LOSAS
LOSAS
Este sistema estructural fue ampliamente utilizado en México y en el mundo, sobre todo
después del esquema de la famosa Casa Domino de Le Corbusier. Pero, sus principales
desventajas, es el enorme punzonamiento o cortante que se produce en el apoyo entre
columna y losa (que se puede disminuir con el uso de capiteles), y la relativa independencia
de las columnas, que al no formar un marco rígido se pandean y/o flexionan a diferentes
ritmos cada una. Esto hizo que la mayor parte de los edificios con este sistema de entrepiso,
en México, se colapsara en el sismo de 1985; por lo cual han entrado en desuso, por esa
razón aquí analizaremos las perimetralmente apoyadas, que sísmicamente funcionan
muchísimo mejor. La diferencia entre losas que trabajan en una dirección y losas apoyadas
perimetralmente, puede verse también en la forma que adquieren las losas cuando se
deflexionan bajo la acción de cargas normales a su plano: las primeras se deforman en
curvatura simple mientas que las segundas lo hacen en curvatura doble.
Una característica estructural importante de los apoyos de estas losas es que su rigidez a
flexión es mucho mayor que la rigidez a flexión de la propia losa. Las losa apoyadas
perimetralmente forman parte, comúnmente de sistemas estructurales integrados por
columnas, vigas y losas. El comportamiento de éstas no puede estudiarse rigurosamente en
forma aislada sino que debe analizarse todo el sistema, ya que las características de cada
elemento influyen en el comportamiento de los otros. Sin embargo, por simplicidad y
conveniencia en el estudio, se consideran las losas en forma aislada. Esto permitirá el
planteamiento de métodos de diseño suficientemente precisos para fines prácticos, siempre
que se cumpla la hipótesis mencionada de que los apoyos tengan una rigidez a flexión
mucho mayor que el de las losas. La gráfica de esfuerzo deformación en el centro del claro
de una losa apoyada perimetralmente, ensayada hasta la falla, tiene la forma mostrada en la
siguiente figura, en la que se distinguen las siguientes etapas: A. una etapa lineal desde 0
hasta A, en la que el agrietamiento del concreto en la zona de esfuerzos de tensión es
despreciable. El agrietamiento del concreto por tensión, representado por el punto A, ocurre
bajo cargas relativamente altas. Las cargas de servicio de las losas se encuentran
generalmente cerca de la carga correspondiente al punto A. B. La etapa A-B, en la que
existe agrietamiento del concreto en la zona de tensión y los esfuerzos en el acero de
refuerzo son menos que el límite de fluencia. La transición de la etapa 0-A a la etapa A-B
es gradual, puesto que el agrietamiento del concreto se desarrolla paulatinamente desde las
zonas de momentos flexionantes menores. Por la misma razón, la pendiente de la gráfica
esfuerzo deformación en el tramo A-B, disminuye poco a poco. C. La etapa B-C en la que
los esfuerzos en el acero de refuerzo sobrepasan el límite de fluencia. Al igual que el
agrietamiento del concreto, la fluencia del refuerzo empieza en las zonas de momentos
flexionantes máximos y se propaga paulatinamente hacia las zonas de momentos menores.
D. Por último, la rama descendente C-D, cuya amplitud depende, como en el caso de las
vigas, de la rigidez del sistema de aplicación de cargas Para ilustrar el avance del
agrietamiento y de la fluencia del refuerzo en distintas etapas de carga, se presentan a
continuación las configuraciones de agrietamiento en la cara inferior de una losa cuadrada
simplemente apoyada sujeta a carga uniformemente repartida en su cara superior, para
distintos valores de la carga aplicada. (Articulo enviado por: Raul E. Mercedez M.
Pais: España, Email: Prefiere anonimato)
Los tipos de losa están determinados por la forma en que se apoyan en la estructura, por la
distribución del hormigón y la dirección de trabajo.
Las losas pueden sustentarse perimetral o interiormente, por medio de vigas monolíticas o
por vigas de otros materiales, o por muros de hormigón, mampostería, o de otro material, y
se clasifican como losas sustentadas sobre vigas o losas sustentadas sobre muros.
• Losas sostenidas sobre vigas: se sustentan en vigas compactas, o vigas de otros materiales
integrados a la losa.
• Losas planas: pueden sostenerse directamente sobre los pilares. Son rígidas y para mejorar
su resistencia al punzonamiento, es aconsejable incluir ábacos en los capiteles.
