Barometro 17
Barometro 17
Barometro 17
Barómetro de
política y equidad
EDICIONES
Barómetro / Vol. 17
© Barómetro de Política y Equidad
barometro.sitiosur.cl
ISBN: 978-956-208-109-2
7 Presentación
Pamela Díaz-Romero, Alfredo Rodríguez, Augusto Varas
33 La Constitución y la Derecha
Felipe Agüero
7
8 Barómetro de Política y Equidad
nocido como “agenda por omisión”. Esta estrategia se explica por los intereses
directos que tienen las mayores corporaciones de medios de comunicación en
la propiedad de empresas vinculadas con inversiones en los mercados inmo-
biliario, financiero, retail, alimentos, agrícola y agroindustrial, entre otros. La
evolución reciente de la concentración de la propiedad de medios, incluida la
crisis por la que atraviesa el canal de televisión público, releva los temas más
significativos de la agenda ciudadana en los últimos meses. De esta forma, se
abre la pregunta sobre el poder de agenda de los principales medios y la con-
formación de corrientes de opinión en contextos críticos como los que vive
Chile desde octubre de 2019.
Un aspecto decisivo en la expansión de la pandemia fue el desconoci-
miento, por parte de las autoridades de gobierno, respecto de lo que ocurre
en la ciudad más allá del barrio alto y el centro de Santiago. La fragilidad de las
condiciones de vida de amplios sectores de la población, que les impiden per-
manecer en casa sin apoyo económico, social y de contención; lo precario de
sus viviendas o de sus empleos informales agudizan la situación. Las respues-
tas solidarias en los barrios (ollas comunes y resguardos sanitarios colectivos)
han mostrado una capacidad organizativa de la cual desconfía el orden indivi-
dual neoliberal. Esta distorsionada visión contrastó con la percepción que han
tenido alcaldes, dirigentes sociales y organizaciones con base territorial, tanto
en el caso de las protesta como de la epidemia. De igual forma, la desigual
inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación en las vidas de los
habitantes evidenciada a raíz del COVID 19 ha colocado una tema de discusión
importante.
Algo similar ha ocurrido en materia medioambiental. Ante la inacción gu-
bernamental al respecto, es preciso debatir sobre la propiedad y gestión de los
recursos naturales, como el aire, el mar, las aguas continentales o la biodiversi-
dad. Igualmente, es necesario asegurar la justicia ambiental intergeneracional,
la plurinacionalidad y no discriminación, la participación ciudadana significati-
va e incidente, todos ellos temas asociados a la territorialidad.
El conflicto por los recursos naturales ha tenido su máxima expresión en
el Wallmapu, donde el pueblo mapuche reivindica sus títulos de propiedad
ancestrales. En el actual contexto de propuesta constitucional y proceso cons-
tituyente, los pueblos indígenas esperan estar representados proporcional-
mente, aspecto en el que incluyen al pueblo afrodescendiente. Plantean como
puntos centrales que ninguna región con población indígena deje de estar
representada; que se considere la paridad de género en la composición de los
escaños reservados; y que estos sean supranumerarios, sumándose a los de los
constituyentes que representarán espacios distritales.
En estos meses de cuarentena y confinamiento se ha visto el rol central
10 Barómetro de Política y Equidad
que tiene la cultura, la que, más que un gasto fiscal, ha mostrado ser una inver-
sión clave en estas circunstancias. Los recortes en los presupuestos destinados
al sector y la precariedad en que viven los artistas evidencian la necesidad de
reflexionar activa y propositivamente en torno al hecho de que la cultura, más
que un espacio elitario, es un masivo bien de primera necesidad. En estos días
de emergencia sanitaria y crisis política y económica, ha quedado una vez más
a la vista que la cultura no es considerada un bien de primera necesidad en
Chile, como lo es en otros países, que distribuyen importantes subsidios a sus
artistas y centros culturales.
En suma, con este conjunto de nuevos aportes contenidos en el decimo-
séptimo volumen del Barómetro de Política y Equidad esperamos continuar
contribuyendo a potenciar el espacio deliberativo basado en un intercambio
de ideas informado, apoyado en sólidos y sustantivos análisis, especialmente
ad portas del plebiscito que dará formalmente inicio al primer proceso consti-
tuyente, con plena participación ciudadana, en la historia de Chile.
Pamela Díaz-Romero
Alfredo Rodríguez
Augusto Varas
Editores
Política
Estado y salud. Crisis simultáneas
y combinadas
Augusto Varas1
1 El Estado bifronte
La crisis institucional es de larga data. Ilegítima en su origen, la Constitución
ha sido legitimada de hecho durante treinta años de ejercicio democrático y,
según José Luis Cea, con 47 reformas ha llegado a ser “probablemente la Cons-
titución más reformada del mundo”.3
Estas reformas muestran las tensiones estructurales existentes al interior
de la institucionalidad estatal, creadas por la existencia de dos lógicas y valores
políticos contrapuestos: por una parte, la arquitectura constitucional autorita-
ria de la Constitución de 1980; y, por la otra, las reformas inspiradas en valores
democráticos introducidas desde 1989 a la fecha. Esto ha dado lugar a la con-
formación de un Estado bifronte: una estructura no democrática y un conjunto
de reformas de carácter democrático que no han logrado modificar su lógica y
arquitectura autoritaria.
La existencia de estas dos caras de nuestra institucionalidad estatal se
debe, de acuerdo a Renato Cristi y Pablo Ruiz-Tagle,4 a que las reformas de
2005 “mantienen los lineamientos constitucionales neoliberales y autoritarios”,
subordinando la función legislativa a la ejecutiva, manteniendo una “concep-
ción subjetiva de los derechos”, privilegiando el derecho de propiedad, a lo
que podemos agregar el Estado subsidiario. En suma, la actual Quinta Repúbli-
ca, en palabras de Ruiz Tagle,5 “se inspira solo parcialmente en principios repu-
blicanos. Subsiste en ella la lógica de una transición que todavía no concluye;
se mantienen formas de dominación que son antirrepublicanas y no está ase-
gurada la subordinación del poder militar al poder civil”.
El cambio constitucional ha sido lento y conflictivo, con orígenes tanto
constitucionales —el nuevo sistema electoral— como administrativos. En este
3 José Luis Cea (2019), “Es un fallo grave”, El Mercurio, 13 de octubre, 2019, C2.
4 Renato Cristi y Pablo Ruiz-Tagle, La República en Chile. Teoría y práctica del Constitucionalismo Republica-
no (Santiago: LOM Ediciones, 2006), 130–131.
5 Pablo Ruiz-Tagle, Cinco repúblicas y una tradición. Constitucionalismo chileno comparado (Santiago:
LOM Ediciones, 2016), 252–253.
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 15
9 https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html#countries
10 Situación muy similar a la ocurrida en Francia, donde se observó “la falta de anticipación, falta de interés
en las experiencias extranjeras; negación o minimización; el Estado no quiere que los ciudadanos pro-
porcionen respuestas que no fueron provistas por las autoridades públicas; solución, única, universal,
que se aplica de manera idéntica en todo el territorio”. Christian Mouhanna, “Coronavirus, une banale
gestion sécuritaire de l’exception”, AOC [Analyse Opinion Critique], 7 de julio, 2020. https://aoc.media/
analyse/2020/07/07/coronavirus-une-banale-gestion-securitaire-de-lexception/
11 https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-58435.html
18 Barómetro de Política y Equidad
bases de algunos datos oficiales,12 así como a una base georreferenciada del
Ministerio de Bienes Nacionales con información agregada por comunas.13 A
inicios de abril se conoció el número de exámenes informados, y solo desde el
2 de mayo se incorporó la información desagregada por comunas.14
Fruto de la ausencia de información abierta de datos, el Instituto Milenio
Fundamentos de los Datos15 congeló su participación en la Mesa de Datos CO-
VID-19 convocada por el Ministerio de Ciencia, “al menos hasta que dicha ini-
ciativa cuente con la información requerida para que la ciencia pueda realizar
su labor”.16
Por su parte, Espacio Público criticó las cifras gubernamentales del 13 de
abril que sugerían una fuerte caída en el número de nuevos contagios en el
país y Región Metropolitana, y mostró que los datos oficiales entregados seña-
laban tendencias diferentes a las indicadas por la autoridad.17
El Colegio Médico insistió en la entrega de bases de datos anonimizadas al
grupo de expertos.18 En la medida en que las políticas para contener y eliminar
el contagio dependen en gran medida de los datos que se tenga al respecto,
la falta de confianza en la información proporcionada por el gobierno agudizó
las tensiones entre los diferentes actores, proyectando una imagen de des-
orden que en la sociedad produjo confusión, deslegitimación de las políticas
implementadas e indisciplina ciudadana.
En el período del alza de los contagios (13 de marzo a 13 de junio), los
altos coeficientes de correlación entre nuevos casos y exámenes informados
a nivel nacional (0,90) mostraban que a más exámenes informados más casos
aparecían, lo que señalaba la necesidad de ampliar significativamente los PCR.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
19 https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=129_129658-l62d7lr66u&title=Testing-for-COVID-19-A-way-
to-lift-confinement-restrictions
20 https://diariolaquinta.cl/2020/03/25/cut-valparaiso-exige-mesa-social-covid-19-regional/
21 Liderada por el ministro del Interior e integrada por el ministro de Salud, el de Ciencias, representantes
de la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación
de Municipios Rurales, los rectores de la Universidad Católica y de Chile, una exministra de Salud, un
expresidente de Colegio Médico, el representante de la OMS/OPS en Chile, y la presidenta del Colegio
Médico. Esta última con una destacada participación, haciendo públicamente presente las deficiencias
observadas en la conducción gubernamental del proceso.
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 21
22 https://www.24horas.cl/coronavirus/piden-declarar-estrategica-a-la-industria-productora-de-insu-
mos-medicos-para-mejorar-abastecimiento-4078713
23 https://twitter.com/_adrianamunoz/status/1258906230963216385
22 Barómetro de Política y Equidad
Fuerzas Armadas
El Estado de Excepción de Catástrofe fortaleció la acusada tendencia del pre-
sidente Piñera —en sus dos administraciones— a involucrar a las FF.AA. en
labores de orden interno. Reiterando un lenguaje bélico, afirmó que “el coro-
navirus es un enemigo poderoso, cruel, implacable y que nos respeta a nadie”.
Fue seguido más tarde por su ministro de Salud, quien anunció el inicio de la
“Batalla de Santiago”, al poner en cuarentena a doce comunas de Santiago,
anticipando que “esta guerra va para largo y sus batallas van a ser muchas y
muy cansadoras”.
El uso de las FF.AA. en labores policiales durante el estado de catástrofe ha
replanteado el tema de su efectiva “polivalencia” aplicada a tareas no profesio-
nales, así como la justificación de su elevado presupuesto.
En materia de control del orden público, Radio Cooperativa informaba
que “durante esta última semana [primeros días de mayo] se ha evidenciado
un aumento en las denuncias de delitos violentos como robos de vehículos,
encerronas y asalto a farmacias, durante el horario de queda en la Región Me-
tropolitana. Las comunas que se han visto afectadas son La Florida, San Mi-
guel, La Cisterna y Santiago, que además se encuentra con cuarentena preven-
tiva”.24 Por su parte, alcaldes de Renca, Santiago y Valparaíso confirmaban tal
aumento de delitos.
A pesar del aumento de la dotación de vigilancia, la ciudadanía no respe-
tó adecuadamente el confinamiento.25 Frente a tal situación, y producto de la
declaración de cuarentena en 25 comunas del país, los entonces ministros del
Interior y Defensa informaron que se pondrían en acción 14.000 efectivos para
controlar el confinamiento en estas zonas: “Estamos con toda la carne en la
parrilla las fuerzas armadas y las policías, colaborando frente a este tremendo
desafío que consiste en enfrentar el coronavirus y obviamente mantener el
orden público y la seguridad ciudadana”.26
En el mes de julio, la situación continuó siendo crítica. El alcalde de La
Florida, Rodolfo Carter (ex UDI), denunció que “la política de seguridad públi-
ca es un fracaso rotundo. La clase media está cesante y es la más aterrorizada
por la delincuencia en la calle. En toque de queda con militares y carabineros
en las calles es increíble que hayan aumentado los robos, portonazos, golpes
24 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/policial/denuncian-incremento-de-delitos-violentos-duran-
te-toque-de-queda-en/2020-04-08/145620.html
25 https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/05/01/984828/Manalich-cuestiona-seguimiento-me-
didas-santiago.html
26 https://www.latercera.com/politica/noticia/interior-y-defensa-anuncian-que-mas-de-14-mil-efectivos-
de-las-ffaa-y-las-policias-se-sumaran-a-labores-de-patrullaje-durante-cuarentenas-en-la-rm/RSB5IO-
TESBD4JC47ALFJCDLLKY/
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 23
27 http://www.ceeag.cl/la-inteligencia-nacional-y-la-pandemia-coronavirus/
24 Barómetro de Política y Equidad
28 Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), “Military expenditure by country as percent-
age of gross domestic product, 1949-2019”, por Hao Sou, 4 de junio, 2020. https://public.flourish.studio/
visualisation/2702166/
29 https://twitter.com/camilohune/status/1256019969722273792
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 25
30 https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/05/04/984999/Briones-critica-a-Cencosud-utilidades.
html
31 https://digital.elmercurio.com/2020/05/10/B/D73PO5IQ#zoom=page-width
32 https://www.eldesconcierto.cl/2020/05/07/ripley-ofrece-prestamos-a-sus-trabajadores-tras-acogerse-
a-ley-de-proteccion-del-empleo/
33 https://digital.elmercurio.com/2020/06/01/A/QG3Q751M#zoom=page-width
34 https://digital.elmercurio.com/2020/05/31/B/PK3Q3Q9P#zoom=page-width
26 Barómetro de Política y Equidad
35 https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf?sequence
=6&isAllowed=y
36 Véase “Foro de Desarrollo rebate a Gobierno y afirma que no se ha llegado al límite de recursos: ‘Es falso’”.
biobiochile.cl, 7 de mayo, 2020. Publicado por Nicolás Díaz y Matías Vega. https://bit.ly/3jYtdcZ
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 27
37 https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-14023_recurso_1.pdf
38 Héctor Cossio, “Cruda desigualdad: número de infectados en comunas pobres se dispara, su tasa de
crecimiento se acelera y camas UCI llegan al límite”, El Mostrador, 8 de mayo, 2020. https://bit.ly/3gAcevz
39 Natalia Figueroa, “Sobreviviendo al coronavirus en un campamento: La vida de los contagiados
más abandonados de la pandemia”, eldesconcierto.cl, 25 de abril, 2020. https://www.eldesconcier-
to.cl/2020/04/25/hacinados-y-con-agua-limitada-la-cruda-realidad-de-los-contagiados-por-co-
vid-19-en-campamentos/
28 Barómetro de Política y Equidad
40 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/07/05/senadores-presentan-proyecto-ley-li-
mitar-atribuciones-del-presidente.shtml
41 http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=13634-07
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 29
42 Jorge Correa, “El resquicio”, El Mercurio, 11 de julio, 2020. Reproducido en Nuevo Poder, 11 de julio 2020.
30 Barómetro de Política y Equidad
http://www.nuevopoder.cl/el-resquicio/
43 https://kiosco.latercera.com/reader/12-07-2020-la-tercera?location=16
44 https://www.elmercurio.com/blogs/2020/07/13/80277/Aun-es-tiempo-de-rectificar-el-rumbo.aspx
45 https://www.elmercurio.com/blogs/2020/07/14/80297/Elusion-constitucional.aspx
POLÍTICA | Estado y salud. Crisis simultáneas y combinadas Augusto Varas 31
4 Conclusiones
Retomando nuestro enfoque inicial, el contundente y transversal apoyo a la
reforma constitucional significó una seria derrota presidencial, fracturó la coa-
lición de gobierno y condujo al quinto cambio de gabinete de la actual admi-
nistración. Esta reforma mostró de manera evidente la contradicción de fondo
existente en el centro de la institucionalización del poder estatal. El orden político
autoritario fue rebasado por la masiva demanda ciudadana, que no pudo ser
desconocida ni siquiera por los representantes de la derecha. El acuerdo del 15
de noviembre del año pasado y la promulgación de la reforma constitucional
del 24 de julio son dos hitos que subrayan que el “momento constitucional”
ha continuado, ya que la actual Constitución, además de no tener legitimidad
de origen, no es apta para darle gobernabilidad al país frente a las principa-
les crisis nacionales. Estas han vuelto a poner en evidencia los principales te-
mas que una nueva Constitución debería integrar en una “sala de máquinas”
efectivamente democrática y republicana. Temas como las atribuciones de
la Presidencia y del Congreso, la existencia y rol del Tribunal Constitucional,
la autonomía y expansión de roles de las Fuerzas Armadas, la autonomía del
Banco Central, el rol subsidiario del Estado, el sistema previsional, el rol de los
partidos, la negociación colectiva por rama, la participación ciudadana en los
asuntos públicos, entre otros, no han esperado el debate constitucional por
iniciarse el próximo año.
De igual forma, las crisis han relevado el protagónico papel del Congre-
so y de los partidos políticos, injustificadamente subvalorados. A pesar de las
grandes limitaciones constitucionales para ejercer adecuadamente su función
representativa y articuladora de intereses, ellos han sido capaces de poderosas
iniciativas para enfrentar la crisis sanitaria, social y política. De acuerdo con
Elisabet Gerber, pareciera que el gobierno ha terminado funcionando como
“oposición de la oposición”.
El rol de la oposición será cada vez más importante antes, durante y des-
pués del proceso constituyente. En el Congreso, sus partidos deberán coordi-
narse de mejor forma y lograr acuerdos aptos para generar una mayoría no
solo parlamentaria, sino también política y social frente al próximo plebiscito
y elecciones. De igual forma, deberá enfrentar la recuperación económica del
país, velar por que los sectores más vulnerables tengan el respaldo suficiente
para sobrevivir la crisis sin una enorme pérdida de ingresos y el riesgo de una
vuelta a la pobreza e indigencia, y que el peso de la recuperación no recaiga
32 Barómetro de Política y Equidad
46 https://digital.elmercurio.com/2020/05/06/A/573PO377#zoom=page-width
La Constitución y la Derecha
Felipe Agüero1
Carlos Cáceres cuenta que Pinochet, de quien fue su último ministro del Inte-
rior, le señalaba respecto de las reformas constitucionales que proponía para
facilitar la transición: “Mire, esta reforma no me gusta mucho, esta otra refor-
ma tampoco me gusta mucho y esta otra tampoco”. “Este no, este no, este no”,
agrega Cáceres que Pinochet le decía respecto a secciones de la reforma, con-
versadas con un grupo de políticos, algunos de la oposición.2 Finalmente pudo
avanzarse hacia las ya conocidas y limitadas reformas, asegurando a Pinochet
que un plebiscito de las reformas, esta vez con registro electoral establecido, le
daría a la Constitución de 1980 una legitimidad de la que carecía por la falta de
registros electorales en el plebiscito de entonces, y que se impediría así que en
las elecciones presidenciales la oposición hiciera campaña propugnando una
reforma profunda de la Constitución. Además, había que enmendar un error
existente en esta que hubiera permitido más tarde hacer reformas mediante
un mecanismo de mayoría simple.3
Este proceso, en que solo podía reformarse lo que el dictador permitía, dio
pie a que, de un modo para mi inexplicable, se designara la transición chilena
como una transición pactada. Y que, además, mediante la fuerza expansiva
que puede darse a los vocablos, lo supuestamente pactado iba más allá de las
reformas constitucionales para abarcar difusamente una serie más amplia de
tópicos que eran referidos como “los pactos de la transición”, cuyo contenido
exacto era desconocido. Por ejemplo, una parte de la elite política más tarde
1 Doctor en Ciencia Política, Duke University. Sociólogo y licenciado en Sociología, Pontificia Universidad
Católica de Chile. Profesor titular del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile.
2 Entrevista a Carlos Cáceres, a 30 años del Plebiscito de 1989, en la sección Reportajes de El Mercurio, 28
julio 2019, D9.
3 Ibíd.
33
34 Barómetro de Política y Equidad
midos en los inicios más bien por los dirigentes de la nueva democracia. En
el lado opuesto, el de los defensores del legado de Pinochet, que votaron por
su continuidad y que debieron sufrir una transición más o menos sorpresiva,
hecha posible por los errores de cálculo de los artículos transitorios y por la au-
daz estrategia opositora, se evitaba mucha referencia a términos que raspaban
heridas sensibles; en cambio, se prefería enfatizar la continuidad institucional
y del modelo económico. Pero más tarde también abrazarían esos términos de
transición pactada y de transición ejemplar, pues les permitían frenar intentos
de erosionar el legado congelado entonces.
El punto de toda esta referencia a la transición y a los términos que se
le asociaron es realzar la importancia que ha tenido la Constitución, tanto en
términos sustantivos, de su propio contenido, como en su capacidad de dotar
de un cierto significado y carácter a la transición, así como a los procesos que
siguieron, con sus efectos restrictivos y limitantes. Desde entonces, la Consti-
tución ha circunvolado el globo de nuestro proceso político en democracia,
no solo como todas las constituciones, que presiden los regímenes y marcos
institucionales de cada caso, sino específicamente bajando cerca de la super-
ficie para someterse al debate político sobre su reforma, para luego remontar
vuelo y ascender a las alturas, tan alto que, en la perenne versión lavinista de
entonces, siempre estaba, y se la dejaba, “fuera de las preocupaciones de la
gente”. Tomó quince años desde el reinicio de la democracia para que pudie-
ran eliminarse sus artículos más autoritarios y más claramente identificados
como los amarres de la dictadura.
Las reformas del 2005, que agregaron la firma del presidente Lagos a la
Constitución, dieron nuevo impulso al relato de que ahora sí que tenemos
pacto y consenso, a partir de ahora la Constitución ya no se toca. Y ello aun
si quedaran pendientes la cuestión del sistema electoral y varias otras funda-
mentales, que cabrían dentro de lo que R. Gargarella llamaría luego “la sala de
máquinas” de la Constitución.5 Desde entonces, el descenso a una órbita más
terrenal de la Constitución en la que enfrentaba llamados a su reforma profun-
da y eventualmente a una nueva Constitución, incluso mediante mecanismos
que pudieran incluir algo así como una asamblea constituyente, era drástica-
mente rechazado.
Diversos argumentos se emplearon: uno era que las constituciones solo
se rehacen cuando ha ocurrido un fenómeno histórico de proporciones, como
una revolución o una guerra; es decir, algo que ha alterado profundamente las
bases del poder. Pero no en momentos de sosiego y normalidad, por lo que era
evidentemente inoportuno que a comienzos de la segunda década del nuevo
5 Roberto Gargarella, “La ‘sala de máquinas’ de las constituciones latinoamericanas. Nueva Sociedad
(NUSO), No. 258, julio-agosto 2015.
36 Barómetro de Política y Equidad
6 “Profesor José Luis Cea: ‘Es imposible una Constitución que sea expresión perfecta de todos los sec-
tores’”, entrevista en El Mercurio, reproducida en nota de la Facultad de Derecho UC (s/f ). https://bit.
ly/3bCR51V
7 Ibíd.
8 En su caso, la base del argumento es que no había mayoría, y que era necesaria, primero, para reformar
el sistema binominal. En “Camilo Escalona (PS) y la Asamblea Constituyente: ‘No nos pongamos a fumar
opio’”, Tarapaca OnLine, 1 septiembre 2012. https://bit.ly/3i3kyEH
9 Lucía Santa Cruz, “La Constitución, ¿una panacea?”, El Mercurio, 28 agosto 2020, A3.
POLÍTICA | La Constitución y la Derecha, Felipe Agüero 37
10 Otro argumento, que no vale la pena subir al texto pero que hay que mencionar, ha sido el de “Chilezue-
la”: una asamblea constituyente o convención constitucional conduce inevitablemente a transformar a
Chile en Venezuela.
11 “Bachelet implementó la ruta a una nueva Constitución 4 años antes que el estallido social”, La Década, 7
diciembre 2019. https://www.cnnchile.com/ladecada-noticias/proceso-constituyente-michelle-bache-
let_20191207/.
12 El Mercurio, 16 marzo 2018, C2.
38 Barómetro de Política y Equidad
13 Es interesante en este respecto el breve relato que hace Ignacio Walker, “Historia de un desencuentro: la
derecha y el debate constitucional” en La Tercera, 13 enero 2020. https://bit.ly/32X5ySq
14 El Mercurio, 15 marzo 2020, D9.
POLÍTICA | La Constitución y la Derecha, Felipe Agüero 39
15 Lucía Santa Cruz, “12 de noviembre de 2019”, El Mercurio, 14 febrero 2020, A3.
40 Barómetro de Política y Equidad
20 José Ramón Valente, “Chiflota”, El Mercurio, 16 abril 2020, A2. Reproducido en http://www.nuevopoder.
cl/chiflota/
21 Pablo Rodríguez Grez, “Difícil pronóstico”, El Mercurio, 12 diciembre 2020, A2.
22 La Tercera, 24 de abril 2020. Por esas mismas fechas la Sofofa anunciaba un ciclo de conversaciones
bajo el lema “ni apruebo ni rechazo, conversemos”. Para el 8 de mayo se convocaba al Foro “El Desafío
de Fortalecer la Institucionalidad: ni rechazo ni apruebo, conversemos”, que incluía a Ernesto Silva, Juan
Ignacio Eyzaguirre y Javiera Parada. https://bit.ly/3gXb8cw
42 Barómetro de Política y Equidad
27 Jorge Edwards, “Preguntas de Felipe González y de todos nosotros”, El Mercurio, 29 febrero, A2.
Los think tanks de la derecha
en tiempos de crisis
Mireya Dávila1
El estallido social de octubre del año pasado y la posterior crisis sanitaria han
tensionado al sistema político chileno. La intensidad de la crisis ha obligado a
los diferentes sectores políticos a posicionarse respecto a la protesta, la violen-
cia, la conducción del gobierno, las iniciativas del Congreso y, posteriormen-
te, los efectos de la pandemia. Esto ha sido especialmente complejo para la
derecha agrupada en ChileVamos, pues, como coalición de gobierno, deben
enfrentar la demanda ciudadana, responder a quienes representan y, al mismo
tiempo, apoyar o tomar distancia de las decisiones de un gobierno con muy
poco apoyo, especialmente en su propio sector.2 Los think tanks de la derecha
han reaccionado coincidiendo en aquel aspecto esencial de la derecha, que
es el orden y la crítica a la izquierda por avalar la violencia. Los matices se han
centrado en las causas del estallido social, y en la relevancia que tienen la po-
lítica y la economía en la crisis. En cuanto a la pandemia, las diferencias se han
centrado en el mayor o menor apoyo al gobierno, especialmente en materia
de las políticas de ayuda económica y social.
Los think tanks se han convertido en actores en la discusión de los asuntos
públicos no solo en Chile, sino en las democracias contemporáneas en general
(Gárate, 2008), influyendo en las decisiones de políticas públicas a través de di-
ferentes vías (Moreno, 2015; Stone, 2006). En Chile existe un conjunto de centros
de estudios de derecha que, con diferentes recursos, nivel técnico y productos,
difieren en su función (asesoría partidaria, producción para-académica), forma
1 Doctora en Ciencia Política. Profesora asistente en el Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
En este trabajo colaboró recopilando información Andrés Contreras, a quien agradezco.
2 Según la encuesta de Criteria de junio, el 48% de las personas encuestadas que se consideraba de dere-
cha apoyaba al gobierno. Este porcentaje es menor al 60% declarado en mayo.
45
46 Barómetro de Política y Equidad
3 Los argumentos y opiniones de los think tanks y sus miembros se obtuvieron de dos fuentes: páginas
webs de cada organización y columnas de opinión. Véase detalles en Referencias.
4 Esta falta de relato ha sido destacada incluso por miembros de su sector, como Daniel Mansuy (IES).
5 Después del golpe militar, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), fundada en 1957,
continuó funcionando, pero en 1974 trasladó su secretaría general fuera de Chile y en 1978 el Estado
chileno se retiró del acuerdo intergubernamental, perdiendo la personalidad jurídica. La Corporación
de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), ex Centro de Estudios de Planificación Nacional (Ceplan) de
la P. Universidad Católica de Chile, fue creado en 1976; y el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) en
1980, entre otros.
6 No consideramos en este análisis a la Fundación Paz Ciudadana, ya que es una organización dedicada a
políticas específicas en materia de seguridad pública.
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 47
quince años después, con la creación, el año 2006, del Instituto de Estudios
de la Sociedad (IES). La segunda década del siglo XXI trajo otro conjunto de
centros de estudios en el sector: IdeaPaís (2010), Instituto Horizontal (2011),
Instituto Res Pública (2011), Fundación para el Progreso (FPP) (2012) y Fun-
dación Avanza Chile (2014).7 Ideas Republicanas fue creado en 2019, mismo
año en que se formalizó el partido que dirige José Antonio Kast.8 Los think
tanks creados en las últimas décadas tienen naturaleza diferente: mientras el
IES, IdeaPaís y Res Pública tienen un carácter más académico, independiente
de partidos políticos, Horizontal e Ideas Republicanas están vinculados más
directamente con ellos, el primero con Evópoli y el segundo con el Partido
Republicano de José Antonio Kast. La FPP tiene una lógica de vinculación
más directa con sectores empresariales, como la familia Ibáñez, y un carácter
menos académico que IdeaPaís y Res Pública. Finalmente, AvanzaChile fue
una organización creada al alero del actual presidente Piñera, con el objetivo
de reunir a excolaboradores y posteriormente organizar su segunda campa-
ña presidencial.
Desde el punto de vista de sus declaraciones de principios, objetivos, mi-
sión y visión, siete de los once thinks tanks9 señalados aspiran a contribuir a
una sociedad libre, principio esencial para la derecha chilena. El IES mencio-
na el servicio a la sociedad sobre la base, entre otros, de la subsidiariedad. El
Instituto Horizontal, del cual el ministro de Hacienda Ignacio Briones es past
president, añade la creencia en una sociedad de oportunidades y la necesi-
dad de fomentar la responsabilidad individual. Tanto la FJG como IdeaPaís
mencionan tener inspiración cristiana, la primera, y socialcristiana, la segun-
da. Otros agregan la palabra ‘solidaridad’ y varios ‘democracia’. Ninguno la
palabra ‘igualdad’.
Desde el punto de vista de la organización, si bien hay variación en cuanto
su tamaño, todos poseen consejo directivo o directorio, dirección ejecutiva e
investigadores.10 Además, tanto las y los investigadores como las y los miem-
bros de directorio expresan su opinión sobre la coyuntura a través de la pren-
sa. Parte de quienes integran el directorio o el equipo de estos centros tienen
una posición de incidencia en los medios de comunicación escritos; es el caso
de Lucía Santa Cruz, Luis Larraín y Natalia González de LyD, y Daniel Mansuy
del IES, entre otros.
7 Esta fundación fue creada para cobijar al equipo de trabajo del entonces expresidente Piñera y preparar
la segunda campaña presidencial. Desde 2018 no tiene funcionamiento.
8 Cabe señalar que en el directorio de la FGJ sigue apareciendo José Antonio Kast.
9 El análisis considera solo 10 think tanks, pues el Instituto Res Pública tiene su página web en manten-
ción. Solo se analizará en este documento la opinión de sus miembros aparecida en la prensa.
10 La FPP es la única que tiene también presencia regional, en Concepción y Valparaíso.
48 Barómetro de Política y Equidad
11 Integran el directorio de LyD: Carlos Cáceres y Hernán Büchi, ambos ministros de Hacienda de Pinochet;
Hernán Felipe Errázuriz, que fue canciller y presidente del Banco Central, entre otros cargos; Pablo Inhen
y Jorge Selume fueron directores de Presupuestos; y Sebastián Bernstein presidió la Comisión Nacional
de Energía (CNE). En la FJG participan Jovino Novoa, que fue ministro de Pinochet. Además, participa el
núcleo original de la UDI, como el actual ministro de Justicia, Hernán Larraín y el exministro del Interior,
Andrés Chadwick.
