Silabo-Estadistica para Economistas 1 (2020-B)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE E C O N O M I A

SÍLABO 2020 - B
ASIGNATURA: ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS 1

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020 - B


Escuela Profesional: ECONOMÍA
Código de la asignatura: 1701114
Nombre de la asignatura: ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS 1

Semestre: I (primero)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 3.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Mar: 15:50-17:30
SUBIA CARCAUSTO, FREDY Economista ECONOMIA 5
Jue: 15:50-18:30

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTAS 1, de naturaleza teórica y práctica, pertenece al Área de Economía
Cuantitativa, y comprende: Recolección y presentación de datos, medidas numéricas, números índice,
probabilidades, variable aleatoria discreta, variable aleatoria continua, y distribuciones de probabilidad
multivariante.
Asimismo, continuamente recibimos gran cantidad de información numérica que gracias a la tecnología

Página 1 / 7
ahora se encuentra disponible, información económica sobre precios, finanzas, volúmenes de venta,
producción, empleo, preferencias de los consumidores, etc.; para poder ser un consumidor de toda esta
información necesitamos saber interpretar los cuadros y gráficas y para ello conocer los conceptos básicos
de la estadística nos será de gran utilidad.
Otra de las razones por las que se debe seguir la asignatura de estadística para economistas 1, es que las
técnicas estadísticas se utilizan para tomar decisiones que afectan a nuestra vida económica, asimismo la
estadística nos ayudará a entender porque se toman ciertas decisiones y le aportaran una mejor
comprensión sobre la manera en que lo afectan.
La asignatura Estadística para Economistas 1, se convierte en una herramienta valiosa para el apoyo en la
toma de mejores decisiones, ya sea que el futuro economista se desempeñe en el sector público o privado.
En este sentido la asignatura Estadística para Economistas 1, tiene como propósito brindar al estudiante
los conocimientos necesarios para recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos e
información con el propósito de ayudar a la toma de decisiones.

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Analiza la información utilizando métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de la estadística descriptiva
con la utilización de sistemas informáticos, para ser utilizados en la investigación científica que sirva de
base en la toma de decisiones, con ética y responsabilidad.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Recolección y presentación de datos


Tema 01: Clase inaugural: Lineamientos de la asignatura. Campos de aplicación de la
estadística. Recolección de datos: Estadística, estadística descriptiva, estadística
inferencial, población, parámetro, muestra, estadístico. Variable, tipos de variables.
Tipos de medición, Datos, fuentes de datos. La observación, la entrevista, el
cuestionario, la encuesta, el censo, razones del muestreo, tipos de muestra, tipos de
muestreo, errores en datos de encuestas, tipos principales de datos.
Tema 02: Presentación tabular de datos: Frecuencias absolutas, frecuencias relativas y
frecuencias porcentuales; frecuencias absolutas acumuladas, frecuencias relativas
acumuladas y frecuencias porcentuales acumuladas. Presentación gráfica de datos:
Histograma de frecuencias absolutas, de frecuencias relativas y de frecuencias
porcentuales; polígono de frecuencias absolutas, de frecuencias relativas y de
frecuencias porcentuales; polígono de frecuencias absolutas acumuladas, de
frecuencias relativas acumuladas y de frecuencias porcentuales acumuladas, gráfica
de barras simples, de barras compuestas, de línea y circular; diagrama de caja y
diagrama de tallo y hojas. Tablas de contingencia. Diagrama de dispersión. Línea de
tendencia.

Capítulo II: Medidas numéricas


Tema 03: Medidas de tendencia central: Media aritmética, mediana, moda, media ponderada,
media geométrica, media armónica, media cuadrática.
Tema 04: Medidas de posición: Cuartiles, quintiles, deciles, percentiles.

