0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas

La Ley de Herodes

La película narra la historia de Juan Vargas, un hombre sin experiencia política que es nombrado presidente municipal interino de un pequeño pueblo en México tras el linchamiento del alcalde anterior. Al asumir el cargo, Vargas descubre los graves problemas del municipio y la corrupción institucionalizada, por lo que decide renunciar pero su jefe lo obliga a quedarse aplicando la ley a su manera para enriquecerse y mantenerse en el poder.

Cargado por

Carlos Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas

La Ley de Herodes

La película narra la historia de Juan Vargas, un hombre sin experiencia política que es nombrado presidente municipal interino de un pequeño pueblo en México tras el linchamiento del alcalde anterior. Al asumir el cargo, Vargas descubre los graves problemas del municipio y la corrupción institucionalizada, por lo que decide renunciar pero su jefe lo obliga a quedarse aplicando la ley a su manera para enriquecerse y mantenerse en el poder.

Cargado por

Carlos Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sinopsis: 

Tras el linchamiento del alcalde de San Pedro de los Saguaneros


(México), por parte de la población indígena del mismo municipio, Juan Vargas,
un desgraciado con aspiraciones políticas, es nombrado como Presidente
Municipal Interino. Este acepta creyendo que es una oportunidad para hacer
realidad su sueño: ascender y hacer carrera política. Pero la situación del
municipio no resulta ser como imaginó y los problemas se le amontonan, por lo
que decide renunciar. Sin embargo, su jefe le obliga a quedarse diciéndole que
le tocó la Ley de Herodes, "o te chingas o te jodes", y le entrega como apoyo la
Constitución y una pistola. Vargas pronto descubrirá las delicias del poder,
aplicando la ley a su manera y haciendo todo lo que pueda para enriquecerse y
mantenerse en el poder.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

 Analizar la corrupción política institucionalizada como un freno para el


desarrollo social. 
 Reflexionar sobre las formas en las que se perpetúan las castas
políticas privilegiadas al servicio de sus propios intereses. 

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

La ley de Herodes es una comedia negra en la que se denuncia el funcionamiento


del sistema político mexicano. La trama ocurre durante el sexenio del presidente
Miguel Alemán, a mediados del siglo XX, pero con claras referencias a momentos
posteriores. En ella se cargan las tintas contra el PRI, partido de gobierno, pero
también contra su oposición, el PAN y el PRD, así como contra la Iglesia, como
parte de una misma casta dirigente. Pero más allá de la realidad local mexicana, la
película adquiere un tono universal en la crítica al burocratismo, la corrupción y el
funcionamiento de las instituciones del Estado al servicio de unos pocos
privilegiados. De igual modo se podría haber ambientado en muchos otros
municipios de la América Latina actual, por ejemplo. Se trata, en definitiva, de una
efectiva sátira corrosiva a una cultura política que concibe el "Estado como botín",
que entiende el acceso a la Administración del Estado como una oportunidad para
robar y hacerse rico y no como un servicio público a la ciudadanía. Sin duda uno de
los problemas más graves para el desarrollo y la reducción de la pobreza que
enfrentan los países del Sur tiene que ver con este tipo de cultura y prácticas
políticas. 
La película cuenta la historia de un político, Juan Vargas, nombrado presidente
municipal interino de San Pedro de los Saguaros, en México, un pueblito de mala
muerte de unos cien habitantes de mayoría indígena. Juan Vargas es un pobre
diablo al que sus superiores le dan el puesto porque nadie está interesado en
ocupar tan peligroso lugar, el anterior presidente municipal fue linchado por la
población. Cuando toma posesión del cargo Vargas realmente cree que su función
es traer la modernidad y la justicia social al pueblo. Y quiere trabajar realmente por
ello. Pero al ver que es abandonado a su suerte, sin presupuesto ni condiciones
para llevarlo a cabo, sólo le entregan una pistola y la Constitución, acabará
aceptando (y beneficiándose) de las reglas del juego institucional, convirtiéndose
en un funcionario corrupto más que tratará de sacar el mayor beneficio posible de
la situación.

Es interesante resaltar el simbolismo de las dos cosas que le entregan para llevar a
cabo su trabajo: la pistola y la Constitución, o sea, la capacidad de ejercer violencia
y la de administrar la Ley. El Estado es así reducido a una herramienta de coacción
al servicio de unos pocos frente a la gran mayoría. La pistola posibilita a Vargas
intimidar a la población. La Constitución, así como sus reinterpretaciones y
particulares añadidos, le permite imponer multas, crear nuevos impuestos y
obtener recursos de la gente. La misma Constitución es utilizada en la película para
guardar el dinero recaudado, símbolo del uso corrupto que se hace de ella.

Otro de los temas que Luis Estrada denuncia es la impunidad en la que vive la clase
política. El político corrupto, lejos de ser castigado, es protegido y tapado,
garantizándose entre unos y otros la permanencia en el poder de esta clase política.
En un momento de la película se afirma: ''El reto para nuestro partido, por el bien
del país, es estar en el poder por siempre y para siempre". A pesar de las
diferencias de partido, la película sostiene que unos y otros son lo mismo, distintas
caras de una misma casta. Y en este ácido retrato, el poder eclesial también está
implicado, negociando y sacando beneficio del mismo modelo de corrupción.

