FEMENICIDIO
FEMENICIDIO
SANTIAGO DE CALI
ADIELA URRIAGO
SANTIAGO DE CALI
ADIELA URRIAGO
Resumen.......................................................................................................................................... 7
Introducción .................................................................................................................................... 9
2. Justificación .............................................................................................................................. 14
1
6.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 43
7.1 Perfil del victimario y la víctima en los casos de feminicidio en Santiago de Cali ............ 53
7.2 Raíces que propician la conducta violenta del feminicida en Santiago de Cali .................. 66
7.3. Efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causas que propician la conducta feminicida en
7.3.1 Discusión efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causas que propician la conducta
feminicida ...................................................................................................................... 77
2
10. Anexos .................................................................................................................................... 92
3
Listado de tablas
Tabla 4 Homicidios de mujeres en Cali según otras variables. Enero 01 – febrero 28, periodo 2017
Tabla 5 Detalle de los feminicidios en el municipio de Cali. Enero 01 – febrero 28, periodo 2018.
....................................................................................................................................................... 60
Tabla 8 Grupos por edad y sexo más afectados por violencia sexual en el año 2016. ................. 68
4
Listado de figuras
Figura 1 Población estimada del municipio de Santiago de Cali al año 2016. ............................. 30
Figura 6 Casos de homicidio en mujeres según año en el municipio de Cali. Enero 01 – febrero 28,
Figura 7 Porcentaje de homicidio en mujeres según año en el municipio de Cali. Enero 01 – febrero
Figura 8 Homicidios de mujeres según comuna en Cali. Enero 01 – febrero 28, periodo 2017 vs.
2018............................................................................................................................................... 56
Figura 9 Homicidios según otras variables de interés en Cali. Enero 01 – febrero 28, periodo 2017
Figura 10 Casos de feminicidio en mujeres según año en el municipio de Cali. Enero 01 – febrero
5
Listado de anexos
6
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo hacer un análisis a los efectos que ha tenido la
promulgación y puesta en marcha de la Ley 1761 de 2015, “Ley Rosa Elvira Cely”, en las causales
que propician la conducta feminicida en Santiago de Cali, por medio de una entrevista
víctimas de feminicidio, dejando claridad que estos casos eran variados y no tenían relación alguna
entre sí. La contribución de la presente investigación es la de conocer más a fondo la cruda realidad
que enfrentan los familiares de las víctimas de feminicidio en Santiago de Cali, en donde los
efectos propuestos luego de la promulgación de la mencionada Ley, no han sido los esperados, ya
que esta cruda realidad, rebasa el tema normativo, encontrando sus raíces en las variables que
Abstrac
The purpose of this research was to analyze the effects of the enactment and implementation of
Law 1761 of 2015, "Ley Rosa Elvira Cely", on the causes that foster feminicide behavior in
Santiago de Cali, through of a semi-structured interview as a research tool, which was applied to
8 relatives of victims of feminicide, making it clear that these cases were varied and had no relation
to each other. The contribution of the present investigation is to know more in depth the harsh
reality faced by the relatives of the victims of feminicide in Santiago de Cali, where the effects
proposed after the enactment of the aforementioned Law, have not been as expected, since this
7
harsh reality, goes beyond the normative issue, finding its roots in the variables that shape the
8
Introducción
El presente documento representa el Trabajo de Grado, requisito para obtener el título como
investigación, durante el segundo semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018. En el
caso particular del presente Trabajo de Grado, se desarrolló una investigación para conocer los
efectos que la ley 1761 de 2015, “Ley Rosa Elvira Cely” ha tenido en las causales que propician
El presente Trabajo de Grado está compuesto por dos partes, la primera que la conforman
donde se aborda dificultad social que representa el feminicidio como un delito tradicional, con
causales arraigadas y poca operatividad judicial al respecto de sancionar a los culpables de este
situación particular, con el ánimo de conocer si las normas expedidas están orientadas o no a
prevenir estos delitos. El siguiente capítulo es el Estado del Arte, en donde se hace un recuento de
la evolución sobre el tema, desde el nacimiento de concepto feminicidio, hasta las variables que
han surgido de este, pasando por las investigaciones al respecto para conocer mejor este delito, y
los esfuerzos tanto internacionales como nacionales, para mitigarlo normativamente. Se continúa
con el Marco Referencial, el cual está compuesto por un Marco Contextual, que define e ilustra la
9
segunda parte de este capítulo es el Marco Teórico, el cual desglosa todo el referente conceptual,
teórico y normativo que orienta la investigación desde sus diferentes enfoques. El capítulo quinto
contiene los objetivos, tanto general cómo específicos a resolver en la investigación, seguido de
La segunda parte del presente Trabajo de Grado, comienza con el capítulo siete, donde se
hace el desarrollo de la investigación, con sub puntos de discusión. El capítulo octavo acoge las
conclusiones y recomendaciones, para finalizar con las referencias bibliográficas consultadas y los
anexos soportes.
Las limitaciones que se presentaron fueron de tipo estructural, ya que, para obtener datos
mayoría tienen restricción en el acceso a la información. También se debe tener en cuenta tanto la
impunidad en el castigo de los victimarios como el generalizado silencio de las víctimas, lo que
mayoría de los casos, lo que se tornó en un reto enorme de superar en cuanto a la obtención de
10
1. Planteamiento del problema
Una realidad social que se configura en una constante amenaza en contra de las mujeres,
es la posibilidad de ser objeto de maltrato tanto físico como psicológico, al punto de provocarles
la muerte, propiciado por su pareja o ex pareja sentimental, alguna figura masculina en su entorno
familiar, laboral o social, o simplemente por un varón por el simple y natural hecho de ser mujer.
constituye no solo toda forma de asesinato sexista, provocado por el sentido de superioridad y por
ende de propiedad que pueda sentir un hombre hacia una o más mujeres, con la creencia de tener
el derecho a ello, o también por deseos sádicos hacia el género femenino. No obstante, para la
Corte Constitucional colombiana, el término adoptado para este delito es el “feminicidio”, el cual
representa todo maltrato físico o psicológico que puedan sufrir las mujeres, adicional a los
asesinatos en su contra por su condición de mujer. Lo anterior quedo sancionado en la Ley 1761
de 2015, denominada “Ley Rosa Elvira Cely”, Presidencia de Colombia (PC, 2015a), en honor a
Como punto para analizar, lo que se pensó serían las posibles acciones para disminuir esta
problemática ya por si agudizada, no han generado los resultados esperados, puesto que según los
presentado entre enero y febrero del 2017, a 6 casos en el mismo periodo del año 2018, ya sea
porque una vez tipificado empieza a relucir su verdadera ocurrencia o porque las verdaderas causas
aclarar que las penas para quienes cometan el delito de feminicidio, son rigurosamente punitivas
11
comparado con delitos de primer nivel como lo es el homicidio agravado (PC, 2015b). Sin
presenta una considerable disminución tanto en ocurrencia como en atrocidad, a cambio demuestra
Un aspecto importante que cuenta con un peso enorme a la hora de estancar los casos de
sumatoria de impunidad para con los demandados, el robusto e inoperante sistema judicial, la falta
de centros asistenciales para las víctimas, y lo peor de todo, el castigo de casa por cárcel para los
infractores de este delito. Esto último, convierte automáticamente los domicilios de las víctimas
en cárceles de resguardo por miedo a represalias por parte del maltratador, si es que puede acceder
a un domicilio diferente; pero la situación puede tornarse peor aún, ya que dado el caso que el
agresor sea la pareja sentimental de la denunciante y por necesidad económica u otra variable
convivan en el mismo domicilio, sería un verdadero castigo para ella, propiciando que la situación
se agrave.
Hasta este punto están ilustradas básicamente las falencias en el orden judicial y de
operación estatal, sin enumerar la enorme cantidad de variables que rodean y conforman lo que
declaración de la mujer como el sexo débil y el mal entendido ordenamiento religioso, el cual dicta
que la mujer debe someterse al esposo y que no deben separarse hasta que la muerte así lo dicte
(Santa Biblia, Efesios 5:22-24), son variables reales que quedan por fuera de toda cubertura legal
estado social de derecho (Constitución Política de Colombia, 1991a), el cual procura respetar el
12
comportamiento, no existen mecanismos suficientes con fuerza de Ley, mucho menos operativa,
para que el mencionado libre desarrollo cuente con una firme orientación por el respeto a la
Lo anterior deja a Santiago de Cali, como parte del estado colombiano, como un territorio
que no genera las garantías suficientes para que las mujeres gocen de una vida plena sin la
preocupación de ser sometidas al feminicidio, por el contrario, siembra un manto de duda y temor
social por la enorme posibilidad de engrosar las preocupantes cifras de víctimas, cuyo victimario
quede en la impunidad.
pregunta: ¿Cuáles han sido los efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causales que propician el
feminicidio en Santiago de Cali? De esta manera, se puede entender que el objetivo de este trabajo
es analizar las causas que originan el feminicidio en Santiago de Cali y que tanto han sido afectadas
13
2. Justificación
debatido, legislado y promulgado con exhaustiva suficiencia sobre el feminicidio, los casos graves
de violencia y maltrato hacia la mujer son sucesos que crecen a ritmos preocupantes sin encontrar
aún como frenar esta vergonzosa realidad, dejando claridad que las leyes sancionadas al respecto
no representan una real solución. Sumado a lo anterior, los procedimientos judiciales para castigar
a un feminicida son precarios, inoperantes e insuficientes que terminan por alentar al agresor a
continuar con su reprochable conducta, confiado de contar con la impunidad de su lado. Esta
situación, genera a las victimas un incalculable temor por denunciar a sus agresores,
presupuestando que por ello se agrave la situación por represalias. Adicionalmente, la dependencia
económica que algunas víctimas tienen con su agresor, se convierte en medida de dominación y
chantaje para que el silencio sea la respuesta a las agresiones recibidas, por temor a verse ellas y
Queda claro que las leyes que se han promulgado en Colombia referentes al feminicidio,
las cuales acogen a Santiago de Cali, están dirigidas solamente a castigar el acto delictivo como
tal, sin empeñar algún esfuerzo considerable en tratar de evitarlo. Con este panorama, se puede
argumentar que frente al feminicidio en Colombia y en este caso Santiago de Cali, está casi todo
por hacer, sin desconocer la voluntad política de legislar con rudeza al respecto, pero que en
resultados rotundos estos esfuerzos quedan realmente cortos frente al aumento que registra este
recién tipificado delito, dejando lo alcanzado hasta el momento como una cuota inicial de todo lo
que debe emprender el estado colombiano en materia. Una vez más las intenciones punitivas
resultan insuficientes para resolver una problemática social; las acciones para contrarrestar este
14
tipo de delitos no pueden quedar en la intencionalidad de crear nuevas leyes más rigurosas, que
incluir instrumentos y herramientas que estén orientadas a la prevención del delito en mención,
para garantizar a las mujeres vivir en una sociedad donde no se les vulnere su integridad por el
sino como necesaria para imponer el dominio por la fuerza hacia quien este tipo de pensamiento
cataloga como el sexo débil (Facio, 1999). Es transparente que la capacidad y fuerza física es
naturalmente mayor en el género masculino, debido al proceso evolutivo del ser humano, el cual
demuestra que las labores denominadas como peligrosas y rudas, eran de exclusiva y obligada
responsabilidad para los masculinos de la familia; desde la caza para conseguir alimento, las
construcciones de refugios, hasta la defensa a sangre del territorio frente a otras poblaciones, como
muchas otras que le otorgaban al hombre el título de protector, proveedor y líder (Wood y
Richmond, 2000). Si bien actualmente aún se conserva mucho de esta realidad, el papel de las
mujeres tanto en el hogar y en la sociedad, como en las relaciones de poder han evolucionado de
manera casi radical para las nuevas generaciones, con una fuerte inclusión de la mujer en la
pública como privada, inclusive han llegado a ser cabeza de hogar; esto último es un fenómeno
padre y líder del hogar, dejando esta obligación a la madre. Se debe aclarar que este fenómeno
violencia (Naciones Unidas, 2017), cuyo padre es asesinado, dejando obligatoriamente a la madre
15
a cargo del hogar. Lo anterior, constituye para muchos hombres con inclinación machista, una
a las mujeres, lo que les provoca la sensación de disminuir y perder su hombría, lo que para ellos
una estrategia tradicional que ha permitido a los hombres con tendencia machista dominar a su
antojo a las mujeres que conforman su núcleo familiar. Cabe resaltar que, aunque parezca inaudito,
muchas mujeres defienden esta realidad, quizás porque fueron educadas de una forma que les
hiciera creer ciegamente en ello. Todo esto constituye, lo que en gran parte propicia la conducta
feminicida desde el aspecto cultural, donde se aprecia a la mujer como ser inferior, con un rol casi
que de esclavitud al servicio de los hombres de la casa, con la posibilidad de recibir maltratos
objeto de propiedad y satisfacción sexual masculina, al igual que la presunción de contar con el
derecho de realizar asesinatos misóginos, dado el desprecio por la integridad y vida de las mujeres.