Página 2 / 7
Tema 05: Medidas de dispersión: Rango, recorrido intercuartílico, recorrido interdecil,
desviación cuartil, desviación media, desviación mediana, varianza, desviación
estándar, coeficiente de variación. Teorema de Chebyshev.
Tema 06: Medidas de forma: Asimetría, curtosis. Medidas de asociación entre dos variables,
covarianza, coeficiente de correlación. Medidas de concentración: Curva de Lorenz,
índice de Gini.

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo III: Números índice


Tema 07: Índices simples, índices ponderados. Índice de precios, Laspeyres, Paasche,
Sidgwick y Drobisch, Fisher, Marshall y Edgeworth.
Tema 08: Índice de valor, Índice de precios al consumidor, deflación de series, poder
adquisitivo del dinero. Cambio de base de un número índice, unión o enlaces de
series de índices.

Capítulo IV: Probabilidades


Tema 09: Experimentos aleatorios, espacio muestral, diagrama del árbol, eventos. Técnicas de
conteo. Principio de multiplicación y adición, permutaciones y combinaciones.
Tema 10: Asignación de probabilidades. Método clásico, método de frecuencia relativa,
probabilidad subjetiva. Probabilidad de un evento. Probabilidad condicional, regla de
multiplicación, eventos independientes.
Tema 11: Partición de un espacio muestral, teorema de probabilidad total. Teorema de Bayes.

TERCERA UNIDAD

Capítulo V: Variable aleatoria


Tema 12: Variable aleatoria discreta. Función o ley de probabilidad. Función de distribución,
propiedades. Valor esperado, propiedades. Varianza, desviación típica, propiedades.
Momentos de orden superior. Asimetría y curtosis.
Tema 13: Variable aleatoria continua. Función de densidad. Función de distribución,
propiedades. Valor esperado, propiedades.
Tema 14: Varianza, desviación típica, propiedades. Momentos de orden superior. Asimetría y
curtosis.

Capítulo VI: Distribuciones de probabilidad multivariante.


Tema 15: Variable aleatoria bidimensional discreta. Función de probabilidad conjunta, función
de distribución acumulada, representación tabular. Distribuciones marginales,
distribuciones de probabilidad marginal. Variables aleatorias independientes.
Distribución de probabilidad condicional. Valor esperado y varianza, propiedades.
Covarianza y coeficiente de correlación, propiedades.
Tema 16: Variable aleatoria bidimensional continua. Función de densidad de probabilidad
conjunta, función de distribución acumulada. Distribuciones de probabilidad
marginal. Distribución de probabilidad condicional. Valor esperado y varianza.
Covarianza y coeficiente de correlación.

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página 3 / 7
6.1. Métodos
Método expositivo en las clases teóricas.
Método para la elaboración del proyecto de investigación formativa.
Método del trabajo independiente para la elaboración de los cuadros resumen de los contenidos de la
asignatura.

6.2. Medios
Pizarra acrílica, plumones, proyector multimedia, videos, software, laptop, Internet, plataforma educativa
Aula Virtual DUTIC, Videoconferencias por Google Meet, Chats.

6.3. Formas de organización


Clases teóricas presenciales: En ellas, el profesor explicará en detalle todos los contenidos teóricos del
curso y resolverá algún ejercicio básico de aplicación de esos contenidos teóricos. Se desarrollará de
acuerdo al temario señalado en el presente silabo, en la mayoría de los casos se realizará mediante clases
magistrales (videoconferencias) por parte del docente.
Prácticas: Resolución de problemas; los estudiantes deben de haber trabajado con anterioridad los
problemas a realizar en la clase en grupo, y se espera que pueda presentar la solución cualquiera de ellos
en público y en la última parte de la clase se dedicará a la resolución individual de uno de los ejercicios
(elegido al azar) previamente distribuidos. Resolución de un ejercicio práctico con software estadístico; el
profesor guiará la resolución del ejercicio correspondiente y en la última parte de la clase el estudiante
resolverá una variante del ejercicio de forma individual.