Pero la película también permite observar la otra cara del sistema de corrupción
generalizado, la cara de los pobres sobre los que se sustenta todo este modelo. En
el caso particular del pueblo de San Pedro de los Saguaros nos encontramos que la
mayoría de la población, de origen indígena, no habla español porque no hay
escuelas y viven en una situación de extrema exclusión social. Se trata de una
población sobre la que se construyen discursos de modernización y progreso, los
que justifican infraestructuras y planes de desarrollo, cuando no posibilidades de
negocio. Pero es una población en realidad relegada y marginada por las
autoridades del Estado, que sólo se relacionan con ellos en términos de ejercicio del
poder y de obtención de recursos. Obviamente se trata de una situación con claras
connotaciones universales.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

 ¿Cuál es la situación en la que vive la mayoría de la población del


pueblo de San Pedro de Saguares? ¿Cuáles son los principales déficits
descritos?
 ¿Cómo funciona el sistema político descrito en la película? ¿Qué tipo
de cultura política lo está fundamentando?
 ¿De qué manera se perpetúan las clases dirigentes?
 ¿Qué representa para el alcalde Juan Vargas la posibilidad de
emplear la pistola y la Constitución?
 ¿Qué simboliza la presencia del personaje del gringo en la película?
¿A qué tipo de relación nos recuerda en términos de política norte-
sur?
 ¿Conocemos situaciones similares a las descritas en la película en la
actualidad en otros contextos?

Reflexion de la pelicula La ley de Herodes con ética y ley


La película es del año 1999, trata sobre la política y la corrupción que ocurría en México. El
tema de la política siempre ha sido algo muy delicado y que se cuestiona con la corrupción y
se preguntaran ¿Porque? En mi opinión esto se da porque no se mira lo que los políticos hacen
por nosotros aunque ellos siempre que hacen algo corrupto le dicen al pueblo que fue por el
bienestar del pueblo, la población se cree esto para que no les hagan daño. Viene desde que
no pagan un impuesto de bus hasta que le suben el precio a las cosas.

En esta película nos demuestran la realidad que pasa en la mayoría de gobiernos de los países
e incluso lo asimilo en el caso de Guatemala.  Personas de un alto rango corruptas escogen
personas sencillas, que no sepan nada sobre de lo que es la política y las ponen en un puesto
alto para que genere ingresos para ellos. La persona sencilla que entra al puesto va con las
mejores intenciones y buscando un bienestar para él, el poder tener una mejor vida, pero a lo
largo de su trabajo se da cuenta que necesita aceptar sobornos para obtener dinero y no
hayan problemas; y es así como ellos va cambiando y utilizan la violencia para obtener lo que
ellos quieren, como tienen un alto rango "tienen todo el poder" para hacer lo que ellos
quieran. Y las personas callan por el temor que tienen a que los dañen o que los metan a la
cárcel porque como la otra persona tiene el poder y dice que es por un bienestar los demás
hasta lo apoyan. Entran la leyes que han creado para que los protejan .

Una frase que es utilizada en la película y llamó mi atención fue la de :


¡Ah que mi licenciado, igual que los demás, nada más llegando y ya quiere su mordida! Es
una expresión  utilizada para referirse a un soborno para que deje a  los demás hacer algo
ilegal.
¿Porque tenemos que llegar a dejar que esto se viva diariamente ? Uno no hace nada por ese
mismo temor a que nos hagan daño ya que no solo es una persona la corrupta si no atrás de
todos ellos se encuentran más, y como comienza esto pues como da a entender la película
con la Ley de herodes las personas deben hacer algo que no quieren pero son obligadas a
hacerlas por el bien propio si no a ellos les va mal.
Yo no soy política y no tengo un total conocimiento sobre ese tema pero creo que un caso que
sucedió en Guatemala que refleja esto es el de Rosenberg. En este caso ponen a la luz vídeos
donde él sale explicando como es que funciona el gobierno internamente y explica muy claro
que son corruptos y solo quieren su propio bienestar que lo ultimo que miran es el bienestar
común, solo tratan de que parezca que si lo hacen pero solo hacen trabajar a los demás para
ellos así poder vivir mejor. Un caso muy delicado y que dejo muchas  dudas en los ciudadanos
porque al final a él lo matan, pero  es allí donde uno  se da cuenta que los de un alto rango
utilizan su poder para hacer maldad y no deja que los demás sean libres y tomen sus propias
decisiones sin cometer algo ilegal, si no que todo tiene que ser a su manera y como a ellos
mejor les convengan.

El proceso de la política ya es un " tiene que ser así" cuando una persona con principios entra
se tiene que convertir en una persona inmoral para él poder sobrevivir en este ambiente y
poder vivir mejor , se defienden que todo lo hacen por el bienestar de los demás y cuando
hacen algo malo la ley entra para defenderlos a ellos y no a los ciudadanos  y creó que esto
no debería de ser así; como es posible que hemos llegado a la etapa que una persona correcta
tenga que comportarse inmoralmente para poder vivir y tener mejores oportunidades, que la
ley juegue el rol de solo proteger a los corruptos y no a todo aquel que la requiera, esto se
debe cambiar dando más libertad, aplicando las leyes a todos no solo porque es un bienestar
común no se aplica, que no vivan de nuestros impuestos si no que obtengan sus cosas por sus
propios méritos y  no seguir en un mismo régimen que no ha funcionado durante bastantes
años.

También podría gustarte