12 El dueño de Pathfinder es Juan Obach, presidente del directorio del CEP. www.litoralpress.cl, 18/12/2018.
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 49
puesto 109 y LyD en el 111. En el ranking por países Chile ocupa el puesto nú-
mero 22, junto a Colombia e Irán.13
13 Para 2019, esta organización contabilizó un total de 8248 think tanks a nivel mundial. La región con ma-
yor número es Europa con 2219, seguido de América del Norte con 2058, Asia con 1829, América Central
y Sur con 1023; y finalmente África Subsahariana con 612, y Oriente Medio y África del Norte con 507.
Véase J. G. McGann, “2019 Global Go To Think Tank Index Report” (2020), TTCSP Global Go To Think Tank
Index Reports. 17. https://repository.upenn.edu/think_tanks/17
50 Barómetro de Política y Equidad
que los partidos eran los que debían condensar las demandas y transformarlas
en discusión pública. Por el contrario, Ideas Republicanas criticó que los par-
tidos respondieran a los problemas con demagogia y populismo, dañando la
democracia al criticar la consulta municipal realizada por los alcaldes a fines
del año pasado, pues —en su opinión— los plebiscitos dañan la democracia
representativa y se les asocia con gobiernos autoritarios.
Sistema político: Otro aspecto destacado por varios autores fue la autonomía
de la protesta social respecto de organizaciones de intermediación política. El
CEP caracterizó la protesta como una sin partidos ni organización. Para Leóni-
das Montes, “son demandas individuales, esparcidas en multitudes” que expo-
nen a los ciudadanos a un síndrome anárquico. Añadió que se debía asegurar
el Estado de Derecho, la vida de las personas y la propiedad pública y privada.
Silvia Eyzaguirre añadió que este tipo de movilizaciones sin liderazgo ni agen-
da era similar a lo que sucedía en otros países. En Chile, la rabia y frustración
de los jóvenes era por la incapacidad de progresar. La encuesta CEP (diciembre
de 2019) demostró una crítica al Estado y a las instituciones, no al gobierno.
Desde el IES, Pablo Ortúzar coincidió en que la principal característica de la
protesta era el desorden, que no había petitorio, orgánica ni líderes. Coincidió
con Montes en que no se podía hablar de una masa, sino de individuos. Acción
Republicana responsabilizó a la “izquierda ideológica” de pretender interpre-
tar esta protesta social sin ideología ni organización ofreciendo una Asamblea
Constituyente. Para este think tank, los problemas no se solucionarán suman-
do más derechos sociales a la Constitución, como según él lo planteaba la iz-
quierda. Estas asambleas, para AR, no respetaban el ritmo de la democracia.
Para Claudio Alvarado (IES), la ambigüedad de la oposición con respecto a la
violencia también era una variable que socavaba las bases de la legitimidad
policial.
Vale la pena mencionar también que el último libro del exinvestigador del
IES y actual profesor de la UDP, Hugo Herrera (2019), sobre el estallido social
planteó que desde la perspectiva de la teoría política ya se sabía que el pueblo
no era una sola cosa, un objeto determinable, sino más bien un “acontecimien-
to”, en el sentido de que es mucho más dinámico e inatrapable que un objeto,
con límites difusos.
Respecto a los problemas propios del sistema político, LyD criticó el rol
del Congreso como iniciador de proyectos que constitucionalmente eran
prerrogativa del Ejecutivo. Bettina Horst añadió, al comentar la acusación
constitucional y posterior destitución del ministro del Interior, Andrés Chad-
wick, que esta era una derrota para la política, pues la acusación solo se ha-
bía ocupado para dañar al adversario. El ministro de Hacienda de Pinochet,
Hernán Büchi, sostuvo que si Chadwick era responsable de algo, fue de no
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 51
haber tenido el apoyo político necesario para que las fuerzas de orden ac-
tuaran eficazmente. Claudio Alvarado (IES) sostuvo que el Congreso tiene
tensiones propias, que el reformismo llegó tarde frente al ímpetu revolucio-
nario y la elite horadó su legitimidad con casos de corrupción, por lo que son
necesarias reformas eficaces, pero también simbólicas, como la reducción de
la dieta parlamentaria.
La izquierda y la violencia: LyD enfatizó el tema del orden y responsabilizó, al
igual que AR, a la izquierda. Planteó que si se estableciera un pacto para salir de
la crisis, este debía incluir límites a la protesta social y la legitimidad de las formas
para ejercerla. Natalia González (LyD) coincidió en que sin orden público no se
podía avanzar y que Chile estaba preso de la violencia. Al igual que AR, criticó a la
izquierda, al Frente Amplio, por su validación de la violencia para conseguir obje-
tivos. Coincidió con esto Lucía Santa Cruz, consejera de LyD, quien sostuvo que
la violencia era inaceptable y que la izquierda radical legitimaba la desobedien-
cia civil. En una carta publicada el 15 de noviembre de 2019 y suscrita por Santa
Cruz, Luis Larraín y otros 20 firmantes,14 se declaró la preocupación por que gru-
pos anarquistas coordinados se “habían prácticamente tomado Chile“. Critica-
ron al Estado por su incapacidad para mantener la seguridad interna. Añadieron
que los casos aislados de violaciones a los derechos humanos aumentaban el
conflicto. Afirmaron que “sin seguridad interna no hay democracia”. Luis Larraín,
exdirector ejecutivo de LyD, criticó el que los estudiantes fueran intocables y los
calificó de extremistas de la política. Fue más allá y responsabilizó a todo el siste-
ma político por la violencia y la ausencia de poder.
Para Lucía Santa Cruz (LyD), los derechos y libertades individuales no pue-
den someterse a las demandas de la colectividad, ni menos se justifica la vio-
lencia “para alcanzar el paraíso en la tierra”. Añadió que lo que se buscaba era
destruir el capitalismo, la propiedad privada y la democracia representativa, y
que era necesario establecer consensos mínimos y tener disposición a buscar
acuerdos. En el IES, Mansuy postuló que, en el caso de Chile, la protesta fue
dando un giro a la violencia y esto hizo que se perdiera la responsabilidad per-
sonal en la masa. Sostuvo que la izquierda justificaba las protestas, porque mi-
raba con nostalgia esa forma de expresión: “Es una idea semirreligiosa de que
un día el pueblo se alzará contra todas las injusticias”. Similar relación entre la
violencia e izquierda fue señalada por Fundación para el Progreso. Al respecto,
Jorge Gómez afirmó que una parte de la izquierda estaba por subvertir todo el
orden y hacer imperar el poder popular sin límites.
14 Alejandro Barros, Raphael Bergoeing, Andrea Butelmann, Carlos Castro, Beatriz Corbo, Rafael del Cam-
po, Francisca Dussaillant, Javier Etcheberry, Pablo González, María Paz Hermosilla, Ignacio Irarrázaval,
Sebastián Izquierdo, Ramiro Mendoza, Leonidas Montes, Claudio Mundi, Rafael Pastor, Claudio Pizarro,
Roy Rogers, Alfie Ulloa, Salvador Valdés y Mario Waissbluth.
52 Barómetro de Política y Equidad
pasado mostró una escalada de violencia que era necesario abordar desde una
reflexión de la derecha liberal. En el artículo de la propia Verbal se pregunta
por qué la derecha criticó la forma, pero no el fondo de la protesta, de alguna
forma legitimándola. Criticó que algunos intelectuales de derecha, como Man-
suy y Herrera, se plegaran a la Concertación en un diagnóstico crítico y morali-
zador del modelo a partir de la movilización estudiantil de 2011.
La crisis de la modernidad: Para Pablo Valderrama, de IdeaPaís, la desigualdad
social se vincula con la brecha entre quienes tienen inseguridades y los líde-
res políticos. La solución a la crisis es que la política vuelva a su rol mediador
de las tensiones de la modernidad, para lo cual el gobierno debería presentar
reformas simbólicas y medidas sociales efectivas orientadas a mejorar la legiti-
midad del sistema político. Valderrama afirmó que el común de los ciudadanos
no buscaba quitar a los más ricos sus bienes materiales, sino deslegitimar las
diferencias sociales que se producían como consecuencia de la desigualdad.
También fue crítico del gobierno por su demora en ofrecer una hoja de ruta: “El
problema es que hoy ya parece evidente que la política está pagando caro el
precio de la demora”. Juan Lindh también destacó la necesidad de establecer
acuerdos y Andrés Berg señaló que “el malestar social estaba marcado por una
sensación de abandono e inseguridad que, a primera vista, tenía, además de
una dimensión política, una económica”.
Aldo Mascareño (CEP) complementó el argumento de la modernidad mencio-
nado por IdeaPaís agregando que “una de las causas del estallido es que la
rapidez de la modernización no ha permitido que esta llegue de igual mane-
ra a todos. Las causas del estallido son múltiples: salud, educación, endeuda-
miento, abusos, colusiones. Esto ha minado de a poco ese pacto social que
se establecía, donde tenía que haber una regulación del orden social”. Añade
que era preciso hacer un ajuste institucional —un nuevo pacto— del modelo
liberal, si no se quiere que este sea cuestionado. En la FPP, el exministro Mau-
ricio Rojas sostuvo que no era el modelo lo que había fracasado, sino que la
“centroderecha miope”, incapaz de liderar transformaciones que el actual mo-
delo exitoso hacía necesarias. Para Rojas había un vacío de representación de
las elites, pues en la medida en que el bienestar aumentaba, las sociedades se
movían de valores materialistas a valores posmaterialistas referidos a la buena
vida y la autorrealización personal.
La incapacidad de la política y la necesidad de acuerdos: También se argumen-
tó un déficit político para resolver los problemas y, por ende, la necesidad de
establecer acuerdos (p.e. Brunner). Jaime Lindh señaló: “Estas semanas han re-
velado algo, según mi parecer, tanto o más inquietante: la vulnerabilidad de
nuestro sistema político para llegar a acuerdos”. Añadió al respecto: “Cuidar la
capacidad de nuestro sistema para llegar a consensos debiese ser una máxima
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 55
esenciales, que tienen directa relación con la posibilidad de acceder a una me-
jor calidad de vida”.
En el Instituto Libertad, Díaz y Zechetto plantearon un argumento similar
a Horizontal, al responsabilizar a la mala reputación de las instituciones del
Estado, que no solo no cumplen con lo que espera de ellas la ciudadanía, sino
que también muestran acciones poco honestas e incluso corruptas. Se debe
reformar el Estado con el objetivo de que funcione orientado a resultados, sea
transparente, participativo y efectivamente descentralizado. Se debe contar
con un Estado en red, con funcionarios de calidad. María Paz Arzola (LyD) sos-
tuvo que junto al gasto público que contribuye a reducir la desigualdad, fal-
ta un mayor aporte de legisladores y funcionarios públicos más orientados a
mejorar su trabajo. Arzola añadió que, junto con aumentar el gasto público,
se debía mejorar su calidad para hacerlo más eficaz en reducir la desigualdad.
En defensa del modelo de mercado: Para la FJG, la explicación a la crisis políti-
ca y social en Chile era económica y se centró en que “todos los aspectos en
los que la ciudadanía ha manifestado reparo, son aquellos espacios donde el
mercado no opera correctamente al no tener competencia que perfeccione el
servicio y baje los precios: electricidad, agua, transporte, autopistas y otros”.
En ese sentido —señala—, el cambio pasa por incentivar la competencia en el
mercado más que desbaratarlo. Sostiene, al igual que otros think tanks como
LyD, que se requiere “un Estado más eficiente y robusto –no más grande— que
haga posible estos avances”.15 Para LyD, al igual que la FJG, las causas del esta-
llido eran económicas. El problema no era la desigualdad, la cual sí ha dismi-
nuido desde el 2000, sino el insuficiente crecimiento económico de los últimos
cinco años.
LyD sostuvo que a Chile le ha ido bien con el modelo. Para Natalia Gonzá-
lez, la tesis del pesimismo y el descontento con el modelo no se relaciona con
la evidencia. Más aún, esta visión desprecia el avance en materia de aumento
del ingreso. Criticó a aquellos sectores políticos con discursos maximalistas de
cambio del modelo cuando eso no es lo que quiere la ciudadanía. Hernán Bü-
chi argumentó que no es cierto que Chile no haya mejorado, pues la evidencia
sugiere que sí ha disminuido la diferencia con los países desarrollados. Si bien
el progreso ha llegado a las mayorías, se necesita mayor gasto.
Frente a la agenda social propuesta por el gobierno, LyD señaló que “no
hay duda que la correcta focalización del gasto público es una de las vías por
las cuales el Estado puede aportar a la reducción de la desigualdad”. LyD men-
cionó su preocupación por el gasto fiscal, la incertidumbre con respecto al es-
bieron una amenaza a la democracia. Las causas del estallido son económicas
para unos, políticas para otros. La incapacidad del Estado también se advirtió
como una de las causas. La defensa del modelo también se manifestó en la
necesidad de profundizar la economía de mercado.
Said, Terán y Álamos apoyaron las medidas del gobierno, que a su juicio iban
en la dirección correcta, ya que el incremento de contagios se había detenido.
Francisca Dussaillant señaló que, si bien se estaba actuando bien en materia
de medidas para controlar la pandemia, era necesario que el gobierno desa-
rrollara una política agresiva de prevención. Agregó la necesidad de realizar
testeos masivos y gratuitos, y las consiguientes medidas de cuarentena para
las personas contagiadas y sus contactos.
En marzo, la FJG señaló que las encuestas daban cuenta de que, a pesar de
todo, el gobierno había logrado manejar bien la crisis sanitaria, aunque todavía
había problemas en el manejo comunicacional y en otras políticas. Por ejem-
plo, se debía considerar la realidad laboral de los chilenos y, tal vez, avanzar ha-
cia la flexibilidad laboral en el sector privado. Dos meses después, la Fundación
señalaba que el nivel de contagios era más alto que en otros países, pero que
el número de testeos era superior y el número de fallecidos muy bajo:
Con todo, el trabajo realizado hasta ahora por el gobierno en su conjunto,
y particularmente por el ministro de Salud Jaime Mañalich, dan cuenta (de
acuerdo a las diferentes cifras que permiten evaluar el estado de la crisis)
de que el gobierno se preparó con tiempo para recibir la pandemia, y
también de que la estrategia seguida hasta hoy ha sido efectiva. Es necesario
reconocer los aciertos pues, no debemos olvidar que las presiones y críticas
recibidas desde el inicio de la epidemia por parte de la oposición y algunas
organizaciones cooptadas por la izquierda no se midieron en aspereza, como
tampoco en descriterio. (FJG, Ideas & Propuestas, n° 296, 06/05/2020)
El manejo político del gobierno: En mayo, Daniel Mansuy (IES) señaló que, a
diferencia del proceso constituyente, en que el gobierno había perdido toda
capacidad de protagonismo, en el caso de la pandemia había podido retomar
algo del control perdido cuando decidió postergar el plebiscito para octubre.
Criticando una vez más a la izquierda, Mansuy señalaba que el gobierno debía
considerar los objetivos de la centroizquierda si pretendía:
horadar progresivamente el equilibrio institucional establecido en la Carta
Magna (que todos se comprometieron a respetar en el acuerdo del 15 de
noviembre), con el fin de tener una mejor posición negociadora de cara a la
eventual nueva Constitución (…) no hay líderes, no hay ideas, no hay ninguna
articulación política digna de ese nombre, pero sí hay una voluntad férrea que
busca debilitar la institución presidencial —de allí los reclamos de Ricardo Lagos,
que algo entiende de esto—. Es la vieja fronda de los partidos que aspira a una
maniobra extraordinariamente hábil: utilizar en su favor toda la rabia acumulada
contra la clase política. Nadie sabe para quién trabaja. (El Mercurio, 03/05/2020)
Recuperación económica: Se planteó la necesidad de resguardar el equilibrio
fiscal. El CEP propuso que lo clave era el desarrollo de políticas macroeconó-
62 Barómetro de Política y Equidad
protección para paliar —en lo que es posible para el Estado— las negativas
consecuencias económicas de la pandemia. (FJG, Mirada Política, n° 2025,
24/06/2020)
Respaldo al ministro Mañalich: En coordinación con exministros y militantes
de partidos de gobierno, miembros de los think tanks del sector firmaron una
carta en apoyo al ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuya salida se convirtió en
la única posibilidad para descomprimir la crítica a la conducción del gobierno
en materia de la crisis sanitaria. La carta fue firmada por personas vinculadas
a LyD (como los exministros Chadwick y Cubillos) y la FPP (como el exministro
Gerardo Varela).
Política de coalición, el retiro del 10% de las AFP y el cambio constitucional: Los
think tanks de derecha se opusieron al retiro del 10% de las AFP como medi-
da de apoyo por la pandemia. LyD estimó que afectaría las pensiones futuras,
que el costo fiscal sextuplicaría los recursos destinados a hogares de menores
ingresos a través del Programa Ingreso Familiar de Emergencia. Como alterna-
tiva postuló el uso del Fondo de Cesantía, pues este cuenta con alrededor de
14.000 millones de dólares. Además, el proyecto de ley que amplía los benefi-
cios de este seguro debía discutirse con rapidez en el Congreso.
Lucía Santa Cruz vinculó esta ley con la viabilidad de la propia coalición.
Para la consejera de LyD, este podía ser el comienzo de la estatización de las
pensiones y de la economía chilena. Planteó que lo sucedido en el Congreso
le había hecho entrar en un periodo de reflexión respecto al cambio consti-
tucional. En una columna escrita por Sebastián Izquierdo (IdeaPaís) y Marcela
Cubillos (LyD), publicada en diferentes medios, miembros de la Red de Centros
de Estudios defendieron la propuesta del gobierno para la clase media y ca-
lificaron el retiro del 10% como mala idea: “Es necesario que el debate sobre
la protección social en contextos de crisis sea llevado a cabo a partir de los
instrumentos diseñados para ello. En ese sentido, más que promover el retiro
de los ahorros previsionales, es necesario perfeccionar las medidas propuestas
por el Gobierno”.
La FJG y los presos de Punta Peuco: Esta Fundación apoyó la decisión del go-
bierno de incluir a los condenados por violaciones a los DDHH en el indulto ge-
neral del gobierno destinado a conmutar penas bajas por arresto domiciliario
en casos de personas de riesgo de COVID-19, pues si bien dichos condenados
estaban excluidos de ser indultados dada la culpa por la que habían sido casti-
gados, sí podían recibir el beneficio por ser mayores de 75 años.
Rechazo al impuesto a los “súper ricos”: Recientemente la FJG también se opu-
so a este impuesto, planteado por la oposición como forma de generar mayo-
res recursos para el apoyo en respuesta a la crisis sanitaria y económica.
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 65
En suma, las opiniones de los think tanks de derecha van en apoyo a las
medidas del gobierno, pero resguardando los recursos del fisco y de las AFP
—mejorando la focalización—-, así como los de los sectores más ricos del país.
4 Conclusiones
Los think tanks de la derecha reaccionaron frente al estallido social, sus causas,
consecuencias y acciones del gobierno. Lo mismo sucedió con la crisis sanita-
ria. La posición unánime fue la reafirmación de la importancia del orden, del
Estado de derecho como condición necesaria para salir de la crisis. También
la mirada individual a los problemas públicos y a la visión negativa de la elite
política.
Es posible observar diferentes posiciones de los think tanks respecto de las
principales cuatro causas del estallido: la desigualdad, especialmente la polí-
tica; tensiones de la modernización; capacidad estatal; e incapacidad del go-
bierno para profundizar el modelo y retrotraer las malas políticas del gobierno
de Bachelet.
Coinciden en una fuerte crítica a la izquierda, apoyada en distintas razo-
nes: que dicho segmento político auspicia, o al menos no condena la violencia;
propone como solución el asambleísmo constituyente y otras prácticas popu-
listas; quiere establecer una Constitución plagada de derechos que no condu-
cen al resultado esperado; y usa el Congreso como plataforma para plantear
políticas inadecuadas que no respetan la preponderancia del Ejecutivo.
Igualmente, defienden el modelo de desarrollo en términos de crecimien-
to económico y modernización. La gente no quiere, según estos centros, aca-
bar con el capitalismo, sino mejorar su funcionamiento.
Critican el cambio constitucional, no solo porque es costoso y profundiza
la crisis económica por la incertidumbre, sino también porque no es cierto que
una nueva Constitución solucione los problemas existentes.
En materia de la crisis sanitaria, los centros de estudios apoyan o al menos
no critican el desempeño del gobierno. Sí les preocupan las políticas en mate-
ria económica para enfrentar la pandemia, en especial el excesivo gasto fiscal
y endeudamiento del Estado. También se responsabiliza a la izquierda de la
continua demanda por mayores recursos.
Finalmente, desde el punto de vista de la relación de los think tanks con
la derecha política y el gobierno, es posible apreciar, en cuanto al estallido so-
cial, una crítica a la incapacidad del gobierno de mantener el orden público y
defender el modelo. El resto de la crítica a la conducción política se centra en
general en la incapacidad de la elite política para procesar las demandas ciu-
dadanas. En cuanto al cambio constitucional, plantean que este fue realizado
66 Barómetro de Política y Equidad
Referencias
Fuentes primarias: Revisadas entre el 16 de octubre de 2019 y 30 de julio de 2020.
Páginas web: Las páginas consultadas para elaborar este ensayo fueron:
• Avanza Chile: www.avanzachile.cl
• Centro de Estudios Públicos: www.cepchile.cl
• Fundación Jaime Guzmán: fjguzman.cl
• Fundación para el Progreso: www.fppchile.cl
• IdeaPaís: www.ideapais.cl
• Ideas Republicanas: ideasrepublicanas.cl
• Instituto Estudios de la Sociedad: www.ieschile.cl
• Instituto Libertad: www.institutolibertad.cl
• Instituto Libertad y Desarrollo: www.lyd.org
• Horizontal: www.horizontalchile.cl
• Res Pública: www.respublica.cl
Prensa: Se buscó miembros investigadores y miembros del directorio de los think tanks
analizados. La prensa consultada incluyó: Diario Financiero, El Libero, El Mercurio, La
Segunda, La Tercera, Publimetro, Revista Capital, Teletrece, The Clinic, 24 Horas.
Fuentes secundarias:
Fundación Jaime Guzmán. La insurrección chilena. Desde la mirada de la Fundación Jaime Guzmán.
Santiago: Editorial JGE, 2020. https://bit.ly/3cUAx5y
Gárate, M. “Think Tanks y Centros de Estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en
el Chile post-autoritario”. En: Maite de Cea, Paola Díaz y Géraldine Kerneur (eds.), Chile:
¿De país modelado a país modelo? Una mirada sobre la política, lo social y la economía (pp.
67-85). Santiago: LOM Ediciones, 2008.
Herrera, H. Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo
popular. Santiago: Editorial Katankura, 2019.
Moreno, M. “Think tanks en Chile: estilos y prácticas tecnocráticas en la formación de políticas”.
Revista Enfoques, [S.l.], vol. 8, no. 12 (2015), 103–125. https://revistaenfoques.cl/index.
php/revista-uno/article/view/155/133.
Pinilla, J. “Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual”. Polis, vol.
11, no. 32 (2012), 119–140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200008
POLÍTICA | Los think tanks de la derecha en tiempos de crisis, Mireya Dávila 67
Pinilla, J. P. y F. Godoy. “Las formas organizacionales del conocimiento experto. Think tanks y
política en el Chile actual”. Congreso Produciendo Lo Social: Una Mirada Reflexiva a las
Ciencias Sociales en Chile y América Latina, Facultad de Ciencias Sociales e Historia,
Universidad Diego Portales, 25 de octubre de 2010, Santiago de Chile.
Stone, D. (1996). Capturing the political imagination: Think tanks and the policy process. Londres:
Frank Cass.
Ugalde, B., F. Schwember y V. Verbal (eds.). El octubre chileno. Reflexiones sobre democracia y
libertad. Santiago: Ediciones Democracia y Libertad, 2020.
Vargas, A. “Regulación a los think tanks de partidos políticos. Alcances del concepto y
funcionamiento aplicado en Chile”. Asesoría Técnica Parlamentaria. Santiago: Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile (BCN), 2019. https://bit.ly/2Q8bP7C
Análisis de las políticas públicas
propuestas por los poderes Ejecutivo y
Legislativo para resolver la corrupción
en Carabineros de Chile
2 Estos casos son, entre otros: el multimillonario caso de malversación de caudales públicos (Pizarro &
Sepúlveda, 2017), conocido en marzo de 2017; la manipulación de pruebas contra comuneros mapuche
(conocida como Operación Huracán), en septiembre de 2017 (Sepúlveda & González, 2018); las irregu-
laridades de la Dirección de Bienestar de Carabineros, conocidas en junio de 2018 (El Mostrador, 2018);
el asesinato de Camilo Catrillanca (Sepúlveda, 2018), conocido en noviembre de 2018; y el sistemático
robo de dinero desde los fondos reservados institucionales, conocido en marzo de 2019 (ElMostrador,
2019).
POLÍTICA | Análisis de las políticas públicas propuestas por los poderes…, Ximena Verbal Ríos. 71
3 Boletín N° 12.250-25 (Fecha de Ingreso: martes 20 de noviembre, 2018). Proyecto de ley, iniciado en
mensaje de S.E. el Presidente de la República, que moderniza la gestión institucional y fortalece la pro-
bidad y la transparencia en la Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
4 Fuente: Transparency International en línea, https://www.transparency.org/en/what-is-corruption
72 Barómetro de Política y Equidad
5 Decreto 375 del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 23 de noviembre de 2006, que promulga la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
POLÍTICA | Análisis de las políticas públicas propuestas por los poderes…, Ximena Verbal Ríos. 73
6 Ley Nº 20.285 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (promulgada el 11/08/2008) sobre
acceso a la información pública.
7 Ley Nº 20.880 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (promulgada el 24/12/2015) sobre
probidad en la función pública y prevención de conflictos de intereses.
8 Código Penal (promulgado el 12/11/1874).
9 Ley Nº 21.121 (promulgada el 12/11/2018) que modifica el Código Penal y otras normas legales para la
prevención, detección y persecución de la corrupción.
74 Barómetro de Política y Equidad
Sistema de evaluación,
supervisión y
X X X X X
retroalimentación
periódica
Sistema interno de
monitoreo de las X X X X
operaciones policiales
Sistema de registro y
seguimiento de quejas
y denuncias de la X X X X X X X
ciudadanía por faltas
policiales
Medidas que alienten
la cooperación en X X X X X
MECANISMOS DE CONTROL INTERNO
investigaciones internas
Sistema interno seguro de
denuncia de funcionarios X X X X X X X X
corruptos
Sistemas tecnológicos
y mecanismos de
X X
investigación especiales
contra la corrupción
Sistema de controles
sorpresa de los locales de X X X
detención
Sistema de declaración de
X X X
bienes personales
Diagnóstico de factores
de riesgo locales de X X
corrupción en la policía
Control de acceso a
sistemas de resguardo de X X X
información secreta
Equipamiento adecuado
para realizar las funciones X X X
policiales
Eliminación de
procedimientos que X
fomentan la corrupción
76 Barómetro de Política y Equidad
Sistemas de supervisión
periódica desde los tres X X X
poderes del Estado
Mecanismos de control y
participación ciudadana
X X X X X X X
y de los medios de
MECANISMOS DE CONTROL EXTERNO
comunicación
Sistema externo
independiente de
registro y seguimiento
X X X X X X X
de quejas y denuncias de
la ciudadanía por faltas
policiales
Sistema de registro de
personal y contrataciones X X X X
transparente
Sistema de gestión
económica y rendición de X X X X X X
cuentas transparente
Sistema de información a
X X X X X
la ciudadanía transparente
Sistema externo de
monitoreo de las X X X X
operaciones policiales
* Regulado por el Código Penal y el Decreto 12 del 25/06/2010 que aprueba reglamento de
enajenaciones y subastas de inmuebles decomisados o con orden de enajenación temprana
efectuados por la Dirección General del Crédito Prendario y establece reglas generales asociadas
a las subastas ordenadas judicialmente.
** Regulado por el Art.4 del DFL 1-19653 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(promulgado el 13/12/2000) que fija el texto refundido, etc. de la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
*** Regulados por la Ley Nº 21.000 del Ministerio de Hacienda, promulgada el 10/02/2016, que
crea la Comisión para el Mercado Financiero. Sobre el mismo mecanismo, también existe un
proyecto de ley (Boletín 12508-03) ingresado a la Cámara de Diputados el 03/04/2019, que
modifica la Ley General de Bancos para establecer una excepción al secreto y reserva bancaria,
respecto de algunas autoridades que indica.
10 Ley N° 18.961 Orgánica Constitucional de Carabineros, del Ministerio de Defensa Nacional, promulgada
el 27/02/1990.
11 Documentos recuperados desde los enlaces http://www.carabineros.cl/transparencia/normativa_a7c.
html y http://www.carabineros.cl/transparencia/normativa_a7g.html#og
POLÍTICA | Análisis de las políticas públicas propuestas por los poderes…, Ximena Verbal Ríos. 79
12 La Orden General Nº 2776 ya no está publicada en la página institucional, cuyos contenidos cambian
frecuentemente.
80 Barómetro de Política y Equidad
PROPUESTAS EVALUADAS
MECANISMOS DE CONTROL DE LA CORRUPCIÓN
EVALUADOS EN LAS PROPUESTAS* PROYECTO DE LEY COMISIÓN DEL SENA- CONSEJO DEL MININT
(2018) DO (2020) (2020)
Elevar estándares en los procesos de selección No Sí Sí
Capacitación con base en valores, respeto a DDHH y
No Sí Sí
riesgos de corrupción
Sistema de ascensos/asignación de cargos por méritos
No Sí Sí
y equidad
Promoción de una cultura de transparencia y evaluación Sí Sí Sí
Sistemas internos de evaluación, supervisión y retroa-
Sí Sí Sí
limentación
Técnicas especiales de investigación interna de la
No Sí No
corrupción
Controles sorpresa en los centros de detención No No No
Declaración de bienes personales Sí Sí No
Controles de acceso a sistemas de registro de informa-
No No No
ción secreta
Aliento a la cooperación en investigaciones de corrupción No No No
Eliminación de procedimientos que fomentan la co-
No No No
rrupción
Realización de diagnósticos sobre riesgos reales de
No Sí No
corrupción
Sistemas de supervisión desde los tres poderes del
Sí Sí Sí
Estado
Sistemas externos para el monitoreo de operaciones
No Sí Sí
policiales
Transparencia acerca de la información sobre funcio-
No Sí Sí
narios
Instancias de control externo sobre la gestión financiera Sí Sí Sí
Participación ciudadana en el control y las decisiones No Sí Sí
Fiscalización por medios de comunicación No No No
Sistema de rastreo de armas y municiones No No No
Registro y cadena de seguridad para las pruebas e
No No No
incautaciones
Sistema de protección a testigos, peritos, denunciantes,
No No No
etc.
Normas que otorgan inmunidad por no acatar órdenes
No Sí** No
ilegales
Normas que responsabilizan a los oficiales que no
No Sí** No
sancionan faltas
POLÍTICA | Análisis de las políticas públicas propuestas por los poderes…, Ximena Verbal Ríos. 83
* Solo considera los mecanismos de control que no han sido implementados en Carabineros
de Chile o de los cuales no se ha publicado información al 10/07/2020.
** Aunque no menciona específicamente estas normas, sí propone reformar el Reglamento
Disciplinario de Carabineros, que es el que las establece.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la información contenida en las propuestas
seleccionadas para el análisis.