Otro aspecto en ese mismo orden, está la mercantilización del cuerpo femenino como objeto de
prostitución, las danzas eróticas o ambos, encasillados en los nuevos conceptos de modelaje, como
femenina han prevalecido el desarrollo estético sobre lo personal, espiritual e intelectual, siendo
común la preferencia por una cirugía estética que avanzar académica e intelectualmente. Esto
propone una valoración social de la mujer tan precaria y morbosa, que en ocasiones apenas se le
revictimizan a las mujeres que sufren ataques físicos, psicológicos y sexuales, algunos de ellos
16
atroces con posible pérdida de la vida, como lo son: ¿Por qué estaba vestida de esa forma?, ¿Por
qué estaba en ese lugar y no en la cocina de su casa?, ¡quien la mando a provocar a los hombres!,
¿Por qué se alejó del lugar que le brindaba seguridad?, ¿Por qué sus padres no la cuidaron?, entre
En algunos casos donde la mujer es maltratada en su hogar y decide terminar con esa
recrudeciendo los episodios de violencia física, amenazas con armas u objetos contundentes,
contra ella y los miembros de su familia, más aún si este consume alcohol, sustancias psicotrópicas
o ambas, provocando alteraciones psicopatológicas, entre ellos los celos infundados, impulsividad
extrema, dependencia emocional y depresión. Esta ruptura representa para el hombre con perfil
feminicida, la pérdida de una caprichosa posesión, despertando sospechas de infidelidad, dolor por
el alejamiento de los hijos si es que existen, que culminan con deseos incontrolables de venganza
(Caputi, 1993), lo que desafortunadamente tiene un desenlace fatal para la mayoría de este tipo de
víctimas.
contrarresten las causas que propician la conducta feminicida en Santiago de Cali, en el proceso
de crear una cultura de paz, con énfasis en los derechos humanos que promuevan el respeto y
aprecio a la mujer y su papel como pilar fundamental en la formación de hogares funcionales, que
a su vez construyen una sociedad prospera y respetuosa de sus semejantes, al igual que el respeto
hacia las personas transgénero. Estos mecanismos deben ser implementadas orgánicamente en
Instituciones Educativas oficiales y privadas de todos los niveles propedéuticos, en los hogares
17
mediante campañas educativas de carácter estatal, organizaciones públicas, privadas y sociales con
o sin ánimo de lucro, como también en congregaciones religiosas, clubes deportivos y civiles.
18
3. Estado del arte
mención, como también se han sancionado leyes ejemplares que sientan precedente en las naciones
donde han sido promulgadas, al punto de generar la sensación de haber avanzado positivamente
en este aspecto a pesar de que falta aún mucho camino por recorrer, al igual que muchos obstáculos
sociales y políticos que derribar. Si bien son muchos los trabajos que se han elaborado en pro de
avanzar socialmente frente a esta cruda realidad, a consideración de la autora se eligió los que más
Empoderamiento de las Mujeres en coautoría con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
(ONU, 2014a), el cual está basado en las normatividades y estándares tanto internacionales como
regionales en materia de derechos humanos, con el propósito de dar una efectiva respuesta a la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en su llamado por fortalecer los mecanismos jurídicos
y penales referentes a la investigación, persecución y sanción de las muertes violentas que puedan
sufrir las mujeres por razones de género. Se resalta su aporte en la operatividad de los estados de
la región latinoamericana para resolver esta realidad social que se eleva al nivel de ser un problema
de salud pública.
aportando basto conocimiento sobre el tema y como se viene desarrollando en diferentes países
19
que, a su vez, constituyen regiones globales. En el caso de Latinoamérica, en un estudio realizado
para la Universidad Carlos III de Madrid, en el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las
como de gozar de una vida libre de violencia, como también la consolidación de las corrientes del
feminismo jurídico. En este mismo estudio, se realiza un comparativo sobre los avances a nivel
legislativo de países latinoamericanos, que a esa fecha ya habían tipificado el delito de feminicidio;
los países en mención son México, Costa Rica, Guatemala, Chile, El Salvador, Perú y Nicaragua.
Otros estudios relevantes e importantes en el desarrollo del tema, solo los realizados por la
Organización Mundial para la Salud (OMS, 2013), donde deja claro que Latinoamérica ocupa el
segundo lugar como la región más peligrosa para las mujeres, registrando una tasa de cuarenta
punto cinco por ciento (40.5%) de feminicidios, solo contando con homicidios cometidos por sus
parejas o ex parejas sentimentales. Esto es preocupante, si se tiene en cuenta que esta tan solo un
dieciocho punto tres por ciento (18.3%) debajo del sureste asiático, donde el feminicidio se practica
desde el nacimiento por las regulaciones en la natalidad que rigen en esa región, adicional de estar
por encima un punto cuatro por ciento (0.4%) de África, donde las guerras interétnicas han
segundo lugar en violencia sexual contra las mujeres, con un diez punto siete por ciento (10.7%),
cuarenta países titulado Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres (Russell, 1976a).
En aquella ocasión, se hizo celebre la propuesta realizada por Diana Russell, con el término
feminicidio como traducción del inglés femicide. En este foro se discutió sobre la crueldad a la
20
que fueron expuestas las mujeres en la ocupación japonesa en el sur de China para el año 1937, en
plena Segunda Guerra Mundial. También se trató las violaciones y masacres masivas a jovencitas
ocurridas en Bangladesh en el año 1971 por soldados pakistaníes, y la masacre en Montreal para
el año de 1989 en la Escuela Politécnica, donde veintiocho mujeres fueron ultimadas con un rifle
semi-automático, por un homicida que confeso como móvil de su acto el luchar en contra del
feminismo.
Un importante logro de los movimientos de mujeres en pro del respeto integral de los
Real Academia Española para su versión número veintitrés (RAE, 2014), el cual se le otorgo el
significado de “Asesinato de una mujer por razón de su sexo”. Adicional a lo anterior, fue
suprimido los conceptos que hasta entonces ostentaban una inclinación sexista, denominando
“femenino” como “débil, endeble” y “masculino” como “varonil, enérgico”. Si bien en España
se cuenta con Ley Orgánica1/2004, de veintiocho (28) de diciembre, la cual proclama las Medidas
de protección Integral contra la Violencia de Género, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
(BOE, 2004), las cifras de feminicidios no han aumentado, pero tampoco disminuyen, dejando la
sensación que esta iniciativa jurídica es limitada e insuficiente. Otro aporte surgido en el país
Uno de los hitos alcanzados en el proceso de reivindicar los derechos de las mujeres y
repudiar todo acto de maltrato hacia ellas, fue la Declaración sobre la eliminación de la violencia
en contra de las mujeres (ONU, 1994a), promulgado por la Organización de Naciones Unidas en
21
su Asamblea General. Para resaltar el primer párrafo de la misma, cuya contundencia es por demás
descriptiva en la fuerza e intención con la que fue elaborada dicha declaración: “Reconociendo la
urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a
la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos”. A nivel
Estados Americanos (OEA, 1994a); en esta convención se ratifica el reconocimiento del respeto
por los derechos humanos como acción irrestricta, se afirma toda violencia contra las mujeres
como clara violación a estos, así como también la preocupación que este fenómeno social genera
en los países miembros, por ultimo recordándoles los compromisos adquiridos en cuanto apostar
esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar toda clase de violencia contra las mujeres, para
Entre los países latinoamericanos, se destaca el avance que en materia ha logrado México,
donde se resalta la labor de la Diputada a la Asamblea Nacional Marcela Lagarde y de los Ríos,
quien a su vez es una célebre académica del tema, quien ha promulgado por la creación de políticas
públicas que propendan por el desarrollo social igualitario y equidad de género, así como en la
calidad de vida para las mujeres (Lagarde, 1997a). En sus postulados, Marcela Lagarde hace una
especie de denuncia por el incumplimiento que los Estados hacen a las convenciones
internacionales, en lo que refiere a la lucha integral en contra del feminicidio, la cual ha sido
empañada por la negligencia, el silencio, la omisión, la inoperancia de las autoridades para prevenir
y erradicar este tipificado crimen. Otros autores mexicanos sobre el feminicidio, aseguran que los
movimientos sociales que han generado libertades a las mujeres sobre el control de su cuerpo,
integridad e independencia en sus decisiones, fueron extremadamente rápidos para ser asimilados
22
y aceptados por una cultura fundamentada en el poder extra limitado del hombre como identidad
nacional (Szasz, 1997a). En liderazgo y figura de autoridad en los hogares, las mujeres han
sido los estudios aplicados realizados por la psicóloga chilena Adriana Sosman, del Instituto
Chileno para el Estudio de la Violencia (ORG. Laicismo, 2015). En estos estudios diagnostica el
predominante se expresa con actos de posesión, ya sea con violencia física o psicológica, como
también con violación sexual. El no aceptar que la mujer tenga cierta independencia en su vida, la
cual rebasa el control que el hombre pueda ejercer, propicia la ocurrencia de este tipo de actos
autoridad. El nivel socioeconómico y escolar es muy bajo en la mayoría de los casos, para los
las autoridades y sentar precedentes que aporten a la disminución del delito en mención, avanzado
en la tipificación de los hechos, las causas y las raíces. La revista Logos Ciencia y Tecnología,
realizo una interesante publicación titulada Feminicidio y derecho penal: herramientas para su
mejor aplicación (Prieto, J. y González, Y., 2012), Artículo de Investigación cuya autoría fue del
Autónoma de Colombia, Pedagógica Nacional y Distrital Francisco José de Caldas. Este artículo,
23
propuso para su momento una herramienta aclaratoria para los jueces y fiscales, quienes para
entonces concurrían en una confusión entre los actos de feminicidio con los de homicidio
agravado, buscando una mejor sanción y tipificación al respecto. En ese mismo sentido, la
Universidad del Valle en convenio con la Universidad de los Andes, realizaron una convocatoria
para financiar proyectos de investigación en el área de estudios de género, del cual se resalta el
artículo titulado Feminicidio y derecho penal (Benavides, 2015). Este estudio se basó en la
violencias de género, violencia contra la mujer y violencia sexual, para reunir suficientes
Crítico del Discurso en los Periódicos El tiempo y El Espectador de Julio 1 de 2013 a Enero 15
de 2014, con el objeto de caracterizar el amarillismo en el discurso periodístico para los casos de
desvían la atención de fondo que requiere la problemática social que representa este tipo de
episodios, para promover el morbo hacia los hechos y los resultados de los mismos en las víctimas,
como es típico en las producciones de ciencia ficción, convirtiendo estos penosos casos en
en el programa académico Maestría en Derecho Penal, para el año 2016 tuvo el desarrollo del
Artículo de Investigación con titulo la Tipificación del Feminicidio en Colombia como Delito
Autónomo (Jaimes. W, 2016), con la finalidad de diagnosticar los cambios que tendrá que afrontar
24
el aparato judicial colombiano en materia de tipificación, procesamiento y penalización significa
la introducción de un nuevo tipo penal, cuando este ya estaba generalmente clasificado como delito
en la ciudad o con sede en la misma, como el que actualmente adelanta el Instituto Cisalva, adscrito
a la Universidad del Valle, titulado Evaluación de Una Intervención Cognitivo- Conductual para
Víctimas de Violencia Intrafamiliar en Cali y Tuluá, Valle del Cauca, financiado por Colciencias
y el Ministerio de Salud (Cisalva, 2016), por medio de la convocatoria para proyectos de ciencia,
tecnología e innovación en salud 744 de 2016; como su nombre lo indica, este estudio está dirigido
a comprender la importancia de trabajar en las percepciones (cognitiva) de las personas que llegan
para el año 2016 titulado Violencia Contra la Mujer en la Ciudad de Cali: Principales Factores
Protectores y de Riesgo, el cual describe siete (7) puntos específicos de alto riesgo para las mujeres
entre los años 2004 y 2014 (Mejía, D., 2016), con evidencia estadística de factores como lo son
edad, hora de ocurrencia, características socioeconómicas y la acción de las instituciones del estado
encargadas de atender este tipo de casos. En ese mismo sentido, la Universidad Pontificia Javeriana
Cultura de Paz, ha publicado Trabajos de Grado relacionados con la temática, entre los que se
destacan el desarrollado para el año 2016 con título Medidas Para el Fomento del Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencias Basadas en Género (V.B.G.) a Partir de las Causas de
Feminicidio del 2013 en la Comuna 10 de Cali (Ortiz, J. y Jordán. O., 2016); esta investigación
tuvo como objeto el estudiar y clasificar las causas que generalmente propician los hechos de
25
feminicidio en la mencionada comuna del municipio de Santiago de Cali. Desde la misma facultad
y programa académico, se desarrolló en agosto de 2017 el Trabajo de Grado con título Percepción
2017); el cual enfoca su investigación en percibir como los funcionarios encargados de atender los
casos de feminicidios en Santiago de Cali, asimilan este delito autónomo a partir de la ley que así
lo denomino, el alcance que estos le visionan, las inconsistencias que puedan presentarse en los
correctamente.
