la D.J. sino
distribuidas a empleados en el ejercicio en que se

58
paguen
En el ejercicio en que se
Descuentos y rebajas
produzcan
Recupero de gastos

Diferencia de Impuestos
DEVENGADO EXIGIBLE
proveniente de ajustes
a) % Cobrado
b) % Devengado
c) Si dura hasta 12
Empresas Constructoras obras
meses : En el
que duren mas de un periodo
ejercicio en que
fiscal
finalice la obra

CRITERIO GENERAL PERCIBIDO


Cuando se asignen
Honorarios a directores
individualmente
4º RENTAS Retroactividades de jubilaciones,
DEL TRABAJO pensiones o remuneraciones en
Opción: Percibido o
PERSONAL relación de dependencia
devengado
devengadas en ejercicios
anteriores

59
Quebrantos (art. 25)

El quebranto es el resultado negativo registrado en el giro económico al cierre de un ejercicio.


El quebranto neto de un período se puede deducir de las ganancias netas que se obtengan en
los cinco períodos fiscales posteriores a aquel en que se produjo el quebranto, computándose,
en primer lugar los quebrantos más antiguos contra las ganancias obtenidas.
Transcurridos (5) cinco años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse
deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos.

En primer lugar, cuando se trata de una persona humana, las compensaciones deben realizarse
dentro de cada categoría y luego entre las distintas categorías. El art. 74 del D.R. nos indica
el orden para compensar quebrantos del mismo ejercicio. Orden: segunda, primera, tercera y
cuarta.

El tercer párrafo del art. 25 nos indica el orden para compensar quebrantos de distintos
ejercicios: 2º, 1º, 3º y 4º categoría.

En la ley de Impuesto a las Ganancias existen los denominados quebrantos específicos. Estos
quebrantos solo pueden compensarse con utilidades futuras del mismo tipo de operaciones
que los origino, en el plazo de cinco años.
Los quebrantos de imputación específica son los originados en:
a) Enajenación de acciones, cuotasy títulos valores.
b) Rentas gravadas por el Impuesto Cedular previsto en los artículos 95 a 99:
colocación de capital en valores, intereses de descuentos o primas de emisión,
dividendos y utilidades, enajenación de inmuebles.
c) Explotación de juegos de azar.
d) Operaciones con instrumentos derivados.
e) Operaciones que no producen renta de fuente argentina.

No serán compensables los quebrantos impositivos con ganancias que deban tributar el
impuesto con carácter único y definitivo.

60
ESQUEMA GENERAL

SUJETO OBJETO CLASIFICACION

Teoría de la
Fuente (Art.
Impuesto personal – Admite Deducciones
RENTAS 2.1)
Personales- Global
GENERALES  Permanencia
Progresivo: Alícuota del 5 al 35 %
 Periodicidad
 Habilitación
No Empresas
Impuesto cedular – Proporcional
 Personas Humanas
Excepción Alícuota del 5% para intereses y títulos
 Sucesiones Indivisas RENTAS ESPECÍFICAS:
teoría de la en pesos y del 15% para Intereses y
a) Financieras
fuente títulos en moneda extranjera o cláusula
b) Dividendos y Utilidades
de ajuste y resto de rentas. Para
c) Vta. de Acciones
intereses y Títulos Público tiene mínimo
Títulos Y Valores
no imponible. La ley 27541 ( art. 32 y 33)
d) Vta. De inmuebles
deroga a partir del periodo fiscal 2020 el
art. 95 y 96 de la ley.
Empresas Art. 53  Sociedades Simples Teoría del No Son Teoría del
inc. b
 Sociedad Colectiva Incremento Sujetos del Incremento
 Sociedad Capital e Industria Patrimonial Impuesto: Patrimonial
( Art. 2.2) Tributan en (Art. 2.2)
Cabeza de
Socio
De ejercerse la
opción
prevista en el
punto 8 del
inciso a) del
art. 73, estas
sociedades
reciben
idéntico
tratamiento
que las
sociedades de
capital (Ej.
S.A.)

61
Tributan en
Art. 53
 Empresas Unipersonales cabeza del
inc. d)
titular

Art. 73 inc. a
1. S.A.
2. S.R.L.
3. En Comandita
4. Asociaciones Civiles y
Fundaciones sin
tratamiento previsto por
esta Ley
Impuesto Real Sin Deducciones
Art. 53 5. Sociedades de Economía
Personales
inc. a
Mixta
Alícuota del 30 % (desde el 1/1/2018).
6. Fideicomiso
7. Fondos Comunes de
Inversión
Art. 73 inc. B
 Establecimientos
Permanentes
Pertenecientes a Sujetos
del Exterior

62
SUJETOS DEL IMPUESTO

Para la comprensión adecuada de este tema en primer lugar haremos algunas consideraciones
breves acerca de los sujetos del derecho en general, y de los sujetos del derecho tributario en
particular.

 Sujetos de derecho

Son personas “todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones”.
A su vez las personas pueden clasificarse en personas humanas o de existencia visible y en
personas jurídicas o de existencia ideal.

Respecto a la persona humana el nuevo Código Civil y Comercial dispone:


ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza
con la concepción.
ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto
de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

En relación con la persona jurídica la define de la siguiente manera:


ARTICULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Las personas jurídicas a su vez pueden tener carácter público o privado.


Son Personas Jurídicas Públicas (art. 146 C.C.yC.):
a) El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) La Iglesia Católica

63
Son Personas Jurídicas Privadas (Art. 148 C.C. y C)
A) LAS SOCIEDADES;
B) LAS ASOCIACIONES CIVILES;
C) LAS SIMPLES ASOCIACIONES;
D) LAS FUNDACIONES;
E) LAS IGLESIAS, CONFESIONES, COMUNIDADES O ENTIDADES
RELIGIOSAS;
F) LAS MUTUALES;
G) LAS COOPERATIVAS;
H) EL CONSORCIO DE PROPIEDAD HORIZONTAL;
I) Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de
tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

 Los sujetos en el derecho tributario

Los sujetos pueden ser activos o pasivos según la función que cumplan.
 Los sujetos activos son los titulares del poder tributario que la ley les otorga.
Son sujetos activos: el Estado Nacional, el Estado Provincial y el Municipal.
Así estos estados son en su órbita de competencia y jurisdicción, titulares
distintos del poder tributario. Esa órbita de competencia y aplicación emerge
de nuestra Constitución Nacional. A su vez estos sujetos crean organismos que
poseen las facultades de fiscalización, verificación y recaudación de los
tributos.
Ejemplos: la AFIP, la DGR, la DRM.

 Los Sujetos pasivos son aquellos sujetos obligados a satisfacer la prestación


impuesta por ley. Se clasifican en:

a) Contribuyentes o responsables por deuda propia, b) responsables por deuda ajena y c)


responsables sustitutos.

Para el análisis de estos temas debemos remitirnos a la ley 11683 (Ley de Procedimiento
Fiscal).

64
a) Sujetos responsables por deuda propia

Definición: son las personas sobre cuyo particular se produce el hecho imponible.
El art. 5º de la ley 11683 determina quienes son los sujetos responsables por deuda propia.
La ley del impuesto a las ganancias está comprendida dentro del régimen establecido en la
ley 11683, es decir que las normas incluidas en la ley del impuesto a las ganancias no
deben contrariar lo establecido en la ley de procedimiento tributario.
En el art. 5º se establece que estarán obligados a pagar el tributo al fisco los que sean
contribuyentes según las leyes respectivas.

Es decir verificado el hecho imponible, la ley respectiva (ganancias, IVA) estipulara


quienes son los sujetos contribuyentes.

Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible:


a) Las personas humanas
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho.
c) Las sociedades, asociaciones y entidades que no tengan la calidad prevista en el punto
b). Por ejemplo las UTE.
d) Las sucesiones indivisas.
Los sujetos indicados en a) y b) son los definidos como personas en el código civil
ycomercial de la nación.
Los mencionados en los incisos c) y d) no son personas desde el punto de vista civil, pero
en tanto las leyes fiscales los obliguen, serán sujetos de obligaciones tributarias.
En el último párrafo del artículo se hace referencia a las reparticiones del Estado,
determinándose que están obligadas a pagar los tributos nacionales.

b) Responsable del cumplimiento de la deuda ajena

Definición: son aquellos sujetos sobre cuyo respecto no se cumple el hecho imponible, pero
que están vinculados con él (por ejemplo, por tener la disponibilidad económica de los
patrimonios de los contribuyentes) y por tal motivo, la legislación les atribuye responsabilidad

65
a los efectos de cumplir por cuenta de sus representados o entes con que se relacionan, los
deberes formales y materiales dispuestos por la ley.

Estos están enunciados en el art. 6 de la ley 11683.


Aquí se establece que están obligados a pagar el tributo al fisco con los recursos que
administran, perciben o disponen:

a) el cónyuge.
b) los padres o tutores de los incapaces y personas con capacidad restringida.
c) los síndicos y liquidadores de las quiebras, los administradores de las sucesiones indivisas.
d) los directores y gerentes de las personas jurídicas
e) administradores de patrimonio, fideicomisos y fondos comunes de inversión.
f) los agentes de retención y los de percepción de los tributos.

Aquí es de destacar que estos sujetos, excepto los agentes de retención y los de percepción,
responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo, siempre que
se verifique que:

1) los deudores principales no cumplen la intimación administrativa de pago y


2) no pueda demostrar que la responsabilidad no le es imputable subjetivamente. (art. 8 de
la ley 11683)

c) Responsables sustitutos

Si bien no existe una descripción precisa de la figura del responsable sustituto, puede
afirmarse que los responsables sustitutos, por imperio de una norma legal, reemplazan al
contribuyente, actuando en lugar del mismo y no conjunta y solidariamente.

66
Sujetos del Impuesto a las Ganancias: algunos casos especiales.

 Ganancias de los componentes de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal nace en el momento en que se celebre el acto de matrimonio y concluye


con la disolución de este. A los fines impositivos los beneficios de los cónyuges deben ser
atribuidos a ellos y no a la sociedad conyugal. Esto significa que la sociedad conyugal no es
sujeto del impuesto a las ganancias.

 Atribución de las ganancias a cada cónyuge. (Art. 35, modificado por ley 27.430)

Son atribuibles a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen patrimonial al que se someta la
sociedad conyugal, las ganancias provenientes de:
- actividades personales.
- bienes propios.
- otros bienes por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el
50% cuando hubiere imposibilidad de determinar la proporción.

Los contribuyentes podrán optar por mantener la atribución realizada con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley 27430 respecto de los bienes adquiridos hasta esa fecha.

 Ganancias de Menores de Edad – Sociedad entre Cónyuges


La ley 27430 eliminó los artículos 31 y 32 de la ley de ganancias que se referían a las
ganancias de menores de edad y las sociedades entre cónyuges a fin de adecuarlo a las
disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y de la Ley General de
Sociedades.

Menores de edad

El derogado artículo 31 de la ley de ganancias establecía que las ganancias del menor de edad
eran declaradas por la persona que tenga el usufructo de las mismas. Adicionándolas a sus
propias rentas. El art. 697 del C.C. y C. establece que son los menores lo que tienen el

67
usufructo de sus rentas, en consecuencia perdió sentido lo establecido por el artículo 31 de la
LG .
Por lo tanto, las ganancias de los menores de edad deben ser declaradas por estos, pero al ser
incapaces, será el padre o tutor el que deba presentar la declaración jurada del menor,
convirtiéndose en responsable por deuda ajena, tal como lo prevé el artículo 6 inciso b) de la
ley 11.683.
Expresa el citado artículo 697 del Código Civil y Comercial:
Art. 697: Rentas. Las rentas de los bienes del hijo corresponden a éste. Los progenitores
están obligados a preservarlas cuidando de que no se confundan con sus propios bienes. Sólo
pueden disponer de las rentas de los bienes del hijo con autorización judicial y por razones
fundadas, en beneficio de los hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo,
presumiéndose su madurez.
En consecuencia el menor será el sujeto del impuesto, y el padre o el tutor actuaran como
responsables por deuda ajena, estando obligado a presentar DDJJ y a pagar el impuesto si
correspondiera.

Sociedad entre Cónyuges

El anterior articulo 27 de la ley de sociedades, en función de lo que establecía el derogado


Código Civil limitaba la formación de sociedades entre conyugues solo a las sociedades de
Responsabilidad Limitada y Sociedades Anónimas, a lo que la ley de ganancias agregaba las
condiciones de que los aportes de los cónyuges al capital de la sociedad este integrado por
bienes propios de cada cónyuge.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación modifica sustancialmente el articulo 27 de la
ley de sociedades – Llamada ahora “LEY GENERAL DE SOCIEDADES” el que
taxativamente expresa:“Art. 27 - Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de
cualquier tipo y las reguladas en la Sección IV”.
Coherentemente con las reformas mencionadas, la ley 27.430 elimina el artículo 32 de la ley
de ganancias, en consecuencia, los cónyuges pueden formar cualquier tipo de sociedades
incluso las sociedades simples o de Hecho como antiguamente se llamaban.

68
Sucesiones Indivisas (art. 36 a 39)

El art. 1º de la ley establece que las sucesiones indivisas son contribuyentes del impuesto a
las ganancias. Se origina con la muerte del causante y fenece en la fecha que se dicta la
declaratoria de herederos o se haya declarado valido el testamento que cumpla con la misma
finalidad.
Es una figura utilizada en el derecho tributario debido a que en el momento de la muerte del
contribuyente, no se conocen quienes son los herederos ni en que proporción les corresponde
heredar a cada uno de ellos.

El art. 37 señala el periodo que abarca la vida de la sucesión, desde el día siguiente al del
fallecimiento hasta la declaratoria de herederos, y como será la determinación del impuesto.

El art. 104 del DR señala que se da continuidad a la persona física en la figura de la sucesión,
computándose sus deducciones personales.

Fecha 01-01-15 15-05-15 31-10-15 31-12- 25-04-16


15
Hechos Inicio del Deceso del Declaratoria Cierre Aprobación
Año Cuenta
año fiscal causante de herederos
Fiscal Particionaria

Sujeto El La Los Condóminos Cada


causante Suc. Indivisa Herederos

 Sociedades de Capital

El art. 73 inciso a) establece que deberán pagar el impuesto, a la alícuota del veinticinco por
ciento (25%), por sus ganancias:
1) Las sociedades anónimas.
2) Las sociedades en comandita simple y por acciones.
3) Las sociedades de responsabilidad limitada.
4) Las asociaciones civiles y fundaciones salvo que estuvieran exentas.
5) Las sociedades de economía mixta y las entidades del art. 1º de la ley 22016.

69
6) Los fideicomisos financieros, o cuando los fiduciarios sean distintos a los beneficiarios, o
cuando estos sean sujetos del exterior.
7) Los fondos comunes de inversión no financieros.
8) Las sociedades incluidas en el inciso b) del art. 53 (otras sociedades)y los fideicomisos no
incluidos en el punto 6 que opten por tributar conforme el presente artículo. Esta opción
solo podrá hacerse en tanto lleven registros y libros contables.

Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este


inciso desde la fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según
corresponda, y para los sujetos mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio
fiscal siguiente a la del ejercicio de la opción.

 Establecimientos Permanentes

El artículo 73, inciso b), grava a la alícuota del 25%, las ganancias derivadas de
establecimientos permanentes.
Además, dichos establecimientos deberán ingresar el trece por ciento (13%) al momento de
remesar las utilidades a la casa matriz.

Nota: Las tasas previstas en los incisos a) y b) del artículo 73 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, serán de aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de
enero de 2021, inclusive. Para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de
2018 y hasta el 31 de diciembre de 2020, inclusive, cuando en aquellos incisos se hace
referencia al veinticinco por ciento (25%), deberá leerse treinta por ciento (30%).
Modificación introducida por el art. 48 de la ley 27541 (BO 23-12-2019).
En consecuencia las alícuotas del impuesto a las ganancias para las sociedades llamadas de
capital son las siguientes:

Ejercicios iniciados hasta el 31-12-2017 35%


Ejercicios iniciados a partir del 1-1-2018 y hasta el 31-12-2020 30%
Ejercicios iniciados a partir del 1-1-2021 25%

70
 Fideicomisos

Los Fideicomisos no están incluidos en el artículo 148 del Código Civil y Comercial dentro
de las personas jurídicas privadas, sin embargo, por el principio de autonomía del derecho
tributario, la ley de ganancias incluye en el artículo 73 punto 6) a determinados fideicomisos
como sujetos del impuesto.
El Código Civil y Comercial de la Nación, en su artículo 1666º expresa que habrá contrato de
fideicomiso “cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.”

En esta relación jurídica puede haber cuatro sujetos:


1) el “fiduciante” que es el titular de los bienes objeto de la transmisión fiduciaria.
2) El “fiduciario”, es a quien se transmite la propiedad de los bienes obligándose a
ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario.
3) El “beneficiario” que es quien percibirá las rentas de la administración.
4) El “fideicomisario”, al que habrán de transmitirse los bienes a la cesación del
fideicomiso, y que puede o no coincidir con la persona del beneficiario.