5 Conclusiones
En el presente trabajo se ha expuesto el problema de la corrupción en Carabi-
neros de Chile y tres propuestas de políticas públicas que han sido presenta-
das en el último tiempo para resolverlo: i) el Proyecto de Ley que Moderniza la
gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en las Fuerzas
de Orden y Seguridad Pública, ii) la Propuesta de Reforma a Carabineros soli-
citada por la Comisión de Seguridad del Senado y iii) la Propuesta del Consejo
Asesor para la Reforma de Carabineros solicitada por el Ministerio del Inte-
rior. Se han identificado los mecanismos reconocidos en Chile y el extranje-
ro para controlar la corrupción en instituciones policiales y se ha investigado
si dichos mecanismos aplican a Carabineros de Chile, identificando aquellos
84 Barómetro de Política y Equidad
Referencias bibliográficas
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2016 a 2020). Estudios nacionales de opinión pública. https://
www.cepchile.cl/cep/site/edic/base/port/encuestasCEP.html
Comisión para la Reforma de Carabineros. (2020). Propuesta de Reforma a Carabineros de Chile.
Documento de trabajo solicitado por la Comisión de Seguridad del Senado. http://
derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_Propuesta-de-la-Comisión-
de-Reforma-a-Carabineros-VFF-1.pdf
Consejo Asesor para la Reforma de Carabineros de Chile. (2020). Consejo de Reforma a Carabineros.
Documento de trabajo solicitado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/52/fe/52fe7434-e81b-48b9-b314-79cd56ce134f/
consejo_carabineros_v2.pdf
Consejo Para La Transparencia (CPLT). (2013), Principales hallazgos de los estudios nacionales del
Consejo para la Transparencia 2012. Serie Cuadernos de Trabajo. Santiago, Chile: CPLT,
Dirección de Estudios. https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/
estudios/2018/01/estudio.pdf
Dammert, L. (2016). Confianza en la policía en Chile. Un arma de doble filo. Civitas, 16(4), 575-
594. https://www.scielo.br/pdf/civitas/v16n4/1984-7289-civitas-16-04-0575.pdf
El Mostrador (2018, junio 19). Nuevo fraude en Carabineros: Contraloría detectó irregularidades
en Dirección de Bienestar por más de $23 mil millones. https://www.elmostrador.cl/
dia/2018/06/19/nuevo-fraude-en-carabineros-contraloria-detecto-irregularidades-en-
la-direccion-de-bienestar-por-mas-de-23-mil-millones/
El Mostrador (2019, marzo 18). “Billetaje”, el modus operandi de Carabineros para sacar dinero
de los gastos reservados de la institución. https://www.elmostrador.cl/noticias/
pais/2019/03/18/billetaje-el-modus-operandi-de-carabineros-para-sacar-dinero-de-
los-gastos-reservados-de-la-institucion/
POLÍTICA | Análisis de las políticas públicas propuestas por los poderes…, Ximena Verbal Ríos. 85
Fundación Paz Ciudadana (FPC). (2020). Índice Paz Ciudadana. Resultados del año 2019. https://
pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2019/10/IPC-2019-Conferencia.pdf
Humans Rights Watch (HRW). (2019, nov. 26). Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras
las protestas. https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-re-
forma-policial-tras-las-protestas
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2019). Informe Anual Sobre la situación
de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social, 17 octubre – 30 no-
viembre 2019. Santiago, Chile: INDH. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/han-
dle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miller, J. (2003). Police corruption in England and Wales: An assessment of current evidence. Home
Office Online Report 11/03. Home Office, UK http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/down-
load?doi=10.1.1.619.3527&rep=rep1&type=pdf
Newburn, T. (1999). Understanding and preventing police corruption: Lessons from the literature.
Police Research Series, Paper 110. Research, Development and Statistics Directorate,
Home Office UK. http://tvernedra.ru/Pretotvkorvpolice.pdf
Office of the High Commisioner for Human Rights (OHCHR). (2003). Normativa y práctica de los
Derechos Humanos para la Policía. Manual ampliado de derechos humanos para la policía.
Nueva York & Ginebra: Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/Publica-
tions/training5Add3sp.pdf
Osse, A. (2008). Entender la labor policial. Recursos para activistas de derechos humanos. Ma-
drid: Editorial Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/
sec01/003/2006/es/
Pizarro, G. & Sepúlveda, N. (2017, marzo 24). Banco Estado alertó en 2015 al General Echeve-
rría por movimientos extraños. Así operaba la asociación criminal de oficiales de Cara-
bineros. CIPER Chile. https://ciperchile.cl/2017/03/24/asi-operaba-la-asociacion-crimi-
nal-de-oficiales-de-carabineros/
Sepúlveda, N. (2018, nov. 27). CIPER accedió a documento de inteligencia de 2017. Informe po-
licial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros. CIPER Chile. https://
ciperchile.cl/2018/11/27/informe-policial-secreto-camilo-catrillanca-estaba-en-la-mi-
ra-de-carabineros/
Sepúlveda, N. & González, M. (2018, marzo 13). “Operación Huracán”: testimonios y confesio-
nes confirman que fue un montaje. CIPER Chile. https://ciperchile.cl/2018/03/13/opera-
cion-huracan-testimonios-y-confesiones-confirman-que-todo-fue-un-montaje/
Stinson, P., Liederbach, J., Lab, S. & Brewer, S. (2016). Police integrity lost: A study of law enforce-
ment officers arrested. National Institute of Justice, USA. https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/
nij/grants/249850.pdf
Transparency International (TI). (s.f.). What is corruption? https://www.transparency.org/en/
what-is-corruption
Transparency International (TI). (2013). Arrestando la corrupción policial. Defense and Security
Programme, UK. http://ti-defence.org/wp-content/uploads/2016/03/2013-03_Arrest-
ingCorruptionInPolice_Spanish.pdf
Tudela, P. & Montero, L. (2016). Satisfacción, confianza y percepción del desempeño policial en
Chile: Evolución 2010-2015. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana, Área de Análisis
y Estudios. https://pazciudadana.cl/biblioteca/policias/satisfaccion-confianza-y-percep-
cion-del-desempeno-policial-en-chile-evolucion-2010-2015/
86 Barómetro de Política y Equidad
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2010). Integridad y responsabilidad de la
policía. Manual de instrucciones para la evaluación de la Justicia Penal 2. Nueva York: Na-
ciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crime-
prevention/The_Integrity_and_Accountability_of_the_Police_Spanish.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2011). Handbook on police accountability,
oversight and integrity. Criminal Justice Handbook Series. New York: United Nations.
https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Handbook_on_police_Accountability_
Oversight_and_Integrity.pdf
Williams, H. (2002). Core factors of police corruption across the world. Forum on Crime and Society,
2(1), 85-99. https://www.unodc.org/documents/treaties/publications/core_factors.pdf
Plebiscito 2020: Asuntos
pendientes
en torno a seguridad y
financiamiento de las campañas
1 Cientista político, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador de la Fundación Espacio Pú-
blico.
87
88 Barómetro de Política y Equidad
1 Antecedentes
2 Ya sea mediante la modalidad de Convención Constitucional, donde todos los integrantes serían elegi-
dos por la ciudadanía, o mediante la Convención Mixta Constitucional, donde la mitad serían elegidos y
la otra mitad serían miembros del Congreso Nacional.
3 Página de la Mesa Técnica Constituyente. En https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_crono-
grama?id=f_cronograma-1
4 De igual manera, todavía existen proyectos en tramitación en torno a escaños reservados para pueblos
indígenas y proyectos para facilitar el voto de las personas diagnosticadas con COVID-19.
POLÍTICA | Plebiscito 2020: Asuntos pendientes…, Gabriel Ortiz M. 89
5 Estas corresponden al Plebiscito Constitucional (25 de octubre de 2020); primarias municipales y regio-
90 Barómetro de Política y Equidad
2 Regulación de campañas
7 Cámara de Diputadas y Diputados, Boletín N° 13.689-07 (4 agosto 2020): Proyecto de Ley: Proyecto de
reforma constitucional que regula el financiamiento y la propaganda de las campañas para el plebiscito
constituyente. https://bit.ly/2FlQO7I
8 Ley N° 21.261, regla especial 3: “El límite individual para cada colectividad se determinará aplicando
la proporción de votación obtenida en la última elección de diputados incluidos los independientes
asociados. Los partidos políticos que no hubieren participado en ella tendrán el mismo límite que le
92 Barómetro de Política y Equidad
corresponda al partido que hubiere obtenido la menor cantidad de sufragios. Si dos o más partidos
deciden formar un comando, para el cálculo del límite del gasto señalado, se considerará la suma de los
sufragios obtenidos por los partidos participantes”. http://bcn.cl/2kftb
9 Ley N° 21.261, regla especial 3: “En el caso de las organizaciones de la sociedad civil, el límite del
gasto electoral, por cada opción plebiscitada, será el que resulte de multiplicar 0,0003 unidades
de fomento por el número de electores habilitados a la fecha de convocatoria a plebiscito”.
POLÍTICA | Plebiscito 2020: Asuntos pendientes…, Gabriel Ortiz M. 93
Propuesta Organización
Voto por correo postal Espacio Público, Ahora Nos Toca Participar
Votación en varios días Red de Politólogas, Servel, Espacio Público, Ahora Nos Toca
Participar, Chile 21
Medidas higiénicas (mascarillas, Red de Politólogas, Servel, Espacio Público, Ahora Nos Toca
jabón, distancia física, toma de Participar, Chile 21
temperatura)
Ampliación de locales de votación Red de Politólogas, Servel, Espacio Público, Ahora Nos Toca
Participar, Chile 21
Extensión de horarios Servel, Chile 21
Transporte gratuito Chile 21
Votación en un día mayores de 60 Chile 21
Votación por orden alfabético Chile 21
Evidencia de contagios
Relacionado a esto último, y de acuerdo con datos levantados de las experien-
cias electorales realizadas durante la pandemia de COVID-19, estas muestran
una baja evidencia de la existencia de eventos de difuminación masiva del co-
ronavirus. Si bien se debe tomar precaución en el sentido de no tomar estos
resultados preliminares como evidencia categórica de la falta de contagios por
los procesos eleccionarios, así como tampoco se los puede correlacionar con
un solo set de medidas de seguridad sanitaria, la existencia de esta evidencia
puede reforzar elementos comunicacionales que son transmitidos a los votan-
tes como una manera de fomentar la participación.
Algunos de los estudios se recopilan en la siguiente tabla (Espacio Público,
2020c).
Berry, A. C., et al. (2020). Estudio sobre primaria presidencial en Wisconsin. Concluyen que no
hay un aumento en el número de contagios producto de las elecciones,
destacando el rol del voto postal y medidas sanitarias.
Zeitoun, J. D., et. al. (2020). Estudio sobre primera vuelta en elecciones municipales de Francia.
Concluye que la intensidad de la epidemia carece de influencia sobre la
participación electoral, mientras que el nivel de participación tampoco
afectaría la propagación de la epidemia.
Leung, K., et al. (2020). Estudio sobre primaria presidencial en Wisconsin. Concluye que no hay
un aumento en el número de contagios producto de las elecciones.
Duchemin, L., et al. (2020). Estudio sobre primera vuelta en elecciones municipales de Francia.
Concluye que las elecciones carecieron de impacto en mortalidad, aun-
que adelantar la cuarentena en una semana habría significado entre un
18% y un 85% de menos muertes.
Paradis, H. et al. (2020) Estudio sobre primaria presidencial en Wisconsin. Concluye que las me-
didas sanitarias fueron efectivas, sin observarse aumento en contagios,
hospitalización o muertes.
5 Conclusiones
Desde la firma del acuerdo del 15 de noviembre de 2019, el plebiscito inicial o
“de entrada” del proceso constituyente —primero programado para el 26 de
abril y después para el 25 de noviembre— ha sido reconocido como uno de
los hitos y elecciones más importantes que vivirá el país desde el plebiscito del
5 de octubre de 1988. Debido a la importancia del proceso constituyente, que
podría cambiar elementos sustanciales del orden político y social —lo cual fue
visto a su vez como un mecanismo de salida del conflicto que estuvo viviendo
el país desde el 18 de octubre de 2019—, los poderes Ejecutivo y Legislativo
han realizado un proceso continuo de legislación y planificación para la reali-
zación del plebiscito.
POLÍTICA | Plebiscito 2020: Asuntos pendientes…, Gabriel Ortiz M. 101
Referencias bibliográficas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2019, noviembre 15). Acuerdo por la
Paz y la Nueva Constitución. https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_
cronograma?id=f_cronograma-1
CNN Chile (2020, julio 27). Servel advierte “vacío legal” respecto al financiamiento de campañas
para el plebiscito por una nueva Constitución. https://www.cnnchile.com/pais/servel-
vacio-legal-financiamiento-campana-plebiscito-25-octubre_20200727/
CNN Chile (2020, agosto 3). Minsal aprobó protocolo sanitario para el plebiscito constitucional
del 25 de octubre. https://www.cnnchile.com/pais/protocolo-plebiscito-constitucional-
25-octubre-minsal_20200803/
Decreto con Fuerza de Ley N° 2. (2017a). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Diario
Oficial de la República de Chile, Santiago, promulgada 6 abril de 2017. https://www.bcn.
cl/leychile/navegar?idNorma=1108229&idParte=&idVersion=
Decreto con Fuerza de Ley N° 4. (2017b). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos. Diario Oficial de
la República de Chile, Santiago, promulgada 6 de abril de 2017. https://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=1107684&idParte=&idVersion=
Decreto con Fuerza de Ley N° 5. (2017c). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la Ley N°18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y
Servicio Electoral. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, promulgada 6 de abril
de 2017. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1107717&idParte=&idVersion=
El Mercurio (2020, marzo 20). Cómo quedaría el futuro calendario electoral de Chile tras acuerdo
de partidos políticos. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/20/980460/
Cronograma-Electoral-Chile-2020-2021.html
El Mostrador (2020, marzo 5). Harboe por dichos de Mañalich: Que Piñera les diga a sus ministros
que no insistan con la tesis del terror. https://www.elmostrador.cl/dia/2020/03/05/
harboe-por-dichos-de-manalich-que-pinera-le-diga-a-sus-ministros-que-no-insistan-
en-la-tesis-del-terror/
El Mostrador (2020, agosto 19). Organizaciones de la sociedad civil participan de mesa ampliada
del Servel donde posicionarán medidas para un plebiscito seguro. https://www.
elmostrador.cl/dia/2020/08/19/organizaciones-de-la-sociedad-civil-participan-de-
mesa-ampliada-del-servel-donde-posicionaran-medidas-para-un-plebiscito-seguro/
Fundación Espacio Público. (2020a). Propuestas de Espacio Público – Regulación de Gasto,
Financiamiento y Control de Propaganda y Campaña para el Plebiscito de Abril de 2020.
https://www.espaciopublico.cl/espacio-publico-presenta-propuestas-de-regulacion-
en-gasto-financiamiento-y-control-de-propaganda-para-plebiscito-de-abril-de-2020/
Fundación Espacio Público. (2020b). Plebiscito y COVID 19: Consideraciones y recomendaciones para
votar de manera segura. https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2020/06/
Informe-Plebiscito-y-COVID19.pdf
POLÍTICA | Plebiscito 2020: Asuntos pendientes…, Gabriel Ortiz M. 103
Eugenio Rivera1
Fuente: International Monetary Fund (FMI), World Economic Outlook (April 2020).
https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO
2 International Labour Organisation (ILO), ILO Monitor, “COVID-19 and the world of work” (Fifth edition.
Updated estimates and analysis), 30 junio 2020. https://bit.ly/3llxjfJ
110 Barómetro de Política y Equidad
3 Michael T. Osterholm y Neel Kashkari, “Here’s How to Crush the Virus Until Vaccines Arrive”, The New York
Times, 7 agosto 2020. https://nyti.ms/2Eq0j5w
4 En su informe de abril, el Fondo Monetario Internacional esperaba una fuerte caída del PIB en el 2020,
que sería seguida de una rápida y fuerte recuperación en 2021. Condición para ello era que la disrupción
se concentrara en el segundo trimestre del presente año y se iniciara la recuperación a partir del segun-
do semestre, se aliviara el estrés financiero y el precio del petróleo se estabilizara en torno a USD 45 el
barril. Sin embargo, no se descartaban otros tres escenarios posibles (el primero, que la pandemia se ex-
tienda por todo el año 2020; el segundo, basado en que haya un rebrote en el año 2021; y el tercero, que
ocurren los dos eventos indicados). De extenderse la crisis sanitaria al segundo semestre, el PIB mundial
caería un 6% el presente año. Con una segunda ola de infecciones, la producción global en 2021 caería
5%. Con ambas desgracias, la producción mundial caería un 8% en 2021. En este último escenario, el PIB
mundial todavía caería en 2024 en un 4%.
ECONOMÍA | La política económica social contra la pandemia, los…, Eugenio Rivera U. 111
5 Leaders, “Governments must beware the lure of free money”, The Economist, 23 julio 2020. https://econ.
st/2Qnqjka
112 Barómetro de Política y Equidad
Tabla 2. Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec). Volumen a precios del año
anterior encadenado, series empalmadas (promedio 2013 = 100)
Nota: Cifras de julio y agosto 2020 corresponden a las expectativas recogidas por el BC.
Fuente: Banco Central, Encuestas de expectativas económicas del Banco Central. https://www.
bcentral.cl/web/banco-central/areas/encuestas-economicas
Entre los factores positivos para la reactivación cabe anotar una política
monetaria expansiva, el fuerte shock de demanda que representa el retiro de
fondos, la recuperación del precio del cobre en los mercados internacionales
y el bajo nivel relativo de endeudamiento del gobierno. En este contexto, se
esperaba que el PIB cayera en el presente año entre 7% y 8%. La inyección de
USD 13 mil millones provenientes del retiro del 10% de los fondos de pen-
siones, pese a los malos augurios de muchos economistas, tuvo como efecto
no anticipado el mejorar los pronósticos para el 2020 respecto del PIB . En la
actualidad, existe bastante consenso respecto de que este indicador debería
caer entre 5% y 6%. Sobre el retiro de fondos de pensiones, volveremos en la
sección quinta del presente artículo.
114 Barómetro de Política y Equidad
6 Al respecto, véase Mario Marcel (Presidente, Banco Central de Chile), Reforma Constitucional que auto-
riza al BCCh para adquirir en mercado secundario bonos emitidos por el Fisco (Boletines Nos. 13.399-05,
13.400-05 y 13.592-05, refundidos), 3 agosto 2020. https://bit.ly/2EDkKfa
ECONOMÍA | La política económica social contra la pandemia, los…, Eugenio Rivera U. 115
beneficio. Por otra parte, las cajas fueron compradas a grandes empresas del
retail. Habría sido muy positivo para los pequeños negocios de barrio que, en
lugar de las cajas, se hubiese distribuido el dinero correspondiente vía cuentas
bancarias vinculadas al Rol Único Tributario (RUT), el cual podría haber sido
gastado en los negocios pequeños, la mayoría de los cuales estaban experi-
mentado graves problemas por la caída de la demanda.
7 Para un análisis detallado del mercado laboral, remitimos al trabajo de Hernán Frigolett en este volu-
men.
8 La prolongación de la crisis está planteando el problema de que un creciente número de trabajadores
adscritos al seguro de desempleo no podrán seguir cobrando este beneficio, pues la vigencia de la ley
termina el 6 de octubre. Se hace necesario, en consecuencia, una reforma legal que permita a más de
700 mil trabajadores beneficiarios seguir recibiendo los recursos.
118 Barómetro de Política y Equidad
Tabla 4. Créditos del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape): solicitado
y cursado según tamaño de empresas
Esta era solo una parte del problema. Según Juan Pablo Swett, de la multi-
gremial de emprendedores, eran cientos de miles las pequeñas y microempre-
sas informales que estaban excluidas de los programas de apoyo a la empre-
sa.9 Estos grupos, en su gran mayoría, estaban además excluidos del IFE.
En este contexto, un sector de la oposición parlamentaria acordó con el go-
bierno establecer una mesa técnica tendiente a buscar acuerdos para enfrentar
la crisis y la reactivación. Intervinieron en la mesa 16 economistas, 10 de gobier-
no, 6 de la mesa técnica que había convocado el Colegio Médico, y el coordina-
dor del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible que, sin embargo, no firmó el
acuerdo, por considerarlo insuficiente para enfrentar la crisis. El 14 de junio, los
partidos —Democratacristiano, Socialista y Por la Democracia— concurrieron a
la iniciativa. Tres eran los ejes fundamentales: a) un marco fiscal por 24 meses; b)
protección a los ingresos de las familias; y c) un plan de reactivación económica
y del empleo. Respecto de lo primero, se acordó crear el Fondo COVID con re-
cursos de hasta USD 12 mil millones, que financiaría mayores gastos corrientes
(transferencias directas a las familias, apoyo a trabajadores y empresas, apoyo
a la salud), inversión pública adicional y nuevos impulsos prorreactivación y re-
conversión, incluyendo apoyos tributarios transitorios.
Principal resultado del acuerdo fue la entrega de un segundo IFE, que
transfería un subsidio por tres meses y que podía extenderse a un cuarto mes
9 Revista Capital, «Juan Pablo Swett: “Al decir que solo son 400 mil las empresas que ‘importan’ para entre-
garle créditos a fogape, se está dejando fuera a muchas”», 19 junio 2020. https://www.capital.cl/juan-pa-
blo-swett-creditos-fogape/
ECONOMÍA | La política económica social contra la pandemia, los…, Eugenio Rivera U. 119
10 Andrés Palma Irarrázaval, “Una mirada con lupa al Fondo COVID”, El Mostrador, Noticias/Columnas, 31
julio 2020. https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/07/31/una-mirada-con-lupa-al-fondo-covid/
122 Barómetro de Política y Equidad
retirar, por única vez, desde 5 ingresos mínimos mensuales hasta un máximo
de 150 U.F., de su cuenta de capitalización individual, mientras exista el
estado de catástrofe por calamidad pública decretada por la autoridad como
consecuencia de existir una pandemia en el país.11
La iniciativa generó una amplia discusión y fue seguida por otras. Su prin-
cipal fundamento era que las políticas gubernamentales de sustitución de
ingresos habían sido insuficientes; más aún, inexistentes respecto de los sec-
tores medios, que se debatían en una grave situación de penuria. La reacción
de la derecha, de la asociación de AFP y de varios economistas de la antigua
Concertación, fue declarar la reforma como populista, entre otros epítetos. La
iniciativa representaba un profundo cuestionamiento de lo que aparecía como
inamovible: el destino exclusivo de los fondos de pensiones para financiar la
vida en la vejez. La posibilidad que Perú había abierto de que los ahorrantes
pudieran, bajo ciertas condiciones, retirar parte de los recursos había recibido
todo tipo de cuestionamientos por los “especialistas”.
Entre los argumentos entregados para oponerse a la reforma destacaban
que siempre existiría alguna calamidad que justificara el retiro de fondos.12 En
esta materia subyacen dos temas de fondo: a) la idea contravino, sin duda,
la naturaleza obligatoria y de fin único que debe caracterizar el ahorro para
la vejez; b) las personas tienden a preferir el consumo presente en perjuicio
del ahorro para la tercera edad, por lo cual debe ser obligatorio. No obstante,
el debate estuvo condicionado por la alta deslegitimidad del sistema, por el
hecho evidente de que el bajo nivel de ahorro de millones de personas hacía
ridículo el argumento de que el retiro “haría bajar las pensiones” y que la obli-
gatoriedad del ahorro previsional no se condice con un sistema económico
que absolutiza el derecho de propiedad.
La grave situación de la población llevó a que, finalmente, se aprobara la
reforma constitucional, pese a la férrea oposición del gobierno. El voto favora-
ble de veintiséis diputados y cinco senadores de la Unión Demócrata Indepen-
diente (UDI) y Renovación Nacional (RN) permitieron aprobarla.13 El texto final
de la reforma fue el siguiente:
11 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), “Proyecto de Reforma Constitucional”, Historia de la Ley
Nº 21.248. https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/7771/
12 Véase Televisión del Senado (TVS), Comisión de Trabajo y Previsión Social, Materia 1: “Análisis y efectos
de posibles retiros de fondos de AFP en el contexto de la pandemia por COVID-19” [Video]. https://bit.
ly/3hyOmZp
13 Diez diputados de la UDI anunciaron su disposición a aprobar la reforma señalando: “Somos parte de
la coalición de gobierno, pero estamos abiertos al diálogo y a romper paradigmas”, agregando que “no
defenderemos porque sí un sistema previsional que tiene más de 40 años y fue creado en otro tiempo
y con otra lógica. Primero está la gente que representamos y luego la economía”.
124 Barómetro de Política y Equidad
14 Ley 21248: Reforma constitucional que permite el retiro excepcional de los fondos acumulados de ca-
pitalización individual en las condiciones que indica, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 30 julio
2020. En Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), http://bcn.cl/2f8ms
ECONOMÍA | La política económica social contra la pandemia, los…, Eugenio Rivera U. 125
6 Conclusiones
En un contexto en que el fin de la pandemia todavía es incierto, no es posible
proyectar con precisión el comportamiento futuro de la economía interna-
cional. La economía chilena, por su parte, experimentará un fuerte deterioro
en el presente año 2020. Ello ha tenido un gran impacto en el empleo y el
desempleo y generado una caída sustantativa de los ingresos de los hogares.
Importantes sectores productivos han sido profundamente afectados por la
interacción entre un shock de oferta y de demanda. La mezquina política de
sustitución de ingresos del gobierno y la falta de un diálogo real con la opo-
sición y las pymes han acentuado las dificultades que afectan la economía.
La exclusión de los sectores medios de la ayuda gubernamental generó una
amplia coalición a favor de la reforma constitucional que permitía un retiro del
10% de los fondos de pensiones. Esta reforma no solo produjo una seria crisis
en la coalición gubernamental, una importante brecha entre los técnicos que
habían desempeñado un papel relevante en los diversos gobiernos de la Con-
certación y la Nueva Mayoría con sus partido, sino que, además, representó un
fuerte golpe al sistema privado de pensiones, pilar crucial del modelo econó-
mico, que hasta entonces permanecía blindado frente cualquier modificación
significativa. Con el proceso constituyente ad portas, aparece por primera vez
la posibilidad real de terminar con el sistema de AFP como columna vertebral
del sistema de pensiones.
Empleo y
protección social
Aprendizajes de la pandemia
en Salud:
pasar de un sistema para curar a un
sistema para cuidar
1 Antecedentes
Entre marzo y agosto de 2020 se han sucedido acontecimientos sin duda in-
éditos para el país tanto en términos sanitarios como en sus impactos sociales.
1 Este artículo es una recopilación resumida de diversas presentaciones —siempre on line— realizadas
por el autor en estos meses de pandemia. El autor se desempeña en el Departamento de Economía de
la Salud del Ministerio de Salud y pertenece a otras asociaciones. Ninguna de las opiniones vertidas en
este artículo compromete a esas instituciones.
129
130 Barómetro de Política y Equidad
La mayor parte de los análisis apuntan a que, a menudo, las autoridades secto-
riales y políticas equivocaron el diagnóstico, dando instructivos a la población
que solieron resultar extemporáneos, poco claros y segmentados, sin que se
supieran las razones, por ejemplo, que determinaron que algunas comunas
entraran en cuarentena y otras no, y ello sin mediar criterios epidemiológicos.
Los resultados de la gestión fueron evidentes. A mitad de camino, el Presiden-
te decidió cambiar al conductor de la estrategia oficial. El ministro de Salud,
Jaime Mañalich, luego de numerosas expresiones en que insistía en tener todo
controlado, empezó por decir que no imaginaba lo fuerte de la pandemia, para
luego reconocer que tampoco tenía noción de la pobreza de los ciudadanos y
cómo esto hacía imposible los criterios de aislamiento epidemiológico. Final-
mente, pareció reconocerse que se llevaban “dos contabilidades” en cuanto a
los muertos en el país: la una para Chile y, la otra, para la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Todo esto condujo a la renuncia del titular de Salud.
Empero, lo que motiva este texto es enunciar de manera sucinta los as-
pectos estructurales/sistémicos que, según demostró la pandemia, están tra-
bando la eficiencia en los sistemas de salud. Cabe notar que los temas que se
presentan a continuación se encuentran frecuentemente señalados en la lite-
ratura especializada como los ejes de las reformas que es necesario emprender
en diversos países de América Latina y el Caribe (ALC). Pese a ello, al parecer no
se les ha otorgado oportunamente la importancia necesaria. Estos son:
a) Gobernanza. Remite a los aspectos institucionales —el ejercicio del poder
y la autoridad— en salud pública, la capacidad de actuar en los territorios
y la administración del sistema.
b) Vigilancia y prevención. Se trata de la prevención, articulación y preocupa-
ción por las maneras en que se propagan y desarrollan las enfermedades
transmisibles; sistemas de cuidados y seguimiento para las enfermedades
no transmisibles y, en especial, para los adultos mayores. De manera ma-
crosistémica, se trata también de evaluar el sistema nacional de investiga-
ción y desarrollo no empresarial y los vínculos o intercambios de informa-
ción con los centros de investigación a nivel mundial.
c) Dificultades (incapacidades) de los sistemas de salud para tomar oportu-
namente medidas preventivas básicas. Esta dificultad incluye al paradigma
biomédico y hospitalo-céntrico imperante en el sistema sanitario chileno.
d) Ambigüedad en la relación entre las decisiones económicas y las sanitarias.
e) Debilidad de los sistemas de seguridad social como sistema universal en
salud (funcionamiento de servicios esenciales, cobertura universal, frag-
mentación y segmentación de los sistemas).
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Aprendizajes de la pandemia en Salud: pasar… Rafael Urriola U. 131
2 El marco institucional
Antes de examinar los aspectos específicos de la crisis que provocó la pande-
mia, cabe contextualizar institucionalmente al sistema en Chile.
El Informe sobre la Salud en el Mundo, de 2010,2 ya señalaba que entre
20% y 40% de los recursos utilizados en la salud se malgastan y que, en todos
los países, existen oportunidades para conseguir más con los mismos recursos.
Para ello, se destacaba que habría que priorizar y mejorar de modo racional
los procesos de compra, distribución y uso de tecnologías sanitarias y medi-
camentos; apostar decididamente por la estrategia de atención primaria a la
salud; mejorar la eficiencia hospitalaria; sacar el máximo partido a las com-
petencias humanas y tecnológicas de los servicios; eliminar el despilfarro y la
corrupción; minimizar el derroche en prestaciones innecesarias, los errores y
las pérdidas.
Estos lineamientos, que generan amplio consenso entre analistas y direc-
tivos, pareciera que no han sido acogidos con la prontitud y eficiencia nece-
sarias. En efecto, otros estudios más recientes de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económicos (OCDE)3 insisten en que, solo por estos
despilfarros, se sigue malgastando un 20% de los recursos —en promedio—
en los países OCDE.
Las fuentes del desperdicio incluyen procedimientos clínicos y admi-
nistrativos innecesarios,4 así como fraude, abuso y corrupción, es decir, ac-
ciones que desvían intencionalmente los fondos que deberían usarse para
lograr los objetivos de los sistemas de salud. El desperdicio administrativo
se refiere a actividades que podrían eliminarse o llevarse a cabo con menos
recursos y/o a un costo menor. A nivel de los proveedores de servicios de
salud, se puede mencionar, en particular, el desperdicio de recursos huma-
nos vinculados a una gestión organizacional subóptima y al ausentismo
del personal (OCDE, 2017). El Panorama de la Salud regional que la OCDE
para América Latina y el Caribe publicó en junio de 2020 deja constancia de
que estos problemas continúan siendo centrales en el desempeño de los
sistemas nacionales de salud.
2 Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas
de salud: el camino hacia la cobertura universal (Ginebra: OMS, 2010). https://apps.who.int/iris/han-
dle/10665/44373
3 OECD, Tackling Wasteful Spending on Health (Paris: OECD Publishing, 2017). http://dx.doi.
org/10.1787/9789264266414-en; y OCDE/Grupo Banco Mundial, Panorama de la Salud: Latinoamérica y
el Caribe 2020 (París: OECD Publishing, 2020). https://doi.org/10.1787/740f9640-es
4 En otro trabajo se tradujo, para simplificar, Governance related waste = Procedimientos administrativos
innecesarios. Véase Rafael Urriola, “Gastos evitables en el sistema de salud: holguras a inspeccionar”,
Boletín de Economía y salud 12, no. 2 (2018). [Departamento de Economía de la Salud, Desal / Ministerio
de Salud, Minsal].