• Losas planas con vigas embebidas: son muy resistentes a los sismos, pues están
incorporadas con vigas banda (embebidas), lo cual mejora su comportamiento frente a
sismos.
• Losas bidireccionales: cuando la losa y el apoyo, determinan que los esfuerzos sean en
direcciones ortogonales comparables. Originándose esfuerzos y deformaciones en ambas
direcciones. Tienen muros portantes en los cuatro lados. La relación entre el lado mayor y
el menor es de 1,5, o menor. Se usan placas reforzadas en dos direcciones.
• Losas unidireccionales: cuando los esfuerzos en una dirección, predominan sobre los de la
dirección ortogonal. La carga se transmite en una dirección hacia los muros portantes. En
general son rectangulares, con una relación entre lados de 1,5. Se comportan como vigas
anchas.
• Losa aligerada: cuando parte del volumen de la losa está ocupado por otros materiales
más livianos, o espacios vacíos.
Estas losas de hormigón son las más empleadas y se pueden conseguir utilizando
mampuestos aligerados de hormigón, cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables,
o formaletas de madera.
http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.bluebagages.com/img/losas-de-
hormigon-armado1.jpg&imgrefurl=http://www.bluebagages.com/construccion/losas-de-
hormigon-armado.php&h=298&w=429&sz=119&tbnid=BV-
4pkU7ryZW5M:&tbnh=88&tbnw=126&prev=/images%3Fq
%3Dlosas&hl=es&usg=__ds7m0DQN2Hhf5GTetDnmtIa2g-
Q=&ei=ASeESpPPAdaBtgeF39ivCg&sa=X&oi=image_result&resnum=6&ct=image
Losas. Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las
losas son cargas normales a su plano, aunque en ocasiones actúan también fuerzas
contenidas en el plano de la losa.
Las losas de concreto pueden ser:
• macizas
• aligeradas
• nervada
• membrana o paraboloide de revolución
Vigas y Losas. Los elementos horizontales de las estructuras están formados por vigas y
losas: Viga. Una viga no es más que un elemento estructural lineal al que se le aplica cargas
perpendiculares a lo largo de su eje; a tales cargas se les conoce como carga flexión. La
flexión es la tendencia que presenta un elemento a arquearse como resultado de las cargas
aplicadas perpendiculares a lo largo de su eje. La flexión cauda que una cara del elemento
se estire y la otra se contraiga. Y como los esfuerzos de tensión y compresión ocurren en
paralelo se presentan también esfuerzos cortantes. Una viga es el ejemplo más común de un
elemento estructural en flexión. Es la solución más directa a los problemas estructurales
más comunes de transferencia de cargas horizontales de gravedad a los elementos de carga.
Losas nervadas
Viguetas
Losas reticulares
Vigueta isostaticas
http://images.google.com.bo/images?
hl=es&um=1&q=tipos+de+losas&sa=N&start=42&ndsp=21
cubiertas
Cubiertas. Es el techo de un edificio, una de sus partes más
importantes. Su misión, al igual que la de las paredes exteriores, es la
de suministrar protección contra todos los agentes externos; por su
exposición directa a la intemperie necesita estar formada por materiales
de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de
la atmósfera.
Son tres los elementos principales de cualquier cubierta: el que soporta directamente la
exposición, el que sirve como barrera impermeable al agua y el que tiene la misión de dar
protección térmica (eventualmente acústica). Si pudiéramos encontrar un material capaz de
dar satisfacción total a esas condiciones, tendríamos que exigirle todavía que fuese de fácil
colocación y dentro de un costo compatible con la economía. En razón de esta complejidad,
la cubierta resulta conformada de tal manera que no puede, además, ser resistente
mecánicamente hablando; necesita siempre una estructura que la soporte, una losa de
hormigón, un enrejado de cabios (0 cabríos), correas y cabriadas. Este sostén subyacente
queda excluido de este capitulo, pues su estudio corresponde mejor al texto destinado al
hormigón armado, la madera y el fierro De todos los agentes de la intemperie, el agua es el
mas difícil de combatir, la función principal de la cubierta resulta ser, entonces, de rechazar
el agua, sea de lluvia o de humedad ambiental. Para ello, el constructor, valiéndose de
materiales de definida aptitud- impermeable, aplica -un principio que repetimos varias
veces en el texto: disponer las cosas de tal manera que el agua se aleje lo mas rápidamente
posible. De aquí la pendiente mas o menos fuerte, pero siempre presente; es precisamente la
pendiente la que nos permite establecer los tres grandes grupos en que se dividen las
cubiertas son:
Cubierta (construcción)
Se llama cubierta al elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior
y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. En ciertos casos, también se
llama techumbre.