En Colombia se buscó generar garantías para las mujeres procurando su protección por
condición de género, con la expedición de la Ley 1257 de 2008 (Congreso Colombia, 2008a), la
cual dicta lo siguiente en su artículo dos: “por violencia en contra de las mujeres se entiende
cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o
Constitucional Colombiana (CCC, 2010a), para quien “la violencia contra la mujer suele estar
vinculada con causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, históricas y políticas,
las cuales operan en conjunto o aisladamente en desmedro de la dignidad y del respeto que se
debe a quien es considerada como una persona vulnerable y, en esta medida, sujeto de especial
esto con la sanción y promulgación de la Ley 1761 de 2015, “Ley Rosa Elvira Cely” (PC, 2015c),
26
“Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras
disposiciones”. Con esta ley, el estado colombiano tipifica el delito de feminicidio como
autónomo, con el fin de garantizar la investigación y sanción de las violencias en contra de las
colombiana, procurando el acceso de las mujeres a una vida plena con bienestar y un desarrollo
integral.
En el ámbito local, Santiago de Cali cuenta con las Rutas de Atención a Niñas y Mujeres
Víctimas de Violencias (Alcaldía de Cali, 2016a), las cuales están destinadas a prevenir y atender
todos los casos de violencia contra las niñas y mujeres, con soporte operativo en diez (10)
estamentos como lo son: la Fiscalía, comisarías de Familia, entes de salud, el Instituto Colombiano
instituciones educativas, programa de la Mujer de la Cruz Roja, entre otros. También se cuenta
con el apoyo y orientación de los consultorios jurídicos, adscritos a las universidades que prestan
27
4. Marco referencial
El Marco Referencial del presente Trabajo de Grado está compuesto por dos puntos, el
primero es el Marco Contextual, donde se realizará una descripción del espacio geográfico donde
cultura en general, el nivel socioeconómico generalizado y las instituciones del estado que
intervienen en la problemática planteada. El segundo punto es el Marco Teórico, por medio del
cual se abordan las propuestas conceptuales alrededor del feminicidio, así como las iniciativas
entidades sin ánimo de lucro que han apostado a contribuir con subsanar esta realidad social, como
los relatos reveladores tanto de causas como de efectos por parte de víctimas y victimarios.
Santiago de Cali es la Capital del Departamento del Valle del Cauca, nombrado así por ser
geográficamente un valle atravesado por el Río Cauca. Es una de las tres ciudades con mayor
número de pobladores, después de la Capital del país y del departamento de Cundinamarca Santa
las ciudades más antiguas del continente americano (Gómez. 1985a), fundada en el año 1536 por
el conquistador Sebastián de Belalcázar, a tan solo tres años de la fundación de Cartagena de Indias
28
Denominada como la capital del pacifico colombiano, Santiago de Cali es actualmente una
de las ciudades de mayor proyección en el país, dado la culminación de la doble calzada a la ciudad
puerto de Buenaventura, el más grande del país (Revista de Logística, consultado 2017),
Santiago de Cali ha sido destino de migradores desde muchas décadas atrás, dado los constantes
que significó una demanda de mano de obra constante hasta la década de los años noventa (90’s),
obligándola a construir infraestructura institucional de primer nivel (Gómez. 1985b), como lo fue
el caso del Estadio Olímpico Pascual Guerrero, las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), la
Universidad del Valle, el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” (HUV), la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), entre otros.
Santiago de Cali ha sido catalogada como la Capital Mundial de la Salsa, por el esplendor
que desde sus inicios hasta la fecha ha presentado este género musical en la ciudad, el cual
recientemente comparte espacio con el Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”, como
También se le denomino la Capital Deportiva de Colombia (Gómez. 1985c), por ser constante sede
de eventos deportivos de talla mundial desde la década de los años setentas (70´s). Muchas
expresiones artísticas y culturales hacen de Santiago de Cali un atractivo destino turístico, el clima,
la gastronomía, las personas que habitan en ella, son factores que influyen en su denominación
29
4.1.2 Censo poblacional
Para el año 2016, se estimó por parte de las autoridades locales un censo poblacional de
dos millones trecientos noventa y cuatro mil novecientos veinte y cinco (2.394.925) pobladores en
cuatro punto nueve por ciento (4.9%) del total del país y un cincuenta y uno por ciento (51%) del
departamento. Con un mayor número de mujeres sobre hombres, un cincuenta y dos punto dos por
ciento (52.2%) de población en edad adulta, y un crecimiento del treinta y siete por ciento (37%)
30
4.1.3 Economía
Consolidada como una ciudad con enfoque a los servicios, Santiago de Cali ha dejado de
ser un destino de organizaciones industriales por las fuertes dificultades estructurales que ha
venido afrontando desde las últimas tres (3) décadas. un episodio oscuro en la historia económica
del ciudad fue la denominada “burbuja” ocasionada por los dineros producto del narcotráfico
(Gómez, 1985d), fenómeno que floreció entre los años setentas (70’s) y noventas (90’s), que luego
de ser combatido por las autoridades competentes y parcialmente extinguido, trajo consigo una
crisis económica que aún tiene repercusiones en la actualidad, dejando a la ciudad como una de
las ciudades del país con la más alta tasa de desempleo y sub empleo (Departamento
31
4.1.4 Religión
La religión católica es la que predomina en el territorio colombiano (del cual hace parte
Santiago de Cali). Se estima que un noventa y dos por ciento (92%) del total de la población
colombiana profesa el catolicismo o están registrados (bautizados) como católicos; sin embargo,
se pueden encontrar grupos con diversas preferencias, ya que esta cifra es tomada de los que son
o han sido bautizados como católicos, sin contar con la certeza que aun sigan profesando esta
oficial del estado colombiano. Oficialmente el país había sido consagrado al Sagrado Corazón de
Jesús, por ello es que con frecuencia muchos autores se refieren a Colombia como "el país del
sagrado corazón". Se estima que el 8% restante de la población colombiana, hace parte de otras
comunidades religiosas como: cristianos, testigos de Jehová, mormones, sectas de origen budista
y taoísta, musulmanes, judíos o religiones naturales, todos con una representación minoritaria,
aunque la misma Iglesia Católica ha reconocido que esa cifra es aún mayor.
Crímenes Contra las Mujeres (Rusell, 1976b), el cual fue celebrado en Bruselas y contó con la
32
La conceptualización del termino tuvo interesantes aportes en las publicaciones que al
respecto realizó Jean Caputi (1992), donde se estudió las diversas formas de control naturalizadas
en las sociedades con estructuras patriarcales, las cuales justificaban asesinatos a mujeres de
manera violenta y extremadamente cruel. Este tipo de control comprende el cuerpo, la libertad, las
Una definición ampliamente aceptada del termino feminicidio, fue la que Diana Rusell y
Jill Radford le otorgaron en su obra Feminicide. The politics of woman killing, definiéndolo como
“el asesinato misógino de las mujeres por mano de hombres” (Russell y Radford, 1992c). Este
concepto fue construido a partir de la consideración que los asesinatos cometidos a mujeres por su
condición de género, obedecen al desprecio sistemático que sobre estas se ha establecido en las
sociedades patriarcales, siendo un mensaje claro de la imposición de limites sociales a las mujeres,
con graves repercusiones si llegasen a ser traspasados. Lo anterior declara un umbral de poder,
posesión y dominio por parte de los hombres hacia las mujeres (Caputi, 1989), quienes cuentan
con la licencia de cometer estos actos delictivos sin preocupación alguna, respaldados por un orden
patriarcal. Las violencias tipificadas hacia las mujeres por su condición de género, tienen origen
en el control que los hombres han querido ejercer sobre estas en sociedades patriarcales, a razón
de la lucha que las mujeres han emprendido para hacerse valer como sujetos de derecho (Araujo,
La Organización Panamericana de la Salud, con su documento del año 2000, donde afirma
que la violencia basada en el género (VBG) es uno de los abusos contra los derechos humanos y
33
uno de los problemas de salud pública más difundidos en el mundo actual, que afecta a una de
cada tres mujeres. Es también una manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el
género, impuesta a las mujeres y a las niñas a causa de su posición subordinada dentro de la
salud física y el bienestar mental de las mujeres y niñas. Al mismo tiempo, sus repercusiones ponen
en peligro el desarrollo social de otros niños en la familia, de la familia como unidad, de las
comunidades donde viven las personas afectadas y de la sociedad en general. (García, 2000, p. 6).
documento publicado por Amnistía Internacional en el año 2004, la violencia basada en el género,
produzcan, tanto en la vida pública como en la privada. La mencionada declaración plantea algunos
de los elementos para determinar si un acto de violencia está basado en el género, a partir de la
causa o motivo, un ejemplo de ello son los insultos sobre el género; las circunstancias o contexto,
como pueden ser los abusos contra mujeres de cierto grupo dentro de un conflicto armado; el acto
mismo, la forma que adopta el abuso con actos manifiestamente sexuales, desnudo forzoso,
mutilación de partes sexuales del cuerpo. Las consecuencias del abuso son generalmente grandes,
las cuales van desde el embarazo, vergüenza y victimización secundaria de la sobreviviente por su
disponibilidad y accesibilidad de los recursos legales, con las dificultades para interponerlos por
barreras estructurales para que se pueda avanzar socialmente en la mitigación de este tipo de
34
4.2.3 Teorías de Genero – Choque de roles
causas, los lugares más propensos a ser escenario de este delito, como las personas que
potencialmente pueden ser los perpetradores del mismo, a su vez, el perfil que demarca la víctima
y por ende la fragilidad y facilidad de llegar a serlo. En ese sentido, se ha establecido el punto más
crítico o de máximo riesgo para que una mujer sea víctima de feminicidio, el momento reciente a
su separación con la pareja sentimental (Echeburúa y Corral, 1998), dado que esta situación
representa una pérdida de control y poder para el victimario, quien enceguecido por el dolor y
prejuicio social que esto representa en una sociedad machista, opta por terminar esa vida que no
por parte del victimario durante la convivencia, donde mayoritariamente existió abuso de
Las teorías de género que proponen la aceptación de diferencias entre los roles que ejercen
tanto los hombres como las mujeres en la sociedad, destacando la importancia y el aporte de cada
uno en la construcción de la misma (Barbieri, 1993), van desde la apropiación del rol como hombre
o mujer en una sociedad, con valores, actitudes, expectativas y apariencias que en la mayoría de
ocasiones son impuestos como apropiados para encajar en el sociedad, desarrollando un conflicto
con potencial desarrollo de violencia para quienes no cumplan con estos requisitos. Por ello, uno
de los factores que ha influido en la creciente violencia hacia las mujeres es la paulatina pero
constante liberación que las mismas viene presentando durante las últimas décadas (Chesnais, J.C.,
1996), entre las cuales se enumeran la liberación sexual, la introducción en el mercado laboral y
35
el empoderamiento tanto en el hogar como en los puestos de mando y toma de decisiones; lo
anterior constituye un claro conflicto en las relaciones de poder que hasta entonces solo era
propiedad de los hombres. Lo anterior, se configura como el avance de las mujeres hacia el
reconocimiento pleno como sujetos de derecho, por ende, hace parte de uno de los momentos de
coyuntura histórica donde se ponen en juego las estructuras de poder en todos los niveles sociales
(Touraine, 2006).