A su vez los fideicomisos pueden ser financieros o no financieros:

a) No financiero: inversión, garantía, administración, traslativos de propiedad.


b) Financiero: en este caso el fiduciario es una entidad financiera o sociedad autorizada por
la Comisión Nacional de Valores.

Los fideicomisos constituidos en el país son considerados como sociedades de capital a los
fines del impuesto, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario,
dado que en tal supuesto el fiduciante – beneficiario es el sujeto del impuesto, salvo que se
trate de un fideicomiso financiero o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
Beneficiario del Exterior, porque en estos casos siempre es sujeto del impuesto el fideicomiso.
Cuando el Fideicomiso es el sujeto del impuesto, el fiduciario, como administrador de
patrimonios ajenos, debe ingresar como pago único y definitivo el impuesto devengado por el
ejercicio de la propiedad fiduciaria.

71
Es de destacar que si no resultan sujetos del impuesto, pueden optar por serlo, con la
condición de que lleven contabilidad (punto 8, inciso a) del art. 73).

 Fondos Comunes de Inversión

Los fondos comunes de inversión cerrados (son aquellos que se constituyan con una cantidad
máxima de cuotapartes) son sujetos pasivos del impuesto.
En los fondos comunes de inversión abiertos –emitidos por entidades financieras-quienes
tributan son los sujetos que tienen participación en el fondo.

 Sociedades de personas y Explotaciones Unipersonales- art. 53, incisos b) y c).

Estas sociedades y explotaciones deberán determinar el resultado impositivo e informarlo a


cada socio, para que estos lo incluyan en su propia DDJJ individual. Es decir sus resultados
tributan en cabeza del dueño o de los socios.
El artículo 24 en su inciso a) establece que: “Las ganancias obtenidas como dueño de
empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras o como socios de las
mismas, se imputaran al año en que termine el ejercicio anual correspondiente..”
Luego el art.54complementa esto aclarando que:
“El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales comprendidas en el inciso
d) del artículo 53 y de las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 53, se considerará,
en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se
hubiera acreditado en sus cuentas particulares.”

¿Quiénes están obligados a presentar DDJJ?


Personas humanas (art. 1º del D.R., 1º párrafo).
Administradores de Sucesiones Indivisas (art. 1º del D.R., 2º párrafo).
Excepción: Para el caso de aquellos contribuyentes que sólo obtengan rentas del art. 82,
incisos a), b) y c), siempre que el agente pagador les hubiese retenido el impuesto
correspondiente. No obstante ello la AFIP mediante R.G. 4003, estableció la obligatoriedad
de presentar una DDJJ de carácter informativo para quienes trabajen en relación de
dependencia y hayan percibido ganancias brutas iguales o superiores a $ 1.500.000 durante el
año anterior.
Otros obligados (art. 2º del D.R.)

72
EXENCIONES

Están referidas a situaciones o hechos definidos como objeto del gravamen, pero no obstante
ello la ley dispone su no gravabilidad. En otras palabras son aquellos casos en que
verificándose el hecho imponible previsto por la ley, la misma decide su no imposición.

Importante: No se puede eximir lo que no es objeto de imposición.

Las exenciones se clasifican en:

a) Subjetivas: cuando esta en función del beneficiario de la misma. Ejemplo: las


cooperativas, las entidades mutualistas.
b) Objetivas: cuando se refiere a una situación particular independientemente de
quien la usufructúa. No se refiere a la persona sino al hecho.
c) Mixtas: comprende elementos subjetivos y objetivos.

La exención en la medida que consagra un privilegio, debe tener dos características:


1. tiene que estar prevista expresamente por una ley y
2. con respecto a su alcance la interpretación tiene que ser de carácter restrictivo
(no ser de interpretación amplia).

No obstante ello reconocida jurisprudencia de la Corte interpreto que las normas impositivas
-incluso las que establecen beneficios de carácter fiscal- no deben entenderse con el alcance
más restringido que su texto admita sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla de
acuerdo con los principios de una razonable y discreta interpretación, lo que equivale a
admitir que las exenciones tributarias pueden resultar del indudable propósito de la norma y
de su necesaria implicancia.

El hecho de que la ley de impuesto a las ganancias contenga exenciones, no implica que estas
sean las únicas. Mediante otras leyes nacionales también se establecen exenciones del
impuesto. Ejemplos:

 El salario familiar (Artículo 23 de la ley 24714)

73
 Las expropiaciones: los rubros que compongan la indemnización recibida por las
expropiaciones no están sujetas al pago del impuesto o gravamen alguno a nivel del estado
nacional (L. 21499) y estado provincial o municipal (L. 21878).

En la ley del impuesto las exenciones están enunciadas en el art. 26.

 Ganancias de los fiscos nacional, provincial y municipal (inciso a)

Este inciso por un lado se refiere al Estado cuando desempeña funciones inherentes al mismo.
En este caso el Estado está exento porque es él el que dispone la imposición, sería como
gravarse a sí mismo.
Distinto es el caso cuando el Estado actúa no en función de estado sino como empresario,
vendiendo bienes o prestando servicios. En esta situación corresponde que tribute como
cualquier otro contribuyente.
Así es que la ley 22016 en su art. 1º especifica que todas las entidades estatales, cualquiera
fuera su forma jurídica, quedan sujetas a gravamen en cuanto prestaran servicios o vendieran
bienes a título oneroso.
La Ley Nº 22016 en su artículo 1º se refiere a:

“……… las sociedades de economía mixta regidas por el Decreto-Ley Nº 15.349/46,


ratificado por la Ley número 12.962, las Empresas del Estado regidas por la Ley Nº 13.653
(texto ordenado por Decreto Nº 4053/55 y modificaciones), o por leyes especiales, las
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria regidas por la Ley Nº 19.550, las
sociedades anónimas con simple participación estatal regidas por la Ley Nº 19.550, las
Sociedades del Estado regidas por la Ley número 20.705, las empresas formadas por
capitales de particulares e inversiones de los fiscos nacional, provinciales y municipales —
todas ellas inclusive aunque prestaren servicios públicos—, los bancos y demás entidades
financieras nacionales regidos por la Ley Nº 21.526 y/o las leyes de su creación, según
corresponda y todo otro organismo nacional, provincial y municipal que venda bienes o
preste servicios a terceros a título oneroso.”

De esta manera se trata de igual manera a las entidades privadas o públicas que desarrollan
similar actividad.

 Ganancias de entidades exentas del impuesto por leyes nacionales (inciso b)

74
Pueden existir empresas privadas que por algunas circunstancias se las exima del pago de
ganancias. En este caso se deben cumplir las siguientes condiciones:
1) La exención debe provenir de una ley de carácter nacional.
2) La exención debe comprender expresamente al Impuesto a las Ganancias.
3) Las ganancias deben derivar directamente de la actividad principal que motivo la
exención.

 Remuneraciones de funcionarios diplomáticos (inciso c)

Solamente por las remuneraciones percibidas por el desarrollo de sus funciones como
representante de países extranjeros.
Condición de reciprocidad.

 Cooperativas (inciso d)

Exención de tipo subjetiva. Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier


naturaleza están exentas.
Por otro lado están los beneficios que distribuyen las cooperativas a sus asociados, en este
caso la ley establece:
1) Cooperativas de consumo: los beneficios recibidos por el asociado están exentos.
2) Otras cooperativas: el beneficio que percibe el asociado esta gravado.

 Instituciones Religiosas (inciso e)

Se refiere a cualquier entidad que sea reconocida para actuar como tal por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto.
Deben estar inscriptas en el Registro Nacional de Cultos.
La exención se fundamenta en que estas instituciones no persiguen fines de lucro.

 Entidades de bien público (inciso f)

Exención subjetiva. Condiciones: ganancias y patrimonio se deben destinar a los fines de su


creación y no debe haber distribución entre los socios.

75
Se excluyen de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos en todo o en parte
de espectáculos públicos, carreras de caballo o juegos de azar, así como actividades de crédito
o financieras –excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de
preservar el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los
Colegios y Consejos Profesionales y las Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por
normas legales nacionales y provinciales.

La exención no es de aplicación en el caso de fundaciones y asociaciones de carácter gremial


que desarrollen actividades industriales y/o comerciales, excepto cuando las actividades
industriales o comerciales tengan relación con el objeto de tales entes y los ingresos que
generen no superen el 30 % sobre los ingresos totales (porcentaje establecido por la
reglamentación). En caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a
los resultados provenientes de esas actividades.

Se establece una condición adicional en el último párrafo del art. 26, consiste en una
limitación a la remuneración de los elencos directivos.Esto también es de aplicación para
entidades mutualistas (inciso g) y asociaciones deportivas (inciso l).

El art. 95 del D.R. aclara que esta limitación no es de aplicación cuando se trate de
retribuciones por otras funciones de distinta naturaleza efectivamente realizadas.
Ejemplo: un directivo que a su vez es contador de la entidad.

 Entidades Mutualistas (inciso g)

Incluye a los beneficios de las mutuales y a los beneficios que estas proporcionen a sus
afiliados.

 Intereses (inciso h)

La ley 27541 (BO 23-12-2019) a reestablecido la exención de los intereses originados en


depósitos a plazo fijo en pesos sin cláusula de ajuste, sustituyendo el inciso h por el siguiente:
h) Los intereses originados por los siguientes depósitos efectuados en instituciones sujetas al
régimen legal de entidades financieras normado por la ley 21.526 y sus modificaciones: en

76
caja de ahorro, cuentas especiales de ahorro, a plazo fijo en moneda nacional y los
depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público, conforme lo
determine el Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la
legislación respectiva. A efectos de la presente exención, se restablece la vigencia de las
normas derogadas por los incisos b), c) y d) del artículo 81 de la ley 27.430, sin que resulte de
aplicación lo dispuesto en el artículo 109 de la ley del impuesto para las personas humanas y
sucesiones indivisas residentes en el país.
Quedan excluidos de esta exención los intereses provenientes de depósitos con cláusula de
ajuste.

Exención solo válida para personas físicas y sucesiones indivisas (sujetos que no apliquen el
ajuste por inflación impositivo) (art. 108, inciso a) de la ley).
No resulta de aplicación esta exención a los intereses de depósitos realizados en el exterior,
por no cumplir con la condición de haberse efectuado en instituciones sujetas al régimen legal
de entidades financieras de nuestro país.

Asimismo, la Ley 27541 restablece la vigencia de normas derogadas por la ley 27430,
incorporando a la exención:
 Obligaciones negociables, sus intereses, actualizaciones y ajustes de capital,
 FCI, excepto cuando se trate de sujetos que apliquen el Ajuste por Inflación
Impositivo.
 Títulos valores representativos de dudas y certificados de participación respecto de
determinados fideicomisos.

Exenciones relacionadas con ganancias de la 4º categoría (inciso i)

La indemnización por antigüedad en caso de despido en realidad no es una ganancia, sino


simplemente el reconocimiento de una perdida, un daño al quitársele la fuente de trabajo,
entonces no puede estar gravado por ganancias pues el concepto de indemnización no
encuadra dentro del concepto de ganancia.
Lo mismo para el caso de los ingresos por causa de incapacidad o muerte aunque se trate de
un pago como consecuencia de un contrato de seguro.
Licencia por enfermedad (deriva del contrato de trabajo): gravada.
Indemnización por falta de preaviso (obligación de no hacer): gravada.

77
La AFIP mediante Circular 4/2012 realizo aclaraciones respecto del tratamiento fiscal
aplicable a la indemnización por antigüedad en caso de despido sin justa causa -art. 245,
LCT-, estableciendo que quedará exenta en su totalidad del gravamen del impuesto a las
ganancias de cuarta categoría cuando el monto abonado sea igual o inferior al importe
indemnizatorio, teniendo en cuenta el tope indemnizatorio dispuesto en el segundo párrafo del
citado artículo.

Asimismo la AFIP -siguiendo la doctrina establecida por diverso fallos de la Corte Suprema
de Justicia- mediante Circular 3/2012 aclaro que la indemnización por despido atribuible a
los conceptos “maternidad o embarazo” como así también a “estabilidad y asignación
gremial” no se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias.
Sobre este punto es importante resaltar que la ley 27.430 estableció un nuevo hecho imponible
definiendo que están gravadas por el impuesto las sumas que los directivos y ejecutivos de
empresas públicas o privadas perciban exclusivamente con motivo de su desvinculación
laboral, cualquiera fuera su denominación, en la medida en que excedan los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral.

 Derechos de autor (inciso j)

- Hasta la suma de $ 10.000.-


- Se quiere beneficiar a los que han tenido el esfuerzo intelectual, los autores o sus derechos
habientes.
Esto significa que el que compra los derechos de autor y comercializa con ellos, los beneficios
que obtiene están sujetos al impuesto.
- Las obras deben estar inscriptas en la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
- No derive de obras realizadas por encargo de un tercero. Porque no ha sido un producción
independiente y libre.

 Reintegros del Estado (inciso k)

Las sumas percibidas, por exportadores que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, correspondientes a reintegros o reembolsos en concepto de impuestos

78
abonados en el mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados
productos y/o sus materias primas y/o servicios.

 Asociaciones Deportivas (inciso l)

El artículo 82 del D.R. establece algunas precisiones a los fines de la aplicación de esta
exención.

 Títulos de capitalización y seguros de vida (inciso m)

Se trata de operaciones de capitalización, por lo que se reciben intereses.


La ley dispone que estarán exentas las diferencias entre las primas pagadas y el capital
recibido.
No se incluyen a los planes de seguro de retiro privados.

 Casa habitación (inciso n)

Se exime el valor locativo y el resultado de la enajenación de la casa habitación.


Valor locativo: es el alquiler que presuntamente me devengaría esa propiedad al alquilarla,
seria el alquiler potencial de esa propiedad. Estaría fuera de lugar esta exención porque la
renta de goce de la casa habitación no esta gravada por lo tanto se esta eximiendo algo no
gravado.
Para poder gozar de la exención correspondiente a casa habitación y para que el inmueble sea
considerado como tal debe entenderse que el mismo tiene como destino la vivienda única,
familiar y de ocupación permanente del contribuyente (Art. 83 del Decreto Reglamentario).

 Primas de emisión (inciso o)

Prima de emisión de acciones: las primas de emisión de acciones de sociedades de capital


están constituidas por la diferencia entre el valor cobrado y el valor nominal de las acciones
suscriptas.

79
Este tratamiento también es aplicable en el caso de participaciones de una S.R.L.

 Inciso q): Derogado por Ley 25239

Este inciso eximía del pago del Impuesto a las Ganancias a los jueces y los miembros de los
Tribunales Fiscales; sin embargo la Corte Suprema de justicia de la Nación a través de la
Acordada Nº 20/96, del 11/04/1996, estableció que esta derogación no resulta aplicable. Esto
se fundamento en el artículo 110 de la Constitución Nacional, que dispone que los
magistrados conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta y recibirán, por sus
servicios una compensación que determinara la ley y que no podrá ser disminuida, en manera
alguna, mientras permanezcan en sus funciones.

La Ley 27346 introdujo una modificación con respecto al tratamiento de estas rentas, al
disponer que estarán gravadas las rentas de los magistrados, funcionarios y empleados del
poder judicial de la nación y de las provincias y del ministerio público de la nación, sólo
cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive.

 Instituciones internacionales sin fines de lucro (inciso p)

 Intereses de prestamos de fomento (inciso q)

El art. 84 del D.R. nos dice que se entiende por préstamos de fomento.

 Intereses de créditos obtenidos por el Estado en el exterior (inciso r)

 Donaciones, herencias, legados (inciso s)

 Actualización de créditos (inciso t)

De aplicación solo para personas físicas y sucesiones indivisas según art. 108 inciso a).
Incluye las diferencias de cambio.
Ejemplo: el caso de un alquiler devengado que se encuentra impago. Cuando se lo cobra es
por el importe actualizado. Aquí la actualización esta exenta.

80
 Resultado de operaciones con acciones, cuotas, participaciones sociales y títulos
valores (inciso u)

El beneficio resulta aplicable para las personas humanas residentes y sucesiones indivisas
radicadas en el país, en tanto no sea un sujeto comprendido en los incisos d) y e) del art. 53),
es decir titular de empresas unipersonal, o que realice la actividad de comisionista y demás
auxiliares de comercio no incluidos en la cuarta categoría.

Asimismo solo resultará de aplicación, en la medida que se trate de una colocación o


efectuados con oferta pública, o en mercados autorizados por la Comisión Nacional de
Valores.

Esta exención también será aplicable para beneficiarios del exterior en la medida en que tales
beneficiarios no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no
provengan de jurisdicciones no cooperantes.