Contenido
[ocultar]
1 Tipos de cubierta
o 1.1 Cubiertas inclinadas
o 1.2 Cubiertas planas
2 Utilidad
3 Materiales
4 Véase también
5 Enlaces externos
Ambos tipos de cubierta tienen una gran tradición en la arquitectura; las inclinadas se
utilizaban más en climas principalmente lluviosos pues permiten desalojar el agua por
simple gravedad, y las planas en climas más secos, donde el problema de la lluvia es
episódico y las cubiertas en forma de terraza tienen aprovechamiento o habitabilidad en las
noches de las épocas más cálidas, incluso para dormir al aire libre.
A medida que se han ido mejorando los sistemas de impermeabilización, la cubierta plana
se ha extendido a climas lluviosos también. Por ello la cubierta plana se ha convertido en
característica de un tipo de arquitectura iniciada a principios del siglo XX en los países
lluviosos del norte de Europa, llamada Movimiento Moderno, países de gran tradición en
cubiertas inclinadas, donde las planas resultaban chocantes. La gran ventaja que le atribuye
este movimiento, en esos países muy fríos, es el de dejar la nieve acumulada sobre la
cubierta formando un "revestimiento" aislante del frío. Antes no se hacía porque el peso
producían importantes problemas, con hundimientos frecuentes en las cubiertas de poca
pendiente, pero el Movimiento Moderno aprovecha los mejores conocimientos sobre
cálculo de estructuras y sistemas más modernos de construcción.
Cada plano que forma una cubierta inclinada se denomina faldón. Las aristas que separan
cada faldón se llaman lima, que pueden ser limahoya (en la parte cóncava), limatesa (en la
parte convexa) o lima de quiebro (entre paños con diferente inclinación). La lima superior
de coronación se llama cumbrera, caballete o gallur. Los extremos inferiores que sobresalen
de la fachada (para alejar la caída del agua de la edificación) se llaman alero o alar.
Los elementos que pueden aparecer en una cubierta, para iluminar y ventilar el interior se
suelen llamar lucernarios. En cubiertas inclinadas tradicionales, pueden recibir los
siguientes nombres: la beata, el gablete, el lucero o la montera.
Para una mejor protección de las fachadas, las cubiertas inclinadas se prolongan más allá
del plano de la fachada formando un alero o alar.
El mayor problema de las cubiertas planas es que están sometidas a grandes diferencias de
temperatura por lo que se deben dividir en "cuarteles", es decir secciones de tamaño no
demasiado grande (se suele aceptar que tengan una dimensión máxima de 6 m en cualquier
sentido), dejando una junta de dilatación entre ellas. Cada cuartel forma una especie de
embudo con los bordes perimetrales horizontales y desde ellos, se forman faldones con
poca pendiente hacia el punto de desagüe. En edificaciones pequeñas, se hacen al revés, de
forma semejante a las cubiertas inclinadas, desaguando hacia fuera del perímetro de la
edificación, pero con menor pendiente. Hay técnicas para evitar tener que hacer estas
divisiones tan pequeñas, como la Cubierta invertida.
Utilidad [editar]
Las cubiertas son necesarias para proteger los edificios de las fenómenos meteorológicos,
sin que se moje el propio edificio ni el contenido. También para evitar que entre o salga el
frío o calor y para proteger de intrusiones.
Materiales [editar]
Se emplea gran cantidad de materiales para construir cubiertas. Romanos y griegos las
hacían de materiales pétreos en edificios representativos y con piezas cerámicas en los
demás. Los árabes normalizaron la llamada teja árabe, de alfarería, que resolvía con una
sola pieza, siempre igual, todos los problemas de un tejado inclinado: canales, cobijas,
limatesas y limahoyas.
Las cubiertas planas se hacían también con piezas cerámicas en forma de azulejos, sobre
disposiciones constructivas que dejaban resuelto el problema de la dilatación sin afectar a la
construcción que protegen. En países de clima especialmente seco, se empleaba (y sigue
haciéndose) directamente barro sin cocer para rematar las cubiertas.