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


Investigación Formativa:
Se realizará investigación formativa respecto algún tema de interés, aplicando los temas programados en
el desarrollo de la asignatura, para el cual se utilizará los datos recogidos por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en la encuesta nacional de hogares ENAHO-2018), que están publicados
en su página web. Por ejemplo: Distribución y descripción del ingreso en el Perú.
Responsabilidad Social:
Fortalecer y colaborar con la prohibición del expendio y consumo de bebidas o alimentos en envases de
tecnopor y bolsas de plástico, dispuesta por la UNSA. Asimismo, en las tareas y trabajos dejadas a los
estudiantes se fortalecerá la campaña Cero Papel Académico que busca reducir la tala indiscriminada.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

Clase inaugural: Lineamientos de la asignatura. Campos de

aplicación de la estadística. Recolección de datos: Estadística,

estadística descriptiva, estadística inferencial, población, parámetro,

muestra, estadístico. Variable, tipos de variables. Tipos de medición,


1 F. Subia 6.25 6.25
Datos, fuentes de datos. La observación, la entrevista, el cuestionario,

la encuesta, el censo, razones del muestreo, tipos de muestra, tipos

de muestreo, errores en datos de encuestas, tipos principales de

datos.

Página 4 / 7
Presentación tabular de datos: Frecuencias absolutas, frecuencias

relativas y frecuencias porcentuales; frecuencias absolutas

acumuladas, frecuencias relativas acumuladas y frecuencias

porcentuales acumuladas. Presentación gráfica de datos: Histograma

de frecuencias absolutas, de frecuencias relativas y de frecuencias

porcentuales; polígono de frecuencias absolutas, de frecuencias


2 F. Subia 6.25 12.50
relativas y de frecuencias porcentuales; polígono de frecuencias

absolutas acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y de

frecuencias porcentuales acumuladas, gráfica de barras simples, de

barras compuestas, de línea y circular; diagrama de caja y diagrama

de tallo y hojas. Tablas de contingencia. Diagrama de dispersión.

Línea de tendencia.

Medidas de tendencia central: Media aritmética, mediana, moda,

3 media ponderada, media geométrica, media armónica, media F. Subia 6.25 18.75

cuadrática.

4 Medidas de posición: Cuartiles, quintiles, deciles, percentiles. F. Subia 6.25 25.00

Medidas de dispersión: Rango, recorrido intercuartílico, recorrido

interdecil, desviación cuartil, desviación media, desviación mediana,


5 F. Subia 6.25 31.25
varianza, desviación estándar, coeficiente de variación. Teorema de

Chebyshev.

Medidas de forma: Asimetría, curtosis. Medidas de asociación entre

6 dos variables, covarianza, coeficiente de correlación. Medidas de F. Subia 6.25 37.50

concentración: Curva de Lorenz, índice de Gini.

Índices simples, índices ponderados. Índice de precios, Laspeyres,

7 Paasche, Sidgwick y Drobisch, Fisher, Marshall y Edgeworth. F. Subia 6.25 43.75

Índice de valor, Índice de precios al consumidor, deflación de series,

8 poder adquisitivo del dinero. Cambio de base de un número índice, F. Subia 6.25 50.00

unión o enlaces de series de índices.

Experimentos aleatorios, espacio muestral, diagrama del árbol,

9 eventos. Técnicas de conteo. Principio de multiplicación y adición, F. Subia 6.25 56.25

permutaciones y combinaciones.

Asignación de probabilidades. Método clásico, método de frecuencia

relativa, probabilidad subjetiva. Probabilidad de un evento.


10 F. Subia 6.25 62.50
Probabilidad condicional, regla de multiplicación, eventos

independientes.

Partición de un espacio muestral, teorema de probabilidad total.


11 F. Subia 6.25 68.75
Teorema de Bayes.

Variable aleatoria discreta. Función o ley de probabilidad. Función de

distribución, propiedades. Valor esperado, propiedades. Varianza,


12 F. Subia 6.25 75.00
desviación típica, propiedades. Momentos de orden superior.

Asimetría y curtosis.