económica y cultural, han llevado a el surgimiento de nuevos roles en las sociedades, como lo son
vitro, uniones y últimamente matrimonios entre personas del mismo sexo, representando una
perfomatividad de la sexualidad y las identidades de género (Bulter, 2002). Esto genera una clara
rivalidad entre los preceptos religiosos que aun dominan el pensamiento generalizado en las
sociedades (Szasz, 1997b), que defienden un statu quo moralista, el cual es concebido como el
Como lo argumento Margarita Bejarano Calaya (2014), “el feminicidio es solo la punta del
iceberg”, ya que el delito tipificado como tal, es el resultado de todo un proceso histórico social
que está debajo del acto final, el cual arrastra un cumulo de violencia, discriminación e
desarrollo de las mismas, trae consigo fuertes transformaciones progresistas con enfoque de
género, que propenden por la eliminación de toda violencia contra las mujeres y las personas con
diversidad sexual; tales sociedades son las que actualmente presentan un verdadero desarrollo
36
4.2.4 Clasificación de los tipos de violencia y las formas de feminicidio
esta no solo comprende la que deja huella en el cuerpo por medio de golpes que producen
hematomas, catalogada como violencia directa (Galtung, 2003a), la cual también puede
presentarse por medio de insultos que generan traumatismos en la victima. Otro tipo de violencia
es la que se concreta a partir de actitudes de desprecio o que denigren de una persona o grupo
social, étnico, religioso, entre otros; esta es la denominada violencia cultural (Galtung, 2003b), la
cual se expresa mediante el arte, la religión, las costumbres, la ideología, el lenguaje, la educación,
Un tipo de violencia que no es fácil identificar a primer instancia, pero que representa la de
mayor incidencia y quizás cause los dos tipos de violencia recién expuestos, es le violencia
estructural (Galtung, 2003c), la cual comprende los resultados de los procesos sociales y de
estratificación, los cuales traen consigo represión en sectores que culminan siendo marginados,
produciendo en la mayoría de casos rencor entre sus víctimas hacia el o los sectores sociales
favorecidos; este tipo de violencia ha sido catalogado como el detonante de guerras civiles, entre
naciones y quizás las guerras mundiales. Lo anterior se puede observar en las siguientes figuras:
37
Figura 3 Triángulo de la Violencia.
38
Figura 5 Relación entre los tipos de violencia.
Julia Monárrez (2000), como la violencia de género, violencia infligida por la pareja, la violencia
sexual y la violencia económica y patrimonial, explicadas en el anexo uno (1) del presente Trabajo
de Grado. Por su cuenta, las destacadas feministas Atencio y Laporta (2012), hacen una
clasificación de los tipos de feminicidio, los cuales son: íntimo, no íntimo, infantil, familiar, por
ocupaciones estigmatizadas, por conexión, por trata, por tráfico, transfóbico, lesbofóbico, racista,
por mutilación genital femenina, como crimen internacional, asesinato sin datos suficientes y
sexual sistémico; los mismos son explicados en el anexo uno (1) de la presente investigación.
39
2. Sentencia C-776 de 2010 (CCC, 2010b).
Derechos de la mujer adquiridos por membresía del estado colombiano con organismos
internacionales:
1994b).
investigación, se presentan dos (2) trabajos de grado aplicados a la temática referente con la
normatividad y la caracterización de los actores sociales, como los postulados de Kenneth Gergen
Nuevo Tipo Penal a Partir de una Perspectiva de Género (Laguna, J., 2016a); el cual “tiene como
tipo penal de feminicidio de acuerdo a los estándares internacionales y de la forma cómo otras
legislaciones en la región han interpretado este delito”(Laguna, J., 2016b); debido a que la
redacción del tipo de la Ley 1761 de 2015 (PC, 2015e) presenta obstáculos para su aplicación. El
40
segundo apoyo para el análisis propuesto, tiene como fundamento un Trabajo de Grado en
Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Manizales (Vargas, K., 2016), titulado
Caracterización de los Actores Sociales en las Investigaciones Sobre Violencia de Género, que
recoge el resultado de 53 investigaciones realizadas durante los últimos diez (10) años, referentes
al análisis de los actores sociales en la violencia de género, con una detallada caracterización
según Kenneth Gergen (1996), busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar
cuenta del mundo donde viven. Lo que se considera conocimiento del mundo está determinado
41
5. Objetivos general y específicos
Los objetivos trazados para el presente Trabajo de Grado, están orientados a aportar
procurando resolver con estos, el problema de investigación planteado, logrando de este modo un
proceso formativo integral, a la vez de generar un beneficio significativo para la sociedad en cuanto
Identificar las causas que propician la conducta feminicida en Santiago de Cali y cómo han
5.2.1 Realizar un diagnóstico al perfil del victimario y la victima en los casos de feminicidio
en Santiago de Cali.
5.2.2. Identificar las raíces que propician la conducta violenta del feminicida en Santiago
de Cali.
5.2.3. Establecer los efectos que la Ley 1761 de 2015 ha tenido en las causales de
42
6. Diseño metodológico
constructo teorico, teniendo como punto un conjunto de conceptos tomados de unas propuestas
teóricas sobre la temática a investigar, sin necesitar estrictamente una muestra representativa, sino
sobre los recursos legales que están orientados a penalizar y castigar el feminicidio en Santiago de
Cali, adicional a los que por membresía le confieren importancia a Colombia, de la cual hace parte
de Naciones Unidas (ONU, 2014b). Lo anterior se realizó a modo de inventario, para luego ser
otro, puedan ser útiles en la misión de formular las herramientas que puedan contrarrestar el
feminicidio,
Como método para clasificar la información relevante en el desarrollo del presente Trabajo
orientar de manera acertada los fundamentos que comprenden la guía que el investigador utiliza
43
para la consecución de los mismos, los cuales apuntan a desarrollar el objetivo general. En ese
víctimas fatales por feminicidio en la ciudad de Santiago de Cali. A partir de estas entrevistas semi
siguiendo lo argumentado por Echeverría y Coreth (citado por Carcamo, 2005), sumado a las
Las personas que participan en la investigación, son los familiares de las víctimas de
feminicidio tipificado como tal, quienes cuentan con el conocimiento del caso puntual de cada
víctima, haciendo que sus versiones sobre los hechos sean propicias para resolver la pregunta de
cuya familiaridad con las víctimas es variada, desde padre, hermano, hermana y madrastra, todos
pertenecientes a estratos socioeconómicos diferentes, desde 1 o incluso más humilde, hasta estrato
4. La característica que comparten las 8 personas participantes, es el haber sido quienes llevaron a
44
6.4 Técnicas
Para obtener la información se desarrollarán entrevistas semi estructuradas, las cuales serán
clasificarlas entre elementos comunes y elementos categóricos, las que más otorgan las
Para la presentación y citación bibliográfica del presente Trabajo de Grado, se acogen las
disposiciones establecidas en las normas American Psychological Association (APA, 2017), por
cabo por fases, las cuales se organizan en secuencia empatando los resultados entre sí, respecto a
Para cumplir con el primer objetivo específico, como primera medida se estudió y
comprendió las categorías de análisis construidas, para elegir los criterios de consulta y dar
de los objetivos específicos trazados, especialmente el primero, del cual se pretende realizar un
45
diagnóstico del perfil que presentan tanto el victimario como la víctima en los casos de feminicidio
ocurridos en Santiago de Cali, como también las percepciones que de estos generan en los
procederá a realizar un análisis de las respuestas, tratando de hallar similitudes y diferencias, que
permitan encontrar los factores que propician la conducta feminicida en el caso de los victimarios,
como también el perfil de las víctimas, quienes complementan esta realidad social, objeto de
establecerá las posibilidades que tienen las mujeres formadas en entornos patriarcales, de
Con el desarrollo de esta primera fase metodológica, se cuenta con los recursos para dar
inicio al desarrollo del tercer objetivo específico, el cual aportara a conocer que tanto la
promulgación y puesta en marcha de la Ley 1761 de 2015 ha afectado las causales que propician
46
6.6 Categorías de análisis
encuentra registrada en los objetivos específicos a desarrollar, la cual no solo se clasificó por
categorías y sub categorías, adicional se adoptó su definición operativa, la cual es la base teórica
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
ESPECÍFICO 1
"Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía
o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido,
Feminicidio íntimo novio, exnovio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que
asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar una
relación íntima con este" (Atencio y Laporta, 2012).
"Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien
la víctima no tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que
Feminicidio no culmina en asesinato de una mujer a manos de un extraño. También
íntimo se considera feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su
vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o
vínculo" (Atencio y Laporta, 2012).
Realizar un
diagnóstico al "El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por
perfil del un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad,
Feminicidio infantil
victimario y la Perfil victimario confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la
victima en los (Tipos de minoría de edad de la niña" (Atencio y Laporta, 2012).
casos de Feminicidas)
feminicidio en "El asesinato se produce en el contexto de una relación de
Santiago de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser
Cali Feminicidio familiar
por consanguinidad, afinidad o adopción" (Atencio y Laporta,
2012).
"Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un
Feminicidio por hombre que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una
ocupaciones amiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer
estigmatizadas extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el
victimario atacó a la víctima" (Atencio y Laporta, 2012).
"Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido
por uno o varios hombres. Entran en esta tipología los casos en los
Feminicidio por
que él o los victimarios asesinan a la mujer motivados por el odio
conexión
y la misoginia que despiertan en estos la condición de prostituta de
la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización
47
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
ESPECÍFICO 1
social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente
de los asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que
hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada” " (Atencio
y Laporta, 2012).
"La muerte o el asesinato se produce en una situación de
sometimiento y privación de la libertad de la mujer víctima en
situación de “trata de personas”. Se entiende por trata -tal como
lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean
Feminicidio por trata rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las
mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá,
como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción
de órganos" (Atencio y Laporta, 2012).
"El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de
tráfico ilegal de migrantes. Se entiende por tráfico -tal como lo
señala la ONU- la facilitación de la entrada ilegal de una mujer en
Feminicidio por
un Estado Parte del cual dicha mujer no sea nacional o residente
tráfico
permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un
beneficio financiero u otro beneficio de orden material" (Atencio y
Laporta, 2012).
"El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus
Feminicidio racista rasgos fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos" (Atencio
y Laporta, 2012).
48
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
ESPECÍFICO 1
"El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son
secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos
o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos,
en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del
tren. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado
y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.
49
Tabla 2 Categorías de Análisis Objetivo Específico 2.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
ESPECÍFICO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
2
La violencia directa es la que se hace evidente en conductas, por medio de
comportamientos agresivos que provocan daños físicos, verbales y
psicológicos. (Galtung, 2003).
Conducta Este tipo de violencia es la que está legitimada bajo un marco generalizado, que
violenta se concreta en las actitudes de un grupo poblacional determinado (Galtung,
2003).
Violencia cultural Esta forma de violencia se hace evidente en los aspectos culturales por medio
de los cuales es legitimada, entre los que se cuentan la música y resto de
expresiones artísticas, la religión, las costumbres, ideología, lenguaje,
educación, ciencia, medios de comunicación, relaciones de poder, política,
leyes, entre otros.
La violencia estructural se presenta cuando se produce una insatisfacción de las
necesidades humanas básicas (libertad, identidad, bienestar, supervivencia,
Violencia
entre otros), que se presentan como producto de los procesos sociales, como la
Identificar las estructural
estratificación o categorización (social, étnica, religiosa, política, entre otros),
raíces que
por tanto son evidentes sin que exista violencia directa (Galtung, 2003).
propician la
conducta Violencia de Agresiones que sufren las mujeres por parte de los hombres, a causa de las
violenta del género desigualdad de poder en las sociedades patriarcales (Monárrez y Julia, 2005).
feminicida en
Santiago de Acto u omisión perpetrada en el ámbito doméstico, cometido por un hombre en
Cali relación de pareja con perjuicios en su bienestar, integridad física y psicológica,
estabilidad emocional y económica de la mujer (Monárrez y Julia, 2005). Se
clasifican en violencia física y violencia emocional:
50
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
ESPECÍFICO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
2
utilice esta situación como medida de chantaje y abuso hacia la mujer
(Monárrez y Julia, 2005).