En zonas más pobres se empleaban piezas planas de piedra, principalmente de pizarra, para
la cubierta. Las cubiertas de piezas planas tienen el grave inconveniente de que, como el
agua puede resbalar por capilaridad entre las piezas, se exigen pendientes acusadas y
solapes grandes entre ellas para evitarlo; por lo tanto el peso unitario (por unidad de
superficie) de cubierta suele ser muy grande. Por contra es un material que resiste bien la
intemperie (las heladas) y de gran durabilidad.
Aunque existe la moda de hacer cubiertas de estos materiales pétreos, muy a menudo
solamente se trata de un recubrimiento superficial, haciéndose la verdadera cubierta (la
destinada en verdad a la protección) debajo, con otros materiales.
En las cubiertas planas se protegía la parte superior, sobre las diversas capas que actuaban
de impermeabilizante, mediante baldosines de alfarería (llamados en España, baldosín de
Ariza o, más pequeño y delgado, baldosín catalán)
http://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_(construcci%C3%B3n)
CUBIERTA
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los problemas que plantea se derivan de sus propias condiciones. En primer
lugar, tiene que aunar la estanquidad absoluta y el suficiente aislamiento térmico; pero
también debe permitir enormes dilataciones y contracciones, provocadas por su exposición
directa a la intemperie, sin merma de sus funciones. Cuando, además, ha de ser transitable
asume tantas complicaciones que aún sigue siendo causa de numerosos defectos en la
edificación.
2 TIPOS DE CUBIERTAS
En efecto, una de las soluciones más lógicas consiste en proyectar el agua hacia el exterior
mediante planos inclinados, conocidos con el nombre de vertientes, faldones o aguas. Para
conseguir la estanquidad de los faldones se suele recurrir a piezas ensambladas de diversos
materiales, como las tejas árabes, que resuelven la evacuación del agua mediante un
ingenioso sistema de escorrentías solapadas. Estos elementos se apoyan sobre estructuras
rígidas, muros, tabiques o ligeras armaduras triangulares llamadas cerchas (cuchillos si son
de madera), con las que se pueden cubrir grandes luces y permitir los movimientos de
dilatación y contracción. Además, el espacio que habilitan bajo la cubierta (el sobrado,
desván o buhardilla), permite ventilar la humedad residual y actúa como un cámara
aislante, reduciendo los excesos de calor y frío que se producen en la superficie exterior.
Cubierta plana
Cubierta de pizarra.
5.4.2 LOSAS.
INTRODUCCION
También es frecuente su aplicación cuando la tensión admisible del terreno es menor de 0.8
Kg/cm2 .
2 DEFINICION
Elemento estructural de hormigón armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas
respecto a su canto.
3 CAMPO DE APLICACIÓN
Para el sellado de cubetas sometidas a una subpresión, evitando así que fluya el agua en un
sótano.
Estanqueidad de sótanos.
Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es condición indispensable que la
resultante de cargas y la reacción del terreno sean colineales y pasen por el centro de
gravedad de la placa.
4 TIPOLOGIA DE LOSAS
Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si las cargas y las luces no son
importantes el ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de hormigón
necesario.
Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la resistencia a flexión y
cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos últimos la ventaja
de realizarse sobre la excavación y dejar plana la superficie del sótano.
LOSAS NERVADAS
Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los nervios pueden ser
superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el encofrado es más complicado, y
suele ser necesario el empleo de un relleno de aglomerado ligero y un solado independiente
para dejar plana la superficie superior.
LOSAS FLOTANTES
Tambien los invito a aportar material a los mas de 30,000 temas que constituyen las 30
carreras profesionales que se imparten en los Institutos Tecnologicos de Mexico y se
encuentran en este sitio.
http://www.mitecnologico.com/ic/Main/LosasYCubiertas
Cubiertas
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores,
cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y
otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que
todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de espacios
cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de las inclemencias del
tiempo y ofrecía un ámbito privado.
La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, ésto significa que la cubierta
caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento
general del cerramiento.
Este tratamiento está dado en viviendas rudimentarias tales como las chozas indígenas y
abarca hasta obras de arquitectura moderna como el Estadio Olímpico de Munich.
1 Clasificación
2 Condiciones para la Construcción de las Cubiertas
3 Artículos Relacionados
4 Enlaces Externos
Clasificación
Cubiertas compuestas por superficies inclinadas planas, por lo general con acusada
pendiente y visible en la composición del conjunto ( es el caso de los Tejados).