132 Barómetro de Política y Equidad
5 https://www.who.int/healthsystems/topics/stewardship/en/
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Aprendizajes de la pandemia en Salud: pasar… Rafael Urriola U. 133
6 Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Observatorio Social, Encuesta Casen 2017: Previsión social. Sín-
tesis de resultados. https://bit.ly/2EP7WSJ
134 Barómetro de Política y Equidad
pesos.7 Decir que el retiro de fondos deja a estas personas sin seguridad social
es una falacia, porque en el marco actual esos cotizantes de AFP tendrían pen-
siones insignificantes.
En estas circunstancias, las decisiones de la autoridad sanitaria para hacer
respetar el confinamiento se han visto enfrentadas a las necesidades de sobre-
vivencia de la población. Las grandes ferias y mercados populares (La Vega,
Lo Valledor o Franklin en Santiago) son lugares en que los precios de los pro-
ductos son significativamente inferiores a lo que se encuentra en cadenas de
retails. Centenas de miles de hogares viven de lo que logra cada día el o los per-
ceptores de ingresos de ese hogar. Una “hibernación” como la que recomendó
un grupo —que seguramente no sabe de estas realidades— los condenaría a
no comer. Estos sectores poblacionales intentan una estrategia elemental de
sobrevivencia: al menos, comprar lo mínimo al precio más bajo posible.
Pero los problemas también afectan a las clases medias. Trabajadores de la
gastronomía, de la hotelería o del turismo quedan sin ingresos. Si bien algunos
pueden acceder a pagos por cesantía, sus ingresos dependen en muchos ca-
sos de las propinas; y en otros, son externalizados con respecto a las empresas,
como es el caso de guías turísticos, proveedores de insumos, etc. Sin embargo,
esta reducción de ingresos ahora se generalizó a directivos medios de empre-
sas. A muchos de entre ellos, por ejemplo, se les “informó” que se les pagaría la
mitad del salario. Esto desnudó el hecho de que la desprotección alcanza en
esta coyuntura a mucho más que los más pobres.
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas del 30 de junio de 2020
sobre desempleo informa que, solo hasta mayo, el 25% de la población está
afectada en cuanto a empleo por la pandemia. El desempleo llega a 16%, en
circunstancias de que las cifras históricas prepandemia no superaban el 8%.
Este desempleo está subestimado, considerando que hay gente que no buscó
trabajo porque le estaba prohibido desplazarse, y entonces, solo por razones
técnicas, queda fuera de los desempleados.
La indefensión económica de las capas medias tiene un efecto “dominó”
sobre la dinámica económica global mucho más devastador que si solo gol-
peara a los más pobres, como se ha demostrado en todos los eventos de los úl-
timos tiempos. En efecto, las clases medias están endeudadas, especialmente
en el pago de dividendos, que es el único ahorro patrimonial de cerca del 90%
de la población. Esto impacta al sistema financiero y —de no mediar medidas
paliativas eficaces— empobrece a amplios grupos de la población, como se
demostró en España en la crisis de 2009.
7 Primera Piedra 892, Análisis Semanal (20 de julio, 2020), “Infografia: ¿Cuánto podrá retirar Ud. según lo
que tiene en su cuenta AFP? Fuente: CIEDESS” (p. 20). http://revistaprimerapiedra.cl/PDF/2020/07/pp-
892_20-07-2020.pdf
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Aprendizajes de la pandemia en Salud: pasar… Rafael Urriola U. 135
8 Véase María Fernández Arconada, “Sanidad plantea la creación del Centro Estatal de Salud Pública para
reordenar el sistema”, Acta sanitaria (18 de junio, 2020). https://www.actasanitaria.com/sanidad-cen-
tro-estatal-salud-publica/
9 Por ejemplo, Elena Achar, 31 de marzo de 2020. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Co-
vid-19-problema-global-soluciones-locales-20200331-0020.html
136 Barómetro de Política y Equidad
Servicios de Salud y los hospitales no salen de los muros, pero si los pacien-
tes salen, es necesario realizar su seguimiento y el de sus necesidades. Según
señalaba El Mostrador, el 20 de junio aún estaban pendientes los protocolos
para la trazabilidad. El 16 de julio, El Mercurio destacaba el difícil avance de la
trazabilidad del virus en la Atención Primaria: “Aunque en abril el Ministerio de
Salud anunció que existiría un mayor protagonismo de la trazabilidad y tes-
teo de COVID-19 en la Atención Primaria de Salud (APS), la estrategia no está
teniendo el alcance esperado, según el primer reporte realizado por la U. de
Chile y el Colegio Médico de Chile” (p. 5). De acuerdo con el informe, solo un
19% de los centros analizados ha recibido los fondos comprometidos para la
estrategia de seguimiento.
Asimismo, los Servicios de Salud de Chile nunca aparecieron como direc-
ciones regionales o territoriales de salud, pese a que tal es su función definida
estatutariamente. Menos aún se consultó a las instituciones propias de la so-
ciedad civil (el enfrentamiento del Ministerio de Salud con el Colegio Médico,
por ejemplo, duró al menos hasta la salida del ministro Mañalich) o de las co-
munidades de adultos mayores, que bien sabían de la situación de este grupo
de extrema vulnerabilidad.
3.3 Escasa integración de los sistemas de información
Otra prioridad estratégica que se desprende de los análisis es optimizar y refor-
zar los sistemas y esquemas de información para potenciar la vigilancia epide-
miológica. En otras circunstancias, el sistema creó instancias a nivel local para
realizar seguimiento de las personas contagiadas, de su entorno, y mejorar la
trazabilidad del contagio. Esto implica modernizar la integración automática
de la información al interior del sistema, es decir, una historia clínica electróni-
ca eficiente. En Chile, en aras de la privacidad, se ha postergado esta decisión.
En efecto, al existir un sistema dual, el subsistema privado con fines de lucro
podría usar esta información para discriminar el acceso. Curiosamente, en las
propuestas de ley que reforman las isapres o Fonasa se deja constancia de
fuertes multas para los funcionarios que hagan mal uso de esta información,
pero no está contemplado “castigos” para las empresas que hagan idéntico
mal uso de ella.
Otro aspecto que quedó al descubierto por sus precariedades se relaciona
con el hecho de que la vigilancia epidemiológica también necesita dimensionar
y planificar la dotación de los equipos profesionales en todos los niveles admi-
nistrativos. En algunos hospitales del país, o secciones de los hospitales, el nivel
de ausentismo superó el 30% y —con los contagios y necesidades de preven-
ción— se tornó insostenible la atención, lo cual colapsó diversos establecimien-
tos y la población optó por no acudir para atender sus enfermedades crónicas
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Aprendizajes de la pandemia en Salud: pasar… Rafael Urriola U. 137
habituales. En poco tiempo más se podrá evaluar esta situación, porque los indi-
cadores anteriores y actuales darán cuenta de lo que se “sacrificó” esencialmente
por falta de planificación sistémica. En efecto, entre marzo y junio de 2019 se
practicaron cerca de 105.000 intervenciones quirúrgicas. Este año, a igual fecha
y con el contexto de pandemia, se han hecho 36.756 operaciones.10
Otro lineamiento central que emergió con claridad en la pandemia es la
capacidad de respuesta oportuna a las necesidades de la población en estas
situaciones críticas. Hay varios aspectos que se observaron retardados. El Pre-
sidente de la República dijo en febrero a TVN que Chile estaba mucho mejor
preparado que Italia para enfrentar la pandemia (debe recordarse que en ese
momento Italia tenía un alza enorme de los contagios). No obstante, poste-
riormente se mostró que no había evidencias previas (enero) de acciones en
este sentido (a poco andar faltaron los test para detectar el virus, ventiladores,
camas, personal, laboratorios, etc.; es decir, los indicadores que hubiesen podi-
do respaldar la frase de una buena preparación para enfrentar el flagelo, eran
claramente deficitarios).
Un segundo aspecto que retarda o anula la efectividad de las medidas sa-
nitarias es que no exista información, conexión y colaboración entre los niveles
del sistema de atención sanitaria (primaria, secundaria y terciaria). Tal como se
articuló la gestión de la pandemia en Chile, la autoridad tuvo distanciamien-
tos evidentes con la APS que, como se sabe, depende esencialmente de los
municipios. Durante marzo, los alcaldes pedían que se les informara de los
contagiados para hacer trazabilidad (la autoridad ministerial, el Dr. Mañalich,
no consideró útil tal vínculo, y se vio obligado después a confesar que no se
imaginaba cuánta pobreza había en Chile). Es obvio que los funcionarios de
los establecimientos de atención primaria conocen mejor que nadie esta rea-
lidad y podrían haber prevenido al ministro con anticipación respecto de dos
temas centrales: dónde están los más pobres, hacinados y vulnerables frente a
la pandemia; y dónde están las personas que necesitarían más que una caja de
alimentos para aceptar y enfrentar el confinamiento.
Por otra parte, usar las macrotecnologías globales de información en los
niveles locales es un ejercicio que se aplicó en todo el mundo, incluido Chile,
aunque en una escala menor. En España, una de las fortalezas mostradas por
el SNS durante la crisis sanitaria ha sido la adaptación acelerada de la atención
primaria a la atención telefónica y no presencial de los pacientes, y al segui-
miento domiciliario de los casos leves o moderados. Esto “ha conseguido que
la gran mayoría de los pacientes diagnosticados se recupere en su domicilio”,
insistió el ministro de Sanidad.
4 Conclusiones
La principal conclusión que se desprende de la pandemia es que parece nece-
sario y urgente transformar radicalmente la gobernanza en el sistema de salud
chileno. La atención primaria, coincidiendo con lo que indica el ministro Illa
de España, ha puesto de manifiesto durante la crisis su lugar natural y funda-
mental como eje que ordena el sistema y como el único nivel asistencial que
tiene la capacidad de percibir y abordar todos los determinantes de salud que
afectan a las personas. Este enfoque integrador y preventivo es la esencia de
la Atención Primaria y Comunitaria, que es necesario potenciar. Pero, también
debe hacerse modernizando su forma de cuidar a los pacientes con innova-
ción tecnológica y organizativa, con roles profesionales que fortalezcan los
equipos de salud y que incluyen diversas profesiones y especialidades.
Un sistema único de salud tanto al interior del sistema público —elimi-
nando las diferencias de gestión en los distintos niveles— y reordenando la
gestión desde el primer nivel de atención hasta el nivel de mayor sofisticación
técnica, parece ser necesario y evidente luego de la pandemia. Esto implica, al
mismo tiempo, eliminar la fragmentación del sistema de salud.
11 Alejandro Escobar Lobos, “La gestión sanitaria local en tiempos de pandemia: la experiencia de la Al-
caldía Ciudadana de Valparaíso”, Boletín IDEGYS, no. 1 (julio 2020). http://idegys.cl/Documentos/Bole-
tin1_IDEGYS.pdf
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Aprendizajes de la pandemia en Salud: pasar… Rafael Urriola U. 139
1 Sociólogo, doctor en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Libre de Berlín. Fue director so-
ciopolítico de la Fundación Friedrich Ebert en Chile (1994–2014). Director del Área Internacional de la
Fundación Chile 21 (2014– ). Colaborador del Barómetro de Política y Equidad. Miembro fundador de la
Fundación Foro Permanente de Política Exterior de Chile.
141
142 Barómetro de Política y Equidad
2 En https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/1/S2000471_es.pdf
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Jaime Ensignia 143
3 Jaime Ensignia, “Relaciones laborales en tiempos de crisis: la jornada laboral de las 40 horas”, en Baróme-
tro de política y equidad, vol.16: La demanda ciudadana por una nueva democracia Chile y el 18/O (San-
tiago: Fundación Equitas / Ediciones SUR, 2019, pp. 117-118), http://barometro.sitiosur.cl/barometros/
la-demanda-ciudadana-por-una-nueva-democracia-chile-y-el-18-o
4 Fundación Sol, “La violencia estructural y cotidiana a 42 años del golpe: Los 11 pilares dictatoriales que
sostienen el modelo económico-social. Los 11 pilares dictatoriales aún vigentes, que sostienen el mo-
delo chileno” (11 de septiembre, 2015). https://bit.ly/2XQbWJA,
144 Barómetro de Política y Equidad
5 María Ester Feres Nazarala, “Reforma laboral: Un proyecto inocuo”, en Le Monde diplomatique (2015,
mayo), p. 9. Edición impresa.
6 Álvaro Flores M., “Relaciones laborales, cuatro décadas bajo la ortodoxia neoliberal II”, www.elmostra-
dor.cl, 5 de septiembre, 2019. https://bit.ly/3fL6nCf
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Jaime Ensignia 145
8 Gob.cl, “Congreso despacha nueva ley que regula el Trabajo a Distancia”, 23 de marzo, 2020. https://
www.gob.cl/noticias/congreso-despacha-nueva-ley-que-regula-el-trabajo-distancia/
9 “Seis claves de cómo será el trabajo poscuarentena”, El Mercurio 120 años, domingo 31 de mayo, 2020, p.
16. https://bit.ly/2PFXkYH
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Jaime Ensignia 147
10 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, “Congreso aprueba proyecto de Protección al Empleo que be-
neficiará a más de 4,7 millones de trabajadores”, 31 de marzo, 2020. https://bit.ly/31H2F7t
11 Gonzalo Martner, “Una ley insuficiente frente a un horizonte oscuro”, www.elmostrador.cl, 6 de abril de
2020.
12 Carlos Alonso, “Mercado laboral en crisis: empleo cae 20% y personas sin trabajo superan los 3 millones”,
www.pulso.cl, 1 de agosto, 2020, p. 4.
148 Barómetro de Política y Equidad
14 Valentina Doniez Sciolla y Recaredo Gálvez Carrasco, “Reformas en tiempos de crisis. Análisis crítico de
la agenda laboral del gobierno”, Documento de trabajo 2020 (Santiago: Fundación SOL, junio 2020), p.
24. http://www.fundacionsol.cl/estudios/reformas-en-tiempos-de-crisis-2020/
15 Pablo Pérez Ahumada, “Sindicatos en tiempos de crisis: reviven pero son ignorados por la autoridad”,
CIPER, 01 de mayo, 2020. https://ciperchile.cl/2020/05/01/sindicatos-en-tiempos-de-crisis-reviven-pe-
ro-son-ignorados-por-la-autoridad/
152 Barómetro de Política y Equidad
16 Estudio “La Pandemia en el gran Santiago en cuarentena”, Barómetro del Trabajo (Santiago: Fundación
Instituto Estudios Laborales (FIEL)-CUT / MORI Chile, junio 2020). https://bit.ly/2XQQnsf
17 Patricio Poblete y Dayana Sánchez, “Covid borra 10 años de avance de inserción laboral femenina y
amenaza con ir por más”, La Tercera | Pulso, 5 de junio, 2020. https://t.co/Gb5uqAhE1L?amp=1
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Jaime Ensignia 153
cios. Este es el sector que más se ha visto afectado por la crisis y en donde se
espera una lentísima recuperación”.18
3.3 Índices exponenciales del desempleo
Estamos frente a una bomba de tiempo en lo que significan las cifras actuales
de desempleo, señalan algunos expertos en materia laboral: “Esta es la mayor
crisis laboral en décadas, superando incluso a la de 1982–1983, donde hubo
disminuciones de 10% anual del empleo”.19 La situación del desempleo es críti-
ca para el gobierno y la sociedad chilena. Las personas que carecen de trabajo
oscilan en los 3 millones, con tendencia a subir en los próximos meses, sobre
todo cuando se esté en condiciones de alzar la cuarentena en las ciudades más
importantes del país.
La Encuesta Nacional del Empleo dada a conocer por el Instituto Nacio-
nal de Estadísticas (INE) para el trimestre abril, mayo y junio de este año nos
entrega preocupantes cifras: una tasa de desocupación oficial del orden de
un 12,2%. Es la cifra más alta desde que hay registros comparables: el desem-
pleo según sexo, para los hombres es de un 12,6% y para las mujeres, de un
11,7%. La estimación del total de ocupados descendió en un 20%; los “ocu-
pados ausentes” representan el 18,1%, cifra que se traduce en 801.800 perso-
nas, las acogidas a la ley de Protección del Empleo. La población fuera de la
fuerza de trabajo se expandió en un 31,6%. La contracción de los ocupados
fue influida por el comercio (-24,0%), la construcción (-30,6%), y alojamiento
y servicio de comidas (-48,5%). En tanto que, por categoría ocupacional, los
principales retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia
(-34,7%) y los asalariados formales (-10,0%).20 El economista Gonzalo Martner
realiza un interesante análisis de este Boletín del INE sobre el empleo trimes-
tral, donde constata que “se han perdido 1,8 millones de puestos de trabajo
y la tasa de desempleo efectiva alcanzó a un 30%; la caída porcentual del
empleo fue mayor en las mujeres (-23,5%) que de los hombres (-17,3%); los
desocupados que buscan trabajo sumaron 996,91 mil personas; la suma de
los denominados ‘desempleados efectivos’ alcanza la cifra de 3,02 millones
en este segundo trimestre del año”. Finalmente señala: “si se volviera a crear
empleo al ritmo del mejor año reciente (2017), se necesitaría 9 años para
recuperar los puestos de trabajo perdidos”.21
18 Mabel Araya, “Crisis del trabajo: pandemia y participación laboral femenina”, www.elmostrador.cl, 11
de junio, 2020. https://www.elmostrador.cl/braga/2020/06/11/crisis-del-trabajo-pandemia-y-participa-
cion-laboral-femenina/
19 Carlos Alonso, “Mercado laboral en crisis: empleo cae 20% y personas sin trabajo superan los 3 millones”,
La Tercera | Pulso, 31 de julio, 2020. https://bit.ly/3fOThnm
20 INE “Boletín Estadístico: Empleo Trimestral”, www.ine.cl, Edición Nro. 261/31 de julio de 2020,
21 Gonzalo Martner, “Se han perdido 1,8 millones de puestos de trabajo y la tasa de desempleo efectiva
154 Barómetro de Política y Equidad
4 Síntesis y perspectivas
Estamos frente a una de las peores crisis de la humanidad, a una crisis sistémi-
ca y con la peor contracción económica de los últimos cien años.26 En el caso
nacional, desde marzo a la fecha el COVID19 ha golpeado fuertemente en la
economía real (empresas, industrias, sector forestal, exportador agrario, servi-
cios, retail, etcétera), lo cual afecta directa y duramente al mercado laboral, al
mercado informal, a las familias de los asalariados y al conjunto de la sociedad
chilena. Esta situación es muy diferente de lo que se experimentó bajo la crisis
subprime, que fue más bien una crisis financiera originada en los Estados Uni-
dos en 2007, con sus consabidas repercusiones en el sistema financiero inter-
nacional y nacional.
25 Foro de Laboralistas por una Nueva Constitución, Manifiesto “Por una Nueva Constitución que ponga al
Centro el Valor del Trabajo”, manifiesto interno, abril 2020.
26 Alicia Bárcena, “Desafíos de América Latina y el Caribe en la post-pandemia”, exposición en la Conferen-
cia del Foro Permanente de Política Exterior de Chile, 5 de agosto, 2020. https://foropoliticaexterior.cl
Frente a la actual crisis sanitaria, los planes del gobierno y la mencionada
Red de Protección Social han sido insuficientes. En la mayoría de los casos,
las medidas propuestas han llegado tarde y con un sinnúmero de condicio-
nantes burocráticas. Las ayudas han sido focalizadas especialmente en los
sectores vulnerables, y no universalizadas a la gran mayoría de la población
que padece bajo esta pandemia. En este contexto, las autoridades no han
estado al nivel de un gobierno y un Estado que debería cuidar principalmen-
te la salud de sus ciudadanos por sobre la marcha de la economía. Esto no
significa dejar de lado el crecimiento económico, pero hay momentos en que
la salud prevalece sobre el otro. Parte importante de los costos de esta crisis
lo han debido asumir los propios trabajadores y trabajadoras —véase tan
solo la Ley de Protección del Empleo—, cuyos ingresos salen de los fondos
del seguro de cesantía.
El Chile pospandemia será un país más pobre, más desigual, con altas ta-
sas de desempleo, con mayor pobreza, y extrema pobreza; con hambre, heri-
do en su dignidad y con una sociedad desencantada con sus autoridades. Las
demandas que se originaron con el estallido social del 18-O no fueron de nin-
guna manera solucionadas por la mezquina Agenda Social del gobierno. Los
sindicatos nacionales, las asociaciones gremiales del Estado, la CUT, levantaron
estas demandas sociales y laborales en el período prepandemia y posterior-
mente en plena crisis sanitaria, y el gobierno hizo caso omiso de ellas.
En este sentido, no sería sorpresivo que, una vez levantadas las cuarente-
nas en las ciudades más importantes del país, tengamos rebrotes del estallido
social —y no solo de la epidemia— en un 2.0. Precisamente la Encuesta de Cri-
teria, entre el 27 y el 31 de julio, señala que frente a la posibilidad de un nuevo
estallido, un 64% de los encuestados cree que las protestas volverán con más
fuerza y serán más fuertes que las posteriores al 18-O.27
La revaloración de lo público y del rol de un Estado más protector y efi-
ciente estará, se quiera o no, más presente que en cualquier otro momento. El
debate respecto del Estado que queremos y necesitamos para enfrentar los re-
tos futuros será ineludible. La pandemia nos enseñó que el Estado subsidiario
y el mercado no son capaces de dar respuesta a la envergadura de los desafíos
presentes y futuros, y que han fracasado. El país clama por mayor cohesión so-
cial, más equidad, más igualdad, y más y mejor democracia, todo lo cual pone
seriamente en cuestión el modelo económico neoliberal.
La pandemia ha puesto de relieve el valor del trabajo, se ha recuperado y
revalorado lo público, y —con todas sus insuficiencias— el rol del Estado. Se
27 Carlos Said, “¿Un nuevo estallido? 64% cree que las protestas volverán con más fuerza que antes”, La
Tercera, 7 de agosto, 2020, p. 30. https://bit.ly/33PE5Eo
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Jaime Ensignia 157
hace imprescindible un nuevo pacto social. Para el mundo social, laboral y po-
lítico, el itinerario para una nueva Constitución, el plebiscito del 25 de octubre
y luego la elección de las personas para el cargo de constituyentes el 11 de
abril del próximo año, dibuja el camino más apropiado para ir acercándose a
un Nuevo Pacto Social.
Chile, un país tan inserto en la economía mundial, tendrá que tomar nota
de los cambios a nivel tanto internacional como nacional que se están presen-
tando y debe intentar adaptarse a los nuevos escenarios, si no quiere quedar al
margen de estas tendencias globales y, lo más crítico, padecer de una perma-
nente incertidumbre política, social y económica.
Del estancamiento económico a
la recesión socioeconómica
Hernán Frigolett1
2 En todas las tablas, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre empleo en Boletín Estadístico:
Empleo trimestral. Trimestre móvil (enero-marzo 2020). Edición n° 258 / 30 de abril de 2020 [https://bit.
EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL | Del estancamiento económico a la recesión…, Hernán Frigolett 163
ly/3lo9C6D]; y en Encuesta Nacional de Empleo. Principales resultados trimestre abril-junio de 2020 (31 de
julio 2020) [https://bit.ly/2EqaUxs].
164 Barómetro de Política y Equidad
Tramo de edad
Mes
Menor 30 30 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89
Ene 36.074 85.179 33.239 -1.346 2.817
Feb 30.929 55.786 -8.750 -15.899 698
Mar -171.290 -351.149 -104.076 -44.651 -9.234
Abr -427.198 -771.847 -195.977 -67.403 -12.164
May -512.633 -930.717 -241.216 -77.239 -17.700
Tramo de edad
Mes
Menor 30 30 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89
Ene 27.905 55.194 24.505 2.132 829
Feb 22.944 19.799 -5.428 -8.234 -2
Mar -94.372 -182.590 -48.900 -21.152 -3.402
Abr -220.777 -406.212 -89.057 -27.049 -5.649
May -262.790 -481.509 -110.454 -31.223 -7.984
Las incidencias con respecto al nivel de ocupación del año anterior se pre-
sentan en la Tabla 6.
Ocupación Servicio
Año Empleadores Cuenta propia Asalariados
total doméstico
2019 8.922,61 367,35 1.867,48 6.261,07 326,67
Var -1.780,22 -127,08 -647,24 -808,23 -155,99
2020 7.142,39 240,28 1.220,24 5.452,84 170,68
Incidencia -20,0% -34,6% -34,7% -12,9% -47,8%
Sueldo o
Mes Presentes Ausentes Pronto retorno
ganancia
Ene 210,26 -54,53 -29,67 -3,84
Feb -16,77 80,08 -31,76 30,60
Mar -1.044,91 364,82 -13,26 284,49
Abr -2.164,03 689,28 152,25 509,44
May -2.582,02 801,80 216,91 586,07
Los trabajadores ausentes son casi 1 millón 300 mil personas en un perío-
do estacional de bajo uso de vacaciones, o de ausentismo por razones de salud
durante la estación invernal. Si consideramos el incremento de trabajadores
ausentes como pertenecientes al grupo de asalariados, la incidencia latente de
caída de la ocupación asciende a casi 26% y la destrucción de empleos podría
llegar a afectar a 1 millón 610 mil personas.
168 Barómetro de Política y Equidad
Fuerza de
Año Ocupados Desocupados Cesantes Incorporados
trabajo
2019 9.620,46 8.922,61 697,85 608,64 89,21
Var -1.481,16 -1.780,22 299,06 329,25 -30,20
2020 8.139,29 7.142,39 996,91 937,90 59,01
Incidencia -15,4% -20,0% 42,9% 54,1% -33,9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2020; Banco Central de Chile, Cuentas
Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2020 [https://bit.
ly/3b2yrjD].
Las actividades más intensas en el uso del factor trabajo aparecen como
las más afectadas en términos de impactos en el empleo, con la salvedad de
servicios personales, porque allí se compilan la educación y la salud, que han
contenido la caída de la ocupación, en especial en los prestadores públicos o
financiados por el Estado.
Las restricciones de oferta han afectado duramente a actividades como la
construcción, servicios de alojamiento y restaurantes y al comercio, por los im-
pedimentos de abrir y atender público, o por ser declarados como no esenciales.
Todas estas actividades son desarrolladas por empresas de menor tamaño, del
segmento de micro y pequeñas empresas, que son intensivas en mano de obra
pero que no han sido el foco de la política pública en los apoyos para mantener
el empleo y fortalecer su capital de trabajo, ya que muchas de ellas no son em-
presas bancarizadas, o se encuentran con algún grado de morosidad.
La deficiente política de sustentación de los ingresos —con un sistema de
protección de empleo que ha dejado a la mayor parte de los trabajadores con
cobertura de 50% de sus ingresos, y a trabajadores informales o cuenta propia
sin acceso o en listas de espera por problemas del registro social de hogares y
otras restricciones— al final del día ha dejado una elevada cantidad de hoga-
res excluidos de los beneficios pecuniarios. Esta miopía del gobierno en la im-
plementación de las políticas públicas ha generado un impacto derivado de la
contracción del empleo y del ingreso, que se vincula con la demanda interna,
especialmente con el consumo de los hogares.
La estimación del Banco Central es de una disminución de 22,4% en el
consumo final de los hogares, que se combina con una caída de la inversión
por las restricciones de oferta principalmente, pero que luego tendrá un efecto
de segunda vuelta en las cadenas de proveedores y las actividades de logísti-
ca. Así se refleja en la caída de las industrias manufactureras y de transporte y
almacenamiento, ya que el consumo no solo se ha visto afectado en bienes y
servicios más suntuarios, sino también en la canasta básica.
La disminución drástica de las importaciones, que supera el 21%, derivada
principalmente de la caída del consumo final, ha generado un impacto severo
en la recaudación del IVA, con el consiguiente efecto sobre servicios portua-
rios, transporte de carga y almacenamiento, es decir, toda la logística vincula-
da. Así, la depresión de la demanda interna ocasionada por un mal diseño del
soporte de política económica para soslayar el impacto directo en el consumo
es la que ha creado el efecto multiplicador de gasto hacia actividades de la
cadena de valor del abastecimiento de los mercados regionales.
1 El sistema escolar
4 Basado en datos disponibles en Ministerio de Educación (s/f a); en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (Junaeb, 2020); y en publicaciones del Mineduc descargables de en su portal.
5 Se asume un año escolar de 200 días lectivos.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 181
18 oct. 2019 21 oct. 2019 29 oct. 2019 3 mar. 2020 15 mar. 2020
• Estallido social • Suspención de • MINEDUC informa • Inicio del año • Suspensión
que clases no se escolar de clases por
clases
recuperaran COVID-19
22 mar. 2020 27 abr. 2020 15 may. 2020 18 may. 2020 28 may. 2020
• Portal “Aprendo • TV Educa • Cuarentena en RM • Difusión de pro- • ACE inicia
en casa” puesta de prioriza- materiales remotos
ción curricular para EGE
17 jun. 2020 24 jun. 2020 14 jul. 2020 25 jul. 2020 7 ago. 2020
• Suprimido SIMCE • Red de tutores con • Anuncio: “autorizan • Preparación de retor- • Se autorizan clases
estudiantes en prác- pausas pedagógicas” no. Clases presencia- presenciales en
tica de Pedagogía (vacaciones de invierno) les (voluntarias) comunas Fase 4
6 Al comienzo de la pandemia, el Mineduc proyectaba una suspensión nacional de clases escolares por
un mes y anunció el reinicio para el 27 de abril. Para reducir el efecto de la suspensión, decretó un
adelantamiento de las vacaciones de invierno. Pero la crisis sanitaria se agudizó y la suspensión debió
extenderse por varios meses. La situación actual es de reinicio de clases en algunas comunas aisladas
geográficamente (como Isla de Pascua y Juan Fernández) y de preparación de posibles reinicios en co-
munas que satisfagan criterios de seguridad sanitaria y control epidemiológico, según el plan “Paso a
paso” del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud 2020b).
182 Barómetro de Política y Equidad
7 La priorización determina los aprendizajes mínimos (nivel de priorización 1) y luego los que son integra-
dores y significativos para nuevos aprendizajes (nivel de priorización 2) (Véase Ministerio de Educación,
Unidad de Currículo y Evaluación, s/f ).
8 Siempre advirtiendo que la condición sine qua non es la seguridad sanitaria de estudiantes y docen-
tes, las orientaciones del Mineduc autorizan también a decidir qué asignaturas se impartirán según
la extensión de la jornada escolar semanal: si el establecimiento puede impartir menos de 15 horas
semanales, podrá implementar hasta tres asignaturas del respectivo plan de estudios; si las horas sema-
nales son 31 o más, se podrá impartir cinco o más asignaturas, según lo establecido por la Unidad de
Currículum y Evaluación del Mineduc
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 183
mer lugar, habría que establecer cuál era el estado de la educación en Chile
antes de la pandemia, asunto no fácil, porque el país estaba inmerso en una
crisis gatillada por aquello que se ha denominado el estallido social que, por
supuesto, también tuvo un significativo impacto en los procesos regulares en
educación. A manera de síntesis, se puede decir que desde octubre pasado la
reflexión era la pregunta por el mundo constituido en educación, qué educa-
ción se estaba desmontando y qué educación se debía instituir. En el medio,
aunque menos debatida, estaba la pregunta sobre cómo se destituye esa vieja
educación y cómo se estructuraría e instalaría dentro de una nueva Constitu-
ción, si así el país lo decide en octubre próximo.