Choque de poder y Separación con la pareja sentimental, dado que esta situación representa una
control pérdida de control y poder para el victimario (Echeburúa y Corral, 1998)
Apropiación del rol como hombre o mujer en una sociedad, con valores,
Roles masculinos actitudes, expectativas y apariencias que en la mayoría de ocasiones son
Violencia y femeninos en la impuestos como apropiados para encajar en la sociedad, desarrollando un
relacionada sociedad conflicto con potencial desarrollo de violencia para quienes no cumplan con
con el género estos requisitos (Barbieri, 1993)
Liberación femenina que se viene presentando durante las últimas décadas,
Conflicto de entre las cuales se enumeran la liberación sexual, la introducción en el mercado
relaciones por laboral y el empoderamiento tanto en el hogar como en los puestos de mando y
liberación toma de decisiones; lo anterior constituye un claro conflicto en las relaciones
femenina de poder que hasta entonces solo era propiedad de los hombres (Chesnais, J.C.,
1996)
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
ESPECÍFICO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
3
Leyes y Sentencias que penalizan las conductas y actos feminicidas en
Colombia:
Establecer los 3. Ley 1761 de 2015, “Ley Rosa Elvira Cely” (Presidencia. Colombia, 2015)
efectos que la
Ley 1761 de Derechos
Legislación - Constitución Política de Colombia, 1991
2015 ha Colectivos
Derechos
tenido en las Derechos de la mujer adquiridos por membresía del estado colombiano con
Colectivos e
causales de organismos internacionales.
Individuales
feminicidio 1. Declaración sobre la eliminación de la violencia en contra de las mujeres
en Santiago Derechos de la (ONU, 1993)
de Cali mujer 2. Convención de Belém Do Pará (OEA, 1994)
3. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) (ONU,
2014)
Rutas de atención a mujeres y niñas víctimas de violencias
Mecanismos
locales Las víctimas pueden acudir a 10 estamentos: la Fiscalía, comisarías de Familia,
entes de salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía, el
51
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
OBJETIVO
ESPECÍFICO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN OPERATIVA
3
Instituto de Medicina Legal, el Ministerio Público, instituciones educativas,
programa de la Mujer de la Cruz Roja, entre otros.
Construcción de Transformaciones progresistas con enfoque de género, que propenden por la
sociedades eliminación de toda violencia contra las mujeres y las personas con diversidad
democráticas sexual; tales sociedades son las que actualmente presentan un verdadero
fuertes desarrollo equitativo y con calidad de vida (Lagarde, 1997b)
“el feminicidio es solo la punta del iceberg”, ya que el delito tipificado como
Proceso de tal, es el resultado de todo un proceso histórico social que está debajo del acto
violencia histórico final, el cual arrastra un cumulo de violencia, discriminación e intolerancia
(Bejarano. M, 2014)
número 008430 de octubre 4 de 1993, la cual en su capítulo I precisa los aspectos éticos de la
investigación en seres humanos, donde deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la
(ver Anexo C) para cada uno de los participantes en calidad de investigados, el cual se acoge a la
protección de datos personales contenida en la Ley 1581 de 2012. Adicional, se toman las
recomendaciones que la Doctora Teresita María Sevilla Peñuela brinda en su cátedra virtual sobre
Ética y Reflexividad.
52
7. Desarrollo y discusión
Este punto tiene como finalidad el desarrollo de las acciones pertinentes en cuanto al
lograr lo establecido en el objetivo general. Los siguientes subcapítulos que componen el presente
de Cali, los cuales hacen parte de la población que compone la muestra determinada en la presente
7.1 Perfil del victimario y la víctima en los casos de feminicidio en Santiago de Cali
de Seguridad y Justicia de Santiago de Cali (OSSSJ, 2018), se puede conocer de manera descriptiva
las estadísticas que al respecto se tienen sobre los homicidios cometidos en contra de mujeres en
año 2017. El documento correspondiente al periodo de enero primero (1) a febrero veintiocho (28)
del presente año, culmina con un análisis enfático en los feminicidios. Las fuentes de información
para la construcción del mismo, fueron como primarias el Comité Interinstitucional de Muertes de
53
Cali, y como secundarias las proporcionadas por la Fiscalía, el Instituto Nacional de Medicina
Para los meses de enero y febrero del año 2018, se registraron quince (15) homicidios en
contra de las mujeres, lo que representa una disminución del seis coma tres por ciento (6,3%), con
relación al mismo periodo del año 2017 (OSSSJ, 2018), en el cual se registraron dieciséis (16)
casos, ósea un (-1) caso menos. Lo anterior, ilustra en la siguiente figura, al igual que los casos de
homicidios cometidos en contra de las mujeres en Santiago de Cali, desde el primero (1) de enero
hasta febrero veintiocho (28) desde el año 1993 hasta el año 2018:
de Seguridad.
54
En cuanto al porcentaje que estas cifras representan frente a los años tomados como
referencia, se puede notar una leve disminución en el año 2018 respecto al año 2017, como se
ilustra a continuación:
de Seguridad.
En el desagregado de casos por comunas, se encuentra que la comuna quince (15) es la que
presenta el mayor número de estos en el año 2018, con (3) homicidios registrados, el mismo
número del año 2017 (OSSSJ, 2018). En el total del municipio, en siete (7) comunas y en la zona
55
rural se han presentado casos en el presente año, mientras que en el año 2017 se registraron casos
de Seguridad.
En lo recorrido del año 2018, el grupo de edad entre los dieciocho (18) y veintinueve (29)
años, registra casi la mitad de los casos de homicidios en contra de las mujeres con un cuarenta y
siete por ciento (47%), un (+1) caso más respecto al año 2017. El arma que más se utilizó para
estos casos fueros las de fuego, con un setenta y tres por ciento (73%) de los casos ocurridos. En
56
relación con lo registrado en la presente investigación respecto a la violencia intrafamiliar
(INMLCF, 2016), el móvil más frecuente presentado en estos casos fue por parejas o ex parejas,
Tabla 4 Homicidios de mujeres en Cali según otras variables. Enero 01 – febrero 28,
de Seguridad.
57
En cuanto a los casos tipificados como feminicidios, se presenta un preocupante aumento
para lo registrado a en los dos (2) primeros meses del año 2018, siendo esta la variable más
relevante presentando seis (6) casos, mientras el año anterior solo se había presentado un (1) caso.
La segunda variable más elevada para lo trascurrido en los dos (2) primeros meses del año 2018,
Figura 9 Homicidios según otras variables de interés en Cali. Enero 01 – febrero 28, periodo
de Seguridad.
58
Figura 10 Casos de feminicidio en mujeres según año en el municipio de Cali. Enero 01 –
de Seguridad.
(28) entre los años 2004 y 2018, refleja que los años con mayor ocurrencia en casos de feminicidios
fueron los años 2005, 2007 y 2018, con seis (6) casos respectivamente. En los casos registrados
para los dos (2) primeros meses del año 2018, cinco (5) tienen como presunto agresor las parejas
o ex parejas, con una edad mínima de dieciséis (16) años en las víctimas y una edad máxima de
59
Tabla 5 Detalle de los feminicidios en el municipio de Cali. Enero 01 – febrero 28, periodo
2018.
de Seguridad.
En relación con lo expuesto por la Psicóloga Sylvia Walby (1997), los estudios realizados
siguiente pregunta: ¿Conoce el tipo de relación que tuvo el Victimario con la victima? Al analizar
las respuestas a este interrogante, se evidencia que la mayoría de casos existió una relación entre
la víctima y el victimario, siendo 5 de 8 casos una relación marital o de pareja, aunque en casi la
mitad de estos casos hubo ruptura de esta relación. Pero no siempre la víctima tuvo alguna relación
sentimental con el victimario, sin embargo, existen casos donde se tuvo otro tipo acercamiento, o
formulada así: ¿Sabe cuál fue tiempo de esa relación?, el análisis arrojo que la mitad de la muestra
60
superaba los 7 años de relación, con un solo caso que superaba los 10 años, mientras que para el
embargo, este tiempo puede estar cercano al año como línea de base.
La tercera pregunta formulada: ¿Qué productos hubo de esa relación (hijos, propiedades,
artículos, entre otros) ?, entre 5 de 8 casos de la primera pregunta, tenían en promedio 2 hijos, con
casos de abandono generalmente por parte del victimario, sumado a muebles y enceres, en
productos entre víctima y victimario estuvieron relacionados con labores o simplemente ninguno.
Para la cuarta pregunta, el enfoque es conocer un poco más sobre la víctima, con la
de este en oficios como la belleza, la docencia o asistente en una empresa; de este porcentaje, un
muestra se dedicaba a estudiar. El resultado deja claro que no hay distinción de oficio u ocupación
alcanzo ella? En 6 de 8 casos alcanzo nivel Técnico Laboral o Tecnólogo, de estos un caso alcanza
a ingresar a una carrera profesional, el resto solo alcanzo algún grado de primaria o jamás tuvo
estudio alguno. La generalidad de la muestra es que las victimas tuvieron un grado de estudio, sin
En el relato de los hechos, con la pregunta 6 formulada así: ¿Por favor me puede hacer una
ocurrió en el lugar de residencia, siendo paradójicamente el espacio donde más vulnerable esta la
víctima. Adicional, se encuentra similitud en el horario, entre la noche y la madrugada, con algunos
61
casos en el transcurso del día. El arma utilizada generalmente es de fuego, con unas ocasiones
arma blanca. Los actos reflejan una preocupante misoginia en sus perpetradores, demostrando
desprecio por la condición de mujer, con una visión parecida a objetos de placer, y extrema
posesión. Los celos, reclamos de la mujer por reivindicar sus derechos, obteniendo como respuesta
la muerte, incluso en uno de los casos la de sus hijos, es la generalidad en estos casos.
fueron las causas que atribuye la ocurrencia de los hechos? Al igual que el análisis anterior, la
rebasa la posibilidad que la mujer no acepte las pretensiones del victimario, o que ella no reclame
respeto y consideración por parte del mismo. La mitad de la muestra hubo relación directa o
posible con el abuso de licor y sustancias psicoactivas. En el 6 de 8 casos de los casos se evidencia
constante maltrato intrafamiliar, y en uno de ellos se contaba con protección por parte de la
Fiscalía, pero una vez la victima desistió del proceso para beneficiar al victimario, este aprovecho
a estos hechos? Se observa una cadena familiar generalizada de maltrato intrafamiliar, con 7 de 8
casos en la familia del victimario, el restante es desconocido este dato. En el total de los casos
En cuanto a la posibilidad de que se repitan estos hechos, la pregunta 9 formula: ¿Cree que
esta situación se repite, ha sabido de otros casos? Desafortunadamente, el análisis refleja un total
de las respuestas afirmativas a que se pueda repetir este tipo de casos, porque los móviles se
62
estiman como culturales y hereditarios, sumado a los traumas que quedan en los hijos, para los
casos donde existieron y fueron testigos de los maltratos y hasta del hecho.
Cerrando las preguntas causales, la número 10, formula: ¿Cuál sería la razón o causa? Con
3 de 8 entrevistados de la muestra aparenta tener como causa el que la víctima reclamaba los
derechos de hogar y manutención para los hijos. La mitad de la muestra esta directa o posiblemente
relacionada con abuso de licor y/o sustancias psicoactivas. En la mayoría de los casos se evidencia
Para la pregunta 11, formulada: ¿Conoce usted cual era la opinión que tenía el victimario
respecto de las mujeres? Se reitera en algunos casos el desprecio a la mujer por su condición de
género (misoginia), con sensación de superioridad por parte del victimario por esta misma razón.
En uno de los casos, existían conflictos por la negación a que la mujer labore, porque ello violaba
la supuesta regla de que las mujeres solo deben dedicarse al hogar. En algunos casos se evidencia
una especie de fetiche por parte del victimario hacia la víctima, en otros se nota una relación de
La última pregunta de este punto, la número 12, formula ¿Cuáles era los anhelos o
superación los hijos, sacarlos adelante y procurar un buen estudio para ellos. Preciso, 7 de 8 casos
de progreso tanto para ellas como sus hijos, para las que los tenían. Del total de la muestra, 5 de 8
63
7.1.3 Discusión resultados al perfil del victimario y la victima
el perfil tanto de la víctima como del victimario, es notorio lo que expone Jean Caputi (1992), en
su conceptualización del feminicidio, la cual comprende las diferentes maneras en como las
libertad, las actividades, la participación en la sociedad y las decisiones de vida, sujetas al gusto,
preferencias y caprichos del hombre. Se puede suponer, como lo expone la autora, el motivo que
llevo a la mayoría de los casos a tomar como justificada la decisión de acabar con la vida de la
víctima, al sentir que este supuesto orden social fuere vulnerado. En ese sentido, se ve reflejado el
concepto expuesto por Russell y Radford (1992), como “el asesinato misógino de las mujeres por
mano de hombres” obedeciendo al desprecio sistemático hacia las mujeres en este tipo de
sociedades machistas.