De manera que, la cubierta, como unidad de conjunto y cierre superior (por lo general, a
veces se extiende lateralmente) debe tener un tratamiento específico de estanqueidad, y
como elemento constructivo que lo recibe y apoya, debe cumplimentar las siguientes
condiciones:
Toda cubierta apoya sobre una base resistente, la cual está construida con los elementos
constructivos correspondientes e independientes del tratamiento de la superficie de la
cubierta en sí. No obstante, existen casos en que el elemento resistente está íntimamente
ligado a ella, como en los siguientes casos:
Servicios
PAREDES
Se construyen con una estructura interna formada por perfiles de chapa de acero
galvanizado (normalmente de 70 mm de alma),que se colocan cada 60 cm. Luego, a ambos
lados se atornillan placas de yeso para el interior y de placas de cemento al exterior de
1.20m por 2.40m y 12.5mm de espesor. Las juntas se toman con cinta y masilla para evitar
fisuras. El tabique terminado mide 9.5cm de espesor y permite la colocación de puertas,
ventanas y frentes de placard. Para potenciar la aislación térmica y/o acústica del tabique,
se lo puede rellenar con lana de vidrio o cualquier otro material aislante similar. Permite la
colocación de cualquier tipo de cañerías (eléctricas, agua, etc), ya que los perfiles contienen
perforaciones para tal fin. El aspecto del tabique una vez terminado y pintado es el mismo
que tiene una pared tradicional de ladrillos, revocada con yeso.
Se construyen con una estructura interna formada por perfiles de chapa de acero
galvanizado (normalmente de 35 mm de alma), que se colocan cada 40cm. Luego se
atornillan placas de yeso de 1.20m por 2.40m y 9 mm de espesor. Las juntas se toman con
cinta y masilla para evitar fisuras. Para potenciar la aislación térmica y/o acústica, se lo
puede rellenar en el entretecho, con lana de vidrio o cualquier otro material aislante similar.
El cielorraso terminado tiene el mismo aspecto que un cielorraso tradicional de yeso
aplicado.
CIELORRASOS / DESMONTABLE:
El sistema está indicado para la terminación interior de paredes, especialmente las que
tengan problemas de humedad y se desee ocultar, sustituyendo los procesos tradicionales
con mezclas preparadas "in situ"(revoques a la cal o de yeso), pudiendo utilizar dos
técnicas: Fijando las placas directamente a la pared con masilla, en el caso que no haya
presencia de humedad y no se desee atravesar cañerías. Atornillando las placas a una
estructura metálica paralela a la pared, permitiendo el pasaje de conductos sanitarios y
eléctricos, posibilitando la colocación de la aislación con lana de vidrio, para disminuir la
conductividad térmica y acústica. El aspecto del tabique una vez terminado y pintado es el
mismo que tiene una pared tradicional de ladrillos, revocada con yeso.
PISO FLOTANTE
Los pisos flotantes, (llamados así precisamente por su forma de colocación), son una
opción sencilla, práctica y de muy fácil instalación, y de uso inmediato, ya que vienen listos
para usar. No requieren ningún tratamiento posterior a su instalación, ni pulido ni
plastificado, son lo más parecido a un piso de madera, a un costo muy inferior. A su
practicidad se añaden las virtudes de un muy fácil mantenimiento (se limpian solo con un
paño suave apenas humedecido), son higiénicos y antialérgicos. Se pueden colocar sobre
cualquier tipo de superficie, siempre y cuando sea firme, seca, y estar bien nivelada. Hasta
admite un cierto grado de irregularidades, las que son compensadas por la manta de
poliestireno de 2mm que se coloca siempre como bajo piso. Se pueden colocar sobre
carpeta, mosaicos, cerámicas, maderas o vinilos. No se recomienda colocar sobre
alfombras. En estos casos se deberán quitar, para colocarlos sobre las carpetas en forma
directa. Se colocan sin clavar, atornillar ni pegar al suelo. Solo van apoyados sobre una
manta de poliestireno, y encolados entre sí en el costado y cabeza.
PISO ANTIGOLPE
Piso antigolpes en baldosas de caucho reciclado (goma eva) especialmente tratado con
2 capas independientes selladas entre si . La superficie es lisa, impermeable y resistente a
cortes y pinchaduras. Los bordes son biselados y con encastres, la forma de cada baldosa es
uniforme midiendo 50 x 50 cm y disponible en 2 espesores ( 5 cm . para absorber caidas de
hasta 200 cm de altura y 2,5 cm para absorber caidas de hasta 130 cm de altura ). Estos
pisos se instalan sobre una carpeta de cemento alisado, y se adhieren con un producto
especial. Dicha carpeta deberá preveer las inclinaciones adecuadas para el correcto drenaje
del agua. Este tipo de piso se puede usar en cualquier lugar ya que es impermeable, no
obstante no recomendamos en lugares muy soleados todo el año, con altas temperaturas o
en terrazas.
