Semana 16 - El Diálogo Como Forma de Construcción de Ciudadanía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ciudadanía y Reflexión Ética

Semana 16 - El diálogo como forma de


construcción de ciudadanía

Bienvenidos nuevamente, en el vídeo anterior revisamos lo referente al reconocimiento de la igualdad


y de las diferencias como forma de construcción de ciudadanía, esta vez trabajaremos otro aspecto
sumamente importante dentro de dicha construcción: el diálogo.

Al respecto, es necesario recordar que nuestro país no solo está marcado por la diversidad, sino que a
ello se suma una dinámica de desarrollo económico o de falta de este desarrollo que no produce en
una percepción de bienestar social. Por otro lado, genera la sensación de falta de representatividad
política de ciertos sectores de la sociedad, además se percibe al estado, o a un sector de este, como
ausente, ineficiente o arbitrario, y en esta coyuntura se produce una situación de alta conflictividad
social. Son diversas las causas de esta situación de conflictividad: la actuación de las grandes industrias
extractivas relacionadas con el medio ambiente y la resistencia de las poblaciones, las exigencias de
respeto a la identidad cultural, a los derechos laborales, a los derechos políticos al uso apropiado de
los recursos públicos, etcétera. Algunas de estas causas están referidas a situaciones muy particulares
que confronta la ciudadanía como la no construcción de una carretera, el temor a la contaminación
del agua, la contaminación de la tierra o el aire, las irregularidades de los fondos públicos por las
autoridades municipales o regionales, la falta de límites oficiales entre dos distritos, etcétera. Pero
también hay otras causas que responden a problemas estructurales y a males históricos del Perú como
las grandes desigualdades subsistentes, exclusiones que limitan o niegan el acceso a bienes y servicios,
la desvaloración de las identidades particulares, la pobreza extrema rural, la falta de acceso a una
educación y salud de calidad, racismo, débil representación política, entre otros. Podemos encontrar
a su vez varias características en este contexto de conflictividad: la pérdida de legitimidad de las
autoridades locales o regionales entre sus poblaciones, sea por limitaciones en la capacidad de gestión
o por la falta de soporte políticos de sus organizaciones partidarias, o por los bajos porcentajes de
votación con que fueron elegidos, o por el escaso desarrollo político institucional de los partidos y
movimientos regionales; la aparición de frentes de defensa o comités de lucha que pretenden sustituir
a los poderes regionales y municipales, o los fuerzan a aceptar sus agendas y acompañar sus protestas;
la falta de definición de un modelo de gestión de los conflictos sociales en los tres niveles de gobierno
local, regional y central que genera desconfianza en la administración pública; una cuarta característica
sería la insuficiente cultura de diálogo, ello significa que valores como la tolerancia, el respeto a la ley,
el reconocimiento del otro no están fuertemente arraigados en la conciencia de la gente y en los
actores estatales.

Cuesta trabajo lograr una disposición adecuada a escuchar a los otros y entender sus razones. En este
contexto, consideramos que el diálogo se presenta como la oportunidad única y deseable para encarar
los desafíos que presentan la diversidad y la situación de conflictividad, esto implica el diálogo debe
ser entendido como un deber ético político del conjunto de ciudadanos que integran la comunidad
política y de quienes se encuentran en el poder, los gobernantes o representantes. Este diálogo sólo
es posible en democracia, sólo ésta favorece la comunicación asertiva entre los puntos de diversos de
vista diversos y hasta contrapuestos, poniendo en discusión los fundamentos de cada posición. El
diálogo que se fundamenta en la coexistencia cooperativa entre los diversos grupos sociales, favorece
un intercambio democrático, permite el establecimiento de pactos y la solución pacífica de las
Ciudadanía y Reflexión Ética

disputas. Por eso se afirma que el diálogo es el método de la convivencia social más adecuado, en
contraposición a la violencia que es el principal enemigo del orden democrático. La finalidad del
diálogo es establecer un pacto de conciliación de los intereses, el acuerdo y la convergencia hace
imposible que ninguna posición se imponga sobre las otras, pero para que ello sea posible es preciso
no caer ni permitir falsos diálogos que se expresan, por ejemplo, en los siguientes:
- El uso del diálogo como una estrategia para ganar tiempo y consolidar una posición de fuerza
- La práctica del diálogo sin convicción y sin arte por un estado que dialoga después de la
violencia
- Un diálogo desigual en un terreno disparejo para una de las partes que no tiene recursos
económicos o políticos suficientes para una negociación equilibrada
- El ejercicio del diálogo bajo presión y violencia, que interfiere en la racionalidad de las
decisiones
- Y el diálogo que concluye con un acta que no se cumple.

Debemos tener presente que cuando en el diálogo intervienen actores culturalmente diversos, este se
torna más complejo pues el carácter pluricultural influye en la multiplicidad de interpretaciones que la
población según particularidad o especificidad cultural hace de determinados acontecimientos o
discursos que constituyen la materia u objeto del conflicto social.

Podemos decir entonces que en un país signado por la diversidad se presenta una situación de alta
conflictividad que responde a múltiples causas. Esta conflictividad presenta diversas características
que pasan por la falta de representatividad de las autoridades, hasta la ausencia de una cultura de
diálogo. En este contexto, el diálogo se presenta como la alternativa más deseable para enfrentar la
diversidad y la conflictividad, y se debe cuidar de no caer en falsos diálogos que implica abuso de poder
y generar desconfianza.

Continúa afianzando tu aprendizaje y participa del foro de debate de esta semana, analiza el vídeo de
la defensoría del pueblo sobre conflictos sociales y reflexiona sobre sus diversas características e
implicancias, muchos éxitos.

También podría gustarte