Asimismo, estarán exentos del impuesto los intereses o rendimientos, y los resultados
provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de los siguientes valores
obtenidos por los beneficiarios del exterior antes mencionados: (i) títulos públicos –títulos,
bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados Nacional, Provinciales,
Municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–; (ii) obligaciones negociables a que se
refiere el artículo 36 de la ley 23.576, títulos de deuda de fideicomisos financieros
constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión
constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1º de la ley 24.083, colocados por oferta
pública; y (iii) valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el
exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas, establecidas o
radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta pública por la
Comisión Nacional de Valores. Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de
aplicación cuando se trate de Letras del Banco Central de la República Argentina (Lebac).

81
Respecto del impuesto cedular del art. 98, la ley 27541 incorpora como último párrafo del
inciso u) art. 26, a partir del período fiscal 2019 2, para personas humanas residentes y
sucesiones indivisas del país, y siempre que coticen en bolsa o mercado de valores, la
exención de:
 Venta de acciones
 Valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores.
 Cuotas y participaciones sociales
 Monedas digitales
 Títulos, bonos y demás valores.

Esta exención resulta también aplicable para los beneficiarios del exterior, en la medida que:
 No residan en jurisdicciones no cooperantes
 Los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no
cooperantes.
 Actividades vinculadas al saneamiento y preservación del medio ambiente(inciso
y)

 Horas extras (inciso x) (incorporado por Ley 27346)

Se exime la diferencia positiva entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias
que perciban los trabajadores en relación de dependencia por los servicios prestados en días
feriados, inhábiles y durante los fines de semana, calculadas conforme a la legislación laboral
correspondiente.

Esta exención se aplicará sólo en aquellos casos y en la medida que el trabajador perciba
montos por horas extras en días feriados, inhábiles y fines de semana por montos mayores de
la remuneración ordinaria. Hay que tener en cuenta que las horas extras no están exentas de
ganancias, sólo va a estar exenta la diferencia entre la hora extra y la hora ordinaria.

Exenciones subjetivas. Requisitos.


2
La reforma al inciso u del art. 26 de la ley del impuesto a las ganancias está establecida por el articulo 33 de la
ley 27541. Este articulo no establece una vigencia específica, como si lo establecen los artículos 32 y 34 . Por lo
que la doctrina mayoritaria afirma que la vigencia de las exenciones establecidas por el nuevo inciso u del art. 26
es la general de la ley o sea a partir del periodo fiscal 2019

82
Los sujetos beneficiados por exenciones de tipo subjetiva deben solicitar una constancia de
exención al organismo fiscal.
El art. 77 del D.R. dispone que a tales efectos deben presentar la documentación que respalda
tal beneficio.

La AFIP, a través de la R.G. 4157 estableció el marco normativo para acreditar la condición
de entidades exentas para los sujetos que se encuentran comprendidos en alguno de los incisos
del artículo 26. Hace precisiones respecto de la solicitud del certificado de exención en el
impuesto a las ganancias y la renovación del mismo por parte de determinadas entidades
exentas en el impuesto, entre las cuales destacamos:
- El certificado podrá solicitarse cuando se tenga una CUIT activa sin limitaciones.
- Se deberán tener declarados, en caso de corresponder, los domicilios de los locales y/o
establecimientos, y deberán estar confirmados por la AFIP.
-Además de la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias, se deberá
presentar el informe para fines fiscales y los estados contables.
- En caso de que la entidad se encuentre eximida de llevar un sistema contable para
confeccionar estados contables, se deberá presentar un informe o estado de situación con el
detalle de los recursos y gastos incurridos en el año calendario inmediato anterior a la fecha
de solicitud del certificado.
- Se deberán cumplir determinados requisitos para solicitar la renovación del certificado,
como haber cumplido con los regímenes de información, haber utilizado a partir del
17/11/2017 medios bancarios y/o electrónicos respecto de operaciones de ventas, cobros,
cuotas sociales, aportes, donaciones, préstamos, etcétera, iguales o superiores a $ 10.000.

Transferencia de ingresos a fiscos extranjeros

El artículo 28 de la ley y el 96 del D.R. establecen que las exenciones del artículo 26 de la ley
no son aplicables cuando el goce de tal beneficio implique una transferencia de ingresos a
fiscos extranjeros. Es decir, si un extranjero obtiene rentas en Argentina exentas según el
artículo 26 de la ley, no tributaria el impuesto a las ganancias en Argentina; pero si en su país
de origen están gravadas, según el artículo 26 perdería la exención en nuestro país.
Por el contrario, si en su país de origen también esta exenta, también lo estará en nuestro país.

83
Ganancias de la 1º Categoría.

La Ley se refiere a las Ganancias de 1º Categoría en los artículos 44 a 47 (ex 41 a 44).

 Rentas comprendidas (art. 44)

Enuncia las ganancias de la 1º categoría.


Constituyen ganancia de la 1º categoría, salvo que corresponda incluirlas en el art. 53
(ganancias de la 3º categoría).

 Locación de inmuebles (art. 44, inciso a)

El art. 110, inciso a) del D.R. da las pautas a seguir cuando se produzcan alquileres o
arrendamientos incobrables.

 Constitución de derechos reales (art. 44, inciso b)

Usufructo: el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con
tal que no se altere su sustancia.
El Derecho de Uso: es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de
otro, independientemente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la
sustancia de ella, o de tomar sobre los frutos de un feudo ajeno, lo que sea preciso para las
necesidades del usuario y de su familia.
Habitación: si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de
habitación.
Anticresis: es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por el,
poniéndolo en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos
anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos, y en caso de exceder, sobre el
capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses.
Superficie u otros derechos reales: El derecho real de Superficie fue incorporado a la
legislación argentina por la ley 26.994 (Código Civil y Comercial de la Nación), se trata de un

84
derecho temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga la facultad de uso,
goce y disposición del derecho:
- de plantar, forestar o construir.
- o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo.
Otros derechos reales incorporados por el nuevo Código Civil y Comercial, son el de “Tiempo
Compartido”, “Conjuntos Inmobiliarios” y “Cementerio Privado”.

El valor que se reciba como contraprestación por la constitución de derechos reales, se


prorrateara en función del tiempo de duración del contrato respectivo (Art. 110, inciso c) del
D.R.).

 Las Mejoras (Art. 44, inciso c)

Que constituyan un beneficio para el propietario, siempre que no esté obligado a indemnizar.
Se debe distribuir proporcionalmente el valor de dichas mejoras en los años que resten para la
expiración del contrato (art. 110, inciso f) D.R.).
El art. 230 del D.R.) establece que se debe entender por mejoras.

 Gravámenes que el inquilino o arrendatario tomo a su cargo (Art. 44, inc. d)

El art. 110 inc. d) del D.R. señala los gravámenes que se incluyen:
Impuesto inmobiliario, Tasa municipal.

 Alquiler de bienes muebles (art. 44, inciso e)

En forma complementaria con el inmueble, caso contrario sería ganancia de 2º categoría.

 Inmuebles de recreo (art. 44, inc. f)

El valor locativo por el tiempo que ocupen el inmueble.

¿Que es valor locativo?


El art. 107 del D.R. define que se debe entender por valor locativo.
Valor que se obtendría en el caso de alquilar una propiedad.

85
En caso de que arrojen perdida estos inmuebles la misma no deberá ser considerada (art. 110,
b).

 Inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado (art. 44,


inciso g)

Por el valor locativo o arrendamiento presunto.

Son también ganancia de la 1º categoría la obtenida de la sublocación de inmuebles (art. 44


último párrafo).

 Estimación de oficio (Art. 45)

Cuando se cedan inmuebles o se constituyan derechos reales, por un precio inferior al de


mercado que rige en la zona en que estén ubicados, el Organismo Fiscal podrá estimar de
oficio la ganancia correspondiente.

 Arrendamiento en especie (Art. 46)

Establece que los que perciban arrendamiento en especie declararán como ganancia el valor
de realización del bien o el precio de plaza si no se enajeno. En este último caso, la diferencia
entre el precio de venta y el precio de plaza citado se computará como ganancia o quebranto
del año en que se realizó la venta (no se rectifica la DDJJ del período anterior).

 Transmisión gratuita (Art. 47)

Quienes transmitan la nuda propiedad de un inmueble, conservando para sí el usufructo


deberán declarar la ganancia que les produzca la explotación de tal bien.

 Ganancia Neta

El art. 111 del D.R. indica como se obtiene la ganancia neta.


Son deducibles:

86
- Impuestos y tasas que gravan el inmueble.
- Las amortizaciones de edificios.
- Los intereses devengados por deudas hipotecarias.
- Las primas de seguro.

El art. 113 del D.R. establece como se calcula la ganancia neta en el caso de sublocación. En
este caso se debe descontar de los importes que produzca la sublocación, la proporción que
corresponda a la parte sublocada:
- alquileres devengados a su cargo.
- contribución inmobiliaria y otros gravámenes.
La proporción se establecerá teniendo en cuenta la superficie, ubicación de la propiedad, etc.

Deducción especial de la primera categoría (art. 89).

Opción para inmuebles urbanos:


a) Gastos reales.
b) Gastos presuntos: 5% sobre la renta bruta del inmueble.

Adoptado un criterio el mismo deberá aplicarse al resto de los inmuebles y por un período
mínimo de 5 años.
No se puede optar por deducir gastos presuntos cuando se trate de personas que por su
naturaleza deben llevar libros o tienen administradores.
Tampoco se podrán deducir gastos presuntos en el caso de inmuebles rurales.
¿Que ocurriría en el caso en que se tenga un inmueble rural y varios urbanos?
Por los urbanos se puede hacer la opción y por el rural se deduce por real.

87
Ganancias de la 2º Categoría

 Tratadas en los art. 48 a 52 de la ley y 115 a 125 del D.R.

Según Reig se incluyen dentro de la 2º categoría “las rentas derivadas del producido de
capitales o derechos no explotados directamente por el propietario sino colocados o cedidos y,
en los que, consecuentemente, la actividad del propietario es nula o casi nula”

 Toda suma que sea el producto de la colocación de capital (art. 48 inc. a)

Aquí están incluidos también los intereses.


Hay varias exenciones relacionadas con este punto:
Art. 26 inciso h): los intereses de caja de ahorro y cuentas especiales de ahorro, de plazo fijo
en pesos y sin cláusula de ajuste, que paguen las entidades financieras regidas por la ley
21526.
Art. 26 inciso t): las actualizaciones de créditos.
Art. 26 inciso u): resultado proveniente de compra venta de acciones que coticen en bolsa o
sean colocados por oferta pública.

El art. 52 dispone que cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés se


presumirá que se generó un interés salvo prueba en contrario. El interés presunto que se
devenga debe ser no menor al fijado por el Banco de la Nación Argentina para descuentos
comerciales.
Admite prueba en contrario. Por ejemplo que demuestre que no los ha cobrado.
La presunción no admite prueba en contrario en el caso que se trate de venta a plazo de
inmuebles.

A su vez el art. 125 del D.R. establece en su 1º párrafo que a los efectos de lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 52 de la ley, el tipo de interés a aplicar será el vigente a la fecha de
realización de la operación.
En su 2º párrafo el art. 125 del D.R. dispone como es el cálculo de los intereses en el caso de
deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente. La presunción se determinará
con base en el costo financiero total o tasa de interés compensatorio efectiva anual, calculada

88
conforme las disposiciones del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,
que publique el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para operaciones de préstamo en
moneda nacional y extranjera, aplicable de acuerdo con las características de la operación y
del sujeto receptor de los fondos.

Esta disposición es de aplicación para los casos en que el prestamista es una persona física o
una sociedad distinta a las de capital. Las sociedades de capital quedan incluidas dentro de las
pautas del art. 76 de la ley (Disposición de Fondos).

 Locación de cosas muebles, derechos, regalías, subsidios (art. 48, inciso b)

Locación de cosa mueble: ejemplo, alquiler de un auto o una computadora.

La definición de regalías esta dada en el art. 51 de la ley.


Ejemplo: podría ser por la cesión de una máquina que se desarrolló y que realiza un
determinado proceso industrial.

Subsidios periódicos: caso de lo que perciben los combatientes de Malvinas.

 Rentas vitalicias, seguros de vida (art. 48 inciso c)

Rentas vitalicias: es la contraprestación que recibe un sujeto por el resto de su vida, por haber
entregado un capital.

El Art. 115 del D.R. dispone que los beneficiarios de rentas vitalicias podrán deducir el 50%
de la renta vitalicia hasta la recuperación del capital invertido.

Seguros sobre la vida: exento según art. 26 inciso m)

 Planes de seguro de retiro privados (art. 48 inciso d)

Los beneficios provenientes del cumplimiento de los planes de seguro de retiro privados.
Si tiene su origen en el trabajo personal la ganancia será de 4º categoría.

89
 Desestimiento de los planes de seguro de retiro (art. 48 inciso e)

Salvo contratación de un nuevo plan dentro de los 15 días hábiles siguientes (art. 112).

 Obligaciones de no hacer (art. 48 inciso f)

Ejemplo: Pago que se realiza a un vecino por la no construcción de una pared.

 El interés accionario de las cooperativas (art. 48 inciso g)

Las de consumo estaban exentas según el art. 26 inciso d)


En las cooperativas de trabajo la ganancia es de 4º categoría.

 Transferencia de bienes inmateriales (art. 48 inciso h)

Es una excepción a la teoría de la fuente para personas físicas.

 Los dividendos y utilidades que distribuyen las sociedades del art. 73


inciso a. Se incluyen las Sociedades de capital y las S.R.L.

A partir de la reforma introducida por al ley 27.430, se produce una profunda modificación en
el tratamiento de los dividendos que distribuyen las sociedades.
Establece el artículo 49:

DIVIDENDOS Y OTRAS UTILIDADES

Los dividendos, en dinero o en especie, serán considerados como ganancia gravada por sus
beneficiarios, cualesquiera sean los fondos empresarios con que se efectúe su pago,
incluyendo las reservas anteriores con independencia de la fecha de su constitución y las
ganancias exentas de acuerdo con lo establecido por esta Ley y provenientes de primas de
emisión.

90
UTILIDADES QUE DISTRIBUYAN LAS SRL., ASOCIACIONES Y FUNDACIONES,
FIDEICOMISOS Y FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN. SUJETOS DEL IMPUESTO.

Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6,
7 y 8 del inciso a) del artículo 73, distribuyan a sus socios o integrantes.

DIVIDENDOS EN ESPECIE

Los dividendos en especie, se computarán a su valor corriente en plaza a la fecha de su puesta


a disposición.

ACCIONES LIBERADAS

Las distribuciones en acciones liberadas provenientes de revalúos o ajustes contables, y de la


capitalización de utilidades líquidas y realizadas, no serán computables por los beneficiarios a
los fines de la determinación de su ganancia gravada ni para el cálculo a que hace referencia
el artículo 83 de la ley.
En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la
diferencia entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de
acciones liberadas, se considerará que su costo computable es igual a cero (0) y que el importe
total del rescate constituye un dividendo gravado.

COSTO COMPUTABLE

El costo computable de cada acción se obtendrá considerando como numerador el importe


atribuido al rubro patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la
entidad emisora, inmediato anterior al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y
realizadas que lo integren y las reservas que tengan origen en utilidades que cumplan la
misma condición, y como denominador las acciones en circulación.
Cuando las acciones que se rescatan hubieran sido adquiridas a otros accionistas, se entenderá
que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el resultado de esa
operación se considerará como precio de venta el costo computable que corresponda de
acuerdo con lo dispuesto en el párrafo precedente y como costo de adquisición el que se
obtenga de la aplicación del artículo 65 de la ley.

91
PRESUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Y UTILIDADES

En virtud de que el nuevo artículo 49 grava la distribución de utilidades de las llamadas


sociedades de personas como por ejemplo las SRL la ley, a fin de que no se eluda el impuesto
mediante retiros de utilidades de los socios, establece una serie de presunciones a las que
considera como distribución de dividendos o utilidades. Obsérvese de que la ley no establece
si estas presunciones admiten o no prueba en contrario
Al respecto el artículo 50dispone:
Artículo 50- Se presumirá que se ha configurado la puesta a disposición de los dividendos o
utilidades asimilables, en los términos del artículo 24 de esta ley, conforme lo dispuesto en el
quinto párrafo de su inciso a), cuando se verifique alguna de las situaciones que se enumeran
a continuación, en la magnitud que se prevé para cada una de ellas:
a) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el artículo 73 REALICEN RETIROS DE FONDOS por
cualquier causa, por el importe de tales retiros.
b) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el artículo 73 TENGAN EL USO O GOCE, POR
CUALQUIER TÍTULO, DE BIENES DEL ACTIVO de la entidad, fondo o fideicomiso.
En este caso se presumirá, admitiendo prueba en contrario, que el valor de los dividendos o
utilidades puestos a disposición es el ocho por ciento (8%) anual del valor corriente en plaza
de los bienes inmuebles y del veinte por ciento (20%) anual del valor corriente en plaza
respecto del resto de los bienes. Si se realizaran pagos en el mismo período fiscal por el uso o
goce de dichos bienes, los importes pagados podrán ser descontados a los efectos del cálculo
del dividendo o utilidad.
c) Cualquier bien de la entidad, fondo o fideicomiso, esté AFECTADO A LA GARANTÍA
DE OBLIGACIONES DIRECTAS O INDIRECTAS DE LOS TITULARES,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 73 y se ejecute dicha garantía. De verificarse esta situación, el
dividendo o utilidad se calculará respecto del valor corriente en plaza de los bienes
ejecutados, hasta el límite del importe garantizado.
d) Cualquier bien que los sujetos comprendidos en el artículo 73VENDAN O COMPREN A
SUS TITULARES, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o
beneficiarios de los sujetos, por debajo o por encima, según corresponda, del valor de plaza.