Estando todavía vigente, este debate se vio forzadamente interrumpido
por la emergencia sanitaria y sus efectos sociales y económicos, imponiendo
otra agenda de discusión. Sin embargo, al menos temporalmente se podría
establecer hitos de la discusión: a) los debates educativos previos a la declara-
ción de los primeros contagios en Chile y sus consecuencias en la suspensión
de actividades de las escuelas y universidades, y b) los problemas, críticas y
debates que se han desplegado como consecuencia de las decisiones minis-
teriales en el contexto de la pandemia. Si resulta ineludible, también se podría
establecer las interacciones y traslapes entre a) y b); vale decir, los rasgos y fa-
llos del sistema educativo que fueron puestos en evidencia por el movimiento
de octubre pasado y que en tiempos de pandemia se muestran con mayor
crudeza (por ejemplo, la desigualdad educativa asociada a la segregación es-
pacial y la crisis de financiamiento en todos los niveles educativos).
Respecto del debate pos octubre y previo a la pandemia, hay que insistir
en que las protestas y movilizaciones sociales de 2019 no asignaron un relie-
ve especial a la agenda educativa, al menos de manera específica (Navarro,
2020).9 Dicho de otra manera, con esas movilizaciones no se replanteó el de-
bate educativo de las últimas décadas, manteniéndose vigente la polaridad
de diagnóstico y estrategia entre partidarios del modelo de cuasi mercado y
sus detractores. Las políticas y regulaciones contradictorias que resultaron de
la convivencia entre las definiciones estructurales heredadas de la dictadura
cívico-militar y las correcciones ortopédicas del modelo, operadas sobre todo
por los gobiernos de Michelle Bachelet, siguen allí: la influencia de la lógica de
subsidiariedad, competencia y libre elección como criterios decisionales para
la asignación de oportunidades, apoyos y recursos son un rasgo central en el
sistema escolar chileno. Al mismo tiempo, la educación pública y la acción es-
9 Para decirlo de manera gráfica, la gente de a pie no reclamó nuevas transformaciones en educación
general; sin embargo, algunos académicos y grupos de interés reflotaron sus demandas, arguyendo su
conexión causal con el fondo del malestar social. Por ejemplo, en la ocasión, el colectivo “Alto al SIMCE”
y el Colegio de Profesores repusieron su exigencia de terminar con las evaluaciones estandarizadas en
el sistema escolar (Véase Falabella, 2019).
184 Barómetro de Política y Equidad
10 Consistentemente, semanas más tarde (mayo), el Mineduc anunciaba la realización del Simce, una prue-
ba sin consecuencias, se dijo (Ministerio de Educación, 2020f ). El peso de la realidad llevó más tarde a la
suspensión definitiva (en junio).
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 185
11 La distancia oficial con la realidad cotidiana de la educación se refleja vívidamente en un foco de polí-
tica que ha tomado cierto relieve: el riesgo efectivo de exclusión educativa que acompaña el cierre de
escuelas y liceos. El Mineduc es consciente del impacto que puede tener la emergencia sanitaria en
términos de abandono escolar: la estimación es que dejarían de asistir a sus establecimientos más de
81 mil estudiantes, lo que, sumados a los 183 mil que la habían hecho, lleva a estimar que 264 mil estu-
diantes podrían no continuar sus estudios. La estrategia ministerial ha sido sensibilizar sobre este grave
problema y conformar un equipo consultivo que elaborará propuestas de acción para contrarrestar el
abandono (Ministerio de Educación, 2020g).
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 187
13 Esto es, un escenario de permanencia de una enfermedad en el tiempo, con una carga e incidencia de
casos más o menos constantes, en vez de una sucesión de brotes tras brotes (Futuro 360, 2020).
190 Barómetro de Política y Equidad
14 El BID, fiel a su perspectiva, ha abordado el efecto del cierre de las escuelas en términos de capital
humano, que es la manera en que entiende los aprendizajes escolares. En una publicación breve de los
economistas Busso y Camacho (2020), la conclusión es directa: cuando no hay escuela, hay pérdidas
de aprendizaje. La estimación sugerida por el BID es indirecta: se refiere al summer effect, esto es, el
desaprendizaje de conocimientos entre años lectivos por el receso veraniego (“en promedio, en todos
los estudios y todos los grados, los niños de estratos socioeconómicos bajos pierden alrededor de 0,05
desviaciones estándar durante el verano, o los equivalentes a 3 meses de aprendizaje”) y al perjuicio
como consecuencia de huelgas docentes prolongadas (“las huelgas largas afectan negativamente las
notas de los estudiantes en matemáticas, lectura y escritura. Estos efectos tienen impactos a largo plazo
en los estudiantes con resultados como menos años de escolaridad, grados de la escuela secundaria
con edades más avanzadas, y una mayor probabilidad de estar desempleados o no estudiar, en compa-
ración con sus compañeros que no experimentaron una huelga de maestros”).
15 El documento del BID adopta el concepto de “distanciamiento social”, frase inexacta, pues lo que se
busca es que haya una distancia física de al menos un metro entre individuos. “Distancia social” es se-
gregación.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 191
16 Aunque desde una perspectiva más amplia, también se puede consultar Unesco (2020). El documento
hace referencia a la preparación para la reapertura, la forma de retomar la continuidad de los procesos
de aprendizaje y la resiliencia sistémica como lecciones para anticiparse, responder y mitigar los efectos
de situaciones de esta magnitud en el futuro.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 193
17 Habría al menos tres tipos de territorio: a) las zonas geográficamente aisladas (como en los territorios
insulares, zonas de altura, pueblos en valles y algunas localidades de las regiones de Aysén y Magalla-
nes); b) las ciudades o comunas con bordes geográficos claros (como Copiapó); y c) las ciudades con-
formadas por comunas imbricadas (por ejemplo, La Serena y Coquimbo; el troncal conformado desde
Valparaíso a las ciudades del interior; la zona Pencopolitana y la Región Metropolitana).
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 195
ción educativa. Se concluye de acá que, al tener una oferta de calidad hetero-
géneamente repartida en los barrios y territorios, el sistema educativo aporta
un factor de riesgo sanitario en la actual coyuntura.
Los territorios que pueden reiniciar actividades, en general, son también
aquellos que tienen ventajas educativas (descontando las zonas aisladas geo-
gráficamente). Las posibilidades de reapertura de establecimientos, entonces,
podrían favorecer a quienes residen en mejores barrios y perjudicar a quienes
viven en sectores de pobreza y marginalidad. Es otro riesgo asociado a la se-
gregación, pero esta vez a la segregación espacial, sobre todo en las grandes
ciudades.
Suponiendo, por otro lado, que se encuentre una solución práctica al
problema del traslado de estudiantes y docentes entre comunas o zonas con
distinto grado de contagio, resta resolver el problema dentro de los estable-
cimientos. Los criterios de distancia social dentro del aula significarán un reto
mayor, sobre todo en escuelas y liceos privados subvencionados, pues los in-
centivos financieros para estos establecimientos son de volumen: mientras
más estudiantes, más ingresos. Esto ahora muestra ser un obstáculo para una
solución a la crisis: según datos OECD (Mineduc, 2019), el tamaño promedio de
los cursos en establecimientos privados subvencionados es de 31 estudiantes
por sala, un 34% superior a la recomendación del BID de 19 alumnos y 1 pro-
fesor por aula para cumplir con el criterio de distancia sanitaria segura (Bos et
al., 2020).
En síntesis, todavía no están dadas las condiciones para la reapertura ple-
na de las escuelas. Aunque no es la escuela, para evitar la profundización de la
brecha de aprendizajes y el rezago educativo, la estrategia debe seguir siendo
una experiencia enriquecida de educación no presencial, basada en la priori-
zación curricular y reforzada con recursos tecnológicos para estudiantes y do-
centes en sus hogares, tutores académicos online, y a través de Redes Sociales
(RRSS) que identifiquen necesidades educativas, promuevan rutinas y multi-
pliquen buenas prácticas de aprendizaje remoto, becas de paquetes de datos
para asegurar la conectividad y una plataforma de planes instruccionales de
aula para todos los niveles. Esto implica necesariamente un proceso de centra-
lización de la implementación curricular que ponga a disposición de las escue-
las y liceos todos los recursos y apoyos que potencien el aprovechamiento de
las oportunidades de aprendizaje. Significa, además, que los docentes deberán
ser capacitados de inmediato y que los equipos de gestión deberán constituir
comunidades profesionales y redes territoriales de coordinación, seguimiento
y apoyo mutuo. Mientras dure la incerteza, el currículo, la convivencia escolar
y las relaciones con las familias deben sostenerse de manera no presencial y
actuar como una copia activa de seguridad (o backup) de la escuela presencial.
196 Barómetro de Política y Equidad
18 Asumiendo mayores grados de autonomía y mayor apropiación de recursos virtuales en este grupo
etario.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 197
19 Las universidades Mayor y Bernardo O’Higgins, el instituto profesional Escuela de Contadores, los cen-
tros de formación técnica Santo Tomás y Lota Arauco, con una matrícula total de 64.807 estudiantes,
solicitaron en fecha reciente al Mineduc incorporarse al régimen de gratuidad. Curioso resulta constatar
que el rector de la U. Mayor, que se opuso fervorosamente a la nueva Ley de 2018 que estableció la
gratuidad, señaló hace algunas semanas que ante el complejo escenario económico que se vive en la
actualidad era necesario “reinventarse”, en alusión a la solicitud hecha por su Universidad al Mineduc
para ser incorporada al régimen de gratuidad (Covarrubias, 2019).
202 Barómetro de Política y Equidad
pagados. Esa situación de inequidad generó a fines del año pasado una ola
de protestas estudiantiles, que perturbaron la aplicación de la PSU. Dada esta
situación, y, considerando que la nueva Ley de Educación Superior entregaba
la administración de un sistema de selección nacional unificado al Mineduc, a
partir de este año se comenzará a aplicar la Prueba de Transición (PT) basada
en habilidades, lo cual generaría mayor equidad. Además, varias universidades
han decidido dar mayor ponderación a las calificaciones de la educación se-
cundaria y al ranquin de los postulantes en sus respectivos cursos (enseñanza
media).
2.2.2 Situación a nivel de las instituciones de educación superior
En términos institucionales, el estallido social y la pandemia han obligado a las
entidades de educación superior a realizar ajustes importantes en los planes
estratégicos y en el trabajo programado para los próximos años, lo cual retar-
dará su desarrollo y, en algunos casos críticos, afectará su sustentabilidad. La
crisis ha generado dos problemas cruciales que están concatenados entre sí:
el financiamiento institucional y la reducción del número de estudiantes por
abandono o congelamiento de los estudios.
Financiamiento institucional
El régimen de autofinanciamiento de las universidades establecido en 1981
se ha modificado parcialmente, debido a la incorporación creciente de ayu-
das estudiantiles y de la implementación de la gratuidad (Espinoza y Gonzá-
lez, 2016). La distribución actual de los aportes estatales destinados a ayu-
das estudiantiles es de 53,4% en becas y créditos, y un 46,6% destinado a la
gratuidad para los estudiantes pertenecientes a los seis deciles de menores
ingresos que asisten a las entidades que tienen este beneficio (Brunner y
Labraña, 2018).
En el contexto actual, las IES se han visto gravemente afectadas en materia
financiera por tres factores: a) la reducción de ingresos por aranceles atribui-
bles a la crisis y que se explica por un incremento de la morosidad en los pagos;
b) una proporción significativa de estudiantes que han optado por congelar
o abandonar los estudios definitivamente; c) la adquisición de equipamiento
computacional (notebooks y chips) para los estudiantes de menores recursos; y
d) por la prolongación de los semestres y de los períodos académicos debido
a las paralizaciones impulsadas por los estudiantes. Esta caída en los ingresos
ha tenido también un efecto dominó en la contratación de académicos y en la
reducción de personal (docente y administrativo). Tal situación, obviamente,
afecta la convivencia e incrementa los niveles de estrés tanto a nivel de acadé-
micos como de estudiantes.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 203
20 Si el estudiante con el beneficio de la gratuidad tarda menos de un año extra en completar sus estudios,
la universidad puede cobrarle solo el 50% del arancel regulado por el Mineduc y, por ende, absorber la
diferencia. Si se atrasa más de un año puede cobrar la totalidad del costo de dicho año (Artículo 108, Ley
21091, de 2018, sobre Educación Superior).
204 Barómetro de Política y Equidad
valor de los aranceles reales que han fijado las universidades no adscritas a la
gratuidad. Por su parte, el gobierno, como parte del plan de ayuda a la clase
media, propuso incluir como un mecanismo de apoyo a los universitarios un
crédito blando al 2% de interés y con garantía estatal, similar al CAE, para evi-
tar la deserción del segundo semestre (Von Baer, Gallardo y Ossandón, 2020).
Es decir, en lugar de aliviar el nivel de endeudamiento de muchas familias, el
gobierno y el sector privado se amparan en el modelo de los créditos como
potenciales salvavidas para financiar los estudios, ignorando los problemas
y angustias que deben enfrentar a diario los deudores y acreedores de CAE,
Corfo y otros créditos bancarios afines. Estas propuestas, ciertamente, en caso
de implementarse no contribuirán en nada a mejorar el panorama existente y
solo agudizarán la crisis.
El CAE ha sido un tema que ha suscitado mucho debate durante la crisis,
debido a su relevancia en términos de montos, de personas beneficiadas y por
el impacto que ha significado la deuda para jóvenes de menores ingresos y
para sus familias. Se estima que, en el año 2020, el número total de beneficia-
dos alcanzará al millón de personas (González, 2020a). Si bien la tendencia ha
sido a disminuir el número de beneficiados debido al incremento de la gra-
tuidad, este año fue necesario aumentar el número de cupos. Actualmente, la
morosidad en el pago del CAE por parte de los deudores se estima en un 45%,
que corresponde a 248.699 personas, de las cuales más del 75% no terminó su
carrera. Cabe destacar que las comunas donde residen los deudores CAE con
mayor morosidad coinciden con aquellas que presentan mayores carencias en
materia de vivienda, salud, educación, trabajo, movilidad y redes (Kremerman,
Páez y Sáez, 2017). En diversos círculos se han planteado propuestas para con-
donar o sustituir el CAE. Se estima que su condonación (demanda sentida y
apoyada por el movimiento social y algunos sectores de la oposición), para los
deudores actuales ascendería a 1900 millones de dólares, según Acción Educar
(González, 2020 b).
Si bien se reconoce que el Crédito con Aval del Estado ha permitido cursar
estudios superiores a un número significativo de estudiantes, el propio expre-
sidente Ricardo Lagos ha reconocido que en su diseño no se supo proyectar
ni aquilatar el tremendo endeudamiento que ha generado este instrumento
financiero entre alumnos y titulados de la educación universitaria (Muñoz,
2020).
Por su parte, el Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto para crear un
nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SFS), que reemplazará al Crédito
con Aval del Estado (CAE) y al Fondo de Crédito Solidario. La propuesta plantea
que, si es del caso, los empleadores serán responsables de cancelar las cuotas
mediante la retención de parte del sueldo de los deudores en los primeros
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 205
diez días de cada mes. El crédito tendrá un interés de 2%, con cuotas que no
deberán exceder el 10% de la renta de los endeudados, y un plazo máximo de
180 cuotas. Tras el pago de dichas cuotas, el excedente quedará extinto y sería
suspendido en caso de que los deudores no contaran con ingresos o su sueldo
fuera menor al mínimo (El Mostrador, 2018). La gestión de este sistema estaría
a cargo de una sociedad anónima del Estado (“la Administradora”), y los ac-
tuales deudores del CAE pasarían a constituir parte de este nuevo sistema. Se
ha planteado que no se consideraría la intervención de la banca privada que,
en la actualidad, además de resguardarse con el respaldo del Estado, recibe
ingresos adicionales por la venta de las carteras deudoras.
Abandono de los estudios
La reducción de las postulaciones y el abandono de los estudios, ya sea por no
matricularse en el año 2020 o por la suspensión de las carreras, atribuibles a la
pandemia, es otro de los problemas que se ha agudizado con la crisis. Las cifras
oficiales que han entregado algunas instituciones muestran su magnitud. Por
ejemplo, la Universidad de Tarapacá ha perdido 1024 estudiantes; la Universi-
dad Católica del Maule, 450; y en la Universidad de Playa Ancha, solo en el mes
de mayo del 2020 se retiraron 150 alumnos (González, 2020d). La disminución
de la matrícula se ha venido produciendo desde hace un par de años, pero
aumentó en el año 2020 con ocasión de la llegada de la pandemia a Chile. De
hecho, en las 41 universidades que reciben postulantes a través del Sistema
Único de Admisión (SUA), quedaron 19.933 vacantes sin llenar el presente año
(Said, 2020b). Esta reducción se explica por el estallido social, por la pandemia
y también por las manifestaciones que dificultaron la rendición de la Prueba de
Selección a la Universidad (PSU). La menor postulación de este año en relación
con el año anterior ha sido muy significativa en algunos planteles. Por ejemplo,
en la Universidad de Atacama se redujo en un 67%, en la Universidad Católica
del Maule hubo una caída de 59%, y en la Universidad de Los Lagos disminuyó
un 54%. Algo similar ocurrió en la Universidad Central, donde bajaron en un
45%, y en la Universidad Andrés Bello, donde ingresaron 3667 jóvenes menos
que el año pasado.21 La matrícula total en el sistema de educación superior se
redujo en un 3,6% con relación al año anterior. Los nuevos ingresos a nivel de
sistema disminuyeron en un 8,2%; y en las universidades, en un 6,6%. Más aún,
en las instituciones no acreditadas la matrícula bajó en un 43,6% (González,
2020d). Para evitar una deserción mayor, varias instituciones tuvieron que pos-
tergar el cobro de aranceles o los han rebajado, con el consiguiente impacto
presupuestario.
21 Las fuentes son a) el Sistema Único de Admisión, b) el Informe del Proceso de Admisión 2020, c) el Con-
sejo de Rectores, y d) el Consejo Nacional de Educación.
206 Barómetro de Política y Equidad
22 Los datos corresponden a un estudio realizado por el Centro Tecnológico Ucampus, de la Universidad
de Chile y la Fundación para la Confianza (Parra y Pérez, 2020).
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 207
23 El Mineduc, a través del Plan de Acción Mineduc COVID-19 para instituciones de educación superior,
estableció una plataforma de enseñanza online (Google Suite) para instituciones que no cuentan con
herramientas de formación a distancia. Además, entregó fondos para instituciones con el fin de desa-
rrollar y fortalecer la educación online, y organizó una alianza con catorce instituciones para compartir
buenas prácticas y capacitación a docentes en modalidad online (Mineduc, 2020c).
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 209
Uno de los aspectos que cabe destacar durante este período de crisis social y
sanitaria es el rol que ha tenido la Red Universitaria Nacional (reuna),24 que ha esta-
do ofreciendo servicios avanzados, innovadores y colaborativos para el trabajo en
red. Además, reuna está interconectada con otras redes académicas de Latinoamé-
rica y Europa. Esta plataforma es cónsona con lo planteado en el Senado en una
reunión con más de veinte rectores, en la cual se insistía en la idea de fortalecer el
trabajo colaborativo para superar los escenarios problemáticos del país.
La crisis también ha permitido comprobar las desventajas de planes de
estudio rígidos, con currículos poco flexibles sin salidas intermedias y con poca
articulación entre los distintos niveles de progresión de los estudiantes. Adi-
cionalmente, a pesar de las innovaciones que se han dado en el sistema, se
sigue privilegiando una pedagogía centrada en el profesor, caracterizada por
clases expositivas y focalizadas en el aprendizaje de contenidos. Este panora-
ma, lamentablemente, se ha visto exacerbado por la docencia no presencial
implementada desde marzo pasado.
Situación de la función de investigación
Debido a los requerimientos del autofinanciamiento impuesto por el modelo
neoliberal, las instituciones de educación superior (especialmente las privadas)
han concentrado sus mayores esfuerzos en la función docente y en incremen-
tar la matrícula. Como resultado de ello, a nivel de sistema, la mayoría de las
instituciones son solo docentes. Algunas tienen proyectos de investigación y
solo un conjunto muy reducido es propiamente de investigación en el sentido
humboldtiano. Las instituciones que realizan investigación deben procurarse
sus propios recursos, lo cual ha incidido en una modificación del eje de priori-
dades. En general, el aporte estatal para la investigación en el país es bajísimo
(0,35 del PIB), en comparación con el gasto público observado en los países de
la OCDE (1,5%). Se gasta más en los centros especializados que dependen de
los distintos ministerios o de entidades privadas que en las universidades. Esta
situación se arrastra por más de tres décadas.
La investigación orientada al desarrollo de las ciencias obtiene su financia-
miento de fondos concursables y de los aranceles que cancelan los estudian-
tes supuestamente para su docencia. Incluso en este ámbito, se valoran más
las publicaciones indexadas que aportan prestigio a la institución que la con-
tribución a la ciencia y su impacto en el desarrollo y el bienestar de la pobla-
ción. La investigación más aplicada se autofinancia por la venta de productos
y servicios. El supuesto tras este sistema está basado en la lógica del mercado,
donde lo que se requiere se paga. No obstante, y a pesar del escuálido finan-
24 Red creada en 1994 y que congrega a 37 instituciones académicas distribuidas en doce regiones del
país.
210 Barómetro de Política y Equidad
3 A modo de cierre
En el presente capítulo se ha revisado la situación de la educación en Chile
entre el estallido social y la pandemia en curso, procurando distinguir los pro-
blemas conectados con rasgos estructurales y de trayectoria del sistema, de
aquellos gatillados o agudizados con la crisis sociosanitaria. En este marco, el
18 de octubre pasado es un hito más en el movimiento social que, desde hace
casi dos décadas, viene expresando su incomodidad vital con el modelo políti-
co y económico que ha guiado los destinos al país. El inicio del estallido el 18-O
y su prolongación en el tiempo dan cuenta del enorme malestar acumulado
en la sociedad chilena, el cual se vio descomprimido, en parte, por la llegada
de la pandemia y el anuncio del plebiscito constitucional. Si el estallido social
abrió una oportunidad de cambio sistémico, la pandemia interrumpió la vida
diaria, impuso una alteración de las formas de convivencia y desplazó el eje de
la discusión política y académica. Con todo, hay que advertir que la crisis social
y sanitaria desnudó una realidad, pero no ha cambiado la matriz sociopolítica
ni las reglas del juego hasta el día de hoy.
En el desarrollo del texto, se ha argumentado que la relación entre ambos
acontecimientos (estallido y pandemia) es que esta última acentuó los efec-
tos sistémicos que denunció el estallido social. Más desigualdad y segmentos
sociales marginados, más pobreza multidimensional y hacinamiento en ho-
gares, más nudos de segregación territorial y fractura social, y un Estado que
no alcanza o llega tarde. En el sistema educativo, esta constatación lleva de
modo inevitable a la pregunta por las condiciones sociales, familiares e institu-
cionales para enseñar y aprender ¿Qué imágenes del sistema educativo tenía
la sociedad y el Estado? Un mero espejismo. La crisis canalizada a través del
estallido, en primer lugar, y luego mediante la pandemia, devino un tsunami
socioeducativo justamente porque las autoridades nacionales y locales, los
medios de comunicación, los directivos, los docentes y los ciudadanos verifi-
caron que los supuestos de eficacia de las soluciones implementadas para so-
brellevar la emergencia no estaban disponibles y, cuando lo estaban, eran de
mala calidad e insuficientes. El déficit no era solo de diagnóstico, conectividad,
equipos y capacidades; era de métrica de dignidad, de perspectiva estratégi-
ca, visión de sociedad y rol del Estado. En pocas palabras, el país y el sistema
educativo no tenían ni tienen un plan B, y no están preparados para afrontar
el incierto panorama que se avecina. En ese sentido, la discusión en torno al
proceso constituyente representa una gran oportunidad para pensar el país
que realmente queremos y necesitamos.
Una segunda constatación se relaciona con aspectos estructurales de
nuestra sociedad. Los factores que agudizan la crisis sociosanitaria son a la vez
indicativos de la desintegración social y educativa, las diferencias de condi-
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 217
Bibliografía
Ministerio de Educación. (2020c). Plan de acción mineduc para Instituciones de Educación Superior.
Santiago: Mineduc. https://bit.ly/3l38eWT
Ministerio de Educación. (2020d). Cuenta pública participativa 2020 Mineduc 2020. Santiago:
Mineduc. https://bit.ly/31gEWMy
Ministerio de Educación. (2020e). “Mineduc lanza red ‘Tutores para Chile’ con estudiantes de
pedagogía”. Ministerio de Educación/Noticias, 24/06/2020. https://bit.ly/3gdsDVv
Ministerio de Educación. (2020f ). “Simce de este año tendrá un carácter de diagnóstico sin
consecuencias para las escuelas”. Ministerio de Educación/Noticias, 12/05/2020. https://
bit.ly/2FAJQLU /
Ministerio de Educación. (2020g). “Mineduc conforma grupo de trabajo con expertos
en educación para abordar deserción escolar”. Ministerio de Educación/Noticias,
03/06/2020. https://bit.ly/2Eh1YKd
Ministerio de Educación (2020h). “Gobierno lanza ‘Conectividad para la Educación 2030’ que
conectará a 10.000 colegios del país con internet de alta velocidad”. Ministerio de
Educación/Noticias, 11/05/2020. https://bit.ly/3hj83Ex
Ministerio de Educación, Unidad de Currículo y Evaluación (s/f ). Aprendo en Línea. https://bit.
ly/3hgpJAB (consultado el 9 de agosto de 2020).
Ministerio de Educación. (s/f a). Publicaciones nacionales / Estadísticas. Ministerio de Educación,
Centro de Estudios. https://bit.ly/34jeKD2 (Consultado el 8 de agosto de 2020).
Ministerio de Educación (s/f b). “Programación TV Educa Chile”. TV Educa Chile. https://www.
mineduc.cl/programacion-tv-educa-chile/ (consultado el 8 de agosto de 2020).
Ministerio de Salud (2020a). 40° Informe epidemiológico COVID-19. https://bit.ly/3j0KCAe
Ministerio de Salud. (2020b). Resolución 591 Exenta. Dispone medidas sanitarias que indica por
brote de Covid-19 y dispone plan “Paso a Paso”. Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud
Pública, 25 de julio, 2020. https://bit.ly/3j4iEUt
Monasterio, F. (2020). “Raúl Figueroa interpela al Colegio de Profesores: ‘Las clases presenciales
son irremplazables’”. Pauta, 10/08/2020. https://bit.ly/2EbWq3Z
Muñoz, G. (2020). “Ex Presidente Lagos realiza autocrítica por Transantiago y CAE en segundo
tomo de Memorias”. El Mercurio, 26/07/2020, Cuerpo D, pág. 9.
Navarro, L. (2020). “Crisis social y pactos en educación”. En Barómetro de Política y Equidad, Vol.
16: La demanda ciudadana por una nueva democracia (pp. 165–184). Santiago: Fundación
Equitas / Ediciones SUR. https://bit.ly/2QebIYi
OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). (2018). The future of
education and skills. Education 2030. https://bit.ly/34l29PM
OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). (s/f ). Future of Education and
Skills 2030. https://bit.ly/34hKWqb
Parra, N. y Pérez, N. (2020). “Estudio: 81% de alumnos de educación superior cree estar recibiendo
peor enseñanza debido a la pandemia”. biobiochile.cl, 17/06/2020. https://bit.ly/3hhVrNQ
Radio Cooperativa. (2020). “CRUCH calcula caída de más de 140 mil millones de pesos en
ingresos”. cooperativa.cl, 22/04/2020. https://bit.ly/3aIWOTg
Ramírez, N. (2020). “Tras exhortación de la ONU: El debate en Chile sobre volver a clases en los
colegios este 2020”. Emol.com, 05/08/2020. https://bit.ly/3j0Pqpg
Reimers, F. y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19
Pandemic of 2020. París: OCDE.
EDUCACIÓN | El sector educación bajo el estallido…, Luis Navarro, Luis E. González, Oscar Espinoza 221
Rodríguez, P. (2020). “Desplazamiento de los estudiantes en Chile: implicancias para las políticas
de salud y educación en el contexto del COVID-19”. Santiago: Centro de Investigación
Avanzada en Educación, Universidad de Chile. https://bit.ly/34l4dY2
Said, C. (2020a). “Universidades tienen hasta mayo para informar quiénes son sus controladores”.
La Tercera, 17/01/2020. https://bit.ly/2QcRCO8
Said, C. (2020b). “Universidades quedaron con 20 mil cupos vacíos: Tuvieron en la matrícula más
baja de los-últimos cinco años”. La Tercera, 03/04/2020. https://bit.ly/3hsHKvy
Sánchez, I. (2020). Editorial. El Mercurio, 16/07/2020.
Segovia, M. (2020). “Inestabilidad económica. educacional y en salud mental el complejo
panorama que enfrentan rectores y estudiantes por el coronavirus”. El Mostrador,
14/04/2020. https://bit.ly/324yibi
Trujillo-Sáez, F., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero,
F. J. y Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia
de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Madrid: Fundación de Ayuda contra
la Drogadicción (FAD). https://bit.ly/2Q95WHD
Unesco (2020). UNESCO COVID-19. Education Response - Education Sector issue notes - Issue
note n° 7.1 School reopening – April 2020. https://bit.ly/2QamRt4
Vega, M. y Pérez, N. (2020). “U. Bolivariana toma el control de U. de Aconcagua”. biobiochile.cl,
01/04/2020. https://bit.ly/2YjL8S9
Veloso L. y Pérez, N. (2020). “Confech y Cruch elaboran petitorio que entregarán al Ministerio de
Educación”. biobiochile.cl, 04/04/2020. https://bit.ly/2Ymt0Hd
Von Baer, A., Gallardo, P. y Ossandón, J. (2020). “Gobierno incluye un mecanismo de financiamiento
para universitarios en plan de ayuda a la clase media”. El Mercurio, 05/07/2020, Cuerpo C,
pág. 4. https://bit.ly/2YkO1Cc
Género
Género y pandemia: retrocesos y
nuevos desafíos
Pamela Díaz-Romero1
1 Socióloga, fue directora ejecutiva de Fundación Equitas. Actualmente es directora de Bienestar y Desa-
rrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile.