Variable aleatoria continua. Función de densidad. Función de


13 F. Subia 6.25 81.25
distribución, propiedades. Valor esperado, propiedades.

Página 5 / 7
Varianza, desviación típica, propiedades. Momentos de orden
14 F. Subia 6.25 87.50
superior. Asimetría y curtosis.

Variable aleatoria bidimensional discreta. Función de probabilidad

conjunta, función de distribución acumulada, representación tabular.

Distribuciones marginales, distribuciones de probabilidad marginal.


15 F. Subia 6.25 93.75
Variables aleatorias independientes. Distribución de probabilidad

condicional. Valor esperado y varianza, propiedades. Covarianza y

coeficiente de correlación, propiedades.

Variable aleatoria bidimensional continua. Función de densidad de

probabilidad conjunta, función de distribución acumulada.

16 Distribuciones de probabilidad marginal. Distribución de probabilidad F. Subia 6.25 100.00

condicional. Valor esperado y varianza. Covarianza y coeficiente de

correlación.

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Los tipos de evaluación para medir el aprendizaje son:
a) Continua o formativa: Prácticas, trabajos de investigación, controles de lectura, participaciones en clase.
b) Periódica o sumativa: Examen escrito, examen oral.
c) De subsanación o recuperación: Es una evaluación que reemplaza una evaluación programada
(examen sustitutorio).

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 13-10-2020 13% 20% 33%


Segunda Evaluación Parcial 17-11-2020 13% 20% 33%
Tercera Evaluación Parcial 24-12-2020 14% 20% 34%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


a) El estudiante tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de
plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones,
estudiante que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener una nota igual o superior a 11 (Once); en el
promedio final.
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, queda claro que las notas parciales no
se redondearan individualmente.
d) El estudiante que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados
en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedará en situación de abandono si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta
(80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua.

10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

Página 6 / 7
10.1. Bibliografía básica obligatoria
a) Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., y Cochran, J. J. (2019). Estadística para
negocios y economía. (Decimotercera edición). Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores,
S.A. de C.V.
b) Lind, D. A., Marchal, W. G., y Wathen, S. A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
(Decimosexta edición). México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.
c) Moya, R. y Saravia, G. (1988). Probabilidad e inferencia estadística. (Segunda edición). Lima, Perú:
Editorial San Marcos.

10.2. Bibliografía de consulta


a) Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2006). Glosario básico de términos
estadísticos. Lima: Centro de edición del INEI.
b) Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2006). Manual para la presentación de cuadros
estadísticos. Lima: Centro de edición del INEI.
c) Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2006). Norma técnica para la elaboración de
cuadros estadísticos.
d) Instituto Nacional de Estadística e Informática del perú. (2009). Guía para la presentación de gráficos
estadísticos. Lima: Centro de edición del INEI.
e) Kohler, H. (1996). Estadística para negocios y economía. (Primera edición). México: Compañía Editorial
Continental, S. A. de C. V.
f) Levin, R. I. y Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. (Séptima edición).
México: Pearson Educación de México, S.A. de C. V.
g) Mendenhall, W. III., Beaver, R. J., y Beaver, B. M. (2015). Introducción a la probabilidad y estadística.
(Decimocuarta edición). México, D. F., México: Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.
h) Mitacc, M. (1988). Tópicos de estadística descriptiva y probabilidad. (Primera edición). Lima, Perú:
Editorial San Marcos.
i) Novales, A. (1997). Estadística y econometría. (Primera edición). España: McGraw-Hill/ Interamericana
de España S.A.
j) Triola, M. F. (2018). Estadística. (Decimosegunda edición). Ciudad de México, México: Pearson
Educación de México, S. A. de C. V.

Arequipa, 02 de Setiembre del 2020

SUBIA CARCAUSTO, FREDY

Página 7 / 7

También podría gustarte