92
En tal caso, el dividendo o utilidad se calculará por la diferencia entre el valor declarado y
dicho valor de plaza.
e) CUALQUIER GASTO que los sujetos comprendidos en el artículo 73, realicen a favor de
sus titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios, que
no respondan a operaciones realizadas en interés de la empresa, por el importe de tales
erogaciones, excepto que los importes fueran reintegrados, en cuyo caso resultará de
aplicación el artículo 76 de la ley.
f) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el artículo 73 PERCIBAN SUELDOS, HONORARIOS U
OTRAS REMUNERACIONES, EN TANTO NO PUEDA PROBARSE LA EFECTIVA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO O QUE LA RETRIBUCIÓN PACTADA RESULTE
ADECUADA A LA NATURALEZA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS O NO
SUPERIOR A LA QUE SE PAGARÍA A TERCEROS POR SERVICIOS SIMILARES.
En todos los casos, con relación a los importes que se determinen por aplicación de las
situaciones previstas en los incisos del primer párrafo de este artículo, la presunción
establecida en él tendrá como límite el importe de las utilidades acumuladas al cierre del
último ejercicio anterior a la fecha en que se verifique alguna de las situaciones previstas en
los apartados anteriores por la proporción que posea cada titular, propietario, socio,
accionista, cuotapartista, fiduciante o beneficiario. Sobre los importes excedentes resultará
aplicable la presunción contenida en las disposiciones del artículo 76.
También se considerará que existe la puesta a disposición de dividendos o utilidades
asimilables cuando se verifiquen los supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente
de los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el artículo 73 o sus ascendientes o descendientes en primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad. Las mismas previsiones serán de aplicación
cuando las sociedades y fideicomisos comprendidos en los incisos b) y c) del artículo 53
opten por tributar como sociedades de capital conforme las disposiciones del cuarto párrafo de
artículo 54, así como también respecto de los establecimientos permanentes a los que se hace
referencia en el segundo párrafo del inciso b) del articulo 73.

El artículo 97 de la ley en el capítulo de Impuestos Cedular, establece una alícuota especial


del 13%.
Corresponde poner en resalto que transitoriamente para los ejercicios iniciados entre el 1º de
enero de 2018 y el 31/12/2020 la alícuota será del 7% .

93
Por otra parte cuando se distribuyan utilidades o dividendos provenientes de ganancias que
hubieran tributado en cabeza de la sociedad a la alícuota del 35% (que estaba vigentes para
los ejercicios fiscales iniciados con anterioridad al 1/1/2018) dichas utilidades y dividendos
no serán computables para los perceptores, en la medida de que cumplan con lo establecido
por el articulo 74 denominado impuesto de igualación.

Limitación al no cómputo de los dividendos. Impuesto de igualación.

El artículo 74 dispone que existe un límite de dividendos a distribuir que son no computables
para el beneficiario y que lo que exceda de ese límite deberá sufrir una retención en carácter
de pago único y definitivo del 35%.
Procedimiento para determinar si hay excedente:

 Determinación del Impuesto a las Ganancias de la Sociedad que distribuye los dividendos:

Utilidad contable 10000

Prima de emisión de acciones 1200

Div. de otras sociedades 1000

Subtotal 2200 10.000.-

Diferencia 7.800.-

Impuesto(7800*35%) 2.730.-

 Determinación del monto del dividendo no computable para el beneficiario


Ganancia neta imponible s/ la ley de ganancias..............7.800.-
Menos: Impuesto a las ganancias determinado...............2.730.-
Más: Dividendos recibidos de otras sociedades................1.000.-
...........................................................................................6.070.-

94
 Límite hasta donde puedo distribuir dividendos s/ la ley de ganancias, para que este no sea
computable por el beneficiario: $ 6.070.-

 Hasta donde puede distribuir la sociedad según su resultado contable:


(10000 – 2730) = 7.270.-

 7.270 – 6.070 = 1.200.- lo que es igual a la renta exenta (Prima de emisión de acciones $
1200.-).

 Si se distribuyeran $ 7.270.- correspondería practicar retención sobre $ 1200.-, en carácter


de pago único y definitivo.

Según lo establece el artículo 83 de la Ley 27.430: Las disposiciones previstas en este


artículo no resultarán de aplicación para los dividendos o utilidades atribuibles a ganancias
devengadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de 2018.

UTILIDADES GENERADAS EN EJERCICIOS INICIADOS

ANTES DEL A PARTIR A PARTIR DEL 1-


1-1-2018 DEL 1-2021
Cualquiera 1-1-2018
sea la fecha de
distribución

ALÍCUOTA PAGADA POR


35% 30% 25%
LA SOCIEDAD

UTILIDADES PAGADAS A
LOS SOCIOS PERSONAS
NO
HUMANAS O SUCESIONES
COMPUTA- 7% 13%
INDIVISAS QUE PERCIBAN
BLE
DIVIDENDOS O
UTILIDADES

IMPUESTO DE
APLICA NO APLICA
IGUALACIÓN ART. 69.1

ALÍCUOTA TOTAL
(SOCIEDAD + SOCIOS) 30+(70 x 25+(75 x
35+0 =35%
7%)=34,9% 13%)=34,75%

95
UTILIDADES PAGADAS A
LOS ACCIONISTAS
SOCIEDADES QUE NO COMPUTABLE ART. 64
PERCIBAN DIVIDENDOS O
UTILIDADES

 Instrumentos y/o contratos derivados (art. 48 inciso j)

Son aquellos contratos financieros (principalmente dirigidos al desplazamiento del riesgo)


cuyas condiciones de pago se encuentran determinadas por el valor de la transacción (o
activo) subyacente o que derivan de ella.
Estos instrumentos pueden tener los siguientes objetivos: especulativo, de cobertura o mixto.
Ejemplos:
- Se celebra un contrato en donde existe un acuerdo entre dos partes para vender o comprar un
activo a una fecha posterior.
- Un productor que se cubre contra cambios desfavorables en los precios, tomando una
posición en el mercado de futuro.

 Venta de acciones, otros activos financieros e inmuebles(art. 48 inciso k)

Tal vez una de las reformas más significativas incorporadas por La ley 27.430 al texto de la
ley de ganancias fue lo referente a lo que comúnmente se conoce como la gravabilidad de la
renta financiera, y la venta de inmuebles para personas físicas no destinados a casa habitación.
En este sentido, la mencionada ley incorporo en el artículo 2 los puntos 4 y 5, disponiendo
otras excepciones a la teoría de la fuente para personas físicas, reformuló las exenciones
establecidas por el articulo 26 inciso u); incorporo un nuevo capitulo definiendo para este
tipo de rentas un impuesto cedular.

La Renta Gravada

El inciso k) del artículo 48, dispone como excepción a la teoría de la fuente, y en


concordancia con las reformas establecidas por el artículo 2 puntos 4 y 5, gravar
determinadas rentas de capital.

96
Establece el mencionado inciso:

“k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores


representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales –incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares–, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la
enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.”

Exenciones

Corresponde reiterar que el artículo 26 u) dispone sobre este particular las siguientes
excepciones:

1) los resultados provenientes de operaciones de compraventa, de acciones, y demás


valores, con las siguientes condiciones:
a. SUBJETIVA - SUJETOS DEL PAIS: Sean obtenidos por personas humanas
residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, siempre que dichos
sujetos no sean empresas unipersonales ni comisionistas.
b. OBJETIVA - COTIZACIÓN EN BOLSA: Que las acciones y demás valores
cumplan cualquiera de los siguientes requisitos:
i. se trate de una colocación por oferta pública con autorización de la
Comisión Nacional de Valores.
ii. las operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por
ese organismo bajo segmentos que aseguren la prioridad precio tiempo
y por interferencia de ofertas.
iii. sean efectuadas a través de una oferta pública de adquisición y/o canje
autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
c. OTROS SUJETOS: sociedades de inversión, fiduciarios y otros entes que
posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria,
constituidos como producto de procesos de privatización, de conformidad con
las previsiones del Capítulo II de la ley 23.696 y normas concordantes, en tanto
se trate de operaciones con acciones originadas en programas de propiedad
participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma ley.

97
d. BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR: Que no residan en jurisdicciones no
cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no
cooperantes. Estarán exentos:
1. Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, de
acciones, y demás valores.
2. los intereses o rendimientos, y los resultados provenientes de la
compraventa, cambio, permuta o disposición de los siguientes
valores:
a. títulos públicos –títulos, bonos, letras y demás
obligaciones emitidos por los Estados Nacional,
Provinciales, Municipales y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires–
b. obligaciones negociables a que se refiere el artículo 36
de la ley 23.576 y sus modificaciones, títulos de deuda
de fideicomisos financieros constituidos en el país
conforme a las disposiciones del Código Civil y
Comercial de la Nación, colocados por oferta pública, y
cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión
constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1º de
la ley 24.083 y sus modificaciones, colocados por oferta
pública.
c. valores representativos o certificados de depósitos de
acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones
fueran emitidas por entidades domiciliadas, establecidas
o radicadas en la República Argentina y cuenten con
autorización de oferta pública por la Comisión Nacional
de Valores.

Puede observarse que la ley discrimina a favor de los beneficiarios del exterior otorgándole
una exención mayor a la que le otorga a los residentes en el país, toda vez que para los
beneficiarios del exterior la exención no solo es sobre el resultado de la compraventa de
acciones y valores que coticen en bolsa, sino también los resultados de la compraventa y los
intereses y rendimientos de títulos públicos nacionales ,obligaciones negociables del país y los
certificado de acciones emitidas en el exterior cuando las acciones fueran emitidas en el país.

98
Impuesto Cedular – Alícuotas

La ley 27.430 estableció un impuesto cedular, es decir que no se integran con el resto de las
ganancias, sino que tributan separadamente, con una alícuota proporcional – no progresiva-
que varía del 5 al 15% según el tipo de activos de que se trate. Tampoco se deducen de estas
ganancias las deducciones personales a la que refiere el articulo 30 y para las rentas de
intereses y Títulos Públicos tienen un mínimo no imponible autónomo y especial igual al
mínimo no imponible del articulo 30 inciso a).

La ley 27541 “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la


Emergencia Pública" derogó el impuesto celular para los intereses de plazo fijos y de títulos a
partir del periodo fiscal 2020. Por otro parte volvió a eximir del impuesto a los plazos fijos en
pesos sin cláusula de ajuste para personas físicas y sucesiones indivisas, en consecuencia los
plazos fijos en dólares o en pesos con cláusula de ajuste están gravado por el impuesto global
a la alícuota progresivas del 5 al 35%.
Copiamos a continuación dos cuadros resúmenes comparativos, -uno para personas físicas y
sucesiones indivisas residentes en el país y otro para sujetos del exterior- extraído del trabajo
elaborado por el Dr. Amaro Gómez Richard y publicado por la Editorial LA LEY en el portal
digital Checkpoint de Thomson y Reuter, con agregados para el ejercicio 2020 y los que se
consignan en rojos fueron efectuados por la cátedra.

I. CUADRO RESUMEN COMPARATIVO RENTA FINANCIERA PARA


PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS periodos fiscales 2017 – 2018 –
2019 y 2020

Activo financiero Renta 2017 2018 2019 2020

Gravados Exento
Intereses Exentos Cedular 5% Exentos
Deducción M.N.I
Plazo fijo en pesos sin
cláusula de ajuste Fuente Art. 26 inciso "h"
LIG
Art. 20 inciso "h" LIG
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Plazo fijo en pesos Intereses Gravados Gravados Gravados Global

99
Cedular 15% Cedular 15% 5 al 35%
Deducción M.N.I Deducción M.N.I
con cláusula de ajuste

       

Gravados Gravados Global


Intereses Exentos Cedular 15% Cedular 15% 5 al 35%
Plazo fijo en moneda Deducción M.N.I Deducción M.N.I
extranjera

Fuente Art. 20 inciso "h" LIG    

Intereses Exentos Exentos Exentos Exento


Caja de ahorro y
cuentas especiales de
ahorro Fuente Art. 20 inciso "h" Art. 26 inciso "h"
Art. 20 inciso "h" LIG
LIG LIG

Intereses Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%

Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%
Títulos públicos
Fuente Art. 36 bis Ley N°
Art. 20 inciso "k" LIG
23.576
Art. 36 bis Ley N°  
Art. 33 de la Ley
23.576
N° 27.541

Intereses Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%

Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento


Obligaciones Cedular 5 o 15%
negociables(1)
Fuente Art. 36 bis Ley N°
Art. 36 bis Ley N° 23.576
 
23.576 Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Rescate/ Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%
Cuotaparte de Fuente Art. 25 Ley N°
condominio FCI(2) 24.083
Art. 25 Ley N° 24.083  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Rendimiento/ otros Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%
Cuotaparte de renta Fuente Art. 25 Ley
FCI(3) N°24.083
Art. 25 Ley N° 24.083  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Títulos de deuda Intereses Exentos Gravados Exentos Exento


FF(4) Cedular 5 o 15%

100
Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento
Cedular 5 o 15%

Fuente Art. 83 Ley N°


24.441
Art. 83 Ley N° 24.441  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Utilidad Exentos Gravados Exentos Exento


Cedular 5 o 15%

Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento


Certificados de Cedular 5 o 15%
participación de FF(5)
Fuente Art. 83 Ley N°
24.441
Art. 83 Ley N° 24.441  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Gravados(8)
Dividendos No gravado(7) Gravados(9)
Cedular 7% Cedular
Cedular 7%
7%
Acciones con
cotización(6) Enajenación Exentos Exentos Exentos Exento

Fuente Art. 20 inciso "w" Art. 20 inciso "w" Art. 26 inciso "u"

Gravados (11) Gravados (12) Cedular


Dividendos No gravado (10)
Cedular 7% Cedular 7% 7%

Acciones sin
cotización Enajenación Gravado Gravado Gravado Gravado
Cedular 15% Cedular 15% Cedular 15%

       

Dividendos Gravados Gravados

Cedear(13) Enajenación   Exentos Exentos

Fuente Art. 20 inciso "w" Art. 26 inciso "u"

Dividendos Gravados (14) Gravados (15)

ADR Enajenación   Gravados Gravados

     

 (1) Siempre que sean colocadas por oferta pública y demás requisito estipulados en el
artículo 36 bis de la referida ley.
 (2) Siempre que sean colocados por oferta pública y más allá que sean un FCI abierto o
cerrado.

101
 (3) Siempre que sean colocados por oferta pública y más allá que sean un FCI abierto o
cerrado.
 (4) Siempre que sean colocados por oferta pública.
 (5) Siempre que sean colocados por oferta pública.
 (6) Con cotización en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
 (7) Solo aplica el impuesto de igualación.
 (8) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (9) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (10) Solo aplica el impuesto de igualación.
 (11) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (12) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (13) Es el único caso que genera rentas de fuente extranjera ya que el activo subyacente
son acciones de sociedades del exterior. Art. 7 de la LIG.
 (14) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (15) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.