2 Revista digital de Tendencias Ibero, “El feminismo ¿está de moda?” (por M.G. Niño Zuñiga), 24 septiembre
2019. https://tendencias.dis.ibero.mx/2019/09/el-feminismo-esta-de-moda/
3 elDesconcierto.cl, “El 43% de las mujeres chilenas se considera feminista y crece la percepción de violen-
cia de género” (por A. Orellana), 19 octubre 2016. http://bit.ly/2xM7BbL
4 France24.com, “El mayo del 2018 chileno: la revolución feminista se toma la educación y la calle en Chile”
(por P. Luna), 17 mayo 2018. https://www.france24.com/es/20180517-chile-revolucion-feminista-edu-
cacion-protestas
5 CNN Chile, “El territorio se volvió feminista: Así se vivió el 8M en las distintas regiones de Chile”, 9 marzo
2018. https://www.cnnchile.com/8m/fotos-marcha-8m-chile-regiones_20190309/
6 BBC News Mundo, “Las Tesis sobre ‘Un violador en tu camino’: ‘Se nos escapó de las manos y lo hermoso
es que fue apropiado por otras’“ (por A. Pais), 6 diciembre 2019. https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias-america-latina-50690475
225
226 Barómetro de Política y Equidad
7 El Mostrador, “2016, el año en que Chile se volvió feminista” (por N. Mulsow García), 16 de enero 2017.
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/16/2016-el-ano-en-que-chilese-volvio-feminista/
8 Ley de cuotas y la despenalización del aborto en tres causales.
9 Pamela Díaz-Romero, “En la recta final: Bachelet, la agenda de género y su sostenibilidad”. En Barómetro
de Política y Equidad, vol. 13: El difícil camino hacia un Estado democrático social de derechos (Santiago:
Fundación Equitas / Ediciones SUR / Fundación Friedrich Ebert, octubre 2017). http://barometro.sitiosur.
cl/temas/Genero
10 La Tercera, “El nuevo aire del feminismo”. Tendencias, p. 8 (por C. Pérez y N. Zunino), 7 marzo 2014. http://
bit.ly/2gDrzgP
11 elDesconcierto.cl, “Política y feminismo: ¿En qué consiste el proyecto feminista del Frente Amplio?” (por
M. Veloso y G. Boric), 30 de junio 2017. http://bit.ly/2eC2G4w
GÉNERO | Género y pandemia: retrocesos y nuevos desafíos, Pamela Díaz-Romero 227
12 elDesconcierto.cl, “Que no queden dudas: el caso de Ámbar es feminicidio” (por C. Guerrero), agosto
2020. https://www.eldesconcierto.cl/2020/08/14/que-no-queden-dudas-el-caso-ambar-es-femicidio/
13 biobiochile,cl, “Cacerolazos y barricadas se multiplicaron en la capital en rechazo a arresto domiciliario a
Pradenas”, (por N. Parra), julio 2020. https://bit.ly/31pdwEe
14 biobiochile,cl, “Despiden a editora de Canal 13 tras filtración de audio durante formalización de Martín
Pradenas” (por E. Contreras), julio 2020. https://bit.ly/2QnnEqT
15 https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=11592
16 Larecera.com/Paula, “Caso Antonia Barra: ‘Martín Pradenas se convirtió en un monstruo en el que depo-
sitamos el peso de una sociedad que nos violenta’” (por E. Duclos), julio 2020. https://bit.ly/3htZmYf
17 T13.cl, “Histórica marcha: los rostros de las protagonistas del 8M en Chile”, marzo 2019. https://bit.ly/2Y-
vvRhi
18 Cnnchile.com, “Día de la Mujer: Coordinadora 8M cifra en más de 2 millones las asistentes a la marcha y
Carabineros en 150 mil”, marzo 2020. https://bit.ly/34v0lDF
19 Pamela Díaz-Romero, “Igualdad de género y rol del Estado: la línea base de la administración Piñera”. En
Barómetro de Política y Equidad, vol. 8: Cambio de paradigma. Nuevas relaciones mercado-Estado (Santiago:
Fundación Equitas / Fundación Friedrich Ebert, mayo 2014). http://barometro.sitiosur.cl/temas/Genero
228 Barómetro de Política y Equidad
tales como los femicidios: “Si en 2019 se reportaron 75 homicidios durante los
primeros seis meses, este año se contaron 107, lo que representa un aumen-
to de un 42%”. Se registraron, además, “otros aumentos significativos en otros
delitos asociados a violencia intrafamiliar, como los incendios (de 15 a 39), ho-
micidios (de 8 a 29), y secuestros (de 19 a 27)”.
En su comentario al informe Violencia contra las mujeres en Chile y CO-
VID-19: un Estado ausente,23 presentado al Alto Comisionado de Derechos
Humanos, la socióloga del Observatorio de Género y Equidad Tatiana Her-
nández comentaba: “Según la ENVIF 2017,24 un importante porcentaje de
mujeres no confiaba en la institucionalidad, por ende la denuncia, acción
que activa gran parte de la respuesta del Estado (…) no la veían como un
recurso a tomar, como una alternativa o un escenario de justicia. Todo lo
contrario, muchas mujeres ya percibían la denuncia como un elemento que
aumentaba el riesgo”.
Otro foco de preocupación relacionado con lo anterior apunta al acceso a
métodos anticonceptivos y servicios de atención en salud sexual y reproduc-
tiva. La afectación de la cadena de suministro y comercialización de anticon-
ceptivos orales y condones a escala internacional (cuya producción en China
se vio reducida temporalmente por el brote), la disminución de los ingresos
autónomos de los hogares y su eventual impacto en la prioridad asignada los
gastos asociados, sumados al reagendamiento o postergación de consultas y
cirugías electivas en este ámbito, producto de la crisis sanitaria, tienen un im-
pacto directo sobre el cuerpo y el control de la reproducción que pueden ejer-
cer las mujeres, cuya magnitud deberá ser evaluada en los próximos meses.25
En materia de autonomía económica, justamente el ámbito donde el ac-
tual gobierno había priorizado su “Agenda Mujer” para la actual administra-
ción,26 el escenario no es más auspicioso. De acuerdo con los datos de la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),27 la partici-
23 Marcela Sandoval; Antonia Orellana; Valentina Moyano; Articulación de Mujeres de Oposición, Chile
(2020, junio 30). Violencia contra las mujeres en Chile y COVID-19: un Estado ausente. Informe final. Re-
sultados de encuesta para orgs. feministas, territoriales y de mujeres. Articulación de Mujeres de Opo-
sición. https://www.partidoradical.cl/wp-content/uploads/2020/08/12.08.20-Informe-Violencia-con-
tra-Mujeres-Covid-19.pdf
24 Tercera encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales, realizada por la
Subsecretaría de Prevención del Delito, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Presentación de resultados en http://www.seguridadpublica.gov.cl/media/2018/01/Resultados-En-
cuesta-VIF.pdf
25 Sarah Toler, “El impacto del coronavirus en el acceso a los anticonceptivos”, Clue, 16 abril 2020. https://
helloclue.com/es/articulos/anticonceptivos/el-impacto-del-coronavirus-en-el-acceso-a-los-anticon-
ceptivos
26 https://www.icare.cl/contenido-digital/gobierno-pinera-agenda-mujer/
27 Women in Work Index. Turning policies into effective action (March 2019). PricewaterhouseCoopers, UK
(2019). https://www.pwc.co.uk/economic-services/WIWI/pwc-women-in-work-2019-final-web.pdf
230 Barómetro de Política y Equidad
pación laboral de las mujeres alcanzaba el 55% en 2017, aún bajo el promedio
para el mismo indicador de los países OCDE (62%), y muy por debajo de la par-
ticipación masculina, de 76,6%. La lenta tendencia al alza registrada desde los
años noventa se quebró con la crisis social y económica de los últimos meses.
Así, según la encuesta de julio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitu-
dinales, la participación laboral de las mujeres registra una caída del 27% en
relación con el mismo mes del año pasado, mientras la baja entre los hombres
llegó al 19%. A esto se suma que la contracción en la tasa de empleo femenino
en 28% equivale “a 1,1 millones de plazas laborales menos, mientras que para
los hombres la contracción fue de 23% con una merma de 1,2 millones de em-
pleos”.28 La baja en el empleo en el sector del comercio y los servicios, intensivo
en contratación de mujeres (que retrocedió al nivel de 2010), sumada al cierre
de jardines infantiles y colegios y el consecuente aumento de las tareas de cui-
dado al interior de los hogares, se ha traducido en un retroceso de diez años en
la participación laboral femenina.
Una mirada específica sobre el impacto de la pandemia requiere la partici-
pación laboral femenina en el área de la Salud, sector altamente feminizado y
que ha estado extremadamente tensionado por su rol en la atención sanitaria
producto del virus SARS-CoV-2 responsable del COVID-19. La sobrecarga labo-
ral asociada a los largos turnos, la exposición al contagio y el manejo emocio-
nal de la crisis en hospitales y en la red de atención primaria tienen un impacto
aún no dimensionado en la salud mental y el bienestar subjetivo de sus traba-
jadores. Sus efectos son especialmente agudos en las trabajadoras, para quie-
nes el conflicto entre la inflexibilidad laboral y su compleja intersección con la
vida familiar en una situación que, como nunca, demanda disponibilidad total,
se agrava dada la ausencia de un sistema público que promueva y facilite la co-
rresponsabilidad social en el cuidado de niños, niñas y personas dependientes.
Previo a la crisis, este tema ya había sido visibilizado por organismos como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La consultora en comunicaciones
en la División de Protección Social y Salud, Andrea Proaño, señalaba en 2019
que “la doble jornada laboral de las mujeres médicas, que llegan a casa de ám-
bitos de alta presión a continuar con tareas de cuidado, puede conducir a pro-
blemas de salud mental que ya de por sí afectan más a las mujeres, incluyendo
estrés, ansiedad y depresión. Esto es irónico y preocupante en un sector que se
ocupa principalmente del cuidado de las personas, pues las mujeres pueden
terminar por descuidarse a sí mismas, con notables repercusiones sobre aque-
llos a quienes cuidan”.29 En el contexto de la actual crisis aparece también como
28 Latercera.com/pulso, “Encuesta UC: personas que no están trabajando en Chile superan el 30% y suman
unos 2,7 millones” (por C. Alonso), agosto 2020. https://bit.ly/2EvpOSK
29 BID/Blogs, “Mujeres en el sector salud, ¿la balanza se inclina a su favor?” (por A. Proaño), marzo 2019.
GÉNERO | Género y pandemia: retrocesos y nuevos desafíos, Pamela Díaz-Romero 231
https://blogs.iadb.org/salud/es/mujeres-en-salud/
30 María del Mar García Calvente, María del Río Lozano y Gracia Maroto Navarro, “Género, cuidados y coro-
navirus: antes, durante y después de la pandemia”, Blog Coronavirus y Salud Pública, Escuela Andaluza de
Salud Pública, 8 mayo 2020. https://bit.ly/31poY2J
31 María del Río Lozano, Mª del Mar García Calvente, Amelia Inmaculada Martín Barato, Los cuidados y
la salud de las mujeres. Cuadernos para la Salud de las Mujeres, nº 3 (Sevilla: Instituto Andaluz de la
Mujer, Escuela Andaluza de Salud Pública, 2020). http://www.juntadeandalucia.es/iamcatalogo/doc/
iam/2020/143606804.pdf
32 https://www.senado.cl/inquieta-cumplimiento-del-pago-de-pensiones-de-alimentos-por/sena-
do/2020-04-17/155204.html
232 Barómetro de Política y Equidad
33 Ciperchile.cl, “Pago de pensiones de alimentos: ¿de quién es la deuda?” (por F. Cortez-Monroy), 6 agosto
2020. https://bit.ly/3jdyUTc
34 Íd.
GÉNERO | Género y pandemia: retrocesos y nuevos desafíos, Pamela Díaz-Romero 233
las tareas del hogar” fue marcada por 47% de las mujeres y solo el 28% de los
hombres, mientras “tener que apoyar con las tareas a los hijos al mismo tiempo
que trabajar” interfiere con el trabajo remunerado del 25% de ellas y del 15%
de ellos. El 92% de las mujeres afirmó desarrollar labores domésticas como
“hacer el aseo y preparar el almuerzo” durante la jornada laboral, lo que llegó al
74% en hombres. Un 37% señaló hacer “tareas con hijos en edad escolar” (27%
en hombres), un 30% dijo cuidar a los menores (20% en hombres) y un 11% de
ellos afirmó no hacer “ninguna de las anteriores”, lo que solo aglutinó al 3% de
las entrevistadas. En concordancia con lo anterior, el sondeo estableció que el
56% de las mujeres siente estar trabajando más que en tiempos normales de
oficina, lo que en hombres solo llega al 36%.35
Una encuesta más reciente, realizada por el Centro de Economía y Políticas
Sociales (CEAS) de la Universidad Mayor y aplicada a 1510 habitantes en todo
Chile, explora cómo estamos utilizando y redistribuyendo el tiempo durante
los meses de confinamiento. A propósito de los resultados, su directora, la eco-
nomista Claudia Sanhueza, detalló que en zonas con cuarentena obligatoria,
“mientras los hombres dedican 3,8 horas a tareas domésticas no remuneradas,
sus pares femeninos utilizan 5,6 horas a dichos trabajos”.36
Estos datos, sumados a los aportados ya por la Encuesta Nacional de Uso
del Tiempo (2015), han alimentado desde el feminismo un cuestionamiento
cada vez más extendido a modos de producción basados en roles diferen-
ciadas para hombres y mujeres, apuntando a la necesidad irrenunciable de
vínculos y cuidados entre todos los seres humanos, y a la relación construida
en y por el capitalismo transnacional entre individualidad, poder y control
económico.37
Esfuerzos que van desde la visibilización del aporte de la economía do-
méstico-familiar al PIB,38 hasta la problematización de los límites del actual
orden político y económico, hoy vuelven a evidenciar el deterioro de las con-
diciones de vida que afecta en mayor medida a las mujeres, particularmente
las trabajadoras informales, las pobres y las dueñas de casa. En general, ponen
el acento en la centralidad del trabajo no asalariado —la crianza, la creación
de lazos y vínculos sociales y afectivos, los cuidados, la educación de niños y
35 Biobiochile.cl, “¿Quién hace las tareas del hogar mientras teletrabaja? 92% mujeres y 74% hombres,
según Cadem/Mutual” (por E. Lara), abril 2020. https://bit.ly/2QoQwPG
36 Diariomayor.cl, “CEAS// Estudio revela que mujeres dedican casi 2 horas más que los hombres a tareas
domésticas durante la cuarentena”, junio 2020. https://bit.ly/3aVQ3xD
37 Almudena Hernando, La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto mo-
derno (Madrid: Traficantes de Sueños, 2018).
38 Comunidad Mujer, ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del
Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile (Santiago: Comunidad Mujer, 2019). https://
bit.ly/3hudlgH
234 Barómetro de Política y Equidad
niñas que sustentan la fuerza del trabajo— para la reproducción social. Seña-
lan que la persistente inadecuación de las políticas y de los servicios públicos
para frenar la progresiva feminización de la pobreza y cerrar las brechas de
género, debilita la legitimidad de las instituciones en el contexto de la actual
crisis, situación que se agudiza entre las mujeres según su clase social, raza o
identidad sexual distintas de las dominantes.
En este marco, aumenta la relevancia del diálogo entre académicas y ac-
tivistas sociales respecto del protagonismo de la economía de servicios y la
emergencia de nuevas formas de trabajo afectivo o emocional y comunicati-
vo,39 que se agudiza ante la dificultad de los Estados para garantizar el bien-
estar de amplios sectores de la población y la creciente incapacidad de estos
para cuidarse y cuidar,40 ampliándose la percepción de deterioro en la calidad
de vida y la progresiva afectación de la salud mental de las mujeres.
Frente a la lenta capacidad de reacción de la autoridad, la ineficacia de
las instituciones interpeladas en cuanto a dar respuestas sustantivas a las de-
mandas y la superficialidad para abordar el conflicto de los medios masivos, la
pandemia ha puesto de manifiesto en forma dramática que la sociedad sigue
necesitando para su funcionamiento el trabajo no remunerado y el tiempo de
las mujeres para la gestión de la alimentación, la higiene, la salud y la educa-
ción. Se pone así en claro, una vez más,
la fortaleza de la que aún goza el sistema patriarcal (…). Se ha afianzado la
desproporcionada carga de la economía del cuidado, el trabajo remoto y
el acompañamiento educativo en nuestros hombros. Además, no existe un
reconocimiento, ni un soporte ni flexibilidad alguna por la mayor parte de las
familias, la sociedad y el estado. (…) Vivimos un momento clave para pensar,
debatir y concretar la redistribución de la economía del cuidado dentro de la
familia, en la comunidad y el estado; plantear políticas de centralidad de los
cuidados como la base fundamental del bienestar social; impulsar propuestas
de redistribución del tiempo laboral público en compatibilidad plena con el
tiempo para los cuidados de la familia; desarrollar mecanismos para atenuar
los impactos de género que nos deja la pandemia.41
39 Véase Sir del Río, “La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel”. Documento de trabajo (Madrid:
CGT-Comisión Confederal de la Precariedad, 2004) [https://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/
040308sira.htm]; y Sandra Ezquerra, “La crisis de los cuidados: Orígenes, falsas soluciones y posibles
oportunidades”, Viento Sur, no. 18 (2004), pp. 37–43. http://cdn.vientosur.info/VScompletos/vs_0108.
pdf
40 Sandra Ezquerra, “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía lla-
mada real”. Investigaciones Feministas, vol. 2 (2011), pp. 175-187. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.
v2.38610
41 “La economía del cuidado en la pandemia: repercusiones en la vida de las mujeres”, en SER-PE Noticias,
17 de julio, 2020. Por Karina Bueno, coordinadora de Proyecto en ONG – Centro para el Desarrollo Hu-
mano – CDH, Perú. https://bit.ly/32qLjw6 )
Este enorme desafío se plantea en un contexto en que la evidencia de los
retrocesos agudiza la disociación entre la situación concreta de las mujeres
durante la pandemia, y los discursos sociales y políticos más sensibles a las
desigualdades y conscientes de la necesidad de cerrar las brechas de género.
Los datos les otorgan a dichas brechas una visibilidad que dificulta la natura-
lización de la que han sido objeto por décadas, lo que debería permitir una
agenda de cambios en el corto plazo que, por ejemplo, permita concretar la
tramitación de la ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violen-
cia. Al mismo tiempo, en el marco del debate constitucional paritario, superar
las desigualdades exige garantizar el rol del Estado y la institucionalidad públi-
ca en la corresponsabilidad social para el cuidado, y avanzar en la valorización
de los trabajos afectivo-familiares en las cuentas públicas y las pensiones de
las mujeres. Esperemos que, esta vez, la democracia logre saldar su deuda con
las mujeres.
Medios de
comunicación
Agenda de los medios, agenda
ciudadana: caminos que se
bifurcan
Elisabet Gerber1
Luis Breull2
1 Elisabet Gerber, directora del Programa de Opinión Pública de la Fundación Chile 21.
2 Luis Breull, periodista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
239
240 Barómetro de Política y Equidad
3 Véase Frédéric Martel, La cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Madrid: Taurus,
2011).
4 Arturo Valenzuela, “Crisis de representación y reforma política en Chile” (Santiago, Chile: CEP, Centro
de Estudios Públicos / Cieplan, Corporación de Estudios para Latinoamérica, 2011). https://bit.ly/2DLD-
VmM
5 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (Barcelona:
Paidós, 2008). Disponible en https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1496/mod_resource/content/1/beckul-
richqueeslaglobalizacion.pdf
6 Guillerml Sunkel y Esteban Geoffroy, Concentración económica de los medios de comunicación (Santiago,
Chile: LOM Ediciones, 2001).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | La agenda de los medios, agenda… Elisabet Gerber y Luis Breull 241
7 Luis Breull, “Informe de Concentración de Medios en Chile, 2015-2016”. Investigación para el Consejo
Nacional de Televisión, Santiago, 2016, diapo. 43. Puede verse documento en PPT en https://bit.ly/3i-
zLE65
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | La agenda de los medios, agenda… Elisabet Gerber y Luis Breull 243
fija y móvil, más internet banda ancha fija/móvil, unido a lo que sucede con
la densidad del mercado que ocupan los holdings de agencias de medios,
reportan un problema de múltiples dimensiones y posibles focos de im-
pacto:
• Hegemonía de un número reducido de grupos empresariales que contro-
lan consorcios de medios de alcance masivo o nacional, con un acceso
privilegiado al financiamiento de estudios de audiencia y validación de
inversión publicitaria. Estos sirven de parámetro para los futuros planes
de medios, generando una circularidad que limita el acceso de medios
independientes o de baja cobertura territorial a estos espacios y vías de
obtención de recursos.
• Impacto en libertad de expresión, pluralismo y diversidad temática, al con-
centrar las agendas de los medios de mayor masividad.
• Configuración simbólica de la calidad de la democracia y la confianza en
las instituciones, en la medida en que la agenda no se apegue a la relevan-
cia pública de los temas, sino al interés particular (político o comercial) de
los dueños de medios en el trato a sus avisadores principales.
8 Eugene F. Shaw, “Agenda-setting and mass communication theory”, Gazette 25, no. 2 (1979): 96. https://
doi.org/10.1177%2F001654927902500203
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | La agenda de los medios, agenda… Elisabet Gerber y Luis Breull 245
11 Estudio del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), Centro de Microdatos de la Universidad de
Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Encuesta nacional aplicada a pobla-
ción residente en Chile de 15 años y más de edad que habite en hogares particulares de zonas urbanas
y rurales de las 16 regiones del país; levantamiento de datos por vía telefónica entre martes 29 octubre
y viernes 1 de noviembre; 1033 encuestas completadas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | La agenda de los medios, agenda… Elisabet Gerber y Luis Breull 247
Figura 1. Izquierda: palabras clave para definir el movimiento social | Derecha: palabras que
resumen cómo se podría resolver el descontento ciudadano. Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del Termómetro Social, noviembre 2019.
12 Véase al respecto “Agrosuper quita financiamiento a Chilevisión y CNN Chile y en todos los medios del
país: ‘Es momento de diálogo y reflexión’”, El Universal Chile,10 de noviembre, 1999; https://bit.ly/2XU-
nAmC. Carta de J. Sutil a CNN Chile y Chilevisión puede verse en https://bit.ly/2PJKdWv
13 https://www.publimetro.cl/cl/entretenimiento/2019/11/09/acusan-censura-indirecta-colegio-perio-
distas-rechazo-extorsion-economica-empresario-agricola-cnn-chv-cobertura-del-estallido-social.html
MEDIOS DE COMUNICACIÓN | La agenda de los medios, agenda… Elisabet Gerber y Luis Breull 249
4 CONCLUSIONES
Los altos niveles y tipos de concentración que marcan el paisaje massme-
diático chileno implican un desafío al sistema político, en tanto sus relatos
se construyen, juegan, distribuyen y reconstruyen desde un sistema de me-
dios de comunicación con creciente incidencia de grandes conglomerados,
transversales en su presencia en otros sectores, como el sistema económico,
y propendiendo a acrecentar su impacto en los recursos disponibles en tanto
industrias. Sin embargo, pese al indudable poder de agenda de los principales
conglomerados de medios, atravesados por intereses de grandes sectores de
250 Barómetro de Política y Equidad
14 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), Opinión ciudadana y cambio consti-
tucional. Análisis desde la opinión pública. Serie Más y Mejor Democracia. Número 1 (Santiago: PNUD,
2015), 74. https://bit.ly/2DXVD6p
Ciudad
Ciudad y pandemia
Alfredo Rodríguez1
Paula Rodríguez Matta2
El discurso y las acciones del gobierno para frenar el COVID-19 han hecho re-
troceder la vida política y comunitaria del país, al centrarse en la promoción de
respuestas individuales para sanar cuerpos enfermos. La propuesta del “qué-
date en casa” ha hecho desaparecer del discurso público la ciudad, los ciuda-
danos, los colectivos, las comunidades que cuidan. En su lugar, el gobierno se
dirige a los grupos en riesgo, a los que contagian, a los supercontagiadores,
a los enfermos. Como bien indica R. Esposito, en tiempos de coronavirus, la
política se medicaliza y la medicina se politiza.3 Es por esto que las medidas
estatales de contención, cuidado y prevención evidencian diversos conflictos.
Por ejemplo, no todas las personas pueden cumplir con “quedarse en casa”.
Ello por razones de precariedad de las viviendas, de los barrios. Tampoco todas
pueden quedarse en casa por la necesidad de ganarse la vida en la calle día
a día.4 Y, por otra parte, no todas las personas están dispuestas a respetar las
medidas sanitarias, por diversos motivos; entre ellos, los relacionados con la
defensa a ultranza de una libertad (neo)liberal.
Lo anterior, dicho de otra manera: la ciudad no es una hoja en blanco, está
demasiado escrita, es un territorio desigual, consolidado a lo largo de años, en
el cual el virus de COVID-19 se ha desplegado mostrando las fisuras sociales,
económicas, simbólicas.
5 C. Ferrer y C. Romero, “La ‘Batalla de Santiago’: Un concepto histórico usado también en eventos depor-
tivos y musicales”, Emol, 4 mayo 2020. https://bit.ly/3hJNdyw
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 255
6 V. Marín, “Mañalich, Hay un nivel de pobreza y hacinamiento (en la RM) del cual yo no tenía conciencia
de la magnitud que tenía”, Emol, 28 mayo 2020. Frase que recuerda la sorpresa de Cecilia Morel ante
el estallido social de octubre 2019: “Es como una invasión extranjera, alienígena”. Así respondía a la
pregunta implícita de quiénes eran, de dónde había aparecido tanta gente en las calles expresando su
indignación.
7 diarioUchile, “Carlos Ruiz y crisis sanitaria: Tenemos una especie de Estado amputado”, 14 junio 2020.
https://bit.ly/3lzahlR
256 Barómetro de Política y Equidad
8 Palabra Pública, “Vivienda y segregación social, las otras desigualdades que el COVID-19 hizo visibles”.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, 04 mayo 2020. https://bit.ly/3hOJ9Nl
9 P. Palacios, G. Silva G. y F. Vergara, “Viviendas hacinadas y campamentos: dos rostros de la desigualdad
frente al COVID-19, Ciper Académico, 26 marzo 2020. https://bit.ly/3hMxRt5.
10 Al respecto, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano indica: “Al analizar cómo ha evolucionado la ten-
dencia de contagios por COVID-19 a nivel territorial según nivel de hacinamiento, se evidencia que du-
rante las últimas semanas las mayores tasas de incidencia se concentran en comunas con altos niveles
de hacinamiento”. En “Recomendaciones para las ciudades chilenas frente a la pandemia”, 10 junio 2020
(p. 33). https://bit.ly/3bcmDLK.
11 CNN, “Confirman brote de COVID-19 en cité en Quilicura: Ciudadanos haitianos acusan discriminación
de los vecinos”, 22 abril 2020. https://bit.ly/3bkL6i7
12 M. Gutiérrez, “Estudio revela alzas supriores a 80% en superficie y habitantes d campamentos en la RM”,
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 257
16 CNN Chile, “Crece la violencia de género en cuarentena: Llamados al fono de ayuda del Ministerio de la
Mujer aumentan un 70%”, 6 abril 2020. https://bit.ly/3jy4Q4Q
17 F. Monasterio, “El perfil de los fallecidos por COVID-19 en Chile”, Pauta, 28 agosto 2020. https://bit.ly/2E-
A28Nu
18 Al respecto hay numerosa información periodística sobre este dilema en Italia y España.
19 Unicef, “Coronavirus y violencia hacia la infancia”. Declaración Representante de Unicef en Chile, Paolo
Mefalopulos, 27 abril 2020. https://uni.cf/34TmLia
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 259
20 Fundación Sol, “Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE)”, marzo 2018, p. 22. https://bit.ly/34W-
fePT
21 D. Figueroa, “Hernán Frigolett por cifras del INE trimestre abril-junio: La tasa de desocupación potencial
está en el 37%”, 94.5 Radio Universidad de Santiago, 31 julio 2020. https://bit.ly/3bgzX1C
22 Cooperativa.cl, “Socióloga aseguró que la gente que llamábamos clase media nunca lo fue”, julio 21
2020. https://bit.ly/2EJRJ1t
23 G. Durán y M. Kemerman, “La pobreza del ‘modelo’ chileno, la insuficiencia de los ingresos del trabajo y
pensiones”, Ideas para el Buen Vivir, N° 13. Santiago: Fundación Sol, 2018. https://bit.ly/2QId79W
260 Barómetro de Política y Equidad
24 R. Alvarado, “Egresadas crean mapa solidario de centros de acopio y ollas comunes en Chile”, Noticias.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 12 junio 2020. https://bit.ly/34S1Ax8
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 261
25 M. L. Cisterna, “Otra vez las mujeres: las ollas comunes contra la desesperación en tiempos de crisis”,
diarioUchile, 18 mayo 2020. https://bit.ly/32Kun3Q
26 Íd.
262 Barómetro de Política y Equidad
ñala que algunas de las ollas comunes y otras iniciativas solidarias están vincu-
ladas con las mesas territoriales surgidas en las protestas del año pasado, que
crearon una base social que facilitó la organización.
La respuesta del gobierno al surgimiento de las ollas comunes fue apli-
car control policial a estas iniciativas, calificándolas inicialmente como faltas al
confinamiento, a diferencia del apoyo social y económico que les han prestado
desde el principio las autoridades municipales.
A fines de junio, la Subsecretaría de Prevención del Delito dictó un pro-
tocolo para el funcionamiento de las ollas comunes. Según Clarissa Hardy,
“buscar un protocolo que homogenice el trabajo de esta realidad es parte de
no entender lo que está pasando en los territorios barriales. Lo más simple
era asumir desde el Ministerio de Desarrollo Social como parte de su plan de
emergencia”.27
27 TVN 24 horas, “Implementan protocolo para ollas comunes: buscar evitar aglomeraciones y bajar la mo-
vilidad”, 26 mayo 2020. https://bit.ly/31IjZdD
28 Recordemos que, durante las protestas de octubre y noviembre, frente a la indecisión del Gobierno,
la Asamblea Nacional de Alcaldes y Concejales convocó a una consulta ciudadana el 15 de diciembre
sobre la necesidad o no de una nueva Constitución política. Asunto que descolocó al gobierno y al
Congreso y dio paso al período constituyente.
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 263
Tabla 1. Acciones que han sido implementadas hasta mediados de abril 2020
Municipalidad Acciones
Alhué Gestiones para evitar el corte de servicios básicos por cuentas impagas.
Andacollo Los funcionarios de planta y a contrata mayores de 60 años serán reubicados en
lugares en que no tengan contacto con el público.
Angol Ordenanza para el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos.
Antofagasta Por contagio de concejal, se decreta cuarentena preventiva en municipio.
Antofagasta Farmacia comunal y Cesfam [Centro de Salud Familiar] dispondrán de 630.000
dosis de medicamentos gratuitos para tratamiento de enfermedades respiratorias.
Arica Plan para asistir a más de 3 mil personas mayores vulnerables.
Arica Restringe horario de venta de alcohol (hasta 18:00 horas).
Arica Sanitización de terminal pesquero.
Aysén Asistencia a profesionales de la salud para disminuir escasez de insumos.
Calama Medidas cooperativas para campaña “quédese en casa”.
Calama Puesta en operación de cañón nebulizador en Chiu Chiu.
Camarones Control de acceso a la comuna.
Chile Chico Entrega de insumos a Bomberos para la sanitización de áreas de mayor afluencia
pública.
Chillán Reducción de las atenciones presenciales a la comunidad.
Coelemu Entrega 600 canastas familiares de alimentación para vecinos que han perdido
fuente de trabajo.
Coelemu Alcalde dona su sueldo para la compra de mascarillas y guantes que dotará al
personal del área de salud del Hospital Comunitario.
mia COVID-19”, del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., se muestra cómo los
cambios antes señalados se han instalado desigualmente en el país, creando
nuevas brechas.30 Resumiendo, hay un primer corte: personas conectadas a
internet y otras desconectadas.
a) Personas conectadas a internet. El estudio señala que en el tramo ABC1 no
se concibe no estar conectado, además con planes móviles ilimitados. En
el tramo, C2 y C3, la mayoría tiene celular, pero hay 1,4 millones de perso-
nas sin internet en el hogar. En el tramo, D y E (que comprende a más de 9
millones de personas), el 70% tiene celular prepago, y hay 3,6 millones de
personas sin internet en el hogar. En resumen 5 millones de personas sin
acceso a internet en sus hogares (buscan conexiones wifi).
b) Personas completamente desconectadas de internet. Se indica que existe 3,4
millones de personas completamente desconectadas, que un 20% de ellas
corresponde al tramo D, y la mayoría al tramo E.
El estudio señala que el teletrabajo, el estudiar a distancia, las videoconfe-
rencias, esto es, mantener el confinamiento, funciona bien para el tramo ABC1,
menos que bien para el tramo C2C3 y regular para los tramos D y E. El acceso
a internet 4G no funciona para 5 millones de personas sin internet en el hogar,
aunque con acceso en otros lugares, y menos para 3,4 millones totalmente
desconectados. Esto sin tomar en cuenta la cantidad de computadores de que
disponen en el hogar, necesarios para que los distintos miembros de la familia
puedan trabajar o estudiar en casa.