Sumado a lo anterior, se evidencia lo propuesto por Araujo y Guzmán (2000), donde las
violencias tipificadas hacia las mujeres por su condición de género, posterior a que estas
emprenden una lucha por hacer valer sus derechos, como mujer, pareja y los deberes que el hombre
debe cumplir en el hogar, en palabras de los autores, hacerse valer como sujetos de derecho. Estas
agresiones entonces, tienen origen en el control que los hombres han querido ejercer sobre las
evidente el Feminicidio Intimo, tal como lo expresan Atencio y Laporta (2012), con un 5 de 8
64
Cabe destacar que el perfil tanto de víctimas como victimarios, no solo está caracterizado
por los conceptos recién citados, adicional suma lo que la psicóloga Sylvia Walby (1997), resalta
como el producto de las sociedades patriarcales, donde la percepción de inferioridad hacia la mujer
La siguiente tabla, resume las características establecidas que definen los perfiles tanto de
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Las víctimas de feminicidio pertenecen generalmente a entornos socioeconómicos bajos, donde la
Entorno Socio carencia de bienes materiales, la precariedad en la educación y el deficiente nivel cultural, así como
económico el poco acceso a mejores oportunidades, son las particularidades del entorno socioeconómico donde
nacen y desarrollan su vida.
La mujer en este tipo de entornos es vista como un objeto destinado a satisfacer las necesidades
Percepción de
masculinas, desde lo sexual hasta las labores del hogar. En otras palabras, un ciudadano de segunda
la mujer en el
clase, sujeto a los caprichos del hombre o su supuesto poseedor, o quien pretenda serlo, similar a
Entorno Social
los tiempos de la esclavitud.
El apoyo de la familia tiene muchas variaciones, desde el abandono en la niñez hasta el crecer en
Apoyo por
hogares plenamente conformados, pero sin contar con una relación estrecha con quien representa la
parte de la
imagen masculina en el hogar, ya sea el padre o pareja, siendo otra mujer (madre, hermana o amiga)
familia
quien representa el apoyo emocional y confidencial para la víctima.
En estos contextos sociales, la mujer en su gran mayoría está destinada a ocuparse de las
necesidades básicas de su pareja o figura masculina del hogar donde viva, como lo son las labores
Lugar de la del hogar y el cuidado de los hijos, en ocasiones debe insertarse en el mercado laboral para apoyar
mujer en el con la manutención del mismo, pero sin poder tener voz y voto en las decisiones que en este se
contexto tomen. Es de tener en cuenta, que a pesar de los casos en que la mujer deba laborar en igual
social condición que el hombre, esto no las exime de las labores del hogar y el cuidado de los hijos,
generalmente sin el apoyo de los hombres con los que conviven, siendo su participación en estas
labores mal vista y sinónimo de perdida a su hombría.
Las ocupaciones laborales que se encontraron en los casos estudiados, revelan que los feminicidas
Ocupación y
no poseen una fuente de ingreso estable y bien remunerado, sin embargo, sus actividades de
actividades
esparcimiento están muy relacionadas con acciones delictivas o cercanas a ellas, donde el abuso de
victimario
licor y drogas ilícitas son comunes, así como el porte ilegal de armas.
En los casos estudiados, el móvil de los hechos está relacionado con la reivindicación que hizo la
víctima de su dignidad, ya sea porque no accedió voluntariamente a las pretensiones del feminicida,
o porque le reclamo al mismo siendo su pareja o ex pareja, el responder por los deberes que no ha
Móvil de los
cumplido (generalmente responder por hijos entre ambos). Lo anterior se configura como un castigo
hechos
que el victimario propina a la víctima, por haberse revelado a ese sometimiento que culturalmente
en ese tipo de contextos sociales, deben asumir sin oposición alguna, desconociendo por completo
sus derechos, es más, pareciera que no les consideran personas como tal.
65
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Culturalmente estos entornos sociales son de corte machista, donde la música (Reguetón y Música
Influencia Popular mayormente) y expresiones artísticas generalmente tienen como base fundamental la
cultural misoginia, en la que se recrea el poder del hombre (Macho) sobre la mujer (Hembra) como su objeto
de satisfacción despojado de sentimientos y dignidad.
7.2 Raíces que propician la conducta violenta del feminicida en Santiago de Cali
Los casos de violencia intrafamiliar en Santiago de Cali no dejan de ser algo que inquiete
y preocupe tanto a las autoridades locales como a sus pobladores, tal cual quedo registrado en el
informe Forensis que en materia presento el Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (INMLCF, 2016), con un aumento a nivel nacional del tres punto ocho por
ciento (3.8%) respecto al año 2015. De este informe se destaca un total de cinco mil ciento cuarenta
y seis (5146) reportes por violencia intrafamiliar ocurridos en el Valle del Cauca, de los cuales se
presentaron dos mil quinientos cuarenta (2540) en Santiago de Cali. En el mismo informe, se
reveló que el ochenta y seis por ciento (86%) de los episodios de violencia intrafamiliar
presentados en Colombia, las víctimas fueron mujeres, con mayor ponderación las que se
encuentran en el grupo de edad entre los 25 a 29 años con un veintidós punto dieciocho por ciento
(22,18%), seguido de las mujeres entre los 20 a 24 años con un veinte punto noventa y nueva por
ciento (20,99%).
Lo anterior demuestra que la violencia intrafamiliar, como fuente principal de los casos de
feminicidio, en Santiago de Cali demuestra una preocupante cifra del ochenta y seis por ciento
66
(86%) de mujeres como víctimas del mismo, donde el cuarenta y tres punto diecisiete por ciento
(43.17%) se encuentran entre las edades de veinte (20) y veintinueve (29) años de edad, etapa de
mayor fecundidad (INMLCF, 2016b). A continuación, se clasifican los factores que las victimas
El mismo estudio revelo que los casos de violencia sexual, en un ochenta y ocho por ciento
(88%) el victimario era una persona cercana a la víctima (familiar, pariente, vecino, amigo,
conocido, pareja o ex pareja), siendo la vivienda el lugar donde más se comete este tipo de
agresiones (INMLCF, 2016c), con un setenta y seis punto cero seis por ciento (76.06%). Los
grupos de edad más afectados, así como la variable sexo se clasifican a continuación:
67
Tabla 8 Grupos por edad y sexo más afectados por violencia sexual en el año 2016.
En lo que respecta a las víctimas fatales de feminicidio, se estima que en lo corrido del año
2017 se han cometido más de veinte casos ya tipificados como tal (El País, julio 16, 2017), entre
la desbordada cantidad de muertes por causa violenta que registran las mujeres en la capital del
departamento del Valle del Cauca. Cabe resaltar que la tipificación de los feminicidios entre los
homicidios causados a mujeres, es aun dispendioso, por lo que es muy complejo obtener cifras
actualizadas al respecto.
utilizada en la presente investigación, para establecer las causas y raíces del feminicidio en
Santiago de Cali:
La primera pregunta de este punto, se refiere al tipo de agresión que propino el victimario
hacia la víctima. Las respuestas tuvieron 6 de 8 entrevistados de agresión por arma de fuego con
68
La segunda pregunta, orientada a conocer culturalmente el entorno, formulada así: ¿Cuál
fue el lugar de nacimiento de ella y como fue la formación y crianza de la víctima? Fueron 6 de 8
casos de las víctimas se formó en hogar humilde pero conformado por una familia, el restante o
tuvo familia disfuncional o presentó abandono por parte de sus padres. Con 6 de 8 entrevistados
de la muestra tuvo como lugar de nacimiento el Valle del Cauca, con 5 casos en Cali, el restante
la víctima. Aquí se encontró algo muy particular, 3 de 8 casos de la muestra se tuvo literal como
parte de la respuesta lo siguiente: “en Cali ya no se respeta a las mujeres” …”la situación de la
mujer ha cambiado mucho”. Con 7 de 8 entrevistados de las respuestas apunto a que el machismo
reflejaron lo siguiente: la música denominada “popular” y el reggaetón son los géneros que
sobresale en los lugares humildes donde generalmente nacieron y se criaron las víctimas, con 7 de
recopilo la opinión negativa hacia estos tipos de géneros, por su alta discriminación e irrespeto
La pregunta 5, está relacionada con la anterior, formulada así: ¿Cuál es el trato que recibe
la mujer en ese tipo de expresión artística? El total de las respuestas apuntan a que se evidencia
69
con mucha fuerza la influencia cultural de la misoginia, especialmente en los géneros musicales
victimario. Las respuestas para las víctimas presentaron la mitad de esparcimiento en familia
(Paseos, jugar en parques, visitar abuelos, entre otros). En el resto de la muestra, los quehaceres y
actividades favoritas de las víctimas son muy variados, desde el estudio y el arte, hasta el ocio y
los malos hábitos. Mientras que en los victimarios es generalizada las actividades nocturnas, con
La pregunta 7 está relacionada con los sueños y anhelos que se vieron frustrados en las
victimas, En todos los casos, se estima el estudio como la mejor forma de superación y promoción
social, tanto para las víctimas como para sus hijos y familia. En 3 de 8 entrevistados se tuvo un
anhelo de emprendimiento que estaba en curso o en proceso de maduración. En uno de los casos,
la victima estimaba salir del país, tanto para buscar nuevas oportunidades para ella y sus hijos,
como también el alejarse del victimario, por seguridad propia como mala influencia en sus hijos.
La pregunta 8 está relacionada con la anterior, formulada así: en el supuesto que esos
sueños se hubiesen cumplido ¿Habría cabida a que se presentaran actos de feminicidio como el
presente? Las respuestas a esta pregunta la mayoría suponen que se puede presentar, aceptan que
en un estrato socioeconómico alto, en unos casos creen que si hubiesen alcanzado un nivel
académico y profesional diferente las circunstancias podrían ser más favorables y quizás no
La pregunta 9, está dirigida a conocer el gusto por las mujeres por parte del victimario. Las
respuestas cuentan con un total de un gusto estereotipado por la mujer joven y comprendida como
bonita. Adicional a lo anterior, 7 de 8 entrevistados de la muestra respondió que los gustos eran
70
por mujeres sumisas, propicias a ser víctimas de maltrato y violencia intrafamiliar. La mayoría de
los casos, el comportamiento y sentir del victimario es machista con extremos agresivos en algunos
casos.
En relación con la pregunta anterior, la número 10 se formuló así: ¿Mujeres con esas
cualidades, pueden ser víctimas de algún tipo de feminicidio? Con 7 de 8 respuestas fueron
positivas, por las condiciones socioeconómicas y culturales. En una contradicción interesante, las
diferencias que otorgan la esencia a las mujeres, es precisamente lo que más atrae a los victimarios,
van encaminadas a tomar medidas de prevención y protección frente a las posibles víctimas de
feminicidio, con acompañamiento de la familia y haciendo uso de los recursos legales, sin desistir
de ellos, como sucedió en uno de los casos, dejando el espacio propicio para que el agresor
cometiera el feminicidio.
La última pregunta de este punto, la número 12, formulada así: ¿Cómo cree Usted se
pueden evitar actos de feminicidio en otras mujeres? En todos los casos se atribuye la importancia
parte de los padres hacia sus hijos. También contemplan como se mencionó anteriormente, la
educación como el camino para evitar este tipo de situaciones. El apoyo de profesionales en
psicología es una opción contemplada en algunos casos, así como el no tener temor de acudir a las
71
7.2.3 Discusión resultados a raíces de la conducta del feminicida
las Categorías de Análisis para el objetivo específico referente a este punto. En cuanto a lo
expuesto por Johan Galtung, en su teoría del triángulo de la violencia (2003), al presentarse
violencia directa tanto en el acto del feminicidio, como las agresiones físicas, verbales y
psicológicas que algunos casos le antecedieron; también se evidencia la violencia cultural, dado
que el entorno, la música y las expresiones artísticas fomentan la misoginia, reduciendo a la mujer
como un ciudadano de segunda clase al servicio de los hombres. En algunos casos, las victimas
En cuanto a las violencias relacionadas con el feminicidio expuesto por Julia Monárrez
(2000), se hace evidente la violencia de género, por la desigualdad de poder en las sociedades
con 5 de 8 casos de la muestra en estas condiciones, las cuales no solo presentaban agresiones
físicas, sino que la falta a las obligaciones de hogar por parte de los agresores, tanto en el
emocional que esto producía, deja fidelidad de este tipo de violencia en gran parte de la muestra
que conformo la presente investigación. En relación con esta última, también se evidencio lo que
la autora denomino violencia económica o patriarcal, lo que llevo a muchas de las víctimas a
depender económicamente del agresor, en el caso de quienes tuvieron relación de pareja, siendo
esto utilizado como objeto de retención y hasta chantaje por parte de los agresores.