PISO TECNICO
Los pisos técnicos le permiten resolver de manera rápida, económica y efectiva todas
sus necesidades de soldado. Su estructura modular de gran versatilidad se adapta
perfectamente a la construcción de edificios inteligentes de oficinas, centros de control
industrial, salas de cómputos o al reciclado de edificios antiguos. Al ser elevado y de altura
variable, es posible tender bajo su superficie un cableado eléctrico, telefónico, de redes de
computación, conductos de aire frío y caliente, y cañerías para agua caliente, fría y cloacas
entre otras, permitiendo realizar el mantenimiento y las modificaciones de tendido en
cualquier momento y en cualquier punto del mismo, con un mínimo costo. Además, la
calidad y precisión de las placas modulares, pedestales de apoyo y barras de arriostramiento
que conforman los pisos técnicos proporcionan estabilidad y confort a los usuarios en sus
diversas aplicaciones.
ENTREPISOS
Se construyen con una estructura formada por perfiles de acero liviano galvanizado
(PGC y PGU), que se colocan cada 40 cm. Se atornilla a las vigas una placa de
multilaminado fenólico o OSB, de 18 o 25 mm de espesor. Sobre el multilaminado se
aplica directamente la alfombra o piso flotante. Opcionalmente, se puede agregar un bajo
alfombra para disminuir el efecto de impacto. En los locales húmedos se reemplaza el
multilaminado, por una placa cementicia de 12.5mm. Sobre la misma se adhieren los
cerámicos.Se debe asegurar el aislamiento sonoro entre plantas colocando entre las vigas de
entrepiso y sobre el cielorraso una capa de lana de vidrio de 50 mm de espesor. Se puede
mejorar aun mas la acústica, colocando sobre el multilaminado fenólico un panel rígido de
lana de vidrio, que actúa como aislante acústico y vibratorio.
CUBIERTAS
Esta quizás es la mejor aplicación del sistema por la libertad que le da al proyectista y
fácil empleo al constructor. Se construyen con una estructura formada por perfiles de acero
liviano galvanizado, (PGC y PGU) que se colocan cada 40 cm, sobre la que se extiende
perpendicular a este el aislante térmico a elección. Luego se atornillan a las vigas una placa
de multilaminado fenólico o OSB, de 18 o 25 mm de espesor. Sobre el multilaminado se
aplica un fieltro asfáltico o “ruberoid” o fibras de polietileno o “tyvek” que impide el paso
del agua y el viento, pero permite el paso del vapor, luego se da la terminación elegida:
tejas, pizarra, chapa, etc. La mayor ventaja q tiene este sistema es la de poder trabajar sus
componentes como ser cabriadas, cabios, aleros, lucarnas, etc a nivel del suelo para su
posterior montaje a nivel por su bajo peso y fácil de subir, sin elementos y herramientas de
gran porte.
CURTAIN WALL
El Muro Cortina está constituido por una combinación de elementos resistentes
metálicos y elementos de relleno que pueden ser de distintos materiales, como maderas,
vidrios, plásticos, etc. En caso en que sea necesario, deben ser fácilmente reemplazables
uno a uno los elementos de este sistema.
AISLACIONES:
Las paredes huecas así formadas deberán llevar siempre un material de relleno como
aislante térmico, pudiendo emplearse la lana de vidrio en sus diferentes espesores y
densidades, espuma de polietileno, poliestireno expandido o poliuretano expandido,
cualquier elección deberá ser evaluada entre su "prestación" o eficiencia y su costo.El caso
de los materiales aislantes que no son rígidos y vienen en rollos, aconsejamos que el
espesor de estos ocupe el ancho de la cámara, evitando su aplastamiento a través de los
años. Las paredes exteriores poseen aislación térmica de espesor suficiente para asegurar
excelentes condiciones de habitabilidad y confort según la zona. Esta Aislación permite
reducir en forma significativa los requerimientos de energía de calefacción y aire
acondicionado. Las paredes interiores poseen una aislación acústica que asegura adecuada
aislación sonora entre ambientes. La aislación térmica de la cubierta puede colocarse en el
plano de la misma o sobre el cielorraso, realizando un ático ventilado o cámara de aire.