Il. CUADRO RESUMEN COMPARATIVO BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR

Activo financiero Renta 2017 2018 2019 2020

Intereses Exentos Gravados Exentos Exento


Celular 5 0 15%
Plazo fijo en pesos sin Fuente Art. 26 inciso "h"
cláusula de ajuste LIG
Art. 20 inciso "h" LIG  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Plazo fijo en pesos Celular 5 0


Intereses Gravados Gravados Gravados
con cláusula de ajuste 15%
Celular 5 0 15% Celular 5 0 15%

Intereses Exentos Gravados Gravados Celular 5 0


Plazo fijo en moneda Celular 5 0 15% Celular 5 0 15% 15%
extranjera
Fuente Art. 20 inciso "h" LIG    

Intereses Exentos Exentos Exentos Exento


Caja de ahorro y
cuentas especiales de
ahorro Fuente Art. 20 inciso "h" Art. 26 inciso "h"
Art. 20 inciso "h" LIG
LIG LIG

Títulos públicos. Intereses Exentos Exentos (1) Exentos (2) Exento

102
(excepto LEBAC)

Enajenación Exentos (3) Exento


Exentos Exentos (4)
(excepto LEBAC)

Fuente Art. 26 inciso "u"


LIG
Art. 20 inciso "k" LIG
Art. 20 inciso "w" Art. 36 bis Ley N°
Art. 36 bis Ley N°
LIG 23.576
23.576
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Intereses Exentos Exentos (6) Exentos (7) Exento

Enajenación Exentos Exentos (8) Exentos (9) Exento

Obligaciones
Fuente Art. 26 inciso "u"
negociables (5)
LIG
Art. 36 bis Ley N° Art. 20 inciso "w" Art. 36 bis Ley N°
23.576 LIG 23.576
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Rescate / Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento


Celular 5 0 15%
Cuotaparte de Fuente Art. 25 Ley N°
condominio FCI (10) 24.083
Art. 25 Ley N° 24.083  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Rendimiento/ otros Exentos Exentos (12) Exentos (13) Exento

Fuente Art. 26 inciso "u"


Cuotaparte de renta LIG
FCI (11) Art. 20 inciso "w" Art. 25 Ley N°
Art. 25 Ley N° 24.083
LIG 24.083
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Intereses Exentos Exentos (15) Exentos (16) Exento

Enajenación Exentos Exentos (17) Exentos (18) Exento

Títulos de deuda FF
Fuente Art. 26 inciso "u"
(14)
LIG
Art. 20 inciso "w" Art. 83 Ley N°
Art. 83 Ley N° 24.441
LIG 24.441
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Certificados de Utilidad Exentos Gravados Exentos Exento


participación de FF (19)

103
Enajenación Exentos Gravados Exentos Exento

Fuente Art. 83 Ley N°


24.441
Art. 83 Ley N° 24.441  
Art. 33 de la Ley
N° 27.541

Dividendos No gravado (21) Gravados (22) Gravados (23) Cedular 7%


Cedular 7% Cedular 7%
Acciones con
Enajenación Exentos Exentos (24) Exentos (25) Exento
cotización (20)

Fuente Art. 20 inciso "w" Art. 20 inciso "w" Art. 26 inciso "u"

Dividendos No gravado(26) Gravados (27) Gravados (28) Cedular 7%


Acciones sin Cedular 7% Cedular 7%
cotización
Enajenación Gravado Gravado Gravado Cedular15%
Cedular 15% Cedular 15%

Dividendos No gravados No gravados No Gravado

Cedear (29) Enajenación   No gravados No gravados No Gravado

Fuente Son renta de FE Son renta de FE

Dividendos Gravados (30) Gravados (31) Gravado

Enajenación Exentos (32) Exentos (33) Exento


ADR  

  Art. 20 inciso "w" Art. 26 inciso "u"


LIG LIG

 (1) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (2) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque debemos advertir que el art. 36 bis Ley N° 23.576 no exige dicho
requisito. El mismo sólo es exigido por la ley del impuesto a las ganancias.
 (3) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (4) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque debemos advertir que el art. 36 bis Ley N° 23.576 no exige dicho
requisito. El mismo sólo es exigido por la ley del impuesto a las ganancias
 (5) Siempre que sean colocadas por oferta pública y demás requisitos estipulados en el
artículo 36 bis de la referida ley.
 (6) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.

104
 (7) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque debemos advertir que el art. 36 bis Ley N° 23.576 no exige dicho
requisito. El mismo sólo es exigido por la ley del impuesto a las ganancias.
 (8) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (9) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque debemos advertir que el art. 36 bis Ley N° 23.576 no exige dicho
requisito. El mismo sólo es exigido por la ley del impuesto a las ganancias.
 (10) Siempre que sean colocados por oferta pública y más allá que sean un FCI abierto o
cerrado.
 (11) Siempre que sean colocados por oferta pública y más allá que sean un FCI abierto o
cerrado.
 (12) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (13) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque es necesario precisar que el art. 25 de la Ley N° 24.083 no exige dicho
requisito. El mismo solo es exigido por la ley de ganancias.
 (14) Siempre que sean colocados por oferta pública.
 (15) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (16) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque es necesario precisar que el art. 83 de la Ley N° 24.441 no exige dicho
requisito. El mismo solo es exigido por la ley de ganancias.
 (17) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (18) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante. Aunque es necesario precisar que el art. 83 de la Ley N° 24.441 no exige dicho
requisito. El mismo solo es exigido por la ley de ganancias
 (19) Siempre que sean colocados por oferta pública.
 (20) Con cotización en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores
(CNV).
 (21) Solo aplica el impuesto de igualación.
 (22) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (23) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (24) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (25) El sujeto de debe residir en un país cooperante o los fondos deben provenir de un país
cooperante.
 (26) Solo aplica el impuesto de igualación.
 (27) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.

105
 (28) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (29) Es el único caso que genera rentas de fuente extranjera ya que el activo subyacente
son acciones de sociedades del exterior. Art. 7 de la LIG.
 (30) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (31) Impuesto cedular del 7% cuando se distribuya la utilidad de dicho ejercicio.
 (32) Valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el
exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas, establecidas o
radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta pública por la
Comisión Nacional de Valores.
 (33) Valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el
exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas, establecidas o
radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta pública por la
Comisión Nacional de Valores.

Deducción especial de la 2º categoría

Están previstas en el Art. 90 de la ley.


Se refiere a una deducción para beneficiarios de regalías residentes en el país. Distintas
alternativas:
a. Transferencia definitiva.
Deducción: Hasta la recuperación del capital invertido el 25% de las regalías percibidas.
Se aplican las disposiciones de costo computable de bienes muebles, inmuebles,
intangibles acciones, etc.
b. Transferencia temporaria.
Deducción: Amortización de bienes muebles, inmuebles, minas, canteras y bosques.

Si son costos y gastos incurridos en el extranjero se admite como única deducción el


40% de las regalías percibidas.

106
Ganancias de 4º Categoría

 El art. 82 de la ley las enuncia.

 Cargos Públicos (inciso a)

Los cargos públicos abarcan los de nivel nacional, provincial y municipal, inclusive los cargos
electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.

En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de


las Provincias y del Ministerio Público de la Nación, sólo están alcanzadas las rentas cuando
su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive. En consecuenciapodría
darse el caso de que nos encontremos frente a sujetos que ante la misma tarea y misma renta
tendrán distinta condición frente al impuesto, determinada por el año del nombramiento en el
cargo.

 Relación de dependencia (inciso b)

En relación con estas rentas cabe recordar las exenciones del art. 26, inciso i).

El art. 110 de la ley elimina exenciones y deducciones para los contribuyentes comprendidos
en los incisos a), b) y c) del art. 82, por distintos conceptos.

El art. 111 a su vez aclara que todos los beneficios sociales a favor de empleados están
alcanzados por el impuesto:
Los conceptos enunciados están alcanzados por el impuesto aunque no revistan el carácter de
remuneratorio.
Se excluye a la ropa de trabajo y los cursos de capacitación suministrados al personal.

La Ley 27430 incorporo un párrafo al art. 82 que establece: “Sin perjuicio de las demás
disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de
empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación quedan incluidas en

107
este artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación
laboral, cualquiera fuere su denominación, que excedan los montos indemnizatorios
mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen
en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo acuerdo o retiro voluntario, entre otros)
estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios mínimos previstos en la
normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa”.
Observemos que para que estén alcanzadas estas rentas se establece dos tipos de condiciones:
1) SUBJETIVA: Se grava solo a quienes se desempeñen en cargos directivos y
ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación.
2) OBJETIVA: Lo que se grava son solamente las remuneraciones que excedan los
montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable.
Se trata de una excepción a la teoría de la fuente ya que se esta gravando ganancias que
claramente implica la extinción de la fuente productora de ingresos.
La reglamentación dispuso que el excedente del monto indemnizatorio mínimo establecido
por ley, como consecuencia de la desvinculación laboral se encontrará alcanzado siempre que
reúnan concurrentemente las siguientes condiciones ( Art. 180 D.R.):
:
a) Hubieren ocupado o desempeñado efectivamente en forma continua o no, dentro de los 12
meses inmediatos anteriores, cargos directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de
dirección, órganos societarios asimilables o posiciones gerenciales que involucren la toma de
decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios u
órganos mencionados.
b) Cuya remuneración bruta mensual tomada como base para el cálculo de la indemnización
prevista por la legislación laboral aplicable supere en al menos 15 veces el salario mínimo
vital y móvil vigente a la fecha de desvinculación.

 Jubilaciones, Pensiones (inciso c)

Cuando tienen su origen en el trabajo personal.

 Seguro de retiro privado (inciso d)

Seguro de retiro: Jubilación privada.

108
Definición: cobertura que prevé, en caso de sobrevivencia el pago periódico de una renta
vitalicia.
Condición: que tengan su origen en el trabajo personal.

 Servicios de socios de Cooperativas de Trabajo (inciso e)

Que trabajen en la explotación. Inclusive el retorno.

 El ejercicio de profesiones liberales, director de S.A., etc. (inciso f)

Las ganancias originadas en el ejercicio de la actividad profesional se consideran de 4º


categoría salvo que dicha actividad se complemente con una explotación comercial, en cuyo
caso el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades.
Al respecto cabe citar el Fallo del Tribunal Fiscal de la Nación, Sala D, en el caso Jaime F.
Ramos (07/02/2003):

HECHOS:

Un contribuyente apeló la resolución de la DGI por la cual le determinó el impuesto a las


ganancias, agraviándose por cuanto el Fisco le impugnó la declaración jurada aduciendo
que los ingresos provenientes de su actividad de bioquímico debían ser encuadrados en
la tercera categoría del impuesto. El Tribunal Fiscal revocó la resolución apelada.

SUMARIOS:

1. Los ingresos obtenidos por un bioquímico de su actividad profesional se rigen en


el impuesto a las ganancias por el sistema de lo percibido de la cuarta categoría,
aun cuando ella implique la afectación de un patrimonio (como son los equipos
utilizados), una organización, costos fijos en recursos humanos y materiales para
desarrollar la actividad habitual y un cierto riesgo empresario como podría ser la
inversión en equipos que luego se espera recuperar, pues la organización aludida
está insita en el ejercicio de la profesión y no permite concluir que se está ante
una actividad comercial que complementa la profesional.
2. La prestación de servicios personales -en el caso, un bioquímico- no puede ser
considerada como empresa, por lo tanto los ingresos provenientes de ella deben
atribuirse a la cuarta categoría prevista en el impuesto a las ganancias, salvo que
quien los preste constituya una sociedad civil o comercial, regular o no.
3. Cabe revocar la resolución de la DGI que impugnó la declaración jurada
presentada por el contribuyente en el impuesto a las ganancias por considerar
que los ingresos prevenientes de su actividad de bioquímico debían ser
encuadrados en la tercera categoría y no en la cuarta como lo declaró, ya que el
capital (equipamiento) puesto al servicio de la actividad profesional no lo
convierte en una empresa, sino que es el medio necesario para cumplir con las

109
prestaciones y de ningún modo puede ser calificado como inversión de riesgo
destinada a producir renta pues se emplea en el ejercicio de una profesión liberal.

 Corredor, viajantes de comercio y despachante de aduana (inciso g)


Los ingresos de estos auxiliares del comercio se consideran de 4º categoría.
Las ganancias del resto de los auxiliares se considera de 3º categoría.
También se consideran de está categoría las compensaciones en dinero y en especie por el
ejercicio de las actividades enunciadas en el art. 82.
¿Que se entiende por compensaciones en especie? Art. 177 del D.R., 1º párrafo.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en


especie, y los viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de
servicio realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas. No obstante, se habilita a la
AFIP a establecer deducciones de movilidad y viáticos sin comprobantes (art. 86, inciso e),
sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona geográfica y las
modalidades de la prestación de los servicios.

La disposición establece que la deducción no podrá superar el equivalente al:

- 40% de la Ganancia No Imponible

- 100% de la Ganancia No Imponible en el caso de las actividades de transporte de larga

distancia.

Personal Docente: También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas
al personal docente en concepto de adicional por material didáctico que excedan al 40% de
la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 30 de la presente ley (Art. 183
D.R.)

Transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos de un profesional (art. 185


del D.R.)

110
Constituyen ganancias originadas indirectamente por el ejercicio de actividades de 4º
categoría, y estarán gravadas siempre que entre la fecha de adquisición y la de transferencia
no hayan transcurrido más de 2 años.
Se trata de una excepción de la Teoría de la Fuente para personas físicas.

Método de imputación de las ganancias de 4º categoría: Percibido


Excepciones: Honorarios a directores y retribución socios administradores. Modificaciones
retroactivas de convenios o estatutos, sentencia judicial.
No hay deducciones especiales de la 4º categoría.

111
DETERMINACION DE LA GANANCIA NETA IMPONIBLE

CUADRO DE DEDUCCIONES

Gcia Bruta de 1º Gcia Bruta de 2º Gcia Bruta de 4º


(art. 44) (Art. 48) (Art. 82)
Deducc. Esp. 1º Deducc. Esp. 2º
(art. 88) (Art. 90)
Deducc. Esp. Deducc. Esp. Deducc. Esp.
(Art. 86)
(art. 86) (Art. 86)
Gcia Neta de 1º Gcia . Neta de 2º Gcia Neta de 3º Gcia Neta de 4º

Ganancia
GANANCIA Neta
NETA IMPONIBLE

Deducciones Generales (Art. 85)

Deducciones: son quitasQuebranto


que se le hacen a la ganancia
De Ejercicios bruta para llegar a la ganancia neta.
Anteriores
Se diferencian de las desgravaciones porque estas no son gastos, son una franquicia que da la
Deducciones Personales (Art. 30)
ley para pagar menos impuestos, favoreciendo o buscando el desarrollo de ciertas actividades.

El art. 83 de la ley da el principio general en cuanto a que gastos van a ser deducibles: son los
efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas.
Ejemplos: la comisión que se le pague al vendedor por la venta de la mercadería (para obtener
ganancias).
Gastos de mantenimiento y reparaciones del local comercial (para mantener ganancias).
Reponer bienes de uso de la explotación (para conservar ganancia)

112
Si el gasto se realiza para obtener, mantener o conservar ganancias gravadas y no gravadas o
exentas la deducción se realizara en la proporción que corresponda a las ganancias gravadas.
Ejemplo: los impuestos y los servicios públicos de un inmueble afectado a casa habitación y a
estudio profesional.

De todas maneras el criterio en cuanto a la deducibilidad de los gastos para una explotación es
amplio; puede haber gastos que no estén destinados directamente a obtener, mantener o
conservar ganancia gravada y que sin embargo resultan deducibles.
Ejemplo: en un accidente se le ocasiona la muerte a una persona mientras se hacia el reparto
de la mercadería del negocio, es una contingencia que hace al giro del negocio por lo tanto la
indemnización que se pague es un gasto deducible.

El art. 84 dispone que los gastos realizados en la República Argentina se presumen


vinculados con ganancias de fuente argentina y que los gastos realizados en el extranjero se
presumen vinculados con ganancias de fuente extranjera. Admite prueba en contrario.

Deducciones Generales para las cuatro categorías (art. 85º)

Son gastos deducibles cualquiera fuera la fuente de ganancia y en algunos casos con
limitaciones. No se deducen de una categoría en particular. Se deducen del conjunto de las
ganancias.

 Los intereses, actualizaciones y gastos de deudas (inciso a)

Por deudas contraídas relacionadas con la explotación o actividad gravada.

Se debe atender a lo expresado por el art. 26 antepenúltimo párrafo, cuando estos intereses
coexisten con intereses o actualizaciones exentas.

Para personas físicas y sucesiones indivisas se aplica el principio de afectación patrimonial


a efectos de definir si los intereses resultan deducibles, cuando los mismos no son de
asignación directa a una actividad gravada o exenta.
Esto lo podemos traducir en la siguiente fórmula:

113
I(d) = I(t) * P(g)/P(t)
I(d): proporción de intereses, actualizaciones y gastos deducibles.
I(t) : Intereses actualizaciones y gastos, originados en la totalidad de las deudas a cuyo respecto
no pueda probarse su atribución a la obtención, mantenimiento y conservación de ganancias
gravadas.
P(g): patrimonio generador de gcias.gravadas, existente al 31/12 del año al que debe imputarse
la deducción.
P(t): patrimonio total poseído al 31/12 del año al que debe imputarse la deducción
incrementado en el importe de los bienes dispuestos o consumidos en el curso de dicho
periodo.