Noticias en la prensa y en la televisión dan cuenta de esta brecha. Un
ejemplo al límite: las fotografías de niñas buscando señales de acceso a in-
ternet subidas a los techos de sus casas en la localidad de San Ramón. 31 Otro
ejemplo: las filas de personas que esperan realizar trámites en las oficinas del
Registro Civil, de las AFP, en los bancos. Se trata de instituciones que informan
que, ingresando a sus distintas plataformas, las personas pueden realizar los
trámites sin tener que hacerlo de manera presencial. Al observar estas situa-
ciones, surge la hipótesis de si es esta una misma constante que se repite en
las respuestas que el gobierno ha dado para enfrentar el COVID-19; esto es,
suponer una ciudad, unos habitantes, unas instituciones que existen solo en la
mente de quienes proponen políticas públicas.
30 R. Baeza & C. Ocaña, “Desconexión y brecha digital en Chile durante la epidemia COVID-19”, Colegio de
Ingenieros de Chile A.G., 18 mayo 2020. https://bit.ly/34QpDfS
31 T. Márquez, “Alumnos que viven en San Ramón se suben a los techos a buscar señal para estudiar”, Arau-
canía Diario, 27 mayo 2020. https://bit.ly/2GjoC5T
266 Barómetro de Política y Equidad
Figura 2. “Joven estudia en el techo de su casa para poder conectarse a internet” Fuente: TVN
24 horas, “Joven estudia en el techo de su casa para poder conectarse a internet”, 27 mayo
2020. https://bit.ly/2ERhKvA
32 C. Tohá, “Pandemia y estallido social ¿Qué aprende la ciudad?”, Entrepiso, 27 julio 2020. https://bit.ly/3h-
TOsv2
33 M. N. Rico y O. Segovia, ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (Santiago,
Chile: Cepal, 2017). https://bit.ly/34MENmh
268 Barómetro de Política y Equidad
Anexo I.
Asociación Chilena de Municipios. Más de 100 Iniciativas implementadas en el primer
mes de COVID
Municipalidad Acciones
Alhué Gestiones para evitar el corte de servicios básicos por cuentas impagas.
Andacollo Los funcionarios de planta y a contrata mayores de 60 años, serán reubicados
en lugares en que no tengan contacto con el público.
Angol Ordenanza para el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos.
Antofagasta Por contagio de concejal, se decreta cuarentena preventiva en municipio.
Antofagasta Farmacia comunal y Cesfam dispondrán de 630.000 dosis de medicamentos
gratuitos para tratamiento de enfermedades respiratorias.
Arica Plan para asistir a más de 3 mil personas mayores vulnerables.
Arica Restringe horario de venta de alcohol (hasta 18:00 horas).
Arica Sanitación de terminal pesquero.
Aysén Asistencia a profesionales de la salud para disminuir escasez de insumos.
Calama Medidas cooperativas para campaña “quédese en casa”.
Calama Puesta en operación de cañón nebulizador en Chiu.
Camarones Control de acceso a la comuna.
Chile Chico Entrega de insumos a Bomberos para la sanitización de áreas de mayor afluen-
cia pública.
Chillán Reducción de las atenciones presenciales a la comunidad.
Coelemu Entrega 600 canastas familiares de alimentación para vecinos que han perdido
fuente de trabajo.
Coelemu Alcalde dona su sueldo para la compra de mascarillas y guantes que dotará al
personal del área de salud del Hospital Comunitario.
Coelemu Control de acceso a la comuna.
Colina Lanza aplicación tecnológica para detección de síntomas del COVID-19.
Collipulli Decreta cierre temporal de la comuna.
Coltauco Adquisición de 1.000 test rápido para detección del COVID-19.
Concón Cierre de playas.
Coyhaique Creación de equipo de contingencia para entrega de leña a personas mayores.
Curacaví Sanitización de calles en zonas rurales.
El Bosque Habilitación de sistema telefónico, donde médico orienta los requerimientos
de salud.
El Monte Instauración de equipo de reparto a domicilio de alimentos a personas mayo-
res de 65 años.
El Quisco Habilita espacio para acogida de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Estación Central Sanitización terminal buses interprovinciales con tecnología de punta e inno-
vadora en Sudamérica.
Futrono Demarcación de veredas para espera segura en bancos y locales comerciales.
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 269
Municipalidad Acciones
Hualpén Campaña de vacunación contra la influenza para trabajadores de ornato y aseo.
Hualpén Construcción de barrera (zanja) para evitar vulnerabilidad de medidas sanita-
rias.
Huechuraba Suspensión de funcionamiento de centros de personas mayores.
Huechuraba Ferias libres controladas en la afluencia.
Independencia Se modifica ordenanza de convivencia: Se prohíbe el desorden, actos o accio-
nes que perturben la salubridad y la generación de ruidos molestos en horas
de descanso.
La Calera Habilitó dependencias del gimnasio de Artificio como albergue de personas en
situación de calle.
La Cruz Donación de insumos a Hospital de Quillota para enfrentar crisis sanitaria.
La Florida Entrega de kit con elementos de primera necesidad para familias que cuenten
con algún miembro contagiado.
La Ligua Portal Sanitario para automóviles.
La Serena Sanitización nocturna de espacios con alta afluencia de público.
La Serena Eliminación de toda atención presencial a la comunidad.
Las Condes Control y fiscalización de ruidos molestos.
Limache Instauración de línea telefónica para la atención de personas mayores.
Loncoche Ordenanza de fumigaciones con aportes de Forestal Arauco, agricultores y
apoyo de bomberos.
Loncoche Adquisición de dispositivos de test certificados por OMS para detección del
COVID-19 en la comunidad.
Loncoche Sanitización de espacios públicos e instauración de barrera sanitaria.
Los Ángeles Reubicación de ferias libres en un único recinto con entrada controlada.
Maipú Instauración de equipo de reparto de alimentos y equipo de visitas a enfermos
postrados.
Natales Reforzamiento de plan de emergencia.
Natales Adelantamiento de plan de Invierno.
O´Higgins Entrega de elementos para higienizar la indumentaria médica en posta local.
Osorno Congela pagos de locales administrados por el municipio por efectos del CO-
VID-19.
Osorno Suministro de agua potable a familias rurales y de asentamientos.
Osorno Entrega de 259 canastas a familias vulnerables.
Paillaco Adquisición de insumo quirúrgico para la confección de 30 mil mascarillas y mil
pecheras.
Parral Suspensión de pago de parquímetros por crisis sanitaria.
Peñaflor Limpieza y sanitización de todos los paraderos del transporte público.
Pichilemu Control de acceso a visitantes de la comuna.
Pirque Se instaura desinfección previa a instalación de feria comunal.
Porvenir Limpieza y sanitización de espacios de alta afluencia pública (farmacias, ban-
cos, locales comerciales, municipios u otros).
270 Barómetro de Política y Equidad
Municipalidad Acciones
Providencia Decreta cierre temporal de la actividad comercial para evitar propagación del
COVID-19.
Puente Alto Diseño e instauración de sistema de reparto “ferias libres al hogar”.
Puente Alto Entrega de teléfonos de apoyo a vecinos de la comuna.
Puente Alto Entrega de teléfonos de apoyo a vecinos de la comuna.
Puerto Montt Habilitación de internados para uso de hospitales de campaña.
Puerto Montt Entrega de tarjetas solidarias para la compra de abarrotes y suministro de gas.
Puerto Montt Instalación de 10 puntos limpios de sanitización.
Puerto Montt Sanitización de condominios sociales.
Punta Arenas Realización de concejos municipales vía medios electrónicos.
Punta Arenas Destina $ 600 millones para ayuda a familias.
Quilicura Instauración de cabinas sanitizadoras en ferias libres.
Quillaco Instauración de controles sanitarios en todos los accesos a la comuna en espera
del arribo de la partida de termómetros a distancia.
Quillota Formación equipo de personas para control y seguimiento de pacientes en
cuarentena COVID-19.
Quillota Instauración plataforma tecnológica para promocionar emprendedores de la
comuna.
Quilpué Cuenta Públicas en plataforma virtual y transmisión en tiempo real.
Quintero Instalación de lavamanos en la vía pública.
Quirihue Control de acceso a la comuna.
Rancagua Sanitización de vehículos colectivos del transporte público.
Rancagua Entrega de más de 1.000 mascarillas reutilizables a conductores de colectivos.
Río Verde Sanitización de dependencias municipales.
San Felipe Capacitación para jóvenes mediante plataforma online.
San Fernando Contención psicológica a personal municipal por cuarentena obligatoria.
San Joaquín Elaboración y distribución de mascarillas para los vecinos.
San Vicente Retiro de escaños en la Plaza de Armas para evitar aglomeraciones de personas.
Santiago Instauración de cierre de parques y cambio de modalidad de atención presen-
cial a remota en actividades culturales y servicios municipales públicos.
Santiago Instauración de equipo de reparto a domicilio de alimentos y medicamentos a
personas mayores.
Talca Capacitación preventiva a personas mayores.
Traiguén Programa de difusión y concientización en la prevención del contagio CO-
VID-19.
Valdivia Trabajo en conjunto con Ejército para la elaboración de mascarillas para funcio-
narios de la salud.
Vallenar Entrega gratis de mascarillas a la comunidad.
Valparaíso Sanitización de doce Centros de Salud Familiar.
CIUDAD | La ciudad y pandemia, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez 271
Municipalidad Acciones
Valparaíso Lanzamiento de nuevo mapa digital con Red de Abastecimientos Comunitario.
Vicuña Instauración de sistema apoyo pedagógico virtual para estudiantes de la co-
muna.
Vicuña Reemplazo de atención presencial de público por aplicación tecnológica.
Vilcún Cierre de plazas para evitar contagios y propagación del coronavirus.
Villa Alemana Control del comercio ambulante y de las aglomeraciones en plan preventivo
contra la propagación del COVID-19.
Viña del Mar Instauración de talleres y actividades para la comunidad en modalidad online.
Viña del Mar Decreta entrega de dependencias del hotel O’Higgins para uso hospitalario.
2 Agencia Reuters, “OMS espera que la crisis del coronavirus termine en 2 años”, 24 Horas, 21 agosto 2020.
https://bit.ly/3jOeK2h
3 P. Bolton, M. Despres, L. Awazu Pereira Da Silva, F. Samana y R. Svartzman, “El cisne verde”: bancos centra-
les y estabilidad financiera en la era del cambio climático (Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales,
2020). Véase al respecto C. Barría, “Qué es el ‘cisne verde’ que alarma a los economistas y por qué podría
desencadenar la próxima crisis financiera”, BBC News Mundo, 10 febrero 2020. https://www.bbc.com/
mundo/noticias-51270410
MEDIOAMBIENTE | Del estallido social, la naturaleza y el proceso constituyente, Flavia Liberona 277
ser explicadas ex post.4 En este sentido, Romain Svartzman, uno de los auto-
res de El cisne verde, señala: “El cambio climático responde a las características
del cisne negro. Puede generar catástrofes que parecen inimaginables si solo
miramos hacia el pasado como referencia, con un muy fuerte alcance, como
por ejemplo los incendios recientes en Australia, e imposibles de predecir por
actores que usan medidas de riesgos basadas en el pasado”.5
Otro de los autores de la publicación indicó que los eventos climáticos ex-
tremos han aumentado tanto en frecuencia como en magnitud, provocando
grandes costos financieros, y ello debido a que este tipo de fenómenos puede
afectar algunas instalaciones industriales, con consecuencias —entre otras— en
el crecimiento económico de un país. El daño puede ser aún mayor si se genera
un efecto cascada, es decir, que un impacto financiero desencadene otros im-
pactos del mismo tipo, cosa que no es poco probable. A estos eventos se pue-
den sumar los que, en materia ambiental, se han denominado “riesgos de la tran-
sición”, es decir, el tomar decisiones cuyo propósito es reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y que se establecen mediante cambios regulatorios
abruptos que impactan en el mercado, como podría ser el cesar la producción
de combustibles fósiles. Los autores de la publicación advierten que no existen
modelos predictivos diseñados para responder a la amenaza climática.
Lo sorprendente es que mientras esta publicación comenzaba a ser co-
mentada y difundida, el coronavirus causante del COVID-19 se propagaba por
el mundo sin control, transformándose en una pandemia sin precedentes cer-
canos en el tiempo, y provocando una crisis sanitaria que traería enormes con-
secuencias financieras a nivel global. Sin duda la pandemia llegó de improviso,
tomó por sorpresa a la economía y los mercados financieros en muchos países,
generando, como consecuencia, recesiones en la mayor parte del mundo.
Por otra parte, el coronavirus también ha reducido las actividades produc-
tivas y de transporte, y con ello las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI). Un estudio publicado en mayo señalaba que para el año 2020 se pro-
yecta una reducción de las emisiones a nivel global de entre 4% y 7%.6 Esta
paralización de actividades productivas y de transporte, a la que se suma el
confinamiento masivo, nos pueden dar una idea de la magnitud de las accio-
nes que debemos implementar si queremos reducir las emisiones de GEI a ni-
vel global para frenar el incremento de la temperatura media mundial. Según
4 D. Blanco Gómez, “Quién es Romain Svartzman, el economista argentino detrás de la idea de que un ‘cis-
ne verde’ puede provocar la próxima catástrofe financiera”, Infobae Económico, 18 febrero 2020. https://
bit.ly/3btQ3p5
5 Ibíd.
6 C. Mooney, B. Dennis y J. Muyskens, “Sin precedentes: las emisiones mundiales de gases han caído un
17% durante la pandemia del coronavirus”, Infobae Mundo, 19 mayo 2020. https://bit.ly/2F2EBF1
278 Barómetro de Política y Equidad
7 Earth Overshoot Day / Global Footprint Network, “El Día del Sobregiro de la Tierra es el 22 de agosto,
más de tres semanas más tarde que el año pasado”, 5 junio 2020. https://www.overshootday.org/news-
room/press-release-june-2020-spanish/
8 Revista Claves21, “El mundo entró en ‘default ambiental’ a pesar de la recesión por el COVID-19”, 22 agos-
to 2020. https://bit.ly/32WJvex
MEDIOAMBIENTE | Del estallido social, la naturaleza y el proceso constituyente, Flavia Liberona 279
9 El Mostrador, “Revés del Gobierno: Corte de Valparaíso acogió recurso que exige la entrega de 100 litros
de agua diaria para cada habitante de Petorca”, 21 julio 2020. https://bit.ly/3h0d302
10 El Mostrador, “Corte Suprema acogió recurso de INDH por falta de agua en Petorca para enfrentar pan-
demia del Covid-19”, 16 junio 2020. https://bit.ly/2GzUljn
280 Barómetro de Política y Equidad
En otro orden de cosas, si bien la sequía se sintió con menos fuerza que el
año anterior en varias regiones de Chile, la dramática situación de los recursos
hídricos no ha cambiado. Según el boletín mensual de hidrología de la Direc-
ción General de Aguas,11 en el mes de julio el río Maipo tenía 68% menos de
agua que su caudal histórico y el río Mapocho, un 73% menos que el que había
tenido históricamente. Esto se repite con otros ríos del país, destacando al res-
pecto los ríos Petorca y Ligua, que tienen más de un 80% de déficit respecto
a su caudal histórico. Esta situación no es muy distinta de la que ocurre con
los embalses que acumulan agua para riego o consumo humano. En la región
de Valparaíso, los embalses Los Aromos y Peñuelas están a un 24% y 2% de
su capacidad, respectivamente, y el embalse El Yeso, que abastece a la región
Metropolitana, está con un 54% de su capacidad, lo cual está bajo el promedio
histórico, aunque es más que el año pasado a la misma fecha.
Todo lo anterior hace prever un verano complejo para algunas regiones
del país donde el abastecimiento de agua no está garantizado, muy en espe-
cial la región de Valparaíso, la cual presenta los mayores déficits hídricos.
En otro ámbito de cosas, durante el periodo de confinamiento hemos sido
testigos de cómo las grandes empresas han concurrido en ayuda de los secto-
res de la población más vulnerables. Sin embargo, esta ayuda pareciera no ser
inocente, pues se ha dado en los mismos lugares donde esas industrias ope-
ran, y con propaganda asociada. Así podemos ver a través de la prensa que,
el 6 de abril, Salmones Austral donaba kits sanitarios para las familias de sus
colaboradores, es decir, de sus empleados.12 Además, la industria salmonera
implementó la campaña “Comprometidos con el Sur”,13 a través de la cual se ha
entregado kits sanitarios a las familias que habitan en comunas de las regiones
de Los Lagos y Aysén, donde opera la misma industria. Pero esta campaña no
está dirigida solo a apoyar a las familias de sus trabajadores, sino que también
se ha tomado la iniciativa de entregar donativos a centros de salud de las re-
giones.14 Esto, que podría parecer algo muy positivo, tiene un lado más com-
plejo, pues, por una parte, establece un vínculo de clientelismo y dependencia
entre los trabajadores y sus familias respecto de la industria; y por otro, hace
lo mismo con entidades de salud del Estado. Ello da cuenta de la precariedad
del Estado, que no logra llegar con ayuda a ciertas zonas del país, y al mismo
11 Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Chile, Información pluviométrica, fluviométri-
ca, estado de embalses y aguas subterráneas. Boletín N° 507, julio 2020. https://bit.ly/3i1R1eC
12 soypuertomontt, “Salmones Austral entrega Kits de protección para las familias de sus colaboradores”, 6
abril 2020. https://bit.ly/3lQSpD8
13 Canal 2 Quellón, “SalmónChile entregó 500 kits de higiene a vecinos y organizaciones de Quellón”, 8
mayo 2020. https://bit.ly/3gYrdic
14 SalmonChile | Blog, “Grandes a pequeñas: empresas tras cruzada salmonera que levantó $1.800 millones
para combate del COVID-19”,25 mayo 2020. https://bit.ly/2EZkGqt
MEDIOAMBIENTE | Del estallido social, la naturaleza y el proceso constituyente, Flavia Liberona 281
Figura 1. Mapa de variación de caudales para el mes de julio 2020 con respecto al promedio his-
tórico del mismo mes en el periodo 1981-2010. Fuente: Dirección General de Aguas, Información
pluviométrica, fluviométrica, estado de embalses y aguas subterráneas (Boletín N° 507, julio 2020),
p. 21. https://bit.ly/3i1R1eC
282 Barómetro de Política y Equidad
tiempo refuerza la idea de que las organizaciones del Estado no están al ser-
vicio de los habitantes del país y que son las empresas las que se preocupan
por el bienestar de la población. Esto mismo ha pasado con otros sectores de
la economía, en los cuales los grandes consorcios empresariales han ido en
apoyo de las personas más vulnerables, ya sea con cajas de alimentos15 o con
kits sanitarios. En el ámbito minero también hubo aportes: el Consejo Minero
donó 17.000 millones de pesos en insumos médicos en las regiones del nor-
te.16 Y así podemos seguir buscando, y encontrando, ejemplos…
Pero, cuál es el problema de esto. Fundamentalmente, que no son aportes
desinteresados. Estas donaciones se hacen en un momento de angustia y des-
esperación para el país, cuando resulta evidente que el sistema público no tie-
ne la capacidad ni los recursos para hacer frente a la crisis sanitaria. Es entonces
que las empresas, con sus políticas de buen vecino, deciden donar y aliviar la
angustia y el sufrimiento de la población. Lo riesgoso es que una empresa que
en un momento podría haber sido percibida como contaminante, con mala
relación con la comunidad, pasa rápidamente a estar validada por esta misma
población; es decir, pasa de ser un mal vecino a ser uno bueno. Esto ocurre
además sin regulación ni control del Estado, pues en la crisis cualquier apo-
yo es bueno y las industrias donan en los lugares donde están presentes, no
en otros. Tal situación genera una percepción distinta en la población, la que,
cuando pase la pandemia, estará mucho menos proclive a generar críticas por
los comportamientos de una determinada industria. Esto evidentemente nos
demuestra una vez más la incapacidad del Estado frente a las necesidades de
la población, y refuerza el concepto de Estado subsidiario; es decir, que las
instituciones públicas solo están presentes para atender a la población en los
rubros y zonas del territorio donde las empresas privadas no lo hacen.
A mediados de agosto, el gobierno presentó el plan “Paso a Paso Chile se Re-
cupera”. Según lo anunciado por el presidente Piñera, esta iniciativa contempla
una inversión de USD 34.000 millones para los próximos 24 meses, los que en
realidad son solo USD 4500 millones adicionales a lo que ya estaba comprometi-
do para las carteras incluidas en este plan. Lo que se agrega en la página web es
que este este plan comprende un conjunto de proyectos que cumplen criterios
de sustentabilidad.17 Es así que la ministra de Medio Ambiente aclaró en un me-
dio de prensa que el 30% (USD 1350 millones) de los proyectos contemplados
en los USD 4500 millones adicionales están relacionados con la Acción Climática,
15 Diario Financiero, “Empresas chilenas frente al Covid-19: Carozzi y Techo-Chile entregaron 1.000 cajas de
alimentos a familias vulnerables en el país”, 17 marzo 2020. https://bit.ly/31XaLKL
16 Minería Chilena, “Empresas socias del Consejo Minero detallan su aporte ante la emergencia por Co-
vid-19”, 1 abril 2020. https://bit.ly/31XbOub
17 Gob.cl, “Paso a paso Chile se recupera”. https://www.gob.cl/chileserecupera/
MEDIOAMBIENTE | Del estallido social, la naturaleza y el proceso constituyente, Flavia Liberona 283
es decir, cumplen con criterios para una reactivación verde. Si esto se lleva a la
cifra total de inversión anunciada por Piñera, los proyectos comprometidos para
la reactivación verde, de acuerdo a los criterios del gobierno, solo representan el
3,9% de la inversión, lo cual es bastante bajo. A estos hay que sumarle el listado
de proyectos de inversión privada priorizados por el gobierno, los que compren-
den una inversión de USD 24.521 millones para 130 proyectos que no cumplen
criterios de sustentabilidad o Acción Climática.
En definitiva, en materia ambiental, las cosas siguen igual que siempre. Pese
a la crisis sanitaria y la prolongada sequía, el gobierno no ha comprometido accio-
nes para atender a las familias más vulnerables. Tampoco ha hecho intentos por
regular las campañas que desarrollan las grandes empresas amparadas en sus po-
líticas de buen vecino. Es más, hasta ahora se desconoce cuáles son los proyectos
privados que el gobierno pretende priorizar para reactivar la economía y con los
que se ha comprometido a simplificar los trámites para agilizar la inversión.
1 Periodista, integrante de los directorios del Museo de la Memoria, Bodegón Cultural de Los Vilos y Fun-
dación Equitas.
289
290 Barómetro de Política y Equidad
Según cifras del Banco Mundial, las naciones adjudican en promedio so-
bre un 2% de su presupuesto estatal a cultura. Sin embargo, Chile aporta me-
nos del 0,4%. Está visto que quienes manejan las finanzas la consideran un
gasto y no una inversión.
El Centro de Estudios de la Universidad Católica de Chile concluyó en una
investigación que hoy las actividades artísticas y de entretención registran en
Chile una tasa de cesantía del 44,5%.
En estos días de emergencia sanitaria y crisis política y económica, ha que-
dado una vez más a la vista que la cultura no es considerada un bien de prime-
ra necesidad en Chile, como lo es en otros países, que distribuyen importantes
subsidios a sus artistas y centros culturales. Hasta la propia titular del Ministe-
rio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, a la que los artis-
tas critican cada vez con más fuerza y algunos han calificado como “la Ministra
Invisible”, ha reconocido que el medio está atravesando una “crisis brutal”.
El Ministerio de las Culturas anunció en marzo un fondo de 15 mil millones
de pesos para inyectar al sector, pero estos recursos se distribuyen a través de
fondos concursables y la cifra es claramente insuficiente. La titular de la cartera
respondió a las críticas argumentando que “ofrece igualdad de oportunidades
y permite que los propios pares califiquen la calidad de la propuesta”.
Entrevistada por la Revista YA, la actriz Paulina García calificó estos recur-
sos como una burla y sostuvo que se podrían haber otorgado directamente:
“Hay gente hoy que no solo no tiene plata para pagar el arriendo, no tiene para
comer… Los actores hemos hecho actividades para ayudar a colegas que no
tienen cómo comprar leche a sus niños. Nos han dejado a la deriva”, comentó
a la periodista Cristina Jurado. Reiteró que las artes en todos los niveles están
ayudando a los chilenos a conservar su equilibrio emocional y psicológico, y se
lamentó de que en Chile la cultura pese “menos que un paquete de cabritas”.
Agregó que las decisiones sobre el sector no vienen de la cartera de Cultura,
sino de otros ministerios o de la Presidencia.
A partir de la llegada del COVID-19 el paisaje cultural incluye teatros y es-
pacios culturales cerrados, temporadas clausuradas y cientos de artistas en-
cerrados en sus casas sin generar recursos. Para hacer frente a este escenario
desolador, los afectados han llevado adelante diversas campañas. Por ejemplo,
el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), en
“Apoya a nuestros artistas”, dirigida a las artes escénicas; o la Plataforma de Ar-
tes Visuales (PAV), que activó sus redes y levantó iniciativas como rifas, ventas
y remates para apoyar a los trabajadores más apremiados.
Una consulta hecha por el Ministerio de las Culturas el 23 de marzo entre
trabajadores y organizaciones del ámbito cultural para conocer sus urgencias
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 291
Bendita herejía
Obedeciendo al refrán algo cínico que consigna que “la necesidad tiene cara
de hereje” y, producto de la crisis, los creadores se han visto obligados a recurrir
a soluciones que, quizás en marzo, a comienzos de la aparición del COVID-19,
muchos consideraban impensables, pero que, a estas alturas, han terminado
por asumir de buena o mala gana.
Hoy muchos reconocen que el confinamiento ha sido un desafío para su
creatividad, y han cambiado de giro y sacado a relucir otras capacidades. Ello
incluye, de alguna manera, haberse doblegado frente al Zoom, tecnología que
antes miraban con distancia, pero que hoy admiten que amplió sus posibilida-
des y los hizo traspasar fronteras de todo tipo.
También, de un día para otro, miles de personas, desde Arica a Magalla-
nes, decidieron pintar, tejer, bordar, cocinar, cantar, escribir o dictar clases por
Internet. Las actividades alternativas van desde la enseñanza de técnicas de
respiración, danza del vientre, a tecnologías de la información, yoga, escritura
o naipes del tarot.
Todo indica que, a nivel mundial y local, la catástrofe sanitaria ha produ-
cido una explosión creativa. Situación que no es nueva. Giovanni Bocaccio es-
cribió El Decamerón (1348) en medio de la peste negra, que mató a más de 200
millones de personas. Shakespeare terminó El rey Lear durante una epidemia
y, en 1665, durante la Gran Plaga de Londres, estando confinado en su casa de
Lincolnshire, Isaac Newton descubrió la ley de gravitación universal.
292 Barómetro de Política y Equidad
Explotó la burbuja
Bastante antes de la crisis sanitaria, en el país explotó la burbuja televisiva, el
tiempo de los sueldos desmesurados de los ejecutivos y de los rostros de la in-
dustria, el de los vestidos y zapatos de marca desplegados en la alfombra roja
del Festival de Viña y de los viajes a excéntricas locaciones de los protagonistas
de las telenovelas.
Sin fijarse en gastos, en el año 2014 Megavisión dobló los sueldos de los
artistas y ejecutivos en casi un 50%, partiendo por contratar a quien por ese
entonces era cabeza del área dramática de TVN, María Eugenia Rencoret, y casi
todo su equipo. En la industria desembarcaron también las rentables produc-
ciones turcas y, como los números no cuadraban, se inició el despido de ac-
tores, actrices y trabajadores del sector. El desenlace del cambio de escenario
fue el cierre de las áreas dramáticas, incluso la de TVN, que en las décadas an-
teriores había llegado a hacer seis teleseries al año y a tener cincuenta actores
contratados.
Hoy, solo Megavisión mantiene un elenco propio, pero con remuneracio-
nes más realistas. Y en el Canal 13, la productora externa de Pablo Ávila, AGTV,
gestiona los contratos de los artistas, que se extienden solo por proyecto para
abaratar costos. Producto de la nueva realidad, la mayoría de las filmaciones de
series y telenovelas duermen el sueño de los justos.
El diario La Tercera hizo un riguroso seguimiento de los cambios de giro o
reinvenciones de los famosos, aunque es necesario aclarar que muchas de sus
actividades son complementarias, porque casi todos siguen vinculados a la
actuación o a la espera de que el oscuro escenario cultural se modifique. En su
reporteo, el periódico constató que María José Prieto se dedica a la publicidad
de jugos y cremas, Sigrid Alegría promociona una marca de zapatos y otra de
té helado. Paulina García graba audiolibros junto a Luis Gnecco y ya tiene el
cuento “Tigre”, de María Paz Rodríguez.
Antonia Zegers, Amparo Noguera, Blanca Lewin, Álvaro Espinoza y Cris-
tián Campos prestan sus imágenes a la publicidad de una marca de vino, mien-
tras Héctor Morales y Felipe Braun invitan a su público en pantalla a tomar café
con leche condensada.
Álvaro Morales inició en marzo un negocio de pizzas para eventos a domi-
cilio; Jorge Zavaleta abrió un hotel en San Pedro de Atacama; Katyna Huber-
man tiene una empresa de carteras hechas a mano y Mariana Loyola promo-
ciona una mantequilla sin lactosa ni gluten llamada Amma Ghee.
Muchos actores y actrices hacen publicidad en sus cuentas de Insta-
gram y otros trabajan en la radio. Es el caso de Begoña Basauri y Francisca
Imboden, que conducen programas en Romántica, y Elisa Zuleta en Radio
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 293
Naufragio de la palabra
Las actividades más perjudicadas por la pandemia han sido las que se realizan
de manera presencial: el cine, las artes escénicas, las ventas de libros y las artes
visuales.
Las librerías pequeñas y medianas han hecho lo imposible por sobrevivir
a la crisis. La mayoría permaneció cerrada los primeros meses de la cuarentena
y, según las cifras que manejan los libreros, sus ventas bajaron entre un 40% y
un 90%. Agrava la situación el hecho de que, en muchos casos, sobre todo en
regiones o pueblos pequeños, las librerías son el único polo cultural, un lugar
de encuentros y debates.
Al comienzo fueron contados con los dedos de una mano los negocios
del rubro que implementaron el comercio virtual y el despacho a domicilio. Y
las cosas se complicaron más cuando la Seremi de Salud le cursó dos multas (5
millones de pesos) a Librerías Bros por realizar “servicios no esenciales para la
comunidad como la venta de libros”.
Esto desató una polémica que, sumada a otros factores, derivó en la retira-
da de 55 organizaciones de trabajadores de la cultura de la mesa Coordinadora
Intersectorial Cultura en Emergencia convocada por el Ministerio de las Cultu-
ras para enfrentar la crisis del sector. Una semana después, esa cartera anunció
que repartiría 2 mil millones de pesos a 122 espacios culturales de todo el país.
Los beneficiados serían personas o instituciones de distintas disciplinas y terri-
torios. Entre estas fueron seleccionadas 19 librerías.
Dirigentes de la Asociación de Librerías de Chile, entidad creada en el con-
texto de la crisis, comentaron haber quedado con la sensación de que la mesa
era una instancia simbólica, solo informativa, y que lo que ellos habían opi-
nado no se había tomado en cuenta. Aludían, probablemente, al petitorio sin
respuesta que habían elaborado para solicitar que el libro fuera considerado
bien esencial.
El presidente de esta instancia, Fabio Costa, fue claro al opinar que es com-
prensible que, en el contexto de la crisis sanitaria, el acceso a los libros no sea
de vida o muerte, pero hizo ver que no cabe duda de que los libros hacen más
llevadera y saludable la vida en confinamiento.
Finalmente, la sanción a Bros fue revisada por la subsecretaria de Preven-
294 Barómetro de Política y Equidad
ción del Delito, Katherine Martorell, y se autorizó a los libreros para realizar
delivery en las comunas en cuarentena.