72
Se puede concluir para este punto, que las raíces de la conducta feminicida en Santiago de
Cali, está relacionada con los preceptos patriarcales o machistas que conforman la cultura
(2014), en el marco Teórico: “el feminicidio es solo la punta del iceberg”, siendo el delito de
feminicidio, el ultimo resultado de todo un proceso histórico social que culmina en este
Otras citas del Marco Teórico relevantes en esta discusión, son las propuestas por Lagarde (1997)
mismas configuran como el avance de las mujeres hacia el reconocimiento pleno como sujetos de
derecho, lo que pone en peligro ese poder que suponen tener los hombres con tendencia machista
sobre las mujeres, conllevando esto trágicamente al feminicidio como reacción por parte de los
agresores.
mujeres genera un conflicto con potencial desarrollo de violencia para las que no cumplan con los
requisitos patriarcales. Con esto, la liberación laboral, sexual, académica y social, sumada a la
gobernabilidad del hogar, influye en la violencia por conflicto en las relaciones de poder que hasta
representa una pérdida de control y poder para el victimario, quien por dolor y prejuicio social de
la sociedad machista a que pertenece, toma la trágica decisión de terminar la vida de quien no
73
7.3. Efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causas que propician la conducta
utilizada en la presente investigación, para determinar los efectos que ha tenido la promulgación y
puesta en marcha de la Ley 1761 de 2015 en las causas que propician la conducta feminicida en
Santiago de Cali, con una clara observancia a los vacíos operativos que se presentan en la
La primera pregunta del grupo análisis, en la cual se indaga sobre el conocimiento que los
familiares de las víctimas tienen sobre la normatividad existente para la tipificación, penalización
y sobre todo prevención del feminicidio, los resultados obtenidos arrojan un 5 de 8 entrevistados
con un grado de conocimiento de la Ley, aunque solo tengan como referencia el nombre de la
víctima que en honor se promulgo (Rosa Elvira Cely), no conocen más de esta. Al respecto un
caso de la muestra evidencio total desconocimiento de esta Ley, mientras que otro entrevistado
Ley 1761 de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely), 7 de 8 entrevistados demuestra un grado de
conocimiento, en cuanto tienen claro que se da cuando uno o más hombres asesinan a una o varias
mujeres por su condición de género, así no hubiese existido vínculo entre la víctima y el victimario.
Solo un entrevistado demostró total desconocimiento de ello, solo el que se le suministro previo al
desarrollo de la entrevista.
74
Los resultados que se obtuvieron de la tercera pregunta, cuyo enfoque fue el de indagar el
conocimiento que se tiene sobre las instituciones encargadas de atender este tipo de casos, los
de atender estas situaciones, seguido de la policía con la mitad del total de la muestra. En cuanto
a las comisarías de familia, la Casa Matria, la Defensoría del Pueblo y otras instancias, apenas se
Para la cuarta pregunta, con finalidad de conocer la percepción que tienen estas
instituciones sobre la eficacia y atención ante los entrevistados, los resultados fueron todas
negativa, con una total desconfianza hacia las instituciones encargadas de estos casos, con un
comentario que solo funcionan para personas con estrato socioeconómico alto. En una respuesta,
se añadió que lo importante es trabajar en la prevención, para evitar estas situaciones, porque ya
La quinta pregunta, se enfocó en las fallas percibidas por los entrevistados en la aplicación
de la normatividad existente para estos casos, 5 de 8 entrevistados respondió que las penas son
muy blandas, sobre todo porque no se hace la tipificación de feminicidio, la cual penaliza
fuertemente y sin rebajas. Dos entrevistados reiteran que la falla reside en que la Ley solo la aplican
en los casos de personas de estrato económicos altos, mientras que los entrevistados restantes
respondieron que la falla está en no hacer un programa de educación desde los colegios que busque
En la sexta pregunta, se recogió el concepto de los entrevistados, sobre cuál debería ser la
deben hacer investigaciones serias y profundas, que la aplicación de la Ley sea severa con los
victimarios y no con tantas ventajas que les brindan, al mismo tiempo equiparen las garantías para
75
las víctimas, porque en eso se les da ventaja a los victimarios. Un entrevistado respondió que lo
socioeconómico ni raza, ya que para algunos pocos privilegiados la Ley es efectiva, mientras que
para la gran mayoría no lo es. El entrevistado restante, hace énfasis en que se debe trabajar
ya el resultado es fatal.
sobre los mecanismos alternos que mitigarían estos casos. Los resultados dieron un total de las
respuestas en que el camino para prevenir este tipo de situaciones, está en una educación orientada
a valorar el papel de la mujer en la sociedad, donde la familia sea protagonista en una crianza
colmada de valores y principios morales a las niñas y niños, rodeándolos siempre frente a cualquier
adversidad, sin importar cuál sea y la edad que la víctima tenga. Adicional a lo anterior, la mitad
de la muestra añadió que las penas impuestas a los victimarios deben ser realmente fuertes y
ejemplares, que envié un verdadero mensaje a la sociedad para evitar la ocurrencia de estos actos.
La última pregunta del este grupo, este dirigida a recopilar mensajes de los entrevistados
hacia las víctimas de las violencias feminicidas, el total de las respuestas estuvo dirigida a que
siempre y sin importar las circunstancias, las familias deben apoyar a las mujeres víctimas de
violencias feminicidas, así mismo, en relación con la respuesta anterior, apelan a que la educación
tanto para ellas en cuanto a aprender a valorarse y a los niños a respetar las diferencias, es
fundamental para superar estos oscuros episodios en la sociedad. Sin embargo, 6 de 8 entrevistados
le envió mensaje a los victimarios, que no olviden que ellos también le deben la vida a una mujer,
76
7.3.1 Discusión efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causas que propician la conducta
feminicida
determinar los efectos de la promulgación y puesta en marcha de la Ley 1761 de 2015 en las causas
normativos con los cuales se cuenta para ello, tal cual están consignados en las Categorías de
Análisis para el objetivo específico referente a este punto. Desde la Constitución Política del 1991,
como marco general del Estado Colombiano, pasando por las diversas leyes, sentencias y
cuales hace parte el país, hasta la Ley 1761 de 2015 que tipifica el feminicidio como delito
autónomo, es realmente precario el conocimiento que se tiene de estos recursos por parte de la
población en general, incluyendo los funcionarios encargados de atender este tipo de casos, de
quienes se esperaría tuvieran un avezado conocimiento de este marco normativo, siendo la realidad
dramáticamente distante, motivo por el cual en muchas ocasiones las sanciones no son las
adecuadas, desde las violencias feminicidas que anteceden el homicidio, hasta este mismo ya
reflejado como feminicidio. Por ende, los grandes vacíos que se encuentran son conceptuales,
hace necesario una exhaustiva revisión del sistema educativo y formativo, el cual no está
académica en las Instituciones Educativas; así mismo, otorgar la importancia y relevancia que tiene
la música en la conformación de la cultura general, como los límites que se deben imponer en
cuanto a la producción y reproducción de géneros musicales que atenten contra la dignidad, honra
77
e integridad tanto de las mujeres como de los niños y niñas, siendo estos últimos los que se forman
en ambientes no aptos por la presencia de estos géneros que inducen a la violencia y la misoginia,
Como último, el Estado colombiano debe garantizar que la familia, como primera
institución del ser humano, sea la adecuada y cuente con los recursos suficientes para cumplir tan
importante misión, educar y formar ciudadanos y ciudadanas de bien, para una sociedad sufrida,
que aclama la paz como realidad en todos los espacios y aspectos que la componen, para todas las
78
8. Conclusiones y recomendaciones
8.1 Conclusiones
Desde el año 1976, cuando Diana Rusell propuso el termino feminicidio, es muy poco lo
que esta concepción ha calado en el contexto cultural de países como Colombia, donde tuvieron
que pasar 29 años y la ocurrencia de crímenes atroces en contra de mujeres, para que se tipificara
como delito autónomo, según la Ley 1761 de 2015, lo que demuestra evidentemente el atraso que
en materia de la defensa a los derechos de la mujer se presenta. Para Santiago de Cali, la tercera
plaza con mayor importancia en el país, reconocida también como la capital del sur occidente y el
pacifico colombiano, cuya riqueza cultural la llevo a ser catalogada la capital mundial de la Salsa,
resulta realmente preocupante que sea también protagonista de una recurrente y penosa realidad,
Tal cual lo expuso Jean Caputi (1992), Santiago de Cali, como una de las sociedades donde
se ejercen diversas formas de control masculino sobre las mujeres, los abusos de todo tipo son
competentes, adicional a que en muchos casos no se les otorga el tramite debido, conlleva a
desconocer la verdadera cantidad de casos en los que se presenta violencia intrafamiliar, como
hasta llegar al feminicidio como tal. Todo ello da como resultado, unas precarias medidas de
prevención, por causa de tener una débil e inexacta línea base con que contar para la creación de
79
políticas públicas al respecto, puesto que no se ha dimensionado esta penosa realidad con un
mínimo de certeza.
un diagnóstico al perfil del victimario y la victima en los casos de feminicidio en Santiago de Cali),
la misoginia como pilar fundamental del feminicidio según Rusell y Radford (1992), sumado al
dominio masculino y el umbral de poder hacia la mujer (Caputi, 1989), constituyen dos factores
los hombres, pasando por toda clase de violencia, como lo caracterizo Galtung (2003). Dentro de
estas violencias, las que están tipificadas en contra de las mujeres, tienen directa relación con el
intento de mitigar los intentos de ellas han realizado por ser reconocidas socialmente como sujetos
de derecho (Araujo, K. y Guzmán, V., 2000). Lo anterior, está relacionado con los resultados de
la investigación desarrollada, donde las víctimas tienen estrecha cercanía con procesos de
los momentos posteriores a las separaciones, que se dieron por motivo de violencia intrafamiliar o
alucinógenas.
(Identificar las raíces que propician la conducta violenta del feminicida en Santiago de Cali), se
evidenció lo expuesto por (Barbieri, 1993) en cuanto a los roles de la mujer y el hombre en la
sociedad, y como las imposiciones de modelos patriarcales como el que actualmente existe en
Santiago de Cali, hace que la mujer sea sometida a los malos tratos e irresponsabilidades en el
80
hogar por parte del hombre, sin que tenga la posibilidad de demostrar su disgusto frente a ello, es
más, sin la autoridad sobre su vida de culminar con ese tipo de situaciones, generando un conflicto
de intereses y desafío de poderes, que pone en riesgo su integridad física, a causa de las represalias
a las que pueda ser víctima. Este tipo de liberación al yugo social por parte de las mujeres, es algo
que va mucho más allá que los roles del hogar como lo expone Chesnais (1996), y tal cual quedó
reflejado en los resultados de la investigación, donde gran parte de las víctimas estaban
desarrollando proyectos productivos, profesionales o académicos, con los cuales alcanzarían una
autonomía económica y social que les alejaría del control forzado al cual estaban o pretendían ser
sometidas por parte de sus parejas sentimentales o pretendientes, poniendo en juego la estructura
Como lo argumenta Bulter (2002), los cambios que han transformado las sociedades, a
ajena, traen consigo la liberación en las jerarquías laborales, los preceptos sexuales y las decisiones
transgrediendo la moralidad religiosa (Szasz, 1997), a la cual han sido sometidas las mujeres en
para las víctimas el castigo mortal la respuesta obtenida a las decisiones tomadas sobre su vida.
Pero se debe tener en cuenta el argumento de Margarita Bejarano Calaya (2014), quien defiende
el argumento que “el feminicidio es solo la punta del iceberg”, siendo el resultado de todo un
dejando el delito de feminicidio como el capítulo final de cada historia o caso presentado.