En el caso de sociedades o explotaciones unipersonales la reforma introducida por la ley


27.430 estableció, un límite para la deducción de los intereses restringido exclusivamente para
intereses financieros entre empresas vinculadas. Este límite es del 30% de la ganancia neta
antes de deducir intereses y amortizaciones o la cifra que establezca el Poder Ejecutivo, la que
fuera mayor.Esta limitación se aplica con respecto de intereses devengados en el primer
ejercicio iniciado a partir del 1/1/18, aunque se tratara de pasivos financieros existentes al
cierre del ejercicio anterior a aquél.
Una de los mecanismos de elusión del impuesto, es lo que en doctrina se conoce como
“CAPITALIZACIÓN EXIGUA”, que se da entre empresas del país vinculadas con sujetos
del país o del exterior.
Por ejemplo, una empresa radicada en el país cuya casa matriz este en el exterior. El
mecanismo consiste en que las empresas del exterior, en lugar de aportar el capital de trabajo
necesario para el funcionamiento de la empresa vinculada del país, le realiza préstamos. De
esta manera la empresa del exterior podría retirar fondos de la empresa del país en concepto
de pago de intereses por el capital prestado, sin que sean considerados dividendos y por otro
lado la empresa del país podría deducir del impuesto a las ganancias el monto de los intereses
pagados por el préstamo a su casa matriz del exterior.
La forma de que la ley de Ganancias ha establecido para evitar el uso abusivo de
Capitalización Exigua, es limitar la deducción de intereses, que por el préstamo de dinero,
pague una empresa del país a una empresa vinculada.

114
Establece al respecto el artículo 85 de la ley de ganancias modificado por la ley 27.430:

“…En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 53, los intereses de deudas de
carácter financiero —excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por
adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del
negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la REPÚBLICA ARGENTINA,
vinculados en los términos del artículo 18 de esta ley, serán deducibles del balance
impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el monto
anual que al respecto establezca el  PODER EJECUTIVO NACIONAL  o el equivalente  al
TREINTA POR CIENTO (30 %) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes
de  deducir tanto los intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones previstas
en esta ley, el que resulte mayor.

Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que
se haya acumulado en los TRES (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar
inferior —en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente
deducidos respecto del límite aplicable, en la medida que dicho excedente no hubiera sido
aplicado con anterioridad conforme el procedimiento dispuesto en este párrafo.

Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran
podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los CINCO (5)
ejercicios fiscales inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí
previsto.

Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso no será de aplicación en los siguientes
supuestos:

1. para las entidades regidas por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones;

2.   para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los
artículos 1690 a 1692 del Código Civil y Comercial de la Nación;

3. para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing
en los términos,  condiciones y requisitos establecidos por los artículos 1227 y siguientes del
Código Civil y Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente
actividades financieras;

4. por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos;

5. cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los
intereses sujetos a la limitación del cuarto párrafo de este inciso y la ganancia neta a la que
allí se alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico
al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores
independientes y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí dispuesto, según
los requisitos que establezca la reglamentación; o

6. cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el


beneficiario de los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado
efectivamente el impuesto respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

115
Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes
dictadas por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, con
independencia de que resulten o no deducibles. 

A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término “intereses”
comprende, asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas
por los pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el
procedimiento previsto en el artículo 106 de esta ley, conforme lo dispuesto en su segundo
párrafo. 

La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista en el cuarto


párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique.

El Decreto reglamenta este artículo en los artículos 190 a 200

Para las personas físicas y sucesiones indivisas se admite la posibilidad de deducir el importe
de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios obtenidos para la compra o
construcción de inmuebles destinados a casa habitación, hasta la suma de $ 20.000.- anuales.

 Seguros para caso de muerte y seguros mixtos (inciso b)

Importe máximo a deducir por este concepto para el año 2018: $ 996.23.
Mediante Decreto 59/2019 se estableció los montos máximos a deducir para el período fiscal
2019: $12000, período fiscal 2020: $ 18.000 y periodo fiscal 2021: $ 24.000.-
En el caso se seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, serán deducibles tanto las primas que cubran el
riesgo de muerte como las primas de ahorro.
Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de
fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro.
Los excedentes son deducibles en los años de vigencia del contrato posteriores al pago.

 Las Donaciones (inciso c)

Son deducibles en la medida que se realicen a determinados sujetos. Limitación: 5%


de la ganancia neta del ejercicio.

¿Qué se entiende por ganancia neta del ejercicio?

116
El art. 202 del D.R., 3º párrafo, dispone que es la que resulte antes de deducir el importe de
la donación, el de los conceptos previstos en los incisos f) y g) del art. 85, el de los
quebrantos de ejercicios anteriores y las deducciones personales.

En el citado artículo además se dispone cual es el procedimiento aseguir en el caso de


sociedades de personas. La donación es deducida por los socios y no por la sociedad.

En el art. 202, 1º párrafo del D.R.,se establece que las entidades comprendidas deben estar
reconocidas como exentas para que proceda la deducción. A su vez en el art. 202, 2º párrafo
del D.R., indica como se deben valuar las donaciones en especie.

La R.G. 2681 (BO: 05/10/2009) establece los requisitos que deben cumplirse para que resulte
procedente la deducción de donaciones. Si las mismas son en dinero, deberán realizarse
mediante depósito bancario a nombre de los donatarios. La Resolución citada también
establece un régimen de información de donaciones a ser cumplimentado por donantes y
donatarios.

 Los descuentos para fondos de jubilaciones (art. 85, inc. d)

 Amortización de Bienes Inmateriales (Art. 81 inc. e)

Para que corresponda su deducción vía amortización, deben haber sido adquiridos y tener un
plazo de duración limitado, tal como lo establece el Decreto Reglamentario en los artículos
209 y 210.
Art. 209 - La amortización prevista por el inciso e) del artículo 85 de la ley, solo procederá
respecto de intangibles adquiridos cuya titularidad comporte un derecho que se extingue por
el transcurso del tiempo.
Con el fin de establecer las amortizaciones deducibles, el costo de adquisición de los
referidos intangibles se dividirá por el número de años que, legalmente, resulten amparados
por el derecho que comportan. El resultado así obtenido será la cuota de amortización
deducible, resultando aplicable a efectos de su determinación y cómputo, en lo pertinente, las
disposiciones contenidas en los artículos 88 de la ley y 206 y 207 de este reglamento.
Costo de intangibles

117
Art. 210 - En el caso de venta de bienes intangibles producidos por el vendedor, el costo
computable estará dado por el importe de los gastos efectuados para su obtención en tanto
no hubieren sido deducidos impositivamente. Tales gastos se actualizarán desde la fecha de
realización hasta la fecha de venta.

 Aportes a obras sociales (art. 85 inc. f)

Deducibles totalmente los del contribuyente y sus cargas de familia.

Asimismo serán deducibles los importes abonados a instituciones que presten cobertura
médico – asistencial. Esta deducción tiene limitación.
El monto deducible por este concepto se establece aplicando el porcentaje del cinco por ciento
(5%) sobre la ganancia neta.

 Honorarios relacionados con la salud (art. 85 inc. g)

Condiciona la deducción fijando tres limitaciones:


-hasta un máximo del 40% del total facturado.
-que no supere el 5% de la ganancia neta del ejercicio.
-que los importes no se encuentren alcanzados por sistemas de reintegro incluidos en planes
de cobertura médica.

 Alquileres de inmuebles (art. 85 inc. h) y Art. 204 DR

40% de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones
indivisas, bajo las siguientes condiciones:

- se destinen a su casa habitación;

- hasta el límite de la Ganancia No Imponible;

- el contribuyente o el causante no resulte titular de ningún inmueble, cualquiera sea la


proporción.

118
 Planes de seguro de retiro privados (art. 85 inc. i)

Deben ser administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros


de la Nación.
Mediante Decreto 59/2019 se estableció los montos máximos a deducir para el período fiscal
2019: $12000, período fiscal 2020: $ 18.000 y periodo fiscal 2021: $ 24.000.-

A los fines de la determinación de los límites establecidos en el inciso c) y en los incisos g) y


h), los referidos porcentajes se aplicarán sobre las ganancias netas del ejercicio que resulten
antes de deducir el importe de los conceptos comprendidos en las citadas normas, el de los
quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el artículo 30
de la ley.

Servicio Doméstico. Deducción de importes abonados.

Mediante la Ley 26063 se dispuso que a los efectos de la determinación del impuesto a las
ganancias, las personas de existencia visible y las sucesiones indivisas, ambas residentes en el
país, que revistan el carácter de dadores de trabajo con relación al personal del servicio
doméstico, podrán deducir de la ganancia bruta gravada de fuente argentina del año fiscal,
cualquiera sea la fuente de ganancia, el total de los importes abonados en el período fiscal:
a) A los trabajadores domésticos en concepto de contraprestación por los servicios prestados;
b) Para cancelar las contribuciones patronales indicadas en el artículo 3 del Régimen Especial
de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico
La deducción prevista en el presente artículo tendrá el carácter de deducción general.
El importe máximo a deducir por este concepto es equivalente a la ganancia no imponible
anual, definida en el inciso a) del artículo 30 de la ley del gravamen.

119
Deducciones especiales de las cuatro categorías (art. 86)

Estas deducciones se efectúan de la categoría de ganancia que la origina.

 Impuestos y tasas (art. 86 inc. a)

Ejemplo: los que recaen sobre inmueble destinados a alquiler o a una explotación comercial.
¿Es procedente la deducción del Impuesto sobre los Bienes Personales?
El Impuesto sobre los Bienes Personales es deducible del Impuesto a las Ganancias en la
medida que cumpla con la condición establecida en el artículo 83 de la ley del gravamen. Esto
es en la proporción que se vincule con bienes que generan rentas gravadas.

 Seguros sobre bienes (art. 86, inc. b)

Ejemplo: el seguro de incendio que cubre a un inmueble.

 Perdidas extraordinarias (art. 86, inc. c)

No son gastos necesarios para obtener ganancia pero el sujeto sufrió un daño y la ley le
permite que lo deduzca en cuanto no estuviera cubierto por un seguro.

El art. 205 del DR nos indica como se determina el importe de la pérdida extraordinaria.
También se señala como se procederá en caso que resultara beneficio de esta situación.

 Perdidas por delitos (art. 86inc.d)

Debe ser cometido por empleado de la explotación. En cuanto no fuesen cubiertas por seguro.

El último párrafo del art. 205 del D.R. establece que se aplica el mismo procedimiento que en
el caso de pérdidas por fuerza mayor para determinar el importe de la perdida.

 Gastos de movilidad, viáticos (art. 86, inc. e)

120
Los gastos que abone el empleador, en concepto de movilidad y viáticos, sólo serán
deducibles si se trata de erogaciones que están destinadas a obtener, mantener y conservar
ganancias gravadas y que no representen en realidad una liberalidad o un mayor sueldo.
La deducción corresponderá en la medida que estos gastos estén debidamente documentados.

 Amortizaciones (art. 86, inc. f)

Son deducibles en el impuesto a las ganancias las amortizaciones por desgaste, agotamiento y
obsolescencia, de los bienes de uso.
En el caso de tratarse de automóviles se contempla un tratamiento particular en el art. 92,
inciso l).

Calculo de la amortización

Amortización de inmuebles: El art. 87 dispone como debe efectuarse la amortización de


inmuebles, excepto que tengan el carácter de Bien de Cambio.
Se aplica un porcentaje del 2% sobre el valor asignado a la edificación, que se determinara
según la relación existente en el avalúo fiscal o en su defecto, según el justiprecio que se
practique al efecto.

La amortización se efectúa por trimestre. Desde el inicio del trimestre en el cual se hubiera
producido la afectación del bien, hasta el trimestre en que se agote el valor del bien o hasta el
trimestre inmediato anterior a aquel en que los bienes se enajenen o desafecten de la
actividad.

La Dirección podrá admitir la aplicación de porcentajes superiores al 2% cuando se pruebe


que la vida útil es inferior a 50 años.
Ejemplo: que se trate de un inmueble adquirido que tiene muchos años de antigüedad.
Tal circunstancia debe ser comunicada a la AFIP.

Amortización de Bienes Muebles: El art. 88 dispone la metodología de cálculo; se divide el


costo o valor de adquisición por los años de vida útil del bien.

121
La Dirección puede admitir un procedimiento distinto. Por ejemplo: una empresa de
transporte, por Km. recorridos. Una línea aérea, por horas de vuelo.
El último párrafo del artículo 88 establece que, para determinar el valor original de los bienes
amortizables, no se computarán las comisiones pagadas y/o acreditadas a entidades del mismo
conjunto económico, intermediarias en la operación de compra, salvo que se pruebe una
efectiva prestación de servicios a tales fines.

Cuando se trate de bienes inmateriales amortizables se aplican las mismas normas.

Resolución General (DGI) 1297

Esta resolución contempla el caso de ejercicios no anuales, y el caso de altas y bajas de bienes
de uso en el transcurso de un ejercicio.

En el caso de ejercicios no anuales (inicio de actividad, cese de actividad, cambio de fecha de


cierre), la amortización debe practicarse en forma proporcional (art. 1º).

Con respecto a las altas o bajas de bienes muebles amortizables producidas en fechas no
coincidentes con las de iniciación o cierre del año fiscal existen dos alternativas:
a) Realizar la amortización en forma proporcional, o
b) Aplicar, tanto en las altas como en las bajas, la tasa anual de amortización que
corresponda en función de la vida útil asignada a los bienes. (art. 2º).
Solo es deducible la amortización en la medida que el bien este afectado a la actividad
gravada (art. 4º).

Vida Útil

La Ley del Impuesto a las Ganancias ni su reglamentación fijan la vida útil para cada tipo de
bien, ni establecen pautas para su cálculo, por ello ante la ausencia de toda precisión
normativa y al no exigirse más que una estimación probable debe entenderse que la
determinación de la vida útil de los bienes está dada por la estimación razonable y ponderada
que efectúe el contribuyente.

122
La Ley 27430 realizó una adecuación de la realidad a los hechos, al incorporar el factor
"obsolescencia" a los efectos de calcular la amortización de los bienes de uso. Ello se
encuentra en la línea con la Instrucción General (SDGASJ-AFIP) 7/2012, la cual
oportunamente receptó el fallo de nuestro Máximo Tribunal en la causa "DGI c/Telintar
SA”.
En dicho fallo el fisco determina un ajuste por diferencia de criterios al fijar el plazo de
amortización de cables submarinos de fibra óptica. Mientras el contribuyente había calculado
quince años de vida útil para liquidar el impuesto en sus declaraciones juradas, el organismo
recaudador entendió que debía haber considerado veinte. 
El Tribunal Fiscal confirmó por mayoría la determinación de la AFIP, entendiendo que, bajo
el enfoque de vida útil "técnica", a los fines de la amortización debía tenerse en cuenta
únicamente el "desgaste puro" y que la obsolescencia no era computable a tal fin.
La Cámara, por su parte, revocó lo decidido por la instancia anterior al concluir que debe
considerarse, entre otros elementos, el factor obsolescencia.
Finalmente, la Corte confirmó el pronunciamiento apelado al sentenciar que no corresponde
excluir la obsolescencia como uno de los factores a tener en cuenta para establecer la vida
útil probable de los bienes, pues en determinados sectores de industrias o servicios en los que
es constante el avance tecnológico, tal el caso de las telecomunicaciones, resulta indudable
que no podría ser desatendida esa realidad, más aún ante la ausencia de una norma que
prohíba dicho proceder. 
Sobre este tema también es importante destacar que el art. 206 del Decreto Reglamentario
estableció que las amortizaciones cuya deducción admite el inciso f) del artículo 86 de la ley,
se deducirán anualmente a los efectos impositivos, aun cuando el contribuyente no hubiera
contabilizado importe alguno por ese concepto y cualquiera fuere el resultado que arroje el
ejercicio comercial.

Amortizaciones
Años de vida útil en actividades comerciales,
industriales y agropecuarias
(probable)

Descripción del bien Años de vida útil

Actividades Agropecuarias
Máquinas (sembradoras,rastras,etc.) 10
Alambrados y Tranqueras 33
Molinos y Aguadas 20
Automóviles y Camiones 4
Tractores 5
Herramientas y Utiles 5
Tarros tambos 5
Alfalfares 5
Galpones y Silos 20

123
Reproductores
Machos:
Toros y Carneros 5
Padrillos 10
Cerdos 4
Hembras
Vacas 8
Ovejas 5
Yeguas 10
Cerdas
Actividades Comerciales e industriales
Edificios de mampostería 50
Edificios y construcciones de otro tipo 40
Muebles e instalaciones 10
Computadoras y accesorios de informática 3
Máquinas en general 10
Automóviles 5
Camiones 5
Instrumental Medico 5

Es importante reiterar que los valores de vida útil que se consignan en el presente cuadro son
estimativos y de que nada impide que el contribuyente, en función de las particularidades de
su actividad, establezca una vida útil distinta, en la medida de que esta sea razonable.
Por otro lado debe tenerse en cuenta que no se podría estimar una vida útil para la
determinación del impuesto a las ganancias distinta a la establecida en el balance contable, en
virtud de lo que la jurisprudencia a definido como “Autonomía de la Contabilidad”
Así lo estableció, entre otros fallos, la Sala C el Tribunal Fiscal de la Nación en la causa
“Puntes del Litoral S.A.” de fecha 18-3-2013:
“Que a mayor abundamiento "no existe una total autonomía en la "contabilidad fiscal", ya que
para las liquidaciones impositivas debe partirse del resultado del balance comercial.
Que de lo expuesto surge que no se puede optar en los balances impositivos por un método
distinto del seguido en la contabilidad, no cabiendo admitir la existencia de autonomía entre los
balances fiscal y comercial, por cuanto la pauta reglamentaria alude al "resultado neto del ejercicio
comercial", al que adicionarán y deducirán ajustes impositivos". " Las divergencias entre los
balances comercial e impositivo sólo resultan admisibles cuando en forma taxativa la ley y su
reglamentación dispongan tratamientos alternativos de excepción (por ejemplo, importes no
contabilizados que la ley considere computables a efectos de la determinación del tributo, criterios
de valuación de existencias de bienes de cambio, previsión para indemnización rubro antigüedad,
etc.)." (TFN, SALA A, sentencia del 17-12-97, "INDUSTRIAS PLÁSTICAS D'ACCORDS.R.L. s/recurso
de apelación".).”