Costa ha subrayado que el mundo del libro es un ecosistema y que las
librerías necesitan que las editoriales y las imprentas sigan operando. Catalina
Infante, de Catalonia, se comunicó hace unos días con otros libreros para crear
Fuerza Librera, una organización que recoge la idea de una cadena que va des-
de el escritor a la editorial e imprenta y luego a las manos del lector, en la cual
la librería es una instancia clave.
Después de cien días cerradas, reabrieron las tiendas de varias comunas
y malls. Pero con reglas del juego categóricas: alcohol gel al ingresar, mascari-
llas, desinfección, una cubierta de mica en las cajas, una cantidad máxima de
gente en relación con los metros cuadrados y, en algunos casos, medición de
la temperatura al ingresar.
Para José Sanguinetti, de Antártica, el esfuerzo vale la pena, porque la ven-
ta física tiene mística. Opina que es fácil comprar un libro por Internet, pero
que las ventas se producen en las tiendas porque a la gente le gusta recorrer
las páginas y mirar las portadas.
En algunos casos hay quienes dilatan la apertura, porque —explican en
Catalonia— esperan contar antes con un sistema de desinfección que no dañe
los libros. Según Sergio Parra, de Metales Pesados, la actividad comercial se
reanimará cuando acabe el miedo, y eso será a fin de año o el próximo año.
Mientras tanto, la situación ha puesto a muchos entre la espada y la pared: la
urgencia los ha obligado a avanzar en la digitalización. Y grandes editoriales,
como Planeta y Penguin Random House, han disminuido sus publicaciones.
En el caso de sellos más pequeños, como afirma Marcela Fuentealba, de
Saposcat, la pandemia mostró “la precariedad absoluta de la producción más
independiente”. Sin embargo, estas empresas han estado muy activas en redes
sociales y varias tienen sus propios canales de venta, como Hueders, Monta-
cerdos y Libros del Laurel.
Javier Sepúlveda, presidente de Editores de Chile, manifestó que lo que se
requiere son asignaciones directas, incluyendo a las editoriales independien-
tes. Y, en general, los consultados aseguran que el coronavirus no ha revelado
nada nuevo: que la industria editorial es débil, que hay pocas editoriales profe-
sionalizadas y que hay cierta dependencia del Estado.
A pesar de que muchos llegaron a preguntarse si este tiempo oscuro au-
guraba el fin del negocio, hoy las estadísticas dan cuenta de que la gente ha
leído más en el encierro. Catalonia subió ocho veces sus ventas on line y las
redes sociales les han permitido reinventarse y seguir con las actividades que
tenían en las tiendas. Esta editorial se ha esmerado en mantener la relación
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 295
que tenía con los lectores antes de la pandemia: pasó los clubes de lectura y las
conferencias a Zoom y organiza lecturas de cuentos y poemas por Instagram.
En algunos casos, los libros se distribuyen de originales maneras. Auch! (Au-
toras Chilenas), el colectivo de autoras feministas que reúne a más de un cente-
nar de escritoras, lo considera un bien de primera necesidad y ha repartido más
de 1200 ejemplares en las ollas comunes de comunidades vulnerables.
En sintonía con este tipo de iniciativas, en una carta a El Mercurio los pe-
riodistas Federico Gana y Felipe de la Parra instaron a las autoridades a aprove-
char la logística de distribución de las cajas de alimentos, que se reparten a dos
millones y medio de familias chilenas, para incluir en ellas un libro. Advirtieron
que su costo sería menor al de un kilo de pan.
Modernas plataformas
Como todas las galerías importantes en el mundo, a las chilenas les ha tocado
adaptarse a lo virtual. Y para responder a la contingencia, dificultada prime-
ro por el estallido social y, luego, por el COVID, han comenzado a exhibir sus
obras de arte a través de modernas plataformas.
Chile tiene un mercado de arte pequeño y las ventas han caído en un
90%. La crisis partió con el estallido del 18 de octubre. Luego hubo un par de
meses mejores gracias a varias ferias internacionales, pero luego se desató la
pandemia.
Se suspendieron varias ferias y se pospuso la Feria Ch.ACO (Chile Arte Con-
temporáneo). Artistas, galeristas y coleccionistas de unos quince países tenían
previsto acudir a esta versión que se inauguraba el 26 de marzo con la expo-
sición de más de quinientas obras de arte y la presencia de 32 galerías: doce
chilenas y veinte internacionales.
La situación poco rutilante del sector motivó al Ministerio de las Culturas
a destinar $ 350 millones a comprar arte con el propósito de ir organizando
su propia colección. Anunció que la selección de las adquisiciones se hará
por concurso y las obras se alojarán en los depósitos especialmente cons-
truidos para su conservación en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo
de Cerrillos.
La presidenta de la Asociación de Galerías (AGAC), Isabel Aninat, se ha la-
mentado de que muchos de los catorce espacios del gremio estén con la soga
al cuello y ha advertido que el 70% de las galerías no tiene espaldas para so-
brevivir. Por el momento tratan de sortear el desastre recurriendo a descuen-
tos y desarrollando su presencia en la web.
Patricia Ready anunció la reapertura de su sala en Vitacura con mascarillas,
alcohol gel y citas previas. En el caso de su local, asegura que han mantenido
296 Barómetro de Política y Equidad
las ventas y anunció que en estos meses cederán un porcentaje de sus ganan-
cias para ayudar a los artistas que más lo necesitan. Ready dice estar conven-
cida de que, en la actualidad, lo más importante es cuidar la salud, pero insiste
en que el arte se explora y dimensiona solo cuando puede verse en vivo y
directo, porque la experiencia estética es insustituible.
Besos y contagios
Apenas se materializó el cierre de museos, bibliotecas y espacios culturales, el
gobierno puso en marcha la iniciativa EligeCulturaEnCasa, destinada a difundir
el arte en formato digital. Y el resultado fue sorprendente: entre marzo y junio
ya había sido visitada por 363 mil personas. Éxito similar ha cosechado Onda
Media, la plataforma del contenido audiovisual del Ministerio que, en el mismo
período, contabiliza 1 millón 200 mil visionados de películas.
La oferta disponible en este terreno es bastante amplia, porque a Onda
Media se le suman la Cineteca Nacional y Ladera Sur, con excelentes progra-
maciones de cine y documentales nacionales. Para los devotos de festivales,
Sanfic presentó su versión digital y gratuita entre el 16 y el 23 de agosto.
El gobierno anunció también que en el sector audiovisual habrá recursos
para que las películas que no se pudieron estrenar puedan hacerlo en formato
digital. En general, la crisis sanitaria y el cierre temporal de las salas han pro-
vocado a nivel mundial un gran incremento en el consumo cinematográfico
a través de plataformas digitales como Netflix, Amazon, Apple TV, YouTube,
Google Play o diversas páginas de Internet.
Justo en el momento en que la asistencia al cine iba al alza —el año pasa-
do, según la Cámara de Exhibidores, se registraron 29.7 millones de especta-
dores— llegó la pandemia. Esta ha golpeado fuerte a la industria audiovisual
en el mundo entero, provocando la suspensión de producciones, el cierre de
salas y la pérdida de trabajo de millones de personas. Onda Media, en cambio,
la plataforma del cine chileno lanzada hace dos años y dependiente del Mi-
nisterio de las Culturas, vive por estos días su momento estelar. Pasó a tener
desde 3 mil descargas a 30 mil cada 24 horas.
El exitoso estreno de la primera película chilena en Netflix Nadie sabe que
estoy aquí, protagonizada por Jorge García, producida por Fábula y filmada en
el sur de Chile se convirtió en un estímulo para que otros directores se plantea-
sen la posibilidad de estrenar sus cintas por streaming o en otras plataformas.
La sinopsis de Tengo miedo torero solo en su primera semana en YouTube ob-
tuvo más de 120 mil visualizaciones.
Por su parte, Jorge Riquelme triunfó en San Sebastián con Algunas bes-
tias, cinta que cuenta con la actuación de Paulina García y que fue una de las
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 297
miado en San Sebastián y con un elenco cinco estrellas, que incluye a Alfredo
Castro y Paulina García.
Fábula, la más grande de las empresas audiovisuales del país, trabaja en
las grandes ligas con HBO, Netflix y Apple TV, pero Hollywood también paralizó
sus rodajes y entre los damnificados está Lisey’s Story, la serie que Pablo Larraín
realizaba para Apple TV. Se trata de una producción escrita nada menos que
por Stephen King a partir de su novela.
Sin telón
El 17 de marzo, todos los teatros de la capital bajaron el telón. Y ahora tratan de
adaptarse a la cuarentena. Varias producciones siguen en pausa mientras es-
peran la reprogramación de funciones. Se pararon los ensayos y en los prime-
ros meses del contagio los artistas argumentaban que su trabajo es presencial
y descartaban el teletrabajo. Sin embargo, poco a poco, comenzaron a adap-
tarse al encierro y al uso de la tecnología. Comenzaron a ensayar a distancia y
hoy la oferta teatral se desborda.
Frente a la emergencia sanitaria, las salas de conciertos y artes escénicas
decidieron salir al encuentro de la comunidad a través de sus plataformas web
y de las redes sociales. Sin embargo, en el mundo de las tablas persiste el deba-
te entre quienes se han adaptado a la modalidad virtual y quienes se resisten a
aceptar que esta sea realmente teatro.
En el caso del teatro musical, una encuesta destinada a hacer el diagnósti-
co del sector reveló que el 100% de sus integrantes se encontraba sin trabajo
desde el inicio de la crisis sanitaria y que el 90% había visto paralizados sus
proyectos y contratos.
Creada a raíz de la pandemia, la organización Compañías Teatrales en Red
reúne a 474 organizaciones de todo el país, y entre las propuestas que levanta
está la devolución anticipada de impuestos a los artistas en este período de ce-
santía y una subvención para las salas. Simultáneamente, agrupaciones como
Sidarte y Chileactores se han dedicado a recaudar dinero para entregarlo a los
artistas más golpeados por la crisis.
Tras el inicio de la crisis sanitaria y el cierre de las salas, Amparo Noguera
fue una de las primeras actrices, junto a Luis Gnecco y Gabriel Urzúa, en incur-
sionar en el teatro virtual, de la mano de un ciclo de obras por Zoom. En estos
días recibió la invitación de The Cow Company para integrarse al proyecto Li-
ving Teatro y actuar en obras semanales transmitidas por Zoom y escritas por
Rafael Gumucio.
Crítica del sistema, lo considera una plataforma muy dura. Siente que no
es fácil hablar ni ensayar en ella, porque el diálogo tiene limitaciones. Si bien
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 299
la mayoría de las obras on line hechas hasta ahora han tenido éxito, Noguera
aseguró en Wikén que no hay comparación con la experiencia y la sensación fí-
sica de actuar en las tablas. Confesó que se ha ido acostumbrando al streaming
porque le gusta seguir ejerciendo su oficio, pero que extraña todo: el rito, el
contacto con la gente, ingresar al camarín, estar con sus compañeros, la rutina
que se genera antes de entrar a una función, la adrenalina, los diseñadores
teatrales, la iluminación, el vestuario, el olor, la magia, el aplauso.
Ante el avance del COVID-19 y el aislamiento social, los artistas han tenido
que crear otra lógica de sobrevivencia. Patricia Rivadeneira y Esteban Larraín
lanzaron Escenix, el “Netflix del teatro chileno”, que ya cuenta con más de 15
mil usuarios y cuyo primer estreno fue Random, una inédita puesta en escena
ciento por ciento digital.
Risas necesarias
Considerando que aún queda mucho tiempo para los formatos on line y las
actividades en confinamiento, los comediantes también han hecho lo suyo,
y con éxito. Pablo Leiva creó Comedia Play, un sitio web dedicado al humor
chileno y promotor del stand up, pero que ha dado un giro y se ha dedicado a
los shows on line transmitidos por comediantes en vivo. La necesidad de reír
ha hecho que la demanda en estos meses haya superado todo pronóstico. Edo
Caroe, Jorge Alís y Natalia Valdebenito han agotado las entradas de sus pre-
sentaciones.
Frente al imperio de lo virtual y con el propósito de vincular a los creado-
res chilenos con la escena internacional, el espacio de residencia artística Nave,
con el apoyo de Corfo y la participación del GAM (Centro Cultural Gabriela
Mistral), Santiago a Mil, el Teatro Regional del Biobío y Antenna, inauguró el
NODO de Exportación de Artes Vivas. Según su directora, María José Cifuentes,
el objetivo es crear nuevos modelos de economía para destacar cómo el arte
aporta al mercado.
Otra iniciativa es TACTO, la primera plataforma digital de danza contem-
poránea, que comenzará vinculando a 15 artistas con programadores de dis-
tintas partes del mundo, además de espacios afines que puedan coproducir.
A comienzos de agosto, el Ministerio de las Culturas presentó un protoco-
lo de manejo y prevención del COVID-19 para cines independientes, teatros y
lugares como carpas de circo y espacios cerrados donde se presentan recitales
de música.
El documento, trabajado con el gremio artístico, exige la reducción del
número de butacas disponibles y un metro de distancia entre una y otra, pro-
moción de la venta de entradas en canales digitales y programación de fun-
300 Barómetro de Política y Equidad
Porcentaje conflictivo
Chile, ¿qué duda cabe?, es un país con música de fondo. Y así como la revo-
lución mexicana quedó marcada por los acordes de “Cielito lindo” o Italia por
la letra del himno partisano “Bella ciao”, algo parecido sucede entre nosotros.
¿Cómo no recordar “El derecho de vivir en paz” con que los Quilapayún
anunciaban la llegada de un mundo mejor? ¿O la música carcelaria de las pre-
sas políticas, como “El Negro José”, “Palabras para Julia”, “Resistiré” o “Gracias a
la vida”?
Más tarde, durante la explosión social, muchas canciones viejas se recicla-
ron y nacieron otras nuevas. Todo esto culminó en la voz de las integrantes de
Las Tesis, que les dieron pasión y ritmo a las luchas feministas.
Por último, durante el confinamiento, la música ha consolado penas y
acompañado soledades. Sin rendirse, aunque compositores e intérpretes ha-
yan desaparecido de las pantallas matinales y nocturnas para dejar paso a po-
líticos y faranduleros.
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 301
Estos han optado también por ver el vaso medio lleno y valorar la opti-
mización del tiempo —se ahorra el viaje—, han aprendido a promocionar sus
propios trabajos confeccionando afiches y flyers, a crear reflexionando sobre lo
vivido y a ofrecer clases de canto.
El gremio de la música, que agrupa a unas 4 mil personas en nuestro país,
ha sido uno de los más afectados por la pandemia y la suspensión de espectá-
culos masivos. Entre octubre de 2019 y agosto de este año, se han cancelado
alrededor de 4 mil eventos. El diagnóstico que hacen los representantes de
artistas agrupados en MAMCHI (Managers Asociados de Músicos en Chile), es
categórico. Considerando las pérdidas del sector acumuladas desde octubre
hasta agosto, calculan en USD 20 millones los ingresos no percibidos.
En la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, el parlamentario
Boris Barrera presentó un proyecto de ley que solicita asistencia económica
inmediata para el gremio. La iniciativa, que estaría vigente durante el tiempo
que dure el estado de excepción y noventa días después, apunta a crear un
fondo solidario de emergencia para los trabajadores del sector.
Proponen que las emisoras dediquen un 50% de su programación coti-
diana a música chilena (un alza de un 30% más que la normativa vigente) y
que en la televisión abierta esa cuota alcance el 20%. Esta medida tendría ca-
rácter provisional y su propósito sería aumentar los ingresos que generan los
músicos por concepto de derechos de autor y conexos. Los que ganan mucho
seguirían recibiendo lo que genera el 20%, pero el otro 30% se repartiría.
Desde la Asociación de Radiodifusores de Chile consideraron la iniciativa
impositiva y sin sentido. Y la Sociedad Chilena de Derechos de Autor (SCD)
señaló que estos derechos no son bienes públicos, sino que pertenecen a sus
creadores. Agregaron que el fondo, a pesar de sus loables fines, constituiría
una expropiación de los ingresos de los titulares de derechos. “El problema es
que este proyecto busca solucionar un problema a costa de los derechos de
autor”, comentó Horacio Salinas, presidente de la SCD. “Lo que hace es quitar
derechos a algunos músicos para distribuirlo entre otros e incluso entre perso-
nas que no son autoras…”.
Puertas cerradas
Algunos museos y centros culturales se preparan en estos días para abrir
sus puertas. Sin embargo, muchos no están convencidos. “Nosotros no rea-
briremos antes del próximo año”, se ha sincerado Francisco Brugnoli, direc-
tor del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que, como la mayoría, está
cerrado desde marzo, pero mantiene una intensa interacción virtual con su
público.
Lo interesante es que hay museos que, en pleno confinamiento, duplica-
ron sus convocatorias gracias a la web. Y otros, como el Precolombino, la sep-
tuplicaron, al pasar desde 63 mil visitas en el primer semestre de 2019 a más
de 475 mil en el mismo lapso de 2020. Sin embargo, cerrado desde marzo, no
abrirá antes de 2021. Su director, Carlos Aldunate, ha declarado que no hay
apuro y que, si abrieran este año, tendrían diez veces más gastos, porque se
necesitarían más higienización, seguridad y climatización.
Lo inquietan los costos porque, desde octubre, registran un déficit de 40%
en su presupuesto. Y a este porcentaje, que corresponde al ingreso por entra-
das y al arriendo de su tienda y cafetería, se suma el recorte que el Ministerio
anunció para el año 2021. Ya están avisados de que los recursos bajarán en un
10% ,15% o 20%.
Algo similar ocurre con las instituciones que dependen de fundaciones o
corporaciones sin fines de lucro y que, salvo excepciones, sobreviven en gran
medida por la recaudación de las entradas. Su esperanza está depositada en
los fondos anunciados por el Ministerio de las Culturas y en la reformulación
de sus estrategias de financiamiento.
Giulio Pecchenino, presidente del directorio de la Fundación Lukas, ha con-
fesado estar enfrentando también una situación muy compleja y asegura que, si
la institución sigue cerrada, se verán obligados a tomar “medidas drásticas”.
Las casas de Neruda en Santiago, Valparaíso e Isla Negra están herméticas
desde el 16 de marzo y han bajado sus visitas en un 40%. Lo grave es que el
ingreso por el valor de las entradas y la tienda corresponden a casi un 95% de
su presupuesto anual.
A medida que se extiende el confinamiento, algunos museos y galerías
han comenzado a desarrollar recorridos virtuales. Por su parte, el Servicio Na-
cional del Patrimonio Cultural creó una plataforma web en la que se pueden
visitar sitios como el fuerte de Niebla, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña o la
colección del Museo de Arte y Artesanía de Linares.
En otras latitudes se han desarrollado proyectos muy interesantes, incluso
para los niños. Es el caso del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, que
debió cerrar precisamente cuando cumplía 150 años. Sus dirigentes percibie-
ron un aumento de nueve veces en el tráfico de sus páginas MetKids, donde
los niños pueden ver videos sobre cómo recrear una pintura de Degas, crear
vitrales o hacer origami japonés.
Cuentas tristes
Reunidos en forma virtual, los representantes de los productores de eventos
agrupados en la Agepec (Asociación Gremial de Empresas Productoras de En-
POLÍTICAS CULTURALES | La cultura: ¿gasto o inversión?, Marcia Scantlebury 303
Iconoclastas
El académico Robert Musil sostiene que no hay nada más invisible que los mo-
numentos. Sin embargo, los detractores de esta tesis comentan que, si ello
fuese cierto, estos no tendrían ningún significado para los iconoclastas que se
han manifestado con particular violencia desde la explosión del 18 de octubre.
Para el historiador Eric Foner, los monumentos históricos son expresiones
de poder, y hoy las protestas sociales han surgido no solo como reclamos con-
tra la injusticia, sino como la necesidad imperiosa de ajustar cuentas con el
pasado y bajar del pedestal a figuras asociadas a conductas que estiman con-
denables.
El revisionismo histórico ha descargado su ira contra distintos objetivos
en todo el planeta. En Estados Unidos, a raíz del asesinato de George Floyd por
304 Barómetro de Política y Equidad
para una comunidad. Valdés confiesa que se pregunta cuál es el mensaje, qué
hay detrás de la destrucción de estos bienes culturales. Y cuenta que se está
llevando un registro de lo escrito en murallas y pancartas y de las expresiones
grupales en la calle durante los días del estallido social.
El 2 de enero pasado, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
comenzó a elaborar un catastro georreferenciado de los cerca de 600 monu-
mentos históricos y públicos vandalizados en el país. El presidente del Consejo
de Defensa del Estado (CDE), Juan Peribonio, informó que los daños a monu-
mentos públicos, históricos, arqueológicos y zonas típicas, así como los incen-
dios provocados a bienes públicos cometidos por individuos, grupos o turbas
de personas, configuran delitos que el CDE perseguirá con decisión. Agregó
que, desde entonces, esta institución ha presentado cuarenta querellas “contra
quienes resulten responsables por los desmanes”.
El último ataque de los manifestantes se produjo recientemente en La
Araucanía y afectó a un busto que fue derribado y lanzado al río en Lumaco.
Setenta y dos horas después de lo ocurrido, aún había versiones contradicto-
rias sobre si el busto pertenecía al coronel Cornelio Saavedra, pacificador de la
zona, o al héroe de la guerra del Pacífico y muerto en el combate de la Con-
cepción, Ignacio Carrera Pinto. Finalmente se estableció que se trataba de este
último.
“Si vamos a juzgar todo el pasado con los criterios morales del presente,
el único camino va a ser borrar la historia completa”, expresó Sol Serrano el 27
de junio en La Tercera.
En febrero de este año, el Museo Violeta Parra, ubicado en Vicuña Macken-
na con la Alameda, a pasos de la ex plaza Baquedano y actual Dignidad, fue
atacado e incendiado en tres oportunidades. Las llamas devoraron casi toda
su estructura. Este centro cultural, que albergaba y exhibía una colección de la
obra de la artista que su primogénita Isabel y su hermano Ángel habían reco-
pilado por décadas, permanece cerrado desde octubre.
Isabel Parra sorprendió a la opinión pública al declarar que este espacio,
que ella soñó por veinte años y cuyo directorio integra como vicepresidenta,
no se reconstruirá “por miles de razones”. Opinó en Revista El Sábado que “se
fue convirtiendo en un Museo fome” y que “no tuvo ningún compromiso social
durante esta revolución. No se proyectó el espíritu social de la Violeta jamás”.
Afirmó que la idea es seguir mostrando la creación de su madre, pero de
otra manera más simple y menos cara, como en una casa.
Pueblos originarios
Pueblos indígenas de Chile:
en camino hacia un plebiscito
sin igual
Domingo Namuncura1
las sociedades, y a los Estados y sus instituciones, para reparar las injusticias
cometidas. En el camino, y desde entonces, en diversas confrontaciones, desde
el norte al sur del continente, decenas de indígenas han caído víctimas de la
lucha social.
Chile entró a una espiral de tensiones a partir de diciembre de 1997, con
la primera quema de dos camiones forestales en la comuna de Lumaco. La
opinión pública se sintió sorprendida con los “indios beligerantes”. Pero el con-
flicto tenía nombre y apellidos: la Central Ralco, en al Alto Biobío, y la entonces
compañía Endesa, de capitales chilenos y españoles.
La represa obligó a la erradicación de cien comunidades mapuche-pe-
huenches en un doloroso y triste proceso de expropiación de las tierras de
sus tatarabuelos a lugares sin ninguna significación histórica. La Ley Indígena
no fue suficiente para frenar los poderosos intereses en juego, y un sector del
pueblo mapuche del sur estimó que los caminos del diálogo y de esperar so-
luciones estaban agotados y se inició un proceso que, desde 1997 a la fecha,
ha ido creciendo.
El conflicto con la central Ralco brindaba oportunidades para enmendar
rumbos y abrir caminos para nuevos acuerdos políticos y cumplir con las reco-
mendaciones del Informe de Verdad y Nuevo Trato. Pero no. La política pública
indígena comenzó a ser monitoreada y finalmente controlada por autorida-
des del sector de seguridad ciudadana (Ministerio del Interior), y se abrió la
portezuela del despliegue creciente de fuerzas policiales a las llamadas “zonas
de conflicto”, para reprimir la demanda mapuche, lo que ha significado, entre
otros resultados, quince víctimas —en su mayoría jóvenes— de comunidades
mapuche rurales en democracia.
Hoy, en agosto de 2020, estamos en un escenario movedizo: cien días en
huelga de hambre y una asonada de civiles enarbolando el odio racial violen-
to en comunas de la Araucanía, para hacerse cargo en parte del desalojo de
recintos municipales ocupados por comuneros mapuche, marcaron un nuevo
tono en la situación descrita: la vida de los huelguistas en riesgo y el odio racial
desatado en algunas comunas (“¡El que no salta es mapuche!”, “¡Fuera los in-
dios!”), instigado por terceros, son una señal de que las tensiones pueden subir
aún más su espiral. Y si agregamos que un fallo de la Segunda Sala de la Corte
Suprema de Justicia afectó un recurso de protección para un machi en prisión,
se llega a un escenario de mayor complejidad, que obliga a preguntarse por
qué las actuales autoridades de gobierno no logran percibir el problema que
tienen entre manos.
No es suficiente decir que esta insensibilidad ocurre porque estamos ante
un gobierno de derecha. Aun así, hay cuestiones elementales que se debe
considerar. La poderosa confederación de dueños de camiones amenazó con
PUEBLOS ORIGINARIOS | Pueblos indígenas de Chile: en camino hacia…, D omingo Namuncura 313
paralizar las carreteras del país y/o del sur si no se brinda protección a sus ca-
miones. El gobierno, en pocas horas, dialogó con los dirigentes, llegaron a un
acuerdo, se comprometió un proyecto de ley para elevar las sanciones puniti-
vas por asalto y/o quema de camiones y el propio presidente de la República
formuló los anuncios en una solemne puesta en escena en la casa presidencial.
¿Qué es eso? ¿Cuál es la diferencia con los presos mapuche que llevan cien
días en huelga de hambre? ¿Insensibilidad social? No. ¿Impericia guberna-
mental? Algo de eso, pero nunca tanto. Esto es sintonía con un sector conser-
vador del país; coincidencia en un tratamiento preferencial ante una amenaza
de paralizar las carreteras. Pero ante la huelga de hambre de presos indígenas,
las respuestas son nulas. Y, de hecho, un sector de los camioneros resolvió de
todos modos enfrentar al gobierno y, ante lo que consideran su pasividad, pa-
ralizar una parte importante del transporte de carga hacia el sur, esgrimiendo
el argumento de la indefensión por los “ataques terroristas” y lo que apuntan
como las respuestas insuficientes de seguridad ciudadana por parte de las au-
toridades. Todo en medio de un cierto clima contemplativo del gobierno.
2 Escenario de fondo
El país se encamina a un hecho histórico: el plebiscito para aprobar una nueva
Constitución el 25 de octubre de 2020. Esta puerta puede ayudar a que los pue-
blos indígenas, finalmente y después de 210 años de exclusión de las decisiones
políticas del Estado nacional, puedan influir en un debate hacia una Constitu-
ción democrática, nacional, de derechos sociales, intercultural y plurinacional.
Esta es una puerta que se abre para resolver un nuevo orden constitucio-
nal, restablecer las recomendaciones del Informe de Verdad y Nuevo Trato y
verlas realizadas en una nueva Carta Magna. La inmensa mayoría de los indí-
genas de Chile, con una población de 2.200.000 habitantes, está de acuerdo
en avanzar por este camino y dispuesta a sumar sus convicciones democráti-
cas a las del pueblo chileno. Pero también hay expectativas en cuanto a que
situaciones como las que ocurren en el sur sean asumidas con una política de
diálogo y no de criminalización de las demandas, y que el mundo conservador
comprenda que el protagonismo de los pueblos indígenas de Chile y en la
América morena llegó para instalarse.
El 25 de octubre 2020 puede ser señalado como un punto de inflexión
política e histórica luego de lo que fue hace 32 años el histórico plebiscito del
NO, curiosamente también en un mes de octubre (el día cinco), cuando mi-
llones de chilenos, en las condiciones más difíciles imaginables, en medio de
una dictadura militar, se atrevieron a salir temprano desde sus hogares para ir
a votar por el NO a la continuidad de Pinochet en el poder y se logró una gran
victoria popular.
314 Barómetro de Política y Equidad
2 Véase Proceso Participativo Constituyente Indígena, “Sistematización del proceso constituyente indí-
gena” (Santiago de Chile, mayo 2017), en http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/index.php/
sistematizacion-del-proceso-participativo-constituyente-indigena
PUEBLOS ORIGINARIOS | Pueblos indígenas de Chile: en camino hacia…, D omingo Namuncura 321
Esto significa respeto por nuestra historia. Primero, porque quien la conozca
de verdad, sabe que la identidad y la cultura de los pueblos indígenas no
fueron debidamente resguardadas tras la conquista y la conformación de la
República.
3 Véase Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Edita-
do por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas (Primera edición. Santiago de Chile,
octubre de 2008. Versión fidedigna del Informe entregado por la Comisión Verdad Histórica y
Nuevo Trato al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, el día 28 de octubre
de 2008. https://bit.ly/3323313
4 Disponible en http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_rlagos/de/GOBdelagos0011.pdf
PUEBLOS ORIGINARIOS | Pueblos indígenas de Chile: en camino hacia…, D omingo Namuncura 325
las mismas que alguien podría considerar como “un poco excesivas”. No se tra-
ta de demandar algo que no estaba en dominio de los PPII, se trata de reclamar
una justa reparación por las injusticias cometidas por el Estado y por tanto,
todo lo planteado durante el debate del proceso constituyente con los PPII en-
tre los años 2016 y 2017 da cuenta de un hecho político no menor: el Informe
oficial del Estado de Chile no fue suficientemente considerado e incluso difi-
culto que haya sido estudiado en profundidad por quienes toman decisiones
en todos los ámbitos de las instituciones del Estado. Pero ese informe está ahí,
vigente, con toda su fuerza, representando ese legado que hemos obviado en
la construcción del Estado nacional.
Entonces, y con justa razón, los PPII piden hoy al Estado y a la sociedad chi-
lena cumplir con sus compromisos y dado que la actual Constitución es parte
de los problemas y no la solución, ante el imperativo de caminar juntos, chile-
nos e indígenas, hacia el ideal de una Nueva Constitución es propicio señalar
que ha llegado el momento de concretar las soluciones y esto requiere un es-
fuerzo importante de estudio, conocimiento y consideración, de verdad, para
comprender el sentido y significación que las demandas actuales representan
para los pueblos indígenas de Chile.
5 La prueba de la blancura
¿Existe convicción y compromiso por parte del Estado hoy, a semanas de un
plebiscito y luego durante el debate de una nueva Constitución, en cuanto a
brindar las primeras respuestas necesarias para encaminar un entendimiento
con los pueblos indígenas?
Depende. En el escenario actual, agosto 2020 y meses previos, la relación
de los pueblos indígenas con el segundo gobierno del presidente Piñera están
en un punto crítico muy límite. El gobierno mantiene su foco en los conflictos
existentes en varias comunas del sur, en las regiones de la Araucanía y Biobío
principalmente, y los caracteriza como el resultado de acciones de violencia en
torno a demandas de comunidades “en conflicto”. Ya hemos señalado a lo largo
de las publicaciones del Barómetro, desde hace varios años, que el término
“conflicto mapuche” es equívoco, pero se ha instalado en la opinión pública sin
mayor espíritu crítico.
La respuesta gubernamental ante los conflictos se mantiene impertérrita
en una lógica represiva y en un contexto de criminalización de las demandas
del pueblo mapuche, como si tales demandas no estuviesen reconocidas por
el Estado. Sumemos a esto el hecho de que este gobierno conservador, y los
anteriores, nunca se han esforzado de manera esencial y convincente en un
diálogo político sustantivo. Durante el mes de agosto, algunas asociaciones de
camioneros afectados por ataques a sus medios de transporte levantaron una
326 Barómetro de Política y Equidad