Se puede concluir, como respuesta al tercer objetivo específico, que los efectos esperados
con la promulgación de la Ley 1761 de 2015, no han sido evidentes ni demuestran contar con la
81
fuerza suficiente para afectar las causales de la conducta feminicida en Santiago de Cali, debido al
profundo desconocimiento que sobre esta Ley tienen tanto posibles y reales víctimas con sus
familiares, como potenciales o actuales victimarios, lo que anula tanto la posibilidad de tomar
acciones preventivas por las víctimas y su círculo cercano, como el generar temor de llevar a cabo
esta conducta por parte de los victimarios. Adicionalmente, las variables provenientes del entorno
que afectan directamente la cultura, las costumbres y moldean las relaciones de poder y de género,
como la música y los medios de producción, sin dejar de lado los preceptos religiosos
anquilosados, entre otros, van en su gran mayoría en contravía de propiciar un ambiente libre de
violencia, maltrato y discriminación, especialmente hacia las mujeres, quienes a pesar del largo
vez más afectadas en su integridad por las mencionadas variables del entorno. Así pues, se
concluye que los efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causales que propician la conducta
8.2 Recomendaciones
La educación como pilar fundamental, sobre la cual se debe construir toda sociedad, es un
factor de máxima prioridad por parte de cualquier gobierno, sea del orden nacional, departamental
o municipal, como lo es el caso de Santiago de Cali. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta
la formación política de todos y cada uno de los integrantes de una sociedad, para evitar el
desconocimiento de los recursos legales y normativos que pertenecen a la nación en la que viven,
desde la Constitución como marco general, hasta las leyes, decretos y sentencias que están
82
tipificado, adicional a otros aspectos asociados a otros recursos normativos. Con esto, y en relación
con el tercer objetivo específico trazado en la presente investigación (elaborar una propuesta
enfocada en mitigar las causas que propician la conducta feminicida en Santiago de Cali resaltando
los vacíos operativos en la normatividad existente que podrían contrarrestarla) se puede constituir
un verdadero progreso, el cual está contemplado como objetivo principal para los estados
democráticos, como lo argumenta Marcela Lagarde (1997), donde se propende por promover y
garantizar el respeto a los derechos de todo individuo y la eliminación de todo tipo de violencia y
discriminación, con un enfoque de género que supere los preceptos patriarcales del pasado.
La educación que se propone, debe contemplar los principios que representan a los buenos
en la sociedad como actores que la construyen en conjunto, con el deber de hacer de la misma lo
más agradable y amena posible, sin que se dependa de buenos o malos gobernantes, porque estos
son pasajeros, más la sociedad perdura. La formación en normatividad y los valores cívicos, deben
ser una constante en todos los ciclos propedéuticos de la educación, con un crecimiento progresivo
es necesario que el estado garantice que dentro de los hogares se cuente con un ambiente adecuado
para la formación de infantes, porque sin esto se pondría en peligro la base social con la que se
puede desarrollar a plenitud el objetivo del Estado Social de Derecho, como lo es Colombia. Esto
amerita una revisión a los programas contemplados para el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar – ICBF, puesto que el Estado debe garantizarse así mismo, que sus ciudadanos están
siendo formados de una manera adecuada, que no trasgreda su propia existencia, tal cual sucede
actualmente con las actuales y futuras generaciones, que crecen en ambientes donde se reproduce
83
para el desarrollo de violencias feminicidas y posterior el feminicidio como tal. Lo anterior, basado
en las teorías del construccionismo social de Kenneth Gergen (1996), con las cuales se explica por
qué las personas toman actitudes y estilos de vida, según como lo contemplan natural en sus
sociedades, las cuales están determinadas por la cultura, la historia y contexto social. En ese
sentido, basado en los resultados de la presente investigación, Santiago de Cali es actualmente una
ciudad que está formando culturalmente una importante parte de sus nuevas generaciones, bajo la
mencionado, debe tener un acercamiento con la academia, ya que de esta surgen investigaciones
de casos aplicados y que contribuyen a realizar diagnósticos certeros y sustentados, como los
presentados por Vargas y Laguna en sus respectivas universidades, con los cuales ayudan a
identificar con claridad cuando se presenta un caso de violencias feminicidas o feminicidio, con
unas caracterizaciones que ilustran de manera detallada la presencia con tal de un caso de estos,
aparato judicial, midiendo su efectividad desde el inicio al punto de madurez, con lo cual se lleve
a cabo un diagnóstico que aporte en conocer que tanto se demoran las normas en alcanzar un punto
estimado de efectividad y las causas de ello. Otros estudios relacionados con el presente, pueden
ser orientados al contexto cultural como factor que influencia la formación de realidades sociales,
sean estas positivas o negativas, como el caso del feminicidio en ciudades como Santiago de Cali.
84
9. Referencias bibliográficas
www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/112805/rutas_de_atencion_a_ninas_y_mujeres_
victimas_de_violencias/
http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/137789/informes-de-homicidios-en-
mujeres-en-ciudad-de-santiago-de-cali/
mayo de 2017.
variantes-de-violencia-extrema-patriarcal
Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. México. Revista Región y
85
Benavides, F.S. (2015). Feminicidio y derecho penal (Artículo de investigación). Revista
Caputi, J. (1989). The sexual politics of murder. Gender and Society. Estados Unidos de
Caputi, J. (1992). “Feminicide: Sexist Terrorism against Women”. Estados Unidos de Norte
Caputi, J. (1993). Gossips, Gorgons and Crones: The Fates of the Earth. Estados Unidos de
de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
CARACOL RADIO (junio 14, 2016). En 2016 se han cometido 85 crímenes relacionados con
http://caracol.com.co/radio/2016/06/14/nacional/1465927981_144566.html
http://www.constitucioncolombia.com/
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2015). Ley 1761: “Por la cual se crea el tipo
penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones” (Rosa Elvira
86
COLOMBIA.COM (Consultado 2017). Religión. Recuperado de
https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/religion/
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-776-10.htm
http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid, España. Editorial Siglo
XXI.
http://feminicidio.net/articulo/listado-feminicidios-y-otros-asesinatos-mujeres-cometidos-
hombres-espa%C3%B1a-2017
Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
87
Gómez, A. (1985). Historia de Cali. Cali, Colombia: Ediciones Andinas.
género: análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador de julio 1
Jaimes, W. (2016). Tipificación del Feminicidio en Colombia como Delito Autónomo (Trabajo de
Grado maestría en Derecho procesal Penal). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,
Colombia.
Mujer.
Laguna, J. (2016). El delito de feminicidio: aplicación del nuevo tipo penal a partir de una
88
Mejía, D. (2016). Violencia contra la mujer en la ciudad de Cali: principales factores protectores
Colombia.
Monárrez, J. (2000). “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”. México. Frontera
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
Mujeres; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
library/publications/2014/8/modelo-de-protocolo-latinoamericano
desplazadas por el conflicto armado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ourwork/povertyreduction/successstor
ies/DEI_rural.html
89
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013). Informe de la OMS destaca que la
Ortiz, J. y Jordán. O. (2016). Para el Fomento del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencias Basadas en Género (V.B.G.) a Partir de las Causas de Feminicidio del 2013 en
Colombia.
Barranquilla, los puertos claves del comercio exterior colombiano. Recuperado de:
https://revistadelogistica.com/transporte-y-distribucion/buenaventura-cartagena-santa-
marta-y-barranquilla-los-puertos-claves-del-comercio-exterior-colombiano/
Rusell, D. y Radford J. (1992). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México:
Salgado, Ana Cecilia. (2007). Evaluación Del Rigor Metodológico Y Retos. LIBERABIT: Lima
Segato, R. (2006). Que es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasilia, Brasil. Serie
90
SENADO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (2008). Ley 1257 “Por la cual se dictan normas
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
de: https://laicismo.org/2015/la-escalada-de-la-violencia-machista/139673
Colegio de México.
Ediciones Paidós.
Vargas, K. (2016). Caracterización de los actores sociales en las investigaciones sobre violencia
de género (Trabajo de Grado para obtener título como Profesional en Comunicación Social
Walby, S. (1997). Gender Transformations. Routledge. Taylor and Francis Group. London and
New York.
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620
/es/
91
10. Anexos
Fecha de la
entrevista
Lugar de la
entrevista
Fecha del suceso
Nombre del
entrevistador(as)
Nombre de la
entrevistada
Edad de la
entrevistada
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
92
- ¿Qué productos hubo de esa relación (hijos, propiedades, artículos, entre otros)?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cuáles cree Usted o a escuchado fueron las causas que atribuye la ocurrencia de los hechos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
93
- ¿Conoce si hay antecedentes similares o de violencia familiar en la familia de la víctima o del victimario
parecidos o similares a estos hechos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cree que se podría repetir ese tipo de situaciones?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
94
Establecer raíces de conducta violenta en el feminicida
- ¿Qué tipo de agresión tuvo su familiar por parte del victimario? ¿Por favor me puede hacer una relación?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cuál fue el lugar de nacimiento de ella y como fue la formación y crianza de la víctima?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cuál es el trato que recibe la mujer en ese tipo de expresión artística? ¿Por favor me puede explicar?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cuál era la actividad favorita de esparcimiento de la víctima?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Tenía algún sueño o anhelo que no se cumplió? Por favor me lo puede describir
______________________________________________________________________________
95
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- En el supuesto que esos sueños se hubiesen cumplido. ¿Habría cabida a que se presentaran actos de
feminicidio como el presente? ¿Por favor me puede explicar?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Mujeres así con esas cualidades pueden ser víctima de algún tipo de feminicidio?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Usted cómo actuaría al saber que esa persona es víctima de algún tipo de feminicidio?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Cómo cree Usted se pueden evitar actos de feminicidio en otras mujeres?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
96
Análisis de la normatividad existente
- ¿Conoce las Leyes y Sentencias que penalizan el feminicidio en Colombia? Por favor me puede explicar
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Tiene claro cómo se tipifica un caso de feminicidio? Por favor me argumenta la respuesta
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Conoce las instancias que atienden directamente los casos de feminicidio en Cali? Por favor me las puede
decir
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Qué percepción tiene sobre la atención y eficacia de estas? Por favor me puede explicar
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
97
- ¿Conoce alguna falencia operativa en Cali, en cuanto el cumplimiento de la normatividad que penaliza el
feminicidio en Colombia? Por favor me lo detalla
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- Según su concepto, ¿Cuál debería ser la actuación de las autoridades frente a hechos de feminicidio?
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
- Tiene otros mecanismos que considere sería propicio para contrarrestar el feminicidio en Cali
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
98
Anexo B Formato Consentimiento de Informado.
Proyecto de Investigación
SANTIAGO DE CALI
Adiela Urriago
efectos de la Ley 1761 de 2015 en las causales que propician la conducta feminicida en
Santiago de Cali.
o pregunta en relación con el estudio, incluso una vez que haya terminado.
99
- Cada participante, tiene libertad para dejar de participar en el estudio, en cualquier
información, de modo que no pueda asociarse la identidad de una persona concreta con sus
respuestas. La entrevista será identificada con códigos, de forma que se impida tal
asociación.
- Este documento lo conservan los investigadores y se archiva de todo ello con la firma de
informado(a) de los objetivos y fines del presente proyecto de investigación, adelantado por
Pontificia Universidad Javeriana. Además, declaro que me siento conforme con los mismos y que
en forma libre y voluntaria, acepto colaborar en el desarrollo del estudio, en mi calidad de familiar
preguntas que considere necesarias durante el proceso, así como el derecho a conocer alguna
necesario. Reconozco que la presente investigación no representa riesgos para mí, ni beneficios
económicos, que no recibiré un pago de dinero por hacerlo. Por otra parte, la información que yo
suministre no será relacionada con mi nombre y en ningún caso mi nombre aparecerá en ninguna
publicación, solo se registrará un código numérico. Dejo constancia que recibo una copia del
100
presente documento y en caso de querer contactarme con ADIELA URRIAGO, lo haré al teléfono
Este documento se acoge a la protección de datos personales contenida en la Ley 1581 de 2012.
Expreso mi libre aceptación para responder a las preguntas que se me hagan y para participar con
El presente consentimiento de informado se firma en Cali, a los _____del mes de __________ del
año 2018.
_______________________ _______________________
Firma del(a) entrevistado (a) Firma del entrevistador
Nombre: Nombre: Adiela Urriago
101