124
Deducciones no admitidas (art. 92)

 Gastos Personales (Inciso a)

No son deducibles los gastos personales salvo las deducciones personales previstas en los
artículos 29 y 30 de la ley (gastos de sepelio, ganancia no imponible, cargas de familia,
deducción especial).

 Los intereses de los capitales invertidos por los socios y las sumas retiradas a cuenta
de las ganancias o en calidad de sueldo por estos (Inciso b)

De aplicación a sujetos incluidos en el art. 53, inciso b) y d) de la ley de Ganancias.


El art. 226 del D.R. a su vez dispone que estos sujetos deberán incluir en la participación del
resultado impositivo, las sumas retiradas por todo concepto por sus socios.
Ejemplo: Dos socios en partes iguales de una sociedad de persona. Uno tiene retribución por
su actividad en la sociedad.

Resultado de la sociedad 120.- (*)


Retribución socio “A” (20.-)
Resultado definitivo de la sociedad 100.-

(*) Antes de la deducción de la retribución del socio administrador

Resultado asignable a cada socio:


Socio A: 50 + 20 = 70
Socio B: 50

El mismo procedimiento es de aplicación para los intereses de los capitales invertidos por los
socios.

 La remuneración de parientes del contribuyente (Inciso c)

125
Para que este concepto sea deducible se deben cumplimentar los siguientes requisitos:
efectiva prestación, no superar la retribución a terceros, no exceder la retribución del
empleado de mayor categoría.

 El Impuesto a las Ganancias ( Inciso d)

El impuesto a las ganancias propio del sujeto no resulta deducible, el pago del impuesto por
cuenta de un tercero si resulta deducible.
El artículo 227 de D.R. además dispone que no son deducibles las sumas pagadas en
concepto de multas, costas causídicas, intereses punitorios y otros accesorios derivados de
obligaciones fiscales.Si es deducible el interés resarcitorio y el Impuesto a las Ganancias
tomado a su cargo y pagado por cuenta de terceros y siempre que este vinculado con la
obtención de ganancias gravadas.
Tampoco son deducibles las multas, sanciones administrativas, disciplinarias y penales
aplicadas, por el BCRA, la Unidad de Información Financiera, la Comisión Nacional de
Valores o la Superintendencia de Seguros de la Nación, que se apliquen a las entidades por
ellos controladas o reguladas; y las sumas que estas ultimas destinen a sus representantes a los
fines que estos cancelen las multas, sanciones administrativas, disciplinarias y penales, que
por su actuación es representación de las mencionadas entidades, les fueron aplicables.

 Las remuneraciones pagadas a miembros del directorio que actúan en el exterior y los
honorarios pagados por asesoramiento prestado desde el exterior (Inciso e)

En los montos que excedan los límites fijados en el D.R.


El art. 228 del D.R., establece como se calculan por un lado los límites para honorarios por
asesoramiento técnico financiero, y por otra parte como es el límite en el caso de honorarios a
miembros de directorio.
El importe a deducir no podrá exceder alguno de los siguientes límites:

- Asesoramiento técnico financiero


a) el 3% de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual para la retribución del
asesoramiento.
b) El 5% del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo del asesoramiento.

126
- Retribución o sueldos a miembros de directorio
a) hasta el 12.5% de la utilidad comercial de la entidad, si la misma fue distribuida
totalmente como dividendos.
b) Hasta el 2.5% de la utilidad comercial del Entidad, cuando no se distribuyan dividendos.
Esta distribución se irá incrementando hasta alcanzar el 12.5% a medida que se
distribuyan dividendos.

 Adquisición de bienes y mejoras (Inciso f)

No son deducibles. Incidirán en el resultado vía amortización.

 Las utilidades que se destinen a reservas no admitidas por la ley (Inciso g)

La reserva admitida por la Ley de Impuesto a las Ganancias, es la previsión para Deudores
Incobrables, además de algunas específicas de la actividad aseguradora; las otras no son
deducibles. Ejemplos: Para desvalorización de mercaderías, para juicios, etc.

 La amortización de bienes inmateriales (Inciso h)

Salvo que se trate de inmateriales adquiridos y con plazo de duración limitado (art. 85, inciso
e) y art. 229 D.R)

 Cualquier acto de liberalidad en dinero o en especie (Inciso i)

Excepto el caso de las donaciones cuando se realizan bajo ciertas condiciones.

 Las pérdidas generadas por o vinculadas con operaciones ilícitas comprendiendo las
erogaciones vinculadas con el delito de cohecho (Inciso j)

 Los beneficios destinados a constituir el fondo de reserva legal (Inciso k)

 Las amortizaciones y gastos de automóviles (Inciso l)

127
Solo se puede amortizar por un valor de hasta $20.000.-, neto de IVA.

¿Que significa esto?


Ejemplo: supongamos que una sociedad adquirió un automóvil por un valor total de $
600.000.- y lo afecta a la actividad. ¿Cuál será la amortización deducible?

Valor neto de IVA: 495.867,77


IVA: 104.132,23
Valor Total: 600.000.-
Como el valor neto de IVA es superior a $ 20.000.- el valor que se puede amortizar es $ hasta
20.000.-
Cuota de amortización máxima deducible: $20.000/5= $4.000

Si la afectación del automóvil a la actividad gravada fuera parcial, corresponderá deducir sólo
la amortización en forma proporcional a dicha afectación hasta alcanzar el mencionado tope.

Ejemplo: un profesional adquirió un automóvil por un valor total de $ 60.000.- que lo afecto
en un 50% a la profesión.
Cuota de amortización máxima deducible: (20.000/5) / 2 = $ 2.000

Definición de automóvil:
El art. 232 del D.R. nos remite a la definición que da la ley de tránsito. “..el automóvil para el
transporte de personas de hasta 8 plazas , excluido el conductor, con 4 o más ruedas, y los de
3 que excedan los 1000 Kg. de peso.”

Tampoco serán deducibles los gastos de mantenimiento y funcionamiento de automóviles,


que excedan la suma global anual que por unidad fije la Dirección.
A través de la R.G. 94 la AFIP estableció en la suma de $ 7.200.- la suma global deducible
anualmente, por unidad en concepto de gastos de mantenimiento y funcionamiento de
automóviles.

Estas limitaciones no serán de aplicación en los casos que el automóvil constituya el objeto
principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares)

128
El art. 232, 2º párrafo del D.R.,establece que se debe entender cuando dice similares la Ley.

 Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del


exterior (Inciso m)

En los montos que excedan lo que disponga la reglamentación. El art. 229 del D.R. dispone
que solo es deducible el 80% de las retribuciones.

Deducciones Personales

Se denominan así a aquellas deducciones que son solo utilizables por las personas físicas y
por las sucesiones indivisas, en virtud de sus características eminentemente personales.
Las deducciones personales se clasifican en presuntivas y efectivas.

Deducciones personales presuntivas o irreales: son aquellas que no se atienen a una


efectiva salida o erogación de fondos del individuo, sino que se trata de valores prefijados por
la norma legal.

Deducciones personales efectivas o reales: son aquellas que representan gastos o


erogaciones efectivamente incurridos por el contribuyente.

Deducciones personales presuntivas

Son las previstas por la ley como reconocimiento a la no imposición de aquella parte de los
beneficios de los individuos, necesaria para el sustento de ellos y de sus familiares.
Están contempladas en el art. 30 de la ley.

¿Como se deducen?

El art. 23, 2º párrafo, dispone que se restarán del conjunto de las ganancias netas de la 1º, 2º,
3º y 4º categoría.

129
El art. 98 del D.R., 1º párrafo, indica en que momento se deben hacer jugar las deducciones
personales: luego de compensarse los quebrantos producidos en el año fiscal, las deducciones
generales y los quebrantos provenientes de períodos anteriores.

El art. 25 4º párrafo, dispone que las deducciones personales del art. 30 no pueden generar
quebranto.

El art. 31 establece que las deducciones de las cargas de familia se realizarán por períodos
mensuales, es decir son deducibles en forma proporcional al tiempo en que se haya tenido la
carga.

El único caso en el que la deducción de la ganancia no imponible es proporcional es en el


caso de fallecimiento del contribuyente.

El art. 30 expresa que las deducciones de la ganancia no imponible y las cargas de familia
son procedentes en la medida que los sujetos sean residentes en el país.
A tal efecto el concepto de residencia se establece en el art. 33.

Las deducciones se actualizarán anualmente utilizando el índice RIPTE (Remuneración


Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) al mes de octubre de cada año, resultando
de aplicación a partir del 1° de enero del año siguiente.

Ganancia No Imponible (art. 30, inciso a)

La suma de $ 103.018,79 (2019) anuales, siempre que sean residentes en el país.

Cargas de familia, (art. 30 inciso b)

Para ser deducibles las cargas no deben tener en el año ingresos superiores a $ 103.018,79
(2019).
El art. 100 del D.R. define a que tipo de ingresos se refiere la ley: cualquier tipo alcanzados o
no por el impuesto.
El grado de parentesco para que corresponda la deducibilidad debe ser el expresamente
consignado en el art. 30.

130
Los montos de las deducciones por carga de familia, son los siguientes:

- Cónyuge: $ 80.033,97 (2019).

- Hijos: $ 40.361,43 (2019). Cuando sean menores de 18 años a partir del año fiscal 2017
(antes 24 años), con la posibilidad de computar hijos/as y/o hijastros/as mayores de edad
incapacitados para el trabajo. La deducción debe ser computada por quien posea la
responsabilidad parental, de acuerdo a lo que establece el Código Civil y Comercial de la
Nación, y cuando la deducción la efectúen ambos padres, solo podrán computar el 50%
del valor deducible en el impuesto.

A partir del año fiscal 2017, mediante el dictado de la Ley Nº 27.346, se deroga la
aplicación del mínimo no imponible y de la deducción especial, sobre la percepción de
haberes jubilatorios, pensiones y otras remuneraciones similares. En reemplazo, se
establece una deducción específica equivalente a 6 veces la suma de los haberes
mínimos garantizados. No obstante, tal deducción, no procederá cuando el
beneficiario: i) perciba ingresos adicionales de otra naturaleza o; ii) se encuentre
obligado a tributar el Impuesto sobre los Bienes Personales por tenencia de bienes que
excedan un inmueble para vivienda única.

 Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que


vivan en las provincias y, en su caso partido, a que hace mención el artículo 1 de la ley
23.272 (Región Patagónica) las deducciones personales computables se incrementarán
en un veintidós por ciento (22%).

Por otro lado, mediante Ley 27160 (B.O.: 17/07/2015), artículo 6º, se estableció que los
sujetos que perciban asignaciones familiares no podrán computar en el impuesto a las
ganancias las deducciones por hijo o cónyuge.

Deducción Especial

131
Hasta una suma que resulte de incrementar una (1) vez el mismo importe que la ganancia no
imponible $ 103.018,79 (2019), es decir la suma de $ 206.037,58; cuando se trate de
ganancias netas comprendidas en el artículo 53 (3º categoría), siempre que trabajen
personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en la 4º categoría.

Hasta la suma que resulte de incrementar el equivalente de (1,5) veces el importe de la


ganancia no imponible, es decir la suma de $ 257.546,97, cuando se trate de “nuevos
profesionales” o “nuevos emprendedores”.
Se consideran nuevos profesionales o nuevos emprendedores, los profesionales con hasta tres
3 años de antigüedad en la matrícula y los trabajadores independientes con hasta tres 3 años
de antigüedad contados desde su inscripción como tales.

Es condición indispensable para el cómputo de esta deducción, en relación a las rentas y


actividad respectiva, el pago de los aportes que como trabajadores autónomos les corresponda
realizar, obligatoriamente, al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, o a las cajas de
jubilaciones sustitutivas que corresponda.

El importe de $ 103.018,79 (2019) se elevará tres coma ocho (3,8) veces, es decir hasta $
494.490,19 cuando se trate de ganancias provenientes del desempeño de cargos públicos, del
trabajo personal ejecutado en relación de dependencia y de las jubilaciones y pensiones.

Este incremento en la deducción especial no será aplicable a las jubilaciones, pensiones,


retiros o subsidios que en función del cargo desempeñado por el beneficiario concedan un
tratamiento diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de
la edad y cantidad de años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio (jubilaciones de
privilegio), excepto cuando se trate de actividades penosas o insalubres, científicas o
tecnológicas, de docencia, o correspondan al retiro de las fuerzas armadas o de seguridad.

El art. 98 del D.R. 3º párrafo, señala los requisitos que deben cumplimentar en forma
concurrente los trabajadores autónomos para que sea procedente esta deducción:
 Plazo para el ingreso: hasta el vto. de la DDJJ.
 Siempre que se hubieran depositado los importes correspondientes a la categoría
denunciada.

132
Cuando el contribuyente obtiene ganancias de cuarta categoría de diversos incisos del art. 82,
debe realizar un cálculo a efectos de computar la deducción del inciso c) del art. 30, ya que
los montos de deducción varían en función del inciso del art. 82, llegando a incrementarse
hasta 4,8 veces en el caso de ganancias de los incisos a), b) y c) del art. 82.
Al respecto la reglamentación establece que el importe a deducir será el total de las ganancias
hasta el importe máximo establecido en el primer apartado de este inciso (una vez el mínimo
no imponible), cuando las comprendidas en su artículo 82, incisos a), b) y c), no superen
dicho tope. En caso contrario, se tomará el total atribuible a estas últimas ganancias, hasta el
tope establecido en el segundo apartado.
Por ejemplo si las ganancias en relación de dependencia (inciso b) no superen el tope de las
ganancias de la profesión (inciso f), se toma una vez el mínimo (primer tope); pero si obtiene
ganancias en relación de dependencia por montos altos que superan los de la profesión, puede
deducir hasta el monto de 4,8 veces el mínimo no imponible (con tope a su vez en dichas
ganancias en relación de dependencia).

Deducciones Personales Reales

Los gastos de sepelio (art. 29). Hasta la suma de $ 996.23, originado por el fallecimiento del
contribuyente o de alguna de las personas que revisten el carácter de carga de familia.
El art. 97 del D.R. dispone que esta deducción debe estar respaldada por el respectivo
comprobante.
El límite de la deducción opera en forma individual con respecto a cada carga de familia.
En caso de fallecimiento del contribuyente se puede optar por deducir el gasto en la DDJJ del
contribuyente o en la de la sucesión indivisa.

133
JUSTIFICACIÓN PATRIMONIAL

Las DDJJ de las personas físicas y de las sucesiones indivisas pueden dividirse en tres
secciones:

a) La determinación de la ganancia neta


b) La determinación del patrimonio
c) La justificación del patrimonio

En el art. 3º, 2º párrafo, del D.R. se establece que:

“Asimismo, declararán bajo juramento la nómina y valor de los bienes que poseían al 31 de
diciembre del año por el cual formulan la declaración y del anterior, así como también las
sumas que adeudaban a dichas fechas, en la forma que establezca la Administración Federal
de Ingresos Públicos”.

El organismo fiscal establece el método de valuación a aplicar a través de la RG (DGI) 2527,


que da normas generales obligatorias de valuación patrimonial para P.F. y S.I.

El art. 1º de la Resolución General dispone quienes deben aplicar estas normas de valuación:
personas físicas, sucesiones indivisas y responsables por deuda ajena (el cónyuge, los padres,
los administradores de las sucesiones, los apoderados).

 Bienes situados en el país

 Inmuebles. Art. 2º

Adquiridos hasta el 31/12/45: Valuación fiscal a esa fecha.

Adquiridos a partir del 01/01/46: valor de compra.

134
Intereses y actualizaciones integran el costo cuando son anteriores al momento en que el bien
debe incorporarse al patrimonio (escritura o posesión y boleto de compraventa lo que sea
anterior).
También se deben incluir en el costo los gastos realizados con motivo de la compra:
escrituras, comisiones, etc.
No se debe practicar actualización, ni amortización.

Las mejoras: Por el importe efectivamente invertido en las mismas.

 Automotores, naves, aeronaves, etc. Art. 3º

Al precio de costo. Sin amortización, sin actualización.


Más los gastos necesarios realizados con motivo de su adquisición. El costo el flete por
ejemplo.

Se detalla también conceptos que no integran el costo: gasto de patente, los intereses que se
paguen con posterioridad al momento en que se toma posesión.

 Valores mobiliarios. Art. 4º

Al precio de compra, incluye los gastos incurridos con motivo de la adquisición, aunque se
trate de acciones con cotización conocida.

En los casos de títulos en los cuales exista pago por amortización de capital se deben netear
las amortizaciones que tenga el título año a año.

 Participación en sociedades y explotaciones unipersonales. Art. 5º

Es de aplicación a todas las participaciones que no sean S.A. o Soc. en comandita por
acciones.

Si se trata de sujetos que confeccionan balance en forma comercial: se tomo el último balance
cerrado al 31/12 de cada año y se obtiene el Valor Patrimonial Proporcional. A este valor se le
sumara o restara el saldo de la cuenta particular del socio.

135
Si se trata de una explotación que no confecciona balance anual (unipersonal, sociedad de
hecho) se debe determinar el capital afectado a la actividad valuado de acuerdo a las normas
de valuación de la ley de impuesto a las ganancias.

 Créditos. Art. 6º

Por el valor nominal, sin intereses ni actualizaciones.

 Señas. Art. 7º

Al valor de las sumas efectivamente pagadas más intereses y actualizaciones antes de la


posesión.

 Plazos fijos vencidos. Art. 8º

Suma original más intereses y actualizaciones.

 Cuentas corrientes y cajas de ahorro. Art. 9º

En principio sería el saldo que informa el banco. Pero en el 2º párrafo se aclara que en el caso
de cta. cte. se deben sumar los depósitos efectuados y no acreditados y restar los cheques
librados que no han ingresado en el banco.

 Plazos fijos no vencidos. Art. 10º

A valor de imposición. No incluye intereses y actualizaciones. No se aplica proporcionalidad.

 Moneda extranjera. Art. 11

Al valor de adquisición. Esto luego genera diferencias de cambio, cuando se liquidan las
divisas, que inciden en la justificación patrimonial.

 Bienes inmateriales. Art. 12

136
Costo o inversión efectuada para su desarrollo.

 Otros bienes. Art. 13

A su costo. Ejemplo: bienes del hogar.

 Deudas. Art. 14

Se valúan sin computar los intereses ni las actualizaciones.

 Bienes Situados, Colocados o Utilizados en el Extranjero. Art. 15

Se sigue los preceptos básicos establecidos para los bienes del país, transformando las
unidades monetarias extranjeras a pesos argentinos.
Se expresaran en moneda nacional, en función del tipo de cambio comprador según cotización
del Banco Nación Argentina al cierre de las operaciones de la fecha de ingreso al patrimonio
(NO al 31/12).
Es la cotización al cierre del día en que se produjo el ingreso al patrimonio del bien.

 Disposiciones Generales. Art. 16

1. El IVA forma parte del costo computable cuando no genera crédito fiscal.
2. Las sumas que en concepto de amortización resulte procedente deducir para
determinar la ganancia gravada, no afectarán el valor computable de bienes
muebles e inmuebles.
Ejemplo: el caso de un inmueble afectado a alquiler.
3. Operación a plazo en la que no se convenga interés: Ejemplo: si vendí un
inmueble y tengo una cuenta a cobrar en un plazo de 8 años, la R.G. dispone
que al crédito le tengo que quitar los intereses presuntos contenidos. Es decir
tendré que reducir el valor de este crédito.
4. Las leyes 15272 y 17335 establecieron regímenes de revaluación impositiva de
bienes. Esto no debe ser considerado, los bienes deben ir por su valor histórico.

137
¿Cuándo se arma el cuadro de justificación patrimonial que es lo que se intenta
justificar?

Que todos los ingresos del contribuyente, sea gravado, sea exento, sea no gravado, más lo que
tenía al inicio tiene que ser igual al patrimonio final más el consumo.
Patrimonio al Inicio (1)

+ o - Resultado gravado del ejercicio (2)

+ o - Otros conceptos (4)

- Monto consumido (3)

=a Patrimonio al cierre (1)

(1) Los bienes y deudas se valúan según las normas que analizamos. Son parte integrante de
la DDJJ.
(2) Es el resultado gravado del ejercicio antes de la deducción de quebrantos de ejercicio
anteriores y de las deducciones personales.
(3) Surge por diferencia cuando son conocidos los otros integrantes de la ecuación.

Lo que tenía + lo que gano – lo que tiene al final = Consumo

138
Este consumo debe ser razonable, en función al nivel de vida de la persona, y a los bienes que
tiene, a lo que gana. Por lo tanto la cifra que puede ser razonable para un sujeto no lo es para
otro.

(4) Incluye varios conceptos

 Ganancias exentas o no gravadas: ganancias netas de impuesto gravadas por


impuesto cedular, actualización de créditos, resultado venta de inmuebles exentos o no
gravados, venta de rodados no afectados a la actividad, indemnización por antigüedad,
diferencias de cambio, etc.
¿Como se obtiene el resultado por la venta de un rodado de uso particular? Precio de
venta menos costo histórico.
Las ganancias a computar son netas.

 Bienes recibidos por herencia legado o donación.


El valor que justifica es el valor de ingreso al patrimonio. Art. 4º de la ley y 7º del D.R.

 Amortizaciones, gastos y deducciones que no consumen fondos.


Ejemplo: amortización de un bien de uso afectado a la actividad profesional.
La ley de ganancias permite su deducción como gasto pero no hay una efectiva
erogación de fondos.
Ejemplo: seguro para caso de muerte que no pudo ser deducido en el año totalmente y
se deduce el remanente en el año siguiente. Es una deducción que no ha significado una
efectiva erogación de fondos en el período.

 Otros:
Donaciones realizadas no deducibles.
Aportes de la esposa.
La variación patrimonial de una S.R.L. en la que se tiene participación.

139
Tasa del Impuesto para Personas Humanas y Sucesiones Indivisas

El art. 94 de la ley establece la escala que se debe aplicar para obtener el impuesto a las
ganancias, en el caso de personas físicas y sucesiones indivisas:

PERIODO 2019
Ganancia neta imponible Sobre el
Pagarán $ Más el %
acumulada Excedente de $
Más de $ A$      
0 20.000 0 5 0
20.000 40.000 1.000 9 20.000
40.000 60.000 2.800 12 40.000
60.000 80.000 5.200 15 60.000
80.000 120.000 8.200 19 80.000
120.000 160.000 15.800 23 120.000
160.000 240.000 25.000 27 160.000
240.000 320.000 46.600 31 240.000
320.000 en adelante 71.400 35 320.000

Asimismo se dispone la actualización de los montos mínimos y máximos y las suma de


impuesto fijo de cada tramo o escalón, en forma anual, a partir del año fiscal 2018, inclusive,
por el coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de
los Trabajadores Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del
ajuste respecto al mismo mes del año precedente.

140
La sanción de la Ley 26893 introdujo una importante modificacióna este artículo, que se
procederá a comentar seguidamente:

- Los resultados, obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas, provenientes de


operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, cuotas,
participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores:
 Quedan alcanzados a la alícuota única del 15%. Salvo que se encuentren exentos
según lo dispuesto por el art. 26 inciso u) de la Ley.

Impuesto Cedular

La reforma introducida a la ley de ganancias por la Ley N° 27430 (B.O. 29-12-17) realizó un
importante cambio incorporando un IMPUESTO CEDULAR en siete (7) artículos desde el
95 al 101.

Por su parte la recientemente sancionada ley 27541 (BO 23-12-2019) en su artículo 32 y 33


derogó los artículos 95 y 96 de la ley de ganancias con vigencia a partir del periodo fiscal
2020. E incorporo como exento los depósitos a plazo fijos en pesos que no tengan cláusula
de ajuste. El artículo 34 de la mencionada ley incorpora como exento a partir del periodo
fiscal 2020 los resultados provenientes de su compraventa, cambio, permuta o disposición,
en la medida que coticen en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión
Nacional de Valores.

El decreto reglamentario legisla sobre el impuesto celular en los artículos 233 a 262, pero
hay que tener en cuenta que a la fecha no fueron reglamentadas las importantes
modificaciones que al respecto introdujo la mencionada ley 27541. Por lo que los artículos
del decreto referido a intereses y títulos y demás valores no son de aplicación para el
periodo fiscal 2020.

a).- Rendimiento producto de la colocación de capital en valores

NO APLICA PARA EL PERIODO FISCAL 2020

141
Las ganancias netas de fuente argentina de las personas humanas y de las sucesiones
indivisas quedarán alcanzadas por las siguientes alícuotas:

a) Depósitos bancarios, Títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos


comunes de inversión, Títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares,
bonos y demás valores, en moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).

b) En moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: quince por ciento
(15%).

b).-Intereses (o rendimientos) y descuentos o primas de emisión

NO APLICA PARA EL PERIODO FISCAL 2020

Cuadro de a) y b)

c). Dividendos y utilidades asimilables.

La ganancia neta de las personas humanas y sucesiones indivisas tributará a la alícuota del
trece por ciento (13%).

La alícuota será de aplicación para los años fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de
2021, inclusive. Para los años fiscales 2018, 2019 y 2020 cuando el citado párrafo menciona
al trece por ciento (13%) deberá leerse siete por ciento (7%).

142
Este impuesto no resultará aplicable en la medida que los dividendos y utilidades distribuidas
correspondan a ganancias impositivas acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior al
iniciado a partir del 1-1-18.

d).-Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y


certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones
sociales.

La ganancia neta de fuente argentina de las personas humanas y sucesiones quedará


alcanzada a las siguientes alícuotas:

a) en moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%)

b) en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: quince por ciento
(15%).

c) que cotizan en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de


Valores que no cumplen los requisitos a que hace referencia el inciso u) del artículo 26 de
esta ley, o que no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores: quincepor ciento
(15%).

Decreto N° 279/2018 - NO APLICA PARA EL PERIODO FISCAL 2020

Ítem Característica Alícuota


- Títulos públicos En moneda nacional sin cláusula de ajuste 5%

143
- Obligaciones negociables
- Títulos de deuda
- Cuotapartes de renta de fondos comunes
de inversión comprendidos en el segundo
párrafo del artículo 1° de la Ley N° 24.083
y sus modificaciones
En moneda nacional con cláusula de ajuste
- Cuotapartes de fondos comunes de 15%
En moneda extranjera
inversión comprendidos en el primer
párrafo del artículo 1° de la Ley N° 24.083
y sus modificaciones
- Monedas digitales
- Cualquier otra clase de título o bono y
demás valores
(i) Que cotizan en bolsas o mercados de
valores autorizados por la COMISIÓN
NACIONAL DE VALORES que no
- Acciones
cumplen los requisitos a que hace
- Valores representativos y certificados de
referencia el inciso u) del artículo 26 de la
depósitos de acciones y demás valores
ley, o
(ii) Que no cotizan en las referidas bolsas o 15%
mercados de valores
- Cuotas y participaciones sociales, incluidas cuotapartes de condominio de fondos
comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N°
24.083 y sus modificaciones y certificados de participación de fideicomisos
financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares

e).-Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles

La ganancia de las personas humanas y de las sucesiones indivisas derivada de la


enajenación de o de la transferencia de derechos sobre, inmuebles situados en la República
Argentina, tributará a la alícuota del quince por ciento (15%). No queda comprendido en
este impuesto cedular, el resultado obtenido por sujetos del inciso d) del art. 53 de la Ley
(empresa unipersonal), el cual estará alcanzado por el impuesto a las ganancias en forma
general.

La ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de enajenación o transferencia el


costo de adquisición actualizado.La actualización se realizan sobre la base de la variaciones
porcentuales del índice de precios al consumidor.

Podrán computarse los gastos (comisiones, honorarios, tasas, etc) directa o indirectamente
relacionado con las operaciones.

144
La reglamentación estableció que la transferencia de derechos comprende los derechos reales
que recaigan sobre esos bienes y las cesiones de boletos de compraventa u otros compromisos
similares.
Se considerará configurada la adquisición cuando:
b) se suscribiere boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se obtuviere
la posesión;
c) se obtuviere la posesión
d) se hubiese suscripto o adquirido el boleto de compraventa u otro compromiso similar –sin
que se tuviere la posesión– o de otro modo se hubiesen adquirido derechos sobre inmuebles; o
e) en caso de bienes o derechos sobre inmuebles recibidos por herencia, legado o donación, se
hubiere verificado alguno de los supuestos previstos anteriormente respecto del causante o
donante.

En caso de no poder determinarse el valor de adquisición, se considerará el valor de plaza del


bien a la fecha de incorporación al patrimonio del enajenante.

La ganancia de las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el exterior, derivada


de la enajenación de inmuebles situados en la REPÚBLICA ARGENTINA, quedará
alcanzada, pudiendo computarse, sólo aquellos gastos realizados en el país. El adquirente o
cesionario residente en el país deberá retener el impuesto con carácter de pago único y
definitivo o, cuando ambas partes no sean residentes en el país, el impuesto deberá ser
ingresado directamente por el enajenante o cedente, en forma personal o a través de su
representante legal en el país.

El Decreto 976/2018 dispuso que en el caso de no poder determinarse el valor de


adquisición, se considerará el valor de plaza del bien a la fecha de incorporación al
patrimonio del enajenante, cedente, causante o donante, el que deberá surgir de una
constancia emitida y suscripta por un corredor público inmobiliario matriculado, o por otro
profesional cuyo título habilitante le permita la emisión de tales constancias, o por una
entidad bancaria perteneciente al Estado Nacional, Provincial o CABA.

Tratándose de inmuebles ubicados en el exterior, la valuación deberá surgir de dos (2)


constancias emitidas por un corredor inmobiliario o por entidad aseguradora o bancaria.

145
¿Qué ocurre cuando el inmueble que se transfiere fue recibido por herencia?

Si el bien inmueble se recibió por herencia estará alcanzado por Ganancias sólo cuando el
donante que lo cede lo adquirió también a partir de este año 2018.

Deducción Especial para el Impuesto Cedular

Cuando las personas humanas y las sucesiones indivisas residentes en el país obtengan las
ganancias a que se refieren el primer artículo 95 agregado sin número a continuación
del artículo 95 (Rendimiento producto de la colocación de capital en valores), y los
incisos a) y b) del primer párrafo del artículo 98, (enajenación de títulos públicos y
demás valores), en tanto se trate de ganancias de fuente argentina, podrá efectuarse
una deducción especial por un monto equivalente a la suma de la ganancias no
imponible prevista en el inciso a) del artículo 30, $ 103.018,79 anual (para el período
fiscal 2019).No podrá dar lugar a quebranto y tampoco podrá considerarse en
períodos fiscales posteriores el remanente no utilizado.

RENTA FINANCIERA DE FUENTE EXTRANJERA

NO APLICA PARA EL PERIODO FISCAL 2020

Para personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país que obtuvieran ganancias
de fuente extranjera (Intereses. Dividendos. Resultados por enajenación o rescate).

  FUENTE ARGENTINA FUENTE EXTRANJERA

GRAVADO POR IMPUESTO GRAVADO POR IMPUESTO


RENDIMIENTO DE LA CEDULAR PROGRESIVO
COLOCACION DE
ARTICULO 95 DEL IMP. A LAS
CAPITALES EN VALORES GANANCIAS ART. 137 DEL I.G.
(INTERESES, ETC.)

ART. 95 DEROGADO TASA 5% O 15% SEGÚN


PREVEA ACTUALIZACIONES O
LEY 27541 ESTÉ EXPRESADO EN MONEDA TASA DEL 5% AL 35% SEGÚN
EXTRANJERA ESCALA DEL ART. 94

146
LOS INTERESES POR
COLOCACIONES EN CAJAS DE
AHORRO Y CUENTAS
ESPECIALES DE AHORRO EN
ENTIDADES FINANCIERAS
ESTAN EXENTOS POR
ARTÍCULO 26 INCISO H)  
     

GRAVADO POR IMPUESTO GRAVADO POR IMPUESTO


CEDULAR PROPORCIONAL

ART. 98 LEYI.G. ART. 94 TERCER PARRAFO LEY I.G.

TASA 5% O 15% SEGÚN


PREVEA ACTUALIZACIONES O
ESTÉ EXPRESADO EN MONEDA
RESULTADO POR LA EXTRANJERA TASA 15% PROPORCIONAL
COMPRAVENTA DE
ACTIVOS FINANCIEROS

LOS RESULTADOS POR


COMPRAVENTA DE ACCIONES,
VALORES REPRESENTATIVOS
DE ACCIONES YCERTIFICADOS
DE DEPOSITO DE ACCIONES
ESTAN EXENTOS SI CUMPLEN
CON LOS REQUISITOS DEL ART.
26 INCISO u) DE LA LEY I.G.  
Autoría del cuadro: Fernández Sabella, Florencia.

147

También